Veterinariae 26/2020

Page 1

veterinariae

/ Nº 26 / Otoño / 2020 / «El universo pertenece a aquellos que, aunque sólo sea en parte, logran descifrarlo» (Sagan)

Revista del Colegio de Veterinarios del Principado de Asturias

«Redoblaremos energías para que la administración aúne los esfuerzos de todos los profesionales de la salud, única forma de combatir eficazmente las crisis sanitarias» (Junta de Gobierno del Colegio de Veterinarios de Asturias)


2

veterinariae nĂşmero veintisĂŠis


en suma

3 Editorial

4 Veterinarios con historia

› José Andrés Noriega Corces

6 Actividades colegiales

› 5 de febrero: comparecencia en comisión parlamentaria. El Colegio de Veterinarios demanda la creación de una red rápida de comunicación y gestión de alertas sanitarias 8 › 1 de junio: test COVID-19 › 29 de junio: reunión RIAC con el Dr. Gral. de los Derechos de los Animales 9 › 2 de julio: encuentro con la Delegada del Gobierno 10 › 4 de octubre: festividad de San Francisco, menciones honoríficas a colegiados

12 Colaboraciones

› Encuentro en otra galaxia con Pepe Heredia. «Lo que pude ver día tras día a través de la lupa me enganchó de por vida»

16 Jurídico-Financiero

› El Convenio colectivo estatal de centros y servicios veterinarios

18 Notas de Prensa

› Día mundial contra la rabia. El Colegio de Veterinarios reclama la obligatoriedad de la vacuna de la rabia para todos los perros, gatos y hurones

19 Últimas noticias

› El escritor Gonzalo Giner obtiene el Premio Fernando Lara de Novela

20 Nuevas colegiaturas

› Ángel Revilla Ruiz, Mª José Pérez Traviesa y Danira Ojeda Veira

22 Fuera de hora

› Eva Gallo Alcalá. Canicross

editorial

La covid sigue condicionando los quehaceres diarios Queridos compañer@s, Empieza la estación de otoño dejando atrás un intenso verano, donde la actividad veterinaria de los colegiados asturianos se ha mantenido firme, a pesar de que la covid-19 sigue condicionando los quehaceres diarios en nuestra sociedad y en el mundo. El Colegio, espacio común que representa a la totalidad de nuestro colectivo en el Principado, constata una sólida prestación de los servicios veterinarios tanto a los animales de compañía, como a los animales de abasto, señal inequívoca de la excelente adaptación del veterinario a la zoonosis que nos asedia. También desde el ámbito de la función pública, el ejercicio de la veterinaria en la región está resultando decisiva para la vigilancia de la salud durante la pandemia, del que la inspección de los comedores escolares en colegios públicos y concertados es un simple botón de muestra. Breves líneas las anteriores para poneros al corriente de la marcha interna de un 2020 en el que, desgraciadamente, tradicionales actividades institucionales y de preceptivo ámbito colegial han tenido que ser suspendidas, como pertinentemente os hemos informado. La anual celebración de la festividad de San Francisco, especial momento de encuentro entre compañeros de profesión, no podrá llevarse a cabo por primera vez en muchísimos años. Con gran tristeza esta Junta ha tenido que adoptar una decisión que, por otra parte, hubiera sorprendido a colegiados y autoridades si se hubiera llevado a efecto (en el supuesto de que la normativa lo permitiese en la fecha de su celebración), pues si hay unanimidad científica en dos factores que disparan el contagio por el sars-cov-2, son los espacios cerrados y el tiempo de permanencia en los mismos. Por idénticos motivos, acordamos proceder a la prórroga presupuestaria del ejercicio anterior, posponiendo a la primera asamblea de colegiados que pueda celebrarse, tanto la aprobación de dicha prórroga presupuestaria como la de las cuentas anuales del ejercicio 2019 que se presentarán, al igual que durante los últimos seis ejercicios colegiales, convenientemente auditadas. Empieza un trimestre lleno de incertidumbres, en el que el nivel de contagios vuelve a dispararse y la tensión sobre nuestra asistencia sanitaria pública se hace de nuevo patente. Es evidente que nuestro colectivo deberá seguir soportando los envites de una situación que se prolongará en el tiempo y que afectará a todas las capas de nuestra sociedad, descargando sobre los profesionales sanitarios un extra de responsabilidad. Desde el Colegio seguiremos dotándoos de cuánta información, servicios y asesoramiento podáis precisar en cada momento de esta difícil etapa que nos está tocando enfrentar, a la par que redoblaremos energías para que la administración aúne los esfuerzos de todos los profesionales de la salud, única forma de combatir eficazmente las crisis sanitarias. Por favor, recordad seguid cuidándoos muchísimo. Un abrazo muy fuerte para tod@s de esta vuestra Junta de Gobierno.

Veterinariae número 26 (otoño, 2020) Edita: Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias Junta de Gobierno: Armando Solís Vázquez de Prada (presidente) María Muñiz Galarza (vicepresidenta) Ignacio Torcida Álvarez (secretario) Enrique Valverde Rodríguez (tesorero) David Iglesias García-Conde (vocal) Rocío Quince Camino (vocal)

Dirige: Pepe Monteserín Secretaria: Elena Martín Berciano Portada: José Heredia Diseño: Pandiella y Ocio Imprime: Artes Gráficas Eujoa D. L.: AS-3354/2014

Plaza de América, 10, 2º 33005 Oviedo. Principado de Asturias Tels.: 985 212 907 - 985 229 822 www.colegioveterinarios.net http://issuu.com/veterinariae colegio@colegioveterinarios.net

Igloo 140 gr/m2

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de Veterinariae sin previa autorización escrita. La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. Esta publicación se distribuye de forma gratuita. La Editorial, a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de su titular, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase al Colegio Oficial de Veterinarios del Principado de Asturias si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

otoño 2020 veterinariae

3


veterinarios con historia Q El sábado, 5 de septiembre, José

Andrés camina por los invernales de la Vega de Bano, en Arenas.

Salud Pública pero continuó su clínica libre, haciéndose cargo también de los concejos de Onís y Peñamellera Alta y Baja; que tras la reestructuración sanitaria los concentraron en Arriondas, ampliándose su actividad desde Piloña hasta Ribadedeva, que en 2007 abandonó la clínica para dedicarse a su labor como Inspector de Sanidad, hasta su jubilación en 2015. Que está casado, que tiene dos hijas, que su profesión requiere espíritu de sacrificio, pues la clínica carece de horarios, que tuvo incluso que aprender mecánica para reparar el coche, llevar una pala para abrirse paso en las nevadas, conducir con madreñas... —Hace cinco años te preguntamos para esta revista qué consejo darías a los que empiezan y respondiste: Que no se desanimen porque esta situación es coyuntural, pasará y nuestra profesión siempre tuvo un abanico laboral muy amplio; sobre todo, les recomendaría especializarse en un materia». —¿Sigues pensando lo mismo, ante la nueva realidad? ¿En qué cambiaron las cosas desde entonces? ¿A qué se enfrentan las nuevas generaciones de veterinarios? Acá su discurso: Por supuesto que sigo pensando que no hay que tirar la toalla, pero siendo honesto considero que de hace seis años a esta parte el panorama ha cambiado mucho. Es complejo, muy complejo hacer un vaticinio de lo que va a pasar en cualquier faceta, el diario nos sorprende con cosas nuevas, vamos muy deprisa, yo creo que sería incluso un problema hasta desandar el camino. ¿Quién es capaz de montar un negocio o dedicarse a una actividad que le asegure despegar a corto plazo?, y a medio y largo sería una auténtica quimera. Creo que se toman decisiones, producto de circunstancias agobiantes, de forma irreflexiva; la evolución es algo lógico, natural y deseable pero debe tener una cadencia, ahora los cambios son muy rápidos (es mi punto de vista). A todo esto hay que añadir la crisis económica que empezó por el 2010 y que sin terminar de salir de ella nos viene la pandemia con todas sus desgracias y por si era poco nos metemos en otra crisis económica que esperemos que los entendidos se equivoquen. Por eso al principio decía que era complejo ante este panorama dar un consejo que tenga recorrido positivo; a veces hay que agarrarse al refranero para seguir con esperanza: nunca llovió que no abonara.

Encuentro en Cabrales con

JOSÉ ANDRÉS NORIEGA —

«Nunca llovió que no abonara» por Pepe Monteserín En un reportaje en 2015, para Veterinariae, a propósito del premio «Veterinario 2015», que le concedió el Colegio de Asturias, José Andrés Noriega nos contó que cursó el bachiller en León, con los Padres Agustinos, que estudió Veterinaria en la Facultad de León y finalizó en 1974, que desde niño tuvo curiosidad por los animales grandes y pequeños y por la biología

4

veterinariae número veintiséis

(conservaba culebras en alcohol, arañas...), que comenzó a tener contacto con la clínica en 1973, de la mano de don Jesús Fernández Alonso, veterinario titular de Cabrales y Peñamellera Alta, y a trabajar en Pola de Siero, en 1976, donde ejerció la clínica de grandes animales, durante casi tres años; que regresó a Cabrales otros tres; que en 1982 optó a unas vacantes y le tocó el concejo de Caso, donde estuvo hasta 1988; que opositó a veterinario de


Una recomendación para la juventud: «Que no se desanimen porque esta situación es coyuntural, pasará y nuestra profesión siempre tuvo un abanico laboral muy amplio; sobre todo, especializarse en un materia». Sí quisiera reiterar que nuestra profesión tuvo muchas salidas y creo que sigue teniéndolas pero quizás esa oferta amplia hizo que algunas quedaran atrás dando pie a que profesionales con otras titulaciones las ejercieran y otras no las supiéramos vender bien. A través de los medios hemos oído reivindicar a nuestra profesión su cuota de participación en el control de la pandemia en determinadas facetas (lógico), siempre hemos tenido que enfrentarnos a situaciones como la presente en sanidad animal y nuestra profesión en especialidades como bacteriología, virología, micología, parásitos estamos a la altura de otras pro-

Q José Andrés en la terraza de su casa,

en Arenas de Cabrales.

fesiones y teniendo instalaciones adecuadas no entiendo esa ‘no’ participación en la misma. Por eso todas las posibilidades que nos brinda la profesión hay que explotarlas y proclamarlas: ¿Quién es el primer filtro sanitario de este país? ¿No

hacemos medicina preventiva? Por citar algo: llevamos control de las industrias alimentarias, restauración, lonjas, macelos, control de triquinosis, de hidatidosis, rabia, campañas de saneamiento (brucelosis, tuberculosis...), brotes epidemiológicos, esto son hechos y se requiere una preparación adecuada...» Seguimos hablando «of the record», me contó que una hija suya estudia Derecho, también tiene un pequeño huerto, que en su tiempo libre da paseos largos fuera del asfalto, que desde niño practicó la pesca en el río, afición que heredó de su padre, pero que ya no hay truchas, que pronto serán todo cormoranes, osos y selva, que la pirámide poblacional, el núcleo familiar se deshace, que exportamos nuestros hijos a Europa e importamos los de otros países menos desarrollados... y finalizó con optimismo: Pero los veterinarios, por todo lo que dije, somos imprescindibles y tenemos que aguantar que ya escampará. Mientras..., con estos bueyes hay que arar». ±

otoño 2020 veterinariae

5


actividades colegiales 5 – FEBRERO

comparecencia en comisión parlamentaria en relación a la crisis sanitaria

El Colegio de Veterinarios demanda la creación de una red rápida de comunicación y gestión de alertas sanitarias El Colegio de Veterinarios de Asturias, como corporación de derecho público que representa a toda la profesión veterinaria en el Principado, ha participado esta mañana, a petición del Grupo Parlamentario Foro Asturias, en la Comisión Especial no Permanente de la gestión de la crisis sanitaria, social y económica provocada por la covid-19. • Cree imprescindible la creación de un organismo central que coordine a todos los agentes implicados • Exige la integración de todos los cuerpos de veterinarios para garantizar el control de peligros presentes y emergentes • Señala que seis de cada diez casos de enfermedades infecciosas en humanos surgen de la transmisión animal Durante su intervención, el presidente del Colegio, Armando Solís, ha señalado que seis de cada diez casos de enfermedades infecciosas en humanos surgen de la transmisión animal, lo que obliga a tomarse muy en serio la coordinación entre profesionales sanitarios desde una perspectiva One Health. Un concepto que surgió tras la pandemia de la Influencia Aviar de 2005, la primera epidemia zoonótica con un alto potencial de amenaza, que unió a los diferentes profesionales en una red de vigilancia para abordar la amenaza de las zoonosis a nivel internacional. No en vano, la principal demanda de los veterinarios asturianos, planteada en la Comisión parlamentaria esta mañana e incluida también en las aportaciones realizadas hace unos meses al Anteproyecto de Ley del Principado de Asturias de Salud, es la creación de una red rápida de comunicación y gestión de alertas sanitarias, coordinada por un organismo que integre a todos los agentes implicados. Según señaló Armando Solís, «estimamos que es una prioridad reforzar la vigilancia epidemiológica para lograr la detección precoz de nuevos brotes, identificar y aislar pronto a los infectados y a sus contactos». En este sentido, el Colegio considera imprescindible la creación de este organismo «para la coordinación de los profesionales sanitarios durante las alertas, para la elaboración de planes y programas de salud que implementen directrices preventivas, para la supervisión del acopio de material sanitario imprescindible, para el asesoramiento técnico sanitario sobre seguridad alimentaria,

6

veterinariae número veintiséis

Comparecencia del presidente del Colegio de Veterinarios de Asturias, Armando Solís, en la comisión parlamentaria.

para la vigilancia y el control permanente de riesgos y alertas para la salud de nuestra población, para la monitorización de aguas residuales y un largo etcétera de actuaciones y estrategias que requieren de una actuación centralizada». El Colegio identificó también como clave la integración de los cuerpos de veterinarios existentes en la actualidad. Tal como explicó su presidente, «sólo a través de un sistema integral que abarque a todas las estructuras de la cadena, seremos capaces de controlar de manera eficaz los peligros presentes y emergentes, tal y como se ha visto actualmente en la actual crisis sanitaria mundial ocasionada por el virus sars-cov-2». Según explicó, la gestión integral se debe de iniciar en el sector primario, muy representativo de Asturias, donde tanto los veterinarios que pertenecen a la recientemente denominada Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial, como los de Consejería

de Sanidad (en los mataderos), son los responsables de llevar a cabo los controles oficiales establecidos por las autoridades sanitarias. Todos ellos, junto con los veterinarios que ejecutan las campañas de saneamiento ganadero en el Principado de Asturias, realizan la importante función de vigilar las principales zoonosis presentes en nuestra comunidad, enfermedades originadas en los animales que pueden pasar al hombre. «Son ejemplo de esta lucha el control de enfermedades generadas por bacterias como la tuberculosis, por hongos como la tiña o parasitarias como la toxoplasmosis. Pero también víricas destacando que la pandemia actual se ha producido por un virus que ha saltado de una especie animal a humanos». Además, en primera línea de actuación destaca la figura de los veterinarios de explotaciones y granjas, que gracias a su trabajo en la gestión sanitaria y asesoramiento en medidas de bioseguridad previenen estos saltos mutacionales. «Y se debe continuar en los siguientes eslabones de la gestión integral; aspecto desconocido por una parte importante de la población es que los veterinarios somos los garantes de la Seguridad Alimentaria, pues tanto desde el sector público —a través de los inspectores de sanidad pertenecientes a la Consejería de Salud—, como desde el sector privado —gracias a nuestros compañeros responsables de calidad y los asesores en la Industria Alimentaria—, velamos por la seguridad y salubridad de los alimentos, tanto de origen animal como vegetal, que nos llevamos cada día a la mesa». Armando Solís destacó, asimismo, la importancia de bajar el iva de los servicios veterinarios, a fin de garantizar la generalización del control de la salud de las mascotas; el reconocimiento de las clínicas veterinarias como centros sanitarios y también la extensión de la obligatoriedad de la vacuna antirrábica a todas las Comunidades Autónomas del país. Tres claves para «minimizar el impacto de nuevas epidemias provocadas por zoonosis». ±


otoĂąo 2020 veterinariae

7


actividades colegiales 1 – JUNIO

Test covid-19 para colegiados El Colegio ha realizado las pruebas analíticas en relación con la covid- 19 a aquellos colegiados que voluntariamente decidieron efectuarlas. La realización de las pruebas (pcr y test rápidos de anticuerpos con sangre capilar) fue totalmente gratuita para los colegiados. ±

29 – JUNIO

reunión entre la junta directiva de reiac (presidida por el presidente del colegio de veterinarios de asturias) y el director general de derechos de los animales

Los veterinarios de reiac trasladan prioridades para la nueva ley nacional de protección de los animales de compañía La Junta Directiva de la Red Española de Identificación de Animales de Compañía (reiac), formada por Armando Solís, el presidente del Colegio de Veterinarios de Asturias; Inma Ibor, presidenta del Consejo Valenciano de Colegios Veterinarios, y Ángel Garde, presidente del Colegio de Veterinarios de Navarra, se ha reunido con el director general de Derechos de los Animales, Sergio García Torres, a fin de abordar los detalles de la elaboración de la nueva Ley de Protección de los Animales. Esta normativa contemplará, entre otros asuntos, la identificación de animales de compañía a nivel nacional, una tarea de la que en la actualidad se ocupa reiac a través de un sistema de identificación que coordina las bases de datos de todos los animales de compañía identificados en nuestro país. La identificación es, en la actualidad, obligatoria para todos los perros y, en algunas Comunidades Autónomas, también para gatos y hurones. Además, la plataforma reiac está conectada con el resto de bases de datos europeas de identificación animal. El encuentro entre los representantes de reiac y la Administración central permitió también demandar la inclusión en la nueva normativa de otras cuestiones clave para este sector profesional. Así, Armando Solís aprovechó la cita para reivindicar la necesidad de bajar el iva de los servicios clínicos veterinarios de animales de compañía y también para reclamar la obligatoriedad de la vacuna antirrábica a nivel nacional. En la actualidad, esta vacuna es obligatoria en todas las Comunidades excepto en Cataluña, País Vasco, Galicia y Asturias. De igual modo,

8

veterinariae número veintiséis

Armando Solís, lnma Ibor, Ángel Garde y Sergio García

se insistió en la importancia de reconocer las clínicas veterinarias como centros sanitarios. Una reivindicación histórica del colectivo que encaja con la perspectiva One Health, ampliamente defendida. La Red Española de Identificación de Animales de Compañía es una Asociación sin ánimo de lucro que tiene por objetivo la creación, desarrollo, gestión y control de

una red informática nacional que facilite la interconexión de las distintas bases de datos de animales de compañía existentes en las Comunidades Autónomas españolas, y la interconexión de éstas con las redes nacionales existentes en otros países europeos, todo ello con el objeto de procurar la localización de los animales de compañía extraviados. ±


actividades colegiales

Los veterinarios asturianos colaboran con el gobierno de España ante futuras epidemias 2 – JULIO

El presidente del Colegio de Veterinarios de Asturias, Armando Solís, se reunió con la delegada del Gobierno de España en el Principado, Delia Losa Carballido, para analizar las claves de la vuelta a la normalidad y las conclusiones de la crisis vivida durante la epidemia provocada por la Covid-19. Al encuentro también asistió el director de Agricultura y Pesca de la Delegación del Gobierno, el veterinario Enrique Rodríguez Nuño. El representante de los veterinarios asturianos valoró positivamente la colaboración mantenida entre el colectivo veterinario y el Gobierno de España durante la gestión de la crisis y advirtió de la importancia de seguir en esta línea ante la potencial llegada de nuevas epidemias provocadas por zoonosis, como en este caso. Así, reivindicó la importancia de trabajar bajo la perspectiva One Health, que comprende la gestión

Enrique Rodríguez Nuño, Delia Losa y Armando Solís.

de la salud de las personas, de los animales y del medio ambiente bajo un mismo paradigma; y estrechar lazos entre los profesionales sanitarios. En esta línea, Armando Solís destacó la importancia

de bajar el IVA de los servicios veterinarios, a fin de garantizar la generalización del control de la salud de las mascotas; el reconocimiento de las clínicas veterinarias como centros sanitarios y también la extensión de la obligatoriedad de la vacuna antirrábica a todas las Comunidades Autónomas del país. Tres claves para «minimizar el impacto de nuevas epidemias provocadas por zoonosis». El encuentro permitió poner en valor las aportaciones del Colegio de Veterinarios de Asturias durante la epidemia y la eficaz e inmediata colaboración con las autoridades sanitarias del Principado y con la Delegación del Gobierno en Asturias, siendo esta última cooperación básica para la interpretación de la prolífica normativa dictada por el Gobierno de la nación y, por tanto, para el correcto ejercicio de la Veterinaria durante el estado de alarma. ±

OPOSICIONES PARA VETERINARIOS CONVOCATORIA INMINENTE

29 PLAZAS

(Gobierno del Principado de Asturias) Preparador JORGE CAVIELLES DÍAZ EXPERIENCIA LABORAL • Veintiún años como Veterinario Oficial en Asturias con destinos en Salud pública, Mataderos, Oficina Comarcal de Agricultura, Laboratorio de Sanidad Animal y Coordinador Veterinario de Área de Ganadería. • Actualmente destinado en la Oficina Comarcal de Agricultura de Vegadeo. EXPERIENCIA COMO OPOSITOR • 11 exámenes de oposición de veterinarios para Asturias aprobados en 5 oposiciones en las que la peor posición obtenida fue el puesto 11. • Número uno en el test de «mi» oposición.

RESULTADOS ÚLTIMA OPOSICIÓN (AÚN EN PROCESO DE EXÁMENES) Y SISTEMA: • Hay 23 aprobados en el segundo examen, de los cuales 4 son actuales alumnos y 4 ex alumnos. • Trabajo exclusivo y especializado para esta oposición (sólo se preparan las oposiciones para Asturias). • Preparación telemática mediante videoconferencia. • Inicio inmediato de preparación.

Tel.: 619 60 42 82

otoño 2020 veterinariae

9


actividades colegiales 4 – 0CTUBRE

festividad de san francisco de asís

«Toda la oscuridad en el mundo no puede apagar la luz de una sola vela»

Insignia de Oro 2020 —50 años de colegiación

Alfredo Del Pozo García

Juan José Rubio Fernández

Julio Aenlle Díaz

Belén Alonso Pruneda

Insignia Plata 2020 —25 años de colegiación

(San Francisco) Las reuniones en carne viva, besos, abrazos, estrechamiento de manos, mesa y mantel compartido... por la festividad de San Francisco, por razones legales, de seguridad y por el imperio del covid-19, tuvieron que suspenderse, no así los reconocimientos honoríficos: Insignia de Oro a los veterinarios que cumplen 50 años como colegiados; Insignia de Plata a los veterinarios y veterinarias que cumplen 25 en este Colegio, y la bienvenida a las nuevas colegiaturas, con la esperanza de que el año que viene, por estas fechas, hermanemos a este gran colectivo en un duplicado homenaje y un mismo aliento, es nuestro deseo, y la evocación a los fallecidos, siempre presentes en nuestra memoria.

10

veterinariae número veintiséis

Mónica Álvarez González

Ana Antolín Abad

Susana Collia Álvarez

José Ignacio Fernández Estévez

Faustino Fernández García

Jesús Fernández Tejón

María Amor Fernández Torre

Benjamín Fernández Varela

José Alberto García García

Agustín Herrero Jabonero

Juan Luis Mingo García

Sonia Pérez Pérez

Germán RodríguezNoriega Guillén

Miguel Luis Urdiales Campos

Mª del Carmen Valle González


Nuevos Colegiados 2020

Celia Alonso Morales

Héctor Ania Rodríguez

Guillermo Bazús Martínez

Lara Domínguez González

Isabel Pérez Fernández

Yaiza García Casado

Delia Mª Gil Real

Barbara Janiszewska

Danira Ojeda Veira

María Lucía Pellico Alonso

María José Pérez Traviesa

Marta Rancaño Núñez

Ángel Revilla Ruiz

Elena Sánchez Calvo

Sergio Isidro Vergara Sevillano

Mª Carmen Alonso Alvargonzález

Jacinto López Ramos

Carlos Higinio Rodríguez Canal

Álvaro GonzálezPardo Olavarrieta

Emilio Díaz Esnal

Aroa González Montero

Herminio Argüello Brugo

Enrique Ibáñez Fernández

Ramón Fernández Fuejo

Dionisio Cifuentes Zarracina

Álvaro Viesca Garrido

Jubilados 2020

 Colegiados fallecidos desde octubre de 2019

otoño 2020 veterinariae

11


colaboraciones

Encuentro en otra galaxia con Pepe Heredia

«Lo que pude ver día tras día a través de la lupa me enganchó de por vida» Siempre es interesante escuchar a Pepe Heredia, veterinario colegiado en Asturias, que trabaja como inspector sanitario de la Consejería de Salud, en la Unidad Territorial del área V, Gijón; ya colaboró en esta revista anteriormente, así como en el libro, editado por Trea y el Colegio de Veterinarios de Asturias, Bendice estos animales que vamos a recibir. 12

veterinariae número veintiséis

Pepe Heredia con Pepe Monteserín —Hace 8 años, nos encontrábamos un grupo de amigos pescando en el interior de la ría de Villaviciosa y de repente comenzamos a ver cómo subían con la marea unos «bichos» semitransparentes en cantidades enormes. Tuvimos que dejar de pescar porque aquello se nos pegaba al sedal y así era imposible sacar nada. Cogimos una muestra de agua y al llegar a casa la miramos con una lupa binocular; observando su estructura quedé maravillado y en las siguientes salidas volví a tomar más


VR Plancton gelatinoso. Salpa fusiformis.

En el mar forman cadenas muy largas.

muestras, esta vez mar adentro. Lo que pude ver día tras día a través de la lupa me enganchó de por vida. ¡Como para no engancharte! —¿Y de qué bichos se trataban? —Era plancton. El plancton lo forman seres errantes en suspensión, es decir que se encuentran en el agua a merced de las corrientes sin capacidad de desplazarse por sí mismos. —¿Hay muchos tipos?

—Existen más de 35.000 especies. La mayoría son microscópicas, bacterias y protozoos, por lo que no podemos verlas aunque haya miles en una gota de agua, pero otras sí pueden adivinarse a simple vista y por supuesto también las hay enormes, las medusas son un ejemplo de ello. —Claro, también son seres errantes, a merced de las corrientes. —Los peces también en su primera fase, pero no forman parte del plancton cuando son adultos porque pueden desplazarse a voluntad; sus huevos y larvas, así como las larvas de los crustáceos, gusanos marinos y multitud de especies marinas vagan a merced de las corrientes y por lo tanto forman parte del plancton. —De manera que hay plancton eventual. —Existen varias formas de clasificarlo. Unas utilizan el tamaño de cada especie pero otras lo hacen en función del tipo. Si hablamos de fitoplancton nos estaríamos refiriendo al plancton vegetal, básicamente especies de dinoflagelados y diatomeas, todas microscópicas, pero si

R Pepe Heredia haciéndose con una

muestra de agua en la costa de Villaviciosa, a bordo del Intrépido.

hablamos de zooplancton hablaríamos del resto de especies. —¿Son importantes en nuestra cadena alimenticia? —El fitoplancton es el alimento base del zooplancton, que a su vez es el alimento de la mayor parte de larvas de especies superiores y no sólo de larvas. Las ballenas adultas, por poner un ejemplo, se alimentan de zooplancton. Por otra parte, muchos creen que el oxígeno que respiramos procede de la selva amazónica, cuando casi la mitad lo genera el fitoplancton, que además es capaz de fijar CO2 atmosférico que acaba siendo precipitado al fondo del mar. —Son, pues, importantes en el ecosistema. —Estamos hablando no sólo de la base fundamental de la cadena alimenticia en el medio marino, sino también de un regulador del clima del cual depende nada menos que nuestra propia vida. —¿Influye en el plancton el calentamiento del agua? —Cuando coinciden una serie de factores sobre todo exceso de luminosidad otoño 2020 veterinariae

13


colaboraciones

R Un ctenóforo: Beroe sp. Se alimenta de

otros ctenóforos abriendo su gran boca y encerrándolos en su interior.

y temperaturas altas, puede producirse en las aguas un crecimiento incontrolado de dinoflagelados, un tipo de fitoplancton que engloba más de 2.000 especies. La concentración es tan alta que pueden cambiar, no siempre, el color de la superficie del mar. Es lo que se conoce como «marea roja». —¿Hay plancton venenoso? —Algunas especies son muy tóxicas, mortales incluso y pueden acabar siendo filtradas por moluscos o consumidas y depositadas en tejidos y vísceras de algunas especies de pescados. —¿Qué rol podéis representar en esta «galaxia» los veterinarios?

14

veterinariae número veintiséis

—Un papel muy importante. Todos los años se producen en España cierres cautelares de zonas de producción de moluscos, cuando se detecta exceso de dinoflagelados. Las pérdidas económicas son enormes y sólo se vuelve a permitir la extracción cuando la carga en el agua es baja. El agua se analiza y controla a diario y también se realizan ensayos de toxicidad en ratón, que es muy efectiva y decisiva a la hora de decretar un cierre de explotación. Los veterinarios evitan que estos productos contaminados puedan pasar a la cadena alimentaria. El problema es también serio en zonas de aguas cálidas puesto que algunas especies de pescados acumulan toxinas de dinoflagelados y acaban produciendo brotes alimentarios (ictiotoxismo) en los consumidores. En el Caribe todo el

mundo sabe lo que es la Ciguatera y el peligro que entraña consumir algunas especies potencialmente tóxicas, pero aquí, en Canarias, llevamos viendo varios casos de Ciguatera provocada sobre todo por un pescado que llaman «Medregal» y que no es otro que una especie de Serviola. Es preocupante que ésta ya se haya capturado en Galicia y Asturias y posiblemente en un futuro haya que tomar alguna medida, no sólo con este pescado sino con otros que nos están llegando de aguas subtropicales y que potencialmente puedan estar contaminados. —Y todo eso puede descubrirse en un bote de agua. —Sí, en un simple bote con agua de mar puede uno encontrarse con tanta riqueza, variedad y belleza. Identificar estas y otras especies es muy difícil sin ayuda


colaboraciones

R Copépodos. Los más abundantes en

El plancton lo forman seres errantes en suspensión, es decir que se encuentran en el agua a merced de las corrientes sin capacidad de desplazarse por sí mismos y, por suerte, desde hace años mantengo contacto con José Luis Acuña-Fernández, de la Facultad de Biología (Universidad de Oviedo) y recientemente con Alejandra

cualquier muestreo de plancton. Cuentan con más de 8.500 especies. Q Otro ctenóforo: Pleurobrachia. Utiliza sus tentáculos para atrapar a sus presas. Luego se retraen para acercarlas a la boca.

Calvo-Díaz del Centro Oceanográfico de Gijón (ieo). A ambos, no sólo por expertos sino por buena gente que son, les estoy muy agradecido.

—Por cierto, en la foto donde estás cogiendo muestras, ¿dónde estás?, ¿en qué mar, en qué barco...? —Estamos navegando frente a Villaviciosa, a unos 50 metros del fondo y a bordo del Intrépido, nombre que le puso Beni, amigo al que se la compré el año pasado. La verdad es que si a veces no somos un poco intrépidos en la vida, perderíamos muchas cosas. Tengo asumido el riesgo de que me pongan ese mote. En la foto llevo bote de agua pero tengo un aparato especial y casero para capturar plancton. ± otoño 2020 veterinariae

15


jurídico-financiero

El Convenio colectivo estatal de centros y servicios veterinarios sonal sanitario y 4, para el no sanitario) que integran las diferentes categorías profesionales y sus características (que determinarán su salario). 4) Su capítulo III (arts. 23 a 37) contiene lo relativo al salario (pactado por categorías en tablas salariales para los años 2020, 2021 y 2022, según se establece en los anexos I, II y III, respectivamente) y su estructura (salario base y complementos), abonándose en 14 pagas, de las cuales 2 serán gratificaciones extraordinarias (primera quincena de junio y primera quincena de diciembre), pudiendo pactarse el prorrateo de las mismas.

por Juan Silva Asesor Jurídico-Financiero del Colegio de Veterinarios de Asturias El pasado 14 de agosto se publicó en el boe (número 219), el Convenio colectivo estatal de centros y servicios veterinarios. Un convenio es un acuerdo escrito en virtud del cual los sujetos que participan en su negociación (en representación de la parte empresarial y en representación de los intereses de los trabajadores), regulan las condiciones de trabajo aplicables para un determinado ámbito sectorial (profesión) y territorial. Por tanto, por su naturaleza jurídica, un convenio colectivo no deja de ser un contrato, pero con la especialidad de constituir una norma jurídica que constituye una de las fuentes del Derecho Laboral (referida, entre otros, en el artículo 3.1 del Estatuto de los Trabajadores: a) disposiciones legales y reglamentarias del Estado, b) convenios colectivos, c) voluntad de las partes, manifestada en el contrato de trabajo, d) usos y costumbres locales y profesionales), pues nuestra Constitución (en su artículo 37.1) los dota de fuerza vinculante, que ni los contratos de trabajo pueden contrariar, aunque resulte de un pacto voluntario entre empresa y trabajador. El texto de este I Convenio colectivo estatal está dividido en 15 capítulos (conteniendo 104 artículos), 6 disposiciones

16

veterinariae número veintiséis

adicionales, 5 disposiciones transitorias, 1 disposición final y 6 anexos. Resulta complejo, dada su extensión, sintetizar los principales aspectos del mismo, pero puede que al conjunto de los colegiad@s les interese conocer: 1) Que en su capítulo I (arts. 1 a 12) se determina (en los arts. 2, 3, 4 y 5) su ámbito territorial (se aplica en todo el territorio del estado español), temporal (desde el 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2020), funcional (de aplicación a las empresas que realicen actividades de asistencia a los animales en Centros y Servicios Sanitarios Veterinarios o fuera de ellos), y personal (se aplicará a todo el personal que preste servicios en las empresas afectadas por el mismo). 2) Igualmente, en dicho capítulo I (art. 12), se establece que se respetarán y mantendrán estrictamente las situaciones y condiciones personales (previas al convenio: tanto laborales como retributivas) que excedan globalmente lo pactado en el convenio (en cómputo anual). 3) Que la regulación de la clasificación profesional (arts. 16 a 18) se contiene en el capítulo II (arts. 13 a 22) y se configura en 2 grupos profesionales (personal sanitario y personal no sanitario), con distintos niveles en cada uno de ellos (3, para el per-

5) El capítulo IV es el referido a la jornada de trabajo (arts. 38 a 45), fijándose la máxima diaria en 9 horas ordinarias de trabajo efectivo en jornada completa, pudiendo establecerse jornadas de hasta 12 horas (siempre de mutuo acuerdo y respetando la jornada máxima anual —1.780 horas, en turno partido o continuo, pero cuya distribución no cabe que sea irregular). 6) También en dicho capítulo IV se distingue entre jornada continuada de atención sanitaria (art. 41: régimen especial del personal de categorías sanitarias cuando prestan el servicio de atención sanitaria permanente fuera de la jornada diaria establecida), y la disponibilidad (art.44: períodos para personas trabajadoras en categorías sanitarias, fuera de la jornada de trabajo, que no serán tomados en consideración a los efectos del cómputo de la jornada continuada de atención sanitaria, salvo requerimiento para la realización de un trabajo o servicio efectivos); regulándose así mimo en él las vacaciones anuales (art. 42: 30 días naturales al año) y las horas extraordinarias (art. 43). 7) El capítulo V es el dedicado a acordar las licencias retribuidas y las excedencias (arts. 46 a 53), y a pesar de ser muy extenso, su regulación es un claro reflejo (con alguna excepción, como las visitas médicas) de lo dispuesto profusamente en el Estatuto de los Trabajadores sobre la materia. 8) Dedica el convenio su capítulo VI a la igualdad (arts. 54 a 56: sin articular medidas concretas, regulando principios y


nuevas colegiaturas

otoĂąo 2020 veterinariae

17


Q

jurídico-financiero

medidas de carácter general), y el VII a la seguridad y salud laboral (arts. 57 a 67. El anexo IV contiene definiciones referidas a este capítulo). 9) Que en el capítulo VIII, el referido a la formación (arts. 68 a 77), se define y organiza la carrera profesional (arts. 71 a 76), instrumento para la motivación del personal sanitario, que es voluntaria (para tener derecho a acceder a la carrera profesional toda persona sanitaria debe tener una antigüedad mínima de 5 años en el nivel profesional en el que quiera desarrollar su carrera profesional), y está dividida en 10 escalas (debiendo permanecer un mínimo de 3 años para poder pasar a una escala superior, a través de un proceso de reconocimiento individual vinculado a la formación). Los puntos de las acciones formativas se describen, para cada escala, en el anexo V. 10) En el capítulo IX se regula la contratación (arts. 78 a 82), definiendo en él los períodos de prueba (art. 78: 6 meses, para el personal de nivel I; 3 meses, para el personal de los niveles II y III; y de 1 mes, para el personal de nivel IV). Y también los avisos por cese (art. 82: 60 días, para el personal del nivel I; 30 días, para el personal de nivel II: y 20 días, para el personal de los niveles III y IV). 11) Los derechos sindicales se acuerdan en el capítulo X (arts. 83 a 89). En el XI, los medios telemáticos (arts. 90 a 95), pudiendo las empresas regular el uso de los medios telemáticos, propiedad de las personas trabajadoras, dentro del horario de trabajo (art. 94); y los trabajadores (art. 95), derecho a la desconexión digital, a fin de garantizar fuera del tiempo de trabajo el respeto de su tiempo de descanso, permisos y vacaciones (así como de su intimidad personal y familiar). También detallada normativa contiene este capítulo en lo referente a la utilización del correo electrónico (arts. 89 a 91). 12) Por último, los capítulos XII (arts. 96 a 101), XIII (art. 102), XIV (art. 103) y XV (art. 104), regulan, respectivamente, los capítulos dedicados al código de conducta laboral, procedimiento de desvinculación salarial, comisión paritaria (al que también se refiere el anexo VI) y sometimiento a los procedimientos de solución autónoma de los conflictos colectivos laborales. ±

18

veterinariae número veintiséis

nota de prensa día mundial contra la rabia

El Colegio de Veterinarios reclama la obligatoriedad de la vacuna de la rabia para todos los perros, gatos y hurones

• En el Principado, la vacuna dejó de ser obligatoria en el año 2002, excepto para la razas de perros potencialmente peligrosos. • Desde la oms, siguen insistiendo en la importancia de luchar de forma activa contra esta enfermedad, que causa miles de muertes.

En este sentido, es necesario recordar que cada vez son más habituales los viajes acompañados por mascotas a países donde la rabia representa un importante problema de salud pública. «Desde el año 2004 se han confirmado varios casos de rabia en perros procedentes de Marruecos que han desarrollado la enfermedad a llegar a Francia, después de pasar por nuestro país», explica Solís.

El 28 de septiembre se celebró el Día Mundial Contra la Rabia, promovido por la Organización Mundial de la Salud y respaldado por distintos organismos internacionales. Con motivo de dicha efeméride, el Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias insiste en la importancia de recuperar la obligatoriedad de la vacuna para todos los perros, gatos y hurones del Principado. Desde el año 2002, la profilaxis para la rabia dejó de ser obligatoria en nuestra región, manteniendo solo el deber de vacunar a aquellos perros de razas potencialmente peligrosas (PPP). Así, Asturias es una de las cuatro comunidades autónomas de España en las que la vacuna contra la rabia no es obligatoria. El presidente del Colegio de Asturias, Armando Solís, es claro: «hoy en día, resulta imprescindible la vacunación anual frente a la rabia para todos los perros, gatos y hurones, así como la revacunación a los 30 días de la primovacunación, para conseguir los anticuerpos neutralizantes eficaces frente a la potencial infección y los títulos de anticuerpos neutralizantes suficientes». «Si bien es cierto que nuestro país es territorio libre de rabia, no podemos olvidar que existen condicionantes que han de ser tenidos en cuenta», añade.

Además, el presidente pone el foco en dos actividades más que pueden suponer un riego: La primera, el movimiento de animales infectados desde territorios endémicos en el norte de África, que aumenta con la existencia de un intenso tráfico marítimo entre estos territorios y España. «En Marruecos, un país que solo se encuentra a 14 kilómetros de nuestras costas, la rabia es endémica y el tránsito de personas, vehículos, animales etcétera, a través del estrecho es amplio. Además, en los puertos del norte de África habitualmente recalan nuestros barcos, muchos de ellos con perros a bordo». En segundo lugar, Solís explica que España es uno de los destinos frecuentes de las importaciones de cachorros (muchos de


últimas noticias gonzalo giner fue medalla de oro del colegio oficial de veterinarios de asturias, en el año 2011

El escritor Gonzalo Giner obtiene el Premio Fernando Lara de Novela El escritor y veterinario Gonzalo Giner ha obtenido el Premio Fernando Lara de Novela con su novela La Bruma Verde, que narra una historia de aventura que se desarrolla en la cuenca del río Congo. Es la vigesimoquinta entrega del galardón, dotado con 120.000 euros, además de la publicación de la obra por la Editorial Planeta. Gonzalo Giner (Madrid, 62 años) es, en primer lugar, un veterinario rural que se convirtió en escritor de manera tardía. El madrileño logró el éxito

© josé maría carrillo

ellos de forma clandestina) de países del este de Europa, territorios donde la rabia es endémica. Por eso Armando Solís insiste en que «se debe mantener la alerta sanitaria con programas de control en los animales domésticos mediante la identificación y la vacunación periódica, exigiendo a los animales procedentes de países endémicos las máximas garantías sanitarias». En España no es obligatoria en Galicia, Asturias, País Vasco y Cataluña. En Asturias, explica, se da un caso paradójico, ya que la ley solo obliga a vacunar anualmente a los perros de razas potencialmente peligrosas, como si el virus de la rabia supiese distinguir entre las distintas razas de perros a los que tiene que atacar». El presidente explica que «ante esta incomprensible situación es imprescindible la coordinación de todas las comunidades autónomas para aunar criterios en cuanto a las medidas necesarias para la prevención y lucha contra la rabia, o una ley que exija la vacunación antirrábica anual de todos los perros gatos y hurones de nuestro país». ±

literario con El sanador de Caballos (2008). «La mascarilla no ha dejado ver la sonrisa tan grande que he tenido», ha dicho tras recibir el premio. «Evoca necesariamente uno de los escenarios más espectaculares en el mundo: la cuenca del río Congo [es el noveno río más largo del mundo y recorre Zambia, República Democrática del Congo, República del Congo y Angola]», ha explicado Giner sobre el libro. «Vamos a ver los peligros del segundo pulmón del planeta», ha añadido. ±

GRUPO DE PREPARACIÓN DE OPOSICIONES Pruebas en preparación (turnos separados) • Asturias: 17 plazas libres OEP 2017. Incluye lista de interinos • Administración General del Estado: - Cuerpo Nacional Veterinario (CNV): 45 plazas OEP 2018 + 56 plazas OEP 2019. - Veterinarios Titulares del Estado: 7 plazas OEP 2019. - Técnicos de Sanidad Exterior: 27 plazas OEP 2019. • DISPONIBLES TEMARIOS RESTO DE OPOSICIONES DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS

información adicional e inscripciones:

edvijil@yahoo.es / Tel. 617 22 48 53 www.oposicionesveterinaria.es

Características del grupo • Equipo de preparación: 2 funcionarios de carrera del Principado de Asturias + 2 funcionarios del CNV bajo la coordinación de Eduardo Vijil. • Temarios completos, actualizados y con © propio; Test; Guión-resumen de cada Tema; Casos prácticos. • Sede las clases: Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias (Plaza de América, 10. Oviedo) • Periodicidad quincenal (viernes tarde y sábado mañana). • Condiciones preferenciales colegiados. • Desarrollo de las clases Asturias: — Explicación de un grupo de 5-7 Temas por sesión. — Ejercicio Test y Práctico acerca de los Temas explicados en la clase anterior (1er y 2º exámenes). — Elaboración del guión-resumen de cada Tema y de sus combinaciones, de cara al ejercicio escrito que contiene la Convocatoria (3er examen). — Sesiones recapitulatorias cada 4 clases.

• Desarrollo de las clases CNV: — Explicación, entrega y actualización de un grupo de Temas afines entre sí. — Elaboración y entrega de varios supuestos de preguntas relacionadas pero no coincidentes sobre dicho grupo de Temas, de cara al 1er ejercicio escrito. — Elaboración y entrega del guión-resumen que debe emplearse para el ejercicio oral de dichos Temas (3er ejercicio), así como la práctica individualizada de dicho examen oral. — Resolución de casos prácticos sobre los Temas explicados en la quincena anterior (4º ejercicio).

Últimos resultados (orden cronológico) • Aragón 2018-19 (final): 10 de 10 aprobados (nº 1 incluido). • Veterinarios Titulares del Estado 2017-18 (final): 3 de 8 aprobados. • La Rioja 2018-19 (final): 2 de 2 aprobados (nº 1 incluido). • Cuerpo Nacional Veterinario 2017-18 (final): 15 de 40 aprobados. • Cuerpo Nacional Veterinario 2016-17 (final): 11 de 28 aprobados (nº 1 incluido). • Ayudantes de Inspección 2016-17 (final): 5 de 10 aprobados. • Valencia Salud Pública 2016-17 (final): 44 de 123 aprobados. • Veterinarios Titulares del Estado 2016-17 (final): 4 de 6 aprobados. • Aragón 2016-17 (final): 13 de 16 aprobados (nº 1 incluido). • Navarra Salud 2016-17 (final): 4 de 6 aprobados. • Cantabria 2016-17 (final): 12 de 20 aprobados. • Comunidad de Madrid 2016 (final): 18 de 43 aprobados. • Técnicos de Inspección 2015-16 (final): 4 de 8 aprobados.

otoño 2020 veterinariae

19


nuevas colegiaturas

Lara Domínguez González, Eva Gallo Alcalá (véase reportaje aparte, en «Fuera de hora», pág. 22), Carlos Pérez Álvarez, Marina Santos Fernández, Magali Moreiro Jorge y estas otras personas que se animaron a colaborar con la revista, son las nuevas altas del Colegio: Ángel Revilla Ruiz Me dedico a la clínica y a la reproducción en ganado vacuno. Estudié en la Universidad Complutense de Madrid. Mi asignatura preferida fue Medicina preventiva, zoonosis y salud pública. Mis aficiones son el rugby; he jugado federado en el equipo de rugby Veterinaria, de Madrid, y en el equipo de rugby de Tapia de Casariego (Be one rugby). También me gusta el fútbol y pasar tiempo con amigos; entre otras aficiones.

Mª José Pérez Traviesa Desde pequeña, mi pasión siempre han sido las vacas. Por eso elegí esta bonita profesión. Me gradué en veterinaria en la Universida de Santiago de Compostela R Ángel Revilla

(izquierda) después de un partido de rugby con dos compañeros de la carrera, con el equipo de la facultad de Madrid. Q Danira con Lilo,

la perra de una amiga de León.

en julio de 2017. Quizás la asignatura que más interés me provocó en la carrera haya sido nutrición. Tras trabajar un año en un centro de investigación en California (DairyExperts, Inc), actualmente estoy opositando con la esperanza de formar parte del cuerpo de veterinarios de la Administración del Principado de Asturias.

20

veterinariae número veintiséis

Danira Ojeda Veira Soy de Gijón. Estudié en la Universidad de León, donde consolidé mi pasión por la profesión veterinaria. Mis asignaturas preferidas fueron Citología e Histología y

Propedéutica. Me gusta pasar mi tiempo libre con amigos, viendo documentales o disfrutando de buena música. Actualmente no tengo trabajo pero estoy deseando empezar. ±


otoĂąo 2020 veterinariae

21


fuera de hora

EVA GALLO la montaña y el canicross «Entre otras cosas, la montaña enseña a ser humildes»

Eva Gallo Alcalá es veterinaria, colegiada en Asturias. Trabajó en clínica de pequeños animales como veterinaria generalista y tras 20 años por La Rioja he decidió cambiar de aires y ha aterrizado en Asturias, donde espera compaginar el trabajo con la montaña, su otra gran pasión. «Hace tiempo que no he subido a ningún pico, el año pasado al Urbión, pero confío en retomar estas actividades cuando esté asentada en esta tierra. Nací en Pais Vasco, y me fui a estudiar a Zaragoza. Ya me gustaba la montaña pero allí conocí a gente muy aficionada que iba

4

22

casi todos los fines de semana al Pirineo y lo que empezó como una diversión acabó siendo una necesidad. Como siempre he tenido perros, en casi todos los momentos están ellos también, no existe mejor compañero en la montaña. Con el tiempo empieza una a mezclar trabajo y diversión y aparece el canicross, sin afán competitivo para mí, me supone una actividad muy entretenida, con buen ambiente de amantes de los animales y deporte, una buena manera de pasar un domingo cualquiera. Esto hace que una se involucre más y aparecen los cursos, como el que hice de me-

R «Ava es la podenca con la que corro

canicross, es adoptada, abandonada y recogida por una amiga que no se pudo hacer cargo, el cuidarla de forma temporal acabó siendo definitivo y ahora es mi compañía montañera junto con Ira y Tara que no salen en ninguna foto. Lo bueno de tener perros es que si un día no encuentras a nadie que te quiera acompañar... ellos ¡nunca dicen que no pueden!»

5

veterinariae número veintiséis


1

2

«Como siempre he tenido perros, en casi todos los momentos están ellos también, no existe mejor compañero en la montaña.» dicina del deporte durante el transcurso de la Spain Long Distance en Teruel hace unos años. La montaña supone un refugio, una desconexión y el desarrollo de cualidades como el compañerismo, la conciencia ecológica, el respeto por la naturaleza, a ser humilde (¿quién no se

3

ha visto «derrotado» por una niebla repentina, lluvia...?), afán de superación... El canicross es un deporte que como todos tiene un reglamento que hay que cumplir, por ejemplo, no puedes tocar al perro y siempre tiene que ir delante de la corredora, por tanto, el circuito se tiene que adaptar para que lo puedas cumplir. Como cualquier carrera las hay por zona urbana o por montaña o senderos. El protagonista es el perro, tiene que cumplir unas condiciones sanitarias para poder competir, y por eso se hacen controles veterinarios previos a la competición. ±

1 En el Urbión, el año pasado. 2 En la Cola de Caballo, Ordesa. «Ekin (husky) y Telma (labrador), han sido mis primeros acompañantes caninos al monte. Ekin ya no está, falleció hace unos años pero me acompañó siempre, le encantaba. Telma ya es mayor, está 'jubilada' por artrosis pero sin duda lo ha disfrutado como nadie, no ha habido piedra, palo o charca que se dejara atrás sin su aprobación». 3 Ainsa, Pirineos. 4 Cumbre del Mulhacén. 5 Mirador de Ordiales, Picos de Europa. 6 Curso de medicina del deporte.

6

otoño 2020 veterinariae

23


SERVICIOS AL COLEGIADO

1

Gestiones Secretaria Colegial

2

Asesoría Jurídica

3

Asesoría Fiscal

4

Seguro RCP

5

Seguro Vida

6

Seguro Accidente

7

Seguro Decesos

9

Seguro Joven

Gestión Identificación Animales de Compañía (RIAPA)

10

12

13

14

Clínicas Veterinarias de Calidad - Inspección - Censo - Acreditación

18

Cruz Veterinaria – Marca Registrada - Pago Aplazado sin Intereses

19

Premios Científicos Ignacio Menes. - Dotación 3.000 ¤

20

Actos de San Francisco - Insignia de Plata (25 años colegiados) + Reloj - Insignia de Oro (50 años colegiados) + Reloj - Recién Jubilados - Nuevos Colegiados - Cena + Fiesta + Sorteo regalos

21

Fiesta Infantil Navidad - Actuación - Regalos - Merienda

22

Reunión Veterinarios Jubilados - Comida + Regalos

23

Reunión Anual Colegiados Zona Oriente - Cena

24

Reunión Anual Colegiados Zona Occidente - Cena

25

Reunión Anual Colegiados Zona Suroccidente - Cena

Seguro Auxilio Defunción

8

11

17

Gestión Identificación Équidos (RIAPA)

Plataforma Receta Electrónica (REVEPA)

Formación Continuada de Todas las Disciplinas Veterinarias Descuento 50% colegiados Descuento 100% parados

Revista Veterinariae (trimestral)

15

Revista Información Veterinaria (trimestral)

16

Boletin Colegial (quincenal)

26

Agenda personalizada


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.