Veterinariae 04/2015 primavera

Page 1

veterinariae

/ Nº 4 / Primavera / 2015 / «El lector es el personaje principal del libro» (Elsa Triolet)

Revista del Colegio de Veterinarios del Principado de Asturias

primavera 2015 veterinariae

1


2

veterinariae nĂşmero cuatro


› sumario › presentación-investigación de miguel cordero del campillo 3 Presentación › Miguel Cordero del Campillo

5 Veterinario con historia › Jordi Manuvens

8 Fiesta infantil de Navidad

Solicitamos a Miguel Cordero del Campillo una pequeña presentación, un empujón simbólico para esta revista de nueva creación, que todavía viaja por el cuarto número, y la generosidad de Miguel respondió con un trabajo que conjuga su origen leonés con su larga y profunda relación con Asturias: «Algunas toponimias comunes astur-leonesas».

› «Los niños ven magia en las cosas porque la buscan»

10 Formación continua › Cursos Salvador Cervantes Sala, Dolores Pérez Alenza, Xiomara Lucas Arjona y Antonio González Cantalapiedra

12 Premio Ignacio Menes › Primer premio 2014: Carlos Marín Barcaiztegui y Juan Menéndez Fernández

14 Jurídico y financiero

› Seguros › Dispensación de medicamentos, registro y receta › Cruz azul. Clínicas veterinarias de calidad

16 En acción › «Setas de primavera», por Jesús Linde › El Colegio entrega lectores de microchip a la policía local de Gijón

18 Nuevos colegiados 19 Defunciones › Manuel Rodríguez y Alfredo Martínez

20 Presentación

› Bendice estos animales que vamos a recibir

23 Fuera de hora › Ton Saavedra, motero de Piedras Blancas

24 Cuarta de cubierta › Nuestros números › La revista en Issuu › La web del Colegio

R Miguel Cordero en el hall de su casa de León, ante su propio retrato. [p. monteserín]

Me sentí telúricamente radicado en Vegamián Asturias y León comparten territorios con orígenes comunes, aunque la orogénesis haya dado lugar a diferencias netas entre el norte y el sur, con peculiaridades en los territorios del oeste. En la provincia de León, los foramontanos definieron la múltiple realidad geográfica leonesa como «la pequeña España, dentro de la España

grande». Sin embargo, la realidad histórica demuestra la vinculación de ambas partes septentrionales y meridionales, desde la Gallaecia hasta el Reino astur-leonés, en este caso, con pruebas toponímicas vigentes: por ejemplo, Astorga y el río Astura, nuestro Esla. Los habitantes de ambos lados de la común cordillera cantábrica,

Veterinariae número 4 (primavera, 2015) Edita: Colegio de Veterinarios del Principado de Asturias Junta de Gobierno: Armando Solís Vázquez de Prada (presidente) María Muñiz Galarza (vicepresidenta) Ignacio Torcida Álvarez (secretario) Enrique Valverde Rodríguez (tesorero) Diego Mas Franchini (vocal) David Iglesias García-Conde (vocal)

Dirige: Pepe Monteserín Secretaria: Elena Martín Berciano Fotografías: Mario Rojas (portada, páginas 8-9, 17 [abajo] y 20) Diseño: Pandiella y Ocio Imprime: Gráficas Apel D. L.: AS-3354/2014

Plaza de América, 10, 2º 33005 Oviedo. Principado de Asturias Tels.: 985 212 907 - 985 229 822 www.colegioveterinarios.net http://issuu.com/veterinariae colegio@colegioveterinarios.net

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de Veterinariae sin previa autorización escrita. La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. Esta publicación se distribuye de forma gratuita. La Editorial, a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de su titular, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase al Colegio Oficial de Veterinarios del Principado de Asturias si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

primavera 2015 veterinariae

3


presentación-investigación de miguel cordero del campillo

Embalse del Porma. Peña Susarón, y Vegamián está en el fondo, en el fondo del pantano. [P. Monteserín] siempre han tratado de traspasar el

horizonte, al otro de las montañas. Y así, aunque de vez en cuando surgen discusiones sobre la posibilidad de haber agrupado ambas provincias, asturiana y leonesa, la verdad es que son históricamente permanentes los vínculos entre los dos territorios, con independencias administrativas. En mi caso, como natural de la Villa de Vegamián (12-i-1925), residente en León capital de modo permanente, pero con vacaciones veraniegas en la Villa, me sentí telúricamente radicado en aquella zona, aprendiendo la toponimia, las costumbres de nuestros pueblos del Valle del Porma, sus fiestas, las actividades agrarias y ganaderas, la calidad de los ríos, la caza menor y demás. Siempre me sentí llamado por las montañas, tan bellas y variadas y, pronto relacioné la información del párroco, con las proclamas del obispo de León, «Conde de Colle, Señor de Vegamián y de los Lugares de Las Arrimadas». Me sorprendió que nuestra villa tuviera también el nombre de Peñamián. Pronto me informé, con datos del archivo de la catedral de León, del documento fechado en 18-III-1065, que cita la localidad como «Ueça de Miano» (Vegamián) y, en otro del mismo archivo catedralicio, de 9-IX-1085, que el rey Fernando II donó al obispo Manrique y a su iglesia, «Pennam Miam» (Peñamián), «con todos sus moradores, términos y derechos reales», concesión confirmada por Alfonso IX, hijo del rey Fernando. Hasta nuestros días se mantiene la condición

4

veterinariae número cuatro

«Los habitantes de ambos lados de la común cordillera cantábrica, siempre han tratado de traspasar el horizonte, al otro de las montañas. Y así, aunque de vez en cuando surgen discusiones sobre la posibilidad de haber agrupado ambas provincias, asturiana y leonesa, la verdad es que son históricamente permanentes los vínculos entre los dos territorios, con independencias administrativas» Juan Benet, autor del libro Volverás a Región, e ingeniero de la presa del Porma. [Taurus]

de «Señor de Vegamián», con los otros nombramientos, para el Obispo de León. Dos nombres ha tenido la sede del municipio; Peñamián y Vegamián. Al norte de Villa, se alza nuestra Peña de la Vega, o Peña de Armada, singularizada como una gran superficie escarpada (1.466 m), orientada de este a oeste, situada al norte del pueblo. Al sur de esta montaña, se desarrolló Vegamián, en una amplia extensión de regadío, históricamente explotada en la margen izquierda del Porma, durante siglos y, con regadío en la margen derecha del río, pocos años antes de la construcción del embalse, que lleva el nombre del ingeniero [Juan Benet] que dirigió la obra, a la que dedicó su obra Volverás a Región. Para los geólogos la Peña es el Klippe de Armada (en alemán, gran bloque, peñasco

o lámina de roca singular, desplazada o delimitada de su inicial situación. En inglés, Nappe). Es típico el Mythen Peack de los Alpes. Me informó del vocablo Klippe el profesor de nuestra Universidad, doctor en Geología por la Universidad de Oviedo, Leonardo Lobato Astorga, a quien propuse el nombramiento como Profesor Encargado de Geología, a fin de completar las asignaturas que se requerían para el curso selectivo de la carreras de ciencias, lo que permitía completar el curso selectivo en León, para un contingente importante de leoneses, que ahorraban un curso de la carrera en nuestra ciudad. Habían pasado varios años, cuando me informé de la existencia de una montaña en el límite de los concejos asturianos de Laviana y Aller, donde se halla Peña Mea, o Peñamea, también conocida como Pico Nubil, una de las montañas relevantes del Principado de Asturias (con 1.557 m), de escabrosas paredes, del cordal que divide los territorios de Laviana y de Aller, en el Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras. Sin duda, existe relación entre las denominaciones de ambas peñas, la asturiana y la leonesa, dadas sus características y la proximidad de ambas zonas. Siguiendo el meridiano de norte a sur. Según Xosé Lluis García Arias (Toponimia asturiana: el porqué de los nombres de nuestros pueblos. Edit. Prensa Asturiana / La Nueva España, Oviedo, 2005), Peñamea significa «peña media, peña del medio». En ambas montañas asturianas y leonesas, hay fenómenos kársticos: en la Peña de la Vega (o de Armada) hay un arco perfecto en la cara meridional, cerca de la margen izquierda del Porma y en Peñamea hay una formación equivalente.


En mis recuerdos coinciden la memoria de Nicolás, mi padre, y la experiencia actual de sus bisnietos: el 7 de enero de 1918 se incorporó como soldado de Artillería en la Comandancia de Melilla, ascendió a cabo e hizo fuego de cañón contra los rifeños del Gurugú en diversas circunstancias, hasta que se incorporó como guardia civil de Infantería el 29 de agosto de 1920 en El Entrego, de donde pasó a la Comandancia de León, el 25 de mayo de 1921, con destino en el puesto de Vegamián (León), donde se casaría con Anunciación del Campillo Alonso, madre de siete hijos: el único de ellos nacido en el pueblo sería yo, Miguel, y el resto en la capital. En 25 de diciembre de 1921, pasó a Mayoría de la Comandancia de León. Hemos tenido un recorrido repetido a lo largo de los años. En El Entrego, nuestro padre había comprado las obras de Meléndez Valdés, entre

r

n o c io

na i r e et

ria o t his

v

Jordi

MANUBENS «Me aficioné a pilotar aviones por mi pánico a volar» por pepe monteserín

Peña Mea (Asturias).

las que leyó con mucho interés fue La aldea perdida, que comentó con sus hijos en León. Nos empapamos con nuestra Montaña del Porma, su geografía e historia y, a lo largo de muchos años, visitamos los valles de Aller y Laviana, en parte degradados por la crisis de la minería del carbón, como nos mostró alguna película sobre la minería británica. Con satisfacción, hemos renovado los recuerdos de nuestros padres, comprobando que nuestros hijos y nietos continúan la afición montañera, recorriendo nuestros viejos parajes y ampliando muchos más de lejanos territorios. ±

Jordi Manubens es veterinario especialista en cardiología y ejerce como clínico de pequeños animales en el Hospital Molins de Barcelona, es miembro del jurado de los Premios Ignacio Menes. Nuestro Colegio le entregó la Medalla de Oro en 2007 y aquí venimos a acercarnos de nuevo, con una entrevista más personal. —¿Cómo te hiciste veterinario? —Por casualidad. Siempre me habían gustado las ciencias naturales y la zoología en particular, por ello cuando tuve que decidir cuál sería mi futuro tan solo tenía claro que debería estar en el mundo de la ciencia, a ser posible con los animales, aunque jamás descarte la medicina humana, siempre me incline por biología, oceanografía… pero simplemente por el hecho de poder estudiar fuera de casa, en Zaragoza, me incline por Veterinaria; realmente no se me había ocurrido hasta que un amigo de la infancia me lo comento. —¿Y cómo derivaste hacia tu especialidad? —Quería especializarme en Producción Animal; la Clínica y los pequeños animales no me interesaban de ningún modo; pero la casualidad volvió a interponerse;

debido a que tenía que hacer el servicio militar a los seis meses de terminar la carrera, me surgió la posibilidad de trabajar en un consultorio veterinario durante este tiempo y ahí apareció un día un cachorro de setter irlandés, de unos dos meses; tenía una enfermedad muy rara, una fistula traqueo esofágica, y ello me llevo a empezar a interesarme por los pequeños animales, la anestesia y el cardio-respiratorio. Por ello, por desgracia, mi formación clínica es totalmente autodidacta. —¿Algún caso singular que recuerdes? —Ninguno en concreto. El progreso continuo es lo que más me enorgullece, si hace 10 o 12 años me cuentan lo que hacemos hoy no me lo hubiese creído, es simplemente una evolución. —¿Cómo está hoy la veterinaria clínica? —El nivel es muy bueno; siempre nos queremos comparar con otros países, con los hospitales universitarios o con las clínicas de referencia de Europa y de usa, pero no con los veterinarios clínicos de estos países, parecidos a nosotros; no creo que tengamos nada que envidiar en líneas generales. El veterinario clínico en España se prepara bien, asiste a los primavera 2015 veterinariae

5


veterinario con historia otro medio de transporte para no tener que tomar el avión simplemente, porque me parecía que iba a hacer mal tiempo. Pensando que antes tomaba infinidad de aviones ya puedes imaginar lo que pasaba; un día decidí que hay que enfrentarse a los problemas y me apunté a un curso de piloto privado, tan solo para saber por qué se aguanta un trozo de hierro ahí arriba; mientras fue la teoría, perfecto, pero llego un día de sopetón que me dijeron si quería ir a cargar combustible a otro aeródromo y simplemente dije sí; a partir de este momento me di cuenta de que ir pilotando no es ir en la cabina de un avión comercial, me gustó aunque el respeto era mucho. —¿Ahora disfrutas pilotando? —Después de seis o siete años, sí. Me gusta pilotar, manejar los mandos y decidir por dónde ir, decidir la altitud de vuelo, es muy divertido, pero también ir de copiloto, disfrutar del paisaje. —¿Tienes avión propio? —Sí. Mi primer avioncito me sirvió para aprender mucho, pero con sufrimiento: paradas de motor, un aterrizaje de emergencia, recalentamientos, humo en cabina.., ¡un horror!, y lo cambié hace 4 años por el actual, una maravilla simplemente el poder seguir un río, una carretera, hacer vuelo de montaña o volar muy alto es un privilegio.

R Jordi con su hija Anna. P «Mi ultraligero actual».

diferentes cursos y congresos y su formación continuada es muy correcta. También los hospitales veterinarios están bien preparados tanto a nivel científico como a nivel técnico, las inversiones en aparataje son altas y las diferentes cínicas y hospitales acceden a ellas de forma habitual. —¿Y las facultades de Veterinaria en España? —Los políticos deberían de una vez plantearse cuantos profesionales son necesarios a, por ejemplo, 10 o 15 años vista, y no confundir la cantidad de facultades, de estudiantes y de profesorado, con la calidad de la formación impartida. Tenemos un número excesivo de facultades con una formación eminentemente teórica en una profesión eminentemente practica; es decir demasiada teoría y unas rotaciones clínicas muy pobres lo que se traduce en un excesivo número de cursos posteriores, y privados, al terminar la carrera. No tiene mucho sentido, en mi opinión, crear nuevas facultades de veterinaria si no potenciamos los hospitales veterinarios universitarios bien gestionados. —¿Qué recomiendas a los veterinarios que empiezan? —Trabajar cuanto antes al terminar la carrera e irse formando de forma paulatina y a medida que vayan adquiriendo conceptos clínicos prácticos vayan formándose en los diferentes cursos o másteres que se ofrecen, buscando la especialización idónea a sus necesidades. —¿Tienes hijos? —Tres hijas, ya mayores, emancipadas, y además la mayor de ellas Anna me hizo abuelo de un chaval (Tony) de 6 meses. —¿Siguen tus huellas profesionales? —Ninguna quiso seguir mi camino y nunca les pregunté por qué; simplemente les apoyé en sus decisiones e intenté ayu-

6

veterinariae número cuatro

Mi primer avioncito me sirvió para aprender mucho, pero con sufrimiento: paradas de motor, un aterrizaje de emergencia, recalentamientos, humo en cabina.., ¡un horror!, y lo cambié hace cuatro años por el actual, una maravilla simplemente el poder seguir un río, una carretera, hacer vuelo de montaña o volar muy alto es un privilegio» darles en la medida de mis posibilidades. Todas ellas han salido, como digo en broma, ong’s y estoy orgulloso de ello. Me hubiese gustado que alguna de ellas hubiese querido ser veterinaria, no lo voy a negar. —¿Tienes animales en casa? —No; dos de mis hijas se volvieron alérgicas, una a los gatos y otra a los perros, por ello tuvimos que dar el gato que teníamos a mi hermana y desde entonces no tenemos animales de compañía. —¿Qué haces cuando no trabajas? —El trabajo para mí no es trabajo, siempre creo que poder trabajar en algo que me gusta, disfruto y cobro por ello es fantástico, un lujo, y creo que estamos obligados a dar a los demás lo máximo de nosotros. —«Elige un trabajo que te apasione y no tendrás que trabajar jamás», decía Confucio. —Mi otra afición, la de los fines de semana, es la aviación; ahí llegue por miedo; siempre me llamó la atención pero tenía pánico a volar, lo deseaba pero sufría muchísimo cuando debía tomar un avión tanto en el vuelo como antes del vuelo; incluso alguna vez me decidí a volver en

—¿Cuántas horas tienes de vuelo? —Más de 1.200 horas, y más de 800 aterrizajes. Mi instructor de vuelo fue Antonio Marcos, un asturiano de Gijón, que hace ya bastantes años se trasladó a Barcelona, él volaba en La Morgal, sigue activo y es una de las personas que más me ha influido en el vuelo. Para animarme me decía que me dedicara al submarinismo; pero gracias a él soy un buen piloto, creo. —¿Cuál fue tu vuelo más largo? —En el año 2007, fue una excursión de 7 días hasta Portugal, estuvimos volando por el vecino país y también por la zona oeste de España, fue una excursión de novato, ahí me di cuenta de que volar no es tan solo tener el carnet de piloto hay que saber crear planes de vuelo. El viaje desde Salamanca a Burgos fue infernal, hablando por radio continuamente, hasta que el gps perdió la señal, entonces, acostumbrado a volar por Cataluña, con grandes referencias visuales, me encontré con que Castilla es plana, como la palma de la mano, y tuve que guiarme con las autopistas, carreteras, pueblecitos…, que yo desconocía; esto me sirvió para aprender


más geografía. Suerte que la meteorología nos acompañó; apenas tuvimos viento y nada de lluvia ni nubes. —¿Alguna afición más? —La lectura: sobre todo novelas y algún ensayo. —¿Autor preferido? —He sido fiel a ciertos escritores; Vázquez Montalbán me ha gustado muchísimo; Saramago y en especial Las pequeñas memorias, cuando relata la visión de un árbol a la luz de la luna, este trozo es espectacular; también recuerdo de pequeño, en casa de mis padres, una noche, leyendo El Lazarillo de Tormes, me levanté de la cama y abrir la nevera para comer; el libro relataba como el Lazarillo apuraba una uña de vaca con pan blanco; se me abrió el apetito. Va ese fragmento del Lazarillo: «Señor, el buen aparejo hace buen artífice. Este pan está sabrosísimo y esta uña de vaca tan bien cocida y sazonada, que no habrá a quien no convide con su sabor.» «¿Uña de vaca es?» «Sí, señor.» «Dígote que es el mejor bocado del mundo, que no hay faisán que ansí me sepa.» «Pues pruebe, señor, y verá qué tal está.»

Q Libro de veterinaria, de 1686.

«Póngole en las uñas la otra y tres o cuatro raciones de pan de lo más blanco y asentóseme al lado, y comienza a comer como aquel que lo había gana, royendo cada huesecillo de aquellos mejor que un galgo suyo lo hiciera». —Últimamente, por motivos profesionales, he tenido la suerte de poder ir a Chile y visitar la casa de otro de mis escritores preferidos: Pablo Neruda; en el primer viaje visité su casa de Valparaíso y el

año pasado Isla Negra; fabulosas ambas, pero Isla Negra tiene un «sabor» (no se definirlo de otra manera) diferente. Tan solo me queda por conocer la que el autor tenía en Santiago de Chile, que siendo donde he pasado más tiempo, nunca he podido visitar. Esa afición a los libros la combino con mi colección de libros antiguos de veterinaria: el primero es de 1575, un facsímil editado en Francia; luego poseo tres libros datados en 1680–1685 de la albeitería española, espectaculares ciertos comentarios y los gráficos sobre anatomía equina. De 1700 y 1800 tengo bastantes; así como de inicios del 1900. —¿Alguna anécdota acerca de ellos? —En uno de ellos vi una carta de un veterinario quejándose de no haber ganado un destino y que se lo concediesen a otro colega; es muy agradable ver que la veterinaria no es nueva, que ha habido otras personas que nos han facilitado el trabajo y concienciado a la población sobre nuestro trabajo. Y tengo en proyecto hacer una pequeña sala de exposición en nuestro hospital, abierta a todo quien desee conocer más sobre nuestro trabajo, con todas las antigüedades, libros, láminas y aparataje que he ido recopilando por los distintos países donde he estado.±

primavera 2015 veterinariae

7


fiesta infantil de navidad

niños VEN magia EN LAS cosas PORQUE LA buscan LOS

La tarde del 20 de diciembre celebramos en nuestra sede la fiesta navideña para los hijos de los colegiados. Participó la compañía Espectáculos de Magia y Danza, y su mago Daniel Ross interactuó con niños, que fueron los auténticos protagonistas: se convertían en magos, algunos se volvían conejos; de la nada surgían animales y además se concedían deseos a los niños y niñas, siempre entre risas, humor y música. fotografías mario rojas

Después del acto se hizo entrega de un obsequio a cada uno de los niños asistentes, y se sirvió una merienda. La vicepresidenta del Colegio, María Muñiz Galarza hizo reportaje fotográfico exhaustivo del fin de fiesta, del que damos cuenta en la Web del Colegio. La de arriba es una de esas fotos.

8

veterinariae número cuatro

El mago, Daniel Ross, en plena acción, en connivencia con los deseos de los niños.


Se dice que los hijos son anclas que atan a la vida a sus padres

Magia es verlos sonreĂ­r

primavera 2015 veterinariae

9


formación continua

El conocimiento es una lámpara mágica que hace realidad nuestros sueños Fecha

Cursos organizados por el Colegio

Ponente

28 de febrero

Actualización en diagnóstico y terapéutica de condiciones comunes felinas

Salvador Cervantes Sala

28 de marzo

Actualización en tumores mamarios caninos y felinos

Dolores Pérez Alenza

18 de abril

22-23 de mayo

Reproducción de pequeños animales

Curso práctico de cirugía de bovinos

Veterinario por la Univ. Autónoma de Barcelona. Cursa del 2000 al 2002 los cursos de medicina felina de la esavs (European School for Advanced Veterinary Studies) en la Universitat de Zurich y el Feline Internal Medicine Course del Centre for Veterinary Education de la Universidad de Sydney. Publicó el Manual de Geriatría Canina y Felina. • Se define como un enamorado de la medicina pero sus favoritas son la Terapéutica, la Anestesia y la Analgesia, así como la Medicina Interna.

Doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (ucm). Profesora Titular del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria de la ucm, Jefe del Servicio de Medicina Interna de Pequeños Animales del Hospital Clínico Veterinario Complutense de la ucm y responsable de la Consulta de Endocrinología y Oncología Mamaria. • Su labor investigadora, clínica y docente se centra en la medicina interna de pequeños animales, especialmente en endocrinología y oncología mamaria.

Xiomara Lucas Arjona

Doctora en Reproducción animal por la Universidad de Murcia (um) en 1998. Profesora Titular y Directora del Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, ejerciendo gran parte de su actividad como Jefe del Servicio de Reproducción y Obstetricia en Pequeños Animales del Hospital Clínico Veterinario um desde que éste se inauguró en 1999. Diplomada por el Colegio Europeo de Reproducción Animal (ecar); especialista en reproducción canina y felina.

Antonio González Cantalapiedra

Profesor titular de la Facultad Veterinaria de Lugo, director del Hospital Veterinario Rof Codina, de la Universidad de Santiago de Compostela.

Anunciamos a nuestros lectores que en el próximo número, Veterinariae 5, que corresponde al verano, en la sección «Veterinarios con historia», si no cambian las cosas, ofreceremos una entrevista con Antonio González Cantalapiedra, miembro del jurado del Premio Ignacio Menes.

10

veterinariae número cuatro


primavera 2015 veterinariae

11


Primer Premio Ignacio Menes 2014 Carlos Marín Barcaiztegui / Juan Menéndez Fernández

Pedimos a Carlos Marín y a Juan Menéndez un resumen de su trabajo, primer Premio Ignacio Menes 2014, y he aquí la respuesta: «Enviamos el resumen del proyecto y algunas fotos explicativas. Los detalles del mismo son muchísimos y hemos tenido que recortar «a la brava», intentando que fuera lo más claro posible. Evidentemente en mil palabras no nos quedaba mucho margen para explayarnos poéticamente ni para añadir algunos datos curiosos que es una pena no reflejar (como que contamos 38.268 varroas, 5.416 abejas adultas y 3.791 pupas). Antecedentes A día de hoy, la varroosis sigue siendo la enfermedad que mayores problemas causa a la apicultura a nivel mundial. Con una morbilidad cercana al 100% y una mortalidad de entre el 80% y el 90% (si no se aplica tratamiento en un par de años) obliga a que el apicultor tenga que asumir unos gastos muy altos para su control. A este problema, se añade que existan pocos tratamientos acaricidas autorizados para el uso en colmenas. Y estos productos van perdiendo eficacia por su reiterada aplicación debido a la aparición de resistencias que genera varroa hacia sus principios activos. En 2013, la Federación de Asociaciones de Apicultores del Principado de Asturias encarga a su Servicio Técnico Veterinario que comience una serie de pruebas de

Carlos Marín.

campo para evaluar la eficacia relativa de diferentes acaricidas empleados comúnmente en la provincia. Recordemos que la eficacia de un acaricida es la proporción de ácaros que se mueren al administrar el tratamiento con relación a los ácaros totales presentes en la colmena. Así que la manera de estimar la eficacia de un producto en una serie de colmenas pasa primero por la aplicación del tratamiento, la recogida de los ácaros muertos y el posterior apicidio de las colonias para terminar de contar los ácaros supervivientes que pueden permanecer sobre las abejas adultas o sobre la cría de las abejas. Pero nosotros teníamos que comparar la eficacia de tres acaricidas con varias condiciones: – Las colonias eran prestadas y tenían que ser devueltas; no podíamos matarlas. – Nuestro presupuesto es muy bajo. El número de colonias para realizar el trabajo no podía ser muy grande. – No tenemos colmenares de experimentación. El trabajo debía desarrollarse en condiciones absolutas de campo.

Así que después de mucho pensar, aceptamos que no necesitábamos conocer la eficacia real de cada acaricida sino, simplemente ordenarlos según su eficacia. Con esta manera de trabajar, la bibliografía encontrada era prácticamente nula al respecto, así que para satisfacer a nuestro cliente teníamos que desarrollar un método para comparar eficacias sin apicidios... y ese fue el motivo de este trabajo. El objetivo del estudio fue «Evaluar diferentes métodos empleados para la estimación de la eficacia de tratamientos acaricidas utilizados a nivel de campo». Manos a la obra La Asociación de Apicultores de Asturias nos dejó su colmenar de prácticas en Cuyences (Oviedo). Las colmenas fueron equipadas con fondos sanitarios que permiten la colocación de cartulinas plastificadas para poder cuantificar la caída de varroas. Se seleccionaron 20 colmenas y de manera aleatoria se asignaron cuatro grupos de cinco colmenas cada uno. Cada grupo se trató con un producto excepto uno que quedó como control. Y los métodos que pensábamos nos pudieran funcionar fueron: 1.- Disminución en la cantidad de varroas recogidas correspondientes a la caída natural. Está demostrado que el conteo de las varroas caídas diariamente de manera natural (muertas por vejez, rascadas por las abejas, resbalones...) en una colmena puede ser utilizado para estimar la cantidad de parásitos presentes. Así que la variación del número de varroas caídas al día,

convocatoria del premio ignacio menes 2015 / bases Requisitos: Podrán participar los veterinarios del Colegio de Asturias que estén al corriente de los pagos y obligaciones colegiales. Estructura: Los trabajos se deberán presentar en tres grupos: 1) Casos clínicos. 2) Artículos de revisión. 3) Estudios de campo y aplicaciones. Los casos clínicos y estudios de campo, serán hasta un máximo de tres casos o materias, y para ser considerados un artículo de revisión, deberán tener un mínimo de cuatro casos.

12

veterinariae número cuatro

Título: Deberá ser conciso del trabajo realizado. Introducción: En ella, el autor(es) debe(n) explicar la patología o la materia objeto de estudio o investigación, plantear el objetivo de trabajo, la metodología que emplea y los resultados que obtiene, de forma muy abreviada.

documentales, resultados analíticos, radiología, análisis, ecografías…). En los trabajos basados en cirugía se deberá demostrar la evolución al final del proceso. Serán excluidos los trabajos (casos clínicos o artículos de revisión o estudios de campo) que no presenten una ética profesional, especialmente aquellos que presenten un sufrimiento no justificado del(os) paciente(s).

Descripción de (los) caso(s) clínico(s) o de la materia objeto de estudio: Es el propio cuerpo de trabajo. Se deberá aportar el material necesario (registros

Discusión: En los casos clínicos y quirúrgicos se hará una breve defensa por parte del autor(es) de su diagnóstico y sus resultados. En el

resto de trabajos se debe presentar todo el material y la documentación necesaria para permitir una adecuada valoración del mismo, así como las conclusiones. Bibliografía: Cualquier afirmación científica deberá estar contrastada por una cita bibliográfica. El número de citas bibliográficas es libre, pero en el caso(s) clínico(s) se deberá aportar un mínimo de tres citas publicadas en los últimos cinco años. En el resto de trabajos este número mínimo se amplía a seis. Las citas se señalarán con índices


antes y después de realizar un tratamiento podría darnos una estimación de en qué medida se ha reducido el número de varroas como consecuencia de dicho tratamiento. Un papel en cada fondo sanitario de las colmenas permite la recuperación de las varroas caídas. Los papeles se recogían cada 3-7 días y se reemplazaban inmediatamente por otros limpios. Se contaron las varroas caídas sobre las cartulinas durante siete días antes de cada uno de los tratamientos y diez días después de la retirada (o fin) de los tratamientos.

1. Conteo en adultas / 2. Conteo en papeles / 3. Juan cambiando papeles. / 4. Revisión en cría.

una muestra de entre 100 y 200 abejas de cada colonia el día de inicio de los tratamientos y una segunda muestra al acabar los tratamientos. 1

2.- Valoración de los ácaros caídos durante los tratamientos: Durante los tratamientos se cuantificó la caída diaria de varroa del mismo modo. De esta manera podremos valorar las curvas de mortalidad provocadas por los tratamientos así como la caída natural en las colmenas control. 3.- Disminución en el porcentaje de celdillas de cría parasitadas por varroa. La determinación del número de celdillas de cría parasitada en una muestra de la colmena puede ofrecernos una idea del grado de parasitación de su colonia. Así mismo, es lógico pensar que la disminución entre los niveles de parasitación comprobados antes y después del tratamiento deberían ser reflejo de la eficacia obtenida por el acaricida. Recortamos una muestra de panal de cada colonia para inspeccionar 200 celdillas de cría operculada los días de inicio y fin de los tratamientos. 4.- Disminución en el porcentaje de abeja adulta parasitada por varroa. La determinación del número de abejas adultas parasitadas en una muestra de la colmena puede, igualmente darnos una idea del grado de parasitación de su colonia. Y de la misma manera sería lógico pensar que la disminución entre los niveles de parasitación comprobados antes y después del tratamiento deberían ser reflejo de la eficacia obtenida por el acaricida. Para valorar la variación del porcentaje de varroas sobre abeja adulta se tomó

numéricos en orden creciente de aparición, según se vayan citando en el texto, y al final, en el capítulo de Bibliografía se escribirán las reseñas bibliográficas completas, siguiendo una nomenclatura bibliográfica internacional. Por ejemplo: 1) labhsetwar ap, tyler wj, casida le: Analysis of variation in some factors affecting multiple ovulations in Holstein cattle. J Dairy Sci, 46, 840-842, 1963. 2) rogers gw: Requirements and uses of evaluations for health and reproductive traits. Proc. 5th World Conge Genet Appl. Livest Prod, 17, 81-88, 1994.

3) morrow da: Examination of the reproductive tract of the cow and heifer (In) Robert H (eds): Current therapy in theriogenology: Diagnosis, treatment and prevention of reproductive diseases in small and large animals. Philadelphia. W. B. Saunders Company, 95-101, 1986. Valoración y aceptación de artículos • Los trabajos serán enviados a la Secretaría de Colegio (Plaza América 10, 2º, 33005, Oviedo), donde únicamente el secretario podrá conocer la autoría de los mismos y adjudicará un número a cada artículo, que sustituirá al nombre de los autores y sus direcciones.

2

3

A batir los datos Los análisis estadísticos se han realizado mediante el procedimiento gml del paquete estadístico sas/stat (sas Institute Inc., Cary nc). El modelo fue ajustado para tener en cuenta que cada colmena individual solo interviene en los resultados obtenidos para uno de los tratamientos testados y que la variación de los efectos observados en el tiempo no debería, a priori, ser idéntica para todos los tratamientos. Como conclusión Tanto el recuento de varroas en abeja adulta, como el recuento de varroas en la cría no fueron útiles a la hora de conocer la efectividad de los tratamientos ya que no existen diferencias significativas entre los diferentes grupos de análisis. La disminución de la caída natural diaria en las colonias estudiadas no fue capaz de aportar datos sólidos. El único sistema que nos fue eficaz para estimar la eficacia comparada de acaricidas en nuestras condiciones de ensayo ha sido el análisis de la caída diaria de las varroas a lo largo de los tratamientos. Y destacamos de la prueba: – La eficacia del método con pocas colmenas muestreadas. – Nada agresivo con las colonias (está bien visto por el apicultor). – Se puede emplear incluso con mal tiempo. – La recogida de muestras es fácil de realizar incluso por el propio apicultor.±

4

Los trabajos premiados pueden verse íntegramente en la web del Colegio: www.colegioveterinarios.es

• El trabajo debe ser original del propio autor. No se aceptará ningún trabajo en colaboración con otra persona o entidad, salvo que sea un miembro del Colegio de Veterinarios de Asturias.

e izquierdo de 2,5 cm. El procesador de textos deberá ser Microsoft-Word. Se aceptarán un número ilimitado de fotos y dibujos, siempre que éstos sean imprescindibles.

• Se deberán enviar en papel din-a4 y en soporte informático (cd), adjuntando una hoja donde se detalle el /los nombres de los autores, número de colegiado, dirección, teléfono y correo electrónico.

Plazo de entrega: La fecha límite para la presentación será el 31 de agosto de 2015.

El texto no deberá exceder las 10 páginas, en letra Arial, tamaño 12, con interlineado de 1,5 y márgenes derecho

Premios: Se otorgará tres premios, de 1.500, 1.000 y 500 euros, y su correspondiente diploma, que se entregarán durante la celebración de la festividad de San Francisco. primavera 2015 veterinariae

13


jurídico y financiero

Seguros El Colegio de Veterinarios de Asturias mejora las prestaciones de los seguros de los veterinarios (responsabilidad civil, vida y accidentes) para sus colegiados El Colegio de Veterinarios de Asturias asumió, desde el 1 de enero pasado, la gestión de las prestaciones sociales, que hasta esa fecha realizaba el Consejo General (cgcve). El Colegio llegó a un acuerdo con las aseguradoras ama y mapfre para mejorar las prestaciones de las pólizas de Responsabilidad Civil Profesional, Vida y Accidentes. La gestión directa por parte del Colegio supondrá un importante incremento en las cantidades aseguradas por siniestro y una mejor gestión de los seguros de los colegiados. A continuación, para el conocimiento y difusión de todos los colegiados, se detallan las coberturas de dichos seguros. Nuestra asesoría jurídica queda a disposición del colectivo para las aclaraciones que se precisen. ± Diego Murillo, presidente de ama, con el presidente del Colegio.

Resumen de coberturas y capitales asegurados Seguro de Responsabilidad Civil › AMA Garantias y limites de indemnización Para cada Asegurado • Responsabilidad Civil Profesional –Límite por siniestro y año de seguro............... 300.000 ¤ • Responsabilidad Civil de Explotación –Límite por siniestro y año de seguro ............. 300.000 ¤ Daños por agua –Límite por siniestro y año de seguro ................. 15.000 ¤ Daños al local arrendado: –Límite por siniestro y año de seguro ................ 30.000 ¤ Daños a expedientes: –Límite por expediente .................................................. 300 ¤ –Límite por siniestro y año de seguro ................ 30.000 ¤ • Responsabilidad Civil Patronal –Límite por siniestro y año de seguro ............. 300.000 ¤ –Límite por víctima ...................................................60.000 ¤ • Responsabilidad Civil de Instalaciones Radiactivas: –Límite por víctima ..................................................... 6.000 ¤ –Límite por siniestro ................................................... 6.000 ¤ –Límite por año de seguro ...................................... 12.000 ¤ Defensa y Fianzas ..................... 20% de los límites anteriores Franquicia............................................. 5% importe del siniestro

Franquicia siniestro daños materiales:............................ 600 ¤ • Protección de Datos: –Límite por siniestro..................................................30.000 ¤ Franquicia por siniestro............................................ 3.000 ¤ • Protección Digital................................................................Incluida • Defensa y Fianzas Judiciales.............................................Incluida

Seguro de Vida y Accidentes › MAPFRE Garantias y límites de indemnización Colegiados en Activo (hasta 70 años de edad) • Fallecimiento accidental.................................................33.000 ¤ • Fallecimiento no accidental ........................................... 3.000 ¤ • Incapacidad Profesional Absoluta no accidental (iap) . 3.000 ¤ • Fallecimiento accidente de circulación, capital adicional ................................33.000 euros (66.000 ¤) • Incapacidad Profesional Absoluta por accidente . 33.000 ¤ • Incapacidad Profesional Absoluta por accidente de circulación, capital adicional ...........33.000 ¤ (66.000 ¤)

Colegiados Jubilados • Fallecimiento accidental ................................................. 2.000 ¤ • Fallecimiento no accidental ........................................... 2.000 ¤

Presupuestos colegiales para 2015 La Asamblea General de Colegiados aprobó los Presupuestos Colegiales 2015, cuyos ingresos totales ascienden a la cifra de 506.000 euros y la de gastos a 505.900 euros. Los Presupuestos contemplan, respecto de 2014, un suave repunte en los ingresos provenientes de la venta de mercaderías, lo que permitirá mantener con-

gelado un año más el importe de la cuota colegial (invariable desde el año 2005). Los gastos, en sintonía con la política social de la Junta de Gobierno, se destinarán principalmente al aseguramiento colegial (por primera vez dependiente directamente del Colegio de Veterinarios de Asturias y no del Consejo General), formación, asesoramiento y defensa a

colegiados, así como a los tradicionales encuentros de los profesionales veterinarios y sus familias en las festividades más señaladas. En la web colegial están expuestos, pertinentemente desglosados por partidas, los Presupuestos de Ingresos y Gastos aprobados por la Asamblea para el presente ejercicio 2015. ±

Dispensación de medicamentos, registro y receta Dadas las distintas modificaciones experimentadas por la Ley del Medicamento desde su promulgación, quizá sea conveniente recordar a todos los colegiados que desde el año 1990 (año de la aprobación de la Ley del Medicamento), se mantiene inalterada la prohibición a los veterinarios en ejercicio clínico de dispensar medicamentos de uso veterinario (ni de otra naturaleza), estén dichos medicamentos sujetos o no a prescripción veterinaria. Circunstancia diferente de la anterior y

14

veterinariae número cuatro

permitida por la Ley, es que los veterinarios en ejercicio clínico puedan disponer en sus establecimientos de los depósitos de medicamentos necesarios para su ejercicio profesional, incluso cederlos en el curso de su actuación profesional. Ahora bien, es importante conocer que el veterinario que adquiera o use o ceda dichos medicamentos deberá llevar un registro de cada entrada y cada uso o cesión de medicamentos sujetos a prescripción veterinaria que contenga: fecha; identifi-

cación precisa del medicamento; número de lote de fabricación; cantidad recibida, administrada, usada o cedida al propietario del animal; para las entradas, nombre y dirección del suministrador; para los medicamentos utilizados o cedidos, identificación del animal/les, individual o por lotes, y, si se trata de animales de producción, Código de Identificación. Dicho registro podrá ser llevado por medios electrónicos y estará a disposición de la autoridad competente durante [página 16]›


primavera 2015 veterinariae

15


en acción

jurídico y financiero

SETAS de primavera Receta oficial veterinaria para animales de compañía expedida por el Colegio. un período de cinco años. No obs-

tante, en el caso de medicamentos para animales de especies no productoras de alimentos, dichos registros podrán sustituirse por las correspondientes fichas clínicas, siempre que en ellas consten los tratamientos administrados. Un medicamento está sujeto a prescripción veterinaria mediante receta, para la dispensación al público, cuando esté sometido a tal exigencia en su autorización de comercialización (y, en todo caso, en aquellos medicamentos que puedan suponer riesgos innecesarios para las especies, a la persona que los administre o al medio ambiente; los destinados a tratamientos o procesos patológicos; los medicamentos de sustancias psicoactivas; los medicamentos veterinarios destinados a animales productores de alimentos; los medicamentos utilizados por vacío terapéutico; los inmunológicos y los medicamentos ve-

terinarios que contengan un principio activo que lleve menos de cinco años autorizada; y para los gases medicinales). La receta, que será válida en todo el territorio nacional, tendrá un formato, confección y edición diferente, según prescriba medicamentos estupefacientes de uso veterinario o medicamentos veterinarios no estupefacientes. La distribución de los modelos oficiales normalizados de ambas recetas en Asturias (la de medicamentos estupefacientes de uso veterinario –editada por el Principado de Asturias— y la de medicamentos veterinarios no estupefacientes –que tiene dos formatos, uno para grandes animales y otro para animales de compañía—) se realiza por el Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias. El veterinario que prescribe una receta para animales de especies productoras de alimentos, conservará la copia de la receta extendida durante cinco años.±

Cruz azul: clínicas veterinarias de calidad

Marca nacional registrada por el Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias

La cruz azul es el reconocimiento legal que el Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias otorga exclusivamente a los Centros Veterinarios que han alcanzado unos estándares de calidad. Ventajas El distintivo actúa como salvaguarda que asegura a los propietarios de los animales de compañía que: • Se encuentran en una clínica, consulta u hospital verinario cuya dirección facultativa la desempeña un profesional veterinario. • Que las instalaciones del centro veterinario cumplen todos los requisitos

16

veterinariae número cuatro

necesarios, según su clasificación, para garantizar la mejor atención médica de su animal, además de los establecidos como obligatorios por las distintas legislaciones vigentes. • Que figura en el «registro de centros veterinarios» y es sometido a inspecciones periódicas para garantizar en el tiempo de cumplimiento de las condiciones de autorización. Clasificación Los centros veterinarios en función de sus instalaciones y, por tanto, de los servicios que pueden ofrecer se clasificarán: • consulta: Sala para consultas y pequeñas intervenciones médico quirúrgicas. • clínica: Quirófano independiente con medios de anestesia con gases, reanimación, instalación de radiodiagnóstico y laboratorio. • hospital: Presencia permanente de un veterinario 24 horas.±

En abril setas mil, en mayo setas a carros; las de abril para mí, las de mayo para mi amo, las de junio para ninguno.

por jesús linde / fotos: enrique rubio Llega la primavera y os presentamos dos setas, un basidiomiceto y un ascomiceto, ambas muy conocidas por los aficionados y responsables, en buena medida, del gran interés por la micología de muchas regiones de España.

Calocybe gambosa (Fr.) Donk

Su nombre significa «cabeza bonita con pie», pero también se llama «seta de primavera», «seta de San Jorge», «seta del cuco» por el momento de su fructificación y «perretxico» en el País Vasco, «moixernó» en Cataluña, «usón» en Huesca. Esta gran variedad de nombres hablan de la importancia cultural y económica de esta especie. sombrero: de 3-12-( 15) cm de diámetro, convexo y suavemente umbonado en el centro, con el margen incurvado y la superficie lisa y sedosa, mate, seca, con un tacto parecido a la gamuza; de color blanco o gris blanquecino con tonalidades o manchas de color crema u ocráceas. himenio: con láminas muy apretadas, escotadas, de color blanquecino que luego pasa a crema amarillento.


Calocybe gambosa

pie: de 3-8 (-10) X 1-2 (-3) cm, cilíndrico a veces ligeramente engrosado hacia la base y del mismo color que el sombrero. carne: firme y compacta de color blanquecino con sabor y olor agradables, típicamente harinosos. hábitat: fructifica formando los llamados «corros de brujas» (círculos o semicírculos que se hacen evidentes a distancia porque la hierba que allí crece, en contacto con el micelio del hongo tiene un color verde más intenso y es más alta). precauciones: evitar la posible confusión con Amanita verna y Amanita virosa (amanitas blancas). La presencia de volva y anillo en éstas, junto con el sabor y olor no harinoso, su hábitat forestal y su escasa frecuencia lo hacen difícil.

Morchella esculenta (L.) Pers.

Su nombre hace referencia a que se trata de un hongo buen comestible, se la conoce vulgarmente como «colmenilla», «morilla», «morilles», «rabassoles», «múrgules», «pantorra», «cagarria»… haciendo referencia a unas fructificaciones (ascomas) con una morfología muy llamativa. Es una seta muy apreciada por los «gourmets» españoles y franceses. sombrero: muy variable de tamaño 3-8-(18) x 3-6-(8) cm, globuloso, hemisférico, ovoide, cilíndrico o incluso cónico, pero siempre con el ápice redondeado; su interior es hueco, pero el exterior está recorrido por costillas sinuosas de distribución irregular que forman unas celdillas o alveolos poligonales característicos. De color crema, crema amarillento, ocraceo pardo, pardo oscuro o incluso negruzco, por ello existen muchas variedades de esta especie. himenio: se encuentra en el interior de esas celdillas poligonales, tapizándolas. pie: de igual o menor longitud que el sombrero, también hueco, cilíndrico o con la base ensanchada, en la que se diferencian pequeñas cavidades o surcos. De color blanco crema u ocráceo con la superficie furfurácea o cubierta con una granulación más o menos neta.

Morchella esculenta

carne: frágil con olor y sabor agradables. hábitat: fructifica durante la primavera y frecuenta los suelos arenosos y compactos en bosques húmedos y umbrosos, riberas de corrientes de agua, siendo un hongo saprotrófico. precauciones: evitar la confusión con Gyromitra esculenta (Pers,) Fr., especie mortal, que tiene un sombrero cerebriforme, no alveolado de color pardo rojizo. Síndrome cerebeloso por colmenillas Desde hace mucho tiempo se sabe que las colmenillas no deben consumirse crudas o poco cocinadas y que ha de eliminarse el agua de cocción pues contienen toxinas termolábiles e hidrosolubles que pueden causar severas gastroenteritis (enterotoxinas). A lo largo

de los últimos años se han documentado numerosos casos de un cuadro clínico neurológico en el que participan toxinas termorresistentes de tipo neurotóxico. Después del uso de colmenillas frescas (no desecadas ya que el secado inactiva la neurotoxina) para la elaboración de recetas y una ingesta alta (>300 gr) de esas colmenillas que habían sido recolectadas en bosques de ribera aparecen a las pocas horas síntomas como mareo, inestabilidad, disartria, incoordinación de la marcha, temblores (sobre todo de manos) que suelen remitir en poco tiempo (horas, 1 día y excepcionalmente semanas), siendo en ocasiones necesario un tratamiento sintomático y una hospitalización de 12 horas. No existe ningún caso de fallecimiento.±

El Colegio entrega lectores de microchip a la policia local de Gijón Dado que el Colegio Oficial de Veterinarios establece que el método oficial de identificación por microchip es obligatorio para todos los perros de esta comunida autónoma, el pasado día 10 de marzo, con el fin de apoyar y colaborar en las labores de identificación animal, hizo entrega a la policía local del ayuntamiento de Gijón, de lectores de microchip, que permitirán la identificación de los animales. Al acto asistieron el presidente y la vicepresidenta del Colegio;Vicente Alonso Rodríguez, intendente de la policía local de Gijón; Agustín Sariego Valdés, agente de la Unidad Canina, y Gar, perro de la Unidad Canina.± primavera 2015 veterinariae

17


nuevos colegiados

(más bien «nuevas» colegiadas)

«No se nace joven, hay que adquirir la juventud, y sin un ideal no se adquiere» (J. Ingenieros) Patricia Galán Trabanco Inés Díaz Álvarez Raquel García Lino Verónica Mato Martín Elias Escobar Carrio M.ª Giovanna González García Eleuterio Santamaria Rivero Cristina Pinel Argüelles Javier Menéndez Álvarez M.ª Alejandra Juárez Rico Patricia Galán Trabanco S 1 Estudié la carrera en la facultad de

Veterinaria de León. 2 Mi asignatura preferida: Patología Médica y de la Nutrición, pero mi profesor preferido era Valentín, del departamento de Anatomía Patológica. 3 Pretendo dedicarme a la clínica de pequeños animales. 4 Me gusta ir de monte y hacer fotografías.

R Inés y su

perrita Suca en Cudillero.

3 Pretendo dedicarme a la clínica de

pequeños animales. 4 Mi mayor afición es entrenar Agility y Obediencia deportiva con mis perros, una labradora y un teckel.

Inés Díaz Álvarez R

1 He estudiado en la facultad de Lugo 2 Mi asignatura preferida fue Patología

Médica. Mi profesor preferido fue Germán Santamaría y Antonio Cantalapiedra. 3 Me dedico a la clínica de pequeños animales. 4 Mis aficiones son leer, el deporte, disfrutar de la playa y la montaña con mi perra Suca, y pasar tiempo con mis amigos y familia.

Raquel García Lino 1 Estudié la carrera en la Facultad de

Veterinaria de León.

2 Mi asignatura favorita fue Anatomía

Patológica Especial, y la verdad es que todos los profesores de dicho departamento son excelentes, pero si tengo que elegir a alguien sin duda es María José García Iglesias, quién fue además mi tutora de la asignatura de Estancias y a la que recuerdo con especial cariño. 3 Me gustaría dedicarme a la clínica de pequeños animales, en especial a la medicina felina. 4 Mi tiempo libre lo dedico sobre todo a pasar tiempo con mi pareja, mi familia y mis amigos, me encanta ir al cine, conciertos, leer y la fotografía.

R Patricia y Bretón, uno de sus cuatro setter inglés con los que le gusta pasar su tiempo libre.

Cristina Pinel P

1 Estudié en la facultad de León. 2 Mi asignatura favorita, sin duda: Far-

macología. Mi profesor favorito: Valentin, del departamento de Anatomía Patológica.

18

veterinariae número cuatro

Q «La foto que

adjunto es mía haciendo agility con mi labradora.»


defunciones

Eleuterio Santamaría Rivero S 1 La carrera la hice en León. 2 De mi asignatura preferida aunque han

sido muchas, diré Higiene, en quinto curso, con María Luisa; creo que de ella ha sido el mérito de que acabara gustándome tanto. También cualquier asignatura del Dr. Vicente Eguren. 3 Ahora me dedico a pequeños animales perro y gato, casi exclusivamente, que son mi pasión y mi verdadera dedicación fuera y dentro de mi trabajo.

Mª Alejandra Juárez Rico R 1 Me licencié en la universidad de Extre-

madura en la promoción 2000-2005.

2 Una de mis asignaturas preferidas era

medicina interna (medica).

3 Desde entonces he trabajado como

R En Torimbia (Llanes).

veterinaria en distintos campos, identificación y saneamiento ganadero, inspecciones, los últimos años como veterinaria clínica de pequeños animales. 4 Fuera del trabajo, como todo el mundo: música, leer, conciertos, salir con las mascotas y amigos al campo, etc. 5 ¿Mi último concierto? El mes pasado en Oviedo, de Ismael Serrano. 6 ¿El último libro que leí? Infierno, de Dan Brown, y El sanador de caballos, de Gonzalo Giner.±

El 22 de febrero, a los 94 años, Manuel Rodríguez era natural de Ujo, hijo de ferroviario, y fue veterinario militar en los regimientos Milán y Simancas; inspector interino en Mieres, Morcín y Soto de Ribera; inspector titular en Monleras (Salamanca), y desde 1955 hasta 1976 titular en Lena, primero en Campomanes y después en Pola de Lena. Se jubiló en León como veterinario titular del Ayuntamiento, pero ha mantenido su relación con Asturias intacta. Es colegiado de honor desde julio de 1976. Ha publicado más de dos mil quinientos artículos. Nombrado el año 1976 Colegiado de Honor del Colegio de Veterinarios de Asturias. Académico de honor de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León. El 23 de febrero, Alfredo Martínez Portal. Nacido en Nava en 1929, cursó sus estudios en la Facultad de León. Empezó ejerciendo como veterinario libre en la zona de Nava, para luego seguir ejerciendo en una empresa privada y actualmente tenía fijada su residencia en Villaviciosa.±

reunión anual de jubilados Anunciamos para el próximo 13 de mayo la reunión anual de jubilados en el Club de Regatas de Gijón

Q Encuentro de jubilados en 2013. primavera 2015 veterinariae

19


n

ió c a nt

se pre

BENDICE ESTOS ANIMAL

R El autor con Armando Solís, poco antes del comienzo del acto.

El 5 de febrero, en nuestro salón de actos, tuvo lugar la presentación multitudinaria del libro de Pepe Monteserín, Bendice estos animales que vamos a recibir, patrocinado por este Colegio con la colaboración de Trea Ediciones. Tras la presentación del presidente, Armando Solís, que glosó la figura del autor y explicó la gestación de este encargo, Monteserín pasó a explicar y mostrar en un Power-point, uno por uno, los 35 capítulos del libro y sus encuentros sucesivos con multitud de veterinarios de todas España e incluso del extranjero. La prensa, los críticos y algunos lectores de Bendice estos animales que vamos a recibir La Nueva España (15-1-2015). Fran☛ cisco García Pérez:

decir, algo que solo nos interesaría a quienes convivimos con un animal doméstico o al campo y monte se dedican) deviene en un muestrario ameno, divertidísimo, ilustrativo y prolijo [...].»

[...] Nada de lo que es humano, animal o cosa deja de interesarle, de tal manera que lo que podría haber sido un tochete de glosas y loas a la labor veterinaria y los objetos de sus esmeros (es

El Comercio (7-2-2015). Marcelo Matas: ☛

[...] Monteserín nos invita —más bien nos lleva de la mano— a acompañarle en sus encuentros con los veterinarios que van contando los entresijos de su profesión, con la cualidad añadida de que somos de la misma estirpe que el autor, un espectador profano que

20

veterinariae número cuatro

se asombra de todo lo que ve, experimenta o le cuentan. Como el detective de un relato policíaco, el autor se presenta en el lugar de los hechos, pregunta a los testigos y recoge pistas para descubrir qué es la Veterinaria [...].» Diario de León (8-2-2015). Nicolás ☛ Miñambres.

Aunque abundan diversos escenarios, León tiene importancia especial por su prestigiosa Facultad de Veterinaria, cuna académica de eminentes veterinarios de toda España. Este homenaje a lo leonés alcanza su cima en el recuerdo de Félix Gordón Ordás y especialmente en la egregia semblanza que a lo largo de los capítulos 13 y 14 ofrece de Miguel Cordero del Campillo. Aparte de múltiples citas, las veintiséis páginas que


LES QUE VAMOS A RECIBIR le dedica sirven de homenaje humano y profesional, plasmado con un admirable sentido de admiración y respeto. http://www.lne.es/oviedo/2015/02/06/ ☛

publico-arropa-monteserin-presentarlibro/1709288.html

El escritor y articulista de la nueva españa Pepe Monteserín presentó ayer en el Colegio de Veterinarios de Asturias, junto a Armando Solís -su presidente- y en un salón de actos repleto de público, su libro, «Bendice estos animales que vamos a recibir». En la foto, Monteserín durante el acto, que tuvo lugar en el salón de actos del Colegio.»

somos los sujetos pacientes; ahora bien, habría que preguntar a los animales no humanos qué profesión tiene más predicamento. En verdad, el médico no deja de ser un veterinario especialista en personas.

La Nueva España (5-2-15). Entrevista ☛ de Elena Fernández-Pello:

Asturias-24 (Febrero. Edición digital). ☛

¿Qué ha aprendido de los veterinarios? —Más que aprender, todo era nuevo para mí, descubrí que en este colectivo abundan profesionales modestos, inteligentes, muy bien preparados, tolerantes, generosos, de especial sensibilidad para las artes, poco dotados para la economía y administración, y muy vocacionales.

[http://mas.asturias24.es] Entrevista de Pablo Batalla:

Making of Aunque poco espacio nos queda en esta sección, y mucho redundaríamos, queremos, al menos, mencionar a otro de los personajes del libro, Susana Acle Olivo, veterinaria del Acuario de Gijón. Así empezaba el relato que a ella se dedica en el capítulo 26, «Lo que hay bajo el mar»: —¿Y de los animales? —Que también están muy preparados, tan adaptados a su hábitat que no tienen inquietudes para mejorar, son perfectos, no sé si felices, obsesionados por la supervivencia de su colectivo, incluidas también las bacterias. El Comercio (5-2-15). Entrevista de ☛ Alberto Piquero:

¿A qué obedece el que la veterinaria sea una gran desconocida entre la ciudadanía? —Entre los humanos tienen más prestigio los médicos, seguramente, porque

Empecé la carrera en León y me cambié enseguida a Madrid porque tenía más opciones. Al terminar, pasé ese verano en Barcelona, en un centro de recuperación de animales marinos, hice un Erasmus en Italia, donde contacté con algún acuario, trabajé aquí con perros y gatos, pero no era lo que me gustaba, fui a Inglaterra y, al tiempo que buscaba algo relacionado con investigaciones marinas, y practicaba inglés, trabajé de au pair; aquella familia no entendía qué hacía allí una veterinaria, cuidando a tres niños, pues en Inglaterra esta carrera tiene mucho prestigio».

¿Cuál es la situación actual de la profesión? ¿Hay alguna queja corporativa en el candelero, alguna reivindicación? —Hay reivindicaciones muy particulares, relacionadas con la peligrosidad de la profesión: agresiones diarias de los «clientes» (caballos, perros, vacas...), contagios, penosidad laboral, remuneración y tarifas, etc. Pero la que más me llamó la atención fue que el Estado no concede a los veterinarios las atribuciones que merecen, después de una intensísima preparación en su carrera, es decir, que están infravalorados o infrautilizados. Asturias Diario (21-2-15) Entrevista ☛ de Pedro Álvarez:

Cuando un joven se matricula en Veterinaria, ¿sus padres lamentan que no lo haga en Medicina? —No creo, ni deberían lamentarlo, si su hijo tiene vocación. Lo lamentable sería ser médico sin vocación. La Veterinaria no es un sucedáneo [página siguiente]›

primavera 2015 veterinariae

21


bendice estos animales... de la Medicina, antes, al contrario, me atrevería a decir que la medicina es una especialidad de la Veterinaria, la que trata animales humanos.

Cartas de Ismael Díaz Yubero (Vete☛

rinario y Medalla de Oro del Colegio de Veterinarios de Asturias).

Querido Presidente: ¡Enhorabuena! El libro es una excelente idea, que enaltece nuestra profesión y anima a quererla más. Lo he leído entero, casi de un tirón, porque tiene una frescura y un estilo excelente, que hace que cuando estás terminando una entrevista sientas curiosidad y deseo de leer la siguiente. Creo sinceramente que has hecho un gran favor a nuestra profesión. Te ruego que transmitas mi felicitación a Pepe Monteserín por lo bien que ha enfocado el tema y por cómo ha sabido expresarlo [...]»

Querido Pepe: Gracias por tu libro, que además de estar muy bien escrito, es oportuno en la presentación de nuestra profesión, con una visión moderna y atrayente.../... Tengo un nieto de quince años y está dudando que carrera hacer; hace un año le regalé Todas las criaturas grandes y pequeñas y la semana pasada, en cuanto terminé Bendice estos animales que vamos a recibir, se lo di, con la doble intención de que conozca las muchas posibilidades de la profesión y al mismo tiempo que consigas convencerle.» Carta de Begoña Sierra (Veterinaria, ☛

con clínica de pequeños en Sarria, Lugo). (3-2-15)

Querido Pepe: El libro que has escrito me parece de un gusto exquisito y me ha parecido una obra de arte que hayas conseguido crear un hilo compacto con tantas conversaciones con gente tan diferente( y tan igual al mismo tiempo).../... me parece que el personaje fundamental ha sido «Pepe» que ha contado sus pensamientos mientras hablaba o más bien escuchaba a toda esa gente, he conocido al personaje y creo que también a la persona y me he quedado al acabar como si hubiera habido un tsunami.../... Tu libro me ha impactado. Me ha parecido buenísimo y encima ha sido para mí una nueva revelación; me he sentido por primera vez, dentro de un grupo, me he sentido igual que los demás y he empezado a dejar de renegar del gremio.../... Me parece arte conseguir que un tema tan bruto, tan difícil de homogeneizar.../... me encontré un libro precioso, como que no puedes perderte ni uno de sus pasajes... Me encantó fue la sensación de que todos estábamos relacionados unos con otros, nos uniste tú [...]»

22

veterinariae número cuatro

Blog de Javier Lasheras ☛ https://javierlasheras.wordpress. com/2015/03/02/animales/

[...] Páginas plagadas de cariño y amor sin cursilería así como de literatura y objetividad, alejado de radicalismos huecos o extemporáneos. ¡Qué bien cuenta la entrada y despiece de cerdos y vacas en el matadero! [...] Y así transcurre este libro lleno de humildad y humanidad ante y hacia los animales, entre el confort y la sanidad, entre el sufrimiento y el placer, entre el humor y la seriedad de la profesión. Un libro que, a mi modo de entender, nace del sobreentendido de que nuestros antepasados más antiguos ya sabían que no eran en modo alguno superiores en todo a los animales: por eso mismo nuestra especie ha sabido domeñar y domesticar sus vidas para contribuir a nuestra supervivencia, tanto física como emocional y culturalmente». ±

De este lector aún estamos esperando la opinión.


fuera de hora

Ton Saavedra —¿Cómo resuelves el calor en verano? —Subiendo la velocidad

—Llevo desde el año 1986 haciendo campaña de saneamiento ganadero hasta la actualidad y desde 1987 hago clínica de pequeños animales, al principio a domicilio y luego con un socio puse una clínica de pequeños animales en Piedras Blancas. La clínica se llama Lindo Pulgoso. Así que como ves tengo poco tiempo para dedicarme a mí. —¿Desde cuándo tu afición a las motos? —Es desde toda la vida, tuve que esperar a tener 18 años para poder comprar mi primera moto. Para ello tuve que trabajar duramente en el muelle de Las Palmas de G. C. —¿Qué motos cabalgaste, en propiedad? —Desde una Honda sl350, Lambrettas, Honda Africa Twin, y ahora en mi garaje tengo Honda vtx 1800C, Harley Davidson Softail Heritage Classic y una Vespa lx 125. Antes tuve una Harley Sportster de 1200 del año 1995, regalo de Reyes, estaba en un estado pésimo pero era lo que quería, quería un hierro que se

pudiese hacer algo con ella y entretenerme en arreglarla, así que manos a la obra y salvo pintura todo lo demás lo hice yo. Y mucha, mucha paciencia, tiempo y dinero; fue una época entretenida. Al final tuve una Harley que arrancaba sin problemas, bueno tuve que volver un día en grúa a casa, pero por la tarde estaba arreglada. —¿Sales de Asturias? —Recorro la Península, Valencia, Sevilla, Ávila, etc. A parte de estos, viajo dos semanas en verano desde el año 2002, vamos solos mi pareja y yo; suelo ir al Sur en busca del sol, desde Almería hasta Huelva y la vuelta casi siempre por Portugal. Son viajes muy relajados, un poco a la aventura, parar y alojarnos donde nos guste. El viaje en moto cansa más, pero no lo cambio por nada. —¿Alguna ruta, últimamente? —A Fonsagrada, a comer el delicioso pulpo, a la Allandesa, a los lagos de Covadonga, a una ruta de puertos, a provincias cercanas, simplemente para que me dé el aire.

—¿Cómo resuelves el calor en verano, con esos «pinguinos» que lleváis? —Subiendo la velocidad. Un día venía de Almería y cada metro que recorría hacia más calor; llegué a una gasolinera y el empleado me dijo que me sentase y me dio una botella de agua, yo le obedecí; al cabo de una rato me dijo que tenía la cara congestionada; ese día si reducía la velocidad me asfixiaba; el asfalto desprendía mucho calor. Ahora, el viaje a dúo de verano lo suelo hacer en la Honda vtx, y el resto voy en la Harley, aunque sea una pedantería la Harley es la Harley, es el lado oscuro. Ese ruido, la posición en la que vas es una maravilla. Los que no entiende de esto nos llaman raros. Pero bueno es lo que hay. La moto es mi pasión, necesito esa libertad. —¿Algún viaje soñado? —El de siempre y esperando a que llegue ese día. También me gustaría el mítico de muchos motoristas: Cabo Norte y Ruta 66.(*) No sé si algún día los podré hacer, pero solo pensarlo me emociona.± (*) La original Ruta 66, conocida como la «Calle principal de America» o «Mother Road», tiene 2.400 millas, desde Chicago a Los Angeles, y cruza ocho estados: Illinois, Missouri, Kansas, Oklahoma, Texas, New Mexico, Arizona y California. Ha sido el trayecto recorrido por inmigrantes, soñadores, desesperados y turistas interesados en descubrir los caminos hacia el oeste. primavera 2015 veterinariae

23


nuestros números

Veterinariae en Issuu

Festividad de San Francisco de Asís

A 29 de marzo de 2015 (http://issuu.com/veterinariae)

Fiesta infantil de Navidad

190

Vista 16.140 veces

121

Reuniones colegiales

76

Distribución de lectores de Veterinariae en el mundo

387 asistentes en total Nº de colegiados: 864

Formación 11 cursos 11 ponentes 376 asistentes

La web del Colegio 2015 Mes

Visitantes Número distintos de visitas Páginas

Enero 3.142 7.083 44.748 Febrero 3.159 6.639 57.112 Marzo 2.376 4.777 33.777 El número 5 de Veterinariae saldrá en el verano

RIAPA El Registro de Identificación de Animales del Principado de Asturias gestionado por el Colegio arroja los siguientes datos:

Perros 156.391 Gatos 2.961 Hurones 188 Otros 222

Ilustración de Juan Álvarez-Linera del Río, sobrino segundo de Alfonso del Río, veterinario, y sobrino tercero de Begoña Sierra, veterinaria.

24

veterinariae número cuatro


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.