Ejercicio de actualización

Page 1

EJERCICIO DE ACTUALIZACIÓN Y RELACIÓN: PLATÓN Y LOS SOFISTAS:

El siguiente ejercicio es un ejercicio de actualización y relación, en el que vamos a relacionar dos filosofías que se desarrollaron en la misma época y que, en mayor o menor medida, se influenciaron mutuamente. Nos referimos a la parte de la filosofía que se ocupa de la manera de concebir la educación de los sofistas y de Platón, que, como sabemos, son diferentes y opuestas. Los sofistas, que encuentran su máxima representación en Protágoras e Isócrates, encuentran que la educación debe ser, en su principal parte, el adiestramiento en la retórica. La retórica es el arte del discurso, de la oratoria y de la persuasión. ¿Por qué creían así los sofistas? Bien, los sofistas fueron los padres del relativismo, la teoría que decía que la verdad no existe, que la verdad se encuentra en cada individuo, ya que lo que cada uno encuentre a bien tomar como verdad será verdad. O mejor dicho, su verdad. Así pues, si la verdad es relativa, tal es el conocimiento, el bien, la justicia, los valores… De esta conclusión se servirán los sofistas para deducir luego teorías como el convencionalismo o el empirismo político. Entonces, los sofistas determinaron que si el conocimiento es, en su mayor parte, relativo, merece la pena enseñar a persuadir de que tu verdad a los demás. Persuadir a los demás de que lo que tú crees es lo justo, lo bueno, que tus valores son los adecuados. Merece más la pena enseñar a sonar verosímil que enseñar aquello que tú crees verídico. Esto también lo podemos relacionar con uno de los pilares del sistema socioeconómico actual: la publicidad, ya que en ella es más importante persuadir, aunque sea mediante disimuladas falacias, que decir la verdad. Por otra parte, Platón sí creía en la existencia de la verdad universal, del conocimiento y, por tanto de la justicia y el valor del bien ecuménico. Para llegar a la verdad y transmitirla mediante la educación, Platón hacía uso de la dialéctica. La dialéctica es el uso del diálogo entre dos personas con dos puntos de vista para ir examinando teorías, ponerlas a prueba y confrontarlas con otras mediante el uso de la lógica y el razonamiento abstracto. Como conclusión de la dialéctica se obtienen las ideas, o las definiciones como las llamaba Sócrates. Aplicado a la educación, las dos personas que confrontarían sus teorías serían el alumno y el maestro, teniendo el segundo que buscar inconsistencias en las formulaciones del primero para llegar a la verdad. Así pues, Platón lo que anhelaba era llegar a la verdad, llegando a poner a prueba sus propias teorías en obras como Parménides. Como vemos, estas dos filosofías eran distintas y opuestas. El mismo Platón decía de los sofistas que eran unos embusteros, por tomarse la libertad de decir enseñar la


virtud y el “saber ser hombre” cobrando por sus servicios, de manera que convencían a otros, basándose en la retórica para engañar a los interesados ya que el al intentar persuadir no están siguiendo el camino de la verdad si no el de sus intereses. Platón a esto lo denominaba la “captura de almas”.

Firmado por Víctor del Moral Ronda y Ariadna Parra Asunción.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.