1º Workshop Internacional: La Infraestructura verde como espacio de Integración

Page 1

Salón Juan Pablo o Laporte. Un niversidad A Autónoma dee Chile. Av. A Alemania 010 090. Temuco o

www.iiehabitaat.cl


PRESEN NTACIÓN La infraestructura verde ess definida com o una red inteerconectada dee espacios verd des eriurbanos, ru urales y silveestres, que cconserva y aaporta funcion nes urbanos, pe ecosistémicas y servicios ambientales ppara la poblacción humana. El concepto de ura verde comp prende una approximación esstratégica paraa la conservación infraestructu del paisaje y y sus compon nentes de vallor natural y cultural, en el marco de las iniciativas de e ordenamientto y planificacción sustentable del territorio, regulando los impactos gen nerados por la acción antróp ica. d Workshop, “La Infraestruuctura Verde como espacio de integració ón”, El enfoque del está centrado en abordar los espacios vverdes como vvaliosos sistem mas que deberán ejorar la calidad de nuestroo hábitat en u un sentido am mbiental, cultural, aportar a me social y eco onómico. Las áreas verdes son conteneedores de mú últiples procesos ecológicos que q aportan a la funcion alidad del am mbiente y al mismo tiem mpo constituyen espacios sociales de encueentro, recreacción, educació ón e integración g en e torno a elloos importantees oportunidad des de desarro ollo ciudadana, generándose local. e que se plaantea tiene reelación con eel desarrollo de Una temáticca importante potenciales estrategias su ustentables dee mitigación d del impacto ggenerado porr la ón atmosféricaa, a través deel componentee vegetal de la infraestructura contaminació verde. Diverrsos estudios dan cuenta dde las capacid dades del arb bolado urbano o y periurbano para p absorber los gases co ntaminantes yy de retener las partículas en suspensión. e del programaa plantea reco onocer la identtidad cultural del Por otra partte, el enfoque territorio y construir espaacios que sea n testigos de la cultura lo ocal, que pued dan comunicar y transmitir diccho conocimieento. La intercculturalidad ess la capacidad de c en eel marco de la igualdad, el respeto y la dialogar enttre diversas culturas, retroalimentación. De esta e manera, la planificaación, diseño y gestión de ura verde reco onoce los inttereses, aspiraaciones e imaaginarios de sus infraestructu habitantes y sus formas de vida.

OBJETIIVOS Y METASS El Workshop p busca entre egar a sus pparticipantes m métodos y heerramientas q que permitan anaalizar e interve enir los compoonentes de la infraestructurra verde con u una mirada sistém mica y multifoccal. Se pretende constituir una iniciativa orie ntada a mejorrar el actual esstado de las áreeas omprendiendo su complejid dad y potenciaal como eslab bón verdes en el territorio co mbiente urbanno. Para ello, esta iniciativva se enfoca en fundamental del medioam y manejar laas principales variables de sustentabillidad ambiental, identificar y económica y y social que intervienen een la planificaación, diseño y gestión de la infraestructu ura verde a nive el territorial. otencialidades de Como resultado tangible, se espera forrmular y documentar las po e infraestructu uras verdes a nivel urbano tterritorial, articulando diversos desarrollo de


casos de estu udio con áreass y componenttes paisajísticos de valor culttural y ambienttal, otorgando a la localidad un n nuevo estatu s de sustentab bilidad.

METOD DOLOGIA El Seminario o / Workshop se ordena een base a unaa estructura d de componentes teóricos y prácticos, p los cuales se arrticulan para atender prob blemáticas reaales referidas a casos c de estud dio y proyectoo, obteniendo o como resultaado un producto elaborado po or los participantes con prop uestas para ab bordar dichas p problemáticas. ‐ Los compo onentes teórico os se generann a partir de la relatoría dee expertos en las materias de: e, Sustentabilid dad y Territorioo, Ambiente Arquitecttura del Paisaje e y Planificació n de Infraestru uctura Verde, Construccción Social de lla Gestión Urb ana, o de Áreas Verrdes, Servicios Ambientales, FForestación Urrbana y Manejo Gestión yy Financiamientto de proyectoos. ‐ Los componentes prácticcos se generann a partir del abordaje de ccasos de estud dio, ones desplegad das sobre los cuaales se genera la transferenccia de las mateerias y reflexio en las relatorías, teniendo como objetivoo establecer un na dinámica de formulación de planes y proyyectos de infraestructura verrde sustentablee.

DESTIN NATARIOS El Workshop p está orientad do a autoridaddes, académico os, profesionalles y técnicos del ámbito público y privado o, relacionado s con el estu udio, la gestió ón, el diseño, la n de áreas veerdes y espaccios naturales. Para postularr al construcción y mantención os interesados deben conta r con Grado Académico, TTítulo Profesio onal programa lo Universitario o o Título Técnico – Profesionnal.

EXPOSSITORES INVITA ADOS Ruben Pesci.. Arquitecto, Presidente Foro F Latinoam mericano de Cs Ambienttales (FLACAM M). Arquitecto Universidad Nacional de La Pllata, Repúblicaa Argentina. Prrofesor Titular de las Universid dades; Nacionaal de La Plata, Católica de Laa Plata y de Beelgrano. Profesor Invitado en las Universidaades de Veneecia (Italia), M Menéndez y Peelayo y Valen ncia ndoza (Argent ina), Mérida yy Caracas (Venezuela) y Po orto (España), Tucumán y Men Dirigió el Cursoo Superior de Proyectación A Ambiental (1980‐ Alegre y Curiitiba (Brasil). D 87), el Tallerr Latinoamericcano de Form mación Ambien ntal (1985‐87),, varios Cursos y Talleres de Grado y Po ost‐Grado en Formación A Ambiental de FLACAM (Fo oro dra Latinoamericcano de Ciencias Ambientalees) y es desdee 1994 Director de la Cáted UNESCO/FLA ACAM para el Desarrollo Suustentable. Haa ejercido imp portantes carggos públicos y privados: p Asesor en Cuesttiones Metrop politanas del Gobierno de la Provincia de e Buenos Airres, Director Provincial del Conurbano o Bonaerensee y Subsecretario o de Coordinación Técnicaa del Área Metropolitana d de Buenos Aires (AMBA). En 1988 propone e y crea FLACA AM, que agrup pa hoy a 12 paaíses y a unas 30 es y Centros de e excelencia dee toda la región n. Universidade


Oscar Santan na. Arquitecto, U Universidad Naacional de Coloombia, Sede M Medellín. Cand didato a Magisster de Arquitecttura en la misma universidaad. Entre 20044 y 2011 se desempeñó como arquitecto diiseñador y coo ordinador de d iseño en vario os Proyectos Urrbanos Integraales PUI de la ciud dad de Medellín en la Empreesa de Desarro ollo Urbano EDU. Desde 2007 7 se ha desempeñado como docente en la facultad de aarquitectura de la Universid dad Santo Tomass. Actualmente es Director de Proyectoss Especiales dee la Empresa de Vivienda de A Antioquia ‐VIVA A‐ de la Goberrnación de Anttioquia. Osvaldo Morreno. Arquitecto, U Universidad de e Chile. Doctorrando en Arquiitectura y Urbaanismo, Magísster en Paisaje, Medioambient M Plata – Programa e y Ciudad, U niversidad Nacional de La P ALFA. Becarrio Programa ALFA, 2005‐22006. Becario o Erasmus Mundus Europeean Comission 20 013. Diplomad do en Evaluacióón de Proyecttos, Escuela dee Postgrado FA AU, U. de Chile. Director de laa Escuela de A Arquitectura deel Paisaje, Universidad Central, 010. Profesor dde Urbanismo o Avanzado, FAU, U. de Ch hile. entre los años 2012 y 20 quitectura del Paisaje, Ponttificia Universidad Católica de Profesor Maagister en Arq Chile. Profesor invitado Maestría en Desarrollo Sustentable, FLACAM, cáted dra nsultor en Urbanismo, Arquittectura, Paisajje y Medioamb biente. Secretaario UNESCO. Con Ejecutivo en Chile de FLA ACAM ‐ Foro Latinoamericaano de Cienciaas Ambientalees ‐ esarrollo Susteentable. Miem mbro Directiva Instituto Chileeno Cátedra Unesco para el De Miembro Conseejero IFLA – Latin Americcan de Arquitecttos Paisajistass (ICHAP). M Landscape In niciative. Miem mbro Grupo d e Investigació ón Doctoral UR RBA, Facultad de Arquitectura, Universidad C Católica de Lovvaina, Bélgica.

INFORMACION INSCRIIPCIONES Sitio Web: ww ww.iehabitat.ccl e‐mail: temucoverde@iehaabitat.cl Tel. +56 45 2942557 2942553 +56 45 2

VALOR RES Y MEDIO OS DE PAGO

WORKSHOP ARANCELES W Arancel Norm mal Inscripción A Anticipada Hasta el lunes 12 dde Agosto (‐5% %) Inscripción Exx ‐ Alumnos UA A (‐10%) Inscripción Esstudiantes de Pregrado (‐50% %)

$95.000 $90.250 $85.000 $47.500

ARANCELES SSEMINARIOS Asistencia 1 d día Asistencia 2 d días Medios de paago: Transferenciaa o Depósito a Cuenta Corrieente. Pago directo en la Facultad d de Arquitectuura UA.

CERTIFFICACION

$5.000 $7.000

Se certificaráá la participación en el proggrama, tanto a nivel de sem minarios como o a nivel del talle er.


PRO OGRAMA 1º WO ORKSHOP INTERNACIONAL LA A INFRAESTRUCTTURA VERDE CO OMO ESPACIO D DE INTEGRACIÓ ÓN JUEVESS 22 DE AGOSTO,, 2013 SSEMINARIO ‐ Bloque Mañana 08:30 ‐ 09::00 Acred ditación 09:00 ‐ 09::45 Bienvvenida 1° Worksh hop Internaciona al: La infraestructtura verde como o espacio de integgración Palab bras de Bienvenid da de autoridadess invitadas 09:45 ‐ 10::15 Prese entación 1° Workkshop Internacion nal: La infraestru uctura verde com mo espacio de inttegración Claud dia Lillo Echeverríía, Directora Instiituto de Estudios del Hábitat Arquiitecta, Doctora © © en Desarrollo Urbano Sustentable, U. Politécnicaa de Madrid 10:15 ‐ 11::30 "La C Construcción Sociial de lo Urbano"" / Plan BIO 2030 0 Oscarr Santana, Directo or de Proyectos EEspeciales de la EEmpresa de Viviennda de Antioquiaa ‐VIVA‐ de la Gob bernación de Antio oquia. Colombia Arquiitecto, Candidato o a Magister de Arquitectura, Univversidad Naciona l de Colombia, Seede Medellín 11:30 ‐ 11::50 Coffe ee Break 11:50 ‐ 12::50 "La In nfraestructura Veerde como Espaccio de Integración n"

12:50 ‐ 13::30 13:30 ‐ 14::45

Osvalldo Moreno, Secrretario Ejecutivo en Chile de FLAC CAM ‐ Foro Latinooamericano de Ciencias Ambientales ‐ Cátedra Unesco para el Desarrrollo Sustentable.. Miembro Conseejero IFLA – Latin American Landsccape Iniciative Arquiitecto. Doctorand do en Arquitecturra y Urbanismo, M Magíster en Paisaaje, Medioambiente y Ciudad, Universidad Nacio onal de La Plata Panel de Discusión / R Ronda de Pregun ntas Almu uerzo ‐ Libre


W WORKSHOP ‐ Blo oque Tarde 14:45 ‐ 15::45 15:45 ‐ 17::15 17:15 ‐ 17::30 17:30 ‐ 19::30

Módu ulo 1 Introd ducción Metodollógica y Presentación Información n Base Módu ulo 2 Lectu ura y Caracterizacción Paisajística del Territorio Coffe ee Break Módu ulo 3 Mesaa de Discusión y C Conclusiones VIERNESS 23 DE AGOSTO O, 2013

SSEMINARIO ‐ Bloque Mañana 08:30 ‐ 09::00 Acred ditación 09:00 ‐ 10::30 "Amb biente, Sustentab bilidad y Territorrio" Ruben Pesci, Presiden nte Foro Latinoam mericano de Cs Am mbientales (FLACCAM). Argentina Arquiitecto Universidad Nacional de La Plata, República Argentina 10:30 ‐ 11::30 11:30 ‐ 11::50

del "Susttentabilidad y callidad de vida. Lass áreas naturaless como generadooras de la estructtura identitaria d territtorio." Angel Gonzalez, Docto or en Arquitecturra y Diseño Urban no, Politécnico dee Milán. Acadé émico Escuela de e Arquitectura, Universidad Autón noma de Chile Coffe ee Break


11:50 ‐ 12::30 12:30 ‐ 13::15 13:15 ‐ 14::30

"Desccontaminación, SServicios Ambien ntales y Forestaciión Urbana" Felipe e Ortega, Coordin nador Área de Medioambiente Insstituto de Estudioos del Hábitat Biólogo en Gestión de e Recursos Naturaales, Diplomado een Sist. de Inform mación Geográfico o y Percepción Reemota, UCT Panel de Discusión / R Ronda de Pregun ntas Almu uerzo – Libre

W WORKSHOP ‐ Blo oque Tarde 14:30 ‐ 16::00 16:00 ‐ 17::30 17:30 ‐ 17::45 17:45 ‐ 19::30

Salida a a Terreno Recorrrido por la Ciudaad. Análisis de lass potencialidadess y problemáticass del territorio Módu ulo 1 Recon nocimiento de Co omponentes de V Valor Ecológico, C Cultural, Social y EEconómico Coffe ee Break Módu ulo 2 Formulación Preliminaar de Plan de Infrraestructura Verd de SABADO O 24 DE AGOSTO O, 2013

W WORKSHOP ‐ Blo oque Mañana 09:00 ‐ 11::30 Módu ulo 1 ‐ Revisión A Avance de Resulttados del Taller Formulación de Plan d de Infraestructuraa Verde 11:30 ‐ 11::50 Coffe ee Break


11:50 ‐ 13::30 13:30 ‐ 15::00

Módu ulo 2 Formulación de Plan d de Infraestructuraa Verde y Proyecttos Detonantes Almu uerzo – Libre

W WORKSHOP ‐ Blo oque Tarde 15:00 ‐ 17::00 17:00 ‐ 17::30

Mesa a de Conclusiones y Presentación de Propuestas Plan d de Infraestructurra Verde y Proyecctos Detonantes Altern nativas de Gestió ón y Financiamien nto de Proyectos Cierre e 1° Workshop In nternacional: La iinfraestructura vverde como espacio de integració ón


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.