Boletín N° 1 Septiembre - Noviembre 2014

Page 1

Boletín Septiembre- Noviembre 2014

Vol. N° 1

Vicerrectoría Académica Contenido • Editorial...................................................1 • Creación del Centro de Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación....................2 • Se activa el proceso de revisión y mejoramientos de las condiciones de desarrollo del cuerpo profesoral...2 • Nuevo Modelo de Creación de Programas Académicos...................3 • Pares Académicos visitan la Pontificia Universidad Javeriana.......................4 • Cinco premios Otto de Greiff para la Pontificia Universidad Javeriana.. 5 • Consejeria Académica ......................5 • Becas Nacionales de Doctorado ...6 • Becas Apoyos Financieros para estudiantes de Doctorado...............6

Editorial En nombre del equipo de trabajo de la Vicerrectoría Académica me complace poner a disposición de todos los miembros de la comunidad educativa este nuevo instrumento de comunicación, que tiene como objetivo compartir los avances de los diferentes proyectos estratégicos que se enmarcan en las funciones propias de esta Vicerrectoría. Queremos así, complementar el proceso de diálogo y de contacto permanente que hemos emprendido con estudiantes, profesores, personal administrativo y egresados, a partir del cual buscamos hacer vivo y genuino nuestro interés de construir participativamente los diferentes procesos relacionados con los programas académicos, profesores y estudiantes de la Universidad. Quiero resaltar de manera particular los avances logrados, en estos últimos seis meses, en materia de renovación de la oferta formativa de la Javeriana, que se evidencian a partir de la generación de un nuevo modelo para creación de programas académicos. A través del mismo, el equipo

de trabajo de la Vicerrectoría Académica asume un rol de acompañamiento desde el surgimiento de las propuestas en las Facultades y colabora activamente en su consolidación en un trabajo conjunto con profesores y directivos, que deberá permitir la respectiva solicitud de registro calificado en un tiempo menor a ocho meses. En el caso de la extensión de programas este proceso no deberá tardar más de tres meses. En este escenario, se espera la obtención de al menos 15 nuevos registros calificados, durante el año 2015, que permitirán ampliar y profundizar nuestro compromiso de formación con calidad en pregrados y posgrados (especialmente maestrías y doctorados). Así mismo, conviene resaltar la aprobación dada por el Consejo Directivo para la creación del Centro de Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación en educación superior, que se focaliza en apoyar a los profesores de la Universidad para alcanzar mayores niveles de innovación y excelencia en el desarrollo de la

actividad docente. Esta unidad dependerá orgánicamente del Vicerrector Académico y se ubicará físicamente en el Centro Ático, aprovechando de esta manera su excelente infraestructura y permitiendo así mismo, consolidar nuevos servicios para los Departamentos e institutos en los cuales están adscritos nuestros profesores. El Centro iniciará actividades en el primer semestre de 2015 en el marco de un conjunto de actividades académicas que buscan resaltar y reivindicar la importante tradición de la Universidad en materia de formación y establecer los retos y oportunidades que debemos asumir, particularmente en un ámbito de cultura digital. Quedamos muy atentos a sus comentarios, a fin de construir conjuntamente este espacio de comunicación que busca acercarnos más a quienes nos debemos en nuestra vocación de servicio. Luis David Prieto Martínez Vicerrector Académico Septiembre-Noviembre 2014

1


Boletín de la Vicerrectoría Académica

Se activa el proceso de revisión y mejoramientos de las condiciones de desarrollo del cuerpo profesoral Dirección de Asuntos Profesorales La Vicerrectoría Académica ha convocado a la comunidad académica a participar en la revisión y construcción conjunta de las oportunidades de mejoramiento de las estrategias y los procesos que propenden por el desarrollo y consolidación del cuerpo profesoral, con criterios de calidad, impacto y sostenibilidad. En desarrollo de esta actividad, en un primer momento, la Dirección de Asuntos Profesorales ha venido realizando

reuniones con los Decanos Académicos, los Directores de Departamento y con los profesores miembros de los Consejos de Facultad. En el transcurso del mes de noviembre se realizaron reuniones con cada una de las Facultades para compartirles la caracterización del cuerpo profesoral y dar inicio al proceso de reflexión que les permita identificar las estrategias y propuestas que consideran contribuye

Creación del Centro para el Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación El pasado 5 de noviembre de 2014 el Consejo Directivo Universitario dio su aval para la creación del Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación, cuyo propósito es apoyar a las diferentes unidades académicas de la Universidad en la promoción de una enseñanza altamente cualificada e innovadora basada en la relación profesor- alumno, en la búsqueda permanente del logro de altos aprendizajes estudiantiles tanto en el ámbito disciplinar como científico, ético, social y en el desarrollo de sistemas de evaluación que permitan monitorear el desarrollo académico de los estudiantes. El Centro ofrecerá cinco servicios a la comunidad educativa universitaria: •

Formación docente: El Centro promoverá encuentros profesorales que favorezcan el desarrollo de habilidades docentes y la reflexión acerca de diferentes tópicos sobre la

al desarrollo y cualificación del cuerpo profesoral. Por su parte el Vicerrector Académico conformará un Comité Asesor, en el que espera contar con la participación de profesores y directivos académicos de las diferentes áreas de conocimiento, cuya función principal será construir, a partir de las estrategias y planteamientos recogidos, las propuestas de revisión y ajuste.

la evaluación de aprendizajes. •

Monitoreo educativo: El Centro, en articulación con diferentes unidades académicas, le dará seguimiento a la calidad de los aprendizajes estudiantiles e identificará, promoverá y acompañará iniciativas didácticas de los profesores o de diferentes unidades académicas que pretendan modelar e implementar mejores sistemas de evaluación de aprendizajes.

Comunicación académica: El Centro promoverá que el conocimiento acerca del aprendizaje y la enseñanza producido en la Universidad se ponga a disposición de la comunidad a través de diferentes estrategias de codificación, diseminación, apropiación e intercambio a través de webs académicas, redes y publicaciones.

enseñanza y el aprendizaje. •

Innovación educativa: El Centro convocará innovaciones educativas en temas específicos, según necesidades educativas, y acompañará su implementación, sistematización y apropiación institucional. Adicionalmente el Centro hará uso de un Laboratorio de Aprendizaje y Enseñanza en el que se experimentará con nuevos ambientes de aprendizaje y herramientas tecnológicas. Asesoría educativa: El Centro prestará asesoría educativa tanto a las unidades académicas como a los profesores. Las asesorías a unidades académicas se realizarán acerca del desarrollo de proyectos pedagógicos en las áreas específicas de conocimiento. Las asesorías a profesores se realizarán en relación con el diseño de cursos, la solución de problemas de enseñanza y

El Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación dependerá orgánicamente del Vicerrector Académico y funcionará en el edificio Ático. Prestará sus servicios partir del 15 de enero de 2015.

Septiembre-Noviembre 2014

2


Boletín de la Vicerrectoría Académica

Nuevo Modelo de Creación de Programas Académicos Dirección de Programas Académicos

Becas Doctorados Nacionales 2014

El pasado mes de julio, el Vicerrector Académico sometió al Consejo Académico para su aprobación el Modelo de Creación de Programas Académicos en la Sede Central de la Universidad.

El modelo aprobado definió el proceso para la toma de decisiones institucionales para la creación de nuevos Programas Académicos, a partir del análisis de las capacidades internas y las oportunidades del medio externo, buscando garantizar su excelencia académica, su pertinencia y su factibilidad. El modelo proporciona una visión de conjunto de la proyección de la oferta académica de la Universidad, generando innovaciones, logrando transparencia en cuanto a tiempos y criterios de evaluación, y dándole un valor agregado a cada fase prevista de priorización, construcción,

3

Septiembre-Noviembre 2014

evaluación y aprobación de los nuevos programas académicos. El desarrollo del modelo partió de examinar los referentes y las opciones institucionales, analizar referentes externos para identificar buenas prácticas, evaluar el procedimiento anteriormente establecido para la creación de nuevos programas, e identificar las necesidades de transformación. Las fases previstas en el modelo se llevarán a cabo en el marco de una convocatoria establecida por el Vicerrector Académico de manera ordinaria cada ocho meses y otras de manera extraordinaria para proyectos estratégicos que respondan a un interés institucional. El pasado 12 de noviembre del año en curso, el Vicerrector Académico publicó

los términos de la primera convocatoria para la presentación de propuestas de nuevos programas académicos antes del 2 de marzo de 2015. Esta primera convocatoria responde a las prioridades que las Facultades hayan identificado en la proyección de su oferta académica tras un ejercicio riguroso de autorregulación y evaluación. Adicionalmente, en el marco de la implementación del modelo, el Vicerrector Académico estableció un plan de transición para el parecer del Consejo Académico y la aprobación del Consejo Directivo Universitario de los programas académicos que fueron aprobados por los respectivos Consejos de Facultad antes del mes de julio de 2014.


Boletín de la Vicerrectoría Académica

Pares Académicos visitan la Pontificia Universidad Javeriana Dirección de Programas Académicos Programas académicos de pregrado recibieron visitas de Pares Académicos El pasado 20 de octubre se llevó a cabo la última visita del año en curso de los Pares Académicos a los programas de pregrado de la Universidad. Durante este segundo semestre del año, ocho programas de pregrado de la Universidad recibieron las visitas de Pares en el marco de los procesos de acreditación de alta calidad. Los Pares, que fueron designados por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), hicieron una evaluación externa de los programas que visitaron como complemento al ejercicio de autoevaluación realizado previamente. Las comisiones de pares visitaron las siguientes carreras: •

• •

Administración de Empresas (primera renovación de la acreditación) Comunicación Social (segunda renovación de la acreditación) Microbiología (primera acreditación) Psicología (segunda renovación de la acreditación) Licenciatura en Lenguas Modernas (primera renovación de la acreditación) Bacteriología (segunda renovación de la acreditación) Estudios Literarios (primera renovación de la acreditación) Ciencia Política (primera renovación de la acreditación)

La Universidad espera recibir los informes de evaluación externa de las comisiones de pares que visitaron cada carrera.

Visita Pares Académicos del Doctorado en Ciencias Biológicas

Seguidamente, cada programa podrá presentar sus comentarios frente a los informes de los pares; y le corresponderá al Consejo Nacional de Acreditación realizar la evaluación final a partir de los resultados de la autoevaluación y de la evaluación externa.

En el transcurso del mismo mes de noviembre, los programas de Maestría en Hidrosistemas (Facultad de Ingeniería) y Maestría en Epidemiología Clínica (Facultad de Medicina), radicaron en el CNA los informes de autoevaluación con fines de acreditación.

Posgrados recibieron visitas de Pares Académicos

Al final de este año, se espera recibir la delegación de Pares Académicos para realizar la visita de autoevaluación externa del programa de la Facultad de Medicina.

Durante el presente año los siguientes programas académicos de posgrado recibieron las visitas de pares académicos tanto del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) como de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES) del Ministerio de Educación Nacional: • Maestría en Ingeniería Electrónica (primera acreditación) • Doctorado en Ciencias Jurídicas (primera renovación del registro calificado) • Doctorado en Ingeniería (primera renovación del registro calificado) • Maestría en Ciencias Biológicas (primera acreditación) • Doctorado en Ciencias Biológicas (primera acreditación)

La Universidad espera recibir en lo que resta de presente año y en el primer trimestre de 2015-1 los informes de evaluación externa de las comisiones de pares que visitaron los programas de posgrado, y proseguir con el proceso hacia la excelencia de los mismos. Las visitas de Pares Académicos en este 2014 han posibilitado a la Universidad contar con una mirada externa sobre la calidad de sus programas académicos y han complementado los ejercicios de autoevaluación llevados a cabo. Por lo anterior, las visitas contribuyen significativamente al desarrollo de niveles de excelencia académica, con los cuales la Universidad se encuentra altamente comprometida. La Universidad agradece a todas las personas de la comunidad educativa la valiosa participación y compromiso en cada uno de los procesos de evaluación con fines de acreditación y de renovación del registro calificado. Septiembre-Noviembre 2014

6 4


Boletín de la Vicerrectoría Académica

5 Premios Otto de Greiff para la Pontificia Universidad Javeriana Dirección de Asuntos Estudiantiles El pasado 12 de septiembre de 2014, en el auditorio Ángel Zapata Ceballos de la Universidad del Valle, se llevó a cabo la premiación de la versión 18 del Concurso Nacional Otto de Greiff, Mejores Trabajos de Grado, en el cual la Universidad Javeriana y la Seccional Cali, conjuntamente participaron con 12 trabajos, de los cuales tres recibieron el primer puesto y dos el tercer puesto en cada una de las categorías en que fueron presentados. Los premios obtenidos fueron los siguientes: Pontificia Universidad Javeriana Bogotá obtuvo el primer puesto en el área de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente para Iván Orlando González Garzón del Programa de Ecología; primer puesto en el área de Ciencias de la Salud para Christian David Barreto Vargas del Programa de Bacteriología; tercer puesto en el área de Ciencias Naturales para Catalina Mesa Sánchez del Programa de Biología y tercer puesto en el área de Creatividad y Expresión

5

Septiembre-Noviembre 2014

en Artes y Letras para Lorena González Ávila de la Carrera de Artes Visuales. Adicionalmente, la Seccional Cali, recibió el primer puesto en el área de Ciencias Sociales por el trabajo elaborado por Sofía Posada Mora y Laura Paola Rincón Escobar del Programa de Psicología. El Concurso Otto De Greiff es un certamen creado por la Universidad Nacional de Colombia, en el cual participan la Universidad de Antioquia, la Universidad de los Andes, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá y la Seccional de Cali, la Universidad del Norte, la Universidad del Rosario, la Universidad Industrial de Santander y la Universidad del Valle, el cual tiene como propósito resaltar y estimular aquellos trabajos de grado que por su calidad merecen el reconocimiento de la comunidad universitaria, con el fin de promover la actividad investigativa en la formación de los nuevos profesionales.

Consejería Académica, un servicio para los estudiantes La Dirección de Asuntos Estudiantiles en el marco del Plan de Permanencia Estudiantil ha venido implementando estrategias que permitan fortalecer la Consejería Académica. Este servicio es ofrecido por todos los programas de pregrado de la Universidad, el cual busca hacer un acompañamiento al estudiante en la toma de decisiones. Este acompañamiento lo hacen profesores capacitados especialmente para este servicio y está disponible para todos los estudiantes de pregrado. Se orientará a los estudiantes a definir su énfasis, cómo inscribir materias, cuantos créditos debe inscribir, cómo salir de prueba académica y los servicios que la Javeriana ofrece.


Boletín de la Vicerrectoría Académica

Becas Apoyo Doctorados Dirección de Asuntos Estudiantiles

Becas Doctorados Nacionales 2014 En el marco de la convocatoria 647 del 2014, la Pontificia Universidad Javeriana con el apoyo de COLCIENCIAS, abre la convocatoria para seleccionar los beneficiarios de las becas “Doctorados Nacionales” asignadas a los siguientes programas de doctorado: • Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas: una (1) beca. • Doctorado en Ciencias Biológicas: dos (2) becas. • Doctorado en Filosofía: una (1) beca. • Doctorado en Estudios Ambientales y Rurales: cuatro (4) becas. • Doctorado en Ingeniería: cinco (5) becas. El Doctorado en Teología y el Doctorado en Ciencias Jurídicas no cuentan con cupos asignados para esta convocatoria. El detalle de cada una de las convocatorias se encuentra ingresando al doctorado de interés en www.javeriana.edu. co/vicerrectoria-academica/ convocatorias-y-eventos

Apoyado por:

6

Septiembre-Noviembre 2014

El pasado 9 de octubre de 2014 la Dirección de Asuntos Estudiantiles hizo el lanzamiento de la convocatoria “Apoyos Financieros para Estudiantes de Programas de Doctorado”, la cual tiene cuatro (4) becas para estudios de Doctorado en la Universidad Javeriana. En este contexto, los directores de los programas de doctorado presentaron hasta más tardar, el 21 de noviembre de 2014, en la Dirección de Asuntos Estudiantiles los candidatos que cumplieron con los requisitos señalados en el documento de la convocatoria (disponible en www.javeriana.edu.co/ vicerrectoria-academica/becas-apoyodoctorado). Es una convocatoria con recursos propios de la Universidad para todos los programas conducentes a títulos de doctorado. Los doctorados de esta naturaleza, que estuvieron vigentes fueron los siguientes:

• • • • • • • •

Ciencias Biológicas Estudios Ambientales y Rurales Filosofía Ingeniería Ciencias Jurídicas Teología Derecho Canónico Ciencias Sociales y Humanas.

Los apoyos serán otorgados por concurso teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos de la Universidad. Las becas cubren el valor de la matrícula del programa de doctorado y el otorgamiento por parte de la Universidad de un apoyo económico complementario por la suma de cuatro (4) salarios mínimos legales vigentes (SMLV) el cual se entregará al beneficiario mediante el pago mensual para sostenimiento y gastos académicos inherentes al desarrollo de su doctorado.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.