Diseño, Fabricación digital y vivienda productiva

Page 1

FAB DIG & VIVIENDA PRODUCTIVA

1


Universidad Mesoamericana Facultad de arquitectura Investigación supervisada/Proyecto Profesional UNIVERSIDAD MESOAMERICANA FACULTAD DE ARQUITECTURA INVESTIGACIÓN SUPERVISADA asesor-ARQ. WIELAND ESCOBAR WOLF VICTORIA IXCHELL TIU GRIJALVA 200902079

Alumno Victoria Ixchell Tiu Grijalva Carné: 200902079 DECANO DE LA FACULTAD Arquitecto Mauricio García ASESOR Arquitecto. Wieland Escobar Wolf CONSULTOR Arquitecto. Luis Fernando Castillo.

Aplicación del diseño y Fabricación digital para el desarrollo de nuevos modelos de vivienda productiva; por Victoria Tiu Grijalva se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

2


3


Visualización planta 0

Proyecto Ganador del primer lugar en los premios Danta, de la Bienal de Arquitectura de Guatemala 2016 (Categoría: Diseño Arquitectonico/Estudiantes)

4


AplicaciĂłn del diseĂąo y FabricaciĂłn digital para el desarrollo de nuevos modelos de vivienda productiva5


Crédito de fotografía: María Fernanda Palacios

6


Crédito de fotografía: María Fernanda Palacios

7


Crédito de fotografía: María Fernanda Palacios

8


“La vivienda colectiva requiere que se trabaje con calidad profesional, no con caridad profesional�. Alejandro Aravena

9


Fabricación Digital y Vivienda Productiva Éste proyecto de investigación consta de aspectos relacionados a la arquitectura y su enfoque tecnológico a partir de fabricación digital, su aplicabilidad en un contexto social importante de Quetzaltenango, analizando su proyección y su impacto a nivel económico, arquitectónico y social. Cada capítulo siguiente recopila la información recabada que sustentan la investigación sobre la aplicación de herramientas digitales para el desarrollo de nuevos modelos de vivienda productiva, donde se abordan los temas teóricos históricos de la vivienda, desde sus inicios hasta el proceso que lleva contemporáneamente, características específicas de la evolución del habitar y la morfología de la vivienda, hasta todos los componentes que se Involucra en aspectos completamente técnicos de mecánica y Tecnologías aplicadas a la arquitectura, donde la visión es recabar la mayor parte de la información, para incluir los aspectos técnicos de los procesos de diseño, modelado y fabricación digital, abordando temas importantes para todo el proceso de investigación. Se Involucran aspectos completamente técnicos de mecánica y Tecnologías aplicadas a la arquitectura, donde la visión es recabar la mayor parte de la información, para incluir los aspectos técnicos de los procesos de diseño, modelado y fabricación digital, abordando temas importantes para todo el proceso de investigación. Los procesos tecnológicos de aplicación digital se encuentran a la orden del día, y se ven reflejados en la vida diaria, y si vemos las posibilidades infinitas que surgen a partir de estas herramientas, podríamos emplearlo en la diversidad de disciplinas en la que nos desenvolvemos, dentro de ello vemos la fabricación digital como un medio de producción alternativo, es la nueva revolución industrial como nuevo modelo productivo, a partir de procesos innovadores y creativos, que implican conocimientos compartidos a partir los cuales facilitan el aprendizaje y aplicación de objetos y/ o modelos de fabricación, para este tipo de procesos, los fablab’s juegan el papel importante, pues en ellos se realizan procesos innovadores de creación de modelos aplicables socialmente, como plataformas colaborativas a partir de redes a nivel mundial. El tema fue elegido por los procesos sociales que implica; el proceso de diseño, creación e innovación dentro de la academia de la Arquitectura es importante desde el punto de vista social, no podemos emprender un proceso investigativo sin conocer aspectos lógicos sociales, económicos y antropológicos que involucraría su aplicación, y el modelo de habitabilidad es una oportunidad clara de estos procesos analizando propiamente características no solo técnicas sobre arquitectura sino sobre la forma de co-habitar y co-producir de cada grupo de personas de como la manera de crear del siglo XXI se inclina por estas tecnologías y la forma de hacer las cosas nosotros mismos. DIY

10


¿ Por qué Vivienda dentro del Gran campo de la Arquitectura? Por los procesos sociales que implica, y no solamente podemos abarcar el tema de la arquitectura sino también la relación dentro de la ciudad, hablando urbanísticamente, el papel que la habitabilidad juega dentro de las ciudades a través del proceso de diseño, creación e innovación. Dentro de la academia de la Arquitectura es importante desde el punto de vista social contextual, pues no podemos emprender un proceso investigativo sin conocer aspectos lógicos sociales, económicos y antropológicos que involucraría su aplicación, y el modelo de habitabilidad es una oportunidad clara de estos procesos. Vivienda por el desarrollo social aplicable desde la democratización de diseño, desde la Universidad o desde una plataforma que se desarrolle a partir del diseño local hasta su aplicabilidad práctica, empleando herramientas digitales dentro de los procesos formativos, creando procesos colaborativos sociales, desde esta misma plataforma, creando procesos teóricos, investigativos, experimentales con procesos de creación de prototipos a escala, hasta los prácticos con la aplicación del modelo en campo. La implementación de la aplicación e implementación de un nuevo modelo innovador en el medio, es imprescindible para reescribir la historia de la vivienda en Quetzaltenango, partiendo de procesos donde la teoría de esta investigación justifica la realización de un prototipo de vivienda que sea versátil y que responda a la necesidad, por medio de la investigación profunda del tema, que responda a las características de materiales y fabricación óptima permitiendo la implementación de una nueva plataforma de diseño colaborativo, democratizando el diseño sin dejar atrás que: “La vivienda colectiva requiere que se trabaje con calidad profesional, no con caridad profesional”. Alejandro Aravena Todo esto puede llegar a realizarse por medio de procesos académicos y/o formativos independientes, con las entidades interesadas, que involucren alianzas estratégicas institucionales de producción, para su viabilidad económica, que así sea adaptable de acuerdo a las necesidades de nuestro contexto local

11


urbano-rural e integre modelos de sostenibilidad en base a conceptos básicos, promoviendo un tipo de construcción que se base en la eficiencia energética, clima interior y energías renovables, un proyecto innovador y creativo para el medio, mejorando la calidad de vida, y que sobre todo, pueda ser aplicable de hecho, en SITUACIONES DE EMERGENCIA, por su versatilidad y factibilidad a nivel constructivo se considera adaptable para este tipo de escenarios. Ventajas específicas de la fabricación digital desde el punto de vista de lo que estas tecnologías están haciendo: que es bajando enormemente las limitaciones en tiempo, capacitación y costo, están enfrentándose a la idea de que si se quiere que algo valga completamente la pena tiene que ser universal, distribuyéndose a escala masiva, capacidades de manufactura complejas; vamos hacia un futuro en que la fábrica esta en todos lados, y eso quiere decir que los equipos de diseñadores estarían en todos lados, una nueva era donde se involucra a los procesos constructivos al usuario, donde se pretende abrir el conocimiento a muchas escalas, y dentro de ello el conocimiento constructivo compacto: es decir a un sistema donde no es complicado generar un modelo de vivienda, (pues no es necesario conocer de construcción tradicional),pues un modelo ideal a partir de este sistema, otorga completamente el sistema constructivo, el diseño y las posibilidades de “hacerlo tú mismo” (DIY, siglas referidas en inglés a “Do it Yourself”) en equipos de 3 personas, creando así un sistema de 1 a 2 días de construcción, facilitando procesos que antes, en su momento fueron complejos. Esta estrategia facilita complementar el uso de tecnología en el diseño con procesos de fabricación “lowtech” permitiendo así integrar los materiales y conocimientos completamente locales para generar soluciones innovadoras y económicamente factibles. ¿Por qué nos limitamos a pensar en diseños que puedan ser construidos por cualquier persona con conocimientos básicos de construcción y herramientas cotidianas como martillos o serruchos? Otro importante punto a destacar, se encuentra en cuestionar, a partir de nuevos modelos de vivienda colectiva, los procesos actuales y los modelos que se realizan en serie, sin un modelo adaptado a las necesidades, que cumplen con una demanda en cuestión a compra y venta de vivienda, y permiten la concentración de vivienda en serie, como condominios y barrios cerrados, sin pensar en la habitabilidad, creando segregación social.

12


Diagnostico General

Infografía descriptiva sobre la historia sísmica de Guatemala, Reinterpretación propia del Articulo de PRENSA LIBRE edición Digital/ revista D POR ANA LUCÍA GONZÁLEZ 27 de Julio de 2014 a las 00:00h http://www.prensalibre.com/revista-d/vivienda-en-Guatemala-normativa-sismo-resistente-materiales-construccion-0-1181281992

13


de las casas son de ladrillo o block

El dĂŠficit de vivienda en Guatemala ascendiĂł a 1,7 millones de hogares y ocupa el lugar

La poblaciĂłn de Guatemala es

15,4 Millones en

2013

Situacion actual de vivienda en Quetzaltenango 4 personas

el

14.5%

de la poblacion vive en Pobreza Extrema

Mientras

51%

que la linea nacional de pobreza es del

No. 133

Es el promedio que ocupan una vivienda

en el indice del informe sobre desarrollo Humano Mundial 2013, Preparado por las Naciones Unidas

21%

40%alquilan de las Familias una casa

34,580 mientras

hogares en Quetzaltenango

se encuentran en malas condiciones

36%

de accesibilidad para adiquirir una vivienda

75%

de las casas son de ladrillo o block

14


Diagnostico Específico contextual Por los procesos sociales que implica, y no solamente podemos abarcar el tema de la arquitectura sino también la relación dentro de la ciudad, hablando urbanísticamente, el papel que la habitabilidad juega dentro de las ciudades a través del proceso de diseño, creación e innovación. Dentro de la academia de la Arquitectura es importante desde el punto de vista social contextual, pues no podemos emprender un proceso investigativo sin conocer aspectos lógicos sociales, económicos y antropológicos que involucraría su aplicación, y el modelo de habitabilidad es una oportunidad clara de estos procesos.

15


A

modelo NÚCLEO Análisis por escenario CARACTERISTICAS

CARACTERISTICAS FAMILIARES PARTICULARES

PRODUCTIVIDAD

Adaptabilidad a un proceso de productividad, dentro de un modelo de habitabilidad.

CONTEXTUAL URBANA

PADRE

40 años Maestro de Educación Primaria

MADRE 32 años

ama de casa/ Maestra Rural venta de Ropa

Situación Económica

MEDIA

HABITABILIDAD Familias donde la familia convive y se releciona cotidianamente.

5

integrantes

HIJA MAYOR 18 años

Estudiante de Auditoría

01 02 03

HIJA MENOR

14 años Estudiante

COMUNIDAD

Contexto Urbano:

servicios comunitarios, acceso vehicular y movilidad, organizacion por COCODE’s servicios basicos, accesibilidad, problemas de habitabilidad.

Caracteristica de organización comunitaria, posibles adaptaciones a co-habitar: proceso en el cual ocurre un intercambio de dinamicas de habitar y creación de espacios comunes.

04

HIJO PEQUEÑO

8 años Estudiante

05 16


B

modelo NÚCLEO Análisis por escenario CARACTERISTICAS

CARACTERISTICAS FAMILIARES PARTICULARES

Familias con un aspecto particular de habitabilidad donde uno o mas de sus integrantes no habita cotidianamente dentro del hogar.

PADRE 37 años Inmigrante: EEUU

01

CONTEXTUAL RURAL MADRE 32 años

ama de casa _ Venta de verduras y

Situación Económica

Consumo Diario

BAJA

4

Adaptabilidad a un proceso de productividad, dentro de un modelo de habitabilidad.

ABUELA 72 años

integrantes

ama de Casa

HIJO MAYOR 3 años

Contexto rural:

servicios comunitarios, acceso vehicular y movilidad, organizacion por COCODE’s , servicios basicos escasos.

Caracteristica de organización comunitaria, posibles adaptaciones a co-habitar: proceso en el cual ocurre un intercambio de dinamicas de habitar y creación de espacios comunes.

02 03 04 17


Análisis Por los procesos sociales que implica, y no solamente podemos abarcar el tema de la arquitectura sino también la relación dentro de la ciudad, hablando urbanísticamente, el papel que la habitabilidad juega dentro de las ciudades a través del proceso de diseño, creación e innovación. Dentro de la academia de la Arquitectura es importante desde el punto de vista social contextual, pues no podemos emprender un proceso investigativo sin conocer aspectos lógicos sociales, económicos y antropológicos que involucraría su aplicación, y el modelo de habitabilidad es una oportunidad clara de estos procesos.

18


La recepciรณn solar durante el medio dia en ambientes privados, es importante para la eliminaciรณn de bacterias y germenes. Las ventanas deben apaciguar la luz directa en su momento, de acuerdo a la orientaciรณn del modelo.

premisa

la ventilacion sera regulada en el modelo por la verstilidad de los sistemas de aberturas y ventaneria dentro del modelo, el cual se aadaptan con un sistema sencillo de apertura nos solo a la insolacion sino tambien a una ventilacion cruzada adecuada

Variable

necesidad familiar

La orientaciรณn de la vivienda. Es la variable principal para maximizar la eficiencia de la climatizaciรณn interior. La orientaciรณn se maneja primordialmente en los siguientes ambientes: Cocina, Espacios de Estancia cรณmo los Dormitorios y Salas. Aunque todo dependerรก de la posiciรณn en que se ubique y adapte el modelo .

Grรกfica

Adaptaciรณn

orientaciรณn

caracteristicas y aplicaciones

Soleamiento

Variable

Ventilaciรณn

Ambientales

premisa

Premisas de Diseรฑo

Formal

Premisas de Diseรฑo

caracteristicas y aplicaciones

Grรกfica

la adaptaciรณn familiar dependerรก de las necesidades requeridas en cantidad, calidad y forma de habitabilidad: -No. de integrantes -Profesion y oficio

La adaptacion con respecto a la forma y funcion del modelo y su aplicabilidad a situaciones diferentes: - emergencias -topogrรกficas -climรกticas

Diagrama: Wikihouse.org

El sistema estructural permite que los tiempos de construcciรณn se acorten, y la meno de obra no sea tan necesaria, pues es facil de montar en comparaciรณn a sistemas tradicionales

Estructural

Diagrama: Wikihouse.org

Formal (cierre)

El soporte subetarraneo esta basado en uno que se acople al terreno, sin embargo un sistema de cimentacion es imprescindible para todo el sistema estructural, este en acuerdo a las proporciones que la misma casa pueda tener.

las caracteristicas formales y estructurales de los aglomerados de Finger o Playwood18, son beneficos para el empleo en este tipo de propuestas, su versatilidad para ser cortados en CNCrouter y su capacidad de soporte son importantes para este sistema.

Los materiales de cierre o fachada final pueden variar dependiendo del presupuesto que se maneje, esto puede ser desde los apsectos reciclables o no.

cimentaciรณn

El soporte subetarraneo esta basado en uno que se acople al terreno, sin embargo un sistema de cimentacion es imprescindible para todo el sistema estructural, este en acuerdo a las proporciones que la misma casa pueda tener.

Materiales

Estructural Interno Estructural externo

Estructurales

Diagrama: elaboraciรณn propia El sistema estructural estarรก basado en la carpinteria antigua donde el arte por los ensambles exactos funcionaba al mismo tiempo con un sistema de soporte de la misma madera, en este caso el soporte estructural del aglomerado especifico.

Para el sistema estructural interno se consideran los materiales petreos como el concreto, tomando en cuenta que jugara un papel importante para el sistema sismico como una cimentacion corrida o cimentaciรณn aislada.

Diagrama: Wikihouse.org Diagrama: Wikihouse.org

19


Conceptualización Por los procesos sociales que implica, y no solamente podemos abarcar el tema de la arquitectura sino también la relación dentro de la ciudad, hablando urbanísticamente, el papel que la habitabilidad juega dentro de las ciudades a través del proceso de diseño, creación e innovación. Dentro de la academia de la Arquitectura es importante desde el punto de vista social contextual, pues no podemos emprender un proceso investigativo sin conocer aspectos lógicos sociales, económicos y antropológicos que involucraría su aplicación, y el modelo de habitabilidad es una oportunidad clara de estos procesos.

20


Adaptabilidad conceptualizaciรณn

1 persona 1 persona

2 personas 2 + personas

4 + personas 4 + personas

4 + personas 4 + personas

Anรกlisis por adaptaciรณn por tiempo y uso Esquema concpetual que ejemplifica la adaptacion de modulos de vivienda con capacidad de expandirse o reducicrse de acuerdo a sus necesidades y adaptacion de habitabilidad dependiendo de la cantidad de integrantes en tiempo de la familia.

21


22


23


ANÁLISIS CLÍMATICO Durante la ejecución delprototipo construido, se realizo el estimado real de su costo y tiempo de construcción , por lo que los datos de este renglon son de acuerdo a lo experimentado en el proceso.

Análisis y posición solar De acuerdo al modelo 0 se hace el análisis solar y climatico con respecto a la insolación anual, de acuerdo a la carta solar local.

Análisis y posición solar De acuerdo al modelo 0 se hace el análisis solar y climatico con respecto a la insolación anual, de acuerdo a la carta solar local.

Análisis por sombras sobre el modelo por movimiento solar Análisis de Sombras con respecto a la insolación anual, de acuerdo a la carta solar local.

Analisis de aspectos de sombra

De Acuerdo al gradiente el color mas oscuro es el espacio dentro del modelo que mas sombra recibe. Imagenes y diagramas: Elaboración Propia

Análisis de calor de acuerdo a insolación Análisis de calor con respecto a materiales y posicioón de los espacios con mayor temperatura dentro del modelo, de acuerdo a la posición solar, por ello el sistema de ventilación es indispensable, tal como se proponen regulables.

Análisis de Ventilación

El sistema de las ventanas permite regular la cantidad de iluminacion y de ventilacion que se desee o necesite dentro de la vivienda de acuerdo a los aspectos de confort de las personas.

24


Modelos de Adaptabilidad plantas

El modelo está proyectado para que dentro de cada espacio se cuente con muebles completamente adaptables , despegables capaces de aumentar el espacio de uso. Cada mueble puede ser diseñado y adaptado de acuerdo a las necesidades de la familia o del espacio. El primero modelo (planta 1) nos demuestra la facilidad de adaptarse de acuerdo a como se agrande una familia o si es pequeña, el ultimo modelo (planta 3 y 3.1) se acopla mas a una expansion en altura, lo ideal en este caso seria examinar el proceso a partir de un analisis del calculo estructural mas exahustivo.

área de expansión

planta 1 Nivel Unico

planta 2 Nivel Unico

planta 3 Primer Nivel

planta 3.1 Segundo nivel

Imagenes y diagramas: Elaboración Propia

25


SISTEMA CONSTRUCTIVO Axonométricas

El cerramiento puede variar de acuerdo al presupuesto que se maneje, estos pueden ser tambien, reciclables o no.

El sistema de ventilación se emplea de manera versatil para que se acomode de acuerdo a la insolación y ventilación natural.

El sistema estructural externo se basa en uniones (ensambles) funcionando como sistema de amarre y soporte del aglomerado de madera (de 17 mm de espesor)que se emplee.

Estructuralmente el soporte interno esta basado en que se acople al terreno, acompa;ado de un sistema de cimentacion y platinas adheridas a las columnas de madera de forma de aislamiento a la humedad complementando el sistema estructural.

Base de madera para espacio exterior del modelo, aparte de ser un aspecto estetico agradable tambien cumple con funciones adaptables a terrenos y proporciones de la casa.

MODELO 0

Axonométrica Imagenes y diagramas: Elaboración Propia

MODELO 0

Axonométrica

Imagenes y diagramas: Elaboración Propia

26


SISTEMA CONSTRUCTIVO Axonométricas

MODELO 0

Axonométrica

MODELO 0

27


28


habitación 1 habitación 1

Modelo con formato de diseño y fabricacion digital, adaptable a los espacios necesarios , con capacidad de expandirse o reducirse según sea el caso. Las ventajascon de la tecnologia de fabricación permite reducir costosa ylos tiempos en Modelo formato de diseño y fabricacion digital, adaptable espacios construcción, aparte de ser de unaexpandirse nueva forma de concebir el diseño la consnecesarios , con capacidad o reducirse según sea el ycaso. Las trucción de dentro de la arquitectura. ventajas la tecnologia de fabricación permite reducir costos y tiempos en construcción, aparte de ser una nueva forma de concebir el diseño y la construcción dentro de la arquitectura.

habitación 2 habitación 2

s.s s.s Cocina Cocina

comedor comedor

sala sala

producción u oficio producción u oficio

planta 0 Nivel Unico planta 0 Nivel Unico

0

0.5

0 Escala 0.5

1

1 gráfica

3

3

5

5

6

6

El modelo está proyectado para que dentro de cada espacio se cuente con muebles completamente adaptables , despegables capaces de aumentar el espacio de uso. Escala gráfica mueble ser diseñado y adaptado decada acuerdo a lasse necesidades la familia ElCada modelo estápuede proyectado para que dentro de espacio cuente condemuebles o del espacio. adaptables , despegables capaces de aumentar el espacio de uso. completamente Cada mueble puede ser diseñado y adaptado de acuerdo a las necesidades de la familia o del espacio. Imagenes y diagramas: Elaboración Propia

29


Ampliaciรณn o Reducciรณn

30


MODULO BASE Costos

El modelo 0, es un modelo minimo de espacio modular que facilita el proceso de costos para una referencia sobre otros modelos de mayor tamaño. Este modulo corresponde a la PLANTA 0 de acuerdo a las adaptaciones descritas anteriormente (Ver: Modelos de Adaptabilidad/plantas)

MODELO 1

Axonométrica

MODELO 1

Desfase estructural Imagenes y diagramas: Elaboración Propia

31


Visualización planta 1

Ver modelos de adaptabilidad

Modelo con formato de diseño y fabricacion digital, adaptable a los espacios necesarios , con capacidad de expandirse o reducirse según sea el caso. Las ventajas de la tecnologia de fabricación permite reducir costos y tiempos en construcción, aparte de ser una nueva forma de concebir el diseño y la construcción dentro de la arquitectura. Imagenes y diagramas: Elaboración Propia

32


FASES DE CONSTRUCCIÓN

Diseño

Fabricación

1

2

Durante la ejecución delprototipo construido, se realizo el estimado real de su costo y tiempo de construcción , por lo que los datos de este renglon son de acuerdo a lo experimentado en el proceso.

Cimentación

Color verde: Personas que pueden pasar a hacer una actividad cuando finalice la anterior.

5

3

Color negro: Personas que pueden están en una sola fase del procedimiento.

Tiempos

12 horas

4

Ensamblaje

Recubrimiento

5 horas

10 horas

5 horas

6 horas

2

3

4

5

Personas Fases Horas/hombre

1

12 h.hom

Promedio>

5 h.hom

2.5 h.hom

1.25 h.hom

60 horas

3 h.hom

23.75 h.hom Imagenes y diagramas: Elaboración Propia

33


FAB DIG DISEÑO, DESPIECE Y FABRICACIÓN Diseño: Diseño: Victoria Tiu Grijalva Victroria VictroriaIxchell IxchellTiu TiuGrijalva Grijalva

Fecha: 2015 Fecha:octubre octubre 2015 Proyecto de investigación Proyecto de investigación

CORTE

CORTE

CORTE

Este modelo esta diseñado para ser cortado en CNC, en material aglomerado de 12 milimetros de espesor.

Este modelo esta diseñado para ser cortado en CNC, en material aglomerado de 12 milimetros de espesor.

Este modelo esta diseñado para ser cortado en CNC, en material aglomerado de 12 milimetros de espesor.

Primero se realiza la capa 2 (color lila) Profiling, con cuchilla de 6 milimetros Boush o Timberland a 2500 revoluciones por minuto. Corte interior

Primero se realiza la capa 3 (color azul) Profiling, con cuchilla de 6 milimetros Boush o Timberland a 2500 revoluciones por minuto. Corte interior

Primero se realiza la capa 3 (color azul) Profiling, con cuchilla de 6 milimetros Boush o Timberland a 2500 revoluciones por minuto. Corte interior

Segundo se realiza la capa 3 (color azul) Profiling, con cuchilla de 6 milimetros Boush o Timberland a 2500 revoluciones por minuto. Corte interior

Segundo se realiza la capa 2 (color lila)Profiling, con cuchilla de 6 milimetros Boush o Timberland a 2500 revoluciones por minuto. Corte interior

Segundo se realiza la capa 2 (color lila)Profiling, con cuchilla de 6 milimetros Boush o Timberland a 2500 revoluciones por minuto. Corte interior

Tercero se realiza la capa 4 (color verde) Profiling, con cuchilla de 6 milimetros Boush o Timberland a 2500 revoluciones por minuto. Corte exterior

Tercero se realiza la capa 4 (color verde) Profiling, con cuchilla de 6 milimetros Boush o Timberland a 2500 revoluciones por minuto. Corte exterior

Tercero se realiza la capa 4 (color verde) Profiling, con cuchilla de 6 milimetros Boush o Timberland a 2500 revoluciones por minuto. Corte exterior

Cuarto se realiza la capa 5 (color blanco), Engraving con cuchilla de punta Boush o Timberland a 2800 revoluciones por minuto.

Cuarto se realiza la capa 5 (color blanco), Engraving con cuchilla de punta Boush o Timberland a 2800 revoluciones por minuto.

Cuarto se realiza la capa 5 (color blanco), Engraving con cuchilla de punta Boush o Timberland a 2800 revoluciones por minuto.

FABRICACION DIGITAL / FABRICACION DIGITAL / HABITABILIDAD VIVIENDA PRODUCTIVA

PROCESO ADJUNTO A : LA GRANJA FAB_LAB

RECOMENDACIONES

Se recomienda realicen Se recomiendaque que se se realicen algunos cortes utilizando algunos cortesde deprueba prueba utilizando el material adecuado antes de lafabricación, fabricación, el material adecuado antes de la para calibrar la tolerancia adecuada y tamaño. para calibrar la tolerancia adecuada y tamaño. Luego del corte las astillas, se recomiendan lijar Luego del corte recomiendan lijar para dejarpor un astillaje, materialseacabado. para dejar un material acabado.

Se recomienda para asegurar dichas piezas a la cama Se recomienda para asegurar piezas a después. la cama del CNC antes de cortar para ladichas eliminación atornillado o con bastidores de seguridad antes de cortar, para la eliminación después.

CUTSHEET

Despiece total del modulo 1

34


FAB DIG Diseño: Victroria Ixchell Grijalva DISEÑO, DESPIECE YTiu FABRICACIÓN Diseño: Victoria Tiu Grijalva

Victroria Ixchell Tiu Grijalva Fecha: octubre 2015 Proyecto de investigación Fecha: octubre 2015 Proyecto de investigación FABRICACION DIGITAL /

CORTE

CORTE

CORTE

Este modelo esta diseñado para ser cortado en CNC, en material aglomerado de 12 milimetros de espesor.

Este modelo esta diseñado para ser cortado en CNC, en material aglomerado de 12 milimetros de espesor.

Este modelo esta diseñado para ser cortado en CNC, en material aglomerado de 12 milimetros de espesor.

Primero se realiza la capa 2 (color lila) Profiling, con cuchilla de 6 milimetros Boush o Timberland a 2500 revoluciones por minuto. Corte interior

Primero se realiza la capa 3 (color azul) Profiling, con cuchilla de 6 milimetros Boush o Timberland a 2500 revoluciones por minuto. Corte interior

Primero se realiza la capa 3 (color azul) Profiling, con cuchilla de 6 milimetros Boush o Timberland a 2500 revoluciones por minuto. Corte interior

Segundo se realiza la capa 3 (color azul) Profiling, con cuchilla de 6 milimetros Boush o Timberland a 2500 revoluciones por minuto. Corte interior

Segundo se realiza la capa 2 (color lila)Profiling, con cuchilla de 6 milimetros Boush o Timberland a 2500 revoluciones por minuto. Corte interior

Segundo se realiza la capa 2 (color lila)Profiling, con cuchilla de 6 milimetros Boush o Timberland a 2500 revoluciones por minuto. Corte interior

Tercero se realiza la capa 4 (color verde) Profiling, con cuchilla de 6 milimetros Boush o Timberland a 2500 revoluciones por minuto. Corte exterior

Tercero se realiza la capa 4 (color verde) Profiling, con cuchilla de 6 milimetros Boush o Timberland a 2500 revoluciones por minuto. Corte exterior

Tercero se realiza la capa 4 (color verde) Profiling, con cuchilla de 6 milimetros Boush o Timberland a 2500 revoluciones por minuto. Corte exterior

Cuarto se realiza la capa 5 (color blanco), Engraving con cuchilla de punta Boush o Timberland a 2800 revoluciones por minuto.

Cuarto se realiza la capa 5 (color blanco), Engraving con cuchilla de punta Boush o Timberland a 2800 revoluciones por minuto.

Cuarto se realiza la capa 5 (color blanco), Engraving con cuchilla de punta Boush o Timberland a 2800 revoluciones por minuto.

VIVIENDA PRODUCTIVA FABRICACION DIGITAL / HABITABILIDAD

PROCESO ADJUNTO A : LA GRANJA FAB_LAB

RECOMENDACIONES

Se recomienda que se realicen algunos de prueba utilizando Se cortes recomienda que se realicen el material adecuado antes deutilizando la fabricación, algunos cortes de prueba para calibrar la tolerancia adecuada y tamaño. el material adecuado antes de la fabricación, para calibrar la tolerancia adecuada y tamaño. Luego del corte las astillas, se recomiendan lijar para un material Luego deldejar corte por astillaje, seacabado. recomiendan lijar

para dejar un material acabado. Se recomienda para asegurar dichas piezas a la cama antes de cortar para la eliminación después. Se recomienda para asegurar dichas piezas a la cama del CNC atornillado o con bastidores de seguridad antes de cortar, para la eliminación después.

CUTSHEET

Despiece total del modulo 1

35


FAB

CORTE

CORTE

CORTE

Este modelo esta diseñado para ser cortado en CNC, en material aglomerado de 12 milimetros de espesor.

Este modelo esta diseñado para ser cortado en CNC, en material aglomerado de 12 milimetros de espesor.

Este modelo esta diseñado para ser cortado en CNC, en material aglomerado de 12 milimetros de espesor.

Primero se realiza la capa 2 (color lila) Profiling, con cuchilla de 6 milimetros Boush o Timberland a 2500 revoluciones por minuto. Corte interior

Primero se realiza la capa 3 (color azul) Profiling, con cuchilla de 6 milimetros Boush o Timberland a 2500 revoluciones por minuto. Corte interior

Primero se realiza la capa 3 (color azul) Profiling, con cuchilla de 6 milimetros Boush o Timberland a 2500 revoluciones por minuto. Corte interior

Segundo se realiza la capa 3 (color azul) Profiling, con cuchilla de 6 milimetros Boush o Timberland a 2500 revoluciones por minuto. Corte interior

Segundo se realiza la capa 2 (color lila)Profiling, con cuchilla de 6 milimetros Boush o Timberland a 2500 revoluciones por minuto. Corte interior

Segundo se realiza la capa 2 (color lila)Profiling, con cuchilla de 6 milimetros Boush o Timberland a 2500 revoluciones por minuto. Corte interior

Tercero se realiza la capa 4 (color verde) Profiling, con cuchilla de 6 milimetros Boush o Timberland a 2500 revoluciones por minuto. Corte exterior

Tercero se realiza la capa 4 (color verde) Profiling, con cuchilla de 6 milimetros Boush o Timberland a 2500 revoluciones por minuto. Corte exterior

Tercero se realiza la capa 4 (color verde) Profiling, con cuchilla de 6 milimetros Boush o Timberland a 2500 revoluciones por minuto. Corte exterior

Cuarto se realiza la capa 5 (color blanco), Engraving con cuchilla de punta Boush o Timberland a 2800 revoluciones por minuto.

Cuarto se realiza la capa 5 (color blanco), Engraving con cuchilla de punta Boush o Timberland a 2800 revoluciones por minuto.

Cuarto se realiza la capa 5 (color blanco), Engraving con cuchilla de punta Boush o Timberland a 2800 revoluciones por minuto.

DISEÑO, DESPIECE Y FABRICACIÓN Diseño: Victoria Tiu Grijalva Victroria Ixchell Tiu Grijalva

Fecha: octubre 2015 Proyecto de investigación FABRICACION DIGITAL / VIVIENDA PRODUCTIVA

CUTSHEET

Despiece total del modulo 1

36


SISTEMA CONSTRUCTIVO MODULO Axonométricas y planos de taller

3

Estructura base

Estructura base Vigas de Amarre v2-v3

dados

Vigas de Amarre 2-3

1

4

Diseño y Fabricación Digital Previa, corte en CNC ROUTER por un fab lab local, las especificaciones deben ser en milimetros adaptandose a un formato de placa de mdf de 12 mm de espesor )1/2’ con dimensiones de de 4” x 8” (Ver cutsheet)

El sistema evidentemente no necesita de una cantidad mayor de instrumentos para ser armado, su versatilidad experimenta una construccion rapida y precisa.

2

Estructura base

El sistema es a partir de ensambles, por lo que las piezas en los dados con codigos 92.1-102.1-105.2 serviran para darle cierto espesor al sistema de columna y viga de amarres principales. Las siguientes vigas seran de amarre secundario para la estructura principal.

5

ajustar los ensambles de acuerdo a los requerimientos

6

Recubrir, ésto de acuerdo a las necesidades establecidas anteriormente, que pueden adaptarse a procesos de reciclaje

37


COSTOS Y TIEMPOS Durante la ejecución delprototipo construido, se realizo el estimado real de su costo y tiempo de construcción , por lo que los datos de este renglon son de acuerdo a lo experimentado en el proceso.

COSTO DE INSTALACIONES Considerando la implementacion de las instalaciones para los modulos, se establece el presupuesto en base a un presupuesto empleado en la ejecucion de casas de caracter social,

COSTOS MODULO caracteristicas y aplicaciones

Costos

Estructura Principal- Aglomerados de madera + Tuercas de adaptación

Q.7200.00

Corte (La Granja Fab Lab) considerando el uso reciclable se estipula un presupuesto para el recubrimiento.

Q.2500.00

Acabados especiales para exterior

Q.1800.00

caracteristicas y aplicaciones

INSTALACIONES ELECTRICAS

caracteristicas y aplicaciones

INSTALACIONES SANITARIAS

Costos

Q.1070.00

Costos

Q.800.00

Q.11,500.00

TOTAL

COSTOS MODULO CON BASE CIMENTACION caracteristicas y aplicaciones Estructura Principal- Aglomerados de madera + Tuercas de adaptación Corte (La Granja Fab Lab)

caracteristicas y aplicaciones

Costos

Q.7200.00

considerando el uso reciclable se estipula un presupuesto para el recubrimiento.

Q.2500.00

Acabados especiales para exterior

Q.1800.00

Trabajos preliminares de Fundición

Q.1500.00

TOTAL

Imagenes y diagramas: Elaboración Propia

INSTALACIONES HIDRAULICAS

TOTAL

Costos

Q.1150.00

Q.3,200.00

Q.13,000.00

Imagenes y diagramas: Elaboración Propia

38


CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO Documentación

Imagen. Proceso de corte y fabricaci[on de las piezas y la cutsheet, de acuerdo a las especificaciones de cada formato. (Ver planos de cutsheet)

El modelo fue construído bajo asesoría y en alianza con La Granja fab lab quien ha facilitado y solicitado la investigación, con la finalidad de desarrollar el proceso de investigación y experimentación con la practica de un proceso de diseño y fabricación digital del modelo a escala real, analizando su funcionamiento y componente estructural. El proceso fué documentado respectivamente para el historial de esta investigación.

Imagen. Proceso de corte y fabricación en Fresadora CNC de las piezas y la cutsheet, de acuerdo a las especificaciones de cada formato. (Ver planos de cutsheet)

Fotografías: La Granja Fab Lab

39


oración Propia

CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO Documentación

Imagen. Proceso de corte y fabricación de las piezas y la cutsheet, de acuerdo a las especificaciones de cada formato. (Ver planos de cutsheet)

El modelo fue construído bajo asesoría y en alianza con La Granja fab lab quien ha facilitado y solicitado la investigación, con la finalidad de desarrollar el proceso de investigación y experimentación con la practica de un proceso de diseño y fabricación digital del modelo a escala real, analizando su funcionamiento y componente estructural. El proceso fué documentado respectivamente para el historial de esta investigación.

Imagen. Proceso de selección y reconocimiento de piezas. Guiados de acuerdo a la codificación de los formatos de corte, y las formas de ensamble de cada pieza en especial.

Fotografías: La Granja Fab Lab

40


CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO Documentación

Imagen. Proceso de selección y reconocimiento de piezas. Guiados de acuerdo a la codificación de los formatos de corte, y las formas de ensamble de cada pieza en especial.

El modelo fue construído bajo asesoría y en alianza con La Granja fab lab quien ha facilitado y solicitado la investigación, con la finalidad de desarrollar el proceso de investigación y experimentación con la practica de un proceso de diseño y fabricación digital del modelo a escala real, analizando su funcionamiento y componente estructural. El proceso fué documentado respectivamente para el historial de esta investigación.

Imagen. Proceso de selección y reconocimiento de piezas. Guiados de acuerdo a la codificación de los formatos de corte, y las formas de ensamble de cada pieza en especial.

Fotografías: La Granja Fab Lab

41


42


Aplicaciรณn

43


El DIY aplicado en Sololá, Panajachel: “De lo digital a lo construído” Compartimos esta publicación de “Fab Lab el Salvador”, haciendo referencia a la aplicación del prototipo de vivienda en Sololá Panajachel. Evento realizado entre el 11-13 de Mayo: “Compartimos con mucha emoción los resultados del taller “De lo digital a lo construido” gracias a la organización y directivos de ENEA GUATEMALA 2016! Como un lienzo de intervención el módulo de vivienda productiva, investigación de Vicky Tiu Grijalva, sirvió para que 150 estudiantes de arquitectura de Guatemala y Centroamérica experimentarán con materiales tradicionales y locales de Panajachel, construyendo pieles y fachadas, incluyendo energía solar, creando un espacio interior doméstico y un espacio público exterior con los elementos fundamentales para construir un habitáculo apropiado a la región del lago Atitlán.”

Articulo de CriticArq: http://criticarq.gt/articulos/academia/proyecto-fabricacion-digital-y-vivienda-productiva

44


45


46

Crédito de fotografía: María Fernanda Palacios


Crédito de fotografía: María Fernanda Palacios

47


Crédito de fotografía: María Fernanda Palacios

48


49

Crédito de fotografía: María Fernanda Palacios


Agradecimientos: La Granja Fab_Lab/ Apoyo a la investigaci贸n, fabricaci贸n y construcci贸n del prototipo. Facultad de Arquitectura/Universidad Mesoamericana

Por el Apoyo en construcci贸n y aporte individual: Arq.Rafael Flores Arq.Ququlkan Lainez Arq. Luis Castillo Sr. Eduard Sales

50


VDesigner I C/ TMakerO/ architect R I A/ Contacto TIU fab-digital + 502-42229903 - 77658912 arvichel@gmail.com Calle Cirilo Flores cc-18 zona 4 Quetzaltenango, Guatemala. Nombre: Victoria Tiu Grijalva

https://www.facebook.com/vicky.grijalva.3

LENGUAJE

Estado civil: Soltera ESPAร OL

No.DPI: 02111760801 Sexo: Femenino Nacionalidad: Guatemalteca Fecha y lugar de Nacimiento: 9/04/1991- Totonicapรกn

INGLES KICHE

APTITUDES /trabajo en equipo/ innovaciรณn/creatividad/ responsabilidad/autosuficiente/autodidacta/emprendedora/

SOFTWARE Rhinoceros V-Ray of Rhinoceros / Sketchup

ESTUDIOS 1996-2001 Colegio Juan Franklin Nivel Primario 2002-2004 Colegio Juan Franklin Nivel Secundario 2005-2007

Sketchup Grasshopper Match 3 RhinoCAM

TRABAJO RECIENTE 2016 URBAN LAB

Revit AutoCAD Artlantis llustrator Photoshop InDesign

51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.