Veterinariae 05/2015 verano

Page 1

veterinariae

/ Nº 5 / Verano / 2015 / «El arte del descanso es una parte del arte de trabajar» (John Steinbeck)

Revista del Colegio de Veterinarios del Principado de Asturias


2

veterinariae nĂşmero cinco


sumario

presentación de juan antonio ruiz román «espartaco»

«Veterinariae, una revista insólita en el mundo ganadero»

3 Presentación › Espartaco

4 Veterinario con historia › Antonio González Cantalapiedra

6 Manatíes. Acuario de Veracruz

8 En acción › 23 de abril: reunión Seprona › 13 de mayo: encuentro anual con veterinarios jubilados › 17 de mayo: Feria de la Ascensión. Veterinario del Año: Andrés Noriega › 21 de mayo: III Foro Sabadell Profesional en Asturias › 11 de julio: XX Descenso del Sella para Veterinarios

A Espartaco entregamos la Medalla de Oro de nuestro Colegio en 2010; él obtuvo, entre otros galardones y reconocimientos la Medalla de Oro a las Bellas Artes, en 2004, de la mano de ss. mm. los Reyes de España, y es hombre comprometido con nuestra sociedad que participa desinteresadamente en cuantos festivales y obras benéficas le proponen, así como en varias Fundaciones, entre otras la del Padre Arrupe, Felicidad Salazar, unicef...

12 Formación continua

› II Premio Ignacio Menes › Cursos marzo, abril, mayo, junio, septiembre, octubre y noviembre

17 Jurídico y financiero

› Identificación de los animales de compañía... › Se prorroga, durante 2015, la exención de las cuotas

18 Algunas noticias en prensa Última hora › Armando Solís reelegido presidente de reiac

20 Nuevos colegiados 21 In memoriam › Homenaje a Manuel Rodríguez

22 Los animales primero

› ¿Cómo se hizo? Miguel Vázquez › Crítica del libro

23 Fuera de hora › Rodrigo Martín Torre

24 Cuarta de cubierta › Los seguros de coche de A.M.A. › La revista en Issuu

estimados amigos veterinarios: Desde que el Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias me otorgó su máxima distinción, la Medalla de Oro, en 2010, estoy al corriente de vuestras iniciativas, me asombra la actividad técnica y social, tanto del colectivo en su faceta profesional y pecuaria como su lado humano, y recibo puntualmente esta extraordinaria revista, Veterinariae, insólita en el mundo ganadero, que yo conozco mejor; moderna y amena, consigue conjugar ciencia y humanismo; el artículo científico, de divulgación, las inquietudes, avatares y problemas del Colegio y sus colegiados y el reportaje personal. Agradezco este envío que me mantiene unido con una tierra muy querida y un colectivo tan importante para mí. Ser ganadero me permite mantenerme en contacto con mi mayor afición: el amor a la naturaleza, en el que destaco mi especialidad, el cuidado de las características raciales de nuestro toro de lidia. Ni qué decir lo importante que es y lo cercano que me resulta, por lo tanto, esta bendita profesión Veterinaria y las personas que la ejercen. Por todo ello, mi agradecimiento, mi enhorabuena y mis deseos de larga vida, de muchas páginas y ediciones así. Con afecto, Juan Antonio Ruiz Román «Espartaco».

Veterinariae número 5 (verano, 2015) Edita: Colegio de Veterinarios del Principado de Asturias Junta de Gobierno: Armando Solís Vázquez de Prada (presidente) María Muñiz Galarza (vicepresidenta) Ignacio Torcida Álvarez (secretario) Enrique Valverde Rodríguez (tesorero) Diego Mas Franchini (vocal) David Iglesias García-Conde (vocal)

Dirige: Pepe Monteserín Secretaria: Elena Martín Berciano Portada: fotografía en Xagó, cedida por Rodrigo Martín Torre Diseño: Pandiella y Ocio Imprime: Gráficas Apel D. L.: AS-3354/2014

Plaza de América, 10, 2º 33005 Oviedo. Principado de Asturias Tels.: 985 212 907 - 985 229 822 www.colegioveterinarios.net http://issuu.com/veterinariae colegio@colegioveterinarios.net

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de Veterinariae sin previa autorización escrita. La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. Esta publicación se distribuye de forma gratuita. La Editorial, a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de su titular, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase al Colegio Oficial de Veterinarios del Principado de Asturias si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

verano 2015 veterinariae

3


ra

ied ria p o a t l his nta n a c o io c lez r á a z rin gon e t o e i v on ant

Antonio González Cantalapiedra con Hugo

Me gustaría sentirme más útil en algo que no tenga que ver con mi profesión. Me da envidia la gente comprometida con algo... por pepe monteserín

Antonio González Cantalapiedra nació en Valladolid, estudió Veterinaria en Lugo, donde se doctoró. Hizo una estancia de formación en Davis, California. A partir de 1995 empezó a trabajar en el Hospital de la Facultad de Veterinaria de Lugo y fue Profesor Asociado de Cirugía, donde es titular. En la actualidad es Director Veterinario del Hospital Veterinario Universitario Rof Codina, y miembro del jurado Premio Ignacio Menes, que convoca el Colegio de Asturias. ¿Por qué y dónde te hiciste veterinario?

Antonio González Cantalapiedra: En mi familia hay mucho ancestro veterinario, mi bisabuelo, mi abuelo, un hermano de mi abuela, un tío carnal, un tío segundo, un primo carnal, tres primos segundos, y además los diez primeros años de mi vida me crié en un pueblo de Valladolid, Gomeznarro, donde mis padres eran maestros, y tuve un contacto muy estrecho con los animales.

4

veterinariae número cinco

¿Cómo es el nivel de profesionales en España?

Muy bueno, pero hay demasiados, esto provoca que muchos veterinarios estén contratados con sueldos bajos (de atv)... ¿Mejoró con las facultades privadas?

No creo; lo que han hecho es incrementar el número de veterinarios que se licencian cada año. También es excesivo el número de facultades públicas. ¿Qué recomendarías a los jóvenes que empiezan en la facultad?

Que aprovechen al máximo su formación durante la carrera, que se esfuercen, y que cuando terminen se especialicen en algo que les guste y les permita vivir bien y dignamente de su profesión. ¿Y a los que comienzan a ejercer?

Que se especialicen si quieren y pueden, y que sean buenos compañeros. Esa asignatura de la carrera, Deontología, hay que ponerla en práctica, no criticando a los colegas, ni diciendo que lo hacen todo mal, porque tiene un efecto bumerán que

nos perjudica a todos. También debemos de respetar y tratar correctamente a los propietarios y a sus animales. ¿Has visto llorar a algún animal?

He visto llorar a animales por dolor físico (perros con hernias discales) y creo que he visto llorar a animales por dolor psíquico (hembras que pierden a sus crías o perros que pierden a sus propietarios). ¿Hay enfermedades propias de una Comunidad?

Sí. Por ejemplo la leishmania, que es una enfermedad parasitaria que necesita de un mosquito para su transmisión, sólo se da en regiones o zonas donde existe ese vector. ¿Tienes animales en casa?

Tengo una perra que se llama Brentina, un gato que se llama Hugo y una yegua que se llama Calixta.

¿Cuál fue el caso más satisfactorio que resolviste como cirujano?

Para un veterinario (cirujano o no) cualquier caso que se considera complicado o que tiene un mal pronóstico y


«En el centro de Lugo. Mi mujer Henar, nuestra perra Brentina y yo»

luego sale adelante es una satisfacción; en ese sentido, alguna fractura que hemos operado de oso pardo y que ha ido bien, perros con fracturas de columna a nivel cervical, parapléjicos, que después de la cirugía caminan... ¿Das clases en la Facultad?

Sí, doy clase de Anestesia y Reanimación en Veterinaria, Medicina y Cirugía Veterinaria I y II y Oncología Veterinaria. ¿Eres un profesor duro, un hueso?

No; mi misión no es suspender sino enseñar, pero tampoco tengo que pensar que mis estudiantes van a ser cirujanos por lo que no debo ser demasiado exigente; tratamos de enseñar conceptos básicos en anestesia y cirugía, no más. ¿Recomendaste a algún alumno que dejara la carrera, por malo o por incapaz?

Nunca he tenido esa disyuntiva; nunca he tenido un alumno incapaz; la mayor parte muestran mucho interés y estudian mucho. En cambio, he tenido alumnos a los que he animado a seguir su formación y su especialización, a algunos les he dirigido yo la tesis y forman parte del profesorado de nuestra Facultad. ¿Algún momento inolvidable como profesor?

Uno maravilloso: varias promociones de mi Facultad me han elegido como padrino de su promoción; esto no quiere decir que sea mejor o peor profesor que los demás, pero implica que sintonizo con mis alumnos y eso es fantástico. ¿Tienes hijos?

No, pero voy a ser papá a finales de abril primeros de mayo. (Antonio tuvo el bebé a mediados de mayo)

¿Te gustaría que heredara tu vocación?

Espero que le gusten los animales, que los respete y que los proteja, si luego quiere ser veterinario me importa menos; lo más importante es que se eduque en el proteccionismo de los animales y plantas (suena cursi pero sería genial que fuese conservacionista). ¿Qué haces en tu tiempo libre?

Me gusta disfrutar de mis animales y disfrutar del campo, pasear, «perder el tiempo» caminando sin la necesidad de pensar. También me gusta cocinar. Y quisiera sentirme más útil en algo que no tenga que ver con mi profesión. Me da envidia la gente comprometida con

Moby Dick, es de los pocos animales de ficción que «gana» al hombre «algo»... El año pasado vino un misionero a la fiesta del Colegio de Veterinarios de Asturias y cuando estoy al lado de este tipo de «personas» me doy cuenta de que tenemos muchas formas de ayudar a otras personas, pero también a los animales, colaborando con protectoras o asociaciones como Greenpeace. ¿Cuál es tu plato preferido como cocinero?

Disfruto con el sushi, su elaboración requiere muchos pasos distintos y manejar diferentes técnicas, es un reto. ¿Y para degustar?

Me gusta todo, y cuando digo todo es todo, disfruto con una buena comida,

regada con un buen vino (a ser posible tinto) y por supuesto amigos con los que compartirla. Me gusta probar la comida típica de cada región. El pote asturiano, el cocido madrileño, el caldo o el cocido gallego, el lechazo castellano, el pescado del cantábrico... todo. ¿Eres vegetariano?

No; como de todo, aunque en casa prácticamente no comemos carne, pero sí pescado, huevos, etc. En casa somos vegetarianos. Dices que te gusta pasear sin rumbo determinado, para relajarte. ¿Cuál sería tu paseo ideal?

Hay muchos; uno maravilloso sería por África (parques nacionales de Kenia o algo así), pero también me gustaría por Alaska o por cualquier sitio que combine naturaleza y animales.

¿Qué animal de la historia rescatarías, si tuvieras ese poder?

A los dinosaurios (incluidos los mamuts); me parecen fantásticos por tamaño, formas, alimentación... ¿Qué animal de la ficción te impresionó más o te interesó más?

Moby Dick, es de los pocos animales de la ficción que «gana» al hombre.

Eres miembro del jurado de los premios Ignacio Menes, ¿qué opinas de esta iniciativa del Colegio de Asturias?

Son muy interesantes porque tratan de estimular que los clínicos (de grandes y pequeños animales) se animen a presentar trabajos sobre su quehacer diario o de investigación y ello obliga a hacer revisiones bibliográficas sobre temas concretos que nos permiten ampliar conocimientos y ponernos al día.± verano 2015 veterinariae

5


veterinariae visita el acuario de veracruz

MANATÍES En tiempos legendarios hacían zozobrar a los navegantes y los devoraban; hoy es el único mamífero acuático herbívoro por ricardo mesa (texto y fotos) En la Odisea, de Homero, en el Canto XII, previene Ulises de la canción de las Sirenas y su fatal seducción, hasta el punto de hacerse amarrar él mismo al mástil del barco para no sucumbir a sus encantos. En El asno de oro, de Apuleyo, Libro V, se mencionan los «siniestros cánticos» de estos seres, mitad mujer, mitad pez, hijas de Melpómene y del dios-río Aqueloo, que atraen a los navegantes a la costa, los hacen zozobrar y los devoran. —El manatí es un sirénido, precisamente por sus mamas pectorales. Trichechus manatus —me dijo Alejandro de la Rosa Tejada, médico veterinario zootecnista, responsable del departamento de Mamíferos Acuáticos, Aves y Reptiles del Acuario de Veracruz, en México. —Tenemos una población importante de manatíes en la laguna de Alvarado — apuntó el director del Acuario, Ricardo Aguilar Durán—; quizá la más importante de México esté en el

6

veterinariae número cinco

RQS Manatíes en la piscina de 400.000 litros

Caribe, en Chetumal, y hay pequeñas poblaciones en Chiapas, en Tabasco, en un parque llamado Yumká. —Me gusta el lema del Acuario: «Exhibimos para Educar. Investigamos para Conservar». —Sí; aquí, hace 20 años, se comían los manatíes, y era común hacer tamales de manatí, que por cierto sabe a todos los tipos de carne que te imagines, pero en el Acuario fomentamos su conservación y los que eran los principales depredadores hoy son sus protectores. Me hablaron de Juventino, una cría de de 10 meses de edad, el primer espécimen en ser reincorporado a su hábitat natural, y de los dos primeros manatíes, Pablo y Silvia, que llegaron en 1998. —A Pablo, para evitar problemas de consanguineidad, lo enviamos de luna de miel a Cancún, en vuelo privado. Ya tenemos cinco crías suyas, aptas para la reproducción. Marina fue el primer manatí que


nació en este Acuario, y Sireni, hija suya, ya estaban llegando a la edad reproductiva, a su madurez sexual y, para evitar contacto con el padre, las enviamos a Palenque (Chiapas), a un parque llamado Aluxes. También recibimos a otros, entre ellos a Romeo, de Puerto Aventura, cerca de playa del Carmen. El primer nacimiento en cautividad en México fue aquí. Vi a Máximo, de un año y un mes, hijo de Dominga; a Silvia y su hijo Camilo, que tiene dos años y un mes, y allá una cría, en una plataforma de cuarentena, Valentina, que llegó de Alvarado con problemas de enterocolitis. —Pesaba dos kilos y ahora veintidós. —¿Es agua de mar? —Salobre. La mezclamos —señaló el chorro de agua dulce. —¿Beben agua salada? —Pueden hacerlo, lo permite su glándula secretora de sal; parece que lloran blanco. —¿Y esos pelos? —Se llaman vibrisas. Es un sistema sensorial táctil porque las aguas de donde provienen, las de Alvarado, son muy turbias; también tienen bigotes en los belfos, muy desarrollados sobre todo en las crías para detectar dónde está la teta de la madre. —¡La cola de sirena! —señalo la aleta caudal. —Sí, puro cartílago. —¿Son longevos? —Llegan a vivir 50 años. Esta es Costeña, hembra que llegó joven y tiene ahora 14 años; llegó con una aleta casi amputada, la sostenía los ligamentos y la piel porque se enredó en una nasa de jaiberos. Me acerco a uno, lo toco.

—Queremos desterrar la técnica encimática —¿La técnica encimática? —Sí, todos encima del manatí para inmovilizarlo —La piel es áspera —les digo. —Pero de un epitelio muy sensible. Y verás que tienen marcas porque están en celo y en los forcejeos se rozan con el fondo o las paredes. —¿Cómo los manejáis, con grúas? —Sí, para los traslados —me las mostraron— pero además es fundamental el trabajo de los entrenadores, que permiten dar instrucciones al animal para que se preste a una curación, sondeos nasogástricos, punciones para tomar muestras de sangre, de copro, de orina, o simplemente medirlo, que antes resultaba muy traumático y estresante. —Queremos desterrar la técnica encimática —añadió Alejandro. —¿La técnica encimática? —Sí, todos encima del manatí para inmovilizarlo. Nos reímos. Visitamos la cocina, las estancias para la selección de alimentos: manzana, calabazas, tomates, zanahoria, tejote, espinaca, batabel (remolacha)..., recorremos

distintas instalaciones y llegamos a un despacho donde me muestran el esqueleto de un pequeño manatí, y las apófisis de las vértebras accesorias para que los músculos de la cola se puedan anclar. —¿Duermen? —Tienen bajo el agua apneas de 15-20 minutos. Una parte del hemisferio descansa y están más torpes, a veces hasta se quedan de lado o panza arriba. —¿Y qué hay de esos «cantos de sirenas»?, ¿cantan?, ¿atraen a los marineros? —Emiten sonidos suaves, difíciles de oír, en tonos muy cortos de alta frecuencia, para comunicarse entre ellos. Más que seducir a los humanos, sienten tanta atracción entre ellos que a veces el macho se muere por no salir a la superficie a respirar, tanto le gusta la cópula. Otras, sale a respirar y cuando la hembra va a hacer lo propio, vuelve a abrazarla y termina asfixiándola. En ocasiones la contracción del esfínter genital de la hembra atrapa al macho y también así pueden ahogarse. —¿Tenéis relación con acuarios y oceanográficos de España? —Sí, con Pablo Areitio, director del Oceanográfico de Valencia, con el de Barcelona, con el Aquarium Finisterrae, en La Coruña; con Javier González, del Acuario de Gijón... —¿Y a la veterinaria asturiana Susana Acle, la conocéis? —Sí, estuvo en el Oceanográfico de Valencia. Allí tienen un manatí del Caribe. Creo que el único que hay en Europa. Nos vemos al menos cada cuatro años, en el Congreso Internacional de Acuarios; el próximo será en 2016, en Vancouver. Antes fue en Ciudad del Cabo y antes en Shanghái.±

QQ Ante la silueta del manatí. Q Toma de muestras en posición

ventro-dorsal... RR Huesos del oído. Tienen muy buen oído y amplificador de sonidos. R Apófisis de la cola. Aquí se anclan los ligamentos y los músculos de la cola. Esqueleto de un manatí de unos dos años. verano 2015 veterinariae

7


en acción 23

ABRIL

La Guardia Civil, los veterinarios y la Naturaleza

MAYO

ENCUENTRO ANUAL CON VETERINARIOS JUBILADOS

mario rojas

13

mario rojas

Aunque dice el adagio que Natura dat unicuique quod sibi conveniens est, o sea, «La Naturaleza da a cada cual lo que le conviene», el 23 de abril, mandos del Servicio de

Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil de Asturias (seprona) y representantes del Colegio de Veterinarios de Asturias mantuvieron una reunión en el que se trataron y se resolvieron asuntos de interés para ambas corporaciones y, por supuesto, para la susodicha Naturaleza, bien defendida en este caso. Por parte del Seprona asistieron el teniente Avelino Torres Alonso de la Torre, el alférez Iván González Vega y los sargentos Alberto Gómez Alvarez y Javier Gómez Álvarez, y por parte del Colegio, Armando Solís, María Muñiz, Diego Mas, Ignacio Torcida y David Iglesias.±

¡Qué difícil para los jubilados encontrar un día libre! Sin embargo, lo encuentran un día al año para reunirse, en este caso en el Club de Regatas de Gijón, en un entorno marino, y dado que fue el trece de mayo, una fecha

8

veterinariae número cinco

muy mariana, muy apropiada para las apariciones. Además de la reunión, en torno a mesa y mantel, a.m.a. sorteó un reproductor de dvd y una televisión, y psn regaló un

fin de semana en su complejo vacacional en San Juan, Alicante. No damos datos de los premiados para evitar persecuciones fiscales y pelusillas.±


17

MAYO

PREMIO VETERINARIO 2015 › JOSÉ ANDRÉS NORIEGA CORCES

«Nuestra profesión siempre tuvo un abanico laboral muy amplio» El domingo, 17 de mayo, por la Feria de la Ascensión, como exaltación al mundo del campo y sus gentes, nuestro Colegio rindió homenaje, como todos los años, a los veterinarios de Asturias, en esta ocasión en la persona de José Andrés Noriega Corces, nacido en Arenas de Cabrales en noviembre de 1949.

partía con otros 4 o 5 compañeros veterinarios, primero en el hospital Grande Covián y luego en el Centro de Salud de ese mismo lugar. Hace 8 años abandoné la clínica libre dedicándome en exclusiva a mi labor como Inspector de Sanidad, hasta mi reciente jubilación. ¿Cuál es tu situación familiar?

Estoy casado y tengo dos hijas.

¿Qué has aprendido cómo veterinario?

Muchas cosas: espíritu de sacrificio, sobre todo; la clínica no tiene horarios; ha de estar uno disponible todos los días, las 24 horas, e implica a toda la familia para recoger las incidencias. Los móviles vinieron después. Mi trabajo me forzó a ser también mecánico, cuando en los lluviosos días de invierno al pasar con el coche por carreteras encharcadas se mojaba la tapa del delco; también en el maletero llevaba siempre una pala para abrirme paso en las nevadas; me adapté incluso a las madreñas, en el concejo de Caso, y llegué a conducir con ellas puestas.

por r. m. ¿Dónde realizaste tus estudios?

Seguro que te gustaban los animales desde niño.

Sí; desde pequeño tuve curiosidad por los animales grandes y pequeños, por la biología, conservaba culebras en alcohol, arañas... ¿Algún profesor que te haya marcado?

Don Miguel Cordero del Campillo, catedrático de Parasitología; se pasaba una semana hablando de la triquina (parásito de animales domésticos y salvajes) y no me cansaba; era ameno, didáctico, humano… ¿Dónde transcurrió tu vida profesional?

Comencé a tener contacto con la clínica, a nivel de calle en 1973 de la mano de don Jesús Fernández Alonso, veterinario titular de Cabrales y Peñamellera Alta; gran profesional y compañero, y a trabajar en Pola de Siero, en 1976, donde ejercí la clínica de grandes animales, durante casi tres años; regreso a Cabrales por espacio de otros tres; en 1982 opto a unas vacantes y me corresponde la del concejo de Caso, donde estuve hasta 1988; en este periodo oposito a veterinario de Salud Pública,

¿Qué le debes a tu profesión?

mario rojas

Cursé el bachiller en León, con los Padres Agustinos, y estudié Veterinaria en la Facultad de León, que finalicé en 1974.

nos examinábamos en Madrid, y de nuevo regreso a Cabrales, continúo además con mi actividad de clínica libre, haciéndome cargo también de los concejos de Onís y Peñamellera Alta y Baja. Entonces comenzó la reestructuración sanitaria: centros de atención primaria, áreas sanitarias (la mía la VI), etc. y nos concentraron en la cabeza de área (Arriondas), ampliándose el espacio geográfico de mi actividad desde Piloña hasta Ribadedeva, labor que com-

Criar una familia, darle estudios, conocer gente, hacer amigos y llegar a la jubilación con facultades. ¿Qué consejo darías a los que empiezan?

Que no se desanimen porque esta situación es coyuntural, pasará y nuestra profesión siempre tuvo un abanico laboral muy amplio; sobre todo, les recomendaría especializarse en un materia. ¿Qué haces en tu tiempo libre?

Dar paseos largos fuera del asfalto; desde niño practiqué la pesca en el río, afición que heredé de mi padre y también tengo un pequeño huerto.±

P Andrés Noriega y Jesús María Rodríguez Cadenas, «compañero de carrera, de León, también inspector de Sanidad, ya jubilado. Estamos en el trabajo, entonces en el Hospital Grande Covián, mirando triquina, en un descanso». PP En la majada de Pandébano, con el Pico Albo al fondo. verano 2015 veterinariae

9


en acción

21

MAYO

III Foro Sabadell Profesional en Asturias El 21 de mayo, en el Edificio Sabadell-Herrero, con objeto de establecer un punto de encuentro y estrechar las relaciones con representantes de los colegios profesionales, se celebró el III Foro SabadellProfesional, en el que dio la bienvenida Pablo Junceda Moreno, Director General Sabadell-Herrero, luego intervino

11

Conxa Oliu i Creus, Directora General de Sabadell Professional y BStartup y finalmente disertó sobre «Mercados Financieros: Riesgos de un entorno de tipos cero», Antonio Saiz Eslava, Director de Dirección Estrategia Clientes de Banco Sabadell. Participaron 41 Colegios y a nosotros nos representó Armando Solís.

R El presidente de los Veterinarios, Armando Solís, en la fila de atrás, casi enfrente de la puerta a la calle Fruela (Oviedo), junto al paragüero dorado

JULIO

El próximo día 11 de julio, avapa y el Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias, con el patrocinio de Merial-Leonvet, organizan su XIX Descenso en piragua del río Sella para veterinarios. Como ya muchos sabéis, se trata de una jornada muy divertida que comienza con un fuerte desayuno para lanzarse después al río en piraguas insumergibles, fácilmente manejables, y realizar un agradable descenso de 14 kilómetros con múltiples paradas, una de ellas para comer. La actividad se completa como todos los años, con una suculenta paella. Y al final de la jornada festiva se organizará juegos para niños y mayores. Os animamos a participar a todos los veterinarios, acompañantes y niños (recomendable mayores de 8 años y que sepan nadar).±

10

veterinariae número cinco

© maría muñiz

XIX Descenso del Sella para Veterinarios


verano 2015 veterinariae

11


segundo premio ignacio menes

Reimplante ureteral Lichgregoir, mediante abordaje laparoscópico para la corrección de la ectopía ureteral en la especie canina Eliane Gamonal Miranda

Aunque yo sea la cabeza visible, detrás hay un equipo de compañeros que con su generosidad han hecho que fuese posible este trabajo. Gracias Miguel, Fran, Jorge, Belén, María y Sol.

determinadas razas con cierta predisposición genética, y las hembras aparecen sobrerrepresentadas en esta patología. El signo clínico principal es la incontinencia urinaria, que puede ser continua o intermitente desde el nacimiento o el destete. Otros signos clínicos pueden ser humedad continua del perineo, decoloración de la zona, dermatitis perivulvar e infecciones bacterianas del aparato urinario. El

1. Introducción La ectopia ureteral (eu) es una anomalía congénita en la que el uréter desemboca en un lugar diferente del trígono vesical, bien en la uretra, en la vagina o en el útero. La eu puede ser unilateral o bilateral, intramural o extramural. Existen

bases mio prea ign nceiso me 2015 Requisitos Podrán participar los veterinarios del Colegio de Asturias que estén al corriente de los pagos y obligaciones colegiales. Estructura Los trabajos se deberán presentar en tres grupos: 1) Casos clínicos. 2) Artículos de revisión. 3) Estudios de campo y aplicaciones. Los casos clínicos y estudios de campo, serán hasta un máximo de tres casos o materias, y para ser considerados un artículo de revisión, deberán tener un mínimo de cuatro casos. Título Deberá ser conciso del trabajo realizado. Introducción En ella, el autor(es) debe(n) explicar la patología o la materia objeto de estudio o investigación, plantear el objetivo de

12

veterinariae número cinco

Eliane en París

trabajo, la metodología que emplea y los resultados que obtiene, de forma muy abreviada. Descripción de (los) caso(s) clínico(s) o de la materia objeto de estudio Es el propio cuerpo de trabajo. Se deberá aportar el material necesario (registros documentales, resultados analíticos, radiología, análisis, ecografías…). En los trabajos basados en cirugía se deberá demostrar la evolución al final del proceso. Serán excluidos los trabajos (casos clínicos o artículos de revisión o estudios de campo) que no presenten una ética profesional, especialmente aquellos que presenten un sufrimiento no justificado del(os) paciente(s).

protocolo diagnóstico de ésta patología debe incluir una exhaustiva anamnesis del paciente, análisis sanguíneos, urianálisis, métodos de diagnóstico por imagen y pruebas urodinámicas. El estudio diagnóstico tendrá como finalidad confirmar la existencia del uréter o uréteres ectópicos, pero sobre todo tipificar las anomalías existentes, e identificar el los orificios ectópicos, para plantear el tratamiento quirúrgico adecuado en cada caso. El tratamiento de ésta patología es principalmente quirúrgico, se realizará nefrectomía en el caso de que el riñón sea afuncional, y en cualquier caso se realizará la sutura del segmento ectópico y la reimplantación en el trígono del uréter5. La finalidad del tratamiento es conseguir un estado de continencia del paciente y conservar la funcionalidad renal. Las dos opciones más descritas en veterinaria son el abordaje quirúrgico

clínico(s) se deberá aportar un mínimo de tres citas publicadas en los últimos cinco años. En el resto de trabajos este número mínimo se amplía a seis. Las citas se señalarán con índices numéricos en orden creciente de aparición, según se vayan citando en el texto, y al final, en el capítulo de Bibliografía se escribirán las reseñas bibliográficas completas, siguiendo una nomenclatura bibliográfica internacional. Por ejemplo:

Discusión En los casos clínicos y quirúrgicos se hará una breve defensa por parte del autor(es) de su diagnóstico y sus resultados. En el resto de trabajos se debe presentar todo el material y la documentación necesaria para permitir una adecuada valoración del mismo, así como las conclusiones.

1) labhsetwar ap, tyler wj, casida le: Analysis of variation in some factors affecting multiple ovulations in Holstein cattle. J Dairy Sci, 46, 840-842, 1963. 2) rogers gw: Requirements and uses of evaluations for health and reproductive traits. Proc. 5th World Conge Genet Appl. Livest Prod, 17, 81-88, 1994. 3) morrow da: Examination of the reproductive tract of the cow and heifer (In) Robert H (eds): Current therapy in theriogenology: Diagnosis, treatment and prevention of reproductive diseases in small and large animals. Philadelphia. W. B. Saunders Company, 95-101, 1986.

Bibliografía Cualquier afirmación científica deberá estar contrastada por una cita bibliográfica. El número de citas bibliográficas es libre, pero en el caso(s)

Valoración y aceptación de artículos • Los trabajos serán enviados a la Secretaría de Colegio (Plaza América 10, 2º, 33005, Oviedo), donde únicamente el secretario podrá conocer la autoría de los

mismos y adjudicará un número a cada artículo, que sustituirá al nombre de los autores y sus direcciones. • El trabajo debe ser original del propio autor. No se aceptará ningún trabajo en colaboración con otra persona o entidad, salvo que sea un miembro del Colegio de Veterinarios de Asturias. • Se deberán enviar en papel din-a4 y en soporte informático (cd), adjuntando una hoja donde se detalle el /los nombres de los autores, número de colegiado, dirección, teléfono y correo electrónico. El texto no deberá exceder las 10 páginas, en letra Arial, tamaño 12, con interlineado de 1,5 y márgenes derecho e izquierdo de 2,5 cm. El procesador de textos deberá ser Microsoft-Word. Se aceptarán un número ilimitado de fotos y dibujos, siempre que éstos sean imprescindibles. Plazo de entrega La fecha límite para la presentación será el 31 de agosto de 2015. Premios Se otorgará tres premios, de 1.500, 1.000 y 500 euros, y su correspondiente diploma, que se entregarán durante la celebración de la festividad de San Francisco.


1

por laparotomía, y la ablación por láser guiada por cistoscopia. Hasta donde llega nuestro conocimiento en veterinaria nunca se ha descrito la aplicación de la reimplantación ureteral extravesical por abordaje laparoscópico Lich-Gregoir (ruel) como opción quirúrgica para el tratamiento de la eu.

2. Descripción del caso clínico Nuestra paciente es un Labrador hembra de 5 meses de edad con un cuadro clínico de incontinencia urinaria acompañado de micción voluntaria. Acude a la clínica tras recibir en otro centro varias veces tratamientos antibióticos, por un diagnóstico de cistitis bacteriana, sin respuesta clínica. En el examen físico del paciente, el estado general es bueno, y el hallazgo más destacable es la decoloración, el olor y la humedad desde la zona perineal hasta los corvejones. Durante el examen del paciente, se observa una leve pérdida continua de orina, que forma sobre la mesa de exploración un charco de orina. Se realizan pruebas de laboratorio, hemograma, bioquímica y un urianálisis recolectado por cistocentesis.. El hemograma y la bioquímica no presentan indicios de patología renal. Los resultados del urianálisis son normales, descartando una infección urinaria. Se realizan pruebas de diagnóstico por imagen; una ecografía en la que no se puede observar la desembocadura del uréter izquierdo, pero que no aporta un diagnóstico concluyente, una urografía excretora con un estudio radiológico seriado, y una uretrocistografía retrógada, que revelan una dilatación considerable del uréter izquierdo y un aparente proyección del mismo más alla de la vejiga hacia la cavidad pélvica. Los hallazgos parecen indicar la presencia de una ectopia ureteral unilateral intramural izquierda.

2

3

4

5

Descripción de la técnica quirúrgica Se decide realizar una cistoscopia y una laparoscopia, con el fin de realizar la corrección quirúrgica de la ectopia ureteral. Se localiza la salida de la ectopia en la vagina, y se tutoriza el uréter con una guía. A continuación se prepara el abordaje laparoscópico.Lo primero que se hace es diseccionar el trayecto intramural del uréter ectópico en la vejiga. Se prosigue con la individualización terminal del uréter hasta su llegada visible a la vejiga. A continuación el uréter ectópico es clipado en su región más caudal posible para, seguidamente, ser seccionado y espatulado, aumentando con ello su superficie para la anastomosis. La preparación del lecho vesical que recibirá el uréter espatulado consiste en realizar una cistotomía, separando las capas seromuscular de la submucosa-mucosa. Posteriormente se procede a la anastomosis ureterovesical mediante la aplicación de puntos simples con sutura monofilamento absorbible. Asimismo y durante las maniobras de aproximación de la anastomosis se procede al paso del catéter ureteral doble J sobre la guía catéter. Una vez finalizada la anastomosis solo se precisa completar la válvula antirreflujo mediante la sutura de la propia capa muscular vesical sobre el uréter reimplantado con un patrón de sutura interrumpido.

3. Discusión Esta podría ser sin duda considerada la parte más importante del trabajo, ya que para comparar el caso clínico y sus resultados con los de otros autores hay que realizar una búsqueda exhaustiva en la bibliografía existente. En nuestro caso además como la técnica nunca antes había sido descrita en veterinaria tuvimos que revisar mucha bibliografía de humana,

1. Imagen urografía excretora. El uréter izquierdo está dilatado /2. Disección del uréter dilatado / 3. Abordaje laparóscopico / 4. Paso del catéter entre el uréter y la vejiga / 5. Resultado final de la reimplantación del uréter en la vejiga

particularmente de oncología y pediatría, y hallamos que la ectopia ureteral tiene un paralelismo con la patología del reflujo vesiculo-ureteral descrita en niños. Se tomaron estas referencias para el desarrollo de la técnica y luego comparamos los resultados en cuanto a ejecución de la misma, tiempos quirúrgicos, tiempo de post-operatorio y resultado a corto y largo plazo. Todas estas referencias se encontraban dentro de lo descrito por otros autores. Esto es lo más destacable del caso clínico, pero fueron numerosas las particularidades que se confrontaron, demasiadas para un resumen de estas características, pero apuntar que la búsqueda fue tan minuciosa que se discutió incluso sobre el tipo de sutura a realizar, o el tipo de catéter utilizado.

Conclusión

Resaltamos la gran ventaja de la laparoscopia frente a la cirugía convencional, especialmente en el menor dolor quirúrgico, y sobre todo en los tiempos de recuperación. Así mismo, la técnica resultó un éxito con respecto al estado de continencia de la paciente (ha pasado más de un año). Con este caso se plantea una nueva línea de trabajo ya que la técnica con el equipo humano y logístico adecuado es perfectamente reproducible.± Este trabajo puede leerse íntegramente en la web del Colegio: www.colegioveterinarios.es peqegamo@hotmail.com 658 36 57 95 / 658 36 57 95 verano 2015 veterinariae

13


formación continua «El renombre y el reposo no compaginan» (Georg Christoph Lichtenberg) fecha

curso / ponente

Marzo

Actualización en tumores mamarios caninos y felinos (Sede colegial)

Jefe del Servicio de Medicina Interna de Pequeños Animales del Hospital Clínico Veterinario Com-

Profesora titular del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria de la ucm,

plutense de la ucm y responsable de la Consulta de Endocrinología y Oncología Mamaria.

mario rojas

28

Dolores Pérez Alenza

Abril

Xiomara Lucas Arjona Doctora en Reproducción animal por la Universidad de Murcia (UM). Actualmente es Profesora Titular y

Jefe del Servicio de Reproducción y Obstetricia en Pequeños Animales del Hospital Clínico Veterinario UM.

mario rojas

18

Utilidad práctica de los tratamientos hormonales en reproducción de pequeños animales (Sede colegial)

mario rojas

19

Desplazamiento de animales de compañía a terceros países (Sede colegial)

14

veterinariae número cinco

Nuria Rodríguez Santos Inspectora de Sanidad Animal (Área de Agricultura y Pesca-Delegación del Gobierno en la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias). Según se informó en esta charla, el protocolo general de exportación, consta de varias fases: • Consulta con la embajada/consulado de país de destino, por parte del propietario ya que es su responsabilidad informarse de las condiciones de viaje con la suficiente antelación para cumplir con los plazos establecidos y con aquellos otros requisitos que no son exclusivamente sanitarios (permisos de importación previos, cuarentenas, tasas, razas prohibidas...). cexgan (http://cexgan.magrama.es > Animales de compañía > Exportación), en ella se recoge toda la información disponible por parte de

la Administración española para la exportación, entre otros, de los animales de compañía, principalmente perros, gatos y hurones. • Emisión del certificado de salud del veterinario clínico (modelo del Consejo General de Colegios Veterinarios de España) emitido en los 10 días previos al embarque. • Previa comprobación de la colegiación del veterinario clínico se emite el Certificado sanitario oficial de

mario rojas

Mayo

exportación, por el Servicio de Sanidad Animal previa cita en el teléfono 984 769189. Este certificado se cumplimentará según el modelo establecido con las autoridades sanitarias del país de destino en los 10 días previos al viaje. • Legalización del documento oficial, según exigencias del tercer país. • Si el animal regresa, informarse sobre la necesidad o no de realizar la valoración de anticuerpos contra la rabia, ya que en caso necesario, es conveniente realizar la prueba antes de abandonar territorio comunitario. Se pueden comprobar las condiciones en la aplicación cexgan (http://cexgan.magrama. es > Animales de compañía > Importación).


fecha

curso / ponente

Mayo

Curso práctico de cirugía en bovinos (Granja Escuela de Luces. Colunga)

22 23

Antonio González Cantalapiedra Profesor titular de la Facultad Veterinaria de Lugo, actualmente ejerce como director del Hospital Veterinario Rof Codina, Universidad de Santiago de Compostela. Este curso que va por su 8ª edición, desde el Colegio siempre hemos cuidado hasta el más mínimo detalle, pues sabemos que ahí radica el éxito que viene teniendo este curso. Y así lo avalan las

1

2

3

4

Junio

Curso formador de formadores en higiene y seguridad alimentaria (Sede colegial)

Fotos (por David Iglesias): 1) Fluidoterapia en terneros, colocación de bránulas en venas de la oreja y yugular. 2) Explicación de Cantalapiedra acerca del uso y ventajas del AMbu y sondaje traqueal. 3) Sondaje con laringoscopio y sonda traqueal. 4) Grupo del curso en la Granja Escuela del Instituto de es Luces, en Colunga.

Eva Aguirre Bastarrica Responsable de Formación. inoqua Instituto de Salud Alimentaria.

mario rojas

13

inscripciones que nos llegan de todas partes de España. Y queremos dejar constancia de las empresas colaboradoras: Instituto de Enseñanza Media, Granja Escuela de Luces; B. Braun VetCare, sa; ama (Agrupación Mutual Aseguradora); Laboratorio syva; Comercial Veterinaria Llanera; anka, Cemave, Nutrastur, Calier, Leonvet, y Laboratorios Karizoo.

verano 2015 veterinariae

15


formación fecha

curso / ponente

Sept.

Jornada de cardiología en pequeños animales: un abordaje práctico (Sede colegial)

Germán Santamarina

Actualización en enfermedades infecciosas y digestivas felinas (Sede colegial)

Mª Luisa Palmero Colado

Dermatología clínica canina y felina: 150 casos clínicos (Sede colegial)

Carlos Vich Cordón

12

Oct.

17

Nov.

14

Doctor por la Facultad de Veterinaria de Lugo. Ha realizado estancias formativas en el campo de la Cardiología y la Medicina Interna en las facultades de Davis (eeuu), Bolonia (Italia), Alfort (Francia) y Lyon (Francia). Acre-

ditado avepa en Medicina Interna y Cardiología. Profesor Titular de Patología Médica, desarrolla su actividad clínico-asistencial en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Veterinario Universitario Rof Codina.

Licenciada en Veterinaria por la Complutense de Madrid. Socia y cofundadora de Gattos Centro Clínico Felino. En el 2012 ha obtenido la Acreditación de AVEPA en Medicina Felina y en el 2011 el certificado en Medicina Felina de la European School of Veterinary Postgraduate Studies. Cursa en 2011 el Feline Internal Medicine Course del Centre for Veterinary Education de la

Universidad de Sydney. Coautora del libro Enfermedades Infecciosas Felinas y autora de casos clínicos y artículos originales en revistas nacionales e internacionales en medicina interna y medicina felina. Sus principales áreas de interés dentro de la medicina felina son las enfermedades infecciosas, la medicina interna, la cardiología y el diagnóstico por imagen.

Licenciado en Veterinaria por la Autònoma de Barcelona. Diplomado por la European School for Advanced Veterinary Studies en Dermatología. Estancia en Milán en la Clínica Veterinaria Papiniano con el Dr. Fabrizio Fabbrini. Veterinario de urgencias desde septiembre de 1996 hasta

Marzo de 1997 en la Societat de Serveis Veterinaris, Barcelona. Responsable de Dermatología en la Societat de Serveis Veterinaris. En 1996 fundó el Servei de Dermatología Veterinària. Autor de libros sobre dermatología felina y canina.

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y VIGILANCIA DE LA SALUD

Ctra. Vizcaína 20, bajo. 33207 Gijón-Asturias Teléfono: 985 30 15 12 / prevencion@presesa.com

C/ Holanda nº 2-1º D, Polígono Espíritu Santo. 33010 Oviedo-Asturias Teléfono: 985 22 12 92 / info@ramazzini.es

Entidades colaboradoras con el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias 16

veterinariae número cinco


jurídico y financiero

Identificación de los animales de compañía: actuaciones en caso de cambio de propietario mandato que tiene encomendado por la administración, comprobando, simultáneamente, tres circunstancias:

© ryan mcgilchrist

primera. La identidad de la persona que firma la solicitud como nuevo propietario (responsable) del animal (mediante la exhibición de su dni).

Es muy frecuente que los veterinarios colegiados acreditados (por la Consejería de Agroganadería del Principado de Asturias) para la identificación de animales de compañía, tengan dudas sobre cómo actuar en las variaciones de datos del Registro informático centralizado (riapa), por el cambio de titularidad de un animal. Son muchas las consultas que recibe la asesoría jurídica colegial sobre qué documentos y qué requisitos debe cumplir una persona para poder pasar a ser titular de un animal que consta en el riapa a nombre de otro propietario. En primer lugar, es importante conocer que la norma que regula la identificación de los animales de compañía y el Registro informático centralizado del Principado de Asturias (Decreto 99/2004, de 23 de diciembre), no entra a determinar el derecho de propiedad que una persona pueda tener sobre el animal con el que acude a un centro veterinario. Lo que persigue el sistema de identificación individual que regula el Decreto 99/2004, es que las autoridades competentes puedan ejercer un adecuado control de que se respetan las garantías de protección que la Ley otorga a los animales, así como vigilar las responsabilidades que comporta la tenencia de todo animal de compañía. Por ello, la definición de propietario que contiene el artículo 2 del citado Decreto, es la de «persona física o jurídica responsable del animal en cuanto al cumplimiento de la normativa aplicable». Sentado lo anterior, cobra sentido que el certificado oficial de identificación (boletín de variación de datos), no exija como obligatoria

la firma del propietario anterior del animal cuyos datos se pretenden cambiar en el riapa. Dado que el veterinario acreditado no es un policía que deba averiguar si quién comparece en su consulta ha podido sustraer el animal a su legítimo dueño, ni tampoco un notario que deba dar fe de que se está produciendo ante él la transmisión de un animal de un propietario a otro, en su gestión el veterinario acreditado cumple escrupulosamente con el

segunda. Que dicha persona tiene los signos externos que le acreditan como nuevo propietario (responsable) del animal: es decir, que comparece en la consulta llevando el animal y los documentos que lo identifican (la cartilla sanitaria oficial —pasaporte—). tercera. Verificando, mediante el reconocimiento de la mascota y el uso del lector de microchips, que el animal está identificado y resulta ser el mismo cuyos documentos exhibe el nuevo propietario. Si, además, el nuevo propietario aporta otros documentos (fotocopia del dni del propietario anterior, contrato de compraventa del animal, etc.), serán a mayor abundamiento, y resultará práctico dejar constancia de ellos, pero no son necesarios para realizar cambios de titularidad, pues el Decreto 99/2004 no los menciona en absoluto: si lo fuesen, probablemente la identificación animal se detendría.±

Se prorroga, durante 2015, la exención de las cuotas colegiales a los veterinarios desempleados La Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias adoptó el acuerdo de prorrogar la exención del pago de la cuota colegial trimestral, a los colegiados desempleados que durante 2015 estén en situación de desempleo durante todos los días de cada trimestre natural. El personal administrativo del Colegio informará a los solicitantes de las condiciones subjetivas para la concesión de la exención (básicamente: justificar la situación de desempleado; estar al corriente de pago en las cuotas

colegiales y que la situación de desempleo se de durante todos los días del trimestre natural). Los colegiados que perciban la exoneración disfrutarán de los mismos derechos y deberes que el resto del colectivo, permaneciendo en vigor, aquellos que ya las tuviesen, las correspondientes pólizas de seguros colectivos. La medida se prorroga en un intento de ayudar a paliar la situación en la que se encuentran algunos de nuestros colegiados, especialmente los de más reciente incorporación.± verano 2015 veterinariae

17


algunas noticias en prensa ☛ Revista del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios. Octubre a diciembre

animal, además de ser un gran especialista y conocedor del Registro», aseguró en el acto Solís.

☛ LNE (11-3-2015) Mónica G. Salas

http://www.lne.es/asturias/2015/03/11/conejoscompania/1724963.html

“ “

En un acto celebrado el pasado 22 de noviembre de 2014, en el Hotel Wellington de Madrid, en el transcurso de la Asamblea de Representantes, Ignacio Oroquieta, presidente del Colegio de Veterinarios de Sevilla, recibió la placa de Presidente de Honor de la Red Española de Identificación de Animales de Compañía (reiac) de manos del actual presidente de la Red, Armando Solís, en reconocimiento a la labor desinteresada e intensa que ha venido realizando desde que ocupó la presidencia de la reiac durante 9 años y que continúa ahora como representante por la Comunidad Autónoma de Andalucía. «Oroquieta es quizá una de las personas en España que más ha hecho para la mejora de la identificación

El conejo ha desplazado al hurón como tercer animal de compañía preferido en la región». Así lo aseguró ayer Armando Solís, durante la presentación del nuevo pasaporte europeo para mascotas. La razón de este incremento responde, según los expertos, a que esta mascota se adapta fácilmente al hogar y precisa de pocos cuidados. «El hurón, en cambio, es más delicado y desprende olores muy fuertes», precisa Solís, que cree que eso ha llevado a muchos asturianos a decantarse antes por el conejo que por el hurón. Aun así, estos mamíferos siguen estando muy por debajo de los dos reyes de la lista de mascotas asturianas, que son los perros y los gatos. El nuevo pasaporte europeo, presentado ayer en Oviedo, está destinado precisamente a canes, gatos y hurones. El conejo, pese a su auge en Asturias, por ahora se queda fuera. Este documento, que entró en funcionamiento el pasado mes de diciembre de 2014 y es obligatorio desde hace diez años, incorpora novedades encaminadas a mejorar su seguridad y a reflejar de forma más precisa la información relativa al animal. Entre esas novedades está la incorporación de un adhesivo en la página que recoge los datos principales de la mascota con el objetivo de evitar la falsificación del pasaporte.

☛ LNE (11-3-2015) Mónica G. Salas

http://www.lne.es/asturias/2015/03/11/ veterinarios-solicitan-reduccion-ivaprestar/1724962.html Los veterinarios solicitan una reducción del iva para prestar sus servicios Una de las principales preocupaciones que tienen los profesionales del sector en la región es el aumento del iva, que hace dos años aplicó el Gobierno Central. Los veterinarios defienden que su profesión es sanitaria y piden, por tanto, una reducción del impuesto, que en la actualidad, según apuntan, está perjudicando gravemente a las clínicas. «El servicio pasó del 8 al 21 por ciento y nosotros siempre dijimos que ir al veterinario no tiene por qué ser un artículo de lujo. Cualquier persona tendría que tener acceso a él», destacó el presidente del Colegio de Veterinarios de Asturias, Armando Solís, que insistió en que una reducción del iva es “fundamental y prioritaria” para evitar que los animales padezcan enfermedades y puedan transmitirlas así a sus propietarios. Por otro lado, los profesionales exigieron también ayer al gobierno del Principado la implantación de la vacuna antirrábica en la región. Según precisó Armando Solís, es obligatoria en toda Europa y España, excepto en las comunidades autónomas de Galicia, País Vasco, Cataluña y Asturias. “No se entiende que en unas regiones sea necesaria y en otras no”, se queja. Y más cuando el nuevo pasaporte europeo recoge en su primera página esta vacuna».

última hora

Armando Solís reelegido presidente de reiac El sábado 13 de junio, en la Coruña, nuestro presidente del Colegio, Armando Solís, ha sido reelegido presidente por la Asamblea de la Red Española de Identificación de Animales de Compaña, y se completa la junta directiva con el secretario, Ramón García Janer, presidente del Colegio de Veterinarios de las Islas Baleares, y el tesorero, Juan Antonio Vicente Baez, presidente del Colegio de Veterinarios de Cáceres. reiac es el organismo que coordina todas las bases oficiales de datos de identificación animal que hay en España, una por cada comu-

18

veterinariae número cinco

nidad autónoma, lo que permite que cualquier mascota pueda ser identificada y recuperada (en caso de extravío) en cualquier punto de España o del resto de Europa. reiac da servicio actualmente a 15 millones de animales de compañía registrados y, está conectada con el resto de países europeos a través de europetnet. Armando Solís es a su vez el representante de España en la European Pet Network.± De izda. a dcha.: Ramón García, Armando Solís y Juan Antonio Vicente.


verano 2015 veterinariae

19


nuevos colegiados Han sido dados de alta como nuevos colegiados en Asturias: Elda González Riesgo, Borja Martínez Cardín, M.ª Milagros Hernández Bonilla, Francisco de Asís Cantero Fernández, Rocío Rodríguez Álvarez, Pablo Colunga Blanco, David Rivas Bernaldo de Quirós, Beatriz Vigil Viloria, Iciar Martínez Flórez, José Antonio Álvarez Fernández, José Rubén Huergo Fernández, María Samalea Díaz.

Mi meta profesional sería desarrollar un buen servicio de oftalmología veterinaria y avanzar cada día como veterinario de pequeños animales. En mi tiempo libre practico deportes de aventura y montaña; en invierno esquío y en verano, cuando puedo, hago submarinismo».

Francisco Cantero Cantero estudió en la Universidad de Santiago de Compostela, los años 19972003. Tiene el Diploma de Postgrado en OftalmologÍa Veterinaria por la uab. «Sin duda alguna mi asignatura favorita fue cirugía, en cuarto de carrera. Mi profesor favorito, Ana María Bravo y María Isabel Quiroga de Anatomía Patológica. Otro gran recuerdo es Cristina Castillo y Marta López de Patología General. En 2008 obtuve el diploma de postgrado en oftalmología veterinaria de la uab.

20

veterinariae número cinco

R Triathlon de Cala Agulla. Cala Ratjada. Mallorca

Rocío Rodríguez «La carrera la estudié en la Universidad Alfonso X el Sabio de Villanueva de la Cañada en Madrid. Mi asignatura preferida fue Enfermedades Parasitarias; en cuanto al profesor preferido, tuve varios, pero me inclinaría por la profesora que impartía tal asignatura llamada Nélida Fernández Pato. No tengo nin- R Rocío el día de guna especialidad, su graduación, con pero me gusta el su novio tema de Oftalmología y el de Dermatología y, por supuesto, me gustaría especializarme en alguno de ellos o en los dos. Mi meta profesional siempre fue poder llegar a abrir mi propia clínica veterinaria, pero según están los tiempos ahora mismo, mi meta es llegar a ser una gran veterinaria. Me gusta leer, ir al cine, ir a la playa, a la piscina y de escapada por rutas montañesas a conocer lugares.±


in memoriam › Manuel Rodríguez García La Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León celebró en la tarde del miércoles, 15 de abril, una Sesión In Memoriam, en el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar, a modo de homenaje por el que fuera académico de honor de dicha institución, Manuel Rodríguez García. P De izquierda a derecha: Fernando Aller, presidente de la Asociación de Periodistas de León y ex-director del Diario de León; Miguel Cordero del Campillo, Académico de Honor de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León; Francisco Antonio Rojo Vázquez, secretario general de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León; Elías Fernando Rodriguez Ferri, presidente de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León.; José Gabriel Fernández Alvarez, decano de la Facultad de Veterinaria de León; Luciano Díez Díez, presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de León; Jaime Rojo Vázquez, académico de número de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León.

He aquí las palabras de nuestro presidente, Armando Solís: Es un honor para mí haber sido invitado a este acto, un honor participar y un dolor doble, al no poder asistir personalmente y al tratarse de un homenaje póstumo dedicado al inolvidable y necesario Manuel Rodríguez García, a quien nuestro Colegio de Veterinarios de Asturias, al que aquí represento como presidente, dio de alta en 1944, con el número 93. Manuel llegó a ser Vicepresidente, en 1976 Colegiado de honor, y siempre colaborador de mil amores en tantas ocasiones como solicitamos su ayuda. Las personalidades que me habrán precedido en la palabra y quienes hablarán después conocen mejor a Manuel y saben glosarlo como se merece, por eso no quiero detenerme aquí a resumir la larguísima y anchísima historia de servicio a la profesión Veterinaria a la que este asturiano de pro tanto amó y a la que entregó su vida. Asturiano de Ujo, asturiano de lujo, permitidme el juego de palabras, que fue veterinario titular desde 1955 hasta 1976 en el concejo de Lena, antes de trasladarse a esta provincia hermana. Palabras más doctas recorrerán la trayectoria de Manuel, sus colaboraciones en el Diario de León, La Nueva España, La Voz de Asturias, La Gaceta de Madrid y los diversos boletines, ecos, heraldos y crónicas pecuarias. Manuel conjugó algo muy difícil y escaso en nuestra profesión: su extraordinaria capacidad para divulgar y prevenir a viva voz y por escrito sus grandes conocimientos y los pequeños, teóricos y prácticos, la visión general y los detalles. En cierta ocasión me dijo Manuel, mientras sacaba de la cartera y desplegaba una cuartilla para mostrármela: «Armando, ¿sabes cómo me llaman algunos? Papelines». Siempre que nos encontrábamos sacaba de su cartapacio, e incluso de sus bolsillos, fotocopias, impresos, folios diversos de sus ponencias, a propósito de cualquier conversación que surgía: higiene, sanidad, salud pública, zootecnia, zoonosis, fauna salvaje, mercados y mataderos, matanzas clandestinas, medio ambiente, ecologismo, animales de compañía, inspección, leche, clembuterol... «Papelines», me dijo Manuel, con modestia y sentido del humor, mirándome sonriente. Claro que no era cualquier clase de papel, sino magníficas comunicaciones sobre carbunco bacteriano,

hidatidosis, brucelosis, triquinosis, tuberculosis, tétanos, toxoplasmosis, tularemia, leptospirosis, enfermedades de la piel, rabia en los zorros, fiebre aftosa, clamidiosis, bedsoniasis, mixomatosis, peste equina, perineumonía en los bóvidos, manipulación de alimentos, defensa del consumidor, radiactividad, huevos de gallina, intoxicaciones, toxiinfecciones, quesos, yogures, botulismo, carne de conejo, carnes artificiales, cunicultura, medicina comparada... De su chaqueta, por no decir de su corazón, vi salir decenas de crónicas sobre ferias ganaderas, o críticas profundas sobre política agraria y, en fin, Veterinaria por los cuatro costados, con propuestas alternativas escritas con razón y con emoción, con la técnica del humanista y desde la perspectiva de la esperanza, pensando en los profesionales, en los campesinos y, por supuesto, en los animales. Era Manuel nonagenario y, con la vitalidad, la generosidad y el entusiasmo de los jóvenes que empiezan, el doctor cum laude seguía acudiendo a nuestras llamadas, y lo reclamábamos en todas las ocasiones desde su tierrina querida. Viajaba a Asturias en tren, se juntaba con nosotros allá donde lo convocáramos, impartía su magisterio incondicional y devoto y regresaba de nuevo en tren a su casa de León. Así hasta que se lo impidió ese ictus que viene a recordarnos que no somos máquinas perfectas ni eternas. A partir de entonces, dejé de ver a Manuel, dejé de disfrutar ese surtidor de pertinentes papeles íntimos y públicos, aunque me mantuve al corriente de su salud gracias a nuestro admirado amigo común, Miguel Cordero del Campillo. Cumplo mi palabra de ser breve y termino mi papelín, yo sí traigo un papelín blanco, pañuelo que agito como homenaje y adiós para despedir este último tren sin regreso, a una patria más grande, que tomó nuestro querido Manuel. Se fue, desgraciadamente para nosotros, pero acá nos dejó sus fundadas disertaciones, en absoluto «papelinos», que tan diestramente difundió, como el mejor de los periodistas, a mayor gloria de nuestra profesión. Muchas gracias, Manuel. Con todo el cariño de tus colegas asturianos, solicito en tu memoria este aplauso. Muchas gracias. verano 2015 veterinariae

21


¿CÓMO SE HIZO? › Bendice estos animales que vamos a recibir Abundamos en esta sección en los encuentros del autor con diversos veterinarios, para la creación del libro que, con Ediciones Trea, editó este Colegio. Y hoy traemos al veterinario Miguel Vázquez, que así se expresa en el capítulo 2, «El asno que llora»: que gimen en cautividad o cuando fallece su dueño; ¿no se dice «coger una perra», o «tuvo una perreta»? La jirafa herida vierte lágrimas ante el cazador, las ratas lloran de frío, el ciervo se aflige ante las hienas al sentirse atrapado, y un osezno suspira a moco tendido cuando pierde a su madre. No sólo de dolor, también los animales lloran de tristeza. Lo más emotivo es que la mula vieja que atendía Miguel, fuera capaz de discernir, de saber que aquella enésima inyección era la fatal. Dicen los azande, una tribu del Sudán, que no es la lanza la que causa la muerte del elefante sino el propósito de matarlo; a lo mejor por eso lloró la mula, se percató de la intención de Miguel y de la resignación de los mineros.± QQ Miguel en Cabárceno, con un águila calva. V Anita, hija de Miguel enseña a la Cuchi a montar. Q Bea, hija de Miguel, con Rita

—Yo atendí la última mula que trabajó en las minas de carbón de Olloniego.../... Era una mula legendaria, de unos veinte años, y los mineros me pedían que hiciera lo posible por salvarla. Cuando llegué estaba acostada, no podía levantarse, y le puse un tratamiento de suero y vitaminas.../... Volví varias veces, conseguí que la mula se pusiera en pie, le metí qué sé yo cuántas inyecciones intravenosas, veinte o treinta, que aguantó sin quejarse, pero no mejoraba la pobre.../... Decían los mineros que esta mula contaba los topetazos de las vagonetas que se le enganchaban en cada viaje y no echaba a andar hasta tenerlas todas. El caso es que no mejoraba, volvió a echarse, iba a peor y llegó un momento en que no había otra salida que sacrificarla. Bueno, pues, ¿puedes creer que, después de haberle puesto tantas inyecciones, cuando fui con la última, la de la eutanasia, se puso a llorar amargamente? —¿A relinchar? —¡A llorar a lágrima viva! Jamás lo había visto ni volvería a verlo en ningún animal. Hay muchos mamíferos que lloran. El elefante solloza cuando no puede escapar de sus perseguidores, los delfines y las focas hipan y vierten más lágrimas que una botija cuando las maltratan, hay perros

22

veterinariae número cinco

Carta al presidente del veterinario ☛ Juan Prieto Gómez (24-03-2015).

Estimado Armando: Mi nombre es Juan Prieto y soy miembro del Cuerpo Nacional Veterinario, destinado actualmente en el Gabinete Técnico del Subsecretario del Ministerio de Agricultura. El motivo de este correo no es sino el de felicitaros por la original y emotiva iniciativa que habéis tenido en el Colegio de Asturias encargando a Pepe Monteserín su libro Bendice estos animales que vamos a recibir. Tuve la suerte de conocer a Pepe en la yeguada de la Cartuja en Jerez cuando estaba preparándolo, y la suerte aún mayor de que estimase interesante incluir en sus páginas parte de mis referencias personales y profesionales, lo cual, no lo negaré, me ha hecho una especial ilusión. Si ya la idea en sí misma me parecía excepcional por lo que puede contribuir a dar visibilidad fuera del mundo veterinario del valor de nuestra vieja y noble profesión, tan desconocida en tantos ámbitos, creo que el acierto de elegir a Monteserín para llevar a

cabo este proyecto fue aún mayor. El libro lo encuentro ameno, divertido, original y creo que da una buena imagen global e ilustrativa de lo que es la profesión, narrado además con un inteligente sentido del humor no exento de ironía. No sé si en Asturias está teniendo éxito mediante el impulso de vuestro colegio, pero yo al menos lo estoy difundiendo tanto en León, de donde yo soy y donde estudié, como en Madrid entre compañeros de profesión y de cuerpo. Incluso lo estoy dando a conocer entre los alumnos de 5.º en la Complutense, donde colaboro en la impartición del rotatorio implantado por Bolonia este año por vez primera. Resulta increíble que haya muchos alumnos que ¡en 5º curso!, aún tengan una idea errónea, sesgada o cuanto menos parcial e incompleta de la profesión. Y creo que a alguno de ellos este libro le puede dar más de una idea. Así pues, enhorabuena por vuestra iniciativa. Quizá podamos desarrollar alguna actividad conjunta en relación con este libro. ¡Quién sabe! Es cuestión de hablarlo. Un saludo


FUERA DE HORA › RODRIGO MARTÍN, Entre Xagó y las Maldivas Es veterinario «tardío», titular del Consultorio Agumar, en Oviedo, en la Tenderina Baja, donde el Palais

una panda de chicas, a las que la noche anterior habíamos tirado los trastos, y para impresionarlas les habíamos dicho que habíamos ido a competir. Nos animaron a entrar, éramos tres, me acuerdo que nos estábamos cambiando y ninguno decía palabra, pero teníamos que ir al agua y estábamos «cagaditos». Entramos, nos pusimos un poco ladeados del «pico» (donde empieza a romper la ola) y resultó ser un baño espectacular, cogimos un montón de olas, uno de mis mejores días, tres horas en el agua.

—Siempre quise estudiar veterinaria, pero no era buen estudiante, hice Magisterio por educación primaria (no me daba la nota para veterinaria), con 21 añitos y recién diplomado no me veía maduro para dar clase a niños, así que me tomé un año medio sabático, ayudando en la comercial de mi padre (productos zoosanitarios), me volvió a entrar el gusanillo y con 23 años me fui a Lugo a estudiar. Acabé con 30 años y después de estar una temporadita en Cantabria y trabajando por Asturias abrí mi consultorio de pequeños animales, con el cual llevo ocho años junto con mi hermana María, de auxiliar.

¿La más peligrosa?

¿Desde cuándo tu afición al surf?

Desde EGB. Estudié en la Gesta y por las tardes íbamos a patinar a la Plaza de la Gesta, veíamos revistas de surf y flipábamos. En el verano de 7.º unos vecinos me dejaron una tabla en Gijón, donde veraneábamos, probé y me encandilé. En 8.º aprobé todo y mis padres me compraron una tabla y así empecé con el surfing, primero sólo los veranos, luego cogíamos el tren en Oviedo e íbamos a Xivares, haciendo transbordo en Veriña, o a San Juan de Nieva (en esa época sólo veíamos el tiempo de la Uno, de Maldonado, y lo que ponía La Nueva España, había veces que llegábamos y no había ni una ola y otras que era imposible entrar por la marejada. Hoy, con Internet, eso no pasa; cuando sé que hay olas, ya ando nervioso a ver si me puedo escapar. ¿Cuándo y dónde lo practicas?

Normalmente son tres horas desde que salgo hasta que vuelvo. Me suelo mover por la zona del Cabo Peñas, desde Salinas hasta Gijón, para volver a trabajar. No basta con ir a la playa que te guste, son muchos factores los que entran en juego: tamaño de las olas, dirección del mar, punto de marea, dirección del viento, fuerza del mismo... Hay olas que funcionan muy pocas veces al año y son increíbles, y, por el contrario, hay playas que siempre tienen olas y son muy malas. ¿Alguna playa preferida?

Tengo debilidad por Xagó. Trabajé allí de socorrista. No es que sea una playa de una belleza extrema, pero para mí es estar «como en casa». Luego me quedo con todo el litoral cantábrico, desde Rías Baixas hasta las Landas Francesas, una costa de contrastes y sitios espectacula-

En Xagó, con Lola, la negra, e Ira, la peque; en Maldivas; y en Xagó

res, y, apurando aún más, la costa desde Ribadesella hasta Suances es como un parque de atracciones de la naturaleza. ¿Compites?

Nunca me lo planteé; mis cualidades surfísticas son bastante malas. Mientras estudiaba un amigo organizaba el circuito asturiano de surf, cuando podía iba de juez, y, si faltaba alguien, casi siempre en la categoría de Longboard, me apuntaba para rellenar (sólo así puedo presumir de haber quedado subcampeón de Asturias, pero es engañoso). A finales de los 90 íbamos en agosto a Pantín, Galicia, donde se celebraba un campeonato del mundo wqs, como segunda división al que venían los futuros «pros», los que serán de primera división. Por las fechas (finales de verano) y la categoría del campeonato era cita ineludible. En Semana Santa, en el campeonato de Tapia había un ambiente increíble y tampoco faltábamos. ¿Tu mejor experiencia?

Una en Pantin. Había acabado el campeonato el día anterior, llegamos a la playa y había olas bastante grandes, sólo había «pros» en el agua. Aparcamos al lado de

El año 2012 en Maldivas. Allí las olas rompen en arrecife de coral, no tienen nada que ver con las de aquí. Era un día bastante «alegre» también. En el Índico cada X tiempo viene una serie de olas más grande de lo normal. Yo era el que estaba más adentro de todos, me rompió delante la primera ola y al hacer el pato —pasar por debajo de la ola— me quitó la tabla de las manos y me arrastró hacia el fondo, empecé a rozar con el coral y no podía salir, por dos veces cuando estaba a punto de llegar a la superficie pasaba otra ola y me volvía a hundir. Tuve que abrir la boca bajo el agua, tragué aire y agua, y hubo un momento que no sabía dónde estaba la superficie y donde el fondo. Conseguí salir gracias al «invento» de la tabla, la cuerda que llevamos atada al pie de la tabla, como si estuviese escalando por una cuerda, por la tensión que hacía la tabla tirando hacia arriba. Una vez fuera me agarré a la tabla y me dejé llevar hasta la orilla. Esa serie había barrido a todos. Estuve quieto, agarrado a la tabla, unos veinte minutos. Vomité dos o tres veces, recuperé y tuve que volver al barco. Me vendé la pierna y volví para el agua porque, sino, pensé, cogerás miedo y no volverás a entrar. ¿Hasta dónde te gustaría llegar?

Mi reto es poder seguir surfeando. Me gustaría viajar a un montón de sitios, aunque claro, se necesita mucho tiempo, cosa difícil en nuestra profesión. ¿Estás casado, tienes hijos?

No. Estoy felizmente enamorado y a Paloma, mi novia, y a mí, nos encantaría tener hijos. ¿Alguna otra afición?

Ahora estoy enganchado al pádel, juego dos partidos todas las semanas. Los martes llevamos ocho años jugando a fútbol siete, somos casi todos veterinarios, fue una idea que surgió en una cena del colegio de veterinarios. También, gracias a mi perrita, me aficioné a rutear, por el Parque de Invierno.± verano 2015 veterinariae

23


a.m.a.

Los seguros de coche de a.m.a., en el top 3 según un estudio de satisfacción de consumidores españoles El precio de sus seguros de coche ya obtuvo la mejor puntuación del Índice Stiga de Satisfacción del Consumidor Español, ISCCE

Diego Murillo, presidente de A.M.A.

A.M.A. Seguros, la Mutua de los Profesionales Sanitarios, que preside el Dr. Diego Murillo, ha situado su gama de seguros de coche en las tres primeras posiciones de la encuesta de satisfacción realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios, ocu, en la que cinco mil de sus socios evaluaron a las 18 mayores aseguradoras de vehículos. A.M.A es la tercera compañía de la encuesta por satisfacción general de los

consumidores, con 70 puntos. Ocupa el segundo lugar de la muestra por la información disponible en su página web, y el tercero por atención telefónica, por claridad y transparencia del contrato, y por importe de la prima. Asimismo, la Mutua de los Profesionales Sanitarios ocupa la cuarta posición entre un total de 18 por sus facilidades a la hora de elegir la franquicia a pagar, y por brevedad para la reparación o para ser indemnizado. En el resto de apartados del estudio, A.M.A. consigue la cuarta mejor puntuación por evolución de la prima con el paso del tiempo, y por transparencia en la gestión de los partes, así como la quinta por calidad de la reparación o importe de la indemnización.

Hace unos meses, el Índice Stiga de Satisfacción del Consumidor Español, issce, mayor estudio independiente sobre marcas españolas, ya había situado a a.m.a. Seguros como compañía líder en seguros de automóvil por calidad percibida, fidelidad, prescripción y compromiso. Además, el precio de sus seguros de coche obtuvo la mejor puntuación de todo el estudio. A.M.A. es la única compañía especializada en ofrecer todo tipo de seguros para los profesionales sanitarios y sus familiares. Ha cumplido 50 años fiel a esa especialización, y en ese tiempo, con más de 600.000 asegurados, se ha consolidado entre las grandes mutuas de seguros españolas.

VETERINARIAE En el mundo VIRTUAL

En Issuu (http://issuu.com/veterinariae)

Issuu 82% Incrustaciones 18%

Escritorio

Tableta

Móvil

Vista 25.227 veces A 30 de junio de 2015

24

veterinariae número cuatro


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.