Veterinariae 19/2019

Page 1

veterinariae

/ Nº 19 / Invierno / 2019 / «Cuando la tripulación y el capitán están cordialmente compenetrados, ni un temporal lanza la nave contra los acantilados» (Together, Kipling)

I+D+i + San Francisco de Asís Reciente sentencia (28-01-2019) condenatoria a un particular, por intrusismo y por la falsificación del sello y firma de una veterinaria del Colegio [página 3]

Revista del Colegio de Veterinarios del Principado de Asturias


2

veterinariae nĂşmero diecinueve


en suma

3 Editorial

› Armando Solís

4 Veterinarios con historia > Alfredo del Pozo

6 Actividades colegiales

› San Francisco de Asís, 6 de octubre

11 Otras actividades colegiales

› Día Mundial de lucha contra la rabia 12 › Reunión con el Director de Agricultura y Pesca de la Delegación del Gobierno en el Principado de Asturias, Enrique Rodríguez Nuño › Con Francisco del Busto, Consejero de Sanidad del Principado. 14 › Reunión con la Delegada del Gobierno, Delia Rosa, sobre el IVA veterinario › Reunión colegial en Ribadesella, en La Huertona 15 › Bienestar Animal, charlas en Oviedo y en Soto del Barco. › Reunión colegial en el Parador de Corias, Cangas de Narcea. › Reunión colegial en Castropol, en Casa Vicente.

16 Formación continuada

› Oncología, Pachi Climente. › Dermatología, Carlos Vich 18 › Anestesia, Ignacio Álvarez Gómez de Segura › Jornada informativa sobre Presvet.

20 Jurídico

› La diligencia «media» en la actuación profesional veterinaria

21 Nuevas colegiaturas

› Pablo Farias, Javier González, Anaís Moreno, Andrea Suárez y Azalea González

22 Fuera de hora

› Luis Alfredo García «Luigi», malacólogo

editorial

Confianza y participación Queridos colegas: Vengo a transmitiros nuestra ilusión por la consecución, en este 2019, de un futuro mejor para nuestra profesión, entre los que la rebaja del IVA y la puesta a disposición de una receta electrónica para los colegiados son objetivos en cuya persecución trabajaremos con ahínco y muy positivamente, al igual que lo hicimos en el año viejo, que transcurrió con gran e ilusionante actividad. A lo largo de 2018, los colegiados hemos acudido a reuniones, asambleas, cursos, celebraciones, ponencias y otros eventos, en número superior a 1.100 asistencias, y es nuestra vocación multiplicar estas convocatorias habida cuenta de la demanda, acogida y satisfacción tras cada actividad. Nuestra asesoría fiscal y jurídica despachó una media de 15 consultas al día; también hemos obtenido, en defensa de los intereses colegiales, sentencias estimatorias contra el intrusismo en nuestra profesión: carecer de problemas no sería tan buena cosa como parece, pues las dificultades aumentan en proporción directa a la importancia que nos demos y las metas que persigamos; pero mucho peor que carecer de [ portada] El Colegio de Veterinarios de Asturias, tras defender a principios de 2018 a una colegiada que advirtió que su firma y su sello veterinario habían sido falsificados en un pasaporte de animales de compañía (el Juzgado de lo Penal 1 de Avilés terminó condenando por un delito de intrusismo y por un delito de falsedad a la particular acusada quien, tras criar una camada de perros procedió a vacunarlos sin tener la titulación de veterinaria, firmando posteriormente el pasaporte de animales de compañía con un sello no auténtico de un centro veterinario y estampando una firma fingida de una colegiada veterinaria), procedió a proteger (ante el Juzgado de lo Penal 3 de Gijón), a otra colegiada veterinaria de un particular quien, careciendo de la titulación de veterinario, realizó la inseminación de una perra con el fin de obtener una camada, vacunó el animal y simuló, de manera mendaz, la firma de la colegiada y su sello veterinario. El Juzgado de lo Penal 3 de Gijón, acaba de condenar al acusado de los hechos probados descritos, con el siguiente, fallo

Que debo condenar y condeno al acusado XXX XXX XXX como autor responsable de un delito de

problemas sería carecer de soluciones, pues bien, nosotros nos empeñamos en buscarlas. El número de animales identificados en nuestra base de datos, RIAPA, ascendió a 19.830, de los cuales 18.213 son animales de compañía y 1.617 équidos. La revista Veterinariae sigue editándose trimestralmente, en papel reciclado y en formato digital, con gran respuesta lectora y el orgullo de comprobar cómo inspiramos a algunos periódicos y revistas especializadas en replicar algún reportaje, citándonos. Así mismo, publicamos dos boletines de noticias o newsletter cada mes; 1.500 personas acuden a nuestra página web mensualmente, habiéndose consultado 150.000 páginas durante el año. También de nuestra actividad colegial se hacen eco otros medios de comunicación con 56 apariciones en prensa (40 en prensa generalista y 16 en prensa especializada). Esta labor, expresada en números, conlleva una dedicación personal proactiva de la Junta y de todos y cada uno de los departamentos, en los que el Colegio cuenta con un excelente equipo de confianza; sin olvidarlo más importante de todo, que es seguir contando con vuestra participación para seguir avanzando, en favor de nuestra profesión y de la sociedad a la que servimos. Armando Solís Presidente del Colegio de Veterinarios de Asturias

intrusismo y de un delito falsedad en documento oficial previamente definidos, sin la concurrencia de circunstancias modificativas responsabilidad, a las penas siguientes: Por el delito de intrusismo, multa de doce meses con cuota diaria de seis (2.160 euros) y responsabilidad personal subsidiaria de ciento ochenta días en caso de impago y por el delito de falsedad las de siete meses de prisión con inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena y multa de siete meses con cuota diaria de seis euros (2.160 euros) y responsabilidad personal subsidiaria de ciento ochenta días en caso de impago. Y por el delito de falsedad, siete meses de prisión con inhabilitación para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena, y multa de siete meses con cuota diaria de seis euros (1.260 euros) y responsabilidad personal subsidiaria de ciento cinco días en caso de impago, así como al pago de las costas procesales, incluidas las de la acusación particular. De todo lo cual, esta dirección jurídica informa a los colegiados por encargo de la Junta de Gobierno. ±

Veterinariae número 19 (invierno, 2019) Edita: Colegio de Veterinarios del Principado de Asturias Junta de Gobierno: Armando Solís Vázquez de Prada (presidente) María Muñiz Galarza (vicepresidenta) Ignacio Torcida Álvarez (secretario) Enrique Valverde Rodríguez (tesorero) David Iglesias García-Conde (vocal) Rocío Quince (vocal)

Dirige: Pepe Monteserín Secretaria: Elena Martín Berciano Portada: Mario Rojas Diseño: Pandiella y Ocio Imprime: Artes Gráficas Eujoa D. L.: AS-3354/2014

Plaza de América, 10, 2º 33005 Oviedo. Principado de Asturias Tels.: 985 212 907 - 985 229 822 www.colegioveterinarios.net http://issuu.com/veterinariae colegio@colegioveterinarios.net

Igloo 140 gr/m2

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de Veterinariae sin previa autorización escrita. La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. Esta publicación se distribuye de forma gratuita. La Editorial, a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de su titular, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase al Colegio Oficial de Veterinarios del Principado de Asturias si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

invierno 2019 veterinariae

3


veterinarios con historia

Alfredo del Pozo, profesor veterinario y nadador «Nací en el año cero por uno más tres por diez más nueve por cien más uno por mil. Cumplo 1.057 meses el 13 de enero» por Pepe Monteserín Quedé con Alfredo en el Hotel Piedras, en Piedras Blancas, aunque llegué puntual, allí me esperaba tomando un café y me invitó a un descafeinado. Me pidió que lo tuteara. —¿Dónde naciste? —entré enseguida en materia. —En Collanzo de Aller, en el año cero por uno, más tres por diez, más nueve por cien, más uno por mil. Cumplo 1.057 meses el día 13 de enero. Soy el que queda de seis hermanos. —¿Dónde estudiaste? —Bachiller en la Academia Aller, de Moreda.

4

veterinariae número diecinueve

—¿Fuiste buen estudiante? —No. Me dijeron que valía para ello, pero yo era el caray. Eso sí, los siete cursos saqué sin repetir y bien. Lo mío eran los idiomas: latín, griego, francés, alemán..., inglés no se estilaba todavía. También trabajaba: en Cartagena, en la empresa Bazán, cargando barcos; en Barbate de Franco, en Cádiz, en la pesca del atún, me gustaba meterme en todo; estoy orgulloso de haberme empeñado en tantísimas tareas; mi familia lo necesitaba, trabajábamos todos. —Y empezaste la carrera. —En la Facultad de Veterinaria de León, el curso 1948-49, pero mis padres vivían en Collanzo de Aller, mi padre ha-

bía tenido camión, era carpintero, ebanista, fue a trabajar a Avilés en el año 52 y con él fuimos toda la familia; cuando me faltaba el último curso, tuve que abandonar la carrera para trabajar. Estuve en Entrecanales y Tavora, de listero, un año y medio, y de peón especialista, en servicio eléctrico; en Ensidesa, de peón, sacando ceniza; ahí estuve menos de dos meses y empecé a dar clases particulares en casa de mi madre; descubrí que lo que más me gustaba era la enseñanza. Di clases en la Academia San José, de Avilés, y ahí preparé a alumnos para ir a aquel programa de televisión llamado «Cesta y puntos». —Recuerdo que lo presentaba Daniel Vindel.


Q Alfredo del Pozo en el Hotel Piedras, en Piedras Blancas, Castrillón. P Alfredo invita al café. U Selfie del

autor del reportaje con Alfredo

—Entonces me llamaron para ir a dar clases a Moreda, a la Academia San José. —¿Se llamaba como la de Avilés? —Sí. Era el mismo dueño: don Clemente Fuertes. Con una de allí me casé, con Menchu, Maricarmen Martínez, que cosía en casa de una tía mía; me casé donde Franco, en Oviedo, en la iglesia de San Juan el Real. —¿De qué dabas clases? —De muchas cosas de cultura general y también latín, griego, francés..., incluso de inglés, cuando empezó a demandarse, aunque nunca lo había estudiado: gramática, traducción... El poco inglés que sabía lo aprendí gracias a mis alumnos porque yo nunca tuve profesor; me veía obligado a estudiar más que ellos. —¿Te casaste antes de terminar la carrera? —Sí, en 1961. Viviendo en Moreda, en Piñeres, ya casado, y trabajando de profesor, me matriculé en Filosofía y Letras, hice tres cursos, estudié italiano por mi cuenta y saqué notable, también notable en otras asignaturas. —¿Y llegó la cigüeña a casa? —Tres veces, para un total de cuatro hijas. Ninguna veterinaria, son todas filólogas y una de mis nietas también, Filología inglesa. En La Fresneda vive Berta; en Collanzo, Ana Raquel; María José en Piedras Blancas, profesora en el Instituto de Salinas, y Maricarmen, gemela de María José, profesora en Gijón. —¿Cuándo decidiste terminar Veterinaria? —El curso 1969-70 fui a León a una pensión, luego alquilé una pequeña casa para mí solo, ya tenía 40 años y tres hijas; lo pasé mal, estudié muchísimo y aprobé todas las asignaturas en junio, excepto una, Genética, quedó para septiembre; hice clínica, aunque reconozco que no era yo buen clínico, lo que más me gustaba era Inspección y análisis de alimentos. —¿Y las clases? —Ejerciendo la profesión de veterinario no dejé de impartir clases. Estuve interino en Avilés y en Colunga, y después de un año estudiando muchísimo y haciendo prácticas, entre otros sitios en la Central Lechera, en 1976 saqué las oposiciones en Madrid como funcionario del Estado, con un buen número y conseguí plaza en Collanzo, donde nací. Ahí hice una casina pequeñina y trabajé cinco años hasta que me destinaron a Avilés como Director Técnico Sanitario del Matadero y Jefe de Servicios de toda la comarca.

Preparé a alumnos para ir a aquel programa de televisión llamado Cesta y puntos»

Estaba asustado, creía que me quedaba grande pero aquí estuve hasta que me jubilé. Quisiera que constara mi agradecimiento a Don Luis Nachón, veterinario que me inculcó el amor a la profesión y me animó a diplomarme en Sanidad, que puntuaba mucho para ocupar el cargo de interino, que conseguí en Avilés. Mi agradecimiento a César Martínez Corte, a Dionisio Cifuentes Cima, a Óscar Mori y a muchos otros, pues siempre me consideré querido y muy apoyado por todos. —¿Y qué hacías en tu tiempo libre?

Mi agradecimiento a Don Luis Nachón, veterinario que me animó a diplomarme en Sanidad, que puntuaba mucho para ocupar el cargo de interino. Y a César Martínez Corte, a Dionisio Cifuentes, a Manuel Cima y a muchos otros —Siempre me gustó el buceo y la natación. De niño, vivía en La Barraca, en Collanzo, salía de casa en traje de baño y me tiraba desde el puente al río para bucear y coger truchas a mano. Eran tiempos muy duros, mi madre tuvo que dedicarse al estraperlo. A los 15 años, hacía quinto de bachiller, me dijo mi madre: «Fredín, ¿por qué no vas a trabajar de pinche al chalé de Sariego? Necesito que ganes algo

para comprar un gochín». El contratista era Mallada, de Cabañaquinta, y me admitió como pinche de albañil; trabajé un mes y cuatro días porque me di cuenta de que ganaba mucho más buceando truchas, aunque estaba prohibido, que en la obra. Luego vendía las truchas en La Panera, y en Moreda, al lado de La Bombilla. En León, en el Bernesga, en la milicia universitaria, en Monte la Reina, en Zamora, íbamos a nadar al río Duero y a otro que desembocaba cerca de Toro. Una vez desfilamos en Toro, fuimos hasta allí andando, y al terminar el desfile cantábamos –aquí se puso Alfredo a cantar: El alcalde de Toro, es un cabrón singular, Tilín, tilón, Que le ha dicho al coronel Que nos traiga a desfilar. Que suban, que bajen, Que le canten el kiryeleisón. —En Avilés practiqué muchísima natación, lo hice hasta los 85 años, en la piscina de Piedras Blancas y en el mar; también íbamos mucho a veranear a Boiro, en La Coruña, y allí nadaba tres y cuatro horas. Alfredo sacó de un cartapacio un montón de páginas manuscritas sobre múltiples asuntos; me los mostró y leyó algunos, la mayor parte jocosos, un texto dedicado a «Chabeli II», la Reina de Inglaterra. Charlamos más, desvariamos y cuando me despedía, a la puerta del Hotel, aún me habló de la palabra «guaje», que en asturiano designa a un pinche, y que podría proceder del árabe «wahid», que significa «uno»; y Alfredo me soltó una larga frase en árabe, con esa palabra. ± invierno 2019 veterinariae

5


actividades colegiales / san francisco de asís 6 OCTUBRE

Hacemos lo necesario, luego lo posible; así, como San Francisco, lograremos lo imposible El sábado, 6 de octubre nuestro Colegio celebró solemnemente, como todos los años por estas fechas, el Día de San Francisco, en esta ocasión en el Club de Regatas de Gijón. El presidente del Colegio, que abrió el acto, agradeció la presencia de Carmen Moriyón, alcaldesa de la ciudad; la de los homenajeados Bernard y Vilaplana; la de la vicepresidente, María Muñiz; de Enrique Rodríguez Nuño, director de

Agricultura y Pesca de la delegación del Gobierno en Asturias; de Francisco Javier Almiñana, coronel de la Guardia Civil de Asturias; de Esteban Aparicio, concejal de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Gijón; de Alejandro Braña, presidente del Colegio de Médicos de Asturias; de José Ramón Roces, secretario del Colegio de Enfermería de Asturias y de Antonio González Cantalapiedra, director del Hospital Rof-Codina, de Santiago de Compostela y miembro del jurado de los premios científicos que otorga el Colegio de Veterinarios de Asturias. Y dio paso a la vicepresidenta, María Muñiz, que leyó el Acta donde se acordó otorgar las condecoraciones a los miembros de honor, y colegiados honoríficos. Estas fueron sus palabras: Q Matías Mandado y Rafael Crespo, con sus esposas.

6

veterinariae número diecinueve

La Junta de Gobierno del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias ha acordado, por unanimidad, conceder la más alta distinción honorífica del Colegio, su medalla de oro, a Bernard Vallat y a Federico Vilaplana. Resultaría prolijo detallar los méritos de ambos premiados y siempre seríamos injustos, pormenorizando o no sus respectivos currículum, puesto que sus múltiples pasos se cuentan por éxitos, significan hitos profesionales, y omitir un peldaño equivaldría seguramente a prescindir de hechos sustanciales. Premiamos la vida de ambos y nos sentimos incapaces de presentar una semblanza justa. Por esta razón, escogemos lo que nos parece que vertebra su carrera, convencidos de que mostramos un esqueleto incompleto cuando en verdad nos gustaría sumar a los huesos del hombre el músculo y órganos vitales del profesional veterinario y su inteligencia


Todas las especies lo escuchaban y obedecían, las golondrinas lo seguían y amansaba los lobos. y buena voluntad. He aquí, por lo tanto, el perfil que aventuramos, por no quedarnos exclusivamente con su nombre propio y su presencia, con la que nos sentimos tan honrados. Bernard Vallat, de nacionalidad francesa, es Inspector general de Salud Pública Veterinaria. Doctor Veterinario por Toulouse, Diploma de «Ganadería en las Regiones Tropicales»; Diploma de Técnico de Alimentación de Animales Domésticos; Diploma de Estudios Superiores Especializados de Economía del Desarrollo. Su trayectoria lo ha convertido en una eminencia internacional en nuestro sector, fue durante 14 años Director general de la Organización Mundial de Sanidad Animal (oie) y actualmente es Presidente de la Federación Nacional de industrias P Solís entrega la medalla a Vallat, y al final del acto, de manera distendida, contaría cómo Bernard, en vuelo desde París, perdió las maletas en el aeropuerto de Barcelona y tuvo que acudir al acto con su ropa de diario. S Vilaplana dirige unas palabras a la concurrencia.

de transformación de carne de Francia y Director General Honorario de la oie. Cuenta en su haber con múltiples premios y distinciones honoríficas. Desde los distintos cargos directivos que viene ocupando, siempre ha hecho hincapié en la importancia que tienen compartir la información científica a nivel mundial, fomentar a los servicios veterinarios y continuar obrando por la seguridad alimenticia y el bienestar animal. Gran defensor, y de firme convicción de que los servicios veterinarios deberían ser considerados como un «Bien público mundial» a los que se les

debe atribuir el lugar que les corresponde y otorgar los recursos necesarios para que puedan brindar a la sociedad los servicios que ésta espera. Podríamos asegurar que lo consiguió todo en su profesión, excepto, según nos manifestó, no haber convencido a la gente de que nuestra alimentación nunca fue tan sana desde el principio de la historia de la humanidad. La Junta de Gobierno ha acordado, igualmente por unanimidad, conceder la medalla de oro a Federico Vilaplana. Nació en Casablanca, Marruecos, es veterinario por la Universidad de Córdoba. Ponente en congresos nacionales e internaciones, colaborador de artículos científicos y protagonista de numerosas intervenciones en los medios tratando de acercar la profesión veterinaria a la sociedad. Es desde 2001 presidente del Colegio de Cádiz, miembro del Consejo General de Colegios Veterinarios de España y, representante español en la Federación Veterinaria Europea (fve). A todo ello hay que sumar su inagotable capacidad de trabajo, siendo el fundador de la primera Cátedra de Bienestar Animal, y ha sido pionero en llevar a cabo el proyecto altruista Veterinarios Solidarios, con sus mascotas, visita centros de mayores y hospitales de niños en Cádiz. Y en su faceta más humanitaria, apoya a los Bancos de Alimentos y participa en programas de Educación Ambiental con niños Síndrome de Down. Un dato más: siempre lo acompañó, codo con codo, su esposa Tachi, apelativo cariñoso de la veterinaria Lola Grosso. A continuación el Presidente del Colegio impuso la Medalla de Oro a Bernard Vallat y a Federico Vilaplana Valverde. «Asimismo, la Junta de Gobierno ha decidido por unanimidad, condecorar con la entrega de la insignia de oro del Colegio, a aquellos colegiados con 50 años de permanencia en este Colegio, en atención a toda una trayectoria profesional vinculada a esta institución: Don Rafael Crespo Fernández y Don Matías Mandado Martín». Rafael Crespo, izq., y Matías Mandado, decha. invierno 2019 veterinariae

7


actividades colegiales / celebración por san francisco de asís

V Primer premio Ignacio Menes, lo recoge Mónica del Cueto. R El 2º Premio lo recoge Catherine Giraldo. Q El 3er Premio lo recoge Pablo Colunga.

RR Armando Solís con los «insignias de

plata» (empezando por arriba, de izda. a dcha.: Mar Barriada Álvarez, Elías Rodríguez García y Elena Llana Villa) y José Manuel González acompañado de su mujer, Rosa Luz Díaz Hernández, veterinaria colegiada en Lugo. R Inés Martínez con Armando Solís.

8

veterinariae número diecinueve

También se concedió, aunque no pudo asistir, al colegiado Ángel Martínez González. Y con la insignia de plata a los colegiados que llevan 25 años de colegiación: Dña. Maria del Mar Barriada Álvarez, don Rubén Freile Cabezas, don José Manuel González Díaz, doña Elena Llana Villa y don Elías Rodríguez García.

Y se acordó, la entrega de un diploma a la nueva colegiada: Dña. María Inés Martínez García. No pudieron asistir: Alfonso González Suárez, Esteban Iglesias García-Conde y José Manuel Barcia Díaz. «Finalmente, se hará entrega del Premio del Colegio Veterinarios: Ignacio Menes 2018. El Primer premio a Doña Mónica del Cueto Cañón por su trabajo Dilatación quística del nervio óptico en un perro con glaucoma. Segundo premio se otorga a Doña Catherine Giraldo Pino, por Aproximación terapéutica multimodal en un carcinoma indiferenciado prepucial canino, y el tercer premio se otorga al Hospital Veterinario ivet, por Tumor de


Dicen que San Francisco dijo, en italiano: «Hemos sido llamados para curar las heridas, para unir lo que se ha venido abajo y para llevar a casa a los que han perdido su camino»

invierno 2019 veterinariae

9


actividades colegiales / celebración por san francisco de asís

A San Francisco atribuyen también esta frase: “Cuando la alegría espiritual llena los corazones, la serpiente derrama en vano su veneno”. Aunque los veterinarios, como el colectivo de farmacéuticos, también aprovechan el veneno de la serpiente. células gigantes en el maxilar de una perra a partir de un caso clínico; recoge el premio Don Pablo Colunga Blanco». A continuación intervino Federico Vilaplana, con un breve discurso en el que insiste en que el colectivo veterinario debe abrirse más a la sociedad, como profesión viva y fundamental para el desarrollo social, y agradeció y dedicó su medalla a sus esposa Tachi y a sus hijos Federico y Sebastián. Bernard Vallat habló después para decir, con ligero acento francés, que su país es Francia y España es su segunda patria; para resaltar su lucha a nivel mundial por la veterinaria, en 180 países, con la ayuda de muchos colegios veterinarios españoles de alto nivel, y concluir alabando la nobleza del arte veterinario basado en 10

veterinariae número diecinueve

una relación directa, no electrónica, con el animal. Tomó entonces la palabra el presidente, Armando Solís, para comentar, entre otras cosas, que en la entrevista de tve, antes de comenzar el acto, le preguntaron qué hacen los veterinarios y respondió: «Somos sanitarios; nos encargamos de la salud de los animales y también de la salud pública, de la seguridad alimentaria, del bienestar animal y de la protección del medio ambiente». Y a la siguiente pregunta acerca de la importancia del colegio profesional, el presidente comentó lo relevante de la formación que imparte el Colegio, los seguros que presta a los colegiados, la lucha contra el intrusismo, el asesoramiento jurídico y fiscal a los colegiados, además de representar a toda la profesión en otras

reivindicaciones: la bajada de iva veterinario, la vacunación antirrábica obligatoria, el reconocimiento pleno como sanitarios... Dedicó unas palabras en memoria de la colegiada fallecida este año, Manuela Fernández García y convocó los premios Ignacio Menes para la próxima edición, 2019. Clausuró el acto la Alcaldesa de Gijón, que agradeció que la fiesta veterinaria anual se celebrara en esa ciudad, celebró que se haya cerrado un convenio de su Ayuntamiento con el Colegio de Veterinarios de Asturias y animó a este colectivo a «alzar más la voz», como garantes reales de la salud pública. Y finalizó el acto con la intervención de la Banda de Gaitas Villa de Gijón. Luego, como siempre, el ágape en el Real Club Náutico, de Gijón. ±


otras actividades colegiales 28 SEPTIEMBRE

Día Mundial de la Lucha contra la rabia £ Cada 9 minutos muere una persona

infectada por la rabia en el mundo, el 95% por contagio de perros £ Los veterinarios asturianos alertan sobre la importancia de recuperar la vacuna antirrábica obligatoria para todo el país. Asturias es una de las 4 únicas comunidades españolas donde la vacuna no es obligatoria.

El Colegio de Veterinarios de Asturias quiso aprovechar la conmemoración del Día Mundial de la lucha contra la rabia para reivindicar el criterio único de vacunación contra esta enfermedad en todo el territorio nacional. Asturias es, junto a Galicia, País Vasco y Cataluña, una de las cuatro únicas comunidades españolas donde no es obligatorio vacunar a los

animales contra la rabia, algo que pone en serio riesgo a la población, expuesta a potenciales brotes de este peligroso virus. Como garantes de la salud pública, especializados en la prevención de zoonosis

(enfermedades transmitidas de los animales a las personas), los veterinarios asturianos consideran crítico imponer la obligatoriedad de la vacuna al menos para todos los perros, tal como ocurría hasta

GRUPO DE PREPARACIÓN DE OPOSICIONES Pruebas en preparación (turnos separados)

información adicional e inscripciones:

edvijil@yahoo.es / Tel. 617 22 48 53 www.oposicionesveterinaria.es

• Asturias: - 17 plazas libres OEP 2017. Incluye lista de interinos • Administración General del Estado: - Cuerpo Nacional Veterinario (CNV): 46 plazas OEP 2017 + 45 plazas OEP 2018 - Veterinarios Titulares del Estado: 8 plazas OEP 2017 + 5 plazas OEP 2018 - Ayudantes de Sanidad Exterior: 8 plazas OEP 2017 + 19 OEP 2018 • DISPONIBLES TEMARIOS RESTO DE OPOSICIONES DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Características del grupo • Equipo de preparación: 2 funcionarios de carrera del Principado de Asturias + 2 funcionarios del CNV bajo la coordinación de Eduardo Vijil. • Temarios completos, actualizados y con © propio; Test; Guión-resumen de cada Tema; Casos prácticos. • Sede las clases: Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias (Plaza de América, 10. Oviedo) • Periodicidad quincenal (viernes tarde y sábado mañana). • Condiciones preferenciales colegiados. • Desarrollo de las clases Asturias: — Explicación de un grupo de 5-7 Temas por sesión. — Ejercicio Test y Práctico acerca de los Temas explicados en la clase anterior (1er y 2º exámenes). — Elaboración del guión-resumen de cada Tema y de sus

combinaciones, de cara al ejercicio escrito que contiene la Convocatoria (3er examen). — Sesiones recapitulatorias cada 4 clases. • Desarrollo de las clases CNV: — Explicación, entrega y actualización de un grupo de Temas afines entre sí. — Elaboración y entrega de varios supuestos de preguntas relacionadas pero no coincidentes sobre dicho grupo de Temas, de cara al 1er ejercicio escrito. — Elaboración y entrega del guión-resumen que debe emplearse para el ejercicio oral de dichos Temas (3er ejercicio), así como la práctica individualizada de dicho examen oral. — Resolución de casos prácticos sobre los Temas explicados en la quincena anterior (4º ejercicio).

Últimos resultados (orden cronológico) • Cuerpo Nacional Veterinario 2017-18 (1er examen): 95 de 157 aprobados. • Aragón 2017-18 (2do examen): 21 de 25 aprobados (nº 1 incluido). • Cuerpo Nacional Veterinario 2016-17 (final): 11 de 28 aprobados (nº 1 incluido). • Ayudantes de Inspección 2016-17 (final): 5 de 10 aprobados. • Valencia Salud Pública 2016-17 (final): 44 de 123 aprobados. • Veterinarios Titulares del Estado 2016-17 (final): 4 de 6 aprobados. • Aragón 2016-17 (final): 13 de 16 aprobados (nº 1 incluido). • Navarra Salud 2016-17 (final): 4 de 6 aprobados. • Cantabria 2016-17 (final): 12 de 20 aprobados. • Comunidad de Madrid 2016 (final): 18 de 43 aprobados. - Técnicos de Inspección 2015-16 (final): 4 de 8 aprobados. invierno 2019 veterinariae

11


otras actividades colegiales 2002. En palabras del presidente del Colegio de Veterinarios de Asturias, Armando Solís, «prevenir la rabia es salvar vidas y no puede depender de la responsabilidad particular de los dueños de mascotas, como ocurre en la actualidad». La lucha contra la rabia y la reivindicación de esta vacuna es una de las reclamaciones históricas del Colegio de Veterinarios de Asturias, desde que hace 16 años esta vacuna dejase de ser obligatoria. En opinión de los veterinarios asturianos, las circunstancias epidemiológicas han cambiado: la introducción de cachorros procedentes de países del Este en nuestro mercado de animales domésticos y el contacto con animales del norte de África (por motivos turísticos, migratorios, o incluso procedentes de barcos pesqueros), se concreta en un riesgo real e inmediato para nuestra población. Los veterinarios asturianos suman esfuerzos, en este ámbito, al colectivo veterinario a nivel mundial. Así, trabajan en coherencia con el compromiso de la Organización Mundial de la Salud (oms) de erradicar la rabia a nivel mundial en 2030. A día de hoy, según datos de msd Animal Health, muere una persona cada 9 minutos en el mundo a causa de esta enfermedad, lo que supone cerca de 60,000 muertes al año. El 95% de ellas, contagiadas por perros. La vacunación general de los animales que transmiten la rabia es la única medida que puede prevenir al 100% los contagios. ±

12 FEBRERO 2019

Línea abierta con el Director de Agricultura y Pesca El Director de Agricultura y Pesca de la Delegación del Gobierno en el Principado de Asturias, Enrique Rodríguez Nuño, se ha reunido con nuestro Presidente, Armando Solís. El encuentro ha servido para presentar y mostrar la disposición del organismo colegiado a colaborar con la

Delegación sobre cuestiones veterinarias, y para que desde el área de agricultura se mantenga una comunicación directa con el Colegio. Asimismo, se han abordado cuestiones relacionadas con la práctica profesional, con el bienestar animal, con el control de exportaciones e importaciones de alimentos, con el movimiento y traslado de animales, y se ha profundizado en el papel coordinador del Colegio, y de las personas colegiadas, para el mantenimiento del concepto Una Salud Única, One Health, propugnado por la O. M. S. El mantenimiento de la salud ambiental, la seguridad alimentaria, la sanidad animal, y la salud pública fueron cuestiones en las que se ha acordado colaborar, estableciendo así un sistema de información permanente.

El Director de Agricultura y Pesca de la Delegación del Gobierno, Enrique Rodríguez Nuño.

Con Francisco del Busto, Consejero de Sanidad del Principado

Estando en tramitación el Proyecto de Ley del Principado de Asturias de Salud, durante la reunión de Armando Solís con Francisco del Busto Prado, Consejero de Sanidad, se comentaron algunos extremos del mismo, en particular, el relativo a las exclusivas funciones de los veterinarios en materia del control de la higiene y de la tecnología en la producción y elaboración de alimentos de origen animal, así como en la prevención y lucha contra las enfermedades animales, particularmente las zoonosis. En la fase de Anteproyecto, el Colegio propuso, con forma de alegaciones, la inclusión de los conceptos salud pública en materia de cooperación internacional (Artículo 48), alimentación segura y saludable en la promoción de la salud (artículo 68), prevención y protección contra las zoonosis como actuaciones en materia de protección de la salud (Artículo 74)

12

17 OCTUBRE

veterinariae número diecinueve

Armando Solís con Francisco del Busto.

y por tanto la inclusión del personal sanitario veterinario dedicado a tareas de salud pública como personal del sistema sanitario público del Principado de Asturias (artículo 80) y su legítima carrera profesional y complementos remunerati-

vos, tanto para el personal sanitario estatutario como para el personal sanitario estatutario no funcionario y para el personal sanitario laboral (artículo 96). Asimismo, el Presidente transmitió al Sr. Consejero la necesidad de que los centros veterinarios estuvieran regulados por la normativa de la Consejería de Salud relativa a los centros sanitarios, dados los niveles técnico-sanitarios alcanzados en los mismos, así como la seguridad y calidad de la atención sanitaria que en ellos se presta. ±


invierno 2019 veterinariae

13


0tras actividades colegiales 31 OCTUBRE

Justa y necesaria reivindicación para la bajada del IVA El Presidente, Armando Solís, entregó a Delia Rosa un dosier para su traslado al Gobierno de la Nación, con las principales inquietudes del sector, de tanta relevancia para la salud pública. A la reunión también asistió el director de Agricultura y Pesca de la Delegación del Gobierno, Enrique Rodríguez Nuño. En él se resalta la incongruencia de que el iva aplicado a la atención sanitaria veterinaria a los animales de compañía sea del 21%. El informe condensa la justa y necesaria reivindicación de la clínica veterinaria asturiana relativa a la bajada del iva, que desde el año 2012 tributa al 21% en lugar del tipo reducido anterior a la reforma, y el beneficio que conllevaría en la salud animal, la economía de los propietarios de las mascotas y la estabilidad en la profesión. Y es que el Colegio de Veterinarios sigue defiendo con rigor su carácter sanitario, reconocido por la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesionales Sanitarias, aunque sin coherencia con el tipo de tributación que se le impone a su servicios desde el año 2012. En este sentido, reivindican su papel a la hora de proteger a la población de zoonosis (enfermedades transmitidas de los animales a las personas). El Presidente señala que mantener el adecuado seguimiento veterinario de los animales de compañía es crítico para proteger la salud y bienestar de las personas, especialmente ante el creciente número de mascotas que se registra en la actualidad (cerca de 180.000 en Asturias y más de 12 millones a nivel nacional). Una exigencia que, según los profesionales veterinarios, se vería favorecida por el ajuste del iva al 10%. Y es que, tal como señalan, «perros, gatos, hurones y otros animales de compañía pueden portar enfermedades trasmisibles a las personas que sólo el profesional veterinario puede detectar, pues no provocan síntomas visibles en el animal; un control sanitario difícil de mantener en las circunstancias impositivas actuales», que grava la economía de los propietarios de los animales de compañía y debilita la estabilidad en la profesión. ±

Enrique Rodríguez Nuño, director de Agricultura y Pesca de la Delegación del Gobierno, Delia Rosa, delegada del Gobierno, y Armando Solís.

8 NOVIEMBRE

Reunión colegial en Ribadesella, en el restaurante La Huertona

¡Qué provechosas las reuniones en un mesón! 14

veterinariae número diecinueve


otras actividades colegiales 20 NOVIEMBRE

22 NOVIEMBRE

Charlas de Bienestar Animal y Tenencia Responsable de Mascotas

Reunión colegial en el Parador de Corias, Cangas de Narcea

La primera charla de esta segunda campaña de Bienestar Animal y Tenencia Responsable de Mascotas, tuvo lugar en el Colegio Santa María del Naranco de Oviedo, el pasado 20 de noviembre. La veterinaria que impartió la charla fue Isabel Álvarez Suarez. La segunda charla, el mismo día, fue en el Colegio Público Gloria Rodríguez, de Soto del Barco, por parte de veterinario Santiago Fernández Pérez. ±

27 NOVIEMBRE

Campaña Escolar por el Bienestar Animal

Santiago Fernández Pérez con alumnos del Colegio Público de Soto del Barco.

29 NOVIEMBRE

La Campaña Escolar por el Bienestar Animal es una iniciativa de este Colegio. El objetivo principal es impulsar la excelencia y responsabilidad en el cuidado de los animales domésticos mediante la concienciación de la población escolar sobre la importancia del bienestar animal, especialmente de los animales de compañía, los más cercanos a niñas y niños. La campaña intenta transmitir la importancia de que los animales estén bien cuidados y de que no perjudiquen la salud de las personas de su entorno. Los contenidos de la campaña tratan los principios y valores que deben inspirar la relación de los seres humanos con los animales, abor-

La colegiada Isabel Centeno en la charla que impartió en el CP La Ería en Siero.

dándose cuestiones como las obligaciones y responsabilidades a la hora de tener una mascota en casa, las medidas higiénicas y sanitarias y las reglas básicas de civismo. Todo ello está recogido en la Ley de Protección de los Animales en Asturias. ±

Reunión colegial en Castropol, en el restaurante Casa Vicente

Ius aliquod faciunt affinia vincula nobis («Los lazos de comunidad establecen un cierto derecho» (Amorum, Ovidio). invierno 2019 veterinariae

15


formación continuada 27 OCTUBRE

«Oncología clínica para el veterinario Generalista» Ponente: Pachi Clemente Curso: «Abordaje del paciente oncológico, diagnóstico y estadio clínico. Linfomas felinos, diagnóstico y opciones de tratamiento. Quimioterapia en la clínica, cómo administrarla de forma segura para el paciente y el personal de la clínica. Casos clínicos». Ponente: Pachi Clemente Vicario, Licenciado en Veterinaria. Desde 2003 hasta 2012 compaginó la clínica privada con la docencia como profesor asociado en la Universidad Cardenal Herrera ceu de Valencia, donde fue responsable del servicio de Oncología del Hospital Universitario. En 2012 se traslada a Estados Unidos para realizar una residencia en Oncología Médica por el Colegio Americano de Medicina Interna Veterinaria, en la Universidad estatal de Ohio, donde realiza también un Master en Medicina Comparada y Veterinaria, completando ambos en 2015. Trabaja en La Merced OncoVet. Autor de artículos científicos y capítulos de libros relacionados con la oncología y la hematología en pequeños animales... ±

Pachi Clemente en plena docencia.

27 OCTUBRE

«Atopía-Alopecia canina y felina. Otitis» Ponente: Carlos Vich Licenciado en Veterinaria en Junio de 1995 por la Universitat Autònoma de Barcelona. Diplomado esavs (European School for Advanced Veterinary Studies). Veterinario de urgencias y responsable de Dermatología 1996-1997 en la Societat de Serveis Veterinaris, Barcelona. Estancia en Milán desde Septiembre de 1995 hasta Agosto de 1996 en la Clínica Veterinaria Papiniano con el Dr. Fabrizio Fabbrini (Full Member esvd). Servei de Dermatología Veterinària (dermovet) desde agosto de 1996 hoy visitando actualmente en más de 500 clínicas por toda Catalunya, clínicas de toda España y Portugal. Ha realizado más de 600 ponencias por España, Portugal y Suramérica. Autor de los libros: Dermatología Canina a propósito de 50 casos clínicos. Dermatología Felina a propósito de 50 casos clínicos. Inmunodermatología clínica en pequeños animales. ±

16

veterinariae número diecinueve

Carlos Vich rompe la cuarta pared y sale al patio de butacas.


Armando Solís en la Junta General del Principado

22 ENERO 2019

Buenos días señorías

Estoy aquí en nombre del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Asturias y como presidente del Colegio Oficial de Veterinarios Asturias, por tanto, quiero expresar mi agradecimiento a nuestros colegas sanitarios los farmacéuticos por cedernos su tiempo de intervención. A pesar de que los veterinarios somos una profesión sanitaria y de las alegaciones presentadas por el Colegio al Anteproyecto de Ley del Principado de Asturias de Salud, lamento que no hayamos sido propuestos para participar en esta Comisión de Sanidad por los grupos parlamentarios, en este caso Ciudadanos, quien sí lo hizo con los otros colegios profesionales sanitarios. Dado que el Colegio Oficial de Veterinarios es la corporación de derecho público que representa a toda la profesión veterinaria, supongo que la ausencia de nuestra citación fue debido a un error que espero se subsane fácilmente en el futuro. Me parece trascendente que el Colegio de Veterinarios de Asturias informe aquí hoy porque el veterinario es el profesional sanitario (definido como tal en el artículo 2 de la Ley 44/2003 de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias), a quien dicha Ley le encomienda, sin perjuicio de otras funciones que pudiera desarrollar: «el control de la higiene y de la tecnología en la

producción y elaboración de alimentos de origen animal, así como la prevención y lucha contra las enfermedades animales, particularmente las zoonosis, y el desarrollo de las técnicas necesarias para evitar los riesgos que en el hombre pueden producir la vida animal y sus enfermedades». Los veterinarios trabajamos en la prevención diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de los animales (muchas de ellas transmisibles a las personas, denominadas zoonosis). También nos ocupamos del bienestar animal, de la salud pública, de la seguridad alimentaria (controlando todos los eslabones de la cadena alimentaria desde el establo hasta la mesa) y de la conservación del medio ambiente. Según el Centro Europeo para Control y Prevención de Enfermedades (ECDC, sus siglas en inglés): 6 de cada 10 casos de enfermedades infecciosas en humanos surgen de la transmisión animal. Ejemplos de ello los tenemos en el brote de Influenza Aviar en el año 2005, en la pandemia de Gripe Porcina en el año 2009 y en el brote de Ébola entre los años 2013 y 2016. Estas enfermedades han tenido efectos devastadores para la salud pública y también para la salud animal. La Influenza Aviar de 2005, «fue la primera epidemia zoonótica con un alto potencial de amenaza, que unió

a los diferentes profesionales en una red de vigilancia para abordar la amenaza de las zoonosis a nivel internacional», gracias a la cual surgió el movimiento One Health (Una Salud), creado en el año 2016. El concepto ONE HEALTH considera que la salud de las personas, los animales y los ecosistemas se traten de una manera interconectada. La salud de todas las especies tiene que centrarse en la prevención de enfermedades y en la estrecha colaboración entre los sectores de medicina humana y veterinaria bajo una sola estructura operativa. Por todo ello desde el Colegio de Veterinarios de Asturias propusimos, con forma de alegaciones al Anteproyecto de Ley del Principado de Asturias de Salud, la inclusión de los conceptos SALUD PÚBLICA en materia de cooperación internacional (Artículo 48), alimentación segura y saludable en la promoción de la salud (artículo 68), prevención y protección contra las zoonosis como actuaciones en materia de protección de la salud (Artículo 74) y por tanto la inclusión del personal sanitario veterinario dedicado a tareas de salud pública como personal del sistema sanitario público del Principado de Asturias (artículo 80) y su legítima carrera profesional y complementos remunerativos, tanto para el personal sanitario estatutario como para el personal sanitario estatutario no funcionario y para el personal sanitario laboral (artículo 96) [...] ±

PRÓXIMA OPOSICIÓN PARA VETERINARIOS

29 PLAZAS

(17 de la OEP de 2017 y 12 de la OEP de 2018) Previsión de convocatoria: Primer semestre de 2019 (Fuente: InstitutoAsturiano de Administración Pública)

INICIO INMEDIATO DE PREPARACIÓN Preparador JORGE CAVIELLES DÍAZ EXPERIENCIA LABORAL • Veintiún años como Veterinario Oficial en Asturias con destinos en Salud pública, Mataderos, Oficina Comarcal de Agricultura, Laboratorio de Sanidad Animal y Coordinador Veterinario de Área de Ganadería. • Actualmente destinado en la Oficina Comarcal Agraria de Vegadeo. EXPERIENCIA COMO OPOSITOR • 11 exámenes de oposición de veterinarios para Asturias aprobados en 5 oposiciones en las que la peor posición obtenida fue el puesto 11. • Número uno en el test de «mi» oposición.

RESULTADOS ÚLTIMA OPOSICIÓN (AÚN EN PROCESO DE EXÁMENES) Y SISTEMA: • Hay 23 aprobados en el segundo examen, de los cuales 4 son actuales alumnos y 4 ex alumnos. • Grupos en Vegadeo y Soto del Barco. • Trabajo exclusivo para esta oposición (sólo se prepara el temario de Asturias). • Grupos reducidos. • Sólo se prepara presencialmente.

Tel.: 619 60 42 82 invierno 2019 veterinariae

17


formación continuada 1 DICIEMBRE

«Avances en la práctica clínica de la anestesia y analgesia» Ponente: Ignacio Álvarez Gómez de Segura Licenciado y Doctor en Veterinaria, desde 2005 es profesor titular de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Previamente (1988-2005), fue veterinario jefe adjunto del Servicio de Cirugía Experimental del Hospital Universitario La Paz de Madrid. Diplomado por el Colegio Europeo de Anestesistas Veterinarios y el Colegio Europeo de Medicina de animales de laboratorio. Ha sido Director Científico de avepa y Presidente de la Asociación Española de Veterinarios de Animales de Compañía. Ha realizado más de 130 publicaciones científicas en Revistas indexadas. ±

Ignacio con sus cursillistas.

13 DICIEMBRE

«Sistema informático central de control de prescripciones veterinarias de antibióticos» Ante la inminente entrada en vigor de la nueva normativa (el próximo 2 de enero), el Colegio de Asturias, fiel a su misión de servir al desarrollo profesional de sus miembros, organizó en el Palacio de Exposiciones y Congresos Ciudad Oviedo, en el Centro Comercial Calatrava, una jornada formativa sobre las implicaciones derivadas de dicha normativa para el seguimiento de la prescripción de antibióticos destinados a animales productores de alimentos para consumo humano. Así, todos se verán obligados a registrar en la plataforma Presvet, impulsada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, las prescripciones de antibióticos aplicados a animales productores de alimentos, que realicen en su día a día. La nueva normativa, aprobada por Real Decreto el pasado mes de abril, está enmarcada dentro del Plan Nacional frente a la Resistencia de Antibióticos, que pretende afrontar el problema de salud pública que supone el desarrollo de resistencia bacteriana. La nueva regulación permitirá controlar la utilización de antibióticos en animales de producción y servirá para concienciar sobre la importancia de su uso prudente y sostenible. La jornada, eminentemente práctica, permitió a sus asistentes actualizar su conocimiento sobre el marco reglamentario que les afecta en este ámbito así como sobre el funcionamiento del sistema informático central de control de pres-

18

veterinariae número diecinueve

Aspecto de la sala y Rocío Quince, una de las ponentes.

cripciones veterinarias de antibióticos. También toda la información sobre los requisitos administrativos y técnicos para el uso de la base de datos presvet. De igual modo, vieron una demostración práctica de obtención del certificado digital o dni electrónico, y sobre el acceso a la plataforma que deberán emplear a estos efectos. La sesión contó con la participación de Carmen González Martín, Subdirectora

adjunta de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad de la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). También participó María Fernanda Fernández Barros, Jefa de Servicio de Sanidad y Producción Animal de la Dirección General de Ganadería (Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales del Gobierno de Asturias). ± Cursos programados • 26 de enero • «Urgencias y cuidados intensivos», por Manu Bárcena.


invierno 2019 veterinariae

19


jurídico

La diligencia «media» en la actuación profesional veterinaria por Juan Silva

tisfactiva (ej., la castración), la naturaleza jurídica de lo contratado cae dentro del arrendamiento de una obra. Por eso los Tribunales de Justicia vienen entendiendo que cuando un profesional veterinario realiza un acto de medicina veterinaria satisfactiva, se está comprometiendo a obtener un resultado específico, responsabilizándose de ello —en principio—, si no alcanzara tal resultado. A contrario sensu, en la medicina veterinaria curativa, el profesional no se está responsabilizando de lograr la salud del paciente, sino de proporcionarle todos los cuidados necesarios para conseguirlo.

¿Y qué es la lex artis ad hoc? Es un concepto que las sentencias judiEl cambio de paradigma que siempre trae ciales han ido construyendo con el paso una profunda crisis económica, como la de los años y que, básicamente, consiste en vivida durante el largo período 2008-2016 que el criterio para valorar el correcto acto en España, junto con la tendencia de las médico ejecutado por el profesional de la sociedades actuales a dejar de consideMedicina, debe ser realizado calibrando rar a los animales como «cosas» (Austria, la diligencia aplicada al caso conAlemania y Suiza fueron pioneras en hacreto, pues pudiera ser que la diligencia cerlo; y aunque nuestra legislación las sigue exigible fuese diferente si los parámetros considerando como bienes muebles semodel estado del enfermo, peso, edad, etc., vientes —vid. artículo 335 del Código Cihubieran sido otros. vil—, hay en marcha una importantísima Por tanto, a un profesional veterinario tramitación parlamentaria para modificar se le exige en la diligencia en sus actuacioel estatuto jurídico civil de los animales en nes curativas, el nivel de comportamiento España), hace que el nivel de diligencia que medio que tendría la profesión (consideel propietario de un animal rada en su conjunto) en el exige a su veterinario en el caso concreto que atendió. ejercicio de su profesión sea A modo de ejemplo, todo cada vez mayor. profesional veterinario coDe modo correlativo, noce la importancia crítica el veterinario es el proque tienen la Semiología y fesional sanitario que se la Semiótica para obtener compromete, entre otras una opinión clínica y elaactuaciones, a salvaguarborar un diagnóstico. dar la vida, la dignidad, la Por lo tanto, en un juisalud de los animales y su cio por responsabilidad interacción con la salud contra un veterinario humana y al que la ley le por las consecuencias del atribuye tal misión (vid. error sobre el diagnóstico artículo 6.2.d. de la Ley de la enfermedad sufrida 44/2003, de 21 de noviempor un animal/animales y bre, de ordenación de las del tratamiento farmacoprofesiones sanitarias). lógico que aplicó, resultaEn general, cuando un ría complicadísimo —por cliente acude a un profeno decir casi imposible—, sional veterinario, puede convencer a un juez de requerir de él la curación que la actuación de dicho de su animal (hablamos, A un profesional veterinario se le exige en profesional fue «diligente en estos casos, de mediy adaptada al comportala diligencia en sus actuaciones curativas, cina veterinaria curativa), miento medio de un proo la realización de una el nivel de comportamiento medio que tendría fesional veterinario», si intervención que persiga, la profesión (considerada en su conjunto) dicho diagnóstico fue en un animal sano, un fin emitido sin explorar determinado: por ejemplo, en el caso concreto que atendió a los animales previasu castración para no tener mente (inspeccionarlos, Pero, ¿qué nivel de diligencia se exige palparlos, percutirlos, auscultarlos, descendientes (hablamos entonces de al profesional veterinario en una inter- puncionarlos, etc.), pues existirá una medicina veterinaria satisfactiva). Desde un punto de vista legal, es no- vención de medicina veterinaria curativa? relación causal directa entre el error Normalmente cuando hablamos de sufrido en el diagnóstico y la ausencia tabilísima la diferencia entre a lo que se alcanzar un nivel, el «término medio» re- de la exploración. obliga el veterinario en uno y otro caso. Aplicando por analogía al mundo vete- sulta ser el estándar en el que fijarse: por lo Teniendo la exploración una imporrinario lo que la doctrina jurisprudencial tanto, al profesional veterinario se le exige, tancia decisiva para alcanzar un juicio aplica a los profesionales de la medicina en general, que el diagnóstico que ha al- crítico sobre qué le ocurre al animal/anihumana, el acuerdo entre un cliente y su canzado, el tratamiento, o la intervención males, su no realización significará que veterinario para asistir (curar) a su ani- quirúrgica que ha realizado para curar, lo el profesional veterinario ha regateado mal, participa de las características del haya sido de acuerdo a la diligencia exi- los medios y las pruebas imprescindibles contrato de arrendamiento de servicios; gida al profesional veterinario medio para determinar qué enfermedad estaba mientras que si se acuerda una cirugía sa- conforme a su lex artis ad hoc. cursando. ±

20

veterinariae número diecinueve


nuevas colegiaturas

«Me dan ganas de beber leche, de domar un potro, de atravesar un río...» (Rufino Blanco Fombona) De nuevas colegiaturas damos cuenta desde la anterior revista. Acá Ignacio Martínez Blanco, Rubén Cayado Crespo, Lidia Díaz Fidalgo, Andrea Varela Alonso y estas otras, que responden a la llamada de nuestra redacción: Pablo Farias Gutiérrez Soy de Salamanca, aunque estudié la carrera en León. En cuanto a la carrera, siempre tuve claro estudiar Veterinaria, siendo las asignaturas clínicas mis favoritas, aunque el último año, centrado en Higiene y Bromatología, también me

el año 2013 en la Facultad de Veterinaria de León, destacando las asignaturas de Producción Animal, Nutrición Animal, Enfermedades Infecciosas y Medicina Preventiva, Política Sanitaria y Zoonosis. Son muchos los profesores, que por su profesionalidad y cercanía con los alumnos merecen ser nombrados, pero si tuviera que decantarme por alguno de ellos sería la Dra. y tutora de mi tfg Ana María Carvajal Urueña; ella siempre consigue tiempo para sus alumnos y sin duda es algo de agradecer. Actualmente estoy centrado en prepararme las oposiciones para el Principado de Asturias.

Anaís Moreno García Pablo Farias en San Francisco.

gustó mucho. En la actualidad estoy trabajando en la Clínica Veterinaria Quirós, donde estoy aprendiendo mucho con mis excelentes compañeros. Mis aficiones, además de los animales, son viajar y la música, siempre que tengo tiempo libre me escapo para conocer lugares nuevos.»

Javier González Sánchez

Soy de Alicante, estudié en la Universidad ceu Cardenal Herrera (Valencia). Mis asignaturas preferidas eran las médicas e infecciosas. Profesores preferidos Ángel García. Actualmente trabajo en Anaís con Narco. ivet Hospital Veterinario Ribadesella en el servicio de Grandes Animales. Una de mis aficiones es el canicross.

embargo sentí cierta predilección por la asignatura de anestesia, impartida por Verónica Salazar Nussio, de la que también tengo un grato recuerdo tanto de las clases teóricas como de las rotaciones en el hospital. Después de licenciarme trabajé 4 años en San Cristóbal de la Laguna, Tenerife. Y ahora mismo ejerzo en Aviles. Mis principales aficiones son leer y la fotografía.

Azalea González Arance Soy de Avilés, donde vivo a día de hoy. Estudié veterinaria en la Universidad de León, donde descubrí que mi preferencia es la clínica de pequeños animales y, sobre todo, la medicina interna. No obstante, mis departamentos favoritos dentro de la universidad fueron los de Citología e Histología y Anatomía Patológica, de los que me llevo muy buen recuerdo. Mis aficiones se basan en los animales, la música y las buenas amistades. Actualmente no tengo trabajo, ¡aunque tengo muchísimas ganas de empezar! ± Azalea con Draco, el gato de su compañera de piso en León.

Andrea Suárez Fernández

Con los burros en Soto de las Regueras, en los terrenos del Restaurante La Manduca.

Soy del año 1995 y de Navalmoral de la Mata (Cáceres) por nacimiento; comunidad donde vive gran parte de mi familia. Sin embargo desde los tres años de edad resido en Avilés. Me considero un amante del campo y de las actividades que este nos brinda (senderismo y pesca entre otras) así como de la natación. Comencé el grado de Veterinaria en

Soy licenciada en veterinaria en el año 2014 por la Universidad Alfonso X el Sabio, ubicada en Madrid, provincia en la que nací. Durante mis estudios siempre me decante más por la medicina interna que por la cirugía, sin

obituario

Andrea con su Nick.

Damos nuestro pésame a la familia del colegiado Elías Portos Martínez , que falleció el 16 de octubre de 2018; ejerció como clínico de grandes animales, en la zona occidente de Asturias. ± invierno 2019 veterinariae

21


fuera de hora

Luis Alfredo García «Luigi», malacólogo En el anterior número de esta revista entrevistamos al veterinario Luis Alfredo García «Luigi» como piragüista, ahora presentamos su faceta de malacólogo, es decir, coleccionista y estudioso de los moluscos y las conchas de mar. por Ricardo Mesa —¿En qué consiste esa afición de las conchas de mar, desde cuándo la tienes, qué piezas conseguiste? —Mi afición de las conchas me viene de mi suegro, Fernando Vega Escandón, profesor de fitopatología de la Escuela de Agrícolas de León. Era científico y entomólogo, con una gran colección, que donó al Museo Marítimo de Luanco. Cuando se jubiló, encaminó el método científico de la taxonomía hacia las conchas de mar. Fue un placer ayudarle a conseguir ejemplares, sobre todo del Indopacífico, muy vistosos, y también del Cantábrico y Mediterráneo. Recibía yo una clase magistral cada día que íbamos a recoger conchas o a clasificarlas. Yo era el encargado de contactar con los distribuidores, mayoristas, que nos mandaban desde diversas partes del mundo. Esta afición, cuando él murió, fue quedando un poco relegada por la ecografía reproductiva en vacas, mi otra afición, y ahora gracias a mi baja prolongada, me ayudó a volver y poner al día todas las conchas, clasificándolas, fotografiándolas, ejercicio que me ayuda muchísimo mentalmente. Por supuesto, Veterinariae acudió al Museo Marítimo de Luanco y lo recorrimos de la mano de Luigi y, recomendados por él, con la bióloga Lucía Fandos. Nos impresionó el teredo o broma, molusco bivalvo que coloniza las maderas sumergidas, como carenas de barcos; los recortes artificiales de las rayas que los marineros convertían en monstruos alienígenas; el ámbar gris, secreción biliar, vómito de ballena; el ripple, término inglés que significa onda o rizo, que muestra en su veta de carbón una huella fósil, una rizadura causada hace millones de años por la marea cantábrica... Pero quedamos abrumados con las conchas. —El peine de Venus es de las que más me gustan, del Este de África, sureste de Japón a Filipinas y de Queens Land a las Salomón. La segunda es una pasada de concha, Epitonium scalare, de Zamboanga. Antes de conocer su nicho en Filipinas se creía poco común o muy rara. Fue la primera concha que puse el 22/12/2017; el nicho ecológico fue descu-

22

veterinariae número diecinueve

R Luigi, en foto anterior a 2003, con su suegro, Fernando Vega Escandón y Antonio Gaudí, en León, frente al Palacio de Botines. R Lucía Fandos

mostrándonos las conchas en el Museo Marítimo de Luanco. bierto muy tarde, eran muy raras y los chinos las hacían de pasta de papel. La tercera, diente de elefante, del Mediterráneo y Atlántico central, se encuentra hasta a 50 metros de profundidad.

Y tanto Lucía por un lado como Luigi por otro nos hablaron, una tras otra, de múltiples variedades de conchas: Turbo sarmáticus, «una joya pulida de Sudáfrica; sub-mareal, de orillas rocosas». El


El peligrosísimo Conus geografus, de Indonesia, en manos de Luigi; y estanterías en casa de Luigi, con bibliografía básica para malacólogos.

Tríptico Tritones, del Indopacífico. El Nautilus pompilus, «con forma de casco de un guerrero cartaginés», del Índico y Pacífico Central, cefalópodos carnívoros de aguas profundas con tentáculos numerosísimos y privados de ventosas. El Busycon contrarium «siempre hay alguien que va al revés, levógira, con la concha enrollada hacia la izquierda, alcanza hasta 17 cm., de aguas poco profundas, de Carolina del Sur, Florida (isla Sanibel), costas del Golfo de México». La Conus ammiralis, poco común y muy peligrosa, de arenas coralíferas, también del mar

1

6

12

de Sulu, que algunos llaman princeps. La Conus gloriamaris... —¿Por qué son peligrosos los conos? —Entre sus cuernos sale una prosbófide por donde proyecta veneno paralizante a sus víctimas para devorarlas; el más peligroso es el Conus geografus, que puede matar a una persona pues su toxina es muy poderosa. Y seguimos con la Corculum cardissa, «parecen las alas de un ángel del simbolismo», de Zamboanga, Filipinas. La Cypraea gibbosum «deberías verla con el animal dentro, es preciosa; se distribuye

2

3

7

8

en la costa oeste del océano Atlántico, desde Carolina del Norte (Estados Unidos), las costas de Veracruz y de Quintana Roo (México), hasta Brasil; es muy común en el Caribe». Las zamburiñas y las volandeiras: «la Zamburiña es como un capote de torero cerrado y la volandera como un capote abierto. Ambas se comercializan, como Zamburiñas». La Chlamys opercularis, o volandeira, se halla en Noruega, en el Canal de la Mancha, Atlántico, Azores, Mediterráneo. La Chlamys varia o zamburiña desde Noruega al Mar del Norte, Atlántico, Cabo Verde, Mediterráneo (Cerdeña)...

4

9

12

Días después de nuestros encuentros, hablamos con Luigi a La Coruña, donde reside, y nos contó que estaba cocinando una fabada, con fabes de Ribadesella, chorizos de la carnicería Gran Vía y morcillas de Casa Lali, de Cangas de Onís, y agua gallega. Y nos pasó el detalle de las fotografías que acá mostramos. —La nomenclatura de la taxonomía es importante; el género con mayúscula —Conus—, y la especie con minúscula —gloriamaris—; entre paréntesis se pone el nombre de quien lo describió por primera vez con una coma y el año). ±

5

10

11

1. Cypraea (Cyphoma) gibbosum (Linné,1758), porcelanas. 2. Dentalium (Antalis) dentale (Da Costa,1778), diente de elefante. 3. Conus ammiralis (Linné,1758), conos. 4. Busycon contrarium (Conrand,1867), levógira. 5. Corculum cardissa (Linné,1758). 6. Cymatium lotorium (Linné,1758), Cymatium (Ranularia) pyrum (Lamarck,1758), Cymatium (Septa) hepaticum (Röding,1798), tríptico de tritones. 7. Epitonium (Epitonium) scalare (Linné,1758). 8-9. Nautilus pompilus (Linné 1758). 10. Murex (Murex) pecten (Lightfoot ,1786), peine de Venus. 11. Turbo sarmáticus (Linné,1758), pulida. 12. Chlamys (Aequipecten) opercularis (Linné,1758), volandeira. (Chlamys (Chlamys) varia (Linné,1758), zamburiña. invierno 2019 veterinariae

23


24

veterinariae nĂşmero diecinueve


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.