Veterinariae 14/2017

Page 1

veterinariae

/ Nº 14 / Otoño / 2017 / «¡Quién cabalgara el caballo de espuma azul de la mar!» (Rafael Alberti)

Revista del Colegio de Veterinarios del Principado de Asturias

Descienden el Sella y se sumergen en el Acuario


2

veterinariae nĂşmero catorce


sumario

presentación

Portada

Hembra de caballito de mar. Acuario de Gijón

3 Presentación

› Francisco Herrera Gil, veterinario, Secretario General de A.M.A.

4 Veterinario con historia

› Simón Martí Angulo, Veterinario de la Fundación Once del Perro Guía

6 Formación continuada

› X Edición Curso Práctico de Cirugía de Bovinos. Granja Escuela de Luces, Colunga 7 › Cirugía de tejidos blandos por Juan M. Ramírez León › Cursos pendientes, con fecha fijada

8 En acción. Cita del sella

› XI Descenso del río Sella para veterinarios

12 Jurídico y financiero

› Medicamentos de uso humano y de uso hospitalario 13 › El Colegio audita, como en 2013, 2014 y 2015, sus cuentas colegiales del ejercicio 2016

14 Nuevas colegiaturas

› Ramón Álvarez Martín, Sheila Pascual Alonso, María José Tirados Cardo

15 Obituario

› José María Fernández Antón

16 Noticias en la prensa

› Los veterinarios avisan de una preocupante proliferación de garrapatas

18 Acuario de Gijón

› Curiosos peces, los caballitos de mar

21 Fuera de hora

› Juan José González Méndez, «Yanyo», veterinario y rugbier

Fran Herrera:

«No hay sillón de confidente, pero se unen a la soledad del diagnóstico lo más amplio de la ciencia y la sensibilidad hacia el paciente» Son 30 años de profesión. La profesión más bonita del mundo, la profesión con la que sueñan muchos niños en su infancia, y que perdura en muchos adolescentes, coincidiendo con el amor a los animales. Es el ejercicio más puro de la medicina, donde la sintomatología se intuye y a veces se muestra, nunca se pregunta, y mucho menos se responde. No hay sillón de confidente, pero se unen a la soledad del diagnóstico lo más amplio de la ciencia y la sensibilidad hacia el paciente. Practiqué durante muchos años la medicina veterinaria en caballos, y por lo tanto tengo el verdadero sentimiento de un veterinario de campo, con los sufrimientos ante las adversidades climatológicas, las dificultades para los desplazamientos y como no para la falta de medios que tienes para resolver muchas patologías. Pero la grandeza de ser veterinario es saber levantarse de madrugada, ir donde haga falta y con los pocos medios de que dispongamos y con mucha ciencia intentar resolver el problema del animal. Y todo ello sin preocuparnos de la parte económica, restándole importancia a nuestras necesidades familiares y domésticas. Compaginé mi trabajo con los caballos con la de Inspector Veterinario de una oca en Sevilla. Lucha contra epizootias y zoonosis que ha acabado convertida con el paso del tiempo en el control inspector para el cobro de las subvenciones de la Unión Europea (pac). Hoy las administraciones públicas están dejando de lado a los profesionales, se premia a la mediocridad, se ensalza lo políticamente correcto sin observar el verdadero valor del estudio, de la ciencia, de la técnica y de la profesionalidad. Desde la Secretaría General que desempeño hoy en A.M.A., tu mutua de seguros, lucho día a día para que no haya en España un solo veterinario que no tenga la cobertura de seguro de Responsabilidad Civil Profesional que requiere para su ejercicio tranquilo y responsable. Me encantaría que los Veterinarios de Asturias ocuparan el lugar que se merecen, en el campo, en la clínica, en la oficina, en la vaquería, en el matadero, en el mercado, en la lonja, en el hospital, en el laboratorio. Porque los veterinarios estamos preparados ante la sociedad para cumplir con nuestro cometido Estoy orgulloso de ser veterinario, la profesión más bonita del mundo. Y tengo el inmenso honor de ser Medalla de Oro del Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias. Nunca imaginé que un reconocimiento desde el rincón más verde de España pudiera suponer tanto orgullo. Gracias. Francisco Herrera Gil, Secretario General de A.M.A.

Veterinariae número 14 (otoño, 2017) Edita: Colegio de Veterinarios del Principado de Asturias Junta de Gobierno: Armando Solís Vázquez de Prada (presidente) María Muñiz Galarza (vicepresidenta) Ignacio Torcida Álvarez (secretario) Enrique Valverde Rodríguez (tesorero) Diego Mas Franchini (vocal) David Iglesias García-Conde (vocal)

Dirige: Pepe Monteserín Secretaria: Elena Martín Berciano Portada: Susana Acle Diseño: Pandiella y Ocio Imprime: Artes Gráficas Eujoa D. L.: AS-3354/2014

Plaza de América, 10, 2º 33005 Oviedo. Principado de Asturias Tels.: 985 212 907 - 985 229 822 www.colegioveterinarios.net http://issuu.com/veterinariae colegio@colegioveterinarios.net

Igloo 140 gr/m2

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de Veterinariae sin previa autorización escrita. La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. Esta publicación se distribuye de forma gratuita. La Editorial, a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de su titular, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase al Colegio Oficial de Veterinarios del Principado de Asturias si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

otoño 2017 veterinariae

3


veterinario con historia

Simón Martí Angulo veterinario

de la Fundación ONCE, del Perro Guía: Es innata mi pasión por los animales y por poder curarlos por ricardo mesa Simón Martí Angulo se licenció en Veterinaria en 1983 por la Universidad Complutense de Madrid y obtiene el título de Doctor en Veterinaria en 2017. Es veterinario titular la Fundación Once del Perro Guía desde 1990, donde lleva la dirección del Centro de Cría de la Escuela en los apartados de reproducción y pediatría. Especialista en Reproducción y Pediatría en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Alfonso X El Sabio, realiza la consulta de especialidad en dicho Hospital y es también ahí profesor de Obste-

4

veterinariae número catorce

tricia y Reproducción de la Universidad. Director de la Clínica Veterinaria Plutos de Madrid desde 1989. Acreditado por avepa en la especialidad de Reproducción y neonatología canina y felina, ha escrito el libro Reproducción y neonatología canina y felina (Servet, 2011) y coordinado y escrito el libro, Medicina pediátrica en pequeños animales (Servet, 2012). Aunque el entrevistador no es veterinario, y aunque la categoría del entrevistado queda patente, nos permite tutearle. —¿Dónde estudiaste bachiller? —En el Instituto Ramiro de Maeztu en Madrid.

—¿Algún recuerdo especial? —Los partidos de Baloncesto que jugábamos y el seguimiento apasionado del Estudiantes, nuestro equipo de baloncesto. —¿Jugaste al baloncesto en la Facultad? —Sólo el primer año; pero tengo muy buenos recuerdos con los compañeros y la ilusión por ser veterinario. —¿Por qué estudiaste Veterinaria? —Por vocación, nadie de mi familia había estudiado veterinaria, pero yo lo tenía muy claro desde muy pequeño, he tenido siempre pasión por los animales y por poder curarlos, sin duda es algo innato;


Q Cachorros de labrador, en el Bloque de Partos, del edificio de perreras de la Escuela Fundación Once de Perro Guía. P Simón en Gredos y con su hija Ana en Peñalara, Guadarrama. U Simón en la Bola del Mundo, en el Guadarrama.

cuando le dije a mi padre que iba a estudiar veterinaria no se lo podía creer. —¿Cuál es tu trabajo actual? —Mi trabajo es eminentemente clínico y como asesor en la especialidad de reproducción. Abarca desde el control y la atención de los partos y la neonatología, pasando por la clínica pediátrica, hasta los controles clínicos que debe superar el perro guía para poder ser graduado como tal. —¿Qué tipo de controles? —Sobre todo análisis de sangre para detectar posibles enfermedades metabólicas; controles oftalmológicos para detectar patologías oculares como pueden ser la atrofia progresiva de retina o las catarata subcapsulares, valoraciones ecocardiograficas para descartar patologías valvulares como la displasia tricúspide. Uno de los controles más importantes que realizamos es la radiología articular, realizamos radiografías de hombro para descartar ocd de hombro, radiografías de codo para descartar la displasia de codo y estudios de cadera para descartar la displasia de cadera. Además de esto vamos a diagnosticar y a tratar todas las enfermedades de los perros que puedan surgir durante el periodo de instrucción en la escuela. —¿Por qué la preferencia por esta especialidad del perro guía? —Siempre he creído en la importancia del veterinario en la sociedad, y en este caso, en el perro guía, he tenido la oportunidad de aportar mi granito de arena en este proyecto tan ilusionante. —¿Qué raza es la mejor? —Para mí la mejor raza para trabajar como perro guía es el labrador. —¿Por qué? —Es un perro muy inteligente, con ilusión por agradar y por hacer las cosas bien, pendiente en todo momento del invidente, con una gran capacidad de aprendizaje y con una gran nobleza. —¿Su punto flaco? —Que de cachorros se comen todo lo que encuentran en su entorno y esto da lugar a que tengan una casuística de patología abdominal muy alta. —¿Tienes familia? —Estoy casado y tengo tres hijos, dos chicos y una chica.

—¿Siguen tus pasos? —El pequeño, Miguel, sí; en la actualidad acaba de terminar tercero de Veterinaria en la Universidad Complutense. —¿Hay animales en tu casa? —Un labrador, que ahora tiene tres años, Chop, le descartamos por displasia de cadera como perro guía y lo adopté yo.

—¿Qué haces cuando no estás trabajando? —La verdad es que tengo poco tiempo libre, pero ahora intento sacar el mayor tiempo posible para ver a mis dos nietas, Miriam y Ángela y también me encanta hacer excursiones por la Sierra de Guadarrama, el montañismo es otra de mis pasiones. ± otoño 2017 veterinariae

5


formación continuada

Cursos organizados 23-24 JUNIO

X Edición del Curso Práctico de Cirugía de Bovinos | Antonio G. Cantalapiedra

Programa • Manejo anestésico de terneros: técnicas de anestesia en general: Intubación endotraqueal. • Técnicas quirúrgicas en terneros: Abordaje quirúrgico abdominal, tiflectomía y gastronomía. Resolución de Hernias Umbilicales, Fracturas de metacarpianos / metatarsianos y su resolución mediante fijación externa, Retracción congénita de tendones flexores: tenectomía. • Cirugía por el flanco izquierdo: Anestesia loco-regional, Laparotomía paralumbar

6

veterinariae número catorce

Regis, un veterinario de Pravia, decía que no hay que escoger nunca entre una práctica sin cabeza y una teoría sin patas.

izquierda, Técnica quirúrgica de cesárea con el animal de pie, Técnica de corrección quirúrgica de un desplazamiento de abomaso a la izquierda, Ruminotomía y ruminostomía. • Cirugía por el flanco derecho: Anestesia loco-regional, Laparotomía paralumbar derecha, Técnicas de corrección quirúrgica de

un desplazamiento de abomaso a la derecha y a la izquierda, Técnica de la corrección quirúrgica de una dilatación- torsión de ciego. • Anestesia general de la vaca: Técnica de derribo, Inducción y mantenimiento de la anestesia. • Abordajes a la cavidad abdominal con el animal echado, Abomasopexia y omentopexia paramedial, Abomasopexia transabdominal, Cesárea, Entereoctomía y Anastomosis intestinal. • Miscelánea: Ablación de un cuarterón. Plastias vaginales. Amputación pezuña.


Granja Escuela de Luces, Colunga: el ponente, González Cantalapiedra (profesor titular de la Facultad Veterinaria de Lugo, Servicio de cirugía del Hospital Veterinario Rof. Codina de Lugo), el cuarto agachado, por la derecha. El coordinador y autor del reportaje fotográfico, David Iglesias, el primero de pie, por la derecha.

Enucleación ocular. Sutura de heridas incisas en pezón. • Se prestó especial atención a cuestiones importantes relacionadas con cada intervención: fluidoterapia, antisépticos utilizados y complicaciones que salieron al paso.

Asistentes David Iglesias García-Conde, Marc Pineda Balsells, Rubén Suárez Arbesú, Omar

16 SEPTIEMBRE

Alonso Suárez, Jesús Balas Dávila, Roi Capón Fernández, David Gutiérrez Cancelas, Águeda Capón Fernández, Borja Bueno García, Miguel Gama Minas, Irati Aldanondo Mendizábal, Perla M Castrillo Acero, Rubén Gómez Furelos, Javier González Santos, Iñigo Hernández Doval, Fernando Iscar Valenzuela, Sonia Martínez García, Anaís Moreno García, Thais Orenga Carceller y Sonia Sabariz García.

Colaboradores AMA (Agrupación Mutual Aseguradora), Anka, Calier, Comercial Veterinaria de Llanera, Fundación Caja Rural de Asturias y Laboratorios SYVA. Agradecimiento especial al Instituto de Enseñanza Media Granja Escuela de Luces y a B. Braun VetCare. ±

Cirugía de tejidos blandos | Juan M. Ramírez León

Licenciado por la Facultad de Veterinaria de Córdoba (2005). Tras dos años en clínica de pequeños animales, realiza un internado de un año en medicina y cirugía de pequeños animales en la Universidad de Cambridge. En 2009 se incorpora al departamento de cirugía de pequeños

animales de la Universidad de Lieja (Bélgica). En 2012 completa el programa de residencia del Colegio Europeo de Cirujanos Veterinarios permaneciendo al finalizar su formación como cirujano asociado en dicha Universidad hasta su incorporación como cirujano especialista al Centro Veterinario de Referencia Bahía de Málaga en 2013. En 2017 obtiene el título de Diplomado Europeo en Cirugía de Pequeños Animales (Dipl. ECVS). Tiene múltiples publicaciones en revistas especializadas. ±

Próximos cursos 21 OCTUBRE

 Medicina felina  Marisa Palmero

25 NOVIEMBRE

 Dermatología  Carlos Vich

otoño 2017 veterinariae

7


en acción / cita del sella 8-JULIO

XXI Descenso del Sella para veterinarios

R La familia palista en Arriondas

La felicidad requiere ocio

El 8 de julio el Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias organizó, con la coordinación y supervisión de María Muñiz Galarza, el XXI Descenso en piragua del río Sella para veterinarios. Nos contó su organizadora que, como siempre, fue una jornada muy divertida, que comenzó con un fuerte desayuno a base de empanada, que luego procedieron a lanzarse al río en las piraguas K-1 o K-2, insumergibles y de fácil manejo, y así realizaron un agradable descenso de 14 kilómetros con múltiples paradas. Cada uno bajó a su ritmo, algunos se lanzaron al río a darse un buen chapuzón y otros atracaron en la orilla para escanciar unos culines de sidra en alguno de los chiringuitos apostados a lo largo del río. No se trataba de competir a ver quién era el más rápido cuanto procurar pasarlo mejor que nadie. La actividad se completó, como viene siendo habitual, patrocinada por Leonvet y Laboratorios Boehringer-Ingelheim, con una suculenta paella preparada por Juan Herrera, y para finalizar la jornada se organizaron juegos para niños y mayores.

8

veterinariae número catorce

El bidón es ropero y despensa.


Cuando el río suena...

Aunque sea el vigésimo primer descenso, es imposible remar dos veces el mismo río.

Recorrido: Arriondas, La Raíz, La Remolina, Ricao, Espigón de Triongo, Pozo del Arco, Pico La Vieya, Toraño, Rabión del Diablo, La Requexada y Llovio.

¿Qué es mi barco? Mi tesoro.

otoño 2017 veterinariae

9


en acción / cita del sella

El restaurante, los restauradores y los restauratarios

María Muñiz envió a nuestra redacción un amplísimo reportaje de fotos realizadas en la fiesta fluvial y nuestro criterio para seleccionarlas se limitó a mostrar el mayor número de rostros diferentes; ignoramos quién hizo el descenso más rápido, quién se sirvió la mayor ración de paella, quién es la persona más veterana en el descenso y quién merece un ascenso. Tampoco preguntamos cómo estaba el Sella y cómo el arroz, confiados en que las imágenes hablen por todos.

«Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar (es un decir); allá van los señoríos derechos a cocinar y a consumir»

10

veterinariae número catorce


formaciรณn continuada / premio ignacio menes

invierno 2015 veterinariae

11


jurídico

Medicamentos de uso humano y de uso hospitalario por Juan Silva

una prescripción excepcional figurará la leyenda «prescripción excepcional», y los datos mínimos siguientes: el número de animales a tratar, su identificación individual o por lotes, el diagnóstico, la vía y las dosis a administrar, así como la duración del tratamiento.

asesor jurídico del colegio de veterinarios de asturias

Siguen siendo frecuentes las consultas de los colegiad@s veterinarios a la asesoría jurídica del Colegio en relación con las prescripciones excepcionales, por vacío terapéutico, de medicamentos de uso humano en los tratamientos de los animales no productores de alimentos (incluidos los animales de compañía) y, aunque los son menos, también se formulan consultas sobre medicamentos de uso hospitalario. 1) Medicamentos de uso humano Las consultas sobre los medicamentos de uso humano provienen tanto por la necesidad de conocer el modo en que opera la excepcionalidad y las responsabilidades en que puede incurrir el veterinario prescriptor, como por las dudas que generan las exigencias de las farmacias de que dichas prescripciones excepcionales de medicamentos de humana se hagan constar, como tales, en las recetas veterinarias. Es imprescindible recordar que el vigente Real Decreto sobre medicamentos veterinarios (Real Decreto 109/1995, de 27 de enero, modificado por el Real Decreto 1132/2010, de 10 de septiembre), determina en su artículo 81 que, únicamente cuando no existan medicamentos veterinarios autorizados para una enfermedad, ni medicamentos veterinarios con similares efectos terapéuticos, podrá el veterinario de forma excepcional y bajo su responsabilidad directa, tratar a una especie animal no productora de alimentos (incluidas las domésticas), prescribiendo medicamentos de uso humano autorizados por la Agencia Española del Medicamento. Por tanto, dado que será responsabilidad directa del veterinario el tratamiento así efectuado (existe un régimen de infracciones y sanciones previsto en la normativa de aplicación —Ley de Sanidad Animal y Ley del Medicamento Veterinario—, además de las responsabilidades civiles o penales en que se pudiera incurrir), antes de optar por la prescripción excepcional se deberán haber descartado las opciones previstas, anteriormente relacionadas: a) que no existen medicamentos veterinarios autorizados para la enfermedad a tratar.

12

veterinariae número catorce

Únicamente cuando no existan medicamentos veterinarios autorizados para una enfermedad, ni medicamentos veterinarios con similares efectos terapéuticos, podrá el veterinario de forma excepcional y bajo su responsabilidad directa, tratar a una especie animal no productora de alimentos (incluidas las domésticas), prescribiendo medicamentos de uso humano autorizados por la Agencia Española del Medicamento b) que tampoco existen medicamentos veterinarios con similares efectos terapéuticos para su uso en otra especie o para tratar otra enfermedad en la misma especie, autorizados por la Agencia Española del Medicamento. Es interesante comentar que la Agencia Española del Medicamento, conocida la patología del paciente, la clase y cantidad de medicación a necesitar, presta un servicio de información y conformidad al respecto de medicamentos de uso humano. Por último, en relación con el modo en que dicha prescripción excepcional debe hacerse constar en la recta, el artículo 80 del citado Real Decreto sobre medicamentos veterinarios determina con total claridad que en la receta de

2) En relación con los medicamentos de uso hospitalario La aplicación excepcional por vacío terapéutico (en animales no productores de alimentos) de un medicamento de uso exclusivamente hospitalario, no está implementada en Asturias, pues aunque el Real Decreto 1132/2010 (que modifica el Real Decreto 105/1995 sobre medicamentos veterinarios) establece en su artículo 81.4 que será la autoridad competente quien establecerá el procedimiento para el suministro de ese tipo de medicamentos, el Principado de Asturias aún no lo ha desarrollado. Las recomendaciones que esta asesoría ha seguido con algún colegiado veterinario que se encontraba en la ineludible necesidad de utilizar un medicamento de uso hospitalario, han sido: a) En primer lugar, escribir un correo a rcasimiro@aemps.es (de la Agencia Española del Medicamento), explicándole la situación y la medicación que se necesita. b) Probablemente, unos días después, se recibirá un mail pidiendo un informe detallado de la patología del paciente y la cantidad de medicación que va a necesitar en el tratamiento (cabe adelantarse a su petición y enviárselo junto con la explicación de la situación y la medicación que se precisa). c) Si todo va bien, en breve se obtendrá la conformidad con el tratamiento y la autorización de las cajas de medicamento necesarias. d) Escribir un correo electrónico a buzongeneral.gap4@sespa.es, a cuya vuelta señalarán la dirección de correo electrónico de una farmacia. Indicando el caso, la farmacia debería —previa presentación de la autorización de la Agencia Española del Medicamento y de una receta veterinaria—, entregar el medicamento y un número de cuenta del sespa para hacer el ingreso. e) Si en el paso cuarto surgiesen dificultades, se puede llamar al teléfono de la secretaría del Palmira Villa (sespa) 985118247. ±


financiero

El Colegio audita, como en 2013, 2014 y 2015, sus cuentas colegiales del ejercicio 2016 La Junta de Gobierno del Colegio de Veterinarios de Asturias, de modo voluntario, para un mayor control y garantía del patrimonio colegial, ha efectuado, como hizo respecto de los ejercicios 2013, 2014 y 2015, la Auditoría externa de las Cuentas Anuales 2016. La Auditoría colegial se ha realizado siguiendo normas internacionales de auditoría, pues el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (adscrito al Ministerio de Economía) determina que los colegios profesionales que se sometan a una auditoría lo hagan conforme a las mismas. El Informe de Auditoría resultante, efectuado por Blanco, González y Mier, Auditores-Censores Jurados de Cuentas, refleja, sin salvedades, que los estados financieros de las Cuentas Anuales del ejercicio 2016 expresan, en todos los aspectos materiales, la imagen fiel de la

situación financiera del Colegio, así como de sus resultados correspondientes al ejercicio anual (que arrojó un beneficio de 2.566,16 euros). ±

Bases Premio Ignacio Menes 2018 Requisitos Podrán participar los veterinarios del Colegio de Asturias que estén al corriente de los pagos y obligaciones colegiales. Estructura Los trabajos se deberán presentar en tres grupos: 1) Casos clínicos. 2) Artículos de revisión. 3) Estudios de campo y aplicaciones. Los casos clínicos y estudios de campo, serán hasta un máximo de tres casos o materias, y para ser considerados un artículo de revisión, deberán tener un mínimo de cuatro casos. Título Deberá ser conciso del trabajo realizado.

Introducción

En ella, el autor(es) debe(n) explicar la patología o la materia objeto de estudio o investigación, plantear el objetivo de trabajo, la metodología que emplea y los resultados que obtiene, de forma muy abreviada.

Descripción de (los) caso(s) clínico(s) o de la materia objeto de estudio

Es el propio cuerpo de trabajo. Se deberá aportar el material necesario (registros documentales, resultados analíticos, radiología, análisis, ecografías…). En los trabajos basados en cirugía se deberá demostrar la evolución al final del proceso. Serán excluidos los trabajos (casos clínicos o artículos de revisión o estudios de campo) que no presenten una ética profesional, especialmente aquellos que presenten un sufrimiento no justificado del(os) paciente(s).

Discusión En los casos clínicos y quirúrgicos se hará una breve defensa por parte del autor(es) de su diagnóstico y sus resultados. En el resto de trabajos se debe presentar todo el material y la documentación necesaria para permitir una adecuada valoración del mismo, así como las conclusiones. Bibliografía Cualquier afirmación científica deberá estar contrastada por una cita bibliográfica. El número de citas bibliográficas es libre, pero en el caso(s) clínico(s) se deberá aportar un mínimo de tres citas publicadas en los últimos cinco años. En el resto de trabajos este número mínimo se amplía a seis. Las citas se señalarán con índices numéricos en orden creciente de aparición, según se vayan citando en el texto, y al final, en el capítulo de Bibliografía se escribirán las reseñas bibliográficas completas, siguiendo una nomenclatura bibliográfica internacional. Por ejemplo: 1) labhsetwar ap, tyler wj, casida le: Analysis of variation in some factors affecting multiple ovulations in Holstein cattle. J Dairy Sci, 46, 840-842, 1963. 2) rogers gw: Requirements and uses of evaluations for health and reproductive traits. Proc. 5th World Conge Genet Appl. Livest Prod, 17, 81-88, 1994. 3) morrow da: Examination of the reproductive tract of the cow and heifer (In) Robert H (eds): Current therapy in theriogenology: Diagnosis, treatment and prevention of reproductive diseases in small and large animals. Philadelphia. W. B. Saunders Company, 95-101, 1986.

Valoración y aceptación de artículos • Los trabajos serán enviados a la Secretaría de Colegio (Plaza América 10, 2º, 33005, Oviedo), donde únicamente el secretario podrá conocer la autoría de los mismos y adjudicará un número a cada artículo, que sustituirá al nombre de los autores y sus direcciones. • El trabajo debe ser original del propio autor. No se aceptará ningún trabajo en colaboración con otra persona o entidad, salvo que sea un miembro del Colegio de Veterinarios de Asturias. • Se deberán enviar en papel din - a 4 y en soporte informático (pen drive), adjuntando una hoja donde se detalle el /los nombres de los autores, número de colegiado, dirección, teléfono y correo electrónico. El texto no deberá exceder las 10 páginas, en letra Arial, tamaño 12, con interlineado de 1,5 y márgenes derecho e izquierdo de 2,5 cm. El procesador de textos deberá ser Microsoft-Word. Se aceptarán un número ilimitado de fotos y dibujos, siempre que éstos sean imprescindibles. Plazo de entrega Fecha límite para la presentación: 31 de agosto de 2018. Premios Se otorgará tres premios, de 1.500, 1.000 y 500 euros, y su correspondiente diploma, que se entregarán durante la celebración de la festividad de San Francisco.

otoño 2017 veterinariae

13


nuevas colegiaturas

Todos los comienzos, en cualquier asunto, son dificultosos, incluso en el amor... a la profesión. Las nuevas colegiaturas de este último trimestre son: Ramón Álvarez Martín (viene del anterior trimestre), Sheila Alonso Pascual, Javier Marcos de los Ríos, Águeda Capón Fernández, Raffaella Scopigno, Iria Claudia Fernández del Viso Martínez, Maria João Taxa De Faria Campos de Almeida, Borja Bueno García, Aiora Gonzalvos Furundarena y Eduardo Fresno López

Ramón Álvarez Martín

Sheila Pascual Alonso

De Infiesto (Asturias). Me licencié en la facultad de León y, tras realizar varias prácticas en distintos centros de la región, recalé en el Centro Veterinario Indautxu, en Bilbao, donde formé parte del equipo de urgencias y cuidados intensivos durante tres años. Tras esta gratificante experiencia en el país vasco tuve la ocasión de volver a Asturias para incorporarme a la plantilla del Hospital Veterinario Nacho Menes, hace escasamente cuatro meses, centrando mi trabajo en cirugía y medicina interna. Al margen de la veterinaria, me encanta practicar todo tipo de deportes, pasar tiempo con mi familia y amigos y con mi perro Boss, además de ser un apasionado de la música y la naturaleza. ±

Burgalesa de nacimiento, siempre tuve claro que quería ser médico veterinario. Licenciada en la universidad ceu Cardenal Herrera de Valencia en el 2015. Especial interés en la cirugía de tejidos blandos, en el diagnóstico por imagen y en los protocolos de urgencia. Curiosa por los exóticos. Tras realizar una residencia en un hospital de referencia en la zona alicantina, decidí probar suerte en estas tierras tan maravillosas. Viajera empedernida y amante de la naturaleza y de vuestras espectaculares montañas, mis dos perros y yo, hemos encontrado aquí el lugar perfecto para vivir (a pesar de la falta de sol). ±

14

veterinariae número catorce

R Visita a la consulta de un Lemur de Collar.


obituario María José Tirados Cardo

Muy atareada encontramos a María José, tanto que prefirió decirnos por teléfono que estudió en León, que su asignatura preferida era Médica; así se llamaba la asignatura, creo que ahora no. Dice que no tiene un recuerdo especial, destacable, de sus profesores, que le gusta pasear a sus perros, Pancho, un Bodeguero andaluz y Roy, un Pinscher, que también le gusta la natación y el yoga, y que no es amiga de las fotografías. Y la comprendemos; las cámaras son sumamente indiscretas. ±

R José María Fernández Antón recibiendo el premio Veterinario Jubilado en 2002.

R Bodeguero andaluz.

Nuestro recuerdo más sentido por el fallecimiento del muy vocacional veterinario José María Fernández Antón, natural de Bezanes de Caso. A los ocho años se trasladó a Sama de Langreo donde estudio Bachillerato. En 1949 inició la carrera de Veterinaria en la Facultad de León, donde se licenció, para luego ejercer como veterinario clínico de grandes animales. Con motivo de la festividad de la Feria de la Ascensión, en al año 2002, recibió el premio Veterinario Jubilado. ±

otoño 2017 veterinariae

15


noticias en la prensa

Los veterinarios avisan de una preocupante proliferación de garrapatas «La gente cree que eso de las pulgas y las garrapatas son cosas propias del campo, pero nada más lejos de la realidad. La gente puede llevarlas en sus ropas, los animales huéspedes contagiarlas a otros y ellas mismas tienen cierta movilidad» 5-9-17, francisco l. jiménez, lne Por más que se creyesen parásitos propios de otras épocas y que su detección en áreas urbanas fuera considerada algo excepcional, las pulgas y garrapatas han vuelto a hacer acto de presencia en Avilés con una fuerza inusitada, según los veterinarios de la comarca. «De forma equiparable a hace una década», explican los profesionales. En menor medida, pero no menos preocupante, los expertos en salud animal también constatan un creciente número de casos de parasitación intestinal, sarna y piojillo en el caso de las especies de pluma. La causa de este fenómeno, a juicio de los veterinarios, es la conjunción de varias circunstancias: la existencia de un hábitat idóneo para la vida de estos insectos, en el caso de las pulgas y las garrapatas; la relajación en la toma de medidas preventivas; y la falta de observación, por falta muchas veces de costumbre, para detectar en sus primeras fases las infestaciones que producen estos bichos. «La gente cree que eso de las pulgas y las garrapatas son cosas propias del campo, pero nada más lejos de la realidad. La gente puede llevarlas en sus ropas, los animales huéspedes contagiarlas a otros y ellas mismas tienen cierta movilidad», explica el veterinario de Versalles Belarmino Rodríguez, con 18 años de experiencia a su espalda. «En Avilés, hay espacios muy favorables para entrar en contacto con estos parásitos: en general todos los parques y, de manera muy especial, el entorno del pabellón ferial de La Magdalena; ahí está invadido», añade este profesional. Por su abundancia en el medio urbano, las especies que suelen ser víctimas propiciatorias de pulgas y garrapatas son los perros y los gatos. En ámbitos rurales, las infestaciones se extienden a ovejas, cabras, caballos y vacas. «Ningún mamífero está libre de estos indeseables animales», apunta Nieves Peña, veterinaria desde hace una década en Avilés. «Soy de la opinión de que la proliferación de estos parásitos está relacionada con el hecho de que han venido muchos años calurosos, lo que unido a que en Asturias

16

veterinariae número catorce

Por su abundancia en el medio urbano, las especies que suelen ser víctimas propiciatorias de pulgas y garrapatas son los perros y los gatos. En ámbitos rurales, las infestaciones se extienden a ovejas, cabras, caballos y vacas tenemos altos índices de humedad favorece el ciclo de vida de las pulgas y las garrapatas, entre otros insectos», opina Peña. Belarmino Rodríguez está de acuerdo con ese análisis, y aún añade: «Hace una década las pulgas y garrapatas eran excepcionales en otoño e invierno; ahora, no. ¿Por qué? Pues, aparte de que son animales con altas condiciones de adaptación al entorno, porque ahora también hace más calor en esas estaciones y abundan los sistemas de calefacción. Para ellas, el calor y la humedad son el paraíso». A juicio de la veterinaria Teresa Paredes Fuciños, el mayor riesgo de las garrapatas reside en que son transmisoras de enfermedades muy peligrosas para la salud de las mascotas. «Recibir una

de esas picaduras puede ser mortal, ya que transmiten enfermedades infecciones de muy rápida expansión». Por otro lado, esta veterinaria asegura que aunque las pulgas sólo entrañan la incomodidad de sus molestas picaduras «las mascotas pueden, más tarde, sufrir dermatitis y reacciones alérgicas de una gravedad controlable pero agobiantes para el animal que las padezca». Nieves Peña y el también veterinario, en su caso de Salinas, Delfín Solís, también constatan en su clínicas un incremento de la media de casos de parásitos intestinales, los vulgarmente conocidos como «gusanos» o «lombrices». «Sea por falta de conocimiento para detectarlos o porque hay una relajación en las medidas preventivas, cada vez vemos más casos de este tipo», asegura Peña. Como consejo, Delfín Solís incide en la importancia de la prevención y destaca que en los últimos años la farmacopea ha desarrollado productos altamente eficaces que, además de seguridad de uso, aseguran resultados frente a unas especies que habían logrado desarrollar resistencia a los tratamientos químicos. ±


otoĂąo 2017 veterinariae

17


acuario de gijón

Curiosos peces, los caballitos de mar

¡El macho pare a los hijos! El reino animal no es machista… y si no, que se lo pregunten a los caballitos de mar, machos, encargados de parir, tras fecundar y portar, en su bolsa incubadora, los ovocitos que le pasó la hembra. En el macho, tiene lugar el desarrollo de las crías y, como decimos, es él quien pare con contracciones incluidas.

18

veterinariae número catorce

por Susana Acle / Veterinaria del Acuario de Gijón

Se trata de una especie muy curiosa, los Hippocampus sp. o caballitos de mar, (de la familia de los signátidos) son pequeños peces sin escamas aunque sí con un exoesqueleto formado por placas óseas y con una cabeza caracterizada por una boca en forma de trompa con la que succionan el plancton del que se alimentan, así como dos ojos que se mueven de manera independiente. Su larga cola o aleta caudal, sirve como timón en su movimiento y por su condición


En la naturaleza existen unas 50 especies de caballitos de mar y en el Acuario de Gijón se exhiben varias especies, entre ellas, Hippocampus abdominalis es una de las más curiosas debido a que realizan un baile nupcial en el que el macho exhibe su abdomen hinchado ante la hembra para ser elegido.

Página anterior: Caballito de mar, macho. Q Susana en el estanque de los caballitos [fotografía de Cristina Lozano, bióloga del Acuario] Q Caballito de mar a los pocos días de nacer, en un tanque de cuarentena. A su derecha, el termómetro marca unos 19 -20ºC

otoño 2017 veterinariae

19


acuario de gijón

R Cría de caballito de mar

Hippocampus abdominalis nacido en el Acuario de Gijón en tanque de exposición. P Tanque de caballitos de mar, del Cantábrico.

Estos animales marinos, están protegidos por el Convenio cites sobre el comercio internacional de especies de fauna y flora amenazadas prensil le permite anclarse a estructuras fijas en el mar y no ser arrastrado por las corrientes. Al no ser grandes nadadores utilizan su camuflaje para mimetizarse y evitar a los depredadores. Aun más característicos por su capacidad para mimetizarse son los dragones de mar foliaceos; también de la familia de los signátidos y con prolongaciones en forma de hoja, que les dan una apariencia de alga... Estos animales marinos, están protegidos por el Convenio cites sobre el comercio internacional de especies de fauna y flora amenazadas. Y se debe una vez más a la presión humana a la que se encuentran sometidos por la destrucción de su hábitat o la pesca, ya que se les atribuyen propiedades terapéuticas y afrodisiacas en la cultura china o son vendidos «secados» como recuerdo turístico. En la naturaleza existen unas 50 especies de caballitos de mar y en el Acuario

20

veterinariae número catorce

de Gijón se exhiben varias especies, entre ellas, Hippocampus abdominalis es una de las más curiosas debido a que realizan un baile nupcial en el que el macho exhibe su abdomen hinchado ante la hembra para ser elegido. Hace pocos meses, esta danza ha sido habitual durante días y, tras unas semanas de desarrollo varios machos parieron decenas de crías. Para el parto fueron trasla-

dados a los tanques de la sala de cuarentena. Aquí han sido monitorizados y seguidos a diario, así como alimentados de continuo para asegurar su supervivencia. Desde su nacimiento son completamente independientes. Su alimentación, a base de pequeños crustáceos que constituyen el plancton, es uno de los puntos críticos de su desarrollo, ya que dependiendo de su tamaño y el de su trompa también deberá variar el de estos seres minúsculos que le sirven de dieta. Otro punto crítico es la aparición de parásitos ciliados que les causen alteraciones y sean el origen de infecciones secundarias... Para evitarlos se recurre a baños con medicamentos o antiparasitarios como el formol a dosis muy bajas y siempre bajo control, dado el carácter tan delicado de estos animales. Una vez superada esa fase inicial, los caballitos son trasladados al área de exposición para que los visitantes puedan seguir disfrutando de estos curiosos peces.

Nota de la redacción: Nos quedamos con más ganas de Susana, de que alargase sus relatos, y le pedimos que nos contara algo más de los caballitos de mar. Por eso incluimos este párrafo de última hora: Nuestros caballitos de mar han sido cedidos a Gijón por otros Acuarios como el de La Coruña, y por centros de investigaciones marinas. Viven de 1 a 5 años, dependiendo de las especies, entre macroalgas, plantas marinas o corales a los que se enganchan con su cola prénsil para evitar ser llevados por las corrientes. Durante estos años, en el Acuario de Gijón hemos reproducido otros peces también de la familia de los caballitos (Signátidos) como son los peces mula o aguja que hemos enviado también a otros Acuarios de España. ±


fuera de hora

YANYO

rugbier y presidente del Navia Rugby Club ricardo mesa. fotos cedidas por yanyo Nos pusimos al habla con la veterinaria Silvia Álvarez Freije, que vive en Monteserín Grande, Salime, y de quien sabíamos su afición por el rugby, para este reportaje que dedicamos a las aficiones de veterinarios fuera de hora. —Jugué en la Universidad en el Muralla Rugby Club —nos cuenta Silvia—; esta temporada hice ficha con la Asociación Llanerense de Rugby pero apenas fui a entrenar; estoy un poco desligada de esta afición. Deberíais poneros en contacto con otro veterinario, muy conocedor de este deporte, también colegiado en Asturias, el presidente del Navia Rugby Club, Juan José González Méndez, «Yanyo».

En Tarragona me atacaron los mosquitos tigre y me cura el agua del Cantábrico, de enero a diciembre» Llamamos a Yanyo a principios de agosto, estaba en Zaragoza, presenciaba en ese momento, por el canal TDP de Televisión Española, en un bar, el partido de Inglaterra-España, del campeonato del mundo de rugby femenino, que se celebraba en Irlanda. —¿Cómo va España? —Estamos en el descanso y pierde España 24 a 5 al descanso, ante las actuales campeonas. Yanyo tiene 54 años y aún juega torneos de veteranos o rugby playa. Es veterinario clínico en Navia, docente y consultor agroalimentario, auditor de calidad iso 9000 en imsm y emprendedor e investigador en líneas de envasado de alimentos. —Soy naviego por los cuatro costados. —¿Cuando empezaste a jugar a rugby? —En 1983, cursando 2º de Veterinaria con el equipo de Veterinaria de León Rugby Club, en la liga regional de Castilla y León; en esos años ya era muy competitiva con equipos de Valladolid, Burgos, Salamanca y León. Los campeonatos universitarios eran un acontecimiento deportivo y social, se compartían varias jornadas en la sede anfitriona con deportistas que competían en las diferentes disciplinas y el hotel era una pequeña villa olímpica.

Yanyo después de un entrenamiento, con una camiseta con historia, del Mónaco Rugby Club otoño 2017 veterinariae

21


fuera de hora

Q Yanyo en un placaje, en el III Torneo Rugby Playa de Navia. R Y con Berta,

de Luanco, jugadora de rugby de la Selección Nacional, que disputó en agosto el mundial en Irlanda, diploma olímpico en Río 16.

—¿En qué equipos jugaste hasta hoy? —Formé parte de Veterinaria de León, CDU Veterinaria de Zaragoza, Olb Barbarians Asturias y Navia Rugby Club. En el año 1987 estuvo en Navia jugando un partido amistoso Veterinaria Rugby Club de León. —¿Ganaste algún título deportivo?, —En el año 2015 fui galardonado con el premio a la mejor iniciativa deportiva de Navia en la Gala del Deporte. Un orgullo que nuestros vecinos reconozcan la labor

22

veterinariae número catorce

de difusión y formación en este deporte tan bonito y noble, con tan buenos valores para niños y niñas, jóvenes y mayores. —¿Alguna lesión? —En noviembre de 1987 me lesionó de gravedad en la rodilla y vuelvo a jugar después de operarme y una dura rehabilitación. En 1990 me vuelvo a lesionar en la misma rodilla una semana antes del Campeonato Europeo de Rugby para Veterinarios que se celebró en Toulouse. En 2014, me invitan los Old Barbarians Asturias para jugar el

Torneo Internacional de Veteranos en el Palacio de la Magdalena de Santander. —¿Practicaste algún otro deporte? —Natación con el club de Navia, a finales de los 70, y baloncesto, montañismo y fútbol sala aficionado. —¿Se hacen relaciones públicas con el balón oval? —Un compañero rugbier y veterinario de Hernani, me consiguió unas entradas para presenciar las semifinales de la Copa de Europa de Rugby que se celebró en el Nuevo Anoeta; después de jugar juntos hacía más de 25 años nos pusimos en contacto por medio de un cántabro, un conocido mayorista de productos veterinarios. —¿Desde cuándo eres presidente del Navia Rugby Club? —El Navia surge en 2015. Soy presidente y entrenador de las categorías inferiores del club. Este año una chica del club, Carla Méndez, fue convocada por la Selección Asturiana Cadete para participar en el Campeonato de España de Rugby, que se celebró en Sant Cugat del Vallés, Barcelona, a finales de mayo. —¿Tienes familiares que se hayan decantado por este deporte?


—Mi ahijado, Luis Méndez, hijo de ganaderos de Talaren, Navia, juega desde los siete años con el Navia Rugby Club y participó en los pasados Juegos Escolares del Principado de Asturias, que se celebraron en las instalaciones de La Morgal, en Llanera. —Nos enteramos de que eres de esos valientes que te bañas en el Cantábrico en invierno. —Hace 4 años, en Tarragona, me atacaron los mosquitos tigre y mis piernas

Mezclados con las Vacas, un equipo de veteranos de Santander con el que jugamos en Navia y yo lo hice con el equipo cántabro para completar. YANYO, de pie, con camiseta de Vacas junto a palo derecho de la portería. El árbitro del encuentro, 2º por la izquierda con camiseta verde y amarilla, es el actual Presidente de la Federación de Rugby del Principado de Asturias, Dº Alberto Iglesias.

no respondían a los cuidados médicos de urgencia que me aplicaban y probé con agua fría del mar Cantábrico. En el primer baño empecé a notar alivio y con los inviernos suaves que tenemos me sigo bañando todo el año. Tan solo es cuestión de sensaciones térmicas. En la tierra con una helada y 4 grados, el agua a 10 grados nos da sensación de calor, aunque el calendario nos marque enero; con la tierra a 25 grados y el agua a 16 la sensación es de frío, aunque estemos en julio. ± otoño 2017 veterinariae

23


© mario rojas

¿Por qué lavamos las toallas si estamos limpios cuando las usamos? ¿Por qué la mujer no puede rizarse las pestañas con la boca cerrada? ¿Por qué a los adivinos no les toca la lotería? ¿Por qué el zumo de limón se hace con sabor artificial y el Vim lavavajillas con limones naturales? ¿Por qué esterilizan las agujas para las inyecciones letales? O, puestos a lo que estamos, ¿por qué no hay comida para gatos con sabor a ratón? ¿Qué cuentan las ovejas para poder dormir? ¿Por qué las ovejas no encojen cuando llueve y un jersey de lana sí?

http://issuu.com/veterinariae


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.