Veterinariae 21/2019

Page 1

veterinariae / Nº 21 / Verano / 2019 / «Nadie llegó a la cima acompañado del miedo » (Publio Siro)

Cumbre con el Colegio de Farmacéuticos para la puesta en marcha de la receta electrónica veterinaria

Revista del Colegio de Veterinarios del Principado de Asturias


2

veterinariae nĂşmero veintiuno


en suma

3 Editorial

4 Veterinarios con historia › Manuel Martínez Caso

7 Actividades colegiales

› 28 marzo. Charla de Susana Acle sobre Bienestar Animal en el Colegio Cabueñes, de Gijón › 2 abril. Reunión con AEMVET › 2-3 abril. Charla sobre Bienestar Animal, en el Colegio Santo Tomás, Avilés, por Begoña Gutiérrez Ortega 8 10 abril. Convenio con Caja Rural › 12 abril. Charla sobre Bienestar Animal en el CP de Somiedo, a cargo de Nieves Ortega 9 27 abril. Día Mundial del Veterinario. Decálogo de Prioridades de los Veterinarios De Asturias › 13 mayo. Charla de Esteban Iglesias en el Colegio Público de Educación Especial de Latores 10 16 mayo. Encuentro de veterinarios jubilados y acompañantes. 11 30 mayo. SERIDA y Colegio de Veterinarios contrastan pareceres › Veterinario Jubilado de 2019: Francisco Menéndez Bescós 12 13 junio. Receta electrónica para medicamentos veterinarios

13 Formación continuada

› 6 abril. Isabel Centeno Eizaguirre. Pododermatitis en animales de compañía... › 25 abril. José Ignacio Altolaguirre Bernácer. Flexibilidad en la aplicación del reglamento de higiene. 14 3 mayo. Marta Mourelle Estébanez. Seguridad Alimentaria en el marco del mercado global. › 4 mayo. Germán Santamarina, Cardiología.

15 Tercer Premio Ignacio Menes › Hospital Veterinario Ivet Ribadesella. 21 Nuevas colegiaturas

› Desirée de la Iglesia y Karen González

22 Fuera de hora

› Germán José Yanes Alonso

editorial Queridos compañer@s: Un trimestre más me dirijo a vosotros desde este editorial, algo que siempre efectúo con placer y con responsabilidad. Realizamos nuestra revista colegial veterinariae con todo el cariño, para que sea fiel reflejo de cuántas actividades y actuaciones desarrolla el Colegio a lo largo de cada trimestre, con la finalidad de que todos los colegiados podáis, como si de un memorándum se tratara, supervisar las mismas y sentir el orgullo de pertenecer a un colectivo volcado hacia la sociedad a la que sirve. Por es siempre intento, responsablemente, que esta cabecera visibilice las líneas maestras de actuación que el Colegio se fija en cada ejercicio —incluidas en las partidas presupuestarias sometidas a reglamentaria aprobación—, y que este año se focalizan, además de en la permanente batalla por la reducción del iva veterinario y en la correlativa defensa del papel que jugamos como sanitarios, en la obligada modernización de la ventanilla única de la web colegial y en la puesta en marcha de revepa, nuestra plataforma de receta electrónica veterinaria; plataforma que hace muy pocos días, tras numerosos avatares y el correspondiente período de pruebas, fue presentada ante los medios de comunicación en compañía del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Asturias, compañeros sanitarios a los que tenemos que agradecer su perma-

nente colaboración, que en este caso se expresa en el convenio suscrito en relación con el correcto funcionamiento de revepa en la dispensación del medicamento también en las farmacias. Como sabéis, la plataforma es un sistema informático integral para la prescripción, dispensación y uso del medicamento veterinario, que además permite llevar la mayor parte de los libros de registro de tratamientos medicamentosos en explotaciones ganaderas y transmitir a presvet (la plataforma del Ministerio de Agricultura), las prescripciones de antibióticos en animales productores de alimentos. Estamos seguros de que también para los veterinarios clínicos de animales de compañía revepa será todo un descubrimiento, pues si hace dos décadas el futuro se asomaba a los entornos digitales, ahora se zambulle en él, y tanto las administraciones públicas como los usuarios de nuestros servicios demandarán en nuestros centros, no sólo la mayor eficiencia y la máxima calidad en la medicina veterinaria, sino también su adaptación a entornos telemáticos en todo aquello que sea posible, y la prescripción-dispensación informática del medicamento veterinario será un ejemplo de ello. Con la satisfacción de su puesta en marcha, y a sabiendas de que su pleno funcionamiento requerirá del esfuerzo y la comprensión de todos, me despido deseándoos ¡buen verano! Armando Solís Presidente del Colegio de Veterinarios de Asturias

financiero

El colegio audita voluntariamente, por sexto año consecutivo, sus cuentas colegiales del ejercicio 2018 La Junta de Gobierno del Colegio de Veterinarios de Asturias, de modo voluntario, para un mayor control y garantía del patrimonio colegial, ha efectuado, como hizo respecto de los ejercicios 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017, la Auditoría externa de las Cuentas Anuales 2018. La Auditoría colegial se ha realizado siguiendo normas internacionales de auditoría, pues el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (adscrito al Ministerio de Economía) determina que los colegios profesionales que se sometan a una auditoría lo

hagan conforme a las mismas. El Informe de Auditoría resultante, efectuado por Blanco, González y Mier, Auditores-Censores Jurados de Cuentas, refleja, sin salvedades, que los estados financieros de las Cuentas Anuales del ejercicio 2018 expresan, en todos los aspectos materiales, la imagen fiel de la situación financiera del Colegio, así como de sus resultados correspondientes al ejercicio anual (que arrojó un beneficio, después de impuestos, de 8.625,51 euros).

Veterinariae número 21 (verano, 2019) Edita: Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias Junta de Gobierno: Armando Solís Vázquez de Prada (presidente) María Muñiz Galarza (vicepresidenta) Ignacio Torcida Álvarez (secretario) Enrique Valverde Rodríguez (tesorero) David Iglesias García-Conde (vocal) Rocío Quince Camino (vocal)

Dirige: Pepe Monteserín Secretaria: Elena Martín Berciano Portada: Germán José Diseño: Pandiella y Ocio Imprime: Artes Gráficas Eujoa D. L.: AS-3354/2014

Plaza de América, 10, 2º 33005 Oviedo. Principado de Asturias Tels.: 985 212 907 - 985 229 822 www.colegioveterinarios.net http://issuu.com/veterinariae colegio@colegioveterinarios.net

Igloo 140 gr/m2

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de Veterinariae sin previa autorización escrita. La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. Esta publicación se distribuye de forma gratuita. La Editorial, a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de su titular, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase al Colegio Oficial de Veterinarios del Principado de Asturias si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

verano 2019 veterinariae

3


veterinarios con historia

Manuel Martínez Caso Empecé a caballo, seguí en Gucci por Pepe Monteserín Insignia de Oro del Colegio de Veterinarios de Asturias, diploma de Inseminación otorgado por el Ministerio de Agricultura, Premio Veterinario concedido por la Fundación Artesanal y de Promoción Social de la Caja Rural, Colegiado de Honor por su labor profesional, diplomado en Sanidad por la Escuela Nacional de Sanidad... Antes de

4

veterinariae número veintiuno

estos méritos, Manuel Martínez Caso, «Manolín, el veterinariu», como lo llaman en su tierra, nació en San Martín de Bada (Parres), el 19 de marzo de 1926; al año se fue a vivir a Prestín, era el tercer hijo de seis hermanos, del matrimonio formado por José Martínez Llano y Consolación Caso Blanco; cursó Primaria en las Escuelas Graduadas de Cangas de Arriba, Segunda Enseñanza en el Palacio de Prida y en 1946 ingresó en la Facultad Veterinaria de León. Cinco años después comenzó en Cangas y en Parres a ejercer su profesión. —Empecé a caballo, y para ello me sirvieron las Milicias, después de pasar por Monte la Reina (Zamora), la Granja de San Ildefonso (Segovia) y el Regimiento de Caballería Villanueva, n.º 14, en Alcalá de Henares y en el de Lugo. Luego compré una Guzzi Hispania, de 65cc., después tuve una Vespa, adquirida al párroco Juan Bautista Fernández, luego una Lambretta... —Pasó mucho frío en la moto, le salían sabañones en las orejas —dice su esposa. —El primer coche, un Seat 600, me costó unas 62.000 pesetas, a principios de los años 60; le siguieron unos cuantos coches más. Todavía conduzco. Manuel me recibió con su chalet a la salida de Cangas de Onís, cerca de la iglesia, en la avenida de Covadonga. Villa Aurina, pone a la entrada, el nombre

Manuel con su esposa Monchi y una de sus nietas, Aurina, a la puerta del chalé.

de la suegra de Manuel y de su esposa, Ramona Aurina Fernández Castro, que atiende por Monchi. —Lo de Ramona viene de mi abuela —dice Monchi—, y Aurina por mamá. También nos acompañó al principio de la charla, su nieta Aurina, que vino a España a celebrar su cumpleaños; trabaja cerca de Hannover (Alemania), donde hace el doctorado, y lleva casi seis años de estancia. También nos acompañó un perro pequeño, Zar. Tanto Manuel como Monchi me contaron cosas de la profesión veterinaria. —Lavados de matriz, alguna que otra operación, partos difíciles... —enumera él. —En cada pueblo le ponían una señal diferente —sigue ella—: en la tienda de Parres (San Juan), le ponían la tabla blanca; en el Imperión un rombo amarillo; en Vallobil una libreta colgaba de la ventana de Casa Sidro, donde se anotaba el nombre del «paciente», igual que la que colgaba en casa de Gaspar, en Llames, donde hubiera o no libreta en la ventana, Manolo paraba a tomar el café. —Cruzando la general, ya en Morgueru, la señal cambiaba, Ángel González dejaba una botella de lejía espetada


en un palu junto a la carretera, que significaba parada obligatoria. —Yo lo acompañaba muchísimas veces —cuenta Monchi—, mirábamos al Sueve a ver qué tiempo se avecinaba y según eso nos preparábamos, y mientras él hacía su trabajo yo hacía el mío: jersey para mis hijos. Me decía mi hijo mayor: «Tú no nos compras nunca un jersey». —Monchi también pinta. Luego te mostrará los cuadros. —¿Aparte de la profesión, realizaste otras actividades? —le pregunto a Manuel. —Durante doce años, a mediados de los 50 compagine mi profesión con la de profesor de Matemáticas en el Instituto Laboral Rey Pelayo, en Cangas. Por las mañanas impartía las clases y por la tarde inseminaba. —¿Cuándo empezaste a inseminar? —En 1953, cuando se crearon en Somió los circuitos de inseminación artificial, con semen fresco; a mí me concedieron un circuito en los concejos de Cangas de Onís y Parres, e hice sustituciones en Ponga, Amieva y Onís. Las dosis de semen oscilaban entre las 1.300 y las 5.000

Villa Aurina, domicilio de Manuel Martínez, obra del padre de su esposa, Álvaro Fernández, constructor de la iglesia de Cangas de Onís y de muchos proyectos del arquitecto Manuel del Busto.

pesetas, en eso todavía hay clases. Hasta no hace mucho conservaba alguna dosis del famoso Sultán de Cantabria, un toro que Ormaechea trajo de Canadá para mejorar la cabaña Cántabra. —Uno de nuestros hijos —interviene Monchi—, al que yo llevaba del brazo, cuando Manolo estaba en Margolles inseminando una vaca, con una mano en el culo, y pocos medios, como se hacía

antes, me dijo al ver a su padre: «Mamá, ¿papá chupa o sopla?». —Claro —dice Manuel—, yo absorbía primero el semen en la boca y luego lo soplaba. Tiempo después se fue perfeccionando, con jeringuillas, etc. El semen lo traían fresco de Gijón, aunque a veces el tren descarrilaba y no llegaba el producto. —En esa relación de tantos años, escuchándolo y muchas veces acompañándolo, ¿no llegan a consultarte los ganaderos, en caso de faltar el titular? —Por supuesto. Aunque una vez no entendí a uno que venía diciéndome que tenía un xato con el «meligro» malo. Tardé en saber que el «meligro» era el ombligo. —Una noche estábamos cenando y vinieron a buscarme, pues el que sustituía al de Cabrales tampoco estaba; era un parto y tuve que ir y para acompañarme vino mi suegro; fuimos por un camino de cabras porque el camino de herradura, para el regreso, pasaba por Sotres. —En Sotres —sigue Monchi— a la mañana siguiente quisieron desayunar y

verano 2019 veterinariae

5


veterinarios con historia / manuel martínez caso QQ Monchi en su

huerta portátil, al lado de la grande. TT El matrimonio en el sofácolumpio que construyó Manuel. V Arcón, obra de Manuel. Q Foto con reflejos a la caricatura de Manuel ejerciendo su profesión. S Monchi señalando alguno de sus magníficos bodegones.

Al llegar a casa, después de trabajar, me cambiaba de ropa y, al mismo tiempo, me cambiaba la personalidad»

De no haber sido veterinario me hubiera gustado ser carpintero»

entraron en un bar, pero la dueña decía que no tenía nada de comer. «¿No tiene gallinas?», preguntó mi padre. «Sí». «¿Ponen huevos?». «Sí». Pues estoy viendo unas latinas en aquel estante, háganos unas tortillas francesas de bonito...». No dormí aquella noche, esperándolos, y a la mañana siguiente me asomé al balcón a ver si veía a un municipal que se llamaba Pepete, que cada mañana nos despertaba con cualquier noticia, del tiempo, de fallecimientos..., enterado de todo. Le pregunté al verlo pasar si sabía de algún accidente porque Manolo aún no había llegado desde la noche anterior. Dijo que no sabía nada pero que iba a enterarse, y para ello fue a casa de mi madre, a la que dejó también preocupada. —¿Tiempo libre? —De mozo jugué al fútbol en el Rayo, rival del Pelayo en esta ciudad; practiqué salto de altura, incluso salté a un ring de boxeo en las fiestas de San Antoniu. Una vez que empecé a trabajar no me quedaba tiempo.

6

veterinariae número veintiuno

—Llegaba a las siete, las ocho... Más tarde anochecía, más tarde llegaba a casa. —Me duchaba, me cambiaba de ropa y, al mismo tiempo, me cambiaba la personalidad, le daba una vuelta a mi forma de ser, y salíamos a pasear, incluso fumaba un cigarro, que no lo hacía nunca trabajando. —Ahora en el tiempo libre quita y pone bombillas —se ríe Monchi—, pasea la bolsa de los recados... —También construí un arca y un columpio..., después de asistir a un curso de talla. Me gusta la carpintería. De no haber sido veterinario me hubiera gustado ser carpintero. —Yo quería que empezara a pintar un poco, porque es daltónico, a ver qué resultaba —vuelve a reírse. —¿Cuántos hijos tenéis? —Nos casamos en septiembre de 1955 en Covadonga, tuvimos seis hijos, dos fallecieron, Alberto y Álvaro, y tenemos nueve nietos. —¿Alguno de la familia tiró por esta rama?

—Ninguno. Nuestro nieto Manuel, que vive en Gijón, dice que quiere ser veterinario. Tengo un hijo con un restaurante en Covadonga, Merendero Covadonga, que ganó recientemente un concurso nacional al mejor cachopo. Y otro hijo es dueño del restaurante El Abuelo, en Cangas; es el padre de Aurina, la que acabas de conocer... Recorrimos la casa contemplando los cuadros de Monchi, los óleos, sobre todo bodegones y flores. En la parte de atrás vi una huerta portátil, hecha de madera, y la huerta grande, y un pequeño prado detrás de la casa, con corderos. —En el año 2000 recibí un homenaje de la Cooperativa Agropecuaria del Sella (de Cangas y Parres) y me regalaron una placa conmemorativa y tres corderos; son esos que pastan ahí. —¿Volverías a hacer lo que hiciste en la vida? —Sí, me fue bien. Claro que hoy en día la ganadería bajo mucho y ya no se podría vivir, tendría que reciclarme hacia los animales de compañía. ±


actividades colegiales La acción por encima de la especulación

Susana Acle ilustra a los niños del Colegio Cabueñes, en Gijón, sobre Bienestar Animal 28 MARZO

«Fue en el Colegio Cabueñes, muy buena experiencia; me encanta hablarles a los chicos y que ellos me cuenten cosas a mí. Es muy enriquecedor. Todos quieren explicar su experiencia, su situación, sus anécdotas y es siempre todo muy interesante. En los

Susana con el alumnado de Cabueñes.

Charlas sobre Bienestar Animal en el Colegio Santo Tomás, Avilés 2-3 ABRIL

Nuestra compañera Begoña Gutiérrez Ortega ha impartido una charla sobre bienestar animal a escolares de hasta 13 años que cursan sus estudios en el Colegio Santo Tomás de Avilés. Una iniciativa que se enmarca en la campaña sobre este asunto que se está desarrollando en diferentes puntos del Principado. Al término de la charla, Begoña nos dedicó unas palabras: «Fue en el Colegio Santo Tomás de Avilés, impartí la charla a varios cursos de primaria y secundaria. Les

coles los niños están siempre deseando estas clases extra, que se salen del guion. Y en cuanto a la divulgación de nuestra profesión creo que es ¡tan importante!». ±

Encuentro entre el Colegio de Veterinarios y aemvet 2 ABRIL

El presidente y la vicepresidenta de nuestro Colegio, Armando Solís y María Muñiz, y el vocal económico del Colegio, Enrique Valverde, recibieron el pasado 2 de abril a una representación de la dirección de aemvet (Asociación Empresarial de Profesionales Veterinarios de Asturias) compuesta por Jorge Pascual, su presidente, Alfonso Llano y Begoña Gutiérrez. En el transcurso del encuentro conversaron sobre aspectos relevantes de la profesión, entre los que el futuro convenio

De izq. a dcha.: Alfonso Llano Terán, vocal de aemvet, Maria Muñiz, Armando Solís, Jorge Pablo Pascual Ribote, presidente de aemvet, Begoña Gutiérrez Ortega, Vicepresidente de aemvet, y Enrique Valverde.

colectivo nacional de centros sanitarios veterinarios mereció especial atención. El Colegio de Veterinarios avanza así en su política de Relaciones Institucionales y cohesión de la profesión. ±

hablé de la responsabilidad que conlleva tener una mascota, las diferentes necesidades nutricionales, sanitarias, de hábitat, de ejercicio según el tipo de especie, y por supuesto la importancia de darles cariño y de tratarlos como un miembro más de la familia. Como en mi Clínica La Granja tratamos también especies exóticas, aproveché para darles unas pequeñas explicaciones de mantenimiento de loros, tortugas, conejos, periquitos, verano 2019 veterinariae

7


actividades colegiales hámster... Los alumnos prestaron mucha atención e hicieron muchas preguntas. También di otra charla a la mañana siguiente a los alumnos de educación infantil; fue diferente, les llevé a mi tortuga de tierra, Margarita, que pesa 6 kg, es una tortuga africana leopardo(Pardalis), y a mi perrita teckel. Disfrutaron acariciando a los animalillos y jugando con ellos; les encantó. A modo de anécdota, a las charlas del primer día me lleve a la tortuga también, que defeca cada 20 días aproximadamente, y como se puso nerviosa por el cambio se le adelantó, y a última hora se puso a hacerlo de manera continua (como un elefante), y los alumnos y los profes no se lo podían creer, les resulto muy gracioso. ±

Convenio con caja Rural 10 ABRIL

De izqda. a dcha. Agustín Suárez Prendes, director en Oviedo de la Agencia Urbana 21, de Caja Rural, Armando Solís y Antonio Romero, subdirector general de Caja Rural de Asturias.

El Colegio de Veterinarios de Asturias y Caja Rural han firmado en la sede colegial un convenio de colaboración gracias al cual los veterinarios colegiados podrán acceder a condiciones especiales en los productos y servicios de la entidad bancaria. Este tipo de acuerdos forma parte de la política de apoyo al colegiado. ±

8

veterinariae número veintiuno

Más de 40 escolares de Somiedo toman conciencia acerca de la importancia del bienestar animal 12 ABRIL

El CP de Somiedo ha sido otro de los centros educativos en el que ha hecho una parada la campaña de concienciación sobre bienestar animal que nuestro Colegio dirige a escolares. El 12 de abril nuestra colega Nieves Ortega impartió una charla en este centro, específicamente adaptada al entorno rural y de Nieves estas palabras para Veterinariae: «El colegio de Somiedo cuenta con un total de 46 alumnos, número que tristemente se reduce cada año, fruto del imparable éxodo rural. La falta de trabajo para las familias y de Instituto para los jóvenes son los principales motivos por los que, cada año, perdemos unos cuantos miembros de nuestra concejo. Somiedo es sinónimo de mundo rural y convivencia con animales, de forma que el «Taller de bienestar animal y tenencia responsable de mascotas» despertó mucho interés desde el principio. La escuela normalmente programa muchas de sus actividades para todos los cursos de forma que al taller asistieron 41 niñas y niños de entre 3 y 14 años, lo que me supuso un reto para captar la atención de todas las edades. La jornada consistió en 3 partes: 1ª) Proyección adaptada al mundo rural, ya que la tenencia responsable de mascotas en este entorno difiere con un entorno urbano. Se insistió mucho en la medicina preventiva, la tenencia responsable, la alimentación adecuada, la esterilización y la sensibilidad hacia los animales. La presentación terminó con la proyección del bonito corto de dibujos animados de Pixar llamado «Kitbull», que expresa muy bien el maltrato animal. 2ª) Presentación por parte de los alumnos de sus mascotas en clase. Tuvimos la oportunidad de conocer un canario, una rosela, dos galápagos y una tortuga, un Labrador y un Border Collie. Los alumnos nos hablaron de su alimentación, sus cuidados y sus necesidades. 3ª) Taller de pasaportes de animales de compañía, donde los alumnos fueron veterinarios por un día, y rellenaron sus propios pasaportes, con foto de la mascota elegida, numero de microchip, vacunas y desparasitaciones. La jornada fue todo un éxito y los «guajes» aprendieron y compartieron conocimientos y sensibilidad. Agradezco la iniciativa del Colegio de Veterinarios de Asturias, ya que considero que la educación es la base del cambio y la concienciación». ±


actividades colegiales 27 ABRIL

Día Mundial Veterinario

Decálogo de prioridades de los veterinarios de Asturias Con motivo del Día Mundial Veterinario, que se celebra cada año el último sábado de abril, nuestro Colegio publica un Decálogo de prioridades que se trasladó a los políticos con vistas a los gobiernos que se formen tras las elecciones generales del domingo 28 de abril, y las posteriores autonómicas. Un documento cuyas reivindicaciones vienen a recordar la importancia del colectivo veterinario en nuestra sociedad, como responsables de la salud y bienestar de los animales, de la seguridad alimentaria, de la salud pública y de la protección del medio ambiente. Así, las demandas recogidas están elaboradas con el enfoque del concepto «One Health», una estrategia multidisciplinar mundial que persigue aumentar la comunicación y la colaboración en el cuidado de la salud de las personas, los animales y el medio ambiente, entendiendo que todas están ligadas entre sí. «One Health» defiende que cuidar la salud de los animales es proteger la salud de las personas. «Bajo esta perspectiva, conviene recordar que los veterinarios no sólo nos ocupamos de garantizar la salud, el bienestar y concienciar acerca de la tenencia responsable de animales, sino que controlamos las zoonosis, esto es, las enfermedades transmisibles de los animales al ser humano, así como la seguridad de los alimentos que consumimos», de acuerdo con las declaraciones del presidente del Colegio, Armando Solís. El Decálogo está encabezado por la principal reivindicación del colectivo veterinario a nivel nacional, que es su reconocimiento efectivo como profesión sanitaria, de manera que sea regulada como tal y los centros veterinarios se contemplen como establecimientos sanitarios. No hay que olvidar que la vigente Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias contempla como sanitarios las profesiones de médicos, veterinarios, farmacéuticos, odontólogos y especialistas en Ciencias de la Salud, entre otros. En Asturias existen en la actualidad cerca de un millar de veterinarios colegiados, el 45% especializados en grandes animales, o animales de abasto, el 35% en animales de compañía, el 8% son funcionarios y el resto se dedican a la investigación, a empresas del sector alimentario u otras posiciones. 1. Profesionales sanitarios: Reconocimiento pleno del veterinario como profesional sanitario, valorando así su función como garante de la Salud Pública y de toda la cadena alimentaria: «de la granja a la mesa»: un enfoque mundial

para asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos. 2. IVA veterinario: Rebaja del IVA de los servicios veterinarios. 3. Protección del empleo: Lucha contra la precariedad laboral y control del intrusismo. Paliar la saturación de la profesión derivada del exceso de facultades veterinarias en España. 4. Ley del medicamento y receta electrónica veterinaria: Desarrollo de una norma reguladora de la receta electrónica veterinaria. 5. Administración: Disminución de la carga burocrática que soporta el vete-

rinario, para permitir que su tiempo se invierta al máximo en su función como profesional sanitario. 6. Vacuna contra la rabia: Obligatoriedad de la vacuna antirrábica para perros, gatos y hurones en todas las Comunidades Autónomas sin excepción. 7. Chip para perros, gatos y hurones: Identificación con microchip obligatoria para todos los perros, gatos y hurones. 8. Bienestar animal: Aprobación de medidas que garanticen el Bienestar animal general, tanto en las granjas como para los animales de compañía, y la convivencia de mascotas con los ciudadanos. Un mayor bienestar en las granjas permite tener animales con mayor confort y salud, lo que incide en la calidad de los alimentos (One health). 9. Tenencia responsable de mascotas: Potenciar campañas de cocienciación y sensibilización para la tenencia Responsable de Mascotas, porque acudir al veterinario y cumplir sus recomendaciones es fundamental, no sólo para garantizar el bienestar del animal y de su familia, sino también la convivencia en el entorno en el que vive. Una sociedad concienciada acerca de la importancia de procurar bienestar a nuestros animales, desde el punto de vista sanitario y emocional, promueve una cómoda convivencia en su entorno. 10. Abandono Animal: Potenciar la adopción de animales de compañía para alcanzar el Abandono Animal Cero. ±

Charla de Esteban Iglesias en el Colegio Público de Educación Especial de Latores 13 MAYO

«Esteban, como siempre, resultó de maravilla —nos comenta Ana Iglesias— y nuestro alumnado disfrutó un montón. Muchísimas gracias». Y su sobrino Carlos Iglesias, veterinario también. ± verano 2019 veterinariae

9


actividades colegiales

Encuentro anual de colegiados jubilados y acompañantes 16 MAYO

Para mirar el pasado sin pesares y hablar del futuro sin recelos

Algunos partícipes del encuentro.

En el ambigú del Club de regatas.

En la comida de hermandad.

El tradicional encuentro de colegiados jubilados pone de relieve la importancia que otorgamos a un colectivo que representa nuestra memoria y aporta su experiencia a las inquietudes y cuestiones que afectan al ejercicio de la profesión. Este punto de encuentro, que ofrece cada año el Colegio de Veterinarios de Asturias, permite, además, mantener vínculos y disfrutar de un agradable tiempo entre colegas. La cita acoge a veterinarios jubilados con una persona acompañante y también sus viudas y viudos. En esta ocasión, el encuentro congregó a 30 personas en el Club de Regatas de Gijón y, entre los asistentes, se sorteó un tv Plasma —por deferencia de la compañía aseguradora ama— y un viaje de un fin de semana a la residencia vacacional de psn en Alicante, o en Oviedo. Asimismo, se entregó a todos los asistentes un pequeño obsequio por parte de Caja Rural de Asturias y ama. ±

10

veterinariae número veintiuno

Los sorteos finales.

¡Play again, Sam!


actividades colegiales 30 MAYO

serida y Colegio de Veterinarios contrastan pareceres Nuestro Presidente y Ramón Juste, Director del serida (Servicio de Investigación y Desarrollo Agroalimentario), se

reunieron para contrastar las posturas de ambas corporaciones ante las últimas plazas convocadas para el ingreso en la Administración a instancia del organismo que dirige. Asimismo analizaron el papel del veterinario en la modernización del sector agroalimentario y su participación en el I+D+i para la mejora de la productividad regional. Ramón Juste es Doctor en Veterinaria y posee una acreditada y extensa experiencia investigadora internacional.

La Feria de la Ascensión honra al «Veterinario Jubilado de 2019»

Francisco Menéndez Bescós

A propuesta del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios del Principado de Asturias, la Feria de La Ascensión rinde homenaje a los veterinarios de Asturias en la persona de Francisco Menéndez Bescós, natural de Pola de Somiedo y vecino de Oviedo. Orgulloso hijo de ganadero y comerciante, en su casa tenían un bar/ tienda y una importante ganadería con 100 animales de la raza Asturiana de los Valles. Su padre, Pepe el Molín, recibió en este mismo acto, en el año 1998, la distinción de «ganadero destacado» de

Llegué a Quirós con unas ganas enormes de comerme el mundo y trabajar, con la maleta llena de ilusiones» la mencionada raza. Estudió en los dominicos de Oviedo y tras suspender la reválida de cuarto su padre lo envió a completar sus estudios de bachillerato a Zaragoza. Su vocación por la ganadería y la veterinaria se la inculcaron sus padres, Pepe y Conchita, desde su infancia, licenciándose en la Facultad de Veterinaria de León en 1978. Cumplió el servicio militar en Madrid y tras una breve experiencia laboral en Galicia en una fábrica de piensos, con el consejo de su familia y su novia, después su mujer Nieves, también asturiana, en 1979 regresa a nuestra región como veterinario libre en los Valles del Trubia. «Llegué a Quirós con unas ganas enormes de comerme el mundo y trabajar, con la maleta llena de ilusiones». Con unos objetivos muy claros, como eran la sanidad animal y mejorar la genética de la cabaña bovina quirosana, realizó los circuitos de inseminación, clínica, partos, cesáreas, etc., en pueblos en los que incluso no había luz todavía. Continuando su labor en esta zona de Asturias se presentó al examen de interinos siendo nombrado director del Matadero de Pra-

El premiado, nuestro presidente y Luis Pacho Ferreras, concejal del ayuntamiento de Oviedo.

via. Después ejerció como veterinario de salud pública en Grado, encargándose del famoso asunto de los quesos de Afuega’l Pitu que se vendían en el mercado. Una enfermedad de corazón a sus 37 años le mantuvo alejado de la profesión durante dos años; y tras un año de estudio obtuvo por oposición la plaza de «Veterinario de Salud Pública del Municipio de Oviedo», en 1990, en la que, con sus tres compañeros, llevó a cabo, entre otras labores, la inspección de todas las carnicerías, pescaderías, supermercados y bares y restaurantes del concejo. Impartió clases en la Escuela de Hostelería de la ciudad, cuando ésta estaba ubicada en el Campo

San Francisco, clases en algún máster, y muchas charlas y conferencias en los centros sociales destacando siempre la importancia de «la manipulación de los alimentos, además de su compromiso con los animales a través de su relación con la plataforma ciudadana pro-animales creada en el 2004, con implicación también del Colegio Oficial de Veterinarios, y su importante participación en la «campaña para esterilizar a las gatas callejeras». Hoy Paco disfruta de una merecida jubilación en compañía de sus mujer, sus dos hijas, y no podemos, ni debemos, olvidar su queridísima nieta; disfrutando también de la ciudad de Oviedo, su ciudad de adopción, en la que también desarrolla una labor social con la colaboración en el comedor social de las Siervas de Jesús. ± verano 2019 veterinariae

11


actividades colegiales

Cumbre del Colegio de Veterinarios y del Colegio de Farmacéuticos de Asturias. Solís y González-Villamil 13 JUNIO

La receta electrónica para medicamentos veterinarios Nuestro Colegio de Asturias ha puesto en marcha, tras un período de pruebas, su propia plataforma de Receta Electrónica, que facilitará el trabajo de los profesionales al tiempo que mejorará la rapidez en la trazabilidad y el registro de prescripciones de antibióticos a animales productores de alimentos. La plataforma ha sido presentada en rueda de prensa por el presidente del Colegio de Veterinarios de Asturias, Armando Solís, y la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Asturias, Belén González-Villamil. La puesta en marcha de la plataforma de Receta Electrónica Veterinaria del Principado de Asturias (revepa) es de especial importancia en el Principado, toda vez que Asturias es, con cerca de 17.000 explotaciones bovinas, la cuarta Comunidad Autónoma española con mayor censo de vacuno de leche y la quinta en cuanto a vacuno de carne. En palabras del Presidente: «La puesta en marcha de revepa es una gran noticia pues, tras casi tres años de trabajo, tenemos una herramienta con garantías para notificar al Ministerio de Agricultura las prescripciones de antibióticos en animales productores de alimentos, así como emitir recetas electrónicas veterinarias, conforme a la normativa estatal de firma electrónica reconocida. Su uso también impactará en la reducción del consumo de papel por parte del sector, lo cual es, igualmente, positivo». Y es que revepa es un sistema informático integral para la prescripción, dispensación y uso del medicamento veterinario, que además permite llevar la mayor parte de los libros de registro de tratamientos medicamentosos en explotaciones ganaderas y transmitir a presvet (la plataforma del Ministerio de Agricultura) las prescripciones de antibióticos en animales productores de alimentos. La implantación de la receta electrónica veterinaria supone un avance importante en beneficio de la salud animal y humana que facilitará un mejor control de los medicamentos veterinarios. A través de la dispensación, los farmacéuticos tienen un papel clave para asegurar la correcta utilización de los medicamentos veterinarios. Los Colegios Oficiales de Veterinarios y de Farmacéuticos de Asturias firmarán

12

veterinariae número veintiuno

• La puesta en marcha de revepa, la plataforma de receta electrónica veterinaria del Colegio de Veterinarios de Asturias, mejorará la agilidad en la trazabilidad de los medicamentos veterinarios y el registro de prescripciones de antibióticos a animales productores de alimentos. • Asturias es, con cerca de 17.000 explotaciones bovinas, la cuarta ccaa española con mayor censo de vacuno

de leche, y la quinta en cuanto a vacuno de carne. • Además de las ventajas para veterinarios, dispensadores y titulares de animales, la medida impactará en la reducción del consumo de papel por el sector. • Veterinarios y farmacéuticos asturianos suscribirán un acuerdo marco para integrar la plataforma veterinaria en el Nodo de Servicios Farmacéuticos.

La puesta en marcha de revepa es una gran noticia pues, tras casi tres años de trabajo, tenemos una herramienta con garantías para notificar al Ministerio de Agricultura las prescripciones de antibióticos en animales productores de alimentos, así como emitir recetas electrónicas veterinarias, conforme a la normativa estatal de firma electrónica reconocida. Su uso también impactará en la reducción del consumo de papel por parte del sector, lo cual es, igualmente, positivo.

un convenio marco de colaboración para el despliegue de revepa en las farmacias del Principado, desarrollando la conectividad con revepa desde el nodo de servicios Colegiales e integrando sus funcionalidades con las herramientas de los programas de gestión de cada farmacia. El Colegio de Farmacéuticos cuenta con una amplia experiencia tecnológica y de gestión tras el desarrollo y despliegue de los sistemas que dan soporte a la dispensación de la receta Electrónica a los ciudadanos del Principado. También dispone de una red privada cifrada de comunicaciones que garantiza la confidencialidad y seguridad en la transmisión de la información sanitaria. El Colegio de Veterinarios de Asturias ha liderado la creación y puesta en marcha de este proyecto, consciente de las múltiples ventajas que ofrece tanto a los colegiados veterinarios como a las farmacias y otros dispensadores de

medicamentos veterinarios, así como a los propios ganaderos e incluso dueños de animales de compañía. Sin olvidar el evidente beneficio medioambiental, al impactar directamente en la reducción de consumo de papel por el sector. La Secretaría del Colegio de Veterinarios será la encargada de coordinar con los colegiados los requisitos necesarios para hacer uso de revepa. ¿Cuáles son las principales ventajas de la puesta en marcha de revepa? Para los veterinarios: • La digitalización de la receta palía los problemas diarios del veterinario prescriptor, pues además de recoger datos y almacenarlos, custodia las recetas y rellena automáticamente la mayor parte del libro de tratamientos veterinarios. • Vuelca datos de forma automática en presvet, notificando al Ministerio


de Agricultura las prescripciones veterinarias de antibióticos destinados a animales productores de alimentos para el consumo humano. • Ahorra trámites, es de fácil de uso, inmediata (pues no precisa imprimir las recetas), facilita su registro y permitirá gestionar el botiquín veterinario • Posibilita trabajar en equipos veterinarios, pudiendo acceder a las recetas emitidas por otros compañeros de grupo • Posibilita dar de alta en la plataforma al ganadero • Dispone de un apartado de comunicaciones donde se irán informando de

todas las novedades o noticias de interés profesional, así como cambios en las normativas de índole veterinaria de la Administración del Principado de Asturias. Para el centro dispensador: • Pueden dispensar cualquier receta emitida y firmada por un veterinario colegiado prescriptor que se encuentre en el sistema • Acceder de forma rápida y cómoda a través de la combinación de filtros de consultas, a su histórico de recetas dispensadas. • Entregar al ganadero copia impresa de la receta, si éste así lo requiere. Se evita así la necesidad de conservar una copia física del documento, pues siempre estará almacenado en digital, pudiendo acceder al documento legal cuando sea necesario.

formación continuada «Pododermatitis en animales de compañía ¿por qué son tan difíciles de resolver? Sesión interactiva a través de casos clínicos» 6 ABRIL

Ponente: Isabel Centeno Eizaguirre Directora del centro especializado en dermatología Dermasturvet. Especialista Europea en Dermatología por la esavs y miembro del Comité Científico de Avepa en Dermatología. ±

«Flexibilidad en la aplicación del reglamento de higiene» 25 ABRIL

Ponente: José Ignacio Altolaguirre Bernácer Jefe del Servicio de Riesgos Ambientales y Alimentarios, Agencia de Sanidad Ambiental y Consumo. Consejería de Sanidad del Principado de Asturias. ±

Para el ganadero / titular del animal: • Acceder a todas las recetas que le hayan sido emitidas de forma automática, en cuestión de segundos, sin necesidad almacenar las copias en papel de las mismas. • Al tener todas las recetas emitidas en formato electrónico, accederán también a los tratamientos y medicamentos incluidos en el mismo, pudiendo anotar en revepa todos los tratamientos, cantidades, fechas e identificaciones de animales que se han ido realizando en la explotación. • Consultar tratamientos y supresiones. ± verano 2019 veterinariae

13


formación continuada

«Seguridad Alimentaria en el marco del mercado global» 3 MAYO

Ponente: Marta Mourelle Estébanez Licenciada en Veterinaria, en Bromatología Sanidad y Tecnología de los Alimentos, por la Universidad de León, realizó su doctorado en la Universidad de Santiago de Compostela. Es miembro de la Sociedad Española de Microbiología, grupo de alimentos; de la asociación de Científicos y Tecnólogos de alimentos de Castilla y León, y de la Sociedad Española de Dietética y Nutrición. Actualmente ocupa el cargo de directora de Calidad de Laboratorio, Consultoría y Formación de Micral Análisis Alimentario S. L. La sesión tenía como objeto divulgar las exigencias actuales de la industria alimentaria para la comercialización de sus productos, en cuanto a los requisitos legales y comerciales en los diferentes mercados mundiales. Mourelle trató de dar respuesta a preguntas variadas. Así, la sesión permitió reflexionar sobre el cumplimiento del Reglamento Europeo para la comercialización de sus productos, organismos responsables del establecimiento de los requisitos necesarios dentro del ámbito de la seguridad

alimentaria o la integración de todos los sistemas de calidad. La charla estaba especialmente dirigida a técnicos de calidad de la industria y también a consultores que implantan sistemas de calidad, así como a inspectores de Salud Pública. ±

Abordaje de las enfermedades cardíacas caninas más frecuentes 4 MAYO

Germán Santamarina Pernas Licenciado en Veterinaria en la Facultad de Veterinaria de Lugo de la Universidad de Santiago de Compostela en 1989, obtuvo el título de Doctor en Veterinaria en la misma Universidad en 1993. Ha realizado estancias formativas en el campo de la Cardiología y la Medicina Interna en

las facultades de Davis (eeuu), Bolonia (Italia), Alfort (Francia) y Lyon (Francia). Acreditado avepa en Medicina Interna y Cardiología. En la actualidad es Profesor Titular de Clínica Médica Veterinaria en el Departamento de Anatomía, Producción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias de la Facultad de Veterinaria de Lugo de la usc y desarrolla su actividad clínico-asistencial en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Veterinario Universitario Rof Codina. ±

14

veterinariae número veintiuno


verano 2019 veterinariae

15


formación continuada

tercer premio ignacio menes 2018

Tumor de células gigantes en el maxilar de una perra a partir de un caso clínico Hospital Veterinario Ivet Ribadesella

Introducción Los tumores orales son neoplasias que crecen desde la encía, mucosa labial o bucal, tonsilas, lengua o periodonto. En perros la boca es el cuarto lugar más representativo en cuanto a aparición de tumores, siendo un 6% del total. Dentro de estos, los más frecuentes son épulis, carcinomas de células escamosas, fibrosarcomas y melanomas malignos [1, 2, 3, 4, 5, 6]. Existen varios factores que predisponen a la aparición de tumores orales como son la edad (perros >6años mayor predisposición), el sexo (mayor predisposición en machos que en hembras), la pigmentación de las mucosas y la raza (mayor frecuencia en Cocker Spaniel, Caniche, Labrador, Husky, Golden, Pointer, Pastor Alemán, San Bernardo y Bóxer) [2, 5, 6}. Los épulis son el tipo de tumor oral benigno más frecuente, representando el 30% del total. Tienen su origen en el ligamento periodontal del diente y se agrupan en tres grandes grupos: fibromatosos, osificantes y acantomatosos [1, 2, 3, 4]. Los épulis o ameloblastomas acantomatosos, a pesar de ser benignos, tienen cualidades de malignidad, ya que producen una fuerte invasión a nivel local y lisis ósea, sin llegar a provocar metástasis. Este tipo de neoplasias representan el 40% de los épulis en perros y aparecen con mayor frecuencia en incisivos y caninos inferiores y superiores y en el cuarto premolar superior (108 y 208) [3, 7]. Los tumores orales de células gigantes son un tipo de épuli acantomatoso muy poco frecuente, con muy pocos reporte en medicina veterinaria sobre su comportamiento biológico, aunque se sabe que tiene una alta capacidad infiltrativa en el hueso adyacente [1]. El tratamiento de elección para este tipo de tumores es la extirpación quirúrgica agresiva, con el fin de evitar recidivas locales. En la actualidad, se recomienda el uso de radioterapia en combinación con la cirugía, aunque existe el riesgo de una inducción tardía de sarcomas y carcinomas hasta en un 10% de los casos [1]. La quimioterapia sistémica no está indicada en este tipo de neoplasias puesto que no producen diseminación celular por el organismo. En

16

veterinariae número veintiuno

un estudio actual, se han obtenido buenos resultados en la utilización de bleomicina intralesional [8].

Descripción En este trabajo se aborda el tratamiento de un tumor de células gigantes en el maxilar de Ela, una perra castrada de 6 años y raza Labradoodle, a través de un caso clínico. La perra se encuentra en perfecto estado de vacunación y desparasitación. Ela se presenta en nuestro Hospital por la presencia de descarga nasal verdosa por la narina izquierda de dos días de evolución, sin más sintomatología respiratoria ni antecedentes de toses ni estornudos. Examen clínico En la exploración general no se encuentran cambios respecto a la normalidad a excepción de un hinchazón en la encía y el paladar duro a la altura del penúltimo premolar (207) [7]. En relación con esto, se aprecia una presencia de sarro anormal con respecto a la otra maxila tanto en los dos últimos premolares como en el primer molar. En la palpación del paladar hay cierta dureza y dolor, requiriendo una anestesia general para una exploración en profundidad. En un principio, la historia y el examen clínico, nos lleva a pensar en un proceso inflamatorio secundario al estado de la muela, por lo que se instaura tratamiento con cefalexina 22mg/kg bid y firocoxib 5mg/kg sid. Además, se procede a la realización de una limpieza bucal con extracción del premolar 208 y, posteriormente, a la

1 Fig. 1. Aspecto de la masa anterior a pruebas diagnósticas

limpieza del defecto mediante flushing. Al realizar el lavado a presión, se extrae una masa no adherida de 1 × 0,7cm situada entre el paladar y los cornetes, que es enviada a anatomía patológica con diagnóstico de Épuli de células gigantes. Ela se mantiene con tratamiento antibiótico durante 15 días para, posteriormente, revisar el paladar. En la revisión, la perra continúa contenta, sin descarga nasal y sin historia de estornudos. En la exploración se mantiene presente la inflamación en la zona del paladar duro, desde la parte caudal de 206 hasta la parte rostral de 208 (fig. 1). Diagnóstico Al no haber regresión de la inflamación se procede a la realización de radiografías simples mediante proyecciones ventrodorsal y latero-lateral oblicua (fig. 2 y 3). En ellas se observa una masa de tejido blando que va desde el premolar 205 hasta hasta el primer molar (209) y medialmente hasta prácticamente el borde de la incisura palatina. Se toma muestra mediante aaf para su diagnóstico en el laboratorio, siendo éste de Épuli acantomatoso de células gigantes (fig. 4). Una vez obtenemos un diagnóstico definitivo, se remite al animal para la realización de pruebas diagnósticas más precisas con el fin de obtener toda la información necesaria para llevar a cabo la extirpación quirúrgica de la masa. A través del tac se observa una masa centrada en el paladar duro izquierdo y creciendo hacia ventral y dorsal en la propia fosa nasal entre el 205 y el 210, lisis extensa de cornetes y del hueso palatino en el aspecto izquierdo y lisis del hueso maxilar y cigomático izquierdo, con unas medidas aproximadas de 4,5 cm de largo, 2,6 cm de ancho y 3,1 cm de alto. La masa capta contraste de manera heterogénea, con mineralización distrófica. Se observan los gánglios linfáticos submandibulares y retrofaríngeos mediales izquierdos levemente aumentados respecto al resto. Esto lleva al diagnóstico de una neoplasia que afecta a la porción izquierda del paladar duro, llegando a invadir la fosa nasal y el hueso cigomático del mismo lado (fig. 5 y 6).


formación continuada / tercer premio ignacio menes 2018 En el estadiaje previo a la cirugía se realizan radiografías torácicas en las tres proyecciones, hematología, bioquímicas sanguíneas, urianálisis y ecografía abdominal, siendo todo ello normal.

Fig 2 y 3. Radiografía ventrodorsal y latero-lateral oblicua. Fig 4. Épuli acantomatoso de células gigantes Fig 5 y 6. Imagenes de TAC en corte transversal y sagital.

2

4

3

5

Procedimiento quirúrgico Con todos los datos obtenidos se procede a la extirpación quirúrgica de la masa. En este caso, la técnica elegida fue la hemimaxilectomia central subtotal, que involucra la escisión de la maxila desde el colmillo, incluyendo también la parte del hueso zigomático afectada. En la anestesia de Ela usamos nuestro protocolo habitual, ya que las pruebas

6

GRUPO DE PREPARACIÓN DE OPOSICIONES Pruebas en preparación (turnos separados)

información adicional e inscripciones:

edvijil@yahoo.es / Tel. 617 22 48 53 www.oposicionesveterinaria.es

• Asturias: 17 plazas libres OEP 2017. Incluye lista de interinos • Administración General del Estado: - * Cuerpo Nacional Veterinario (CNV): 46 plazas OEP 2018 + 54 plazas OEP 2019 + OEP Brexit - Veterinarios Titulares del Estado: 5 plazas OEP 2018 + 7 plazas OEP 2019. - Ayudantes de Sanidad Exterior: 10 plazas OEP 2018 + 27 plazas OEP 2019. • DISPONIBLES TEMARIOS RESTO DE OPOSICIONES DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS

• Desarrollo de las clases CNV: — Explicación, entrega y actualización de un grupo de Temas afines entre sí. — Elaboración y entrega de varios supuestos de preguntas relacionadas pero no coincidentes sobre dicho grupo de Temas, de cara al 1er ejercicio escrito. — Elaboración y entrega del guión-resumen que debe emplearse para el ejercicio oral de dichos Temas (3er ejercicio), así como la práctica individualizada de dicho examen oral. — Resolución de casos prácticos sobre los Temas explicados en la quincena anterior (4º ejercicio).

Características del grupo

Últimos resultados (orden cronológico)

• Equipo de preparación: 2 funcionarios de carrera del Principado de Asturias + 2 funcionarios del CNV bajo la coordinación de Eduardo Vijil. • Temarios completos, actualizados y con © propio; Test; Guión-resumen de cada Tema; Casos prácticos. • Sede las clases: Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias (Plaza de América, 10. Oviedo) • Periodicidad quincenal (viernes tarde y sábado mañana). • Condiciones preferenciales colegiados. • Desarrollo de las clases Asturias: — Explicación de un grupo de 5-7 Temas por sesión. — Ejercicio Test y Práctico acerca de los Temas explicados en la clase anterior (1er y 2º exámenes). — Elaboración del guión-resumen de cada Tema y de sus combinaciones, de cara al ejercicio escrito que contiene la Convocatoria (3er examen). — Sesiones recapitulatorias cada 4 clases.

• Aragón 2018-19 (final): 10 de 10 aprobados (nº 1 incluido). • Veterinarios Titulares del Estado 2017-18 (final): 3 de 8 aprobados. • La Rioja 2018-19 (final): 2 de 2 aprobados (nº 1 incluido). • Cuerpo Nacional Veterinario 2017-18 (final): 15 de 40 aprobados. • Cuerpo Nacional Veterinario 2016-17 (final): 11 de 28 aprobados (nº 1 incluido). • Ayudantes de Inspección 2016-17 (final): 5 de 10 aprobados. • Valencia Salud Pública 2016-17 (final): 44 de 123 aprobados. • Veterinarios Titulares del Estado 2016-17 (final): 4 de 6 aprobados. • Aragón 2016-17 (final): 13 de 16 aprobados (nº 1 incluido). • Navarra Salud 2016-17 (final): 4 de 6 aprobados. • Cantabria 2016-17 (final): 12 de 20 aprobados. • Comunidad de Madrid 2016 (final): 18 de 43 aprobados. • Técnicos de Inspección 2015-16 (final): 4 de 8 aprobados. verano 2019 veterinariae

17


formación continuada / tercer premio ignacio menes 2018 preanestésicas eran normales. En la pre-anestesia administramos dexmedetomidina (5µg/kg) junto con metadona (0,3mg/k g) iv (además de cefalexina 22mg/ kg iv y meloxicam 0,2mg/kg sc), inducimos con propofol (1mg/kg) y mantenemos con Isoflorano y oxígeno al 100%. Además, se administra fentanilo (5µg/ kg cada 30 minutos y se mantiene una infusión continua de dexmedetomidina (1µg/ kg/h) durante toda la cirugía. Se realiza bloqueo de los nervios infraorbitario y mentoniano con bupivacaína 0,5% (0,2ml/kg), con un objetivo analgésico intraquirúrgico y postquirúrgico [9]. Para la realización de este tipo de cirugías hay que tener en cuenta varios aspectos anatómicos importantes. El

7

aporte sanguíneo de la maxila proviene de la arteria carótida común, que da lugar a las arterias palatinas mayores y menores. La arteria palatina mayor emerge del foramen palatino mayor, localizado a nivel del borde caudal del 4º premolar superior, y se dirige rostralmente, entre la línea media y la arcada dental. Las arterias palatinas derecha e izquierda se anastomosan caudalmente a los incisivos. Las arterias palatinas menores entran en la cavidad oral caudalmente al último molar (fig. 7) [2, 7, 10, 11]. También debemos tener en cuenta las desembocaduras de los conductos de las glándulas salivares. El conducto de la glándula parótida tiene su papila en la mucosa labial a nivel del 4º premolar (208). El conducto de la glándula cigomática desemboca un centímetro por detrás de la papila parótida, a nivel del último molar superior (210) [2,7,10,11]. Se posiciona al paciente en decúbito lateral, se rasura toda la cara, de línea medial dorsal a línea media ventral, y se limpia asépticamente. Colocamos varias gasas a la altura de la glotis para evitar un posible aspirado de líquidos. Fig 7. Vascularización maxilar. Fig 8 y 9. Incisión y desbridamiento de la mucosa y osteotomía maxilar. Fig. 10. Exposición del área de los cornetes nasales tras extracción y limpieza. Fig. 11. Colocación de suturas previas al cierre final de la submucosa. Fig. 12. Cierre de mucosa mediante puntos en X.

Se comienza con una incisión de la mucosa oral en la unión labio-gingival, desde la porción caudal del colmillo hasta el último molar y, al menos, a un centímetro del borde del tumor. Medialmente se realiza una segunda incisión por el mucoperiostia del paladar duro en su línea media. Están dos incisiones se hacen comunicar por delante del primer premolar y por detrás del último molar (fig.8). Se desbrida toda la mucosa y submucosa labial. Se liga tanto la arteria palatina mayor como la arteria maxilar para evitar un sangrado profuso. Se localizan los conductos de Stenon y de la glándula cigomática para respetarlos y reposicionarlos en el colgajo labial que haremos posteriormente. Una vez hecho todo esto, se realiza una osteotomía, aproximadamente un centímetro dorsal a las raíces dentarias siguiendo las líneas de incisión anteriores (fig. 9). En nuestro caso extirpamos el hueso palatino junto con parte del hueso zigomático y exponemos los cornetes nasales para comprobar si hay invasión tumoral. Ela tenía gran parte de los cornetes afectados por lo que son extraídos. Posteriormente se realiza limpieza del con ssf (fig. 10). Por último, reparamos el defecto mediante colgajo con una técnica de sutura en doble capa. Para ello, separamos la mucosa labial y palatina de la submocosa con el fin de unir primero la submucosa labial y palatina por un lado y en una segunda capa las mucosas de ambas partes.

9

10

8

11

18

veterinariae número veintiuno

12


verano 2019 veterinariae

19


formación continuada / tercer premio ignacio menes 2018 Colocamos todas las suturas entre ambas submucosas previamente a hacer el cierre definitivo (Fig. 11) y, posteriormente, aposicionamos la mucosa con puntos en X (Fig. 12). Las suturas utilizadas son de material monofilamento sintético (polidioxanona 3/0), puesto que disminuye la reacción tisular [2, 10]. Este tipo de procedimientos son altamente dolorosos por lo que Ela es hospitalizada durante las 48 horas posteriores a la cirugía. En las primeras 24 horas se mantiene al animal con una infusión continua de dexmedetomidina (1µg/kg/h), además de metadona (0,3mg/kg cada 4horas iv), meloxicam (0,1mg/kg/sid sc) y cefalexina (22mg/kg tid iv). Pasadas 48 horas recibe el alta hospitalaria con cefalexina (22mg/ kg bid oral) y firocoxib (5mg/kg sid oral) durante 6 días y buprenorfina (15µg/kg tid oral) durante 4 días. A los 10 días se realiza la primera revisión y se retiran los puntos, recibiendo el alta definitiva.

todas ellas sin signos de recidivas. El aspecto estético de la cara de Ela no se ha visto deformado tras la cirugía puesto que, aún siendo cirugías muy agresivas, no deben ser rechazadas por una mera cuestión estética. Normalmente, los épulis son un tipo de neoplasias que proliferan del ligamento periodontal hacia la cavidad bucal, por lo que su diagnóstico no suele resultar complicado. La dificultad de este caso fue la presencia de una masa situada en la cara interna del paladar duro, invadiendo la fosa nasal, en la cual su diagnóstico fue más complicado, precisándose de pruebas diagnósticas avanzadas. Además el tratamiento quirúrgico en este tipo de tumores es muy invasivo y, por tanto, mucho más dificultoso. 14

Discusión La masa extirpada (fig. 13) se envía al laboratorio para su examen histopatológico, con un diagnóstico final de tumor de células gigantes (tipo de épuli acantomatoso), neoplasia de estirpe conjuntiva, con capacidad localmente invasiva que, en todo caso, requiere una cirugía agresiva para evitar recidivas. Fig. 13. Masa extraída antes de envío a AP. Fig. 14 y 15. Aspecto de Ela al mes y a los tres meses post-cirugía. Fig. 16. Aspecto de la mucosa oral de Ela tres meses post-cirugía.

15

13

16

En la actualidad, existe poca bibliografía acerca de este tipo de tumores en medicina veterinaria. En medicina humana podemos encontrar varios reportes sobre este tipo de neoplasias. También se denominan osteoblastomas e histológicamente exhibe dos componentes clásicos: las células estromales mononucleadas, alargadas u ovoides, de núcleos grandes y las células gigantes multinucleadas, al igual

que nuestro caso. Aunque la patogénesis del osteoblastoma de la cavidad oral es todavía incierta, irritantes locales, la placa bacteriana, cirugía periodontal, prótesis mal ajustadas, restauraciones desbordantes y extracciones dentales se han sugerido como factores etiológicos12. En el caso de Ela la extirpación quirúrgica fue definitiva. Se hicieron revisiones al mes, a los tres meses y a los seis,

20

veterinariae número veintiuno

Bibliografía [1] aveaca.org [internet]. Buracco P. Diagnóstico y tratamiento de los tumores más importantes de la boca del perro y del gato. Septiebre de 2014. [Citado 20 de Septiembre 2014]. Disponible en: http:// www.aveaca.org.ar/. [2] seove [internet]. García F. Cirugía oncológica oral en perro. Diciembre 2009. [Citado 20 diciembre 2009]. Disponible en: http://www.seove.com/. [3] Quiroga AL, Gutiérrez Silva M, Tapia Ercoli M. Ameloblastoma acantomatoso en un perro: reporte de un caso. Rev: ces Medicina Zootécnica. 2016; Vol II (I): 110-115. [4] Das S, Nath BK, Alim MA, Sikder S, Pollob MS. Acanthomatosus ameloblastoma in a female Spitz dog with rare atypical histomorphology: A case study, Vet World 2013; 6 (4): 219-222. [5] Munday J, Löhr C, Kiupel M. Tumor of the alimentary tract. En: Meutes D, Tumors in Domestic Animals. 1ª Edición; 2016. p. 500-544. [6] Lassara M, David A. Enfermedad Dental. Vet Focus. 2012; 22(3): 10-16. [7] Hadek R. Oral Cavity. En: Evans HE, de Lahunta A. Miller´s Anatomy in Dog. 4ªEd. Elsevier; 2013. p. 281-290. [8] Kelly J, Belding B, Schaefer A. Acanthomatosus ameloblastoma in dog traeted eith intralesional bleomycin. Vet Comp Oncology. 2010; (8): 81-86. [9] Martínez F. Blocks of the Head. En: Lecher P, Covey-Crump G, Martínez F. Hadbook of Small Animal Regional Anesthesia and Analgesia. Techniques. 1ª Edición; 2016. p. 42-43. [10] Hedlund C. Cirugía de la cavidad bucal y orofaringe. En: Fossum T, Hedlund C, Johnson A, Seim H, Willard M et al. Cirugía en Pequeños Animales. 2ª Edición España. Inter-Médica; 2014. p.292-321. [11] Franch J, López C. Abordaje quirúrgico al hueso de la maxila. En: Franch J, López C. Atlas de abordajes quirúrgicos en traumatología. Multimedice Ediciones Veterinarias; 2017. p.14-21. [12] Vázquez-Piñeiro MT, González-Bereijo JN, Niembro de Rasche E. Granuloma periférico de células gigantes: caso clínico y revisión de la literatura. RCOE. 2002; 7 (2): 201-206. ±


nuevas colegiaturas Mejor que estar solas es estar bien acompañadas, es decir, bien colegiadas Desirée de la Iglesia Soy Desirée de la Iglesia, me licencié en Medicina Veterinaria en 2007 por la Universidad Alfonso X el Sabio en Madrid. Realicé el Máster de Medicina y cirugía en animales exóticos de Improve Ibérica y soy primatóloga por la Universidad de Barcelona. Durante mi

W El lorito se llama Rebeca; en Fuente el Saz. R Desiréé con su Fly en el río Tiétar.

carrera profesional he compatibilizado el trabajo en clínica veterinaria y el trabajo en proyectos de conservación de diferentes especies animales en peligro de extinción. Mi último trabajo fue en Inglaterra. Actualmente trabajo en Llanes, clínica veterinaria Saro. Mi compañero es Fly, Border collie que ayuda en la recuperación de los animales que llevo a casa.» ±

Karen González Shorter Soy de Avilés (Asturias) estudié la carrera en la facultad de Veterinaria de León, que comencé en el 2013 y finalicé en el 2018. De las asignaturas que más interesantes me parecían eran Patología Médica y Cirugía. Actualmente estoy desempleada pero realizando distinto tipo de prácticas y cursos para aumentar mis conocimientos. En mi tiempo libre me gusta hacer rutas e ir al monte y a la playa con mis animales.» ± P Karen con Selva en las inmediaciones del campo de atletismo Yago Lamela, en Avilés. verano 2019 veterinariae

21


fuera de hora

Germán José Yanes Alonso ¿Para qué despertar si lo que deseo está en mis sueños?

22

veterinariae número veintiuno

por Emilio Mesa «Soy natural de Vegadeo aunque afincado desde hace más de 20 años en Tapia de Casariego. Estudié veterinaria en la Universidad de León en la década de los 80 y trabajo en las Campañas de Saneamiento Ganadero; después de trabajar una campaña en la provincia de La Coruña me incorporé a las de Asturias en las que sigo, ahora como veterinario de campo de la empresa Tragsatec en el occidente de Asturias. Me aficioné a la fotografía con la compra de una cámara reflex con uno de mis primeros sueldos, en poco tiempo me picó el gusanillo del revelado fotográfico y poco a poco me hice con un laboratorio de revelado doméstico en un

Vista desde Tapia de Casariego hacia el noroeste; en primer plano el barrio de La Reburdia y en el fondo la mayor parte de la costa lucense. TS Barcos moliceiros en la Ría de Aveiro. «Los barcos moliceiros se utilizaban antaño para la recogida de algas (moliça)».

cuarto de baño de la casa de mis padres. Hasta ese momento llegar a tener una fotografía en papel suponía una espera de varios días, incluso semanas y el laboratorio doméstico acortó esos plazos y me permitió resultados aunque no inmediatos sí rápidos y a través de un proceso que controlas desde el primer paso, la toma, hasta que aparece la fotografía en el papel. Un proceso laborioso y delicado


Vista hacia el norte en un atardecer desde la Vega de Urriellu. P Descenso por el Argallo Congosto desde Collado Jermoso hacia Cordiñanes de Valdeón en el Macizo Central de Picos de Europa. U En Arnedo, La Rioja, el 15 de abril de 2019.

pero que te atrapa desde el momento en que casi por arte de magia aparece la primera imagen en la cubeta de revelado. Con la etapa digital todo es mucho más fácil, limpio, rápido y casi tan divertido como la época del revelado químico. El primer contacto con la montaña lo tuve gracias a Fidel, un buen amigo y experimentado montañero que me llevó a mis primeras travesías por Gredos y parte de la montaña asturiana. Después de unos años recuperé la afición con otro amigo que me incorporó a su grupo con el que compartí rutas y ascensiones inolvidables. En la actualidad dispongo de menos tiempo para «ir de monte» con cierta regularidad pero siempre encontramos el momento de juntarnos unos cuantos para ir a la montaña un par de veces al año». Uno indaga en las páginas virtuales de «porlopindio», y la galería Flickr, y descubre la talla enorme de Germán Yanes, como fotógrafo y montañero. Por eso acudimos a él para traer acá una muestra de su arte: fotos del año 2018 relacionadas con el mar y con la montaña, además de una filosófica que lo resume todo. Y con su permiso utilizamos para la portada de la revista la imagen de un montañero en ruta hacia Collado Jermoso, en el Macizo Central de Picos de Europa, desde el paso conocido como Tiro Casares en la ruta que va desde la Vega de Urriellu. ± verano 2019 veterinariae

23


SERVICIOS AL COLEGIADO

1

Gestiones Secretaria Colegial

2

Asesoría Jurídica

3

Asesoría Fiscal

4

Seguro RCP

5

Seguro Vida

6

Seguro Accidente

7

Seguro Auxilio Defunción

8

Seguro Decesos

9

Seguro Joven

10

Gestión Identificación Animales de Compañía (RIAPA)

11

Gestión Identificación Équidos (RIAPA)

12

13

17

Clínicas Veterinarias de Calidad - Inspección - Censo - Acreditación

18

Cruz Veterinaria – Marca Registrada - Pago Aplazado sin Intereses

19

Premios Científicos Ignacio Menes. - Dotación 3.000 ¤

20

Actos de San Francisco - Insignia de Plata (25 años colegiados) + Reloj - Insignia de Oro (50 años colegiados) + Reloj - Recién Jubilados - Nuevos Colegiados - Cena + Fiesta + Sorteo regalos

21

Fiesta Infantil Navidad - Actuación - Regalos - Merienda

22

Reunión Veterinarios Jubilados - Comida + Regalos

23

Reunión Anual Colegiados Zona Oriente - Cena

24

Reunión Anual Colegiados Zona Occidente - Cena

25

Reunión Anual Colegiados Zona Suroccidente - Cena

Plataforma Receta Electrónica (REVEPA)

Formación Continuada de Todas las Disciplinas Veterinarias Descuento 50% colegiados Descuento 100% parados

14

Revista Veterinariae (trimestral)

15

Revista Información Veterinaria (trimestral)

16

Boletin Colegial (quincenal)

26

Agenda personalizada


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.