Boletín N° 3 Marzo - Mayo 2015

Page 1

Boletín Marzo-Mayo 2015

Volumen N° 3

Vicerrectoría Académica Contenido

• Desarrollo estratégico de Centro Ático............... 1 • XIII Encuentro Nacional de Vicerrectores Académicos de ASCUN ............................................ 1 • Practicante en las Naciones Unidas...................... 2 • Nombramientos........................................................... 2 • Visitas de pares académicos CONACES............... 2 • Creación de programas académicos.................... 3 • Dos nuevos programas académicos.................... 3 • “Nos falta tu nota”........................................................ 3 • Proclamación: nuevos profesores titulares........ 4 • Visita de pares académicos CNA............................ 4 • Reconocimiento a la producción intelectual.... 5 • Informe “Ser pilo paga”.............................................. 5 • Ático ................................................................................ 5 • Agenda Cultural en la FilBo 2015.......................... 7 • La Biblioteca hizo historia en la Semana Javeriana........................................................................ 8 • Nombramiento en el CAE+E................................... 8

De izquierda a derecha, Cesar Tulio Ossa (Director Educación Continua), Carolina Angarita (Presidenta Ennnovva), Germán Franco (Subdirector Centro Ático) y Luis David Prieto (Vicerrector Académico).

Desarrollo estratégico del Centro Ático El pasado 14 de mayo, en el marco del comité asesor del Centro Ático, se llevó a cabo una jornada para el Desarrollo de un Horizonte Estratégico del Centro a partir de un taller. Con esta actividad se dio continuidad al trabajo llevado hasta ahora por el comité en sus dos sesiones previas, lo cual permitirá impulsar la estrategia integral y el direccionamiento a corto y mediano plazo del Centro Ático. La sesión fue atendida por los integrantes del comité asesor, encabezado por el

Vicerrector Académico y dentro de los que se destacan los decanos de las Facultades de Artes, Arquitectura y Diseño, Ciencias Sociales, Comunicación y Lenguaje e Ingeniería así como importantes miembros del sector empresarial, del sector público, directivos del Centro y de Unidades que tienen un amplio conocimiento y relacionamiento con el sector de las tecnologías de información y comunicación, y su articulación con la misión de la Universidad.

El propósito del taller consistió en lograr a través de este trabajo conjunto, unas primeras conclusiones que permitan definir para el inmediato futuro los elementos más importantes de focalización de las actividades del Centro, teniendo en cuenta su importancia en el uso, desarrollo y formación en TIC, y su alineación con los fundamentos de investigación, innovación, formación y servicio que forman parte del Proyecto Educativo Javeriano.

XIII Encuentro Nacional de Vicerrectores Académicos de ASCUN Durante el 21 y 22 de mayo se llevó a cabo en Bucaramanga el XIII Encuentro Nacional de Vicerrectores Académicos, el cual buscó analizar desde diferentes perspectivas la carrera docente en la Universidad, la formación pedagógica de los docentes universitarios, la innovación didáctica y curricular, las relaciones

docencia-investigación; docencia-extensión, la evaluación integral de los desempeños docentes y sus necesidades de cualificación ante los grandes cambios y las tensiones en la educación superior. Por parte de la Pontificia Universidad Javeriana participaron: el Padre Gerardo Remolina, S. J., con la conferencia “El

docente universitario como profesor y maestro”; el doctor Luis David Prieto, como moderador del panel “La formación pedagógica de los docentes universitarios”, en el cual Jaime Parra, Director CAE+E, fue uno de los panelistas, así como en “La carrera docente en la Universidad”. Marzo - Mayo 2015

1


Boletín de la Vicerrectoría Académica

Primera practicante en las Naciones Unidas del programa de Relaciones Internacionales Maria Paula Riaño, estudiante de octavo semestre, hace parte de la primera promoción de graduandos de la carrera de Relaciones Internacionales. El próximo 6 de julio, Maria Paula iniciará su práctica profesional en Ginebra, Suiza, como producto de su esfuerzo académico y profesional orientado hacia el apoyo de poblaciones vulnerables. Ella se ha destacado por tener un profundo interés en temas humanitarios desde que se encontraba en el colegio y ese interés lo desarrolló durante sus estudios en la Javeriana. Esta preparación también fue guiada por el director de carrera, Henry Cancelado y su director de tesis, Germán

Prieto. Estos elementos le permitieron construir el camino que la llevó a alcanzar este sueño que solo ella, en su programa, pudo lograr este semestre. Henry Cancelado, afirma que este tipo logros por parte de la primera promoción del programa demuestra que los estudiantes están muy bien preparados y son capaces de asumir retos de talla mundial. Agregó igualmente, que esta clase de oportunidades “refleja la excelente percepción que tiene la ONU de los practicantes colombianos”. Sin lugar a dudas, esta experiencia abrirá las puertas para mostrar la calidad excelencia académica que la cual se

están formando los estudiantes de la Universidad.

Nombramientos El doctor Jorge Silva Rueda es el nuevo Asesor para el Aseguramiento de la Calidad. Es ingeniero industrial de la Universidad Javeriana, especialista en Sistemas Gerenciales de Ingeniería de la Universidad Javeriana y máster en Ingeniería Industrial en la Universidad de Pittsburgh. Trabajó en diversas empresas de los sectores de manufactura y servicios entre 1987 y 1994. Está vinculado a la Universidad como profesor de la Facultad de Ingeniería desde 1994. Fue el primer director de la Especialización en

Ingeniería de Operaciones en Manufactura y Servicios de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Javeriana. Fue director de la carrera de Ingeniería Industrial en la misma universidad del 20052010. Fue vicerrector académico de las Universidades de Laureate Universities en Panamá del 2010-2011. En el 2011 volvió a vincularse como profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Javeriana y Secretario de la misma Facultad de 2013-2015.

La doctora Janeth Arias Palacios es la nueva Profesional en el Plan de Permanencia Estudiantil de la Dirección de Asuntos Estudiantiles. Es bacterióloga de la Universidad Javeriana, magíster en Ciencias con énfasis en Microbiología de la Universidad Nacional, magíster en Educación de la Universidad Javeriana. Ha sido directora de carrera de Microbiología desde 2008, en la Facultad

de Ciencias, ha sido directora de trabajos de grado en el área de Microbiología, pertenece al Grupo de Investigación en Biotecnología Ambiental e Industrial de la Facultad de Ciencias. También ha sido asesora de empresas en el sector farmacéutico, en el área de la Microbiología.

Visitas de pares académicos CONACES Dirección de programas académicos El 9 y 10 de abril de este año dos delegaciones de pares académicos de la CONACES visitaron la Universidad. El Doctorado en Epidemiología Clínica de la Universidad recibió a los pares evaluadores externos Jaime Ordóñez

2

Marzo - Mayo 2015

Molina, Doctor de la Universidad de Antioquia y Carlos MartÍn Ardila Medina, Doctor de la Universidad de Antioquia, para la solicitud del registro calificado. El Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas recibió a los pares evaluadores

externos, Ángela Urrego Tobón, Doctor de la Universidad Pinar del RÍo Cuba y Rina del Carmen De León Herrera, Doctor de la Universidad Castilla de la Mancha, para la renovación del registro calificado.


Boletín de la Vicerrectoría Académica

Primera convocatoria para la Creación de Programas Académicos Dirección de programas académicos En marzo del 2015 se cerró la primera convocatoria para la creación de programas académicos. El Vicerrector Académico convocó y presidió las reuniones del comité para la evaluación de todas las propuestas de nuevos programas académicos que fueron presentadas. Allí se examinaron, desde una visión en conjunto, la pertinencia, la coherencia y la viabilidad de las propuestas que fueron presentadas a cabalidad según los términos de la convocatoria. El Comité contó con la participaron de una delegada de la Rectoría, los delegados de los Vicerrectores, el Decano Académico de la Facultad de Filosofía y representantes del sector externo. Entre estos últimos se destacan: Diego Molano Vega, entonces Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Roberto Albisetti, Senior manager de la Corporación Financiera Internacional del Grupo Banco Mundial; Fernando Cortés McAllister, Presidente de la Fundación Bolívar Davivienda; Reinhard Babel, Director

De izquierda a derecha, Diego Molano Vega (Ex Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) y Luis David Prieto Martínez (Vicerrector Académico).

del DAAD para Colombia, y Francisco Manrique, Presidente Consejo Directivo y de la Alianza Universidad Empresa Estado. En total fueron recibidas 32 propuestas en el marco de la primera convocatoria de 13 Facultades y un instituto distribuidas de la siguiente manera según los niveles de formación: • 3 pregrados • 10 especializaciones • 2 especializaciones médicas

• 14 maestrías • 3 doctorados Ya comenzó el proceso de acompañamiento desde el gobierno general de la Universidad para el desarrollo de las propuestas aprobadas.

Dos nuevos programas académicos Dirección de programas académicos El pasado 15 de abril, el Ministerio de Educación Nacional otorgó el registro calificado a dos programas académicos nuevos: la Maestría en Archivística Histórica y Memoria y la Maestría en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos. La primera es ofrecida por las Facultades de Ciencias Sociales y Comunicación y Lenguaje, la cual articula elementos teóricos, metodológicos y tecnológicos de las Ciencias Sociales y de las Ciencias de

la Información, para emprender acciones que permitan recuperar, preservar y divulgar la memoria colectiva, haciendo de ella una fuente patrimonial. Por su parte, la Maestría en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos, ofrecida por la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, busca desarrollar conocimientos y competencias en el campo de la investigación, el análisis, la formulación, la gestión y la evaluación

de las problemáticas sobre la paz y la resolución de conflictos. Ambos programas fueron desarrollados y aprobados internamente en el marco del Plan de Transición establecido en la implementación del Modelo de Creación de Programas Académicos, el cual hace parte del Despliegue Estratégico de la Vicerrectoría Académica en la línea del desarrollo de la oferta formativa.

“Nos falta tu nota”, evaluación de profesores Dirección de asuntos profesorales La Vicerrectoría Académica dio inicio el pasado 11 de mayo a la campaña “Nos falta tu nota”, que busca motivar la participación de los estudiantes en el proceso de evaluación de profesores.

Se invita a los estudiantes a compartir la percepción que tienen de sus profesores, con el fin de definir estrategias de mejoramiento para el fortalecimiento del cuerpo profesoral.

Marzo - Mayo 2015

3


Boletín de la Vicerrectoría Académica

La Universidad proclama a sus nuevos profesores titulares Dirección de asuntos profesorales El 6 de mayo de este año, tuvo lugar la ceremonia en la cual la Universidad proclama al nuevo grupo de profesores titulares, aquellos que han alcanzado la máxima categoría en el escalafón profesoral. “Ser reconocido como Profesor Titular de la Universidad”, mencionó el Rector, Padre Jorge Humberto Peláez, S.J. , “hace pensar que a los hombres y mujeres que conforman este selecto grupo, se les reconoce su titularidad, en el dominio que se adquiere con la experiencia obtenida a lo largo de una destacada y rigurosa vida académica […] también en el arte de enseñar y compartir ese saber, en el arte de indagar y preguntar, de explorar las fronteras de lo ya sabido y adentrarse en nuevos territorios. Por supuesto, los son

en el arte de educar, que es neurálgico en la institución universitaria, porque si aceptamos que ´la verdadera educación consiste en sacar a la luz lo mejor de la persona´, según el conocido postulado del Mahatma Gandhi; ustedes con su formación y sus investigaciones, con su labor docente, no solo han sacado a la luz’ lo mejor de ustedes, sino también lo mejor de los alumnos que han tenido la oportunidad de asistir y participar en sus clases...” Fueron proclamados los profesores Alba Alicia Trespalacios Rangel, Alba Téllez Alfonso, Ángela Cristina Carrillo Ramos, Aura Marina Pedroza Rodríguez, Jose Antonio Garciandia Imaz y Martha Lucía Zequera Díaz. En su discurso, la profesora Carrillo mencionó la importancia de

considerar, en la labor como profesor, los rasgos propios del liderazgo con sello Ignaciano proponiendo, para el logro de la excelencia y la formación integral, alcanzar los siguientes objetivos: transformar, trascender e innovar; concentrarse en el bien común; mejorar continuamente; “en todo amar y servir”, como lo dijo San Ignacio de Loyola; compartir y hacer las cosas bien por el gusto de servir a otros; buscar el MAGIS y practicar la cura personalis mediante el acompañamiento personal y comunitario. Felicitamos a nuestros nuevos profesores titulares, quienes nos inspiran con su continuo esfuerzo y dedicación y su profundo sentido de responsabilidad.

Visita de Pares Académicos del CNA Dirección de programas académicos Por su parte, la Carrera de Biología fue visitada por los pares académicos Fernando Castro, PhD Universidad Estatal del Norte de Texas y María Mercedes Zambrano PhD Universidad de Harvard. De acuerdo con lo establecido por el Consejo Nacional de Acreditación, los pares académicos, tomando como punto de partida la autoevaluación de cada programa, verifican sus resultados, identifican las condiciones internas de operación de la Universidad y del Programa, y concluyen con un juicio sobre la calidad” Visita pares académicos para el proceso de la primera acreditación de la Maestría en Hidrosistemas.

En el mes de mayo, la Universidad recibió dos delegaciones de pares académicos como parte del proceso de la primera acreditación de la Maestría en Hidrosistemas y de renovación de la acreditación de la Carrera de Biología.

La Maestría en Hidrosistemas recibió a los pares académicos Mauricio Ruiz, PhD Universidad Nacional de Colombia, Ricardo Smith, PhD Universidad Estatal de Colorado y Leonardo Donado, PhD de la Universidad Politécnica de Cataluña.

De esta manera, se espera que en el transcurso de este año se conozcan los resultados de ambos procesos de evaluación, que contribuyen al posicionamiento de la Universidad, pero principalmente, al mejoramiento continuo de la oferta académica.

Obtención de Renovación de su Acreditación de Alta Calidad Dirección de Programas Académicos 4

Marzo - Mayo 2015

El pasado 15 de mayo de 2015 el Ministerio de Educación Nacional, mediante resolución 6971, otorgó a la carrera de Administración de Empresas la renovación de su acreditación de alta calidad por seis (6) años.


Boletín de la Vicerrectoría Académica

Obtención de la Renovación de Registro Calificado

Reconocimiento a la producción intelectual Dirección de asuntos profesorales

Dirección de Programas Académicos

La Universidad reconoció por la producción intelectual registrada y valorada en el último año a 344 profesores de planta por la publicación de 675 obras, distribuidas en 313 artículos de investigación, 18 libros, 98 capítulos en libro, 6 obras artísticas, 225 ponencias, 2 patentes de invención y 13 software como desarrollo tecnológico.

El pasado 4 de mayo de 2015 el Ministerio de Educación Nacional, mediante resolución 5868, renovó el registro calificado por siete (7) años del programa Doctorado en Ingeniería. El logro de este importante resultado compromete a la Universidad a continuar fortaleciendo los procesos de autoevaluación.

Adicional al reconocimiento de 42.167 puntos para el Escalafón Profesoral, la Universidad otorgó un monto por bonificación de $ 555.044.221 distribuidos proporcionalmente entre estos profesores.

Informe “Ser pilo paga” Dirección de asuntos estudiantiles El pasado 13 de abril el doctor Luis David Prieto Martínez, Vicerrector Académico, se reunió con la doctora Diana Bastos, Directora de Fomento para la Educación Superior del Ministerio de Educación y con la doctora Denis Amparo Palacio, Gerente del Programa Ser Pilo Paga, con

el propósito de compartir el Plan de Acompañamiento que la Universidad ha diseñado para los estudiantes beneficiarios de dicho programa. Adicionalmente, en el transcurso de la reunión, la Universidad compartió con el Ministerio las principales

lecciones aprendidas de los procesos, las dificultades y las oportunidades de trabajo conjunto para fortalecer el programa y las diferentes políticas de acceso a la educación superior que se están implementando en el país.

“Á T I C O: Artes, tecnología, información y comunicación” 1

Centro Ático La experiencia de ÁTICO tiende a convertirse en un diálogo entre comunicación, formación y tecnologías que puede contribuir a la discusión de algunos de los caminos que está tomando la relación entre formación y medios de comunicación. En la comunicación interactúan diversas disciplinas, saberes, profesiones y oficios (conocimiento híbrido, transdisciplinar, fronterizo). En ÁTICO se encuentran las ingenierías, la comunicación, la arquitectura con las artes, el diseño, la medicina, las ciencias jurídicas. Esta es probablemente una de sus diferencias y a la vez una de sus señas de identidad. En la formación audiovisual los estudiantes suelen tener estudios de televisión, salas de radio o laboratorios de sonido, pero no estos espacios mezclados, donde la arquitectura conversa con el

diseño y este con la comunicación o la creación cinematográfica. Este es uno de los propósitos más interesantes pero más complejos de lograr. ÁTICO es una oportunidad para pasar del paradigma comunicativo de la transmisión al de la conversación, con otras disciplinas, medios y actores de la comunicación. Estamos frente a un nuevo ecosistema comunicativo, que incide directamente en la vida cotidiana de millones de personas: telefonía celular, lectura digital, redes, internet en el que están inmersos especialmente los jóvenes. Es un ecosistema interconectado, colaborativo, reticular, transmediático. Este ecosistema no es simplemente un contexto de nuevos aparatos, sino de modos de comunicarse, estar juntos, divergir, afirmarse, crear. ÁTICO ofrece una gran variedad de

medios técnicos para acercarse a este ecosistema colaborativamente: animación experimental, cine y televisión digital, producción de sonidos, creación musical, artes electrónicas, diseño digital y arquitecturas efímeras. Por esto, que hay que hacer esfuerzos por convertir el lugar de prestación de servicios y focalización disciplinar, en un lugar de creación y conversación interdisciplinaria, el lugar de prácticas en un lugar para encontrarle nuevos sentidos a las prácticas, el lugar vacío, en un espacio que procesa energía externa y la incorpora en su propia memoria que es mucho más que el mero registro electrónico. Tomado de: “ÁTICO: LA FORMACIÓN DESDE LA CREACIÓN”. Germán Rey – Director del Centro Ático. 1

Marzo - Mayo 2015

5


La Editorial Javeriana recomienda...

Boletín de la Vicerrectoría Académica

Los edificios nuevos no tienen fantasmas… pero sí monstruos Centro Ático Germán Rey 1 Los edificios nuevos no tienen fantasmas. Eso es lo que se cree y se dice. Son las casas viejas y destartaladas, en la mitad de un bosque, con puertas que rechinan y vidrios rotos, las que tienen fantasmas. Sin embargo en ÁTICO el nombre atrae a los fantasmas y en algunas ocasiones a los monstruos. Y tenemos puertas que rechinan y hasta algunos vidrios rotos. El ático es, en las casas destartaladas y en las que no lo están tanto, el último piso, la buhardilla o el cuarto de san Alejo. En mi tierra y en mi casa en Bucaramanga, que no era tan destartalada, no se utiliza la palabra ático que suena demasiado sofisticada, ni se sabe quién es san Alejo, ese santo que le da su nombre al cuarto más alejado y triste, sino que se habla lisa y llanamente del “zarzo”. El zarzo está junto a los techos de bahareque y allí se guardan los azadones que ya no sirven, la máquina de coser de la abuela, las cajas llenas de papeles que nadie lee, los vestidos que nadie usa, las máquinas de escribir viejas, los sombreros antiguos de fieltro, los diplomas de los tíos y por supuesto… los fantasmas. Averigüé en Google quién era san Alejo y resultó ser un santo del siglo V que decidió ser mendigo y como tal vivió 17 años en la casa de sus papás, hincado junto a una escalera. Solo estando a punto de morir les contó a sus padres quién era. Rara forma de ser santo y más raros aún los papás que en tantos años no se dieran cuenta de que el mendigo cercano era su propio hijo. Pero lo que más me sorprendió en Google fue la publicidad que encontré sobre un bar en el barrio de La Candelaria. “En el cuarto de san alejo se quedan las cosas viejas: los chécheres, los recuerdos, los temores, los miedos de la infancia. Director del Centro ÁTICO. Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). Texto presentado en la sesión pública organizada por los niños y niñas del Colegio República de Guatemala dentro del proyecto Smart School, Noviembre de 1

2014.

6

Marzo - Mayo 2015

Fue esta la idea que inspiró el café bar Sanalejo, justo en los límites de La Candelaria. Sanalejo funciona hace unos ocho meses en una casa colonial de dos pisos y sótano. Desde un comienzo se quiso ambientar como depósito de antigüedades con embrujo incluido. Para esto, se dibujaron duendes, brujas, hadas y otros seres mitológicos acusados de merodear por áticos, sótanos y sitios olvidados de las casas. Completan la escenografía muebles y máquinas de escribir y de coser de mediados del siglo pasado”. Máquinas de escribir tenemos muchas en ÁTICO solo que ahora se llaman computadores y tabletas. ¿Pero duendes, brujas, hadas y otros seres mitológicos, dónde están? Tenemos varios problemas: hay demasiado cristal, demasiada transparencia, demasiados vidrios en ÁTICO. Y los fantasmas y los duendes –no sé las hadas- huyen de tanta transparencia artificial, de tanta luz banal. Los muebles de ÁTICO son consolas de las que algunos sacan música y otros largos gemidos como llantos de fantasmas; también cámaras de video en las que algunos alcanzan a ver por sus visores las largas colas de los fantasmas. En “La historia interminable”, el bello libro de Michael Ende que les recomiendo leer2, Bastián -el niño- busca un lugar para leer el libro. El ideal era el ático o desván o zarzo o cuarto de San Alejo, de su colegio donde “ había toda clase de trastos, tumbados o de pie; estantes llenos de archivadores y de legajos no utilizados hacía tiempo, pupitres manchados de tinta y amontonados, un bastidor del que colgaba una docena de mapas antiguos, varias pizarras con la capa negra desconchada, estufas de hierro oxidadas, aparatos gimnásticos inservibles, balones medicinales pinchados y un montón de colchonetas de gimnasia viejas y manchadas, amén de algunos animales disecados, medio comidos por la polilla, entre ellos una Michael Ende, La historia interminable, Madrid: Alfagurara, 2007. 2

gran lechuza, un águila real y un zorro, toda clase de retortas y probetas rajadas, una máquina electrostática, un esqueleto humano que colgaba de una especie de armario de ropa, y muchas cajas y cajones llenos de viejos cuadernos y libros escolares”. El sitio para la fantasía y los sueños, para las ilusiones y las historias era el desván, el zarzo, en cuarto de San Alejo, el ÁTICO. “El desván era grande y oscuro. Olía a polvo y naftalina. No se oía ningún ruido, salvo el suave tamborileo de la lluvia sobre las planchas de cobre del gigantesco tejado. Fuertes vigas, ennegrecidas por el tiempo, salían a intervalos regulares del entarimado, uniéndose más arriba a otras vigas del armazón del tejado y perdiéndose en algún lado en la oscuridad. Aquí y allá colgaban telas de araña, grandes como hamacas, que se columpiaban suave y fantasmalmente en el aire. De lo alto, donde había un tragaluz, bajaba un resplandor lechoso. El ático era el único lugar donde no lo encontrarían y podría leer tranquilo. Solo había un ratón. (Ahora los ratones están en los computadores) “La única cosa viva en aquel entorno, en donde el tiempo parecía detenerse, era un ratoncito que saltaba sobre el entarimado, dejando en el polvo huellas diminutas. Allí donde la colita le arrastraba, quedaba entre las impresiones de sus patas una raya delgada. De pronto se enderezó y escuchó. Y luego -¡hush!- desapareció en un agujero de las tablas”.

6


Boletín de la Vicerrectoría Académica

Agenda cultural de la Javeriana en la FilBo 2015 Editorial Pontificia Universidad Javeriana

En el marco de la XXVIII Feria Internacional del Libro de Bogotá, la Editorial Pontificia Universidad Javeriana presentó 18 de las 62 novedades que vieron la luz durante este encuentro del sector editorial. La agenda cultural de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana incluyó once presentaciones, realizadas en los auditorios de Corferias y en el stand de la Universidad, ubicado en el pabellón de editoriales académicas. Dentro de esta nutrida programación cultural se destacó la presentación del libro En tierras paganas, misiones católicas en Urabá y La Guajira, que contó con la participación del Vicerrector Académico, el ingeniero Luis David Prieto Martínez dentro de la mesa principal del evento. En tierras paganas es el título más reciente de Ópera Eximia, colección sello de la Editorial PUJ, cuyo comité editorial es presidido por la Vicerrectoría Académica. Ópera Eximia presenta una sucesión de publicaciones de valiosos exponentes de la producción académica y artística desarrollada en Colombia y en algunos de los contextos más prestigiosos del mundo. Con la pluma y las propuestas de distintos autores, la colección busca constituir un corpus textual que brinde una panorámica global del ejercicio investigativo y creativo en las diversas disciplinas del universo editorial. El libro de investigación Arrullos y currulaos fue presentado por la Vicerrectora Consuelo Uribe Mallarino y contó con la participación de los

músicos tradicionales Benigna Solís y Jayer Torres (hijo del legendario maestro Gualajo). La Colección Poesía de la Universidad fue presentada por la escritora Piedad Bonnett. El lanzamiento del libro Masonería, Iglesia, Revolución e Independencia fue presidido por el exministro de Estado y fundador de la FilBo doctor Jorge Valencia Jaramillo. En el acto de presentación de la novela Marilyn en el Caribe, ganadora del Premio Nacional del Novela Corta PUJ, participaron el autor Raúl Vallejo, embajador del Ecuador en Colombia, y el periodista de la W Juan Pablo Calvás. En los libros de la colección Taller y Oficio de la Historia, el director del Departamento de Historia, Rafael Díaz Díaz, hizo una presentación de las obras. Las novedades de la Facultad de Teología fueron comentadas por el Padre Jesús Andrés Vela, S. J., la Hermana Maritze Trigos, O. P., y el profesor Carlos Román. Por último, el libro Estados de excepción y democracia liberal en América del Sur, del profesor Jorge González Jácome, fue presentado por Antonio Barreto Rozo, catedrático de la Universidad de los Andes; el evento contó con una nutrida asistencia de profesores, alumnos y allegados del autor. La seccional de Cali presentó los libros Parque de los afectos, de la profesora Mónica Cataño, y Oficio de reportero, del profesor Jorge Manrique Grisales. Todos los eventos contaron con muy buena participación y variados contenidos académicos y culturales.

La Editorial Javeriana recomienda... Tubérculos andinos. Conservación y uso desde una perspectiva agroecológica Autores: Neidy Clavijo Ponce, con la colaboración de María Teresa Barón y Juliana Andrea Combariza Corredor y Juan Carlos Valencia Rincón. Este libro plasma los resultados de un proceso de investigación participativa, que desde una perspectiva agroecológica, tuvo como propósito fomentar la conservación y uso de tres especies nativas de la zona andina: la ibia, el cubio y la ruba. Estos tubérculos han persistido desde la época precolombina en sistemas productivos indígenas y campesinos, y hoy forman...

En tierras paganas: Misiones católicas en Urabá y en La Guajira, Colombia 1892-1952 Autores: Juan Felipe Córdoba-Restrepo Este libro examina en detalle la presencia de dos comunidades españolas en territorio colombiano: los capuchinos en el Vicariato Apostólico de La Guajira, Sierra Nevada y Motilones (1905-1952); y los carmelitas descalzos activos en la Prefectura Apostólica de Urabá (19181941). Ofrece una visión panorámica y comparada de la labor de estos religiosos, que, más allá de la mera esfera de la catequesis, fueron intermediarios que propiciaron una serie de este par...

Marzo - Mayo 2015

7


La Editorial Javeriana recomienda... Estados de excepción y democracia liberal en América del Sur: Argentina, Chile y Colombia (19301990) Autor: Jorge González Jácome Este libro cuenta una historia sobre la manera como las críticas al liberalismo y a la democracia, propias del siglo XX, impactaron las construcciones teóricoconstitucionales de los estados de excepción en Argentina, Chile y Colombia entre 1930 y 1990. El autor nos invita a mirar la historia de las ideas jurídicas en la región a partir de un marco interpretativo de dos niveles: el primero conecta la política y el derecho, y el segundo integra...

El museo de la calle Donceles. Segundo puesto, Premio Nacional de Novela Corta Pontificia Universidad Javeriana Autor: Rigoberto Gil Eduardo Ovalle, curador y profesor de artes, recibe en su apartamento un misterioso guacal con una máquina derruida, cruel en su dimensión estética. A partir de allí su vida se convertirá en un delirio, porque un mundo conflictivo que estimó superado, hecho escombros y ceniza, ahora emerge como pesadilla en su presente inestable. Una madre posesiva y severa; un exótico museo de barrio; una desaparición enigmática, y una relación paranoica con la literatura son algunos de los elementos que nutren la vida...

8

Marzo - Mayo 2015

Boletín de la Vicerrectoría Académica

La Biblioteca hizo historia en la Semana Javeriana Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J.

En el marco de la Semana Javeriana 2015, la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J., realizó la exposición retrospectiva ‘La Biblioteca hace historia’, una muestra visual para condensar la vida de esta importante Unidad de la Universidad, que se remonta a los inicios de la entonces Academia Javeriana y su primera Biblioteca, hasta el proyecto actual construido en los años 70. Con la presencia del doctor Luis David Prieto Martínez, Vicerrector Académico, el 4 de mayo se realizó oficialmente la

apertura de esta muestra que se realizó en el Muro Cultural de la Biblioteca, ubicado en el sótano 2 del Edificio. En el discurso de apertura el Vicerrector remembró las palabras del Padre Alfonso Borrero Cabal, S. J., gestor de la construcción del Edificio Jesús María Fernández, S.J., donde reside la Biblioteca desde hace 40 años. La exhibición logró poner en evidencia la evolución del concepto de Biblioteca y sus instalaciones a lo largo de los 85 años de historia de la Universidad. La curaduría de contenidos y el diseño de la exposición fue realizado por la Biblioteca, con el apoyo del Archivo Histórico Javeriano (particularmente con parte del material visual), y la asesoría del Padre Marco Tulio González, S. J. (ex director de la Biblioteca) y el Padre Fabio Ramírez, S. J. (director de la Biblioteca de Filosofía y Teología Mario Valenzuela, S. J.), entre otros.

Nombramientos

Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación CAE+E Ana María Valenzuela Acosta es la nueva Coordinadora del servicio de Asesoría Educativa. Licenciada en Lenguas Modernas, Especialista en Ética y Pedagogía de Valores y Magistra en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Cuenta con amplia experiencia en gestión de proyectos educativos y culturales; se ha desempeñado como directiva en instituciones de educación superior, básica y media; y ha trabajado en el Ministerio de Educación Nacional en el programa para la transformación de la calidad educativa: Todos a Aprender. Ana María es también conductora del programa Jazzófilos en Javeriana Estéreo hace varios años.

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.