Veterinariae 10/2016 otoño

Page 1

veterinariae / Nº 10 / Otoño / 2016 / «Ni en vacaciones ociosos» (P. M.)

Revista del Colegio de Veterinarios del Principado de Asturias


2

veterinariae nĂşmero diez


sumario

3 Presentación › Ismael Díaz Yubero

4 Veterinario con historia › Francisco Aramburu

6 Cita del Sella

› Veterinarios de toda España reman su vigésimo descenso del Sella, entre Arriondas y la mar 7 › Entrevista a Juan Herrera

8 Formación continua

› 24-25 de junio. IX edición del Curso Práctico de Cirugía de Bovinos 10 › 16 y 23 de septiembre. Triquinosis; diagnóstico técnica digestor y nuevo marco normativo 12 › 17 de septiembre. Planes de salud para veterinarios que odian la gestión › 24 de septiembre. Medicamentos de uso veterinario: prescripción, uso y botiquín veterinario 13 › Próximos cursos › Bases Premio Ignacio Menes 2016 14 › Setas: acerca de lo pequeño

16 En acción 16 › Carreño avanza en el asesoramiento del bienestar animal › Reunión con Xixón Sí Puede

16 Veterinarios en la prensa › El Colegio de Veterinarios asesora al concejo sobre las colonias felinas

18 Jurídico y financiero › El botiquín veterinario y su inspección

20 Nuevos colegiados › Colegiarse es lo más recomendable, para empezar con buen pie

21 Acuario de Gijón › «Entre las medusas y yo, 500 millones de años»

23 Fuera de hora

presentación

Evolución y futuro de la profesión veterinaria Observar, con la perspectiva de algo más de medio siglo, la trayectoria de nuestra profesión, me satisface. Realmente ha sido bastante más de medio siglo porque desde pequeño entraba en la clínica de mi padre, de pequeños animales. Entonces solo había tres clínicas en Madrid, la nuestra era la única que disponía de rayos X y en ella tomé la decisión de estudiar veterinaria. Al terminar la carrera, en 1964, opté por especializarme en alimentación animal, porque por aquellos años se desarrolló el sector de los piensos compuestos y la demanda de profesionales, para formular raciones y para atender a las explotaciones intensivas, sobre todo de avicultura, era muy grande. Por eso dediqué a la empresa privada mis primeros años, hasta que el Cuerpo Nacional Veterinario me permitió entrar en un Ministerio de Agricultura, cuyo interés fundamental se centraba en las producciones, sin tener demasiado en cuenta la calidad y ni siquiera el uso que se daba a los alimentos producidos; pude trabajar en el I Catálogo de Quesos y aprecié que tan importante como la cantidad, que había sido fundamental en la época de autarquía, empezaba a ser la calidad de los alimentos, cuando ya nos asomábamos, aunque todavía tímidamente, al Mercado Común. El «síndrome de la colza» fue suficientemente importante para que la Administración se preocupase por la alimentación y la seguridad alimentaria de los españoles, y como en aquellos años volvió a España un asturiano preclaro y humanamente extraordinario, el profesor Francisco Grande Covián, tuve la suerte de colaborar con él, en algún ciclo de conferencias y en cursos de verano de la Universidad Menéndez Pelayo e interesarme por la calidad nutricional de nuestros alimentos y al mismo tiempo observar que son magníficos, por lo que su promoción internacional era una asignatura pendiente. La consecuencia es que al terminar mi vida en la Administración, me dediqué profesionalmente a la asesoría gastronómica. El relato anterior es solo una síntesis de una de la muchísimas actividades que ofrece nuestra profesión, pero hay muchas más, tan variadas como la epidemiología y las zoonosis, la tecnología alimentaria, la acuicultura, la investigación en diferentes campos y muchas otras posibilidades que se ofrecen a una profesión tan polifacética como la nuestra, perfectamente preparada para colaborar con profesiones sanitarias y agrarias principalmente, pero con muchas, para poder prestar nuestros servicios en una sociedad que nos aprecia y valora cada día más y mejor. Es importante que estas actividades estén respaldadas, y asesoradas, por los Colegios Veterinarios, que tienen la misión de ayudarnos en nuestra formación y defender nuestros derechos. El Colegio de Asturias es ejemplar en su encomienda, con un equipo extraordinario, que además ha sabido dar realce a la profesión y difundir sus valores en excelentes publicaciones. Por eso me siento orgulloso, y agradezco la invitación que me habéis hecho para que, en vuestras páginas, pueda presumir de mi profesión, expresar el agradecimiento que le debo y asegurar a los nuevos veterinarios, desde mi perspectiva y experiencia, que el futuro es prometedor.

› Rafa Dueñas. El veterinario y su caballete

Ismael Díaz Yubero Veterinario y técnico bromatólogo, especialista en el campo de la alimentación

Veterinariae número 10 (otoño, 2016) Edita: Colegio de Veterinarios del Principado de Asturias Junta de Gobierno: Armando Solís Vázquez de Prada (presidente) María Muñiz Galarza (vicepresidenta) Ignacio Torcida Álvarez (secretario) Enrique Valverde Rodríguez (tesorero) Diego Mas Franchini (vocal) David Iglesias García-Conde (vocal)

Dirige: Pepe Monteserín Secretaria: Elena Martín Berciano Portada: María Muñiz Diseño: Pandiella y Ocio Imprime: Gráficas Apel D. L.: AS-3354/2014

Plaza de América, 10, 2º 33005 Oviedo. Principado de Asturias Tels.: 985 212 907 - 985 229 822 www.colegioveterinarios.net http://issuu.com/veterinariae colegio@colegioveterinarios.net

Igloo 140 gr/m2

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de Veterinariae sin previa autorización escrita. La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. Esta publicación se distribuye de forma gratuita. La Editorial, a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de su titular, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase al Colegio Oficial de Veterinarios del Principado de Asturias si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

otoño 2016 veterinariae

3


veterinario con historia

Francisco ARAMBURU veterinario de profesión, ganadero de raza por pepe monteserín —Soy poco amigo de publicitar mi vida, y consciente de que hay cientos de veterinarios en Asturias con más cosas que aportaros que yo –me dijo Francisco. Insistí en verlo porque no estaba yo convencido de que hubiera cientos de veterinarios con más cosas que contarme que él, y accedió a recibirme en su territorio, en una de sus fincas en San Esteban de Leces, luego en sus naves, en El Carmen, también en su magnífico domicilio y, finalmente en una de sus tiendas, que dirige con su hermano, la de Ribadesella. —¿De dónde eres? —Nací hace 50 años en Posada de Llanes, en la casa de mis abuelos maternos. Venimos de familia de ganaderos por las dos ramas, ya que mi abuelo materno era tratante de ganado y tenía una pequeña carnicería que atendían mi madre y mi tía. Por línea paterna también eran ganaderos y buenos herradores de caballos y vacas.

4

veterinariae número diez

«Los veterinarios estaban muy bien considerados y decían que ganaban mucho dinero» —Pero vives más cerca de Ribadesella que de Llanes. —Cuando se casaron mis padres se vinieron a vivir a Ribadesella y se establecieron aquí como carniceros, el oficio de mi madre, y mi padre se adaptó bien. —¿Y tú? —Yo me crié alrededor de la carnicería y desde pequeño intentaba ayudar en lo que

podía; siempre había mucho que hacer, desde pelar ajos para hacer chorizos hasta cuando aprendí a manejar las herramientas, deshuesar cabezas o escoger carne; siempre lo hacía con gusto y nunca obligado. Y ayudaba a mi padre en el matadero porque todas las semanas matábamos cerdos y xatos. —Ya no te pregunto por qué eres veterinario. —Pues sí, con todo este bagaje, criándome rodeado de xatos, vacas (teníamos la cuadra debajo de casa), piezas de carne, vísceras, etc., y que encima me gustaba, no me quedaban más que dos opciones, o seguir con el oficio de mis padres, de hecho es lo que estoy haciendo ahora, o, en caso de estudiar, hacer Veterinaria; además los veterinarios estaban muy bien considerados y decían que ganaban mucho dinero. Me animaron ya que estudiaba bastante bien y para León marché. —¿En qué año terminaste la carrera? —En 1989. Luego hice el servicio militar en el Gobierno Militar de Valladolid y por las tardes iba a una clínica veterinaria


a hacer prácticas, donde me di cuenta de que los pequeños animales no eran lo mío. —Y empezaste con grandes. —Me daba mucho miedo dar el salto; sin duda me gustaban las vacas y caballos y aunque en la Facultad nos dieron mucha información estaba muy verde para ponerme a trabajar. Tuve la gran suerte de poder ir como aprendiz con Juan Carlos Castaño, veterinario clínico en el vecino concejo de Parres, estuve mucho tiempo yendo con él en el coche. Hice una estancia de unos tres meses en Guadalix de la Sierra con Alfonso Monge, que también fue muy fructífera, ya que trabajaban muy bien y además estudiaba a diario en la pensión ya que me iban examinando

pensamiento de que estudiaba poco y que no sabía bastante. Admiraba a estos compañeros que todos conocemos, que tienen esa gran capacidad de trabajar y de seguir estudiando y de acumular tanto conocimiento y saber hacer. —¿Fue positiva esa experiencia? —Muy positiva, aunque tenía una vida muy desordenada. —¿Y cuando lo dejaste? —Trabajé así desde 1993 hasta 2006, año en el que un poco cansado de conducir y pasar sueño por las carreteras de montaña opté por quedarme junto con mi hermano Roberto con el negocio familiar. —¿Cómo os repartís las responsabilidades?

—¿Vendéis por lo tanto la carne que producís? —Sí. En la ganadería manejamos una superficie de unas 80 hectáreas y en 10 de ellas hacemos una rotación de maíz—raygras y el resto son pastos. Somos autosuficientes y sólo compramos paja (tanto alimentaria como para encamado) además de los concentrados para rematar a los terneros. —¿Y cuánto ganado crías? —Actualmente tenemos 90 partos al año y como producto final tenemos unos 4 a 6 terneros vendidos para reproductores, 140 terneros de año (los de nuestras vacas y otros que compramos al destete a ganaderos de la zona) y unas 10 vacas o no-

«Cometí muchos errores y siempre tenía el pensamiento de que estudiaba poco y que no sabía bastante»

V En una de sus fincas, en Leces. RW En la tienda de Ribadesella y en El Carmen. P Con su esposa, Beatriz,

en el comercio de ella.

en el coche sobre todo lo que veíamos. —Luego seguiste por tu cuenta como veterinario clínico. —Empecé poco a poco en esta zona del oriente abriéndome hueco y haciendo avisos en estos concejos de montaña, Ponga y Amieva, donde no querían ir otros compañeros. Disfrutaba con el trabajo ya que los paisajes por estas zonas son espectaculares y las gentes en general son buenas, humildes y sobretodo agradecidos, ya estaban agradecidos sólo con el hecho de que fueras cuando te llamaban y si hacías algo positivo por sus animales ni te cuento. —¿Recuerdas alguna anécdota curiosa? —Muchas, que coinciden con las de muchos compañeros y con las que nos cuenta James Herriot en sus libros, que demuestra lo lento que evolucionó la ganadería y la relación veterinario/ganadero en estas zonas de montaña. Cometí muchos errores y siempre tenía el

—Él lleva las riendas en las tiendas y, además de continuar con la tienda de mis padres de Ribadesella, juntos nos establecimos también en Llanes y Oviedo. Yo me ocupo de la ganadería junto con un empleado aunque también trabajo de apoyo en la tienda de Ribadesella; tenemos muy buen equipo pero los horarios son muy amplios y tengo que dar descansos.

villas llevadas al matadero, que es toda la carne que se vende en las tiendas. El censo medio de la explotación durante el año son unos 230 animales. —¿Qué raza? —Limousín; la que tiene mejor compromiso entre cualidades maternales y aptitudes cárnicas. Hacemos destetes tempranos con 5-6 meses y los terneros al ser sacrificados con el año tienen el engrasamiento adecuado para obtener carne con un buen bouquet. Manejamos un rebaño joven y cualquier vaca o novilla que no haga el parto sola es engordada y sacrificada. —¿Alguna afición para tu tiempo libre? —Destacables ninguna, me encanta vivir en Ribadesella y trabajo en lo que me gusta. Tengo una familia maravillosa e intento disfrutar de ella todo lo que puedo. Vi su casa, y había libros; a Francisco también le gusta leer, y nadar, su piscina particular da testimonio. También conocí a su esposa, Beatriz, con quien tiene dos hijos, de 11 y 10 años. Ella, a su vez, abrió un comercio de textiles del hogar, que lleva su nombre y abre casi enfrente de la tienda de Aramburu, en la misma calle, Gran Vía, n.º 28. ± otoño 2016 veterinariae

5


cita del sella

Veterinarios de toda España reman su vigésimo 9 julio

texto/fotos: maría muñiz galarza El Colegio de Veterinarios de Asturias, el sábado, 9 de julio, celebró el XX aniversario del Descenso del Sella que venimos organizando para veterinarios, familia y amigos. Bajamos en piragua unas 90 personas, asturianos, madrileños, vascos, catalanes, extremeños, leoneses, salmantinos, vallisoletanos, etc. y algunos más, que hicieron hambre con otras actividades, se apuntaron a la comida. Casi desde los primeros años, los laboratorios Merial (de productos farmacéuticos para animales), junto con la comercial Leonvet, vienen patrocinando este descenso, especialmente para el avituallamiento de las paellas, que nos prepara Juan Herrera. La Banda de Gaitas de Xixón amenizó la comida y nombramos «Piragüista de honor» al veterinario Miguel Ruiz, que viene asistiendo a todas las ediciones. También aprovechamos para dar las gracias públicamente a Juan Herrera, veterinario vizcaíno. Para el evento, encargamos a los Ayuntamientos del recorrido un día soleado y un río caudaloso, que nos concedieron graciosamente, y así resultó un descenso perfecto. No obstante, yo todavía le veo algún defecto, ¡habrá que repetirlo dentro de un año! ± R José Romojaro, Sonia Álvarez y la perra, Selva. Q Juan José Martínez (veterinario de Bilbao) y Manuel Lombán 5 (veterinario de Madrid).

6

veterinariae número diez


descenso del Sella, entre Arriondas y la mar

Juan Herrera, alma y fogón emilio aguirre | fotos: maría muñiz Como María Muñiz le hablara a la redacción de esta revista del papel tan relevante de Juan Herrera en este acontecimiento, que se repite cada verano, en versión mejorada y aumentada, nos pusimos en contacto con Juan: —¿De dónde eres? —De Bilbao. —¿Del mismo Bilbao? —Sí, del centro. Pero me afeito con espuma. —¿Donde estudiaste la carrera de Veterinaria? —En Córdoba. —¿A qué se debe tu acercamiento a las orillas del Sella? —Mi primer contacto con este río fue de manera particular en 1985, y participé en el descenso oficial, en K-1. Respecto al descenso para Veterinarios llevamos colaborando unos 18 años, destacando que en la parte organizativa que atañe a Merial participan también mis compañeros (veterinarios), el equipo de Leonvet (distribuidor de Merial en la Zona) y Paula Baños

y Luis Santos, un matrimonio de León, ambos veterinarios, y los dos trabajan en Merial; Paula es la delegada de pequeños animales en Asturias y Luis el director de Marketing de grandes animales. —¿Bajas actualmente el río con los demás piragüistas o te quedas con la pala remando en el caldo de la paella? —Durante estos años he realizado el descenso la mayor parte de las veces, aunque últimamente no lo hago, para organizar la comida con más tranquilidad. —¿Cómo es la logística ante una paella para tanta gente? —Disponemos de varias paellas de un metro de diámetro, aros de gas, cazuelas, etc. Empezamos sobre las 11 de la mañana, cortando los distintos materiales (cebolla, ajos, pimientos...), preparamos el sofrito, vamos añadiendo la carne (pollo, lomo…) y lo dejamos todo preparado hasta que van llegando los primeros piragüistas; en ese momento añadimos el arroz y vamos haciendo las distintas paellas. Durante este tiempo «J» de Leonvet corta el tradicional jamón que los asistentes disfrutan mientras se escancia sidra para todos.

R Armando Solís, Juan Herrera, Miguel Ruiz y María Muñiz.

—¿Tienen tus paellas algún secreto que pueda contarse, algún toque especial, alguna cualidad que la distinga de otras? —No, sólo intentamos que el arroz quede en su punto, suelto y sabroso. —¿Alguna vez no quedó suelto o sabroso? —Uno de los primeros años, cuando hacíamos el arroz en una especie de residencia, en una cocina donde había más gente trabajando, y alguien cambió el paquete de sal por uno de azúcar; hubo que tirar la paella porque más parecía un postre. —¿Y algún fallo en el río? —Un año se nos ocurrió bajar el rio el día anterior y poner banderines de colores por los arboles con el objeto de que el sábado los participantes fueran recogiéndolos, pero nuestra sorpresa fue que los hijos de un veterinario de Madrid bajaron a gran velocidad, recogiendo todos los banderines, de manera que el resto de participantes no vieron ni uno. En las siguientes ediciones no pusimos más banderines. —¿Algo que destacar de este año? —Hicimos una montera picona, conmemorativa, para todos los participantes. ± otoño 2016 veterinariae

7


formación continua

24-25 de junio / Granja Escuela de Luces, Colunga | ponente: Antonio G. Cantalapiedra

IX edición «Curso Práctico de Cirugía de Bovinos» El Colegio de Veterinarios de Asturias organizó en la Granja Escuela de Luces, Colunga, los días 24 y 25 de junio, la IX edición del Curso Práctico de Cirugía de Bovinos, un referente dentro del campo de la formación de clínicos de grandes animales que contó con la dirección del doctor González Cantalapiedra, profesor titular de la Facultad Veterinaria de Lugo, Servicio de Cirugía del Hospital Veterinario Rof. Codina, de Lugo. programa: Manejo anestésico de terneros: técnicas de anestesia en general: Intubación endotraqueal. Técnicas quirúrgicas en terneros: Abordaje quirúrgico abdominal, tiflectomía y gastronomía. Resolución de Hernias Umbilicales, Fracturas de metacarpianos/ metatarsianos y su resolución mediante fijación externa, Retracción congénita de tendones flexores: tenectomía. Cirugía por el flanco izquierdo: Anestesia loco-regional,

8

veterinariae número diez

Laparotomía paralumbar izquierda, Técnica quirúrgica de cesárea con el animal de pie, Técnica de corrección quirúrgica de un desplazamiento de abomaso a la izquierda, Ruminotomía y ruminostomía. Cirugía por el flanco derecho: Anestesia loco-regional, Laparotomía paralumbar derecha, Técnicas de corrección quirúrgica de un desplazamiento de abomaso a la derecha y a la izquierda, Técnica de la corrección quirúrgica de una dilatación- torsión de ciego. Anestesia general de la vaca: Técnica de derribo, Inducción y mantenimiento de la anestesia. Abordajes a la cavidad abdominal con el animal echado, Abomasopexia y omentopexia paramedial, Abomasopexia transabdominal, Cesárea, Entereoctomía y Anastomosis intestinal. Miscelánea: Ablación de un cuarterón. Plástias vaginales. Amputación pezuña. Enucleación ocular. Sutura de heridas incisas en pezón. Se prestará especial atención a cuestiones

importantes relacionadas con cada intervención tales como: fluidoterapia, antisépticos utilizados y posibles complicaciones con que nos podemos encontrar. Colaboraron en el curso el Instituto de Enseñanza Media Granja Escuela de Luces; B. Braun VetCare; ama (Agrupación Mutual Aseguradora); Comercial Veterinaria Llanera ; anka; Laboratorio syva; Cemave, Nutrastur, y Laboratorios Karizoo. A 29 matriculados se ciñe este curso para el mejor aprendizaje, y estas personas participaron; queda el testimonio en las fotografías que acompañamos: Daniel Alonso Miranda, Jorge Álvarez Rodríguez, Manuel Alberto Arias Álvarez, Javier Alfonso Calvo Arribas, Rocío Capa Vera, Lidia Casas Rodríguez, Virginia de Pablo Sanz, Borja José Díaz Gutiérrez, Mónica Espada Aguirre, M.ª Concepción Fernández Gayol, Diego Fernández González, María Fernández Portales, Luis


García Lázaro, Noelia García Pérez, Sandra Ibáñez Vela, Rubén Iglesias Álvarez, David Iglesias García-Conde (coordinador y vocal del Colegio), Adrián Martín Díaz, Cándido Bonifacio Menéndez Fernández, Yusif Mohamed Anciones, Elixabete Ortega Garachana, Eztizen Pérez Enríquez, Pablo Pérez Fernández, Ana Pico Fernández, Rosa Ana Puentes Garrido, José Ramón Ruiz Corcuera, Pedro Javier Vallejo Mateo, Manuel Vázquez Prado y Roberto Villa Fernández. «Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo», dicen que dijo Benjamín Franklin. Pero, de ser cierto, lo 

otoño 2016 veterinariae

9


formación continua

 dijo así: Tell me and I forget , show me and I remember, involve me and I learn. Aunque la redacción de esta revista investigó y parece que la filosofía original viene de China, de un tal Xun Kuang, discípulo de Confucio, cuyos pensamientos recogió Xunzi en 32 li-

bros. Creemos que el texto original de este aforismo es éste: 不闻不若闻之, 闻之不若 见之, 见之不若知之, 知之不若行之, pero no estamos muy seguros; en todo caso, de este texto viene también, para quien sepa inglés, este otro pensamiento, muy afín al

del inicio, traducido por John Knoblock: Not having heard something is not as good as having heard it; having heard it is not as good as having seen it; having seen it is not as good as knowing it; knowing it is not as good as putting it into practice.±

16 y 23 de septiembre / ponentes: Rocío Quince Camino | Margarita Bances González

Triquinosis; diagnóstico técnica digestor y nuevo marco normativo Tuvieron lugar las jornadas en el Laboratorio de Salud Pública, en la calle Julio Álvarez «Mendo», 3, en Prado de la Vega, Oviedo. Y fueron sus ponentes: Rocío Quince Camino (veterinaria de Salud Pública del Principado de Asturias) y Margarita Bances González (responsable Técnico de la Sección de Microbiología Aplicada a la Salud Pública). Se trató de un taller práctico realizado por el Personal técnico del Laboratorio de Salud Pública en el que se desarrolló el Método de digestión de muestras colectivas con utilización de un agitador magnético, que es el método de detección de referencia para el control de la presencia de triquina en carne. Asimismo, tuvo lugar una ponencia, impartida por Rocío Quince, en la que se explicaron los motivos que han supuesto el cambio normativo tras el cual el método triquinoscópico no es un método válido para el diagnóstico de triquinosis.

10

veterinariae número diez

Q De izq. a dcha.: Margarita Bances, Rocío Quince y María Luisa Rodríguez Belasco (Jefa de servicio del Laboratorio de Salud Pública). S Margarita Bances.

• Rocío Quince es veterinaria licenciada por la Universidad de León en 1992; durante once años ha trabajado como veterinaria en el Hospital Veterinario Terán en Infiesto (Asturias) especializándose en Cirugía General y Medicina Interna de Pequeños Ani-

males. En 2004 se incorporó al cuerpo de veterinarios titulares del Ministerio de Sanidad y Consumo como Jefe de sección de Sanidad Exterior en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria hasta 2006. Actualmente, tras aprobar las oposiciones del cuerpo de veterinarios del Principado de Asturias, es veterinaria de Salud Pública del Servicio de Riesgos Ambientales y Alimenticios de la Consejería de Sanidad. Ha participado en varios Better Training for Safer Food, de la Comisión Europea: sobre Leche y Productos Lácteos en Brescia, Italia; sobre Alimentos Infantiles en Barcelona y sobre Composición y Etiquetado de los Alimentos, en Madrid. • Margarita Bances es licenciada y doctora en Biología, por la Universidad de Oviedo, licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, por la Universidad de León y es autora, entre otros proyectos, del trabajo de investigación: Separación de proteínas de sangre de animales de abasto. Propiedades funcionales aplicaciones. Asistió a múltiples cursos, estancias, jornadas técnicas y congresos; impartió varios seminarios y cursos y publicó múltiples artículos. ±


otoĂąo 2016 veterinariae

11


formación continua 17 de septiembre / Sede Colegial / ponente: Javier Martínez Prior

Planes de salud para veterinarios que odian la gestión

• Cómo lo tenemos que vender a los clientes: comunicación, argumentario y oportunidades de venta. • Cómo planteamos las visitas y los cobros para que las renovaciones anuales sean automáticas. • Taller práctico de venta.

En la sede colegial, Javier Martínez Prior impartió el curso de «Planes de salud para veterinarios que odian la gestión» con los siguientes objetivos: • Conocer la operativa necesaria para vender con éxito planes de salud en tu clínica veterinaria u hospital sin tener que regalar las consultas a los clientes. • Conocer las herramientas para motivar al equipo. • Guía práctica para no cometer errores. Con este programa: • Cómo diseñamos y ponemos precio a un Plan de Salud.

• Javier Prior es licenciado en Veterinaria por la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia y Máster postgrado en Dirección Comercial y Marketing Veterinario clínico de pequeños animales, centrado en la consultoría y la formación comercial de equipos veterinarios. Autor de numerosos artículos en revistas especializadas, colaborador habitual del portal veterinario Argos, socio fundador del Grupo de clínicas veterinarias Nexo Menescal de Alicante, donde dirige un equipo de más de 20 personas. También presta sus servicios como asesor externo y formador para varias clínicas veterinarias y hospitales así como para la red de clínicas veterinarias Nexo. Trabaja con Planes de Salud desde el año 2001. ±

24 de septiembre / jornada / Sede Colegial / varios ponentes

Medicamentos de uso veterinario: prescripción, uso y botiquín veterinario Ante la inminente inspección de los botiquines veterinarios que efectuará el Servicio de Sanidad y Producción Animal del Principado de Asturias (en aplicación del Programa Nacional de Control Oficial de la Distribución, Prescripción y Dispensación de los Medicamentos Veterinarios), el Colegio de Veterinarios de Asturias, organizó esta jornada para conocer aspectos básicos de los medicamentos veterinarios y la llevanza del botiquín. Se celebró en la sede colegial de Oviedo. Y fueron sus ponentes: • Ramiro Casimiro Elena: licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Consejero Técnico del Departamento de Medicamentos Veterinarios de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. • Remedios Ezquerra Plasencia: licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Jefe del Servicio de Farmacovigilancia, Defectos de Calidad

12

veterinariae número diez

Remedios Ezquerra, Ramiro Casimiro, Gemma Polledo y María Fernanda Fernández Barros.

y, Comercio Exterior del Departamento de Medicamentos Veterinarios. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. • Gemma Polledo Ruiz: licenciada en Veterinaria por la Universidad de León. Jefa de Sección de Control de las Producciones Ganaderas. Servicio de Sanidad y Producción Animal. Dirección General de Ganadería. Gobierno del Principado de Asturias. • Mª Fernanda Fdez. Barros: licenciada en Veterinaria por la Universidad de León. Jefa de Servicio. Servicio de Sanidad y Producción Animal. Dirección General de Ganadería. Gobierno del Principado de Asturias. ±


formación continua / premio ignacio menes

Próximos cursos (no tanto para saber una cosa más cuanto para saberla mejor) Los cursos que se relacionan a continuación son organizados por el Colegio de Veterinarios de Asturias. El lugar de celebración es la sede del Colegio (Plaza de América, 10, Oviedo), a excepción del curos de triquinosis que es en el Laboratorio de Salud Pública.

7 de octubre / ponente: Rocío Quince Camino Triquinosis: diagnóstico técnica digestor. Jornada práctica Veterinaria de Salud Pública del Servicio de Riesgos Ambientales y Alimenticios de la Consejería de Sanidad.

22 de octubre / ponente: Marisa Palmero Colado Medicina felina Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Completó su formación en el extranjero, obteniendo el certificado en medicina felina de la Escuela Europea de Estudios de Posgraduado de Veterinaria. Socia y cofundadora de Gattos Centro Clínico Felino; forma parte del comité científico del grupo de trabajo de especialistas en Medicina Felina de avepa.

26 de noviembre / ponente: Carlos Vich Cordón Dermatología clínica

Información e inscripciones en nuestra web: http://colegioveterinarios.net/cursos/

Licenciado en Veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona. Continuó su formación en el extranjero. Desde 1995 es miembro de la Sociedad Europea de Dermatología Veterinaria, y en 1996 fundó el Servei de Dermatología Veterinària (dermovet).

Bases Premio Ignacio Menes 2016 Requisitos Podrán participar los veterinarios del Colegio de Asturias que estén al corriente de los pagos y obligaciones colegiales. Estructura Los trabajos se deberán presentar en tres grupos: 1) Casos clínicos. 2) Artículos de revisión. 3) Estudios de campo y aplicaciones. Los casos clínicos y estudios de campo, serán hasta un máximo de tres casos o materias, y para ser considerados un artículo de revisión, deberán tener un mínimo de cuatro casos. Título Deberá ser conciso del trabajo realizado. Introducción En ella, el autor(es) debe(n) explicar la patología o la materia objeto de estudio o investigación, plantear el objetivo de trabajo, la metodología que emplea y los resultados que obtiene, de forma muy abreviada. Descripción de (los) caso(s) clínico(s) o de la materia objeto de estudio Es el propio cuerpo de trabajo. Se deberá aportar el material necesario (registros documentales, resultados analíticos, radiología, análisis, ecografías…). En los trabajos basados en cirugía se deberá demostrar la evolución al final del proceso. Serán excluidos los trabajos (casos clínicos o artículos de revisión o estudios de campo) que no presenten una ética profesional, especialmente aquellos que presenten un sufrimiento no justificado del(os) paciente(s).

Discusión En los casos clínicos y quirúrgicos se hará una breve defensa por parte del autor(es) de su diagnóstico y sus resultados. En el resto de trabajos se debe presentar todo el material y la documentación necesaria para permitir una adecuada valoración del mismo, así como las conclusiones. Bibliografía Cualquier afirmación científica deberá estar contrastada por una cita bibliográfica. El número de citas bibliográficas es libre, pero en el caso(s) clínico(s) se deberá aportar un mínimo de tres citas publicadas en los últimos cinco años. En el resto de trabajos este número mínimo se amplía a seis. Las citas se señalarán con índices numéricos en orden creciente de aparición, según se vayan citando en el texto, y al final, en el capítulo de Bibliografía se escribirán las reseñas bibliográficas completas, siguiendo una nomenclatura bibliográfica internacional. Por ejemplo:

Valoración y aceptación de artículos • Los trabajos serán enviados a la Secretaría de Colegio (Plaza América 10, 2º, 33005, Oviedo), donde únicamente el secretario podrá conocer la autoría de los mismos y adjudicará un número a cada artículo, que sustituirá al nombre de los autores y sus direcciones. • El trabajo debe ser original del propio autor. No se aceptará ningún trabajo en colaboración con otra persona o entidad, salvo que sea un miembro del Colegio de Veterinarios de Asturias.

1) labhsetwar ap, tyler wj, casida le: Analysis of variation in some factors affecting multiple ovulations in Holstein cattle. J Dairy Sci, 46, 840-842, 1963.

• Se deberán enviar en papel din - a 4 y en soporte informático (cd), adjuntando una hoja donde se detalle el /los nombres de los autores, número de colegiado, dirección, teléfono y correo electrónico. El texto no deberá exceder las 10 páginas, en letra Arial, tamaño 12, con interlineado de 1,5 y márgenes derecho e izquierdo de 2,5 cm. El procesador de textos deberá ser Microsoft-Word. Se aceptarán un número ilimitado de fotos y dibujos, siempre que éstos sean imprescindibles.

2) rogers gw: Requirements and uses of evaluations for health and reproductive traits. Proc. 5th World Conge Genet Appl. Livest Prod, 17, 81-88, 1994.

Plazo de entrega La fecha límite para la presentación será el 31 de agosto de 2016.

3) morrow da: Examination of the reproductive tract of the cow and heifer (In) Robert H (eds): Current therapy in theriogenology: Diagnosis, treatment and prevention of reproductive diseases in small and large animals. Philadelphia. W. B. Saunders Company, 95-101, 1986.

Premios Se otorgará tres premios, de 1.500, 1.000 y 500 euros, y su correspondiente diploma, que se entregarán durante la celebración de la festividad de San Francisco.

otoño 2016 veterinariae

13


formación continua

Acerca de lo pequeño por jesús linde / fotos de enrique rubio

En la línea de acercaros este mundo y compartir sus curiosidades, os animo a deteneros, en vuestras salidas al campo, en los muros, taludes, en los troncos de los árboles y arbustos de zonas poco expuestas, donde la humedad realce el colorido de musgos, hepáticas, líquenes y algas. A levantar hojas, frutos y ramas caídas, a mirar en la tierra más o menos desnuda de las hogueras, en el lecho a orillas de ríos y arroyos, también en los excrementos de animales y sobre carpóforos envejecidos e incluso sobre insectos, para que con la ayuda de una lupa de pocos aumentos (µ10) escudriñar en la búsqueda de lo pequeño, os asombrareis con la capacidad de adaptación de estos seres vivos que son ejemplo de eficiencia ya que lo aprovechan todo y además muchos de ellos son sorprendentemente bonitos. 2

1

1 Arachnopeziza aurelia (Pers. ) Fuckel, ascomiceto sésil (sin pie) de 0,5 a 2 mm de diámetro crece de forma saprófita sobre restos vegetales, glandes de robles y eucaliptos e incluso en hojas. Es frecuente y fácil de identificar por el color del ascoma (cuerpo fructífero) y por la forma de disco con esos pelos tan característicos en el margen del apotecio. 2 Hymenotorrendiella eucalypti (Berk.) P.R. Johnst., Baral & R. Galán, otro ascomiceto, en este caso estipitado (con pie) que crece exclusivamente sobre las hojas de Eucalyptus o Acacia melanoxylon. Este

14

veterinariae número diez

hongo austral de hasta 1mm de diámetro tiene un himenio (parte fértil) de color blanquecino a amarillento y unos pelos negruzcos muy agudizados que asemejan pestañas. 3 Myriosclerotinia dennissii (Svreck) J. Schwegler, hongo ascomiceto típico de zonas turbosas en las que crece el Eriophorum angustifolium. En el interior de sus vainas marchitas se desarrollan unos esclerocios fusiformes o cilíndricos radialmente estriados radialmente de hasta 18 × 25 mm, blancos al corte de los que nacen uno o mas ascomas cupuliformes

3


4

5

6

de hasta 10mm de diámetro, con el himenio pardo castaño a pardo amarillento y un pie recto o recurvado, estrigoso y de color más negruzco. Raro por el gran deterioro y la escasez de su ecosistema. 4 Octosporella erythrostigma (Mont.) Döbbeler, se desarrolla específicamente sobre la hepática epifita Frullania dilatata, que es muy frecuente en la corteza de muchos árboles a cierta altura. Este hongo forma sobre los talos de la hepática diminutos peritecios ovoides o piriformes, anaranjados, de hasta 0,4 mm de longitud, provistos de abundantes pelos hialinos de paredes gruesas y sin lumen, llamados setas. Relativamente frecuente y no muy difícil de ver porque,aunque pequeño, destaca por su color anaranjado sobre el verde de la hepática. 5 Pithyella frullaniae (Chalaud) Döbbeller, un hongo xerotolerante específico de la hepática

Frullania dilatata. En este caso el ascoma tiene forma discoidal, con el himenio amarillento y el margen lleno de pelos claros, muy conspicuos, que ayudan, al replegarse, a proteger el himenio en aquellos momentos de sequedad del ambiente en el que vive, la corteza de los árboles y arbustos, zonas muy expuestas con grandes extremos de hidratación. Se desarrolla sobre los talos muertos de la hepática, pero se desconoce si es saprófito (necrófago) o parásito. Relativamente frecuente y fácil de ver por el contraste de color que ofrece. 6 Melanospora lagenaria (Pers.) Fuckel,

pirenomiceto con una base esférica y un cuello largo por donde realiza la descarga de las esporas al madurar. Crece de forma individual sobre el himenio del hongo poliporoide Piptoporus betulinus o «yesquero del abedul» envejecido. Raro.

otoño 2016 veterinariae

15


en acción

19 julio

Carreño avanza en el asesoramiento del bienestar animal

Sesión de trabajo con el Colegio de Veterinarios del Principado de Asturias El Gobierno Local mantuvo una reunión de trabajo, en la mañana de hoy, con el Colegio Oficial de Veterinarios del Principado de Asturias al objeto de estudiar la viabilidad de suscribir un convenio entre ambas partes tendentes a solucionar las inquietudes del concejo de Carreño en lo referente al cumplimiento de obligaciones legales de protección y tenencia de animales. En ella participaron su presidente, Armando Solís, y el asesor jurídico, Juan Silva. El Ayuntamiento solicitó entrevista al presidente de la entidad, Armando Solís Vázquez de Prada, con la finalidad de abordar un marco de colaboración entre las dos entidades sobre el asesoramiento del bienestar animal en el concejo y el control de las colonias felinas y animales abandonados. En el mes de septiembre, en la primera comisión informativa de Medio Ambiente se expondrá la propuesta que formule el Colegio al consistorio. ±

1 agosto

En el salón de Plenos. De izquierda a derecha, Manuel Noceda, edil de Medio Rural, Amelia Fernández, alcaldesa, Armando Solís, presidente del Colegio de Veterinarios, y Gabriel Rodríguez, edil de Medioambiente.

Reunión con Xixón Sí Puede poraciones Públicas que lo soliciten, en tal sentido la Concejala de Xixón Sí Puede consultó la opinión del Colegio sobre el bienestar animal del depósito de Serín. ±

Bienestar animal El pasado día uno de agosto la concejala de Xixón Sí Puede, Nuria Rodríguez López se reunió con el presidente del Colegio para tratar la situación del depósito de animales de Serín. Dentro de las funciones del Colegio está la colaboración y asesoramiento en materia veterinaria a las Cor-

P Armando Solís, Nuria Rodríguez,

concejala de XsP, y Luis Royo, miembro del Círculo Animalista de Podemos Xixón.

veterinarios en la prensa

El Colegio de Veterinarios asesora al concejo sobre las colonias felinas ☛ La Nueva España 30.07.2016 Sara Arias, Candás

El Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias asesorará al Ayuntamiento de Carreño en aras de mejorar el bienestar animal y el control de las colonias felinas y animales abandonados que han causado problemas e inquietudes entre los vecinos. El equipo de gobierno del PSOE se reunió ayer con

16

veterinariae número diez

el presidente del Colegio, Armando Solís Vázquez de Prada, y con su asesor jurídico Juan Silva. El Ayuntamiento pretende abordar un marco de colaboración con el Colegio de Veterinarios para establecer una serie de obligaciones legales de protección y tenencia de animales, de ahí la reunión celebrada ayer en el salón de Plenos. Tras el encuentro, la Alcaldesa, Amelia Fernán-

dez, anunció que en el próximo mes de septiembre expondrán a los grupos políticos municipales la propuesta que formule el Colegio coincidiendo con la próxima comisión informativa de medioambiente. Un marco necesario, opina, para poner fin a los problemas entre vecinos y animales. ±


otoĂąo 2016 veterinariae

17


jurídico y financiero

El botiquín veterinario y su inspección Aunque la Ley del Medicamento, desde su promulgación en el año 1990, mantiene inalterada la prohibición a los veterinarios en ejercicio clínico de dispensar medicamentos de uso veterinario (ni de otra naturaleza), sí les permite disponer en sus establecimientos de los depósitos de medicamentos necesarios para su ejercicio profesional, incluso cederlos en el curso de su actuación profesional. Dicho depósito (el botiquín veterinario), está sometido a control por parte de las administraciones públicas, uno de los cuales está regulado por el programa nacional de control oficial de la distribución de medicamentos veterinarios y la tenencia de botiquines de urgencia por veterinarios de práctica privada, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España. El programa, elaborado siguiendo directrices comunitarias, persigue controlar los medicamentos veterinarios a lo largo de toda la cadena de distribución, prescripción y dispensación de los mismos. Lógicamente, incluidos en el programa de control del medicamento veterinario (además de las almacenes mayoristas, los establecimientos comerciales detallistas y las entidades o agrupaciones ganaderas) se encuentran los profesionales veterinarios con ejercicio clínico, pues están autorizados por la normativa que regula el medicamento veterinario (artículo 93 del rd 1132/2010), a la tenencia, transporte, aplicación, uso, administración y cesión del medicamento veterinario con destino a animales bajo su cuidado. Pero esa autorización conlleva para los veterinarios clínicos una serie de obligaciones sometidas a inspección: a) comunicar a la autoridad competente la existencia y ubicación de los medicamentos de su botiquín (en Asturias, dicha autoridad es el Servicio de Sanidad y Producción Animal de la Dirección General de Ganadería, Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales); b) conservar adecuadamente los medicamentos de su botiquín; c) llevar un registro de entrada, uso o cesión de los medicamentos sujetos a prescripción; d) expedir y entregar receta en los casos establecidos; e) aplicar y administrar los medicamentos directamente o bajo su responsabilidad;

18

veterinariae número diez

Desarrollando más concretamente algunos de las obligaciones fundamentales indicadas, podemos decir: 1 En relación con el deber del veterinario clínico de comunicar la existencia de su botiquín, el Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias ha consensuado con el Servicio de Sanidad y Producción Animal un documento que tiene puesto a disposición de todos sus colegiados a través de su página Web. La citada comunicación es única (una vez es suficiente para toda la vida del botiquín), con independencia de hacer saber a la administración las variaciones que pesen sobre el mismo (cambio de ubicación, personas autorizadas para su manejo, matrículas de los vehículos —en su caso— que transportarán el botiquín, etc.).

El programa nacional de control oficial de la distribución de medicamentos veterinarios y la tenencia de botiquines de urgencia por veterinarios de práctica privada, elaborado siguiendo directrices comunitarias, persigue controlar los medicamentos veterinarios a lo largo de toda la cadena de distribución, prescripción y dispensación de los mismos f) llevar un registro de los animales sometidos a tratamiento, diagnósticos, medicamentos administrados, duración del tratamiento y tiempo de espera; g) realizar la prescripción excepcional de medicamentos de acuerdo a lo establecido en el artículo 81 del citado rd 1132/2010.

2 Respecto de la obligación del veterinario de llevar un registro de cada entrada (justificada a través de una hoja de pedido o de albarán) y cada uso o cesión de medicamentos sujetos a prescripción veterinaria, el mismo debe contener: fecha; identificación precisa del medicamento; número de lote de fabricación; cantidad recibida, administrada, usada o cedida al propietario del animal; para las entradas, nombre y dirección del suministrador; para los medicamentos utilizados o cedidos, identificación del animal/les, individual o por lotes, y, si se trata de animales de producción, Código de Identificación. El registro podrá ser llevado por medios electrónicos y estará a disposición de la autoridad competente durante un período de cinco años. No obstante, en el caso de medicamentos para animales de especies no productoras de alimentos, esos registros podrán sustituirse por las correspondientes fichas clínicas, siempre que en ellas consten los tratamientos administrados. 3 Receta. Un medicamento está sujeto a prescripción veterinaria mediante receta, para la dispensación al público,


cuando esté sometido a tal exigencia en su autorización de comercialización (y, en todo caso, en aquellos medicamentos que puedan suponer riesgos innecesarios para las especies, a la persona que los administre o al medio ambiente; los destinados a tratamientos o procesos patológicos; los medicamentos de sustancias psicoactivas; los medicamentos veterinarios destinados a animales productores de alimentos; los medicamentos utilizados por vacío terapéutico; los inmunológicos y los medicamentos veterinarios que contengan un principio activo que lleve menos de cinco años autorizada; y para los gases medicinales). La receta, que será válida en todo el territorio nacional, tendrá un formato, confección y edición diferente, según prescriba medicamentos estupefacientes de uso veterinario o medicamentos veterinarios no estupefacientes (el Colegio tiene a disposición de sus colegiados los modelos normalizados de ambas recetas). Cuando el veterinario ceda un medicamento de su botiquín al dueño del animal a quien ha aplicado o administrado el medicamento, expedirá receta del mismo, pero reteniendo la copia destinada al centro dispensador (impidiendo así que el cliente pueda obtener un nuevo medicamento no prescrito). El veterinario que prescribe una receta para animales de especies productoras de alimentos, conservará la copia de la receta extendida durante cinco años (el resto, por analogía). 4 En relación con la prescripción excepcional, es imprescindible recordar a todos los colegiados que el vigente Real Decreto que regula los medicamento veterinarios determina, en su artículo 81, que únicamente cuando no existan medicamentos veterinarios autorizados para una enfermedad, ni medicamentos veterinarios con similares efectos terapéuticos, podrá el veterinario de forma excepcional y bajo su responsabilidad directa, tratar a una especie animal no productora de alimentos (incluidas las domésticas), prescribiendo medicamentos de uso humano autorizados por la Agencia Española del Medicamento. Únicamente en estos casos pueden estos medicamentos formar parte del botiquín.

entre los que generan o no propuesta de expediente sancionador. Los que generan propuesta de expediente sancionador, pueden constituir faltas administrativas y sancionadas con multa en los términos previstos en la Ley de Garantías o Uso Racional de los Medicamentos (RD Legislativo 1/2015) y la Ley 8/2003 de Sanidad Animal. Las multas, pueden fluctuar entre los 6.000 (de las infracciones leves, en su nivel mínimo) al 1.000.000 de euros (en las infracciones muy graves, en su nivel máximo). El pasado 24 de septiembre de 2016 y a los efectos de informar a todos los colegiados acerca de la actividad ins-

pectora que tiene encomendada el Servicio de Sanidad y Producción Animal de la Dirección General de Ganadería (Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales del Principado de Asturias), el Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias organizó una jornada monográfica sobre medicamentos de uso veterinario y el botiquín veterinario, a la que asistieron como ponentes don Ramiro Casimiro y doña Remedios Ezquerra por parte de la Agencia Española del Medicamento; y doña Fernanda Fernández y doña Gemma Polledo, por parte del Servicio de Sanidad y Producción Animal del Principado de Asturias. ±

PREPARACIÓN OPOSICIONES VETERINARIOS PRÓXIMA CONVOCATORIA DE 10 PLAZAS

(Oferta de empleo público 2016, publicada en el BOPA 22-07-2016) Preparador JORGE CAVIELLES DÍAZ EXPERIENCIA LABORAL D Veterinario oficial en Asturias con 20 años de experiencia como funcionario en Salud pública, Mataderos, Oficina Comarcal de Agricultura, Laboratorio de Sanidad Animal y Coordinador Veterinario de Área de Ganadería. Actualmente destinado en la Oficina Comarcal Agraria de Vegadeo. EXPERIENCIA COMO OPOSITOR

N 11 exámenes de oposición de veterinarios para Asturias aprobados en 5 oposiciones en las que la peor posición obtenida fue el puesto 11.

W Número uno en el test de «mi oposición» (número dos en la oposición). EXPERIENCIA COMO PREPARADOR s Ocho personas preparadas en la última oposición de las cuales cuatro aprobaron. z Desde 2007 llevo preparando ininterrumpidamente esta convocatoria. a Trabajo exclusivo para esta oposición, sólo se prepara el temario de Asturias. GRUPO ACTUAL DE PREPARACIÓN EN VEGADEO Lugar y horario en función de las necesidades de los alumnos.

Tel.: 619 60 42 82

¿Qué consecuencias puede acarrear el incumplimiento de las obligaciones descritas? El programa nacional de control oficial de la distribución de medicamentos veterinarios y la tenencia de botiquines de urgencia por veterinarios de práctica privada, divide los incumplimientos otoño 2016 veterinariae

19


nuevos colegiados

Colegiarse es lo más recomendable, para empezar con buen pie Cynthia Beltrán Bermejo, Marc Pineda Balsells, Diego Fernández González, Jairo Cardín Remis, Nuria Fernández López, Rocío Capa Vera, Sonia Sánchez Guerrero, Jorge Cid Bengoa, Beatriz Terán Costales, Iván Sánchez Delgado, Lorena Álvarez Mínguez, Andrea M.ª García Canal, Vanesa Rodríguez Fernández, Laura Prada Merayo, Raquel Méjica Iglesias, Pelayo Díaz Álvarez, Álvaro Donaire de la Torre, Carlos Encinas Hervás, Alba García Robles y Ana M.ª Blanco Rodríguez. Como siempre, esta revista se puso en contacto con todas las personas de nueva colegiación y, en esta ocasión, obtuvimos tres respuestas inmediatas, que agradecemos, de las que dejamos constancia:

Lorena Álvarez Mínguez Nací el 27 de octubre de 1991 en Gijón, donde resido. Estudie en la Facultad de Lugo, de la Universidad de Santiago de Compostela, donde hice actividades extracurriculares como alumna colaboradora. Mi asignatura favorita ha sido sin duda Propedéutica Clínica, no sólo porque fue la primera asignatura en la que empezamos a tener contacto con animales sino también porque nos dio una de las bases más importantes para nuestro trabajo clínico; además era muy amena y con un contenido que realmente nos interesaba ¡fue la primera vez en tres años que nos dejaron acercarnos a un animal vivo!, ¡ja, ja, ja!

De la profesora que más he aprendido es de doña Izaskun Ibarguren Arizeta, del Departamento de Bioquímica y Biología molecular; además de sus magníficas enseñanzas tiene una calidad una humana impresionante. Cuando decidí estudiar Veterinaria, la Facultad de Lugo fue siempre mi primera opción porque conocía la ciudad y mi familia paterna reside allí; al proceder de una Comunidad Autónoma diferente tuve que gestionar un montón de papeleo, así, meses después, mi matricula fue anulada por faltar la compulsación de un documento. Veía cómo mi sueño se desmoronaba después de tanto

Laura Prada Merayo

Laura, la morena, con su prima, la rubia.

«Haciendo una cesárea con un compañero, Eloy Lucio; con mi perra Neska; con mi gata Luna».

trabajo y de llevar ya tres meses viviendo en Lugo; recurrí a Izaskun, que removió Roma con Santiago para solucionar aquella situación de desamparo académico. Mi pasión es la cirugía y los grandes animales. En casa de mi padre siempre hubo ganado y ahí fue donde nació mi amor por los animales. En el futuro quisiera dedicarme a una de esas dos cosas. Actualmente trabajo en Gijón, en una clínica de pequeños animales donde me han acogido con los brazos abiertos. Mi tiempo libre lo dedico a seguir formándome y a salir con los amigos.» ±

20

veterinariae número diez

Estudié en la Universidad de León; mi asignatura favorita fue Patología Médica y de la Nutrición. No sé si fue por ser el primer año o por su paciencia, el profesor que recuerdo con un cariño especial fue Maximino Fernández, catedrático de Anatomía. Mi especialidad deseada es clínica de animales exóticos, aunque también me encantaría trabajar con animales silvestres. El poco tiempo libre que nos deja esta profesión la dedico a mi familia y amigos, leer, pintar, viajar, practicar yoga y boxeo.» ±


acuario de gijón Álvaro Donaire de la Torre Estudié la carrera en Madrid, en el Alfonso X el Sabio, promoción 2007-2012. Mi asignatura favorita fue Higiene y Seguridad Alimentaria, y mi profesor favorito Antonio Luis García, encargado del departamento de animales exóticos. Trabajo con pequeños animales, que me han gustado desde siempre, y especialmente con animales exóticos. Especialidades como tal, aparte de los exóticos, me gusta bastante la dermatología, aunque no soy especialista aún, queda mucho por aprender. La veterinaria quita mucho tiempo, pero cuando llego a casa me gusta mucho leer y dibujar, y soy muy de senderismo, tendré que aprenderme las rutas de por aquí, que yo las de Jaén, mi tierra, me las conozco al dedillo.» ±

«Entre las medusas y yo, 500 millones de años»

texto/fotos: susana acle veterinaria del acuario de gión

Álvaro preparando una castración de una leopardo hembra; y con sus amigos de toda la vida, en Jaén; él es el segundo por la derecha.

Las medusas son animales del grupo de los Cnidarios, a éste grupo pertenecen también otros animales marinos como los corales o las anémonas. Hablamos de uno de los organismos vivos más primitivos del planeta, sabemos que existen fósiles de éstas, de hace más de 500 millones de años. Incluso hay estudios recientes que demuestran que los primeros animales que aparecieron en los océanos fueron los Ctenóforos seres muy parecidos a las Medusas. Se trata de animales transparentes, formados por un 95 % de agua, lo que les permite camuflarse y les da una densidad muy similar a la del medio marino facilitando su flotabilidad. No nadan activamente, si no que se dejan arrastrar por las corrientes marinas, y sus movimientos son pulsátiles, de manera que se contraen y expanden rítmicamente. Son carnívoras y para alimentarse esperan a que las víctimas tropiecen con sus tentáculos… Dependiendo de las especies, viven entre seis meses y dos años. En el Acuario de Gijón puede verse la especie Aurelia aurita. En la cuarentena del Acuario se ha conseguido cerrar el ciclo reproductivo y se mantienen los pólipos, estadío sésil de la medusa que, una vez «estrobila» pasa a convertirse en

una «éfira» o larva de medusa, que se traslada a tanques especiales. Entonces se alimenta hasta que crece y llega a un tamaño adecuado, para, de nuevo moverlas al área de exposición, donde las puede ver el público. Los tanques donde se exponen han de tener un formato especial, sin aristas con las que pueden dañarse, en forma de «lavadora» y con una pequeña corriente que las haga moverse y poder así captar el alimento (zooplancton) que se les ofrece con jeringuilla varias veces al día. ¿por qué proliferan las medusas? El incremento en los últimos años parece debido a causas como: • la sobrepesca que provoca la disminución de sus competidores por el alimento • el cambio climático y la disminución de lluvias en invierno y aumento de las radicación solar... • la contaminación marina o terrestre… • la disminución de sus depredadores naturales, por ejemplo las tortugas marinas… Estas especies se ven amenazadas al verse atrapadas en redes de pesca, incluso confunden con medusas las bolsas de plástico, que llegan al océano, tragándolas y originándoles graves problemas. 

otoño 2016 veterinariae

21


acuario de gijón

¿por qué pican algunas medusas? Los cnidarios se caracterizan por tener de manera exclusiva células urticantes, los cnidocitos, que contienen unas cápsulas con un filamento en su interior que se dispara por cambios de presión o temperatura, inyectando las toxinas de la cápsula y provocando picaduras al contactar con la piel. El objetivo de las medusas con este mecanismo es defenderse o capturar presas.

22

veterinariae número diez

¿qué hacer si nos pica una medusa? Debemos lavar la zona afectada con agua marina, nunca con agua dulce. • No frotar la zona afectada, tampoco con toallas, arena ni aplicar amoniaco. • No tocar la zona con las manos desprotegidas. • Para aliviar el dolor puede aplicarse frío sin frotar. • Contactar con personal cualificado ya que dependiendo de la especie y del individuo afectado pueden darse situaciones más graves.

RR Aurelia aurita en el Acuario de Gijón. V Ctenóforos en el Acuario de Gijón. R Alimentando medusas en el Acuario de Gijón.


fuera de hora

El veterinario y su caballete Rafael Dueñas nació en Avilés, en 1967, es licenciado en Veterinaria por la Universidad de León, en la especialidad de Medicina y Sanidad. Actualmente trabaja en la Oficina Comarcal de Belmonte. ricardo mesa —¿Vienes de familia de veterinarios o de la sanidad? —No. —¿Y del arte? —Tampoco. Si acaso mi hija Lola de siete años parece que apunta maneras. —¿Desde cuándo cultivas la afición a pintar? —Afición a dibujar desde que tengo recuerdos, pero la toma de contacto con la pintura fue en el año 2005 en la Escuela de Artes y Oficios de Avilés de la mano de Favila. —¿Qué tipo de pintura es, en la forma y en el fondo? ¿Qué motivos, qué técnica? –esta pregunta se la hicimos antes de conocer parte de su obra; y como tampoco aquí hay espacio suficiente para exponerla, dejamos el detalle de su respuesta.

No cabe duda que la influencia de la pintura moderna o toda la que llega actualmente a través de las nuevas tecnologías nos acaba influenciando (aunque uno no quiera)» —Hago un tipo de pintura figurativa, usando mayormente oleo y acrílico, sin desdeñar otras técnicas como el pastel; actualmente estoy trabajando bastante la acuarela. Los motivos van cambiando con el tiempo, pero hay ciertos temas que me inspiran más como son los animales y también la figura humana. —¿Expones al público? —Sí, expongo habitualmente: en galerías comerciales, en alguna feria de arte, en otros sitios variopintos y en exposiciones individuales y colectivas, dentro y fuera de Asturias. Actualmente voy a partipar en un proyecto: II Bienal de Acuarela «Noble Villa de Portugalete», en la que participamos 50 pintores de toda España y de la cual saldrá una exposición itinerante que, empezando en Portugalete, durante dos años recorrerá diversos lugares de España, Francia y Estados Unidos.  Q Tótem. otoño 2016 veterinariae

23


fuera de hora / rafa dueñas

R De la serie El Viaje del Pez Manteca. Q El Parche (2011). Plaza de España, Avilés

 —¿Cuáles son tus referentes?, ¿qué pin-

tores admiras? —En cuanto a pintura figurativa me llaman mucho la atención los pintores de siglo xix como Sorolla, Fortuny o José Moreno Carbonero. Pero no cabe duda que la influencia de la pintura moderna o toda la que llega actualmente a través de las nuevas tecnologías nos acaba influenciando (aunque uno no quiera). De los pintores más modernos podría citar Otto Müeller o Jack Vettriano, o algunos de los buenos dibujantes de comics como Manara, Hugo Pratt, Enki Bilal o Loisel. —¡Síiii! —¿Confesable? —Claro: música, literatura, cine... en fin, como todo el mundo. ±

24

veterinariae número diez


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.