Veterinariae 18/2018

Page 1

veterinariae

/ Nº 18 / Otoño / 2018 / «A riesgo de que ustedes me abucheen les diré que la actualidad, nuestra actualidad, comenzó cuando yo era joven» (Pedro Laín Entralgo)

Revista del Colegio de Veterinarios del Principado de Asturias

¡Contamos contigo para seguir avanzando!


2

veterinariae nĂşmero dieciocho


en suma

editorial

3 Editorial

› Armando Solís

4 Veterinarios con historia

> Bernard Vallat y Federico Vilaplana, Medallas de Oro, 2018, del Colegio de Asturias

6 Actividades colegiales

› I Jornada de Bienestar Animal de la Junta de Andalucía › Asamblea General de la REIAC 7 › Asesoramiento gratuito sobre bienestar animal 8 › XXIII Descenso en Piragua del Río Sella

10 Formación continuada

› Cursos programados › Tercer Premio Ignacio Menes 2017. Endocarditis infecciosa canina: dos casos clínicos (2ª parte) 14 › Jesús Linde. «Un aspecto similar no implica un necesario parentesco». El ejemplo de los Gasteromicetos

18 Jurídico

› El Colegio audita voluntariamente, como en los cuatro ejercicios anteriores, sus cuentas colegiales del ejercicio 2017

20 Acuario de Gijón

› Una tarea compartida

21 Nuevas colegiaturas

› María Inés Martínez García y María Elena Aguirregomezcorta Álvarez

22 Fuera de hora

› Luis Alfredo García «Luigi», Cangas de Onís

Las cuentas claras Estimad@s colegas, Antes de las vacaciones estivales, quedaron aprobadas en la asamblea general de colegiados las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2017, cuentas que fueron sometidas voluntariamente —como cada año— al escrutinio de la auditoría externa. El resultado contable de los últimos ejercicios nos permite seguir programando el futuro con garantías y con optimismo. Así, toda la dedicación y el esfuerzo de la Junta de Gobierno está encaminada a proteger y facilitar el desarrollo de nuestra actividad profesional (sea cual fuere el campo en el que se ejerza la veterinaria: a día de hoy, de los 920 veterinarios colegiados, el 80% somos clínicos, el 10% jubilados, el 8% funcionarios, y el 2% veterinarios de la industria alimentaria), tarea que se hace patente a través de las amplias coberturas otorgadas por los seguros colegiales, el alto nivel docente y práctico de los cursos de formación que se organizan, de la atención al colegiado que presta la secretaría del Colegio, del servicio de asesoramiento jurídico y fiscal gratuito del que disponemos, del estímulo a la investigación científica veterinaria a través de los premios que a tal efecto se convocan, de la activa colaboración que mantenemos con cuantas administraciones intervienen en nuestro día a día profesional, etc. Esta revista, que elaboramos con el mismo cariño que ponemos en nuestro quehacer colegial diario, es un vademécum de cuanto he relatado en la que, de forma transparente y práctica, se recogen las actividades trimestrales emprendidas por la Junta, tanto hacia la sociedad, como hacia el interior del colectivo veterinario. El Colegio es la casa de todos los profesionales veterinarios y la corporación que a todos representa. En dicha representación no cesamos en insistir en nuestra condición de profesionales sanitarios, garantes de la vida, la salud, la dignidad, el bienestar animal, sus interacciones con la salud humana, la salud pública, la seguridad alimentaria y el equilibrio medioambiental. Por eso reivindicamos sin descanso un IVA reducido para toda nuestra actividad profesional, una regulación oficial de nuestros centros veterinarios como centros sanitarios, la obligatoriedad de la vacunación antirrábica y la identificación con microchip para perros y gatos; y seguiremos luchando denodadamente contra el intrusismo y la precariedad laboral. Tenemos como uno de nuestros principales objetivos elevar la imagen y el reconocimiento social del veterinario, aumentando nuestra visibilidad en los medios de comunicación y acudiendo a todos los actos donde nuestra presencia es requerida. Estamos donde hay que estar, en representación de todo el colectivo, buscando siempre el beneficio de los veterinarios. Y un beneficio representará la receta electrónica veterinaria. El Colegio tiene todo listo para que sea operativa y, tan pronto como la Consejería de Medio Rural publique el decreto que la regule, lo será. Con las cuentas y las ideas claras miramos al futuro con seguridad y con optimismo. Todo esto y mucho más, siempre, y gracias a tus sugerencias y a tu colaboración. ¡Contamos contigo para seguir avanzando! Saludos cordiales, Armando Solís Presidente del Colegio de Veterinarios de Asturias

Veterinariae número 18 (otoño, 2018) Edita: Colegio de Veterinarios del Principado de Asturias Junta de Gobierno: Armando Solís Vázquez de Prada (presidente) María Muñiz Galarza (vicepresidenta) Ignacio Torcida Álvarez (secretario) Enrique Valverde Rodríguez (tesorero) Diego Mas Franchini (vocal) David Iglesias García-Conde (vocal)

Dirige: Pepe Monteserín Secretaria: Elena Martín Berciano Portada: Mario Rojas Diseño: Pandiella y Ocio Imprime: Artes Gráficas Eujoa D. L.: AS-3354/2014

Plaza de América, 10, 2º 33005 Oviedo. Principado de Asturias Tels.: 985 212 907 - 985 229 822 www.colegioveterinarios.net http://issuu.com/veterinariae colegio@colegioveterinarios.net

Igloo 140 gr/m2

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de Veterinariae sin previa autorización escrita. La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. Esta publicación se distribuye de forma gratuita. La Editorial, a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de su titular, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase al Colegio Oficial de Veterinarios del Principado de Asturias si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

otoño 2018 veterinariae

3


veterinarios con historia. Bernard Vallat y Federico Vilaplana son los Asturias, que se entregará en acto solemne el 6 de octubre, en la celebración

Bernard Vallat trabaja demasiado, según sus hijas por Pepe Monteserín Bernard Vallat, de nacionalidad francesa, nació en 1947 y es Inspector general de Salud Pública Veterinaria. Doctor Veterinario (Toulouse 1971), Diploma de «Ganadería en las Regiones Tropicales» en Maisons-Alfort (Institut d’Elevage

4

veterinariae número dieciocho

et de Médecine Vétérinaire des Pays Tropicaux), Diploma de Técnico de Alimentación de Animales Domésticos (Institut National Agronomique de ParísGrignon), Curso del Centro de Perfeccionamiento de funcionares de alto nivel para el Desarrollo Económico (cpdcet,

en Grigny), Diploma de Estudios Superiores Especializados (dess) de Economía del Desarrollo en Nanterre (uer de Ciencias Económicas de la Universidad de París), cursillos de formación continua de idiomas, administración de empresa, gestión administrativa y de crisis, comunicación… Cuenta con múltiples premios y distinciones honoríficas. —¿Tuvo algún fracaso? —Sí, he tenido un gran fracaso: no poder convencer el público de que su alimentación nunca fue tan sana desde el principio de la historia de la humanidad. —Sabemos su año de nacimiento, el 16 de octubre de 1947. Dos días antes, el hombre superó en vuelo por primera vez la barrera del sonido. ¿Cuál fue su «barrera del sonido» particular? —Mi «barrera del sonido» fue mi éxito en el voto de Director General de la oie en 2000, como veterinario en primera línea mundial. —¿Qué logro reseñaría en su vida personal? —Pasar de 140 países miembros a 180 durante mis mandatos mientras multipliqué por diez el presupuesto de esta organización. —¿Qué metas profesionales quiere alcanzar todavía? —He tomado un cargo nuevo al fin del año pasado como Presidente de la Federación Nacional de Empresas de Transformación de Carnes (fict). Es un trabajo totalmente nuevo para mí y tengo como meta participar a ayudar a más de 200 empresas miembros a conservar 37.000 empleos directos frente a campañas públicas de food bashing, cada día más duras, y a un aumento constante de la población de veganos en Europa. —¿Y metas personales? —Tengo tres hijas, nietos y nietas a quienes quisiera ayudar a conseguir una vida feliz. —¿Siguen ellas los pasos de su padre? —No. Piensan que trabajo demasiado. —Y cuando no trabaja demasiado y descansa, ¿cómo lo hace? —Tengo una pequeña finca en el Sur de Francia, entre Toulouse y Albi, y me gusta criar animales y manejar mi selva de encinas. Me encanta la naturaleza y actividades de campo como pesca o caza de jabalí. Tengo también un apartamento en San José en la reserva de cabo de Gata cerca de Almería, comprado en 1968, y voy a pescar cada año con mi barco en este lindo lugar. Cuando estoy en San José, a finales de agosto, me encanta ir a las corridas de toros durante la feria de Almería; son casi siempre de muy alto nivel artístico. ±


dos galardonados de este año con la Medalla de Oro del Colegio de Veterinarios de de San Francisco de Asís; a ambos se dirigió Veterinariae para obtener esta semblanza. Q «En mi Kamal, menorquina a vela; desde hace más de 30 años me da muchas alegrías cuando la clínica nos deja».

Federico Vilaplana, Tachi, sus hijos y la Web-cam P. M. Federico Vilaplana Valverde (Casablanca, Marruecos, 1955) es veterinario por la Universidad de Córdoba. Ponente en congresos nacionales e internaciones relacionados con la veterinaria, colaborador de artículos científicos y protagonista de

numerosas intervenciones en los medios tratando de acercar la profesión veterinaria a la sociedad. Es desde 2001 presidente del Colegio de Cádiz, miembro del Consejo General y, junto a otros miembros de la ocv, representa a los veterinarios clínicos españoles en la Federación Europea.

—¿Qué le llevó a estudiar Veterinaria? —Mi afición desde niño a los caballos. De hecho, elegí la Facultad de Córdoba por su vinculación a los équidos en aquellos años. —Pero también le interesaron los pequeños animales. —Los veranos de mi etapa universitaria realicé estancias en clínicas de Tarbes, Toulouse...., en Francia, y descubrí el mundo de los animales de compañía. No dejaron de interesarme los caballos, pero la vinculación entre las familias y las mascotas, sobre todo los perros, reconocer el bien mutuo que se hacían y tratar de aportar algo a esa felicidad me hizo desarrollar mi pasión por los pequeños animales. —¿24 horas de trabajo, cada jornada, verdad? —Y muchos años de esfuerzo, dedicación, más de un disgusto y otras tantas alegrías ha habido en mi proceso vital hasta hoy. A mi lado, siempre, Tachi (apodo cariñoso por el que es conocida la también veterinaria Lola Grosso). Juntos hemos desarrollado nuestra carrera profesional, juntos emprendimos multitud de proyectos y, sobre todo, juntos hemos formado una familia. —¿Cómo fue ese proceso laboral? —Tachi y yo vivimos en Cádiz desde que terminé la prestación militar obligatoria en el VI Depósito de Sementales de Santander. Empezamos a trabajar en la clínica Bahía Blanca. Simultaneaba la actividad con un trabajo sobre diabetes en una Fundación Biomédica. Ahí estuve dos años (1982—1985). Luego de funcionario interino en la Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Participé en los primeros de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas; 12 años compaginado con el de la clínica. Este segundo me gustaba cada vez más, me ocupaba cada vez más tiempo y a Tachi y a mí nos apetecía emprender más proyectos en esta especialidad. Tuve que decidir entre mi trabajo como clínico y quedarme como titular en la función pública —en aquellos años se producían numerosas vacantes dado el salto generacional que se había producido en nuestra profesión—; de nuevo, opté por los perros. Y lo compatibilice durante años realizando radiografías a alevines de piscifactoría para determinar el grado de escoliosis que se producía en doradas por ausencia de vejiga natatoria. En 1997, nos unimos a otros dos compañeros y creamos el Hospital Veterinario Bahía de otoño 2018 veterinariae

5


veterinarios con historia / manuel cima

actividades colegiales 22 JUNIO

I Jornada de Bienestar Animal de la Junta de Andalucía

R Federico con Tachi, en el tiempo libre.

Cádiz, el primero de la ciudad abierto las 24 horas. Esta unión duró hasta 2015. Desde entonces, Tachi y yo seguimos la actividad clínica en solitario. —¿Su llegada al Colegio profesional? —Llegué a la presidencia por casualidad. En el antiguo Colegio de Veterinarios de Cádiz y Ceuta era muy activo. En 2001 se produjo la segregación territorial y como toda la Junta de Gobierno era de Ceuta, me propusieron que presentase candidatura; en nuestra provincia había colegiados/as con espíritu inquieto y ganas de innovar, eso me llevó a asumir aquella responsabilidad con ilusión. En Cádiz tenemos a colegiados muy implicados con lo que hacemos. Además, los miembros de las tres juntas de gobierno que he presidido hasta ahora son personas muy trabajadoras, tenaces, con ideas novedosas. Hemos logrado colocar al icov Cádiz como uno de los colegios más reconocidos por la ciudadanía en el ámbito provincial. —¿Algunas actividades del Colegio? —Hemos llevado a cabo numerosas campañas para dignificar la profesión, darla a conocer en sus diferentes facetas y ampliar el conocimiento ciudadano sobre la Veterinaria y la Salud Pública. Gracias al icov Cádiz, la ciudad de Cádiz fue la pionera a nivel nacional en establecer la implantación de chip como método de identificación animal. En 2005, gracias a clínicas voluntarias, comenzamos una campaña de control de la población felina callejera. En 2012, creamos el proyecto Veterinarios Solidarios. En La compañía que te hará sonreír participamos colegiados con nuestras mascotas, de forma altruista, visitando a residentes de centros de mayores. Hace ahora un año conseguimos que un hospital de Cádiz diera permiso

6

veterinariae número dieciocho

para que nuestros perros solidarios visitaran a niños ingresados en pediatría; es el primer hospital andaluz que permite la entrada de canes al recinto sanitario. El protocolo final ha incluido la visita a pacientes de larga estancia (oncología y paliativos). Tenemos otro programa solidario de apoyo a los Bancos de Alimentos que, entre otros méritos, ha posibilitado el aprovechamiento de toneladas de pescado decomisado que antes era destruido. Merece la pena destacar nuestro programa de Educación Ambiental mediante la colocación de cajas nido para aves insectívoras. Los nidos fueron construidos por carpinteros con síndrome de Down. Su colocación en parques y jardines de la provincia suele estar acompañada de escolares. Nos sirve como excusa para explicarles el papel de las aves insectívoras en el equilibrio ambiental, la tenencia responsable, la necesidad de vacunación de nuestras mascotas, la relación entre la Veterinaria y el medio ambiente... También desde hace 6 años damos charlas en los colegios. —¿Algún descanso? —Pasear por la playa o el campo con nuestros perros, o navegar a vela. A la menor ocasión (menos de las que nos gustaría), nos escapamos a visitar a nuestros hijos; Federico es Diplomado Europeo en Veterinaria y está ahora en Estados Unidos; Sebastián es director comercial de Legend Ebikes y vive en Barcelona. A pesar de las distancias, siempre que se puede comemos juntos; colocamos el ordenador en la mesa, conectamos la webcam cada uno en su casa y ¡hala!, a comer. No es lo mismo, claro está, pero nos ayuda, sobre todo a Tachi y a mí, a que pesen menos los kilómetros. ±

El Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios (cacv) y la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía han organizado la I Jornada de Bienestar Animal de la Junta de Andalucía, en el Hotel Al-Andalus de Sevilla. Entre otros ponentes, Armando Solís, en calidad de Presidente de la Red Española de Identificación de Animales de Compañía (reiac) abordó la importancia de la identificación animal como garantía de tenencia responsable, así como las repercusiones que tiene a la hora de localizar animales perdidos y abandonados. ±

27 JUNIO

Asamblea General de la REIAC La Red Española de Identificación de Animales de Compañía (reiac) celebró su Asamblea General con la renovación por tres años más de su junta directiva, encabezada por el presidente del Colegio de Veterinarios de Asturias, Armando Solís. La reiac, Red Española de Identificación de Animales de Compañía es una Asociación sin ánimo de lucro que tiene por objetivo la creación, desarrollo, gestión y control de una red informática


Q Armando Solís, Presidente de La Red Española de Identificación de Animales de Compañía.

nacional que facilite la interconexión de las distintas bases de datos de animales de compañía existentes en las Comunidades Autónomas españolas, y la interconexión de éstas con las redes nacionales existentes en otros países europeos, todo ello con el objeto de localizar a propieta-

rios de animales extraviados en el territorio nacional; el año pasado se recuperaron más de 320.000 mascotas identificados a través de microchips. Tal como señala el presidente de reiac, Armando Solís, «la importancia de identificar correctamente a las mascotas, además de ser obligatorio, es una cuestión de responsabilidad en la tenencia de animales de compañía». Y es que la elevada presencia de mascotas en nuestros hogares exige promover medidas que favorezcan la convivencia y el bienestar de los animales. Por ello, desde reiac apoyan firmemente las campañas promovidas en los últimos tiempos, en este ámbito, desde distintos organismos y ámbitos. Por su parte, reiac recuerda el procedimiento adecuado en caso de encontrar una mascota extraviada, a fin de devolverlo a su propietario. ±

2 JULIO

Asesoramiento gratuito sobre bienestar animal En reunión con el Colegio de Veterinarios de Asturias, solicitada por el Ayuntamiento de Llanera, quedó listo para su firma el futuro convenio de colaboración para el asesoramiento gratuito sobre bienestar animal que el Ayuntamiento de Llanera solicite al Colegio y, más concretamente, sobre animales abandonados — en especial perros y gatos— del concejo-, así como sobre perros potencialmente peligrosos. ±

otoño 2018 veterinariae

7


actividades colegiales

14 JULIO

cita en el sella

Otra vez el río, amante El sábado 14 de julio tuvo lugar el XXIII Descenso en Piragua del Río Sella, que organiza cada año nuestro Colegio para veterinarios. Otra vez el río, amante, que diría Alberti. Y otra vez la coordinación y supervisión de María Muñiz Galarza. Acá queda el escueto reportaje fotográfico, aunque la fiesta deportiva y gastronómica se merecería ocupar todas las páginas de la revista. En dichas estampas, seleccionadas entre cien, podemos observar la foto de equipo, las clases urgentes de navegación a remo, las canoas en pleno descenso y la comida, gentileza de Leonvet. 8

veterinariae número dieciocho

Esta vez, la redacción deja las fotografías sin los nombres de cada uno de los participantes en el descenso, tampoco se refleja la clasificación, ni los tiempos del recorrido ni los culines de sidra que tomaron a la vera del río, ni se da detalle del ágape al final. Conste, eso sí, que fue una jornada feliz.


Alma de la mujer, ¡cómo te asemejas al agua!

El agua es el principio de todas las cosas.

Comamos, bebamos y gocemos.

otoño 2018 veterinariae

9


formación continuada

Cursos programados Mes

Día

Curso

Septiembre

29

Urgencias y cuidados intensivos / Manu Bárcenas Por motivo de agenda de la ponente este curso se pospone para enero de 2019

Octubre

27

Oncología / Pachi Climente

Noviembre

24

Dermatología / Carlos Vich

Diciembre

1

Anestesia / Ignacio Alvarez Gómez de Segura

tercer premio ignacio menes 2017

Endocarditis infecciosa canina: dos casos clínicos (2ª parte) Centro Veterinario La Villa de Avilés: Jaime San José Vázquez, Carolina Valdés del Río, Luis Miguel Sánchez Mera, Pablo Solís Martín, Juan Giribet Canto y Paula López Vigíl Caso clínico nº 2 Perro de raza Boxer de 8 años y 36 kg de peso, macho no castrado, que se presenta con una cojera de la extremidad posterior derecha, apatía y dificultad para mantenerse en pie. No hay historia de traumatismo reciente y según el propietario hasta ese día el perro se encontraba en perfecto estado. En el examen físico el perro se mantiene alerta, activo y con la extremidad posterior levantada. Su tº rectal es de 40,2ºC, la frecuencia cardiaca es de 90lpm y la frecuencia respiratoria de 36 rpm cuando no jadea, pulso fuerte y rítmico y mucosas normales. En la exploración de la cavidad oral se observan proliferaciones gingivales compatibles con fibromas odontogenicos periféricos (épulis) y enfermedad periodontal severa debajo de ellos. No se aprecia linfadenopatias superficiales, la palpación abdominal sin dolor ni organomegalia y la palpación rectal con una próstata simétrica no dolorosa. La auscultación pulmonar es difícil de valorar por jadeo que presenta y en la cardiaca se aprecia un soplo sistólico leve que no parece que estuviese antes. La articulación tibiotarsal se encuentra caliente e inflamada

10

veterinariae número dieciocho

con dolor a su palpación. El resto de la exploración es normal. Los resultados del hemograma son normales: hematíes 6.54.000/mcl, htc 47% Hgb 14,6 g / dl; leucocitos 13.560/mcl; plaquetas 185.000 / mcl. BUN 18 mg/dl Creatinina 1,4mg/ dl. Se empieza el tratamiento con Meloxicam 0,2 mg/kg sc y se cita al día siguiente para revisar. A las 24h el perro se encuentra parecido, sigue con fiebre tº 40,5, cojea menos pero persiste la inflamación, está más apático, ha comido menos y comentan que la orina es más oscura. La exploración física es similar a la del día anterior salvo que lel soplo es mas audible y localizado en el ápex cardiaco. En el hemograma se aprecia leucocitosis 24.000/ml con neutrofilia 19.400/mcl y trombocitopenia 14.000/mcl. La Creati-

Q Fig. 4. Aspecto del liq articular. R Fig. 5. Ecografia modo B. Paresternal

dcho eje largo. Masa en la pared septal del atrio izqdo y engrosamiento de la misma.

nina es de 1,7 mg/dl y el BUN de 41 mg / dl ALT 44 U/l, FAS 110 U/l, PT 7,8 g/l. La orina presenta hemoglobinuria y la densidad es de 1,038. Las radiografías de torax y abdomen son normales. La artrocentesis de ambos carpos, tarso inflamado y rodilla derecha muestran un aspecto turbio y viscosidad disminuida, citológicamente el líquido es compatible con una artropatía supurativa. El cultivo del liquido articular resultó negativo (fig. 4). En la ecocardiografía se visualiza una masa de 1,9 × 2,33 cm de ecogenicidad heterogenica que sale de la pared septal


Q Fig. 6. Detalle del atrio izquierdo y pared miocárdica del tracto de salida de Vi adyacente. T Fig. 7. Aspecto macroscópico del corazón a nivel de atrio y vetrículo izqdo. Se observa el crecimiento nivel del atrio adyacente a la válvula mitral.

del atrio izquierdo hacia la luz, afectando también a la zona adyacente del ventrículo izquierdo y en principio sin relación con la valvula mitral (fig. 5) Con el examen doppler no se aprecia alteración el flujo aórtico (ni estenosis ni insuficiencia) pero si un flujo regurgitante en la válvula mitral. Se inicia un tratamiento antibiótico IV con Marfloxacino 2 mg / kg sid, Cefazolina 20 mg/kg tid y Metronidazol 10 mg/ kg bid. En el momento de su ingreso la PAS es de 110mmHg. Doce horas después de su ingreso el estado nuerologico del animal se deteriora rapidamente ,empezando con tetraplejia, pupilas mioticas, ausencia de reflejos palpebrales y sensibilidad facial, ceguera , tono mandibular aumentado hasta entrar en un estado comatoso. En este momento presenta hipoglucemia (gluc: 47 mg/dl) la Creatinina en 2,3 mg/dl y presencia de

hematuria, hemoglobinuria y cilindros hialinos, asi como petequias en encías y piel. El animal fallece tras un episodio de tos con hemoptisis severa sin que sea posible reanimarlo. En la necropsia se observa una masa similar a la vista ecográficamente, friable, pediculada hacia la luz del atrio izquierdo desde la pared septal de éste y afectando a todo el espesor del miocardio septal (figs. 6 y 7) La histopatología muestra un cuadro muy marcado de inflamación supurativa y necrotizante que afecta a espacios subendocárdicos y miocárdicos del tejido cardiaco tanto a nivel auricular como ventricular y que aparece a su vez asociado a una proliferación masiva de formas bacterianas de aspecto cocoide, emitiendo un diagnostico de: severa endocarditis y miocarditis supurativa necrotizante asociada a bacterias.

Discusión Los dos casos presentados coinciden en gran medida con otros casos de endocarditis infecciosa publicados.

GRUPO DE PREPARACIÓN DE OPOSICIONES Pruebas en preparación (turnos separados)

información adicional e inscripciones:

edvijil@yahoo.es / Tel. 617 22 48 53 www.oposicionesveterinaria.es

• Asturias: - 17 plazas libres OEP 2017. Incluye lista de interinos • Administración General del Estado: - Cuerpo Nacional Veterinario (CNV): 46 plazas OEP 2017 + 45 plazas OEP 2018 - Veterinarios Titulares del Estado: 8 plazas OEP 2017 + 5 plazas OEP 2018 - Ayudantes de Sanidad Exterior: 10 plazas OEP 2017 + próxima OEP 2018 • DISPONIBLES TEMARIOS RESTO DE OPOSICIONES DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Características del grupo • Equipo de preparación: 2 funcionarios de carrera del Principado de Asturias + 2 funcionarios del CNV bajo la coordinación de Eduardo Vijil. • Temarios completos, actualizados y con © propio; Test; Guión-resumen de cada Tema; Casos prácticos. • Sede las clases: Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias (Plaza de América, 10. Oviedo) • Periodicidad quincenal (viernes tarde y sábado mañana). • Condiciones preferenciales colegiados. • Desarrollo de las clases Asturias: — Explicación de un grupo de 5-7 Temas por sesión. — Ejercicio Test y Práctico acerca de los Temas explicados en la clase anterior (1er y 2º exámenes).

— Elaboración del guión-resumen de cada Tema y de sus combinaciones, de cara al ejercicio escrito que contiene la Convocatoria (3er examen). — Sesiones recapitulatorias cada 4 clases. • Desarrollo de las clases CNV: — Explicación, entrega y actualización de un grupo de Temas afines entre sí. — Elaboración y entrega de varios supuestos de preguntas relacionadas pero no coincidentes sobre dicho grupo de Temas, de cara al 1er ejercicio escrito. — Elaboración y entrega del guión-resumen que debe emplearse para el ejercicio oral de dichos Temas (3er ejercicio), así como la práctica individualizada de dicho examen oral. — Resolución de casos prácticos sobre los Temas explicados en la quincena anterior (4º ejercicio).

Últimos resultados (orden cronológico) • Aragón 2017-18 (1er examen): 53 de 62 aprobados (nº 1 incluido). • Ayudantes de Inspección 2016-17 (final): 5 de 10 aprobados. • Valencia Salud Pública 2016-17 (final): 44 de 123 aprobados. • Veterinarios Titulares del Estado 2016-17 (final): 4 de 6 aprobados. • Navarra Salud 2016-17 (final): 4 de 6 aprobados. • Cuerpo Nacional Veterinario 2016-17 (final): 11 de 28 aprobados (nº 1 incluido). • Cantabria 2016-17 (final): 12 de 20 aprobados. • Comunidad de Madrid 2016 (final): 18 de 43 aprobados.

otoño 2018 veterinariae

11


formación continuada / tercer premio ignacio menes (2º parte) Criterios sugeridos para el diagnóstico de endocarditis infecciosa en perros Criterios mayores

Criterios menores

Ecografia positiva: Fiebre Lesion vegetativa oscilante Perro mediano-grande (>15KG) Lesión erosiva Estenosis subaortica Absceso Enfermedad tromboembolica Enfermedad inmunomediada: Insuficiencia valvular reciente Poliartritis IA leve en ausencia de estenosis Glomerulonefritis subaórtica o ectasia annuloaórtica Hemocultivo positivo Hemocultivo positivo: sin cumplir los criterios >2 hemocultivos positivos Mayores >3 con contaminantes cutáneos Serologia Bartonella > 1 : 1024

Diagnóstico Definitivo: Patología de la válvula Dos criterios mayores 1 mayor y 2 menores Posible: 1 mayor y 1 menor 3 menores Rechazado: Diagnóstico alternativo firme Resolución en menos de 4 días desde el Dx No evidencias patologicas R Tabla 1

Se trata de dos perros de tamaño grande de razas bien representadas (Boxer y Pastor Aleman) de edades medias a mayores (13 y 8 años). La fiebre alta y persistente está presente en ambos, así como la postración y la dificultad para moverse, pero solo en el caso nº 2 se demostró la presencia de una poliartritis inflamatoria no séptica (posible poliartritis reactiva tipo II).En el primer caso debido a la presencia de una artrosis severa en 3 de las 4 extremidades no se consideró la poliartritis inflamatoria no realizándose artrocentesis. En los dos casos se auscultan soplos de reciente aparición (no se habían apreciado en visitas anteriores), si bien es cierto que en el caso nº 1 no se escuchó en un primer momento, quizás debido a tratarse de un soplo diastólico de grado leve, y en el caso n.º 2 al ser leve no se le dió importancia o no se estaba muy seguro de su presencia debido al jadeo del animal. Las alteraciones laboratoriales muestran en el caso nº1 un probable proceso inflamatorio-infeccioso crónico: anemia no regenerativa, leucocitosis con neutrofilía madura y monocitosis, hiperproteinemia con hipoalbuminemia e hiperglobulinemia. Mientras que el caso n.º2 en un principio no se aprecian alteraciones a nivel laboratorial: no existió leucocitosis inicialmente, pudiera se que si se hubiese diferenciado entre neutrófilos en cayado y en banda y observado la presencia de cambios tóxicos en los neutrófilos se habrían obtenido evidencias de un proceso séptico grave, pero la analítica fue empeorando rápidamente: evidencia de daño renal agudo, trombocitopenia severa, leucocitosis. No se realizaron hemocultivos en ninguno de los dos casos, en el caso nº 1 por que ya había estado tomando antibióticos, pero principalmente por una cuestión de logística, no disponíamos de los medios de hemocultivo ( tres frascos

12

veterinariae número dieciocho

para tres hemocultivos) en ese momento y decidimos no esperar a recibirlos del laboratorio para comenzar la antibioterapia. Si se realizó un cultivo de orina en el caso nº1 por que en un primer momento se sospecho de una discoespondilitis o una pielonefritis. En ambos casos se visualizaron mediante ecocardiografia lesiones vegetativas oscilantes en las válvulas más afectadas según la bibliografía, pero en el caso de afectación de la válvula aortica en el caso nº1, ésta no está asociado a estenosis subaortica y el caso de afectación de la válvula mitral del caso nº2, la lesión visible se encuentra por encima de ésta sin aparente relación, sin embargo en el estudio histopatológico de la misma les queda claro que se trata de un sobrecrecimiento incluso verrucoso de vávula tan grave que se extiende como una masa deforme que abarca áreas del miocardio. Para el tratamiento con antibióticos se eligió una quinolona en vez de un aminoglucósido por temor a la posible nefrotoxididad en unos pacientes donde la función renal no era del todo correcta, combinándose con metronidazol por su espectro contra anaerobios y con doxiciclina en el caso n.º1 ante la posibilidad de una Bartonella como agente causal y en el caso n.º2 con cefadroxilo para completar el espectro antimicrobiano. En ambos caso se aplicaron tratamientos de sostén a base de protectores gástricos (pantoprazol) antihemeticos (maropitant) y fluidoterapia ajustada a las necesidades de cada momento. La secuela más común en el caso de la encocarditis infecciosa es la presencia de insuficiencia cardiaca congestiva aguda, no presente en ninguno de los casos aquí descritos, pero si que el caso n.º 1 presentaba una insuficiencia aortica leve ( a juzgar por el aspecto de la desaceleración en imagen de la regurgitación aortica con el doppler continuo) que persistió en las si-

guientes revisiones, pero que no produce cambios a nivel cardiaco (los volúmenes de VI en sístole y diástole son normales para su peso y la relación AI/Ao también). En el caso n.º2 se presentó con una cojera producida por una poliartritis inflamatoria y durante su ingreso presento un deterioro neurológico rápido y severo que podría relacionarse con un episodio de tromboembolismo , fenómeno descrito con anterioridad en otros casos publicados y relacionado con la presencia de vegetaciones de tamaño superior a 1cm. Además a última hora sufre un hemorragia pulmonar masiva que junto con las petequias que habían aparecido hace suponer que sufriera también una coagulación intravascular diseminada. Para el diagnostico de la endocarditis infecciosa es necesario reunir unos criterios que han sido publicados, modificándolos de los requeridos en medicina humana (tabla 1). En el primer caso se cumple dos criterios mayores ( lesión vegetativa y insuficiencia valvular de reciente aparición) y dos menores ( tener fiebre y tratarse de un perro >15kg). En el segundo caso el estudio histopatológico confirma la enfermedad además presenta poliartritis inmunomediada, fiebre, enf tromboembolica y tratarse de un animal grande. Para el desarrollo de ésta enfermedad se necesita la presencia de bacteremia y daño endotelial. Se han sugerido muchos factores predisponentes como causa de endocarditis infecciosa en perro incluidas condiciones que causan bacteremias transitorias ( profilaxis dental, catéteres intravenosos, cirugías previas),enfermedades asociadas a bacteremias crónicas ( prostatits, pneumonia, infecciones del tracto urinario, piodermas, enfermedad periodontal) e inmunosupresión( enf. Inmunomediadas, diabetes mellitis, hiperadrenocorticismos, tratamientos con corticosteroides). En nuestros casos no se pudo identificar con seguridad ninguna causa, pudiera ser que el caso nº 2 la presencia de los épulis y la enfermedad periodontal pudiera ser la causa, el caso n.º 1 radiográficamente se observa cambios a nivel vertebral sugerentes de una discoespondilitis crónica. Como conclusión destacar que estos dos casos se diagnosticaron en un periodo de 6 meses entre uno y otro, en una clínica de primera opinión o generalista, lo que nos debería hacer pensar en la posibilidad de que se trate , como se cree, de una enfermedad infradiagnosticada y que debería hacernos tener un nivel alto de sospecha en los casos que se presenten con fiebre sin origen conocido en perros de razas grandes y más sin van acompañados de otros síntomas o hallazgos en la exploración ( cojeras, soplos de reciente aparición…). ±


otoĂąo 2018 veterinariae

13


formación continuada

gasteromicetos

«Un aspecto similar no implica un necesario parentesco». El ejemplo de los Gasteromicetos Por Jesús Linde / Fotos de Enrique Rubio Gasteromicetos, una desfasada división de los basidiomicetes que incluye especies morfológicamente similares, pero sin un antepasado común y cercano. Cajón de sastre, ensamblaje artificial, pero útil, atendiendo a una clarificación expositiva. Este grupo polifilético tiene en común un desarrollo angiocárpico del basidioma, en el que la parte fértil (gleba) está rodeada por una o más capas estériles (el llamado peridio), en el que pueden distinguirse dos estratos: uno interno y otro externo, endo y exoperidio, respectivamente, en cuyo interior se desarrolla el himenio llamado gleba, formado por basidios, basidiósporas y, en ocasiones, por unos filamentos estériles de soporte y dispersión de las esporas, que forman el denominado capilicio. Las esporas se liberan del basidio de forma no activa (estatismósporas), siendo, por tanto, necesaria la participación de mecanismos de dispersión pasiva, como el aire, las gotas de lluvia, las patas de los animales o su ingesta y posterior diseminación a través de las heces. Una explicación plausible de esta coincidencia anatómica es una «evolución convergente» que ocurrió en la mayoría de líneas evolutivas de los Basidiomycotina. Cada una de estas líneas ha ensayado, independientemente de sus vecinos, varios tipos de basidiocarpos (corticioides, poliporoides, hydnoides, agaricoides, gasteroides, secotioides), algunos de los cuales han desaparecido en el curso de la evolución, mientras que, otros han encontrado formas exitosas, que permanecen hoy día y que aún continúan evolucionando. El tipo gasteroide representa la cumbre de la evolución en las líneas afectadas y los Phallales serían los hongos más evolucionados entre los basidiomicetos. Como se puede intuir, la «gasterización» no es aislada, e indica una constante adaptación de las especies a ambientes hostiles, como la alternancia brusca entre una estación seca y lluviosa, cambios bruscos de temperatura, fragmentación

14

veterinariae número dieciocho

1

1 Handkea utriformis (Bull.) Kreisler. Cuerpos fructíferos al principio globosos, luego piriformes, con pie estéril grueso y largo. El exoperidio es simple, blanquecino al principio, pardo amarillento al envejecer, disociado en areolas poligonales con acúleos piramidales que convergen. El endoperidio es membranoso, pardo, frágil, y se abre por una dehiscencia apical dejando a la vista una gleba que pasa del blanco al verde amarillento, y finalmente al pardo aceituna, siendo pulverulenta con la edad; posee subgleba que ocupa el tercio inferior del basidioma y ésta se encuentra separada de la gleba por medio de un diafragma membranoso. del hábitat etc. En algunos órdenes, la evolución ha llegado bastante lejos, al hacer desaparecer la disposición de los basidios en el himenio, debido a las perturbaciones producidas por la deformación morfológica del basidiocarpo. Otro ejemplo ilustrativo es el de los «hongos secotioides», eslabón entre los hongos con láminas Agaricomicotidae y los grupos en el que se incluyen hongos que forman basidiomas similares a setas pero en los que el sombrero nunca llega a abrirse por completo, se pierde el pie, las láminas se aprietan, no se exponen y se reemplazan por cámaras, para al final enterrarse y hacerse hipogeos o semi-hi-

pogeos. En este tipo de hongos, las esporas se descargan pasivamente y suelen desarrollar olores atractivos para los animales, que las desentierran, las comen y dispersan sus esporas con las heces («falsas trufas»). ¿Qué ganaron estos grupos con la evolución?, pues reducir las pérdidas de agua conservando la humedad y el poder expulsar las esporas de forma pasiva, un mecanismo que no depende de la presión y de una turgencia que sólo se logra en ambientes muy hidratados, y por último asociarse con los animales para la dispersión de las esporas (dispersión zoocórica). Desde hace tiempo en la micología no todo es morfología. Ya no es suficiente


formación continuada / gasteromicetos

2

hacer una diagnosis latina, publicarla en una revista de alcance y guardar un exsiccata de una determinada especie para así poder validarla. Hay que incluir el análisis molecular correspondiente. Palabras como secuencia, árbol filogenético, clado, pcr, termociclador, its etc., forman parte de los trabajos micológicos. Gracias a ellos se ha ordenado la filogenia basada en el adn. Pero no todo es molecular, a pesar de los avances. No debe alimentarse una lucha entre los irónicamente llamados «morfólogos» y los biólogos moleculares. El análisis molecular no consigue obviar el estudio morfológico. Como dice mi maestro Enrique Rubio, introducir una determinada muestra en la «termomix» (termociclador) no evita el tener que quemarse las pestañas ante el microscopio. Son fuentes complementarias. A día de hoy este grupo de los gasteromycetos ha quedado en: • Agaricomicetes gasteroides (1.500 especies, 91 Géneros, 10 Familias) • Agaricoides y secotioides (2.600 especies) • Agaricaceae: - Licoperdáceos (460 especies) - Nidulariáceos (115 especies, 6 Géneros) - Tulostomatales (174 especies, 6 Géneros)

3

2 Lycoperdon pyriforme Schaeff. Fructificaciones cespitosas, piriformes, claviformes, de 10-50 x 10-35 mm, con la cabeza más o menos cónica, y con evidentes rizomorfos basales blancos y ramificados. Exoperidio de granuloso a finamente verrucoso, en ocasiones finamente areolado- reticulado, casi espinoso en el pie, de color blanco en la juventud, luego ocráceo y más tarde pardo. Endoperidio de consistencia membranosa, firme, blanquecino de joven

y luego pardo. La dehiscencia se produce por un poro apical de 2-3 mm. Gleba inicialmente blanca, luego pardo oliva y pulverulenta. Subgleba permanentemente blanca en la madurez, casi compacta. Olor desagradable.

3 Geastrum pectinatum Pers. Carpóforo de color crema, inicialmente esférico, que nace semienterrado, y que al madurar se abre, pudiendo llegar a los 10 cm de diámetro. Exoperidio grueso, otoño 2018 veterinariae

15


formación continuada / gasteromicetos

4

6

no higroscópico, desgajado en 5-10 brazos o lacinias. Endoperidio grisáceo, globoso de 1-3 cm de diámetro cubierto por una pruina harinosa y blanquecina. La apertura del mismo se hace por medio de un estoma cónico, surcado. Tiene un pseudoestípite con apófisis bien desarrollada, a veces con estrias en la parte inferior.

4 Mutinus sp. Hongo que desarrolla cuerpos fructíferos con silueta faloide. Al principio aparece con forma de huevo, que está fijado al sustrato por unos filamentos miceliares blancos y gruesos; al cortarlo longitudinalmente puede verse la gleba que aún no está madura y que está rodeada de una estructura gelatinosa, que es el velo universal; la capa mas externa es el peridio, blanquecino también. Una vez maduro se

16

veterinariae número dieciocho

rompe este huevo permitiendo la salida de una estructura faloide, que tiene dos partes diferenciadas, un receptáculo y un pie, soldados el uno al otro. El primero es cónico, con la superficie lisa, fétida, que es la gleba madura, verdosa, que se licua dejando al descubierto un capuchón, que tiene forma de colmenilla, de color anaranjado vivo. El pie es cilíndrico de 10-12 x 1- 1´5 cm, con una consistencia esponjosa y el interior hueco. En este caso el olor fétido de la gleba madura, atrae a los insectos que en sus patas llevarán las esporas.

5 Battarrea stevenii (Libosch) Fr. Este extraño hongo, pariente de los Tulostoma, es propio de las regiones áridas y semidesérticas de la Península. Sus basidiomas constan de un largo pie, de hasta 70-80 cm de altura, escamoso

5

y de consistencia leñosa, que nace de una volva profundamente enterrada. Cuando es joven, está enterrado y tiene una forma esférica, encerrado en una pared externa (exoperidio) que luego se divide ecuatorialmente, desplazandose hacia arriba y hacia atrás, a modo de tapadera, dejando al descubierto un saco de esporas, una cabeza hemisférica de 8-10 cm de anchura, formada por una masa esporal pulverulenta y apelmazada, elevada por el pie, que la empuja para exponerla a la acción del viento.

6 Pisolithus arrhizus (Scop.) Rauschert hongo con forma redondeada en la juventud, pero luego claviforme, de color pardo negruzco y liso, con la superficie seca y lisa, a veces con abultamientos. Al madurar se abre por la parte superior, ya que el peridio, simple, se rompe en


formación continuada / gasteromicetos con rizomorfos amarillos. Toda la Fam. Sclerodermataceae tiene un gran interés forestal por formar fácilmente micorrizas pioneras, que estabilizan los terrenos.

7

placas poligonales para dejar libres las esporas. La gleba está formada por acúmulos de esporas, falsos peridiolos, esférico-piriformes, de color blanco o pardo amarillentos, agrupados y rodeados

por un gel negruzco; la maduración de las esporas va del exterior al interior haciéndose, poco a poco, pulverulenta. La base es estéril y aparece prolongada en un pie, que está unido al micelio del hongo

7 Chlorophyllum agaricoides (Czern.) Vellinga. Claro ejemplo de «hongo secotioide», quimera donde se ilustran las pruebas morfológicas llevadas a cabo por la naturaleza en las diferentes ramas evolutivas de los Basidiomicetos. Sombreros son más o Chlorophyllum agaricoides (Czern.) Vellinga. Claro ejemplo de «hongo secotioide», quimera donde se ilustran las pruebas morfológicas llevadas a cabo por la naturaleza en las diferentes ramas evolutivas de los Basidiomicetos. En este caso los sombreros son más o menos cerrados y cónicos, las láminas, con esporada parda, están anastomosadas y atravesadas por una columela central (esbozo de pie), con ecología esteparia o desértica, todo orienta, con prudencia, a una transición de los hongos con láminas a la paulatina pérdida de las mismas, desorganizándose el himenio. Está constatado que estas vías de transición son más numerosas en los grupos más evolucionados de los hongos. ±

PRÓXIMA OPOSICIÓN PARA VETERINARIOS

17 PLAZAS

DEBERÁ SER CONVOCADA ANTES DEL 18/12/20 (BOPA 18/12/2017) Preparador JORGE CAVIELLES DÍAZ EXPERIENCIA LABORAL • Veintiún años como Veterinario Oficial en Asturias con destinos en Salud pública, Mataderos, Oficina Comarcal de Agricultura, Laboratorio de Sanidad Animal y Coordinador Veterinario de Área de Ganadería. • Actualmente destinado en la Oficina Comarcal Agraria de Vegadeo. EXPERIENCIA COMO OPOSITOR • 11 exámenes de oposición de veterinarios para Asturias aprobados en 5 oposiciones en las que la peor posición obtenida fue el puesto 11. • Número uno en el test de «mi» oposición.

RESULTADOS ÚLTIMA OPOSICIÓN (AÚN EN PROCESO DE EXÁMENES) Y SISTEMA: • Hay 23 aprobados en el segundo examen, de los cuales 4 son actuales alumnos y 4 ex alumnos. • Grupos en Vegadeo y Soto del Barco. • Trabajo exclusivo para esta oposición (sólo se prepara el temario de Asturias). • Grupos reducidos. • Sólo se prepara presencialmente.

Tel.: 619 60 42 82 otoño 2018 veterinariae

17


financiero

El Colegio audita voluntariamente, como en los cuatro ejercicios anteriores, sus cuentas colegiales del ejercicio 2017 La Junta de Gobierno del Colegio de Veterinarios de Asturias, de modo voluntario, para un mayor control y garantía del patrimonio colegial, ha efectuado, como hizo respecto de los ejercicios 2013, 2014, 2015 y 2016, la Auditoría externa de las Cuentas Anuales 2017. La Auditoría colegial se ha realizado siguiendo normas internacionales de auditoría, pues el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (adscrito al Ministerio de Economía) determina que los colegios profesionales que se sometan a una auditoría lo hagan conforme a las mismas.

El Informe de Auditoría resultante, efectuado por Blanco, González y Mier, Auditores-Censores Jurados de Cuentas, refleja, sin salvedades, que los estados financieros de las Cuentas Anuales del ejercicio 2017 expresan, en todos los aspectos materiales, la imagen fiel de la situación financiera del Colegio, así como de sus resultados correspondientes al ejercicio anual (que arrojó un beneficio, después de impuestos, de 15.965,94 euros). ±

R Portada del trabajo de auditoría.

18

veterinariae número dieciocho


otoĂąo 2018 veterinariae

19


acuario de gijón

Una tarea compartida por Susana Acle [Texto y fotos] veterinaria del acuario de gijón

Después de que uno pueda darse literalmente una vuelta al mundo en poco más de una hora; partiendo de un río asturiano, desembocando en el mar Cantábrico, atravesando el océano Atlántico y el mar Caribe, el Estrecho de Magallanes, los océanos Indico y Pacífico y bordear África para regresar finalmente a un puerto asturiano... Después de «encontrarse cara a cara» con animales cuyo hábitat natural está a miles de kilómetros de aquí, uno puede quedarse un rato frente a un tanque «muerto», lleno de basura, de latas, plásticos, y, pensando o recapacitando sobre lo que estamos haciendo con nuestro medio natural, el que nos rodea, en el que vivimos…

En el Acuario de Gijón tenemos un tanque de exposición sin vida En este tanque, vemos cuánto pueden tardar en desintegrarse y desaparecer totalmente los plásticos, colillas, pilas, latas, etc.… y el mal que, con su existencia ejercen en el medio marino. Tanto sobre los animales como sobre nosotros mismos… Los animales de mayor tamaño confunden los plásticos con comida y se los tragan, con el irreparable daño que les causa…Pero de igual modo, los más pequeños también acumulan los microplásticos en su interior, pudiendo de este modo, llegar hasta nosotros o hasta nuestros «platos de comida»; y así podría cerrarse el ciclo. Últimamente, nos bombardean desde los medios de comunicación con el tema de los plásticos que invaden el mar, y, que, en unos años, serán más voluminosos que la biomasa total de los propios peces… Pues aquí, en el Acuario de Gijón, también nos bombardeamos con esta idea; a nosotros mismos y a todos los que nos visitan. Resulta que cada año llegan al mar en todo el mundo 8 millones de toneladas de plástico… y que ya se han encontrado restos de plásticos en la Fosa de las Marianas, a

20

veterinariae número dieciocho

R Tanque de la basura en el Acuario de Gijón. Q Con Barry Barish en el Acuario de Gijón. Nobel de Física 2017, Premio Princesa de Asturias de Investigación 2017 y ponente en la I Cumbre de Economía Circular e Innovación, celebrada en Madrid.

casi 11.000 m de profundidad. ¡Hace falta un cambio de actitud! ¡Ya no basta con el reciclaje, que, también! Además, hay que reducir drásticamente el consumo, desde todos los niveles y cambiar a un modelo de vida menos contaminante.

Vivimos en un modelo económico lineal; extraemos, producimos, utilizamos y tiramos, y este modelo puede (y debe) estar llegando a su fin. Los recursos en nuestro planeta son finitos y la situación llegará a ser insostenible. El nuevo sistema de economía circular debe ir sustituyendo al anterior. Este nuevo, defiende el uso de materiales biodegradables siempre que sea posible, y apuesta por la reutilización de aquellos que se convierten en residuos, reincorporándolos así al ciclo de producción. Reducción, reutilización y reciclaje; tres pilares para una nueva forma de economía, que no viene si no a copiar una vez más, a la propia naturaleza, donde no existen basuras, ni vertederos y en la que todo se aprovecha de una manera u otra.


nuevas colegiaturas

«No se nace joven: se necesita un ideal para adquirir la juventud» He aquí las últimas altas colegiales: Álvaro Riera Roqué, María Inés Martínez García, Nora Suárez Gómez, María Elena Aguirregomezcorta Álvarez, Lucia Feijoo Rodriguez, Ana Martín Olalla, Miriam Blanco Burón, Patricia Padilla Vaz, Mariana Argüelles Señas, Cristina Avello Menéndez, Laura García Iglesias. Q Con Simba, mi perro, y Maya, mi gato.

María Inés Martínez García Nací en Oviedo; estudié los dos primeros años de la carrera en la Universidad Alfonso X el Sabio y, tras acabar segundo curso, pedí el traslado

a la Universidad de León, donde finalicé mis estudios. Me gradué el pasado mes de julio, por lo que aún no tengo experiencia laboral. Sí tengo experiencia por prácticas, llevo desde 2015 asistiendo todos los veranos al Hospital Veterinario Buenavista, donde sigo realizando prácticas en este momento; ellos me han formado y acogido siempre de forma fantástica y por lo que les estaré siempre totalmente agradecida. Siempre me he interesado más por las asignaturas de clínica de pequeños animales, donde destacó siempre, para mí, la cirugía. Mi objetivo es realizar la Diplomatura Europea en cirugía. Personalmente me gusta la equitación, leer, pasar tiempo con mis mascotas y el senderismo acompañada de mi perro, Simba. ±

El objetivo de todos debe ser un un cambio hacia un modelo de desarrollo sostenible. La supervivencia de la humanidad requiere esta transformación de forma urgente Hace poco más de un mes tuve la oportunidad de ser seleccionada para asistir a la I Cumbre de Innovación tecnológica y Economía Circular, en Madrid. Allí, de manera intensiva, fuimos formados por personalidades de alto reconocimiento nacional e internacional, y entre ellos cuatro premios Nobel, incluyendo al expresidente de EEUU Barack Obama o a Barry Barish (quien fue además Premio Princesa de Asturias de Investigación el pasado año). El mensaje nos quedó claro: el objetivo de todos debe ser un un cambio hacia un modelo de desarrollo sostenible, ya que la supervivencia de la humanidad requiere esta transformación de forma urgente. Está en nuestras manos, es tarea de todos, pero es absolutamente necesario. ±

R Elena con Indy.

María Elena Aguirregomezcorta Álvarez Soy una veterinaria de Gijón, recién graduada en la Universidad de León. Mis asignaturas favoritas son las relacionadas con la reproducción, la patología médica, cirugía y enfermedades infecciosas y dentro del profesorado me gustaría destacar a María Teresa Carbajo Rueda, Vicente Gonzá-

lez Eguren, Ana María Carvajal Ureña, Juan Hipólito Rejas López y Juan Miguel Fregeneda Grandes. Actualmente busco trabajo relacionado con la clínica de pequeños animales. En mi tiempo libre me gusta aprovechar para dar largos paseos con mi perro y disfrutar al aire libre con él. ± otoño 2018 veterinariae

21


fuera de hora

Luis Alfredo García «Luigi»: 14.000 partos

por Ricardo Mesa —¿Podrías resumirme con la mayor brevedad tu currículum profesional? —14.000 partos. —Pues extenderte un poco más. —Soy hijo de veterinario, mi padre tenía el nº 105 del Colegio de Veterinarios de Asturias, y yo el 673. Me colegié en 1984 en Asturias; en el Ejército del Aire actué como veterinario en la sección de perros policía en la base Aérea de Villanubla (Valladolid), y cuando acabé me puse a trabajar libre en Ponga para pasar después a la zona de Cudillero-Somiedo en campañas de saneamiento, hasta el otoño del 88 que me fui a Touro (Coruña) para el ejercicio libre de la profesión, veterinario rural, donde desarrollé toda mi carrera profesional (socio de avepa y anembe, y desde el año 2000 sobre todo en vacuno de leche y carne). —¿De dónde eres? —Aunque me crie en Cangas de Onís, nací en Oviedo (como decía Clarín, «me nacieron», ya que mi padre estaba de ve-

22

veterinariae número dieciocho

terinario titular en Ponga y Amieva, hasta dos años antes de su muerte prematura, que estaba en Arriondas). Mi familia proviene de Sama de Langreo y de Grado, pero yo soy «botijo» de Cangas de Onís. —¿Cuándo empezaste a practicar piragüismo? —Empecé a remar en el año 72, con 11 años. Yo comencé a remar cuando era crío porque nadaba bien, un crío debajo del puente romano de Cangas de Onís. —¿En qué Club? —En el club Sirio de Cangas de Onís, hasta el año 1987 que bajé el último Sella. —¿Con quién remaste? —En K1, K4 y K2, en pareja con Tom Soto y después con mi gran amigo Vicente González, con quien estuve en la selección española de velocidad y de maratón. —¿Conseguiste algún triunfo? —Gané el Sella en todas las categorías, menos en absoluto (mi mejor clasificación fue tercera K2 absoluta). Fuimos campeones de España en Junior K-4, en 500 y en 1.000m. en el 79, así como bronce en K1, en el mismo año, en larga distancia.

R Luigi y su hija Terina.

Tercera K2 Junior en el Tour de Gudena, Dinamarca, en el 79 (120km). Fuimos el embrión de lo que después derivó en la selección española de maratón de piragüismo. Plata y bronce en K4 1.000 m. en el campeonato de España en el 80 y en el 81. Gané el maratón (42km) de Berlín en el 81, K1 senior. Campeones de España de travesías y de descenso de ríos en el 79. En estos años, desde infantiles a cadetes, junior y senior, gané casi todos los descensos de rías de España así como travesías de rías. Desde ganar en cadetes (camuflados porque éramos infantiles) el Sella, llegando con Herminio Menéndez, hasta hacerlo solo; éramos los «críos» de la gran K4 (Herminio, Celorrio, Díaz Flor y Misioné). Hasta llegar a ser los grandes favoritos para muchas pruebas que ganamos y también perdimos. —¿Por qué lo dejaste? —Estudiando la carrera, seguí remando (Berlín) pero había que trabajar y cambié la piragua por las vacas. Remé


Fuimos el embrión de lo que después derivó en la selección española de maratón de piragüismo.

mi última carrera, un campeonato de Asturias de fondo, en el 87. —¿Sigues practicando remo? —Dejé de remar en serio cuando empecé a trabajar en Galicia, pero desde hace ocho años nado. En febrero de 2017 tuve una hemorragia cerebral espontánea (criptogénica) que me tuvo al borde de la muerte, y como consecuencia estoy de baja laboral. Quizás el estar en forma física me ayudó a superar este problema, y a nivel mental retomar mi afición por las conchas marinas me está ayudando muchísimo. —¿Eres casado, tienes familia? —Estoy casado con Teresa, a la que conocí estudiando tercero de carrera en León (toda una vida) y tengo dos hijos, un chico de 28 años, ingeniero de caminos, y una chica de 26, arquitecta, así que la saga de veterinarios queda apartada. El Colegio de Veterinarios era mi otra casa cuando venía a Oviedo, aún recuerdo a Argentina, la eterna secretaria del colegio, que visitaba desde niño, cuando tenía su sede en Doctor Casal. ±

R Teresa y Luigi, con sus hijos, Terina y Luis. otoño 2018 veterinariae

23


24

veterinariae nĂşmero dieciocho


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.