REDVET Julio 2011

Page 1


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

Sumario Vol. 12, Nº 07, Julio/2011 EDITORIAL Desde ahora REDVET está en RECYT y ostenta el Sello de Calidad Científica del FECYT 0711editorial –

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Originales de investigación

Efecto de la alimentación con residuos de la agroindustria azucarera sobre algunos indicadores productivos de novillas mestizas (Feeding effect of agro industry residual sugar by productive parameters in halfbreed heifers)

071102 -

Valores hematológicos de bovinos jersey sometidos a condiciones de hipoxia crónica de la altura (Hematology values of jersey cattle exposed to cronic high

071104

-

altitude hypoxia) Evaluación del bienestar animal de cerdos en crecimiento-ceba alojados en sistema de cama profunda (Assessment of the animal welfare of growing-fattening pigs housed in deep bedding system) 071108

-

Diagnóstico y evaluación de tratamientos de la anemia macrocítica en becerros (Diagnosis and treatment evaluation of macrocytic anemia in calves) 071109 -

Mastitis Bovina: Resistencia a antibióticos de cepas de Staphylococcus aureus asiladas de leche (Bovine Mastitis: Antimicrobial resistance of Staphylococcus aureus strains isolated from milk)

071110 -

1 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. 12, Nº 7 Julio/2011 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Revisión - Efecto de las fuentes de grasa sobre la digestión de la fibra en los rumiantes (Effect of fat sources

071103

on fiber digestion in ruminants)

El concepto serovar en Leptospira (The concept serovar in Leptospira) 071106 -

Casos clínicos

Hallazgo de un hemopárasito eritrocítico tipo Cytauxzoon en Felis catus domesticus 071105

-

De educación

Estrategia didáctica para la integración del método clínico en el contenido de enseñanzaaprendizaje de la asignatura Anatomía General: Modelación de la habilidad «Diagnóstico Anatómico»

071107 -

Técnicos - divulgativos

Medicina de urgencia en aves ornamentales (Emergency medicine in ornamental birds)

071101

Crónicas Informe del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la calificación de EXCELENTE (Reporto of the evaluation by FECYT-RECYT REDVET culminating with the grade of excellent) 071111 –

REDVET recibió en Madrid el Certificado y Sello de Calidad del FECYT y el Curso de OJS para RECYT 071112 –

071113 – Experiencias del Curso Plataforma Moodle para la Educación a Distancia en INIA

Créditos

2 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. 12, Nº 7 Julio/2011 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

Desde ahora REDVET está en RECYT y ostenta el Sello de Calidad Científica del FECYT Así es, desde este mes de julio 2011 REDVET podrá accederse desde el Repositorio Español de Ciencia y Tecnología (RECYT), y en cada uno de las portadas de REDVET figurará el Sello de Calidad Científica otorgado por la la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT). Aunque la noticia fuera adelantada en su momento en la Editorial de REDVET correspondiente al pasado mes de junio bajo el título REDVET está indexada en RECYTFECYT con la calificación de EXCELENTE http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060611/0611editorial.pdf es en este número de julio cuando se informa con detalle tanto del proceso, tanto de la entrega del Certificado y Sello de Calidad, dentro del apartado de Crónicas, en los respectivos informes Informe del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la calificación de EXCELENTE (Reporto of the evaluation by FECYT-RECYT REDVET culminating with the grade of excellent) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf y en REDVET recibió en Madrid el Certificado y Sello de Calidad del FECYT y el Curso de OJS para RECYT http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071112.pdf También como crónica se publica Experiencias del Curso Plataforma Moodle para la Educación a Distancia en INIA

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071113.pdf

En el apartado de artículos técnicos - divulgativos se publica el titulado Medicina de urgencia en aves ornamentales (Emergency medicine in ornamental birds) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf , Pero el grueso del contenido de REDVET son los ARTÍCULOS CIENTÍFICOS diferenciados en las diferentes categorías habituales. Así como artículos originales de investigación se publican cinco: Efecto de la alimentación con residuos de la agroindustria azucarera sobre algunos indicadores productivos de novillas mestizas (Feeding effect of agro industry residual sugar by productive parameters in half-breed heifers) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071102.pdf , Valores hematológicos de bovinos jersey sometidos a condiciones de hipoxia crónica de la altura (Hematology values of jersey cattle exposed to cronic high altitude hypoxia) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071104.pdf, Evaluación del bienestar animal de cerdos en crecimiento-ceba Desde ahora REDVET está en RECYT y ostenta el Sello de Calidad Científica del FECYT http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/0711editorial.pdf

1


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

alojados en sistema de cama profunda (Assessment of the animal welfare of growing-fattening pigs housed in deep bedding system) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071108.pdf, Diagnóstico y evaluación de tratamientos de la anemia macrocítica en becerros (Diagnosis and treatment evaluation of macrocytic anemia in calves) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071109.pdf y Mastitis Bovina: Resistencia a antibióticos de cepas de Staphylococcus aureus asiladas de leche (Bovine Mastitis: Antimicrobial resistance of Staphylococcus aureus strains isolated from milk) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071110.pdf; dos como artículos de revisión: Efecto de las fuentes de grasa sobre la digestión de la fibra en los rumiantes (Effect of fat sources on fiber digestion in ruminants) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071103.pdf y El concepto serovar en Leptospira (The concept serovar in Leptospira) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/07106.pdf , uno como artículo tipo casos clínicos Hallazgo de un hemopárasito eritrocítico tipo Cytauxzoon en Felis catus domesticus http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071105.pdf y otro como artículo de educación Estrategia didáctica para la integración del método clínico en el contenido de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Anatomía General: Modelación de la habilidad «Diagnóstico Anatómico» http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071107.pdf Confiamos que el contenido de REDVET de este número sea de utilidad y recordamos que los buzones de correos redaccion@veterinaria.org y redvet@veterinaria.org están permanentemente abiertos para recibir comentarios, sugerencias y opiniones.

REDVET: 2011, Vol. 12 Nº 7 Este artículo-editorial está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/0711editorial.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Desde ahora REDVET está en RECYT y ostenta el Sello de Calidad Científica del FECYT http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/0711editorial.pdf

2


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

Efecto de la alimentación con residuos de la agroindustria azucarera sobre algunos indicadores productivos de novillas mestizas (Feeding effect of agro industry residual sugar by productive parameters in half-breed heifers) Solano, Gutberto.; Ray, J.; García, F.; Fonseca, Amarilis; Ayala, R. y Benítez, D. I.I.A. “J. Dimitrov”, Carretera de Manzanillo km 16 ½, Gaveta Postal 2140, Bayamo, Cuba. Contacto: gsolano@dimitrov.cu

RESUMEN Se estudió la respuesta productiva en novillas mestizas alimentadas básicamente con residuos de la agroindustria de la caña de azúcar durante el periodo de sequía, bajo condiciones de producción. Se conformaron 3 grupos de 136, 130 y 131 animales mestizos Holstein, confinados en corraletas, dispuestos en un diseño experimental completamente aleatorizado con tres tratamientos: A) GARANVER (GAR.), B), Bagacillo predigerido (BPD) y C) Bagacillo miel urea (BMU) las raciones se completaron con residuos de centro de limpieza (RCL), miel-urea al 3% y levadura Mozyr. Los alimentos ofertados se depositaron en comederos de hormigón. Los resultados mostraron que las novillas alimentadas con las raciones de GAR. y BMU aumentaron el consumo de materia seca y las ganancias de peso vivo con respecto a las que consumieron la ración de BPD. De manera general los indicadores productivos alcanzados se consideran alentadores si se tiendo en cuenta las características nutritivas de los alimentos utilizados. Palabras clave: GARANVER, subproductos, caña de azúcar, urea Summary Productive response in half-breed heifers fed basically with residual of sugar cane agroindustry during the dry period under production conditions was studied. Three groups of 136, 130 and 131 half-breed Holstein confined in feedlot on completely randomized experimental design with three treatments were conformed : A) GARANVER (GAR.), B) pith bagasse pre-digested (BPD) and C) molasses urea pith bagasse (BMU), which were completed with Efecto de la alimentación con residuos de la agroindustria azucarera sobre algunos indicadores productivos de novillas mestizas http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071102.pdf

1


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

residues of cleaning crop center (RCL), molasses-urea 3% and Mozyr yeast. The feedstuffs offered were deposited in concrete troughs. The results showed that heifers fed with GAR. and BMU portions improved productive indicators such as dry matter intake and live weight gain compared with those that used BPD portion. The obtained results shown encouraging productive indicators if it was taking in consideration the nutritional characteristics of feeds used. Key words: GARANVER, By-products, sugar cane, urea

Introducción. Cuba, al igual que varios países tropicales, basa fundamentalmente la alimentación de la ganadería vacuna en pastos, forrajes, residuos fibrosos y subproductos agroindustriales. En el país se han creado centros mecanizados para beneficiar la cosecha de caña de azúcar, y eliminar residuos compuestos con hojas secas y verdes, cogollos (Punta), trozos de caña, los cuales quedan de una forma disponibles antes de enviarlo a la industria. Estos residuos varían en cantidad y composición en dependencia de su procedencia, variedad de la caña , sistema de corte y eficiencia de los centros de procesamiento. Los residuos de centro de acopio y limpieza (RCAL) contribuyen a paliar el déficit de alimento animal que se origina durante la época de sequía (Delgado, 1999; Fundora y Col, 1999). El tratamiento con NaOH es una de las prácticas que se ha desarrollado sobre todo con los residuos de cosecha. También se utiliza la tecnología del Bagacillo Predigerido basada en el tratamiento químico del bagacillo (Material proveniente de la medula de caña) con una solución de hidróxido de sodio y el posterior enriquecimiento con miel-urea, para obtener un alimento energético que se oferta a rumiantes con la finalidad de sostener la producción de leche y peso vivo estable durante todo el año, (Martín, 1979). El GARANVER es otro de los alimentos para animales rumiantes, obtenido en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias "Jorge Dimitrov". En su elaboración se utilizan residuos sólidos (Cachaza, bagacillo) y líquidos (ácidos, alcalino enjuagues azucarados) provenientes del proceso de producción de azúcar y de limpieza de los equipos de los centrales azucareros (Solano y col., 2003; 2005) El trabajo tiene como objetivo conocer la respuesta productiva de novillas alimentadas con raciones a base de residuos de la agroindustria azucarera.

Efecto de la alimentación con residuos de la agroindustria azucarera sobre algunos indicadores productivos de novillas mestizas http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071102.pdf

2


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Materiales y métodos Animales. El trabajo se realizo en condiciones de producción en la época de seca. Durante 90 días se estudio el comportamiento de novillas mestizas Holstein alimentadas con dietas elaboradas a base de residuos y subproductos de la agroindustria azucarera. Se conformaron 3 grupos de 136, 130 y 131 animales, teniendo en cuenta la mayor similitud en los pesos vivos, características raciales y estado fisiológico, que se alojaron en establos donde se les suministró las raciones correspondientes en comederos de hormigón. Diseño. Se empleó un diseño experimental completamente aleatorizado en los casos requeridos, con tres tratamientos y seis replicas. Los tratamientos evaluados se describen a continuación: A) Garanver ( GAR). , B), Bagacillo predigerido (BPD) y C) Bagacillo miel urea (BMU). Los datos se procesaron mediante análisis de varianza (Anova) de clasificación simple) según el software estadístico SPSS versión 8.0. En los casos necesarios se empleó la Dócima de Duncan (1955) para determinar las diferencias entre medias. Todos los animales recibieron residuo de centro de limpieza (RCL) con miel-urea al 3% y y levadura Mozhir. En la tabla 1 se detallan las raciones utilizadas. Tabla 1. Raciones ofertadas a los diferentes grupos (% materia seca). Alimentos utilizados Alimentos base. Residuo de centro de limpieza Miel final con 3% de urea Levadura Muzir Total

GAR. 66.37 25.04 7.36 1.23 100.00

Tratamientos BPD 65.85 25.09 7.77 1.29 100.00

BMU 66.54 24.85 7.38 1.23 100.00

Los pesos vivos iníciales, intermedios y finales se realizaron en grupos de 20 animales después de un ayuno de 12 horas, utilizando una báscula de 10 Ton con una sensibilidad de 0,5 kg. Diariamente se controló el consumo a través de la diferencia entre el suministro y el rechazo de cada alimento. Antes de preparar las raciones se tomaron muestras representativas de los materiales a utilizar para determinar la materia seca (MS), proteína bruta (PB), fibra bruta, calcio y fósforo (Según técnicas de la AOAC, 1995; Tabla 2) .

Efecto de la alimentación con residuos de la agroindustria azucarera sobre algunos indicadores productivos de novillas mestizas http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071102.pdf

3


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Tabla 2. Composición de los alimentos (% materia seca).

Componentes (%)

GARAN Bagacillo Bagacillo RCL VER predigerido miel urea

Levadura. Muzyr

Materia seca Proteína bruta Fibra bruta Extracto Etéreo Calcio Fosforo

23.55 11.50 20.17 3.42 1.38 1.08

93,95 55,61 1.05 1,47 1.30 2.10

48.51 7.88 19.17 1.74 1.2 0.45

69,39 11,12 17,58 2,06 0.87 0.05

63.10 3,97 38,80 1,79 0.19 0.10

RCL: Residuo de centros de limpieza

Una vez por semana durante el periodo de tiempo en que se desarrollaron los ensayos, se observó la conducta de los animales durante las horas diurnas, y se calculó el tiempo dedicado a cada actividad ( Petit, 1972). Resultados y discusión Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 3. Se aprecian ganancias de peso vivo (PV) discretas, por debajo de los requeridos por animales lecheros en crecimiento para presentar un comportamiento reproductivo adecuado, que según platean autores como Rosete y Zamora (1985), debe ser superior a 350g/día para esta categoría. Las diferencias en ganancias de PV observadas entre el BPD y los demás tratamientos parecen estar relacionados con la insuficiente cantidad de proteína bruta en este alimento. Aunque se observaron diferencias significativas en la ganancia de PV a favor del BMU y el GAR., con respecto al BPD, biológicamente estas no resultan suficientes para dicha categoría. El consumo de MS expresado en g/kg de de peso metabólico, favoreció al GAR. y al BMU probablemente se deba a las razones referidas sobre la proteína. Si se tiene en cuenta el aporte total de nutrientes, los animales debían obtener ganancias superiores. Cabe la posibilidad de que factores desfavorables relacionados con el alojamiento (ausencia de áreas de sombra adecuadas e insuficiente cantidad de agua disponible para beber en algunos periodos de tiempo) pudo haber influido negativamente en la ganancia del PV. Es bien conocido que en las condiciones tropicales la acción directa de la radiación solar, la temperatura del ambiente y la humedad relativa determinan que la EM perdida como calor sea superior a los alcanzados cuando estos efectos son atenuados por las condiciones de alojamiento.

Efecto de la alimentación con residuos de la agroindustria azucarera sobre algunos indicadores productivos de novillas mestizas http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071102.pdf

4


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Martín (2004) con dietas basadas en BPD con y sin concentrado respectivamente, en animales similares a los empleados en estos experimentos, encontró ganancias 580- 295 g/animal/d. Utilizando pasto natural más un suplemento de proteína verdadera, las ganancias alcanzaron alrededor de 400g/día. La respuesta productiva observada en los animales, muestra la necesidad de incluir otros alimentos en el tipo de raciones probadas para aumentar la densidad nutritiva residuos y lograr ganancias de peso vivo satisfactorias. Tabla 3. Indicadores productivos de novillas lecheras en estabulación alimentadas con Bagacillo predigerido (BPD), Bagacillo miel Urea (BMU) y GARANVER Medida Peso inicial, Kg ± ES Ganancia diaria (g/ día) ± ES Consumo Kg MS/ día g MS/ Kg 0,75

Tratamientos GARANVER BPD BMU b a 266,3 288,0 272,0b ±4,4 ±3,2 ±4,1 a b 245 230 245 a ± 0,01 ± 0,01 ± 0,01 7,69a 7,25b 7,66a 114 104 113

Sig: * * *

En las filas, medias con letras desiguales difieren para P≤ 0.05, (Duncan1955).

Las observaciones realizadas sobre la conducta (Tabla 4) de los animales estabulados consumiendo las diferentes raciones, muestran que la mayor parte del tiempo permaneció parado. Esta conducta difiere de los resultados reportados para animales en pastoreo o estabulados (Pinheiro, 1998; Serna y Col., 1994) con dietas tradicionales, los cuales dedican el doble del tiempo observado en este experimento a la ingestión de alimento. Al parecer, las características físicas del alimento, con un tamaño de partícula pequeño también influyeron en dicha conducta. Tabla 4. Conducta de novillas lecheras en estabulación durante la seca Actividad

Comiendo Echadas Paradas Caminando Bebiendo Total

Tiempo dedicado a cada actividad (Horas) GARANVER BPD BMU Total % Total % Total % 4.04 33.66 3.73 31.06 3.48 29.00 2.09 17.42 2.76 23.00 2.17 18.09 5.00 41.67 4.82 40.17 4.93 41.08 0.80 6.67 0.62 5.17 1.00 8.33 0.07 0.58 0.07 0.58 0.42 3.50 12.00 100.00 12.00 100.00 12.00 100.00

Efecto de la alimentación con residuos de la agroindustria azucarera sobre algunos indicadores productivos de novillas mestizas http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071102.pdf

5


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Conclusión. Los indicadores productivos alcanzados en los animales, se consideran alentadores si se tiene en cuenta las características nutritivas de los residuos fibrosos utilizados, lo cual pudiera constituir una alternativa de alimentación para la temporada poco lluviosa, en áreas con similares condiciones. Bibliografía. • • • • • • • • • • •

AOAC 1995 . Official methods of analysis of the association of official analytical chemist. Washington, D.C. USA. Delgado, A; M. Nuñez y I. León 1999. Forraje y suplementación con salvado de sorgo y miel-urea para ceba de añojos. Rev. cubana de Cienc. agríc. 33 (2):153-157. Duncan, D. B. 1955. Multiple range and F test. Biometrics, 11:1 Fundora, O, R; J. Stuart y J. F. Sierra 1999. Tratamiento de residuos de cosecha de caña de azúcar. Comportamiento de novillas. Rev. cubana de Cienc. agríc. 33 (2):153-157 Martín, P. C. 1979. Reseña descriptiva del uso del bagacillo predigerido en Cuba. EDICA, Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba., 55 pp Martín, P.C 2004. La alimentación del ganado con caña de azúcar y sus subproductos Ed. EDICA, Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba. , 193 pp Petit, M. 1972. Emplit de temps des tropeaux de vaches mares et de Leur veaux sur les paturages d alitude de L Aubac Ann Zoot., 21 :5 Pinheiro, L. C. 1998. Comportamiento en pastoreo de los bobinos. Rev. Pecuaria de Nicaragua, 2:41. Rosete, A. y A. Zamora 1985. Indicadores para la alimentación y manejo de novillas lecheras de reemplazo. Artículo reseña. Ed. EDICA. Inst.Cienc. Anim.La Habana. 150 p. Senra, A. F., Ugarte y J. Diallo 1994. Hábitos de pastoreo de vacas Holstein durante la época de lluvia con diferentes números de cuartones de pasto estrella con fertilización Rev. Cubana de Cienc. Agric. 28:203. Solano S., G., Isela Ponce y L. Escalona 2005. Procedimiento para la obtención de una mezcla orgánica biodegradable a partir de residuos de ingenios productores de azúcar de caña para uso agrícola. (Patente No. 23104)., Oficina Cubana de Propiedad Industria (OCPI), La Habana Cuba. P 12-13. Solano S., G., L. Escalona , Margarita Díaz y F. García 2003. Nuevas alternativas para el tratamiento sostenible de residuos de ingenios productores de azúcar de caña. Rev. Elec. (www.granma.inf.cu/ciget/publicaciones) Granma Cienc.7 (2):10-15 StatSoft, Inc. 2008. STATISTICA (data analysis software system), version 8.0. www.statsoft.com

Efecto de la alimentación con residuos de la agroindustria azucarera sobre algunos indicadores productivos de novillas mestizas http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071102.pdf

6


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

REDVET: 2011, Vol. 12 Nº 7 Recibido 29.04.2009 / / Ref. Prov. ABR1105BantesMAY050908B_REDVET / Revisado 29.10.2009 Aceptado 07.04.2011 / Ref. Def. 071102_REDVET / Publicado: 01.07. 2011

Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071102.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Efecto de la alimentación con residuos de la agroindustria azucarera sobre algunos indicadores productivos de novillas mestizas http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071102.pdf

7


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. 12, Nº 7 Julio/2011 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Valores hematológicos de bovinos jersey sometidos a condiciones de hipoxia crónica de la altura (Hematology values of jersey cattle exposed to cronic high altitude hypoxia) Ocampo Nuncevay, Neiser: Práctica Privada| Cueva Moreno, Sergio: FMV-UNMSM, Perú | Vásquez Cachay, María: FMVUNMSM, Perú, evasquezc | Ayón Sarmiento, Milder: FMVUNMSM, Perú | Lira Mejía, Boris: FMV-UNMSM, Perú Contacto: evasquezc@gmail.com

RESUMEN El mal de altura limita la crianza de bovinos en la sierra de Perú, estando varios factores involucrados en su presentación y existiendo razas que son más susceptibles a su presentación. Los valores hematológicos tienden a alterarse ante una exposición del animal a la hipoxia. El presente estudio tuvo por objetivo evaluar el efecto de la hipoxia de la altura sobre los valores hematológicos de 10 bovinos Jersey, machos, de 1 a 2 meses de edad, nacidos a nivel del mar (NM), Departamento de Lima, Perú y expuestos a 3.320 m de altitud (Sierra Central del Perú). En estos animales se determinó Hematocrito (Ht) (%), Hemoglobina (Hb) (g/dL), número de glóbulos rojos (GR), (x 106/µl) volumen corpuscular medio (VCM) (µm3), hemoglobina corpuscular media (HCM) (ρg) y Concentración media de hemoglobina corpuscular (CMHC) (g/dL) a NM, a los 3 días de exposición a la altura (T1) y a 30 días de exposición a la altura (T2). Los resultados promedio obtenidos fueron: Ht a NM: 27,64±4,54 y 30,09±3,62 y 38,90±3,70 para T1 y T2 respectivamente, existiendo diferencia (p<0,05) con el T2. Los valores de hemoglobina fueron 8,19±1,44 a NM y 10,52±1,43 y 13,84±1,28 para T1 y T2 respectivamente, existiendo diferencias (p<0,05) entre los 3 grupos. GR a NM 7,82±2,32 y 8,67±1,96 y 10,31±1,15 para T1 y T2 respectivamente, siendo diferentes (p<0,05) NM con T2. VCM: 37,29±8,69 a NM y 35,69±5,93, 38,11±5,24 para T1 y T2, respectivamente. HCM a NM: 11,03±2,58 y 12,47±2,21 y 13,59±2,21 para T1 y T2, respectivamente. CMHC: 29,66±2,19 a NM y 34,92±1,63 y 35,64±1,88 para T1 y T2 respectivamente. Se concluye que el tiempo de exposición de los bovinos Jersey a la altura (hasta 30 días) produce un incremento en los valores hematológicos de Ht, Hb, GR, HCM y CMHC.

Valores hematológicos de bovinos jersey sometidos a condiciones de hipoxia crónica de la altura http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071104.pdf

1


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

Palabras clave: hematología, hipoxia, bovinos Jersey. ABSTRACT Brisket disease in cattle is the most important limit for stockbreeding at the Peruvian mountains. There are many factors involved and being race cattle’s more susceptible to present this disease. The hematology values are the first in change when the animals are exposed to high altitude hypoxia. The purpose of this study was evaluate the altitude hypoxia effect over hematology values of 10 male, 1 to 2 months age, jersey bovines, were born at sea level (SL), Lima, Perú, and exposed to 3320 m of altitude (Middle mountains from Perú). The hematology values evaluated were Hematocrit (HCT) (%), Hemoglobin concentration (HGB) (g/dl), Red cells count (RBC), Mean corpuscular volume (MCV) (µm3), Mean corpuscular hemoglobin (MCH) (ρg) and Mean corpuscular hemoglobin concentration (MCHC) (g/dl) at SL, 3 (T1) and 30 (T2) days of exposition to high altitude. The average results obtained were: HCT at SL: 27.64±4.54 and 30.09±3.62 (T1) and 38.90±3.70 (T2), being different (p<0.05) to 30 day. HGB values were 8.19±1.44 at SL and 10.52±1.43 (T1) and 13.84±1.28 (T2), being different between 3 groups (p<0.05). RBC (x106/µl) at SL 7.82±2.32 and 8.67±1.96 (T1), 10.31±1.15 (T2), being different between SL and T2 (p<0.05). MCV was 37.29±8.69 at SL and 35.69±5.93 (T1), 38.11±5.24 (T2). MCH at SL was 11.03±2.58 and 12.47±2.21 (T1), 13.59±2.21 (T2). MCHC: 29.66±2.19 at SL and 34.92±1.63 (T1), 35.64±1.88 (T2). We conclude that time of exposition to high altitude hypoxia until 30 days increased (p<0.05) HCT, HGB, RBC, MCH and MCHC values in Jersey cattle. Key words: Hematology, hypoxia, Jersey cattle.

INTRODUCCIÓN En el Perú, la producción pecuaria más importante se desarrolla en la región de la Sierra, que se caracteriza por su medio ambiente hipóxico y frío, estando el 82% de la crianza de bovinos en esta región (INEI, 2009). La región de la Sierra por encima de los 1000 m impone no sólo severas restricciones en la distribución de diversas especies, sino que además son factores de fuerte selección de mecanismos adaptativos que permiten la vida en esas regiones (Monge y Whittembury, 1976). La exposición a la hipoxia conduce a una respuesta vascular, con vasoconstricción arteriolar. El frío incrementa este mecanismo provocando Valores hematológicos de bovinos jersey sometidos a condiciones de hipoxia crónica de la altura http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071104.pdf

2


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

un aumento en las resistencias vasculares pulmonares distribuidas de forma desigual, generando zonas de hipo e hiperperfusión; la hemoconcentración reactiva a la hipoxia es un factor coadyuvante en el incremento de las resistencias pulmonares (Ge et al., 2002). El músculo liso vascular de las arteriolas pulmonares generalmente se contraen en condiciones de hipoxia, mientras que el de las arterias sistémicas usualmente se relajan, indicando mecanismos básicos selectivos de vasoconstricción arteriolar en presencia de oxígeno (Intengan y Schiffrin, 2000). La policitemia es un mecanismo compensatorio para mantener el reparto de oxígeno durante la permanencia en la altura, pero cuando es excesiva se asocia con la enfermedad del mal de altura. Después de la exposición a la hipoxia, hay un aumento en el hematocrito. Sin embargo hay considerables variaciones individuales, probablemente relacionados a la presión de oxígeno en el parénquima renal, al igual que otros factores como la regulación transcripcional de la eritropoyetina (EPO) por la hipoxia en el tejido renal (Jelkman, 1992; Ou et al., 1998; Brij y Peacock, 1998; Ge et al., 2002). La EPO producida en el riñón circula en la sangre y llega a la médula ósea, estimulando la proliferación, viabilidad y diferenciación de los precursores eritroides, aumentando la masa de glóbulos rojos, la capacidad de transporte y la tensión de oxígeno en los tejidos (Ebert y Bunn, 1999). Otras sustancias que estimulan la eritropoiesis son las interleucinas, factores de crecimiento y andrógenos (Fisher, 2003). En la hipoxia se desarrollan una serie de eventos; así, aumenta la liberación del ácido araquidónico por las membranas celulares que favorece la síntesis de prostaglandinas por acción de la ciclooxigenasa (COX) (McAdam et al., 2000), las cuales estimulan la eritropoiesis de una manera indirecta (Gonzales, 2000). Luego de la liberación de eritropoietina, la policitemia debería aumentar la oxigenación del tejido renal y el hematocrito no están bien correlacionados con el tiempo (Fisher, 2003). Con valores elevados de hematocrito se incrementa la viscosidad sanguínea, hasta tal punto que el flujo de sangre a los tejidos se compromete (Ebert y Bunn, 1999). Un severo incremento del número de glóbulos rojos, se asocia frecuentemente con la hipertensión arterial, resultando en complicaciones cardiovasculares severas (Vogel et al., 2003). Durante muchos años se han realizado estudios hematológicos relacionados a la adaptación a la altura en bovinos de alta producción y gran susceptibilidad a la hipoxia como las razas Holstein y Brown Swiss, pero no se ha hecho en la raza Jersey, que presenta características de rusticidad lo que podría permitir su adaptación a ambientes estresantes como la altura (Aso-Jersey, 2001). Por tal motivo, el presente estudio Valores hematológicos de bovinos jersey sometidos a condiciones de hipoxia crónica de la altura http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071104.pdf

3


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

tuvo por objetivo determinar el efecto de la hipoxia de altura sobre los valores de hematocrito, hemoglobina, recuento de eritrocitos, volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media y concentración media de hemoglobina corpuscular en bovinos machos de la raza Jersey, nacidos a nivel del mar y sometidos a una hipoxia de 3.320 de altitud. MATERIALES Y MÉTODOS Lugar de Ejecución. El estudio se realizó en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la ciudad de Lima, a 160 msnm, y en el CI-IVITA-El Mantaro, departamento de Junín, a 3.320 msnm, Perú. Animales: El grupo en estudio estuvo conformado por 10 bovinos machos de la raza Jersey de edades comprendidas entre 1 a 2 meses, nacidos a nivel del mar. Metodología: Se colectaron muestras de sangre a nivel del mar (NM) y a los 3 días (T1) y 30 días (T2) de exposición de los animales a la altura. Los animales fueron sujetados evitando causarles estrés según los Principios Directrices Internacionales para la Investigación Biomédica que Implique el Uso de Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM (2010). De cada uno de ellos se colectó 5 ml de sangre de la vena yugular en un tubo heparinizado, la cual fue homogenizada y luego de ser rotulada fue transportada bajo refrigeración al laboratorio para su posterior análisis. El hematocrito (Ht) se determinó por medio de la técnica de microhematocrito, para lo cual después de homogenizar la sangre se procedió al llenado del capilar de microhematocrito, luego fue sellado un extremo y centrifugado a 12 000 revoluciones por minuto. Los resultados fueron leídos utilizando una regla de lectura directa y obteniéndose el resultado en porcentaje (%). La hemoglobina (Hb) se determinó por método colorimétrico como cianometahemoglobina, utilizando el reactivo HemogloWiener de Wiener Lab. El recuento de glóbulos rojos (GR) se hizo mediante una cámara de Neubauer.

Valores hematológicos de bovinos jersey sometidos a condiciones de hipoxia crónica de la altura http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071104.pdf

4


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

El volumen corpuscular medio (VCM), hemoglobina corpuscular media (HCM) y concentración media de hemoglobina corpuscular (CMHC) se calcularon utilizando los valores de hematocrito, hemoglobina, y número de glóbulos rojos obtenidos. La evaluación estadística se hizo con el software SPSS15 y se utilizó la prueba paramétrica de Análisis de Varianza con Modelo Factorial y la diferencia entre grupos así como el tiempo de medición e interacción fueron analizados con la prueba estadística de Kruskal Wallis con un intervalo de confianza del 95%. RESULTADOS Los resultados obtenidos en el presente trabajo nos indican que el hematocrito (%) en el T2 fue de 38,90 ± 3,70, lo cual es significativamente mayor (p<0,05) que el T1 30,09 ± 3,62 y a NM 27,64 ± 4,54 (Tabla Nº1). Mientras que los valores de Hb (g/dl) fueron estadísticamente diferentes (p<0.05) entre los tres grupos, NM (8,19 ± 1,44), T1 (10,52 ± 1,43) y T2 (13,84 ± 1,28). TABLA 1. Valores hematológicos de la serie roja en bovinos de la raza Jersey a nivel del mar y a 3.320 msnm. Variable

T1

Nivel del Mar (NM)

T2

Promedio

DS

Promedio

DS

Promedio

DS

Hematocrito (%)

27,64a

4,54

30,09a

3,62

38,90b

3,70

Hemoglobina (g/dl)

8,19a

1,44

10,52b

1,43

13,84c

1,28

G.R. (x106 / μl)

7,82a

2,32

8,67ab

1,96

10,31b

1,15

VCM (μm3)

37,29a

8,69

35,69a

5,93

38,11a

5,24

HCM (ρg)

11,03a

2,58

12,47ab

12,21

13,59b

2,21

CHCM (g/dl)

29,66a

2,19

34,92b

1,63

35,64b

1,88

Letras diferentes indican diferencias estadísticas significativas (p< 0,05) DS: Desvío estándar

Valores hematológicos de bovinos jersey sometidos a condiciones de hipoxia crónica de la altura http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071104.pdf

5


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

El número de GR (106/μl) en el T2 (10,31 ± 1,15) fue mayor (p<0,05) que a NM (7,82 ± 2,32), sin embargo, no hubo variación significativa entre NM y T1 (8,67 ± 1,96). La HMC (μm3) en el T2 (13,59 ± 2,21) fue mayor que a NM (11,03 ± 2,58), pero no hubo variación significativa entre NM y T1 (12,47 ± 2,21). La CMHC (g/dl) fue mayor (p<0,05) en T1 (34,92 ± 1,63) y T2 (35,64 ± 1,88) que a NM (29,66 ± 2,19); sin embargo, el volumen corpuscular medio no varió significativamente por efecto de la altura. DISCUSIÓN La hipoxia ambiental, y por ende tisular, activa directamente al factor inducible por hipoxia-1 (HIF-1) y este a su vez regula los niveles de eritropoietina (EPO) mediante el incremento de la expresión del gen de la EPO (Brij y Peacock, 1998; Bilton y Booker, 2003), de tal modo que la eritropoiesis que actúa normalmente a un nivel basal para reemplazar los glóbulos rojos sanguíneos viejos es altamente inducida (Ebert y Bunn, 1999; Ge et al., 2002). Varios estudios muestran que la EPO secretada por las células intersticiales peritubulares renales circula en el torrente sanguíneo y se une a sus receptores expresados específicamente sobre los progenitores de las células eritroides, por lo tanto promueve la viabilidad, proliferación y diferenciación terminal de los progenitores eritroides hasta el estadio de eritrocitos maduros (Ge et al., 2002; Fisher, 2003); en el presente estudio se observa similar fenómeno, ya que se encontró un aumento (p<0,05) del número de glóbulos rojos, hematocrito y hemoglobina al día 30 de exposición a la hipoxia comparado con los respectivos valores de nivel del mar, desarrollándose en estos terneros una respuesta compensatoria para aumentar su capacidad de transporte de oxígeno ante la menor disposición de oxígeno ambiental. En lo referente a los índices eritrocíticos, VCM no aumentó (p>0,05), sugiriendo que los eritrocitos no aumentaron su volumen medio ante la hipoxia, pero sí hubo aumento (p<0,05) del contenido medio de la hemoglobina de cada eritrocito expresado por la HCM; así mismo, se encontró un aumento (p<0,05) en la concentración de la hemoglobina de los eritrocitos expresada como CMHC al día 30 de exposición a la hipoxia con respecto al nivel del mar, tal como sucede en diversos estudios sobre policitemia (Benjamin, 1991; Kraft y Schillinger, 1999). Por otro lado hay muchos factores que pueden actuar de una manera inhibitoria en la respuesta hematológica a la hipoxia; se ha encontrado que una respuesta eritropoiética deficiente está relacionada con la producción Valores hematológicos de bovinos jersey sometidos a condiciones de hipoxia crónica de la altura http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071104.pdf

6


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

de citocinas inhibidoras de la eritropoiesis, tales como la interleucina 1 (IL1), interleucina 2 (IL-2), interferón γ (IFN- γ) y el factor de crecimiento transformante β (TGF-β) (Ren et al., 1994; Gonzales, 2000). En cambio, además de la EPO, hay otros factores que inducen la eritropoiesis tales como la interleucina 6 (IL-6), que aumenta en condiciones de hipoxia y actúa sinérgicamente con la EPO para estimular la eritropoiesis (Mazzeo et al., 2001). Se ha detectado un aumento del factor de crecimiento insulínico 1 (IGF-1) en individuos con eritrocitosis y un aumento paralelo del hematocrito pero con niveles normales de EPO. Además de la hipoxia, otros factores implicados en la exacerbación de la eritropoiesis y el aumento del número de glóbulos rojos, hematocrito y hemoglobina, son las citocinas y factores de crecimiento tales como la interleucina 3 (IL-3), interleucina 9 (IL-9) y el factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF), así como las hormonas sexuales masculinas (Ou et al., 1994; Gonzales, 2000). El número de glóbulos rojos, hematocrito y hemoglobina encontrados en este estudio, son similares a los encontrados por Vallenas et al., 1966 en animales trasladados a la misma altitud (3.300 m), con y sin padecimiento de la enfermedad de mal de altura, medidos a las 48 horas y a los 15, 45 y 60 días de exposición a dicha hipoxia, sin embargo; en el presente caso los terneros Jersey toleraron bien su policitemia, no mostrando sintomatología clínica típica del mal de altura. También se han hecho estudios de exposición a la hipoxia en otras especies, así, en equinos expuestos a una altura de 3.800 msnm durante 9 días, se determinó un aumento del Ht de 38,20 ± 2,40 a 48,10 ± 2,90 %, y de la Hb de 19,40 ± 1,70 a 29,40 ± 0,40 g/dl (p<0.004) (Wickler y Anderson, 2000). También se han encontrado respuestas policitémicas distintas en dos variedades de ratas a una hipoxia simulada de 5 500 msnm; así una de ellas, la variedad Hilltop, desarrolló excesiva policitemia, severa hipoxemia e hipertensión pulmonar y con frecuencia morían con un síndrome parecido a la enfermedad crónica de mal de altura; sin embargo las de variedad Madison, también desarrollaron policitemia e hipertensión pulmonar, pero no tan severas y con poca mortalidad (Ou et al., 1998). De estos estudios se desprende, que existe una variable susceptibilidad entre especies, así como entre individuos de una misma especie, por lo tanto se puede considerar la respuesta hematológica como un parámetro adicional, además de la medición de la presión arterial pulmonar media, para la determinación de la susceptibilidad a la altura del ganado bovino Jersey, tomando en cuenta también la susceptibilidad genética heredada para desarrollar la hipertensión arterial pulmonar y la enfermedad del mal de altura (Will et al., 1975; Ge et al., 2002).

Valores hematológicos de bovinos jersey sometidos a condiciones de hipoxia crónica de la altura http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071104.pdf

7


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

De otro lado, se ha sugerido que hay una marcada variabilidad individual en la respuesta eritropoiética a la altura, que es explicada solamente en forma parcial por factores fisiológicos como aquellos relacionados a la deficiencia de oxígeno para la producción de EPO por el tejido renal (Ge et al., 2002). Se considera que los bovinos nativos de grandes altitudes pueden ser menos proclives a desarrollar una excesiva policitemia, hipertensión arterial pulmonar y la enfermedad del mal de altura que los de menor altitud, ya sea debido a la selección natural o artificial; éste último aspecto debería ser tomado en cuenta, a fin de lograr animales resistentes y productivos a las condiciones de altura (Will et al., 1975), siendo el ganado Jersey un animal de mayor rusticidad, y que en estudios realizados en Colombia ha demostrado una mayor facilidad de adaptación a condiciones de hipoxia hasta los 3000 m de altitud (Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Jersey, 2001), lo cual hace que este animal sea de interés para el desarrollo ganadero en la Sierra del Peú . CONCLUSIONES El tiempo de exposición de terneros Jersey a la altura (hasta 30 días) produce un incremento en los valores hematológicos de hematocrito, hemoglobina, número de eritrocitos, hemoglobina corpuscular media, concentración media de hemoglobina corpuscular. LITERATURA CITADA • • • • • • •

Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Jersey (AsoJersey). 2000. El ganado Jersey. Bol. Bolsa Ganadera, Bogotá. Benjamin MM. 1991. Manual de patología clínica veterinaria. Noriega Editores. Limusa S.A. de C.V., México, 9-128. Bilton RL y GW Booker. 2003. The subtle side to hypoxia inducible factor (HIF)-α regulation. Eur. J. Biochem., 270(5):791-798. Brij SO y AJ Peacock. 1998. Cellular responses to hypoxia in the pulmonary circulation. Thorax, 53:1075-1079. Ebert BL y HF Bunn. 1999. Regulation of the erythropoietin gene. Blood, 94(6):1864-1877. Fisher JW. 2003. Erythropoietin: Physiology and pharmacology update. Molecular Interventions; 2:229-243. Ge RL, S Witkowski, Y Zhang, C Alfrey, M Sivieri, T Karlsen, GK Resaland, M Harber, J Stray-Gundersen y BD Levine. 2002. Determinants of erythropoietin release in response to short-term hypobaric hypoxia. J. Appl. Physiol; 92:2361-2367. Gonzales M. 2000. Relación de la eritropoyesis y el sistema reninaangiotensina-aldosterona. UNINET, Burgos.

Valores hematológicos de bovinos jersey sometidos a condiciones de hipoxia crónica de la altura http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071104.pdf

8


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

• •

• • •

• • •

• •

INEI. 2009. Perú: Perfil Del Productor Agropecuario 2008. Boletín. 160p. Intengan H y E Schiffrin. 2000. Structure and mechanical properties of resistance arteries in hypertension: role of adhesion molecules and extracellular matrix determinants. Hypertension, 36: 312-318. Jelkman W. 1992. Erythropoietin: Structure, control of production, and function. Physiol. Rev., 72:449. Kraft H y D Schillinger. 1999. Hematología. En: Métodos de laboratorio clínico en medicina veterinaria de mamíferos domésticos. Ed. Acribia, Zaragoza, p. 23-47. Mazzeo RS, D Donovan, M Fleshner, GE Butterfield, S Zamudio, EE Wolfel y LG Moore. 2001. Interleukin-6 response to exercise and high-altitude exposure: Influence of α-adrenergic blockade. J. Appl. Physiol., 91:2143-2149. McAdam BF, IA Mardini, A Habib, A Burke, JA Lawson, S Kapoor y GA FitzGerald. 2000. Effect of regulated expression of human cyclooxygenase isoforms on eicosanoid and isoeicosanoid production in inflammation. J. Clin. Investig., 105:1473-1482. Monge C y J Whittembury. 1976. Chronic mountain sickness. John Hopkins Med J; 139: 87-89. Ou, LC, GL Sardella, JC Leiter, T Brinck-Johnsen y RP Smith. 1994. Role of sex hormones in development of chronic mountain sickness in rats. J. Appl. Physiol. 77(1): 427-433. Ou, LC, S Salceda, SJ Schuster, LM Dunnack, T Brink-Johnsen, J Chen y JC Leiter. 1998. Polycythemic responses to hypoxia: Molecular and genetic mechanisms of chronic mountain sickness. J. Appl. Physiol., 84:1242-1251. Ren HY, N Komatsu, R Shimizu, K Okada y Y Miura. 1994. Erythropoietin induces tyrosine phosphorylation and activation of phospholipase C-gamma-1 in a human erythropoietin-dependent cell line. J. Biol. Chem., 269:19633-19638. Vallenas A, J Esquerre, L Llerena y D Chauca. 1966. Estudios fisiológicos relacionados con la adaptación a la altura en bovinos. 2° Bol. Ext. IVITA. Univ. Nac. Mayor San Marcos, Lima, 75-79. Vogel J, I Kiessling, K Heinicke, T Stallmach, P Ossent, O Vogel, M Aulmann, Frietsch, H Schmid-Schonbein, W Kuschinsky y M Gassmann. 2003. Transgenic mice overexpressing erythropoietin adapt to excessive erythrocytosis by regulating blood viscosity. Blood; 102(6): 2278-2284 Wickler SJ y TP Anderson. 2000. Haematological changes and athletic performance in horses in response to high altitude (3,800 m). Am. J. Physiol. Regulatory Integrative Comp. Physiol., 279: R1176-R1181.

Valores hematológicos de bovinos jersey sometidos a condiciones de hipoxia crónica de la altura http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071104.pdf

9


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

Will DH, JL Hicks, CS Card y AF Alexander. 1975. Inherited susceptibility of cattle to high-altitude pulmonary hypertension. J. Appl. physiol., 38(3):491-494.

REDVET: 2011, Vol. 12 Nº 7 Recibido 29.10.2010 / Ref. Prov. OCT1010B_REDVET / Revisado 15.05.2011 Aceptado 06.06.2011 Ref. Def. 071104_REDVET / Publicado: 01.07. 2011 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071104.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Valores hematológicos de bovinos jersey sometidos a condiciones de hipoxia crónica de la altura http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071104.pdf

10


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

Evaluación del bienestar animal de cerdos en crecimientoceba alojados en sistema de cama profunda (Assessment of the animal welfare of growing-fattening pigs housed in deep bedding system) Cruz Martínez, Elizabeth: Instituto de Investigaciones Porcinas, Gaveta Postal No. 1, Punta Brava, La Habana, Cuba | Almaguel González, Ramiro Ernesto: Instituto de Investigaciones Porcinas, Gaveta Postal No. 1, Punta Brava, La Habana, Cuba | Ly, Julio: Instituto de Investigaciones Porcinas, Gaveta Postal No. 1, Punta Brava, La Habana, Cuba Contacto: ecruz@iip.co.cu ; georcruz@iip.co.cu

Resumen Se evaluó el bienestar animal de cerdos en crecimiento-ceba al utilizar la tecnología de crianza en cama profunda comparado con el sistema tradicional sobre piso de concreto en el Instituto de Investigaciones Porcinas de Cuba. Se utilizaron 72 cerdos (machos castrados y hembras) de la raza Yorkshire x Landrace (Camborough) de aproximadamente 22,6 kg de peso vivo y 70 días de edad, distribuidos en un diseño de experimentos en bloques al azar en dos tratamientos experimentales y cuatro repeticiones por tratamiento: I- cama profunda basada en un 80% de bagazo seco de caña de azúcar más 20% de heno de gramíneas y II- piso de concreto. Se favoreció el bienestar de los animales alojados en cama profunda y se observó una disminución en la conducta antisocial de los mismos. Se hallaron diferencias significativas (P< 0.05) para el consumo de alimento (kg/día), la ganancia media diaria (g/día) y el peso final (kg) entre los cerdos alojados en cama profunda y los criados en piso de concreto: 2.84, 2.96; 727, 704 y 95.33, 93.06, respectivamente. Se concluyó que la tecnología de crianza en cama profunda en el Instituto de Investigaciones Porcinas de Cuba ofrece mejores condiciones de bienestar animal para los cerdos comparado con el sistema tradicional sobre piso de concreto en período de invierno. Palabras claves: bagazo seco de caña de azúcar | cama profunda | miel enriquecida de caña de azúcar | rasgos de comportamiento

Evaluación del bienestar animal de cerdos en crecimiento-ceba alojados en sistema de cama profunda http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071108.pdf

1


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Abstract It was evaluated the animal welfare of growing-fattening pigs using the deep bedding technology compared with the traditional system on the concrete floor in the Swine Research Institute of Cuba. Seventy two pigs (castrated male and female pigs) of the breed Yorkshire x Landrace (Camborough) averaging 22.6 kg of live weight and 70 days of age were used. The pigs were allotted according to a random blocks design in two treatments: I- deep bedding based on 80 % of dry bagasse of sugar cane and 20 % of gramineous hay and IIconcrete floor, with four repetitions per treatment. The animal welfare was favored for the pigs housed in deep litter and a decrease in antisocial performance of them was also observed. There were significant differences (P< 0.05) for the consumptions (kg/día), daily gain (g/day) and final weight (kg) for the pigs in deep bedding system compared with the pigs on concrete floor: 2.84, 2.96; 727, 704 y 95.33, 93.06, respectively. It was concluded that the deep bedding technology in the Swine Research Institute of Cuba provides better animal welfare for pigs compared with the traditional system on the concrete floor in winter period. Key words: dry bagasse of sugar cane | deep bedding | enriched sugar cane molasses | performance traits

Introducción El uso de animales en sistemas productivos, principalmente intensivos, tiene importantes connotaciones éticas, productivas y económicas. Cada vez existe mayor preocupación por el bienestar animal a nivel mundial, principalmente en los países europeos, lo que ha llevado a la implementación de leyes que buscan mejorar la calidad de vida de los animales (Zapata, 2002). En las diferentes naciones de occidente esta temática ha adquirido una gran importancia (Feld et al 2010), considerando que el bienestar de un animal depende de su acoplamiento con su entorno y que el hombre, como responsable de la vida de los animales confinados, puede brindarle las herramientas para mejorar dicho acople (Feld et al 2010). En Cuba el bienestar animal es un concepto poco desarrollado y las diferentes manifestaciones de maltrato que se observan en la crianza de animales de forma intensiva a lo largo y ancho del país, ofrecen su impacto negativo en la calidad de vida y el bienestar de los mismos (Vidal, 2008). Existe desconocimiento y confusión sobre su ámbito de acción y el alcance que puede tener en la producción animal. No obstante se han comenzado a estudiar y Evaluación del bienestar animal de cerdos en crecimiento-ceba alojados en sistema de cama profunda http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071108.pdf

2


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

desarrollar programas, talleres y congresos en los que se promueven aspectos relacionados con el bienestar de los animales en producciones intensivas. Como parte de estos estudios, la evaluación del bienestar animal al utilizar la tecnología de crianza de cerdos en cama profunda ha generado un marcado interés, debido a su implementación por un gran número de productores del sector campesino y cooperativo del país (Cruz y col., 2009a). Esta tecnología de crianza consiste en la producción de cerdos en instalaciones donde el piso de concreto se sustituye por una cama de 50-60 cm de profundidad que puede estar constituida por heno, cascarilla de arroz o de café, hojas de maíz, bagazo seco de caña de azúcar, paja de trigo, paja de soya o una mezcla de varios de estos materiales bien deshidratados (Cruz y col., 2009b). Este sistema de crianza porcina permite un considerable aumento en el bienestar de los animales (Manteca, 2005), al ser comparado con el sistema de crianza tradicional (Honeyman and Harmon, 2003; Cruz y col., 2009a). El objetivo del presente trabajo fue evaluar el bienestar animal de cerdos en crecimiento-ceba al utilizar la tecnología de crianza en cama profunda comparado con el sistema tradicional sobre piso de concreto, en el Instituto de Investigaciones Porcinas de Cuba. Materiales y Métodos La experiencia se realizó en la época de invierno (enero-abril), en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Porcinas situado en la provincia de La Habana, cuya temperatura media anual varía entre 25 y 35º C, la precipitación media anual es del orden de 1200 a 1400 mm/a y la humedad relativa, es aproximadamente de 85-90 %. Se utilizaron 72 cerdos (machos castrados y hembras) de la raza YL (Camborough) de aproximadamente 22,6 kg de peso vivo y 70 días de edad como promedio, distribuidos en un diseño de bloques al azar en dos tratamientos (I- cama profunda basada en un 80 % de bagazo seco de caña de azúcar y un 20% de heno de gramíneas y II- piso de concreto) con cuatro repeticiones por tratamiento. Los animales se alojaron en una nave techada de estructura metálica dividida en ocho corrales de 13 m2 cada uno, cuatro corrales de piso de tierra con cama profunda y cuatro de piso de concreto (sistema de crianza tradicional), a razón de nueve animales por corral, para un espacio vital de 1.4 m2. La cama se ubicó a 40 cm por debajo del nivel de la tierra para alcanzar una altura final de 50 cm. Los animales de ambos tratamientos consumieron un concentrado de mediana calidad (Pienso B) referido en la tabla 1 más miel enriquecida de caña de azúcar en una dilución con agua (25:75%) para simular un guarapo. Evaluación del bienestar animal de cerdos en crecimiento-ceba alojados en sistema de cama profunda http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071108.pdf

3


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Tabla 1. Composición del pienso B Ingredientes Maíz Soya Salvado de trigo Fosfato di cálcico Carbonato de calcio Cloruro de sodio Premezcla vit. Min. Cloruro de colina Proteína Bruta, %

% inclusión 16,20 18,00 60,84 2,00 2,00 0,50 0,40 0,06 17,7

La escala de suministro del pienso B fue según la descrita en el Manual de Procedimientos Técnicos para la Crianza Porcina, 2008. El pienso B se ofertó a los cerdos en cantidades tales que como promedio en toda la etapa de prueba consumieron 350 g de proteína bruta por día, según las recomendaciones (NRC, 1998), establecidas para dietas convencionales basadas en cereales. El guarapo se brindó ad libitum. El alimento se ofreció en comederos lineales, y el agua a voluntad mediante bebederos automáticos tipo tetina, en el sistema de cama profunda los bebederos se ubicaron al lado de los comederos con drenaje hacia fuera de la instalación para evitar derrames de agua hacia la cama y hacia el comedero. Los animales de ambos tratamientos se pesaron al inicio y al final de la fase experimental. Para evaluar el bienestar animal de los cerdos en ambos sistemas de alojamiento se utilizaron algunos de los indicadores recomendados por Manteca (2005) y otros parámetros considerados de importancia para este estudio: mortalidad (%), morbilidad (%), mordedura de colas (%), cojeras (%), animales jugando (%), animales hozando (%), amontonamiento por frío (%) y comportamiento productivo. Las conductas sociales referidas anteriormente se registraron diariamente en los horarios de 9:00 a.m.; 1:30 p.m. y 4:00 p.m durante los 100 días en experimento. Los rasgos de comportamiento productivo: peso inicial (kg); consumo de alimento (kg/día), ganancia media diaria (g/día), conversión alimentaria (kg alimento/kg ganancia) y peso final (kg), se determinaron mediante un modelo matemático de clasificación simple y se aplicó análisis de varianza acorde (Steel y col., 1997).

Evaluación del bienestar animal de cerdos en crecimiento-ceba alojados en sistema de cama profunda http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071108.pdf

4


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Resultados La tabla 2 muestra los resultados obtenidos en los indicadores de bienestar animal en ambos sistemas de alojamiento. Tabla 2. Resultados en los indicadores de bienestar animal en ambos sistemas de alojamiento Total No. animales / % Veces x día / % animales Mordedura Cojeras Animales Animales Amontonamiento de colas jugando hozando por frío Cama 36 0/0 0/0 15 / 41,66 23 / 63,8 0/0 Piso 36 6/ 16,66 9/ 25,00 7 / 19,44 10 / 27,77 8 / 22,22 No hubo cerdos que presentaran conducta relacionada con mordeduras de cola o "caudofagia" en la tecnología de crianza en cama profunda a diferencia de los criados en piso donde si hubo algunos casos. Resultados similares se presentaron para los indicadores de cojeras y amontonamiento por frío. Se observó un mayor número de animales jugando y hozando en la cama comparado con el sistema tradicional. Los resultados obtenidos en la evaluación de los rasgos de comportamiento de los cerdos alojados en el sistema de cama profunda y en piso de concreto sólido se refieren en la tabla 3. Tabla 3. Rasgos de comportamiento de los cerdos alojados en cama de bagazo + heno y en piso de concreto sólido

Peso Inicial, kg Consumo Pienso B, kg/día Miel rica, kg/día

Ganancia Media Diaria g/día Conversión alimentaria, kg alimento/kg ganancia Peso Final, kg Días en experimento *P<0,05; ** P<0,01

Cama de bagazo + heno

Piso de Concreto

ES

22,59

22,64

0,47

2,84 1,61 727

2,96 1,2 704

0,24* 0,10* 12,37*

3,91

4,20

0,05**

95,33 100

93,06 100

0,83*

Hubo diferencias significativas (P<0.05) y (P<0.01) entre ambos sistemas de alojamiento en cuanto a los índices productivos estudiados. En la tabla 4 se exponen los índices de salud animal (mortalidad y morbilidad) durante el experimento. La morbilidad estuvo asociada a procesos respiratorios, la mayor incidencia en la crianza en piso de concreto estuvo influenciada por la humedad que genera este sistema de alojamiento debido a la limpieza diaria con agua. Evaluación del bienestar animal de cerdos en crecimiento-ceba alojados en sistema de cama profunda http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071108.pdf

5


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Tabla 4. Morbilidad y mortalidad por tratamiento en los dos sistemas empleados

Cama de bagazo y heno Piso de Concreto

Morbilidad Mortalidad Total animales Enfermos % Muertos % 36 6 16,66 36 23 63,88 1 2,77

Discusión Las mordeduras de colas o "caudofagia" constituyeron un indicador de problemas en el bienestar de los cerdos criados en piso de concreto. Las causas de esta conducta social no se conocen con certeza, pero la hipótesis más aceptada es que se trata de una forma anormal de conducta exploratoria que el animal dirige hacia el cuerpo de otros cerdos cuando el ambiente en que se encuentra no le permite mostrar una conducta exploratoria normal, (Manteca, 2005). En los cerdos alojados en cama de bagazo y heno este tipo de conducta no se presentó, lo cual se debe a la posibilidad que tienen los animales alojados bajo este sistema de manipular estos materiales a su disposición y realizar una conducta exploratoria normal. No obstante, también se refiere por algunos autores Zapata (2002) y Manteca (2005), que este tipo de conducta se manifiesta cuando existen carencias nutricionales; pero de una u otra forma la caudofagia indica que el ambiente es inadecuado y constituye un problema serio para los animales que sufren las mordeduras. Las cojeras presentadas en los cerdos criados en piso de concreto se debieron fundamentalmente a la afectación de los cascos por el movimiento dentro del corral con el piso húmedo. Esta humedad es ocasionada fundamentalmente por la limpieza diaria de los corrales, el derrame del agua de bebida y la orina de los cerdos, creándose condiciones resbaladizas que provocan la caída de los animales al piso, además del ablandamiento de los cascos. Es de señalar que esta lesión no se apreció en los cerdos criados en cama, resultado que concuerda con lo planteado por (Dimeglio, 2003), que refiere una reducción de las cojeras en los cerdos alojados en sistema de cama profunda debido a que le proporciona una superficie más blanda. Se observó un mayor porciento de cerdos jugando y hozando en la crianza en cama, aspectos que confirman el bienestar animal con esta tecnología de crianza. Es importante señalar que los animales en piso al experimentar saciedad hozaban el alimento sobrante en el comedero, provocando derrames del mismo y afectando la higiene del corral. Los cerdos alojados en cama realizaban esta actividad solamente con los materiales de cama (Foto 1).

Evaluación del bienestar animal de cerdos en crecimiento-ceba alojados en sistema de cama profunda http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071108.pdf

6


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Foto 1: Cerdos en el sistema de cama profunda del Instituto de Investigaciones Porcinas de Cuba El amontonamiento de los suinos buscando la protección contra el frío se evidenció solo en los cerdos criados en piso, debido a la época del año en que se llevó a cabo la experiencia y la humedad generada por el sistema de crianza. Las ventajas del sistema de crianza en cama profunda en climas templados y en climas tropicales en época de invierno es referida por (Hill, 2000; Robert, 2010), al plantear que la cama le sirve a los cerdos como abrigo. Sin embargo en zonas tropicales durante el verano la temperatura constituye uno de los puntos críticos más importantes a considerar, debido a los altos valores ambientales y al calor que genera el material de cama propiamente, por lo que se hace necesario tomar medidas atenuantes para este factor (Cruz y col., 2009b). En este caso hay que tener en cuenta que en la época de verano las instalaciones deben estar ubicadas en lugares frescos y cumplir con los requisitos establecidos para la crianza de cerdos con esta tecnología en esta temporada del año según se refiere por ACPA (2007). En todos estos aspectos tratados coincidimos con De la Sota (2004), quien refiere como un principio básico para el bienestar de los animales que vivan en un ambiente donde puedan manifestar su comportamiento natural, libres de temor, de molestias físicas y térmicas, lo que se le proporciona con la tecnología de crianza en camas por su similitud al ambiente natural. Al evaluar los rasgos de comportamiento productivo se apreció que los cerdos en cama tuvieron una mejor conversión alimentaria (kg de alimento/kg ganancia), a pesar de haber realizado un consumo de alimento (kg/día) inferior a los animales en piso de concreto, estos resultados fueron similares a los obtenidos por (Cruz y col. 2009a), quienes refieren un mayor gasto energético por parte de los cerdos criados en piso al caminar diariamente en busca del agua de bebida en el lado opuesto del comedero y a la necesidad de movilizar energía para la producción de calor metabólico con el objetivo de mantener la temperatura corporal, a diferencia de los animales en cama que tienen la protección y el calor de la cama. Las ganancias de peso diaria (g/día) y el peso final (kg) también mejoraron en los cebados en cama profunda y en estos resultados obtenidos para los rasgos de comportamiento productivo se consideró la influencia del bienestar animal. Respecto a lo antes analizado De la Sota (2004), planteó que mejorando las condiciones de vida de los animales en las explotaciones, se aumenta la productividad y se obtienen por consiguiente grandes beneficios económicos. Evaluación del bienestar animal de cerdos en crecimiento-ceba alojados en sistema de cama profunda http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071108.pdf

7


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

También Manteca (2005) refiere que cuando se favorece el bienestar animal disminuyen las conductas estereotipadas y aumenta la sobrevivencia y el crecimiento de los lechones. Todos estos aspectos influyen positivamente de forma muy marcada y mejoran en gran medida los niveles productivos, concordando con las regulaciones referidas a sistemas de producción intensiva de cerdos adoptadas por la Directiva Europea de Bienestar Animal (1991). Conclusiones La tecnología de crianza en cama profunda en el Instituto de Investigaciones Porcinas de Cuba ofrece mejores condiciones de bienestar animal para los cerdos comparado con el sistema tradicional sobre piso de concreto en período de invierno. Referencias bibliográficas • •

• • •

• •

ACPA. Instituto de Investigaciones Porcinas. Camas Profundas. Crianza Porcina a pequeña y mediana escala. Revista ACPA. Producción e Industria Animal. 4:37-40. 2007. Cruz, E., Almaguel, R. E., Mederos, C. M., González, C. y Ly, J. Rasgos de comportamiento de cerdos de engorde alojados en cama profunda de bagazo y alimentados con dietas basadas en mieles enriquecidas de caña de azúcar. Livestock Research for Rural Development, Octubre 2009a, vol. 21, article #145, [Consulta: 24 Enero 2011]. http://www.lrrd.org/lrrd21/9/cruz21145.htm Cruz, E.; Almaguel, R.E.; Mederos, C.M. y González, C. Sistema de Cama Profunda en la producción porcina a pequeña escala. Revista Científica FCV-LUZ, 2009b, vol. XIX nº 5, p. 495-499. De la Sota, Marcelo Daniel. Manual de Procedimientos en Bienestar Animal. SENASA. Buenos Aires, 2004, p. 10-39. Dimeglio S. Engorde de cerdos sobre piso de cama profunda. 2003. [Consulta: 19 Enero 2011]. Disponible en: URL: http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/cama_profunda_en_la_producc ion_porcina.html Directiva europea de bienestar animal. Comunidad Económica Europea. Noviembre 1991. [Consulta: 20 Enero 2011]. Disponible en: URL: http://ec.europa.eu/food/fs/aw/aw_legislation/pigs/91-630-eec_en.pdf Feld, A., Hernández G.I., Racciatti, D.S., González, P.M., Magallanes, S. y Ferrari, H.R. 2010 Metodología en el estudio de comportamiento para mejores condiciones de bienestar de animales en cautiverio. Taller Nacional de Bienestar Animal, Temaikén 2010. Disponible en URL: http://sites.google.com/site/bienestaranimaluba/publicaciones/publicacio nes-en-congresos-talleres-etc Hill, J. Deep bed swine finishing. 5o Seminário Internacional de Suinocultura. Expo Center Norte, Sao Paulo, Brasil, 2000, p. 83-88.

Evaluación del bienestar animal de cerdos en crecimiento-ceba alojados en sistema de cama profunda http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071108.pdf

8


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

• •

• • •

• • •

Honeyman, M. and Harmon, J. Performance of finishing pigs in hoop structures and confinement during winter and summer. Journal of Animal Science, 2003, vol. 81, p. 1663–1670. Manteca, X. Valoración del bienestar animal: indicadores de comportamiento y fisiológicos. 2005. [Consulta: 18 Enero 2011]. Disponible en: URL: http://www.bienestaranimal.org.uy/docs/que_hemos_hecho_sem_int_xa vier_manteca.pdf Manual de procedimientos técnicos para la crianza porcina. Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP), Ministerio de la Agricultura, La Habana, 2008, p. 63-126. NRC. Nutrient Requirements of Swine/Subcommitte on Swine Nutrition (10th edition) National Academy of Sciences Press, Washington, 1998, p. 111-112. Robert, M. Evaluación microbiológica del sistema de cama profunda en la crianza porcina a pequeña escala en Cuba, (Tesis en opción del titulo de Máster en Ciencias). Universidad de la Habana, Facultad de Ciencias Biológicas, La Habana, Cuba, 2010, pp.79 Steel, R. G. W., Torrie, J. H. and Dickey, M. Principles and Procedures of Statistics. A biometrical Approach. MacGraw-Hill Book Company Incompany (third edition), New York, 1997, pp. 666. Vidal G.M. 2008. Inicio del desarrollo del Bienestar Animal en Cuba. Artículos del Portal de Infomed. Disponible en URL: http://www.sld.cu/sitios/med-veterinaria/temas.php?idv=19751 Zapata, S.B. Bienestar y producción animal: la experiencia europea y la situación chilena. 2002. [Consulta: 18 Enero 2011]. Disponible en: URL: http://www.produccionanimal.com.ar/etologia_y_bienestar/bienestar_en_general/02produccion.pdf

REDVET: 2011, Vol. 12 Nº 7 Recibido 26.01.2011 / Ref. prov. FEB1114B_REDVET / Revisado 28.05.2011 / Aceptado 10.06.2011 / Ref. 071108_REDVET / Publicado: 01.07. 2011

Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071108.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Evaluación del bienestar animal de cerdos en crecimiento-ceba alojados en sistema de cama profunda http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071108.pdf

9


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

Diagnóstico y evaluación de tratamientos de la anemia macrocítica en becerros (Diagnosis and treatment evaluation of macrocytic anemia in calves) Mariana, Barrios*; Espartaco, Sandoval*; Dayra, Fernandez**; Olga, Camacaro***; Darwin, Sanchez*. * INIA, Centro de Investigaciones Agrícolas del Estado Yaracuy, Venezuela. E-mail: mbarrios@canaima2.inia.gob.ve esandoval@canaima2.inia.gob.ve ** Instituto Universitario de Tecnología del Estado Yaracuy *** Fundación CIEPE

Resumen A objeto de diagnosticar y evaluar diferentes tratamientos para la anemia macrocitica, se llevo a cabo un estudio en 55 becerros mestizos de ambos sexos con edad y peso promedio de 185 días y 81 kg, respectivamente. A estos se les realizó una hematología completa, exámenes coproscópicos y evaluaciones de peso. Los parámetros hematológicos determinaron 16 becerros con anemia macrocítica los cuales representaron la muestra del mismo, siendo sometidos a tratamiento antihelmíntico con albendazole y distribuidos en cuatro grupos: T0: Sin tratamiento; T1: Tratados con Vitamina B12; T2: Tratados con ácido fólico; T3: Tratados con B12 y ácido fólico. 30 días posteriores a la aplicación de los tratamientos, los animales fueron nuevamente evaluados. Los valores promedio de Hemoglobina antes (AT) y después del tratamiento (DT), no tuvieron cambios significativos en T0 y T1, mientras que en T2 y T3 se observó un incremento significativo (p<0,05) DT. Los valores de Hematocrito disminuyeron DT en T0 y T1, mientras que en T2 y T3 se observó un ligero incremento, el cual no fue significativo. Los valores de glóbulos rojos, mostraron un incremento significativo en T1, T2 y T3, menos en T0, lo que indica que la administración de B12 y ácido fólico los afecta positivamente al intervenir en el proceso de eritropoyesis. Las ganancias diarias de peso, incrementaron en todos los grupos DT, pero solo fue significativo en T2 y T3, atribuyéndose a un mejor funcionamiento metabólico gracias al tratamiento con ácido fólico. Se concluye la existencia de una anemia macrocítica por deficiencia de ácido fólico y que todos los tratamientos favorecieron la Ganacia Diaria de Peso (GDP) lo que puede ser atribuido al efecto que tienen estas vitaminas en incrementar la síntesis de proteínas. Palabras Clave: ácido fólico, anemia macrocítica, becerros, B12.

Diagnóstico y evaluación de tratamientos de la anemia macrocítica en becerros http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071109.pdf

1


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Abstract In order to diagnose and evaluate different treatments for macrocytic anemia, a study was performed in 55 crossbreed calves of both sexes with age and average weight of 185 days and 81 kg, respectively. These were subjected to a complete hematology, coprology and determination of corporal weight. The hematological parameters to identify 16 calves with macrocytic anemia which represented the sample thereof, being treated with albendazole and distributed as follows: T0: no treated; T1: treated with B12 vitamin; T2: treated with folic acid; T3: treated with B12 and folic acid. 30 days after the application of treatments, animals were re-evaluated. The average values of hemoglobin before (BT) and after treatment (AT), had no significant changes in T0 and T1, while in T2 and T3 there was a significant increase (p <0.05) AT. Hematocrit values decreased AT in T0 and T1, while T2 and T3 there was a slight increase, which was not significant. The values of red blood cells showed a significant increase in T1, T2 and T3, except in T0, indicating that administration of B12 and folic acid, affects positively to intervene in the process of erythropoiesis. The daily weight gain (DWG), increased in all groups AT, but significantly only in T2 and T3, attributed to improved metabolic function due to treatment with folic acid. We conclude the existence of a macrocytic anemia by folic acid deficiency and that all treatments favored the DWG, which can be attributed to the effect of these vitamins to increase protein synthesis. Keywords: B12, calves, folic acid, macrocytic anemia.

Introducción Los sistemas de explotación bovina de doble propósito en el trópico bajo latinoamericano, son una alternativa comprobada para producir leche y carne a bajo costo y generar empleo en el área rural (Fernández-Baca et al., 1986). Sin embargo su productividad se ve afectada por diversos factores, donde aspectos sanitarios tales como las enfermedades parasitarias e infecciosas, destacan por su altas tasas de incidencia y prevalencia, conduciendo muchas de ellas a procesos anémicos (Sandoval et al., 2008; Sandoval et al., 2010), pudiendo alcanzar, particularmente en becerros, cifras que van del 15 al 30 % de prevalencia (Figueredo, 2006; Figueredo et al, 2010). En un estudio realizado recientemente con becerros de los Valles de Aroa se describió una alta prevalencia de anemia con predominio del tipo macrocitica (32% respecto al porcentaje de anémicos), lo que destaca la importancia de Diagnóstico y evaluación de tratamientos de la anemia macrocítica en becerros http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071109.pdf

2


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

este tipo de anemia en esta zona ganadera del estado Yaracuy (Belizario, 2009; Barrios et al., 2010). Reconociéndose, además, a los problemas carenciales en la alimentación de vacas y becerros, así como a la alta incidencia de parasitismo gastrointestinal como las causas principales que la provocan, aunque secundariamente pueden presentarse como consecuencia de cualquier proceso patológico. La anemia macrocítica se caracteriza por la presencia de glóbulos rojos agrandados, con un volumen corpuscular medio (VCM) mayor del normal (VCM>60 fl, en bovinos). Generalmente es megaloblástica (células precursoras de glóbulos rojos agrandadas) y causada por una deficiencia de la vitamina B12 y/o ácido fólico. Los síntomas que caracterizan este trastorno son: estado de fatiga, disnea, debilidad, somnolencia y falta de apetito, y pérdida de peso (Jain, 1989). Todo esto se traduce en pérdidas económicas que interfieren con el proceso productivo. Como una manera de contribuir a la superación de esta limitante, este estudio se planteo como objetivo el diagnóstico y la evaluación de diferentes tratamientos correctivos para la anemia macrocítica en becerros de una unidad de producción doble propósito del estado Yaracuy, Venezuela. Materiales y métodos El estudio se realizó en una finca de doble propósito con tendencia a la producción de leche ubicada en el valle de Aroa (Estado Yaracuy, Venezuela), cuyo geoposicionamiento es 19 P 0552213 UTM 1178058. Esta área se define como una zona agroecológica de bosque sub-húmedo tropical con una precipitación anual promedio de 1000 a 1500 mm. El estudio se realizó durante un período de intensa sequía en la zona. La población de estudio estuvo conformada por 55 becerros mestizos de ambos sexos con edad y peso promedio de 185 días y 81 kg, respectivamente. A estos animales se les tomo asépticamente una muestra de sangre completa por venipuntura de la vena yugular utilizando tubos de sangría tipo vacutainer con EDTA como anticoagulante, para el diagnóstico de anemia mediante un estudio hematológico. Los parámetros determinados fueron: Hemoglobina (Hb) empleando el método de la cianometahemoglobina, Hematocrito (Ht) por el método del microhematrocrito, Glóbulos rojos (GR) por medio del hemocitometro con solución diluyente de Cloruro de sodio al 0,9 %. Los índices eritrocitarios Volumen corpuscular medio (VCM) y Hemoglobina corpuscular media (HCM) se calcularon según lo propuesto por Schalm et al., 1981. A partir de estas evaluaciones, se encontraron 16 becerros con anemia macrocítica los cuales representaron la muestra de este estudio. A estos Diagnóstico y evaluación de tratamientos de la anemia macrocítica en becerros http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071109.pdf

3


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

animales también se le tomaron muestras de heces directamente de la ampolla rectal, por medio de bolsas plásticas, colocadas por el operador a manera de guante, una vez obtenida la muestra se volvió al reverso la bolsa y se identificó en su exterior y se colocaron en cava refrigerada para su traslado al laboratorio (Sandoval et al., 2008), donde se realizaron análisis coprológicos para determinación del nivel de infección parasitaria por medio de la técnica de McMaster (Morales y Pino, 1977). Las evaluaciones de peso se realizaron utilizando una romana marca Tru – Test Series 200, registrándose los pesos individuales de los becerros, para evaluar la GPD. En función de los resultados coproscópicos (ver tabla 1) que reflejó una carga promedio de 140 huevos por gramos de heces (HPG), todos los becerros seleccionados fueron sometidos a tratamiento antihelmíntico con albendazole a una dosis de 1ml/15kg de peso 15 días previos al inicio del ensayo, reduciendo en todos los casos la carga a 0 hpg. Posteriormente los animales fueron distribuidos en cuatro (04) grupos, balanceados por peso y asignados aleatoriamente a los siguientes tratamientos: T0: No recibieron tratamiento anti anémico (Grupo control) T1: Tratados con 32 mg de Vitamina B12 vía intramuscular, por 5 veces a intervalos de dos días entre dosis. T2: Tratados con 50 mg de ácido fólico vía intramuscular por dos veces a intervalo de dos días entre dosis. T3: Tratados con B12 y ácido fólico a las dosis recomendadas para cada uno por dos veces con intervalo de dos días entre dosis. Luego de transcurrir 30 días posteriores a la aplicación final de los tratamientos, los animales fueron nuevamente pesados y evaluados hematológicamente para valorar el efecto de los mismos. Para el análisis de los datos, se utilizó el programa estadístico INFOSTAT 2009. Determinándose medidas de tendencia central para cada parámetro. Las medias fueron contrastadas por la prueba de T-Student y se calculó el coeficiente de correlacion de Pearson (r), para estimar relaciones entre las variables. Resultados y discusión En la Tabla 1 se observan los parámetros hematológicos evaluados en los becerros. Todos los animales (n=16) presentaron valores de Hb, Ht y GR por debajo del rango referencial reportado para la especie, lo que indica que esos Diagnóstico y evaluación de tratamientos de la anemia macrocítica en becerros http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071109.pdf

4


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

resultados son compatibles con procesos anémicos (Ramírez et al., 1998; Sandoval et al., 1995; Ramírez et al., 1994; Di Michele et al., 1977). Tabla1. Valores hematológicos de becerros con anemia macrocítica previo a la aplicación de tratamiento.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Promedio

Hb (g/dl) 7,2 6,1 9,4 6,1 8,2 8,8 6 3,2 9,8 9,3 6,9 7,8 7 7,8 6 7 7,3

HTO (%) 25 22 34 26 30 30 20 27 30 33 26 30 25 25 22 23 27

GR (X106/µl) 3,48 3,57 3,38 3,43 4,7 4,88 3,67 3,63 3,52 3,83 3,08 2,32 1,73 2,94 2,35 3,61 3,38

VCM (fl) 72 62 101 76 64 61 64 74 85 86 84 129 145 85 94 64 84

HCM (pg) 21 17 28 18 17 18 16 9 28 24 22 34 40 27 26 19 23

HPG 0 150 0 50 1000 0 0 100 50 0 150 0 0 300 450 0 140

Hb: Hemoglobina; Ht: Hematocrito; GR: Glóbulos rojos; VCM: Volumen corpuscular medio; HCM: Hemoglobina corpuscular media.

El VCM en todos los casos se encontró incrementado al observarse valores superiores a 60 fl (Di Michele et al., 1977), lo que indica la presencia de GR macrocíticos. El HCM en la mayoría de los animales (10) se encontró por encima de 18,6 pg, demostrándose la presencia de GR hipercrómicos. Cinco (5) de los animales mostraron HCM dentro del rango de referencia (Di Michele et al., 1977), indicando la presencia de GR normocrómicos. Un (1) sólo animal tuvo el HCM< 14.4 pg, indicativo de hipocromía. Todos los animales presentan anemia macrocitica, la cual en un 63% es hipercrómica, en un 31% normocrómica y en un 6% hipocrómica. El gráfico 1 muestra los valores promedio de Hb antes y después del tratamiento, observándose que no hubo cambios significativos en los animales control y el grupo T1. En los grupos T2 y T3 se observó un incremento significativo de Hb luego del tratamiento, encontrándose diferencias significativas (p<0,05) entre los valores de pre y post tratamiento en ambos grupos. El tratamiento con B12 parece no afectar la concentración de Hb mientras que el ácido fólico si, encontrándose incrementos de hasta 2,0 g/dl de Hb luego de su aplicación.

Diagnóstico y evaluación de tratamientos de la anemia macrocítica en becerros http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071109.pdf

5


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Gráfico 1. Valores promedios de hemoglobina (g/dl) en becerros pre y posttratamiento con Vitamina B12 y/o Ácido fólico. 12

*

* 10 8 6 4 2 0 C

T1 Pre-Tratamientto

T2 Post-Tratamiento

T3

T0: Grupo control; T1: Tratado con B12; T2: Tratado con Ácido fólico; T3: Tratado con B12+Ácido fólico. *p< 0,05.

Los valores de Ht (Gráfico 2) disminuyeron post-tratamiento en los grupos T0 y T1 en este último significativamente (p<0,05), observándose una evolución negativa de la anemia con respecto a este indicador en los animales tratados sólo con B12. En los grupos T2 y T3 se observó un ligero incremento en el Ht el cual no fue significativo. Gráfico 2. Valores promedios de Hematocrito (%) en becerros pre y posttratamiento con Vitamina B12 y/o Ácido fólico. 35 30 25 20 15 10 5 0 T0

T1 Pre-Tratamiento

T2

T3

Post-tratamiento

T0: Grupo control; T1: Tratado con B12; T2: Tratado con Ácido fólico; T3: Tratado con B12+Ácido fólico. *p< 0,05.

En el gráfico 3 se representan los valores promedios de GR, encontrándose un incremento significativo en todos los grupos tratados, pero no en el grupo control, por lo que la administración de Vitamina B12 y ácido fólico, solos o en conjunto afecta positivamente este indicador hematológico. Tanto el ácido fólico como la Vitamina B12 intervienen en el proceso de eritropoyesis, esto

Diagnóstico y evaluación de tratamientos de la anemia macrocítica en becerros http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071109.pdf

6


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

justifica el incremento de este indicador con todos los tratamientos (Hash et al, 1996; Romero et al, 2008). Gráfico 3. Valores promedios de Glóbulos Rojos (x106/µl) en becerros pre y post-tratamiento con Vitamina B12 y/o Ácido fólico. 14 12 10 8 Pre-Tratamiento 6

Post-Tratamiento

4 2 0 T0

T1

T2

T3

T0: Grupo control; T1: Tratado con B12; T2: Tratado con Ácido fólico; T3: Tratado con B12+Ácido fólico. *p< 0,05.

La falta de tratamiento (T0) no ocasionó cambios significativos, (favorables o desfavorables) en ninguno de los indicadores estimados. El tratamiento solo con Vitamina B12 ocasionó una disminución y un incremento significativo del Ht y los GR, respectivamente, sin cambios en la hemoglobina. Este antagonismo pudiera explicarse por la formación de GR microcíticos, debido a pérdida de hierro secundaria a la anemia macrocítica, los cuales al ser más pequeños de lo normal ocupan un menor espacio en el paquete globular , traduciéndose en un Ht bajo y un contaje de GR normal (Tabla 2). Casos de anemia combinada por deficiencias de hierro y vitamina B12 han sido reportados en humanos, en donde la macrocitosis se enmascara con microcitocis por la deficiencia de ambos metabolitos (Hash et al, 1996). Tabla 2. Valores promedios de VCM (fl) en becerros post-tratamiento con Vitamina B12 y/o Ácido fólico. Grupos VCM (fl) T0

68 ± 13

T1

33 ± 3

T2

34 ± 11

T3

26 ± 2

T0: Grupo control; T1: Tratado con B12; T2: Tratado con Ácido fólico; T3: Tratado con B12+Ácido fólico. *p< 0,05. Diagnóstico y evaluación de tratamientos de la anemia macrocítica en becerros http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071109.pdf

7


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

El tratamiento con Ácido fólico solamente, resultó favorable ya que incrementó significativamente la Hb, los GR, y ligeramente el Ht. Al administrar ambas vitaminas (T3), se observaron los mismos cambios que con T2, no encontrándose diferencias significativas entre ambos tratamientos. Todos los cambios pueden ser atribuidos a una deficiencia de ácido fólico y no de Vitamina B12, debido a que los animales respondieron favorablemente solo a este tratamiento. Es importante definir con exactitud el defecto vitamínico causante de la anemia macrocítica, puesto que, la administración de vitamina B12 a pacientes con deficiencia de folatos puede corregir parcialmente las alteraciones hematológicas, sin embargo, la administración de ácido fólico a pacientes con deficiencia de vitamina B12 induce mejoría hematológica, pero empeora el cuadro neurológico (Paz y Hernández, 2006; Aslinia et al, 2006). Los bovinos de producción lechera así como los de engorde necesitan de la administración de suplementos vitamínicos y minerales para lograr con eficiencia su producción ya sea de leche o de carne, y en otros casos para ayudarlos a enfrentar las diferentes situaciones de estrés o de enfermedad (Girard et al, 1994), siendo necesario que los animales cuenten con un sistema hematopoyético preparado para asumir los desafíos que le presenten los agentes etiológicos infecciosos o no infecciosos (Girard and Matte, 1998). El ácido fólico es un miembro del grupo de la vitamina B, necesario para varios procesos metabólicos. Su deficiencia produce no solo anemia macrocítica, sino también problemas neurológicos y cardiovasculares (Girard et al., 1994). Es necesario tomar en cuenta esta vitamina en la suplementación del ganado ya que en los últimos años se ha demostrado su importancia en el mejoramiento de los niveles productivos tanto de leche como de carne (Girard and Matte, 1998; Graulet et al., 2007). Las GDP (Gráfico 4) incrementaron en todos los grupos luego del tratamiento, pero solo fue significativo en T2 y T3, lo que pudiera atribuirse a un mejor funcionamiento metabólico gracias al tratamiento con ácido fólico. Dumoulin et al. (1991), demostraron que la administración intramuscular de ácido fólico aumenta la velocidad de crecimiento en terneras de 4 meses de edad por lo que plantean la conveniencia de su aplicación. El valor promedio de HPG posterior al tratamiento fue de 184 y no se encontró correlación entre variable y GDP, Hb, HTO y GR. Se encontró una correlación positiva entre los tratamientos y las variables GDP, Hb y GR (r= 0,97; 0,60 y 0,98, respectivamente con significancia estadística (p>0,05). Estos resultados sugieren que los tratamientos 3 y 4 (ácido fólico Diagnóstico y evaluación de tratamientos de la anemia macrocítica en becerros http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071109.pdf

8


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

solo y combinado con B12) afectan positivamente la GDP, incrementado significativamente sus valores.

Hb y GR

Gráfico 4. Valores promedios de Ganancia Diaria de Peso (GDP) en becerros pre y post-tratamiento con Vitamina B12 y/o Ácido fólico. p< 0,05 1

0,56

0,54

0,9 0,8

0,38

0,7

0,44

0,6 0,5

GDP 1

0,24

0,28

0,3 0,24

0,4

GDP 2

0,3 0,2 0,1 0 C

T1

T2

T3

T0: Grupo control; T1: Tratado con B12; T2: Tratado con Ácido fólico; T3: Tratado con B12+Ácido fólico. Valores de GDP expresados como: g/animal/día.

Conclusiones •

Los resultados de esta investigación señalan la existencia de una anemia macrocitica por deficiencia de ácido fólico en los animales estudiados.

El tratamiento solo con vitamina B12 incrementó el contaje de glóbulos rojos pero no afectó favorablemente a los otros indicadores hematológicos.

Los animales respondieron favorablemente al tratamiento con ácido fólico solo o combinado. Observándose incrementos significativos de hemoglobina, hematocrito y glóbulos rojos, con mejoramiento de la anemia.

Todos los tratamientos favorecieron la GDP, lo que puede ser atribuido al efecto que tienen estas vitaminas en incrementar la síntesis de proteínas.

Existe una correlación positiva entre los tratamientos y las variables GDP, Hb y GR.

Se demuestra la importancia que tiene la administración del ácido fólico en bovinos jóvenes ya que mejora su condición hematológica y estado físico, favoreciendo la ganancia de peso.

Diagnóstico y evaluación de tratamientos de la anemia macrocítica en becerros http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071109.pdf

9


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Bibliografía • •

• •

• •

• • •

• • •

Aslinia F., Mazza J., and Yale S. Megaloblastic Anemia and Other Causes of Macrocytosis. Clinical Medicine & Research. 4 (3): 236-241. 2006. Barrios M., Sandoval E., Belizario R., Camacaro O., Dominguez L., Marquez O. Clasificación de la anemia y su relación con el sexo, edad y carga parasitaria en becerros doble propósito del Valle de Aroa-Estado Yaracuy. REDVET disponible en linea: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020210/021003.pdf. 2010. Belizario R. Trabajo Especial de pasantías. Instituto tecnológico de Yaracuy (IUTY). San Felipe, Venezuela. 2009. Di Michele R., Otaiza E., Colvee P., Mejias E. Valores hematológicos y de la química sanguínea de bovinos de los estados Carabobo y Gúarico II. Hematología, Colesterol y Glucosa. Agronomía Tropical. 27(2):571-583. 1977. Dumoulin P., Girard C., Matte J., St-Laurent G. Effects of a parenteral supplement of folic acid and its interaction with level of feed intake on hepatic tissues and growth performance of young dairy heifers. Journal of Animal Science. 69(4): 1657-1666. 1991. Fernández-Baca S., De Lucia R., Jara L. Milk and beef production from tropical pastures, an experience in the humid tropics. Word Animal Review. FAO. Roma, Italia. 58:2-12. 1986. Figueredo J. M., Abeledo A., Vega, E.F. Determinación de la prevalencia de anemia en terneros en un sistema de cría artificial. REDVET disponible en linea: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310/031007.pdf. 2010. Figueredo J.M., Abeledo M., Vega E. Influencia de la anemia en la aparición de procesos diarreicos y neumónicos del ternero. On line: http://www.monografías.com/trabajos40/anemia-ternero/anemiaternero,html. 2006. Girard C., Matte J., and Tremblay G. Gestation and Lactation of Dairy Cows: A Role for Folic Acid ? Journal Dairy Science. 78:404-411. 1995. Girard C., and Matte J. Dietary Supplements of Folic Acid During Lactation: Effects on the Performance of Dairy Cows1. Journal Dairy Science. 81:1412–1419. 1998. Graulet B., Matte J., Desrochers A., Doepel L., Palin M.-F., Girard C. Effects of Dietary Supplements of Folic Acid and Vitamin B12 on Metabolism of Dairy Cows in Early Lactation. Journal Dairy Science. 90:3442–3455. 2007. Hash R., Sargent M., Katner H. Anemia Secondary to Combined Deficiencies of Iron and Cobalamin. Archives Familiar Medicine. 5:585588. 1996. Jain, N. Hematologic characteristics of anemia part II. Interpretive aspects. Californian Veterinarian. 2(2):15-18. 1989. Morales, G.; Pino, L. 1977. Manual de diagnóstico helmintológico en rumiantes. Caracas, Venezuela. 99pp.

Diagnóstico y evaluación de tratamientos de la anemia macrocítica en becerros http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071109.pdf

10


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

• • • • •

• • •

Paz R., Hernández-Navarro F. Manejo, prevención y control de la anemia megaloblástica secundaria a déficit de ácido fólico. Nutrición Hospitalaria. 21(1):113-9. 2006. Ramírez L., Azuaje K., Sánchez F., Díaz A. Observaciones hematológicas en ganado Mestizo del sur del lago. Acta Científica Venezolana. 45(Sup. 1):323. 1994. Ramírez L., Torres D., León P., Azuaje K., Sánchez F., Díaz De Ramírez A. Observaciones hematológicas en varios rumiantes tropicales. Revista científica, FCV-LUZ. 8(2):105-112. 1998. Romero J., Sandoval C., Sánchez C., Acosta L. Anemia megaloblastica: Revisión bibliográfica. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 177 – Enero 2008. Sandoval E., Barrios M., Morales G., Camacaro O., Dominguez L., Marquez O. Clasificación morfológica de la anemia en vacunos mestizos de doble proposito criados en una zona de bosque seco tropical. Zootecnia Tropical 28 (4): 535-544. 2010. Sandoval E., Jiménez D., Márquez O., Morales G., Pino L. Manual para la toma y conservación de muestras biológicas con fines diagnósticos en rumiantes. Publicación CIEPE. San Felipe, Venezuela. 8 pp. 2008. Sandoval, E., Valle A., Medina R. Evaluación hematoquímica en vacas con problemas de fertilidad en dos unidades agroecológicas del Bajo Tocuyo, estado Falcón. Veterinaria Tropical. 20: 95-107. 1995. Schalm M., Jain N., Carroll E. Hematología Veterinaria. (1ª Ed.) Hemisferio Sur. Buenos Aires (Arg.). 857 p. 1981.

REDVET: 2011, Vol. 12 Nº 7 Recibido 18.05.2010 / Ref. prov. JUN1013B_REDVET / Revisado 14.04.2011 Aceptado 06.05.2011 / Ref. 071105_REDVET / Publicado: 01.07. 2011

Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071109.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Diagnóstico y evaluación de tratamientos de la anemia macrocítica en becerros http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071109.pdf

11


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

Mastitis Bovina: Resistencia a antibióticos de cepas de Staphylococcus aureus asiladas de leche (Bovine Mastitis: Antimicrobial resistance of Staphylococcus aureus strains isolated from milk) Pellegrino, MS1*, Frola, ID1, Odierno, LM1, Bogni, CI1 1

Departamento de Microbiología e Inmunología, Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Río Cuarto, Ruta 8 Km 601, X5804ZAB Río Cuarto, Córdoba, Argentina. *Contacto: Dr. Matías Pellegrino. TE/FAX: 54-0358-4676238, mpellegrino@exa.unrc.edu.ar

Resumen La mastitis bovina es considerada la enfermedad infecciosa del ganado lechero de mayor impacto económico mundial, siendo Staphylococcus aureus el principal agente patógeno en muchos países. Si bien existen métodos para prevenir y controlar la mastitis bovina, la terapia con antibióticos desempeña un papel determinante en la eliminación de infecciones, aún cuando esta práctica lleve a la selección de cepas resistentes que intervienen de manera negativa en el tratamiento. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la resistencia de cepas de S. aureus aisladas de leche frente a antimicrobianos utilizados en el tratamiento de la mastitis bovina y estudiar la relación entre las cepas resistentes y la presencia de casos de la enfermedad. De las 271 muestras de leche se aislaron 300 cepas bacterianas, de las cuales el 21% fueron identificadas como S. aureus. El 58,7% de las cepas de S. aureus mostraron resistencia in vitro a uno o más antibióticos y de ellas, el 70,3%, fueron aisladas de vacas con mastitis. Además, el 36,5%, 22,2% y 20,6% fueron resistentes a eritromicina, penicilina y estreptomicina, respectivamente, y el 19% presentaron multiresistencia. Todos los S. aureus estudiados fueron sensibles a gentamicina, ampicilina/sulbactan, rifampicina y oxacilina. El análisis de los datos permitió determinar que no existe asociación directa entre la presencia de mastitis y el aislamiento de S. aureus resistentes. De acuerdo con estos resultados, se puede concluir que las cepas de S. aureus aisladas mostraron una elevada resistencia, sin que ello esté necesariamente relacionado con la presencia de mastitis bovina en los tambos estudiados. Esta investigación permite orientar a la selección de los antibióticos más eficaces para el tratamiento de esta enfermedad y predecir el éxito de la terapia. Mastitis Bovina: Resistencia a antibióticos de cepas de Staphylococcus aureus asiladas de leche http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071110.pdf

1


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Palabras claves: mastitis bovina | Staphylococcus aureus | resistencia a antibióticos

Abstract Bovine mastitis is a frequent cause of economic loss in worldwide dairy herds, being Staphylococcus aureus the main etiological agent in many countries. Although several preventive strategies have been applied to minimize the incidence of this disease, antibiotic therapy plays a decisive role in eliminating the infections. Even though the main problem of this practice is the increased resistance of S. aureus strains that makes therapy difficult. The aim of the present work was to evaluate the resistance of S. aureus strains isolated from milk to antibiotics used in the control of the bovine mastitis and to study the relationship between the antibiotic resistance and the presence of this disease. Three hundred bacterial strains were isolated from 271 milk samples, being S. aureus identified in 21% of the saples. The 58.7% of the S. aureus strains isolated showed in vitro resistance to one or more antimicrobial drugs analyzed and 70.3% of them belong to cows with mastitis. The 36.5%, 22.2% and 20.6% were resistant to erythromycin, penicillin and streptomycin, respectively, whereas the 19% showed multiresistance. All strains were susceptible to gentamicin, ampicillin/sulbactam, rifampicin and oxacillin. Dates analysis allowed determining that there is not a direct association between the presence of mastitis and the isolation of S. aureus resistance strains. According to these results it is possible conclude that S. aureus strains showed a high antimicrobial resistance, without necessary related to the presence of bovine mastitis in dairy herds. This study make possible to conduct an efficient antibiotic selection for bovine mastitis therapy.

Introducción En Argentina la producción lechera en el año 2010 alcanzó un volumen de 10.500 millones de litros de leche anual, según informe del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación (2011). La provincia de Córdoba se encuentra dentro de las cuencas lecheras más importante del país, cuenta con alrededor de 3000 tambos y contribuye con el 37% a la producción de leche nacional. La mastitis bovina es considerada la enfermedad infecciosa del ganado lechero de mayor impacto económico debido a una disminución en la producción de leche y deterioro en la calidad (Ceron-Muñoz y col., 2002; Wellenberg y col., 2002; Rabello y col., 2005). Se estima que entre el 15% y el 20% de las vacas de un rodeo lechero están afectadas por alguna forma de mastitis en uno o más cuartos (Philpot y Nickerson, 1993; Calvinho y Tirante, 2005). Mastitis Bovina: Resistencia a antibióticos de cepas de Staphylococcus aureus asiladas de leche http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071110.pdf

2


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Una gran variedad de microorganismos han sido involucrados como causales de mastitis bovina, siendo Staphylococcus aureus el principal agente infeccioso por su prevalencia y patogenicidad, ocasionando más del 80% de las infecciones intramamarias (Gonzalez y col., 1980; McDonald, 1984; Rampone y col., 1993; Wilson y col., 1997; Watts, 1998). Si bien existe una gran variedad de medidas de control de la enfermedad, la terapia con antibióticos desempeña un papel determinante en la eliminación de la mastitis bovina (Neave y col., 1969; Zecconi y col., 2003). La mayoría de las drogas antimicrobianas utilizadas son β-lactámicos, aminoglucósidos y macrólidos (Owens y col., 1997). La respuesta a estos antibióticos varía según el agente etiológico, encontrándose datos variados en distintas zonas de nuestro país (Calvinho y col., 1991; Frigerio y col., 1995; Gentilini y col., 2000, 2002). Estos estudios notificaron los mayores porcentajes de resistencia para penicilina (40,3%-47,6%) y estreptomicina (20%-58%), mientras que para eritromicina y oxacilina indicaron porcentajes entre el 2%-13% y 0%-2%, respectivamente. Uno de los principales inconvenientes de la terapia con antibióticos es que, además de ser utilizados por su acción terapéutica en el tratamiento de las infecciones intramamarias, también son administrados con fines profilácticos en la prevención de la enfermedad durante el secado de los animales, entre una lactancia y la siguiente. Esta práctica favorece la selección de cepas resistentes en la población microbiana e influye negativamente en el tratamiento de la enfermedad (Calvinho y col., 1991). Además, otro aspecto desfavorable, resulta de la acumulación de residuos de antibióticos en el animal y sus implicancias en la salud humana. Por ello, existen presiones cada vez mayores por parte de los entes reguladores para limitar el uso de de estos productos en el ganado destinado a consumo humano. El presente trabajo de investigación fue realizado con el objetivo de evaluar la resistencia de cepas de S. aureus aisladas de muestras de leche provenientes de tambos de la región central de la provincia de Córdoba, Argentina frente a antimicrobianos de uso frecuente en el tratamiento de la mastitis bovina. Por otro lado se estudió la relación entre la resistencia a antibióticos de las cepas aisladas y la presencia de casos de mastitis. Materiales y Métodos Animales y muestreo Las cepas de S. aureus estudiadas en el presente trabajo fueron aisladas a partir de muestras de leche compuesta de vacas Holando-Argentino pertenecientes a siete establecimientos lecheros (A-G) ubicados en la región centro sur de la Provincia de Córdoba, Argentina, durante el período de marzo a septiembre de 2009. Los tambos se seleccionaron teniendo en cuenta su ubicación geográfica, número de vacas en ordeño (100-250) y producción diaria promedio de leche por vaca (10-20 litros). Además, cada uno fue visitado en una ocasión durante el ordeño matutino y fueron muestreados en Mastitis Bovina: Resistencia a antibióticos de cepas de Staphylococcus aureus asiladas de leche http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071110.pdf

3


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

forma sistémica y al azar entre el 20% y el 40% de los animales en ordeño y se registraron datos sobre la apariencia de la leche, la condición de las ubres y el estado general de los animales. Se recolectaron 271 muestras de leche, provenientes de igual número de animales. La toma de muestra se realizó de acuerdo a las instrucciones recomendadas por el National Mastitis Council (NMC) (1999). Antes de la toma de muestras, los pezones fueron desinfectados con etanol al 70% y secados con papel absorbente y el primer chorro de leche descartado. Cuarenta mililitros de leche proveniente de los 4 cuartos de cada bovino se depositaron en un recipiente conteniendo 0,5 ml de conservante Azidiol, y 10 ml en tubo de ensayo estéril para la determinación del recuento de células (RCS) y bacteriología, respectivamente. Las muestras fueron transportadas refrigeradas al laboratorio y se mantuvieron a 4ºC hasta su procesamiento durante un tiempo inferior a 18 h de su recolección. Recuento de células somáticas (RCS) El RCS se realizó de forma automática, utilizando un contador Somacount 300 (Bentley, USA, 1997) de acuerdo al protocolo 148A método C de fluorcitometría laser, International Dairy Federation (IDF, 2001). Se consideró un RCS elevado cuando la muestra analizada presentó valores > 200.000 cel/ml. Aislamiento e identificación de cepas de S. aureus Las muestras de leche se homogeneizaron y alícuotas de 0,01 ml se sembraron en placas de agar sangre de carnero (Agar Tripteína Soya mas sangre de carnero al 8%) y se incubaron durante 48 h a 37ºC. Los aislamientos fueron seleccionados según su morfología, tamaño y pigmentación de colonia, como así también presencia y tipo de hemólisis. Las colonias que se aislaron de una misma muestra de leche y que se diferenciaron en al menos una de las características anteriormente mencionadas, se consideraron como cepas distintas. Las colonias presuntivas de pertenecer al género Staphylococcus se identificaron en base a su morfología y características microscópicas: tinción de Gram, producción de catalasa y coagulasa, crecimiento a 45ºC y utilización aeróbica de acetoína y maltosa (Rampone y col., 1993). Los cocos Gram positivos, catalasa y coagulasa positivos, capaces de crecer a 45ºC y de usar acetoína y maltosa en forma aeróbica, fueron clasificados como pertenecientes a la especie S. aureus. Determinación de casos de mastitis clínica (MC) y subclínica (MS) Los casos de MC se identificaron en base a signos clínicos, incluyendo apariencia normal de la leche (coágulos, sangre), alteraciones en la ubre (enrojecimiento, hinchazón, calentamiento, dolor), elevado RCS y aislamiento de microorganismo. Por otro lado, a los animales que no presentaron signos Mastitis Bovina: Resistencia a antibióticos de cepas de Staphylococcus aureus asiladas de leche http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071110.pdf

4


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

clínicos de la enfermedad y que mostraron un RCS > 200.000 cel/ml, con o sin aislamiento de microorganismo, se los consideró como afectados por MS. Prueba de sensibilidad a antibióticos Las cepas aisladas de S. aureus fueron analizadas con el método de difusión en disco de Kirby-Bauer siguiendo las recomendaciones del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI, 2008) (ex NCCLS). Se tomaron 3-5 colonias de cada cepa previamente identificada, se resuspendieron en 2 ml de caldo tripteína soya (TSB) (Merk) estéril y la suspensión bacteriana se homogenizó y se incubó a 37ºC por 24 h en baño con agitación (200 rpm). Posteriormente, se colocaron 500 μl del cultivo en 5 ml de solución fisiológica y se ajustó la densidad óptica medida a 600 nm (DO600) de cada mezcla alrededor de 0.084, turbidez equivalente al tubo Nº 0,5 de la escala de McFarland (1,5 x 108 ufc/ml). Luego la suspensión se sembró con hisopo estéril en placas contenido 20 ml de agar Muller Hinton (Merk) realizando estrías en todas direcciones con el fin de cubrirla completamente. Los discos de antibióticos utilizados en este ensayo, se seleccionaron en base a su frecuente utilización en medicina veterinaria en la Argentina. Los antibióticos y concentraciones utilizadas, fueron: penicilina 10 UI, gentamicina 10 μg, oxacilina 1 μg, rifampicina 5 μg, eritromicina 15 μg, estreptomicina 10 μg y ampicilina/sulbactam 10 μg/10 μg. Estos se depositaron en condiciones de esterilidad sobre las placas y se presionaron cuidadosamente para asegurar el completo contacto con la superficie del agar. Se distribuyeron cuatro discos por placa con el fin de mantener una distancia de 24 ml entre ellos. Las placas se incubaron durante 24 h a 37ºC y en función del tamaño de los halos de inhibición, las cepas fueron clasificadas como sensibles (S), intermedias (I) o resistentes (R) según los criterios de interpretación de la CLSI (CLSI, 2008) (Tabla 1). Para corroborar los resultados de inhibición, cada una de las cepas fue analizada por triplicado. Como control se utilizó S. aureus ATCC 25923. Tabla 1. Interpretación del diámetro de las zonas de inhibición para patógenos veterinarios Table 1. Zone diameter interpretive standards for veterinary pathogens Agente Antimicrobiano

Concentración

Zona de inhibición (mm) S

I

R

Penicilina*

10 UI

> 29

-

< 28

Gentamicina*

10 μg

> 15

13-14

< 12

Oxacilina*

1 μg

> 13

11-12

< 10

Rifampicina*

5 μg

> 20

17-19

< 16

Eritromicina*

15 μg

> 23

14-22

< 13

Estreptomicina**

10 μg

> 15

12-14

< 11

Ampicilina/Sulbac

10 μg/10

> 15

12-14

< 11

tam**

μg

* Diámetros de inhibición según CLSI, 2008. ** Diámetros de inhibición según NCCLS, 2002 (no reportados por la CLSI)

Mastitis Bovina: Resistencia a antibióticos de cepas de Staphylococcus aureus asiladas de leche http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071110.pdf

5


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Análisis Estadístico Para determinar las diferencias entre el porcentaje de aislamiento de S. aureus en los distintos establecimientos lecheros y el comportamiento de estas cepas frente a cada uno de los antibióticos, se utilizó la prueba de homogeneidad empleando el estadístico “Chi-Cuadrado” (SAS Institute, Cary, North Carolina, USA). Por otro lado, para establecer una asociación entre cepas resistentes y la presencia de mastitis en los animales a partir de los cuales fueron aisladas, se realizó la prueba de concordancia empleando el estadístico “Chi-Cuadrado” (SAS Institute, Cary, North Carolina, USA). Un p-valor < 0.05 fue considerado como estadísticamente significativo. Resultados A partir del muestreo realizado a los 7 establecimientos lecheros (A-G) se obtuvieron 271 muestras de leche correspondientes a igual número de animales. En la Tabla 2 se detallan el número de bovinos muestreados, por establecimiento, así como algunas características sanitarias y de manejo registradas. El 85,7% (6/7) de los establecimientos visitados presentaron elevado RCS (> 200.000 cel/ml) asociado a una baja producción láctea (litros) diaria (Tabla 2). Por otro lado, 5 de los establecimientos no implementaron la desinfección post-ordeño como una herramienta preventiva para el control de la mastitis bovina. Tabla 2. Principales características de tambos pertenecientes a la región central de Córdoba, Argentina Table 2. Main characteristics of dairy herds from the central region of Córdoba, Argentina Tambos

A

B

C

D

E

F

G

Ubicación

Río Cuarto

San

Sampac

Villa

Villa

Villa

Villa

Basilio

ho

María

María

María

María

220

124

200

105

130

150

212

40

23

29

42

49

48

40

700.000

227.000

727.000

274.000

418.000

408.000

144.000

11

23

14

17

20

15

18

NO

SI

SI

NO

NO

NO

NO

N° de vacas en ordeño N° de vacas muestreadas RCS tanque (ml) Leche vaca/lt/día Desinfección post-ordeño

Mastitis Bovina: Resistencia a antibióticos de cepas de Staphylococcus aureus asiladas de leche http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071110.pdf

6


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Del total de muestras obtenidas (n=271), se aislaron 300 cepas bacterianas de las cuales 226 (75,3%) correspondieron al género Staphylococcus y de ellas, 63 (27,9%) fueron identificadas como S. aureus. El resto de los microorganismos (24,7%) correspondieron a especies pertenecientes a los géneros Streptococcus spp., Escherichia spp. y Bacillus spp., entre otros. En la Figura 1 se muestran los porcentajes de aislamiento de S. aureus discriminados por tambo. Los tambos C, E, y G presentaron el mayor porcentaje de aislamiento de este patógeno, mientras que en el resto de los establecimientos predominaron los microorganismos ambientales, como Streptococcus spp., Escherichia spp. y Staphylococcus coagulasa negativo. El análisis estadístico realizado indicó que existen diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) en los porcentajes de aislamiento de S. aureus entre los diferentes tambos.

Porcentaje de aislamiento

Figura 1. Porcentajes de cepas de S. aureus aisladas de muestras de leche de 7 tambos (A-G) de la región central de Córdoba, Argentina Figure 1. Percent of S. aureus strains isolated from milk samples of 7 dairy herds (A-G) from the central region of Córdoba, Argentina

A

B

C D Tambos

E

F

G

Con respecto al número de casos de mastitis, del total de animales muestreados (271), 12 (4,5%) presentaron MC y 111 (41%) MS. S. aureus fue aislado en 5 y 44 animales con MC y MS respectivamente. El resto de las cepas de S. aureus (13) fueron aisladas de leche de vacas sanas. Para evaluar los perfiles de resistencia de las cepas de S. aureus, se realizaron ensayos de resistencia in vitro frente a 7 agentes antimicrobianos de uso frecuente para el tratamiento de la mastitis bovina (Tabla 3). De las 63 cepas de S. aureus estudiadas, 37 (58,7%) fueron resistentes a uno o más antibióticos, y de ellas 24 (64,9%) fueron aisladas de vacas con MS, 2 (5,4%) de vacas con MC y 11 (29,7%) de vacas sanas. El 36,5% (23/63), 22,2% (14/63) y 20,6% (13/63) del total de las cepas de S. aureus fueron resistentes a eritromicina, penicilina y estreptomicina, respectivamente. Cabe destacar que el 68% de las cepas resistentes a eritromicina fue aislado del tambo E. En la Figura 2 se muestra la distribución de cepas de S. aureus resistentes a estos últimos antibióticos discriminados por tambo. Como se observa en dicha figura, Mastitis Bovina: Resistencia a antibióticos de cepas de Staphylococcus aureus asiladas de leche http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071110.pdf

7


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

del total de los establecimientos lecheros muestreados, 5 presentaron cepas de S. aureus resistentes a penicilina, 4 a eritromicina y 3 a estreptomicina. Todas las cepas analizadas fueron sensibles a gentamicina, ampicilina/sulbactan, rifampicina y oxacilina. El comportamiento diferente de estas cepas (resistencia o sensibilidad) frente a los 7 antibióticos ensayados, fue estadísticamente significativo (p<0.05). Por otro lado, no se encontró una asociación directa entre la presencia de MC y MS y el aislamiento de cepas de S. aureus resistente o sensibles a los antibióticos ensayados (p>0.05). Tabla 3. Perfiles de resistencia a antibióticos de cepas de S. aureus aisladas de muestras de leche. Table 3. Atimicrobial resistance patterns among S. aureus strains isolated from milk samples

Perfil

Resistencia a Antibióticos

S. aureus Nº (%)

1

-

26 (41,2)

2

Pn

9 (14,3)

3

Em

14 (22,2)

4

Sm

2 (3,2)

5

Pn, Em

1 (1,6)

6

Em, Sm

7 (11,1)

7

Pn, Sm

3 (4,8)

8

Pn, Em, Sm

1 (1,6)

Pn: Penicilina; Gm: Gentamicina; Em: Eritromicina; Ap/Sb: Ampicilina/Sulbactan; Rf: Rifampicina; Sm: Estreptomicina; Oxa: Oxacilina.

Porcentaje de resistencia

Figura 2: Distribución de cepas de S. aureus resistentes a penicilina, estreptomicina y eritromicina, aisladas de muestras de leche de 7 tambos (A-G) de la región central de Córdoba, Argentina Figure 2. Distribution of S. aureus resistant strains to penicillin, streptomycin and erythromycin, isolated from milk samples of 7 dairy herds (A-G) from the central region of Córdoba, Argentina

A

B

C D Tambos

E

F

G

Mastitis Bovina: Resistencia a antibióticos de cepas de Staphylococcus aureus asiladas de leche http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071110.pdf

8


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Doce (19%) de las cepas aisladas presentaron multirresistencia a dos o más antibióticos (Tabla 3). Es importante destacar que del total de estas cepas, el 58,4% (7/12) fueron resistentes a eritromicina y estreptomicina, el 25% (3/7) a penicilina y estreptomicina y el 8,3% (1/12) a penicilina y eritromicina. Solo una de las 12 cepas presentó resistencia a penicilina, eritromicia y estreptomicina. El mayor porcentaje (75%) de las cepas multiresistentes fue aislado del Tambo E, seguido por un 16,6% y 8,4% en D y G, respectivamente, mientras que del establecimiento B no presentó cepas resistentes a ninguno de los antibióticos estudiados. El 58,3% de las cepas que presentaron resistencia a dos o más antibióticos fue aislado de muestras de vacas con MS. Dos de las tres cepas aisladas de muestras de vacas con MC presentaron resistencia a penicilina. Discusión En el presente trabajo se evaluó la resistencia a antimicrobianos de uso frecuente en el tratamiento de la mastitis bovina de cepas de S. aureus aisladas de muestras de leche provenientes de 7 tambos de la región centrosur de la provincia de Córdoba, Argentina. Con respecto a los datos obtenidos sobre establecimientos lecheros, no se pudo establecer una relación directa entre la desinfección post-ordeño, el elevado RCS observado en leche de tanque y la baja producción láctea. Esto estaría indicando que la implementación de esta medida preventiva, aplicada de forma individual, no sería eficaz para prevenir la aparición de casos de mastitis. La National Mastitis Council (NMC, 2003) en su publicación sobre Principios para la Prevención de la Mastitis Bovina, describe la aplicación de trece puntos de manera conjunta para establecer un programa de control de la mastitis de forma más correcta para mejorar la calidad de la leche. Entre estos puntos se encuentran: evitar las nuevas infecciones, mantener los animales en un medio ambiente seco y cuidado, establecer pautas de tratamiento adecuadas y eliminar los animales incurables. Por otro lado, si bien se observó que en la mayoría de los establecimientos lecheros que presentaron un elevado RCS en leche de tanque estaban asociados a una baja producción láctea, esto último no puede ser atribuido únicamente a procesos inflamatorios que pudieron haber estado ocurriendo en la glándula mamaria. Esto se debe a que este parámetro se puede ver alterado por numerosos factores, como la nutrición, edad del animal, número de partos, entre otros (Sordillo, 2005). Con respecto a los microorganismos aislados de las muestras de leche obtenidas de los siete establecimientos lecheros, se observó que los porcentajes obtenidos para S. aureus resultaron similares a los encontrados por diferentes investigadores en rodeos lecheros pertenecientes a las provincias de Córdoba y Buenos Aires, Argentina (Rampone y col., 1993; Giraudo y col., 1995; François y col., 2000; Amand de Mendieta y col., 2001) y de diferentes países de Latinoamérica (Faria Reyes y col., 2005; Florentin Aponte, 2007). Por otro lado, en base al porcentaje de cepas de S. aureus Mastitis Bovina: Resistencia a antibióticos de cepas de Staphylococcus aureus asiladas de leche http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071110.pdf

9


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

asociados a casos de MC y MSC en comparación con las observaciones sanitarias y de manejo realizadas para cada tambo, se puede sugerir que tal vez no hubo una relación directa entre la presencia de este microorganismo patógeno y el elevado RCS en leche de tanque, la baja producción de leche diaria o la desinfección post-ordeño. El análisis del comportamiento de las cepas de S. aureus aisladas frente a los antimicrobianos de uso frecuente en mastitis bovina, mostró que el porcentaje de resistencia encontrado para eritromicina (36,5%) fue elevado en comparación con los informados por Calvinho y col. (2003), Gentilini y col., (2000), Giannechini y col. (2002), y Faría Reyes y col. (2005), quienes informaron un 2%, 11,6%, 2,6% y 10%, respectivamente. Es importante aclarar que en Argentina este antibiótico es uno de los mas utilizados para el tratamiento de mastitis bovina debido a que alcanza concentraciones efectivas en leche, alrededor de 12 h luego de su administración parenteral (Ziv, 1980). Por otro lado, la resistencia observada para penicilina (22,2%) fue similar a la informada por Reinoso y col. (2008) (28%) y relativamente menor a la observada por Gentilini y col. (2000) (40,3%) y Calvinho y col. (2003) (47,6%) en Argentina; por Giannechini y col. (2002) en Uruguay (46,1%) y De Olivera y col. (2000) y Vintov y col. (2003) en Europa (37%), mientras que superó a la encontrada por Faría Reyes y col. (2005) en Venezuela (13%). Estudios realizados en Argentina y en otros países indican que un elevado porcentaje de las cepas resistentes a la penicilina son productoras de beta lactamasas o penicilinasas (Watts y col., 1998; Gentilini y col., 2000), reconocido como el mecanismo más frecuente de resistencia a este antibiótico (Prescott, 1999). En cuanto a los resultados de resistencia a estreptomicina, el valor obtenido (20,6%) fue similar al observado por San Martín y col. (2002) (25%) en Chile, mientras que difiere del encontrado por Trinidad y col. (1990) en Estados Unidos (33,9%) y por Florentín Aponte (2007) en Paraguay (70%). Sumado a lo expresado en el párrafo anterior, las cepas de S. aureus aisladas mostraron una sensibilidad total in vitro frente a gentamicina, ampicilina/sulbactan, rifampicina y oxacilina. Con respecto a gentamicina, investigadores en Argentina (François y col., 2000; Gentilini y col., 2000; Revelli y col., 2001,), Uruguay (Giannechini y col., 2002), Venezuela (Faría Reyes y col., 2005) y Estados Unidos (Trinidad y col., 1990; Owens y col., 1997) observaron también una sensibilidad total de las cepas de S. aureus, mientras que Florentín Aponte (2007) informó un 8% de cepas resistentes a este antibiótico. Sumado a esto, Revelli y col. (2001) y Faría Reyes y col. (2005) en Argentina y Venezuela, respectivamente, informaron también una sensibilidad total de las cepas de S. aureus aisladas a rifampicina. Por otro lado, para oxacilina, los resultados hallados por nuestro grupo concuerdan con los encontrados por Calvinho y col. (1991) y Gentilini y col. (2002) y difieren de los valores informados por Giannechini y col. (2002) (2%) y Faría Reyes y col. (2005) (10%). En los últimos años, la problemática de la multiresistencia en nuestro país, se ha profundizado debido a la carencia de una política racional reguladora del Mastitis Bovina: Resistencia a antibióticos de cepas de Staphylococcus aureus asiladas de leche http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071110.pdf

10


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

uso de los antibióticos con fines terapéuticos en medicina veterinaria. La importancia principal radica en que se favorece la transferencia horizontal de de estas cepas multiresistentes de los animales al hombre, dejando claro que el uso inapropiado de antibióticos constituye un riesgo emergente para la salud pública. En el presente trabajo, se encontró un 19% de cepas de S. aureus multirresistentes a dos o más antibióticos (eritromicina, estreptomicina y penicilina). Un resultado similar se observó en un estudio realizado por Faría Reyes y col. (2005), quienes informaron un porcentaje de resistencia múltiple del 13,6%. Por otro lado, Frigerio y col. (1995) en Argentina, reportaron un porcentaje de multiresistencia elevado (38%) en comparación con nuestros resultados y los de Faría Reyes y col. (2005). Ambos investigadores señalaron que la resistencia múltiple no sólo se adquiere para antimicrobianos de la misma familia, sino también a drogas con diferentes mecanismos de acción y estructura química. En conclusión, las cepas de S. aureus aisladas en este estudio mostraron una elevada resistencia in vitro a uno o más antimicrobianos de uso frecuente en la terapia de la mastitis bovina y no se encontró una relación directa entre estas cepas y la presencia de mastitis bovina. La información obtenida aporta datos relevantes como consecuencia del bajo número de trabajos en nuestro país y en Latinoamérica que remarquen el comportamiento de S. aureus frente a antibióticos de unos frecuente en veterinaria. Además, estos resultados no reflejan necesariamente la actividad del antimicrobiano en la glándula mamaria; sin embargo permite, en conjunto con el análisis de otros parámetros como las condiciones sanitarias y de manejo del rodeo, orientar a la selección de antibióticos más eficaces para el tratamiento y la prevención de la mastitis bovina. Contar con esta información y su variación en el tiempo es de primordial importancia al aplicar un plan de control de mastitis en un tambo con probabilidades de éxito. Agradecimientos Este trabajo fue realizado con subsidios otorgados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT) y la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Río Cuarto. M. Pellegrino e I. Frola son becarios del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Bibliografía •

Amand De Mendieta V, C Micheo, C Soriano, A Tabera, A Stefano, G Casasnovas, P Purrán, A Corradetti, S Carabajal. 2001. Aislamiento e identificación de patógenos mamarios de animales bovinos lecheros de la Cuenca Mar y Sierras. Vet. Arg. 18, 499-504. Calvinho LF, AR Delgado, CA Vitulich, HL Occhi, VR Canavesio, MA Zurbriggen, HD Tarabla. 1991. Susceptibilidad in vitro a los

Mastitis Bovina: Resistencia a antibióticos de cepas de Staphylococcus aureus asiladas de leche http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071110.pdf

11


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

• •

• • • •

antimicrobianos de microorganismos aislados a partir de mastitis clínicas en tambos de la cuenca lechera santafesina. Vet. Arg. 8, 677-680. Calvinho LF, FG Toselli, WR Weimann, VR Canavesio, VE Neder, IA Iguzquiza. 2003. Susceptibilidad a antimicrobianos de cepas de estafilococos coagulasa positivos aisladas de mastitis bovina en la cuenca lechera central de la Argentina. Anuario 2002. INTA. Estación Experimental Rafaela. Calvinho LF, L Tirante. 2005. Prevalencia de microorganismos patógenos de mastitis bovina y evolución del estado de salud de la glándula mamaria en argentina en los últimos 25 años. Anuario 2005. Revista FAVE. Sección Ciencias Veterinarias. Ceron-Muñoz M, H Tonhati, J Duarte, J Oliveira, M Muñoz-Berrocal, H Jurado-Gámez. 2002. Factors affecting somatic cell counts and their relations with milk and milk constituent yield in buffaloes. J. Dairy Sci. 85, 2885-2889. Clinical and Laboratory Standards Institute. 2008. Performance standards for antimicrobial disk and dilution susceptibility tests for bacteria isolated from animals. Approved Standard. Third Edition. CLSI Vol. 28 Número 8. M31.A3. De Oliveira AP, JL Watts, SA Salmon, FM Aarestrup. 2000. Antimicrobial susceptibility of Staphylococcus aureus isolated from bovine mastitis in Europe and the United States. J. Dairy Sci. 83(4), 855-862. Faría Reyes JF, K Valero-Leal, G D´Pool, A García Urdaneta, M Allara Cagnasso. 2005. Sensibilidad a los agentes antimicrobianos de algunos patógenos mastitogénicos aislados de leche de cuartos de bovinos mestizos doble propósito. Revista Científica. 15(3) Maracaibo. Florentin Aponte CC. 2007. Perfil de resistencia in vitro a antimicrobianos de cepas causantes de mastitis aisladas de leche cruda bovina en establecimientos de pequeña y mediana producción. SENACSA (Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal), Asunción-Paraguay. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 5(1) Junio 2007. François S, S Meregalli, E Sutich. 2000. Mastitis bovina: tipificación de cocos Gram positivos y determinación de su sensibilidad a quimioterápicos. Disponible en Internet: http://www.e-campo.com. Frigerio C, I Scalise, S Bettera, J Giraudo A Calzolari. 1995. Resistencia a antibióticos de cepas de Staphylococcus aureus aislados de mastitis bovina. Rev. Med. Vet. 76(5), 288-291. Gentilini E, G Denamiel, P Llorente, S Godaly, M Rebuelto, O DeGregorio. 2000. Antimicrobial Susceptibility of Staphylococcus aureus Isolated from Bovine Mastitis in Argentina. J. Dairy Sci. 83, 1224–1227. Gentilini E, G Denamiel, A Betancor, M Rebuelto, M Rodriguez Fermepin, RA De Torres. 2002. Antimicrobial Susceptibility of Coagulase-Negative Staphylococci Isolated from Bovine Mastitis in Argentina. J. Dairy Sci. 85, 1913–1917. Giannechini RE, C Concha, A Franklin. 2002. Antimicrobial Susceptibility of Udder Pathogens Isolated from Dairy Herds in the West Littoral Region of Uruguay. Acta Vet. Scand. 43, 31-41.

Mastitis Bovina: Resistencia a antibióticos de cepas de Staphylococcus aureus asiladas de leche http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071110.pdf

12


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

• • • • •

• • • • • • • • • • •

Giraudo J, H Rampone, L Martínez, A Calzolari. 1995. Recuento de células somáticas en leche bovina de cuartos mamarios con aislamiento negativo e infectados. Rev. Med. Vet. 76, 6-10. Gonzalez RN, J Giraudo, J Busso. 1980. Investigación en mastitis subclínica. Agentes etiológicos bacterianos. Rev. Med. Vet. 61, 225–227. International Dairy Federation. 2001. World dairy situation. Bulletin, p. 339. McDonald JS. 1984. Streptococcal and staphylococcal mastitis. Vet. Clin. North. Am. Large Anim. Pract. 1984(2), 269-85. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación. 2011. Producción Argentina de Leche. Disponible en Internet: http://www.alimentosargentinos.gov.ar/lacteos/docs/02_Nacional/indice _x/Indica_2011.pdf. National Conmittee for Clinical Laboratory Standards. 2002. Performance standards for antimicrobial disk and dilution susceptibility tests for bacteria isolated from animals. Approved Standard. Second Edition. NCCLS Vol. 22 Número 6. M31.A2 National Mastitis Council. 1999. Laboratory handbook on bovine mastitis. Madison, WI. National Mastitis Council. p. 222. National Mastitis Council. 2003. Current Concepts of Bovine Mastitis. 4th ed. National Mastitis Council, W.D. Hoard and Sons Co., Fort Atkinson, WI. pp. 39-44. Neave FK, FH Dodd, RG Kingwill, DR Westgarth. 1969. Control of mastitis in the dairy herd by hygiene and management. J. Dairy Sci. 52(5), 696707. Owens WE, CH Ray, JL Watts, RJ Yancey. 1997. Comparison of Success of Antibiotic Therapy During Lactation and Results of Antimicrobial Susceptibility Tests for Bovine Mastitis. J. Dairy Sci. 80, 313-317. Philpot WN, S Nickerson. 1993. Mastitis: El contraataque. Surge International Babson Bros Ed., Ill., USA. Prescott JF. 1999. Antimicrobial Chemotherapy. En: Hirsh DC, Zee YC (Eds), Vet. Microbiol. Blackwell Science, Inc. Malden, Massachussetts, pp. 28-45. Rabello RF, CR Souza, RS Duarte, RMM Lopes, LM Teixeira, ACD Castro. 2005. Characterization of Staphylococcus aureus isolates recovered from bovine mastitis in Rio de Janeiro, Brazil. J. Dairy Sci. 88(9), 3211-3219. Rampone H., C Bogni, J Giraudo, A Calzolari. 1993. Identification of Staphylococci from Bovine Milk in Argentina. Zbl. Bakt. 279, 537-543. Reinoso EB, SG Bettera, CL Odierno CI Bogni. 2008. rep-PCR of Staphylococcus aureus strains isolated from bovine mastitis in Argentine. Braz. J. vet. Res. Anim. Sci. 44, 115-121. Revelli GR, CG Rodriguez. 2001. Prevalencia de agentes etiológicos causales de mastitis bovina. Tecnología Láctea Latinoamericana Nº23. San Martin B, J Kruze, MA Morales, H Agüero, B Leon, S Esppinoza, D Iragüen, J Puga, C Borie. 2002. Resistencia bacteriana en cepas patógenas aisladas de mastitis en vacas lecheras de la V Región, Región Metropolitana y Xª Región, Chile. Arch. Med. Vet. 34(2), 1-18.

Mastitis Bovina: Resistencia a antibióticos de cepas de Staphylococcus aureus asiladas de leche http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071110.pdf

13


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

• • • • • • •

Sordillo LM. 2005. Factors affecting mammary gland immunity and mastitis susceptibility. Liv. Prod. Sci. 98, 89-99. Trinidad PS, C Nickerson, DG Luther. 1990. Antimicrobial susceptibilities of Staphylococcal species isolated from mammary glands of unbred and primigravid dairy heifers. J. Dairy Sci. 73, 357-362. Vintov J, FM Aarestrup, CE Zinn, JE Olsen. 2003. Association between phage types and antimicrobial resistance among bovine Staphylococcus aureus from 10 countries. Vet. Microbiol. 29(95), 133-147. Watts J. 1998. Etiological agents of bovine mastitis. Vet. Microbiol. 16, 620-627. Wellenberg GJ, WHM Van Der Poel, JT Van Oirschot. 2002. Viral infections and bovine mastitis: a review. Vet. Microbiol. 88(1), 27-45. Wilson DJ, RN Gonzalez, HH Das. 1997. Bovine mastitis pathogens in New York and Pennsylvania: prevalence and effects on somatic cell count and milk production. J. Dairy Sci. 80, 2592-2598. Zecconi A, R Piccinini, LK Fox. 2003. Epidemiologic study of intramammary infections with Staphylococcus aureus during the program control in nine commercial dairy herds. J. Am. Vet. Med. Assoc. 223(5), 684-688. Ziv G. 1980. Drug selection and use in mastitis: systemic vs local therapy. J.A.V.M.A. 176, 1109-1115.

REDVET: 2011, Vol. 12 Nº 7 Recibido 04.10.2010 / Ref. prov. JUN1027B_REDVET / Revisado 19.02.2011 / Aceptado 26.05.2011 Ref. def. 071110_REDVET / Publicado: 01.07. 2011

Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071110.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Mastitis Bovina: Resistencia a antibióticos de cepas de Staphylococcus aureus asiladas de leche http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071110.pdf

14


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. 12, Nº 7 Julio/2011 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Efecto de las fuentes de grasa sobre la digestión de la fibra en los rumiantes (Effect of fat sources on fiber digestion in ruminants)

Martínez Marín, Andrés L.; Pérez Hernández, Manuel, Pérez Alba; Luís, Gómez Castro, Gustavo; Carrión Pardo, Domingo Departamento de Córdoba. España.

Producción

Animal.

Universidad

de

Autor de contacto. Unidad Docente de Nutrición Animal. Departamento de Producción Animal. Universidad de Córdoba. Campus Universitario de Rabanales, Carretera Madrid-Cádiz, km. 396, 14071 Córdoba. España. Correo electrónico: pa1martm@uco.es

RESUMEN El objetivo del presente trabajo fue revisar el efecto de la inclusión de fuentes de grasa no protegidas sobre la digestión de la fibra en los rumiantes. Es bien conocido que el aporte de grasa extra en forma de fuentes de grasa no protegidas a la dieta puede afectar negativamente a los microorganismos del rumen y, en consecuencia, a la digestión microbiana de la dieta. La bibliografía revisada indica que la fibra es el único componente de la dieta cuya digestibilidad es reducida en ocasiones. Este efecto es menos frecuente cuando el contenido de grasa extra en la dieta no supera el 4% con independencia del grado de insaturación, forma de presentación y procesado de la fuente de grasa. En los trabajos en que se observó reducción de la digestibilidad de la fibra aunque la inclusión de grasa extra en la dieta fue inferior al 4%, el forraje mayoritario aportado fue ensilado, o se utilizaron fuentes de grasa ricas en ácidos grasos poliinsaturados de más de 20 carbonos. Cuando la grasa extra se incluye por encima del 4% en la dieta, la reducción de la digestibilidad de la fibra es más frecuente pero no existe una relación clara entre los resultados observados y las características de la fuente de grasa o de la dieta. En ocasiones, la ausencia de efectos negativos de la grasa extra sobre la digestibilidad total de la fibra puede ser explicada porque la disminución de la digestión ruminal es compensada totalmente por la digestión en los tramos posteriores del tracto digestivo. El efecto negativo de las fuentes de grasa no protegidas sobre la digestibilidad de la fibra se relaciona con el efecto tóxico que los ácidos grasos insaturados de cadena larga tienen sobre las bacterias fibrolíticas y los protozoos ruminales, aunque el mecanismo de acción no ha sido aclarado. Efecto de las fuentes de grasa sobre la digestión de la fibra en los rumiantes http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071103.pdf

1


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

PALABRAS CLAVE: fuentes de grasa | digestibilidad de la fibra | digestión ruminal | lípidos.

SUMMARY The aim of this paper was to review the effect of unprotected dietary lipid sources on fiber digestion in ruminants. It is well known that extra fat included in the diet in the form of unprotected fat sources sometimes can negatively affect rumen microorganisms and alter the microbial digestion of the diet. Reviewed literature points out fiber is the only dietary component whose digestibility can be decreased. This effect is less common when extra fat is included in the diet up to 4% regardless of unsaturation degree, and type or processing of the fat source. Decreased fiber digestibility observed in some studies where extra fat was lower than 4% could be due to the inclusion of silage as the main forage in the diet, or the use of fat sources rich in polyunsaturated fatty acids over 20 carbons. When extra fat is included in the diet above 4%, decreased fiber digestibility is more common but there is not clear relationship between the observed effect and the characteristics of the fat source or the diet. In some studies, the lack of negative effects of extra fat on total fiber digestibility could be explained because digestion in the lower digestive tract completely compensated for the decrease of rumen digestion. Decreased fiber digestibility when unprotected fat sources are included in ruminant diets is related to the toxic effect that long chain unsaturated fatty acids have on rumen fibrolytic bacteria and protozoa, although the exact mechanism of action has not been determined yet. KEYWORDS: fat sources | fiber digestibility | ruminal digestion | lipids.

INTRODUCCIÓN Las dietas de los rumiantes contienen generalmente entre 2 y 5% de lípidos, de los que la mitad aproximadamente son ácidos grasos (Doreau y Ferlay, 1994). El incremento del tenor graso de las dietas requiere la inclusión de fuentes de grasa. Según Chilliard y Ollier (1994), la adición de lípidos a las dietas de los rumiantes puede hacerse por varias razones: 1) aumentar la concentración energética en situaciones de elevada producción; 2) reducir el riesgo de acidosis ruminal y la caída de la grasa láctea en dietas pobres en forrajes groseros; 3) modificar los ácidos grasos que pueden ser absorbidos; 4) pueden abaratar el coste de la dieta en determinadas circunstancias. Efecto de las fuentes de grasa sobre la digestión de la fibra en los rumiantes http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071103.pdf

2


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

Las fuentes de grasa extra incluidas en la dieta de los rumiantes pueden estar tratadas (“protegidas”) mediante procedimientos físicos o químicos (encapsulación, hidrogenación, sales de calcio, acilamidas) para minimizar la interacción con la flora microbiana ruminal (Ashes y col., 1997; Jenkins, 2004). Las fuentes de grasa no protegidas son semillas oleaginosas enteras o procesadas (molidas, aplastadas, extrusionadas, micronizadas) y grasas libres de origen vegetal (aceites de girasol, soja, palma, maíz, etc.) o animal (sebo de vacuno, manteca de cerdo, mezclas, etc). Las fuentes de grasa protegidas tienen poco (Grummer, 1988; Bayourthe y col., 1993; Cruywagen y col., 2003; Silva y col., 2007b) o ningún efecto negativo (Pérez Alba y col., 1997, Ramana Reddy y col., 2003; Hashem y Harb, 2006; Gagliostro y Schroeder, 2007) sobre la digestión de los componentes de la dieta. En su revisión, Jenkins y Bridges (2007) concluyeron que el aporte de lípidos a la dieta en forma de grasas protegidas permite incrementar los ácidos grasos disponibles para la absorción intestinal a la par que se evitan o minimizan los efectos negativos sobre la población microbiana ruminal. Por el contrario, es bien conocido que la inclusión de lípidos no protegidos en distintas formas de presentación (semillas oleaginosas, aceites y grasas) en la dieta de los rumiantes puede afectar negativamente a la población microbiana del rumen con el consiguiente efecto sobre los parámetros de fermentación ruminal y la digestión de los componentes de la dieta (Sauvant y Bas, 2001). Respecto a los parámetros ruminales, se ha observado que la inclusión de fuentes de grasa no protegidas en la dieta modifica las concentraciones y las proporciones molares de los ácidos grasos volátiles (AGV), y reduce la producción de metano (Machmüller y col., 2000; Gonthier y col., 2004; Beauchemin y col., 2007; Beauchemin y col., 2009). La disminución de la producción de metano es relevante desde el punto de vista del impacto ambiental de la producción de rumiantes (McAllister y Newbold, 2008). En cuanto a la digestión de la dieta, parece que la adición de fuentes de grasa no protegidas no tiene efectos negativos sobre otros componentes distintos de la fibra. En este sentido, se ha comprobado que la digestibilidad de los carbohidratos no fibrosos no es afectada (Machmüller y col., 2000; Silva y col., 2007a,b; Martin y col., 2008; Montgomery y col., 2008). Respecto a la grasa, la digestibilidad aparente normalmente aumenta porque se reduce el efecto negativo que la grasa endógena fecal tiene sobre el cálculo de la digestibilidad (Palmquist, 1991). Igualmente, el efecto sobre la digestión ruminal y total de la proteína es poco relevante. En una revisión de la bibliografía, Doreau y Ferlay (1995) concluyeron que la inclusión de lípidos tiende a reducir la concentración ruminal de amoníaco pero no afecta al flujo duodenal de nitrógeno no Efecto de las fuentes de grasa sobre la digestión de la fibra en los rumiantes http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071103.pdf

3


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

amoniacal; los dos componentes de este, microbiano y no microbiano, no son generalmente afectados lo que indica que el efecto sobre la degradación de la proteína y la síntesis microbiana es mínimo. Trabajos posteriores han confirmado esas conclusiones (Montgomery y col., 2008; Doreau y col., 2009). De forma general, la inclusión de lípidos suplementarios en la dieta de los rumiantes no afecta (Hristov y col., 2005) o, en la mayoría de las ocasiones aumenta la digestibilidad total de la proteína (Loor y col., 2002; Kim y col., 2007; Beauchemin y col., 2007). El principal efecto achacado a los lípidos suplementarios no protegidos es la reducción de la digestibilidad de la fracción fibrosa de la dieta, esto es, fibra neutrodetergente (FND) y ácidodetergente (FAD) (Doreau y Chilliard, 1997). Los carbohidratos fibrosos son el componente mayoritario en la dieta de los rumiantes y su fermentación ruminal aporta ácidos grasos volátiles que sirven como sustratos para cubrir las necesidades de energía y la síntesis de ácidos grasos de cadena larga y glucosa (Piatkowski, 1982). Por tanto, la digestibilidad de la fibra es relevante desde el punto de vista de la producción de leche y grasa láctea. El objetivo del presente trabajo fue revisar el efecto que la inclusión de fuentes de grasa no protegidas en la dieta de los rumiantes tiene sobre la digestión de la fibra.

EFECTO SOBRE LA DIGESTIÓN DE LA FIBRA El efecto del aporte de fuentes de grasa no protegidas sobre la digestión de la fibra en relación con el grado de insaturación (número de enlaces dobles), la forma de presentación (semillas oleaginosas vs aceites), tipo de procesado de las semillas (p.ej. enteras vs extrusionadas), y la interacción de dichos factores entre ellos y con el aporte de forraje y el nivel de inclusión en la dieta ha sido ampliamente investigado (Tabla I). Con niveles moderados de inclusión de fuentes de grasa no protegidas para aportar hasta 4-4,5% de lípidos suplementarios a la dieta no se han observado diferencias significativas en la digestibilidad ruminal de la FND por efecto del grado de insaturación (Avila y col., 2000; Montgomery y col., 2008), la forma de presentación (Gonthier y col., 2004; Silva y col., 2007a; Doreau y col., 2009), la interacción del grado de insaturación con la forma de presentación (Palmquist, 1991; Wu y col., 1994) y el contenido de forraje de la dieta (Sackmann y col., 2003; Ueda y col., 2003). Sin embargo, en algunos trabajos se han observado efectos negativos sobre la digestibilidad de la fibra con bajos niveles de lípidos suplementarios. En el trabajo de Vafa y col. (2009), la inclusión de 2% de aceite de pescado a la dieta redujo significativamente la digestibilidad de Efecto de las fuentes de grasa sobre la digestión de la fibra en los rumiantes http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071103.pdf

4


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

57,8 a 50,6%, pero no hubo diferencias significativas cuando se administró al 1% combinado con 1% de aceite de colza. En corderos, Machmüller y col. (2000) observaron que la digestibilidad se redujo significativamente debido a la incorporación de 2,5% de grasa extra en forma de semilla de girasol (41,7 vs 52,6% en la dieta control), pero no se afectó de manera significativa por la inclusión de la misma cantidad de grasa en forma de aceite de coco, semilla de colza o semilla de lino. En cabras lactantes, Silva y col. (2007b) observaron que la inclusión en la dieta de 4,5% de grasa extra como aceite de soja redujo significativamente la digestibilidad de la FND pero no hubo diferencias significativas cuando se aportó la misma cantidad de grasa como semilla de soja (61,0 y 67,2 vs 68,1% en la dieta control). Veira y col. (2001) reportaron una digestibilidad de la FAD significativamente menor cuando se incluyó 3% de aceite de soja en la dieta (43,6 vs 52,8% en la dieta control). En el trabajo de Beauchemin y col. (2007), la inclusión de 3,4% de grasa extra en forma de sebo de vacuno o semilla de girasol, en la dieta de novillas de estirpe cárnica redujo significativamente la digestibilidad de la FND (32,8 y 27,4 vs 38,6% en la dieta control), sin embargo, el aceite de girasol solamente ocasionó una reducción numérica. En vacas, Beauchemin y col. (2009) observaron que la inclusión de semilla de colza aplastada (3,9% de grasa extra) no tuvo efectos significativos sobre la digestibilidad de la materia orgánica en comparación con una dieta control que incluyó 3,1% de grasa extra en forma de jabón cálcico; sin embargo, las semillas de girasol (4,2% de grasa extra) y lino (3,7% de grasa extra), ambas aplastadas, sí tuvieron un efecto negativo significativo que fue mayor en la primera (52,0 y 58,1 vs 63,5% en la dieta control). Cabe señalar que el forraje mayoritario o exclusivo de las dietas de los trabajos mencionados fue ensilado de maíz (Machmüller y col., 2000), maíz y alfalfa en cantidades iguales (Veira y col., 2001), y cebada (Beauchemin y col., 2007; 2009). En algunos trabajos con aportes de grasa extra no protegida superiores a 4% no ocurren efectos negativos significativos sobre la digestibilidad total de la FND (Doreau y col., 1993; Pantoja y col., 1994; Zervas y col., 1998), y ello con independencia del grado de insaturación (Palmquist, 1991; Hristov y col., 2005), la forma de presentación (Palmquist y Conrad, 1978), y la interacción del grado de insaturación con la forma de presentación (Petit y col., 1997). Cuando existe un efecto negativo, el grado de insaturación y la forma de presentación parecen ser irrelevantes. Maia y col. (2006) incluyeron 5,1% de grasa extra como aceite de arroz, colza o soja en la dieta de cabras de leche y observaron una disminución significativa de la digestibilidad total de la FND en las dietas con grasa extra en relación con la dieta control (27,3 vs 36,0%), pero no hubo diferencias significativas entre las tres dietas con aceite. Moore y col. (1986) observaron que la inclusión de un 6,3% de grasa extra en forma de semilla de algodón, aceite de algodón o grasa animal Efecto de las fuentes de grasa sobre la digestión de la fibra en los rumiantes http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071103.pdf

5


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

en dietas para terneros con 62 a 76% de paja de trigo redujo significativamente la digestibilidad de la FAD en relación con la dieta control (30,7, 28,9 y 27,4 vs 35,9, respectivamente). En el trabajo de Martin y col. (2008), la adición de 5,7% de grasa extra en forma de semilla de lino cruda o extrusionada, o aceite de lino redujo significativamente la digestibilidad de la FND, con valores similares entre las tres fuentes de grasa (41,9, 38,1 y 42,2 vs 47,5% en la dieta control). En el trabajo de Ben Salem y col. (1993) se puso de manifiesto que existe una interacción entre la cantidad de lípidos suplementarios y el tipo de forraje. Dichos autores observaron que la inclusión de 7% de grasa extra en forma de aceite de colza causó una reducción de la digestibilidad de la FND significativamente mayor en relación con la dieta control cuando el forraje fue ensilado de maíz (46,9 vs 56,9%) que cuando se utilizó heno de hierba (50,4 vs 55,0%). El efecto de una fuente de grasa no protegida en particular también está relacionado con su nivel de inclusión. Loor y col. (2002) no observaron diferencias significativas en la digestibilidad ruminal o total de la FAD en respuesta a la adición de 3,3% de grasa extra en forma de aceite de colza a la dieta de vacas. Sin embargo, Tesfa (1993) reportó un efecto negativo significativo sobre la digestibilidad total de la FND en respuesta a la inclusión de 6,3% de grasa extra del mismo aceite en la dieta de terneros (66,7 vs 76,9% en la dieta control). En vacas, Murphy y col. (1987) observaron que la digestibilidad de la materia seca se redujo significativamente por la inclusión de 4,7% de grasa extra en forma de semilla de colza aplastada en relación con la dieta control y cuando el nivel de inclusión fue solamente de 2,4% (68,3 vs 72,7 y 71,4%, respectivamente). En corderos, Manso y col. (2006) no observaron diferencias significativas entre la digestibilidad total de la FND de la dieta control y la que incluyó 2,5% de grasa extra en forma de aceite de palma, pero sí cuando el aporte fue 4,1%, respectivamente (50,3 vs 43,5%, respectivamente). Igualmente, Moore y col. (1986) no observaron diferencias significativas en la digestibilidad total de la FAD en terneros que consumieron la dieta control y los que consumieron una dieta que incluyó 2 ó 4% de grasa animal, pero sí las hubo cuando la inclusión de grasa animal fue 8% (42,5 vs 26,7%). Hess y col. (2001) observaron un descenso lineal significativo de la digestibilidad total en respuesta a la inclusión de 3 y 6% de aceite de soja en la dieta de novillas (59,8 y 48,2 vs 64,5% en la dieta control). En contraste con los trabajos reseñados, Bateman y Jenkins (1998) y Kucuk y col. (2004) no observaron diferencias significativas en respuesta a la inclusión de 2 a 8% y de 3,2 a 5% de aceite de soja en la dieta de vacas no lactantes y corderos, respectivamente. La relación entre la disminución de la digestibilidad de la fibra y el efecto de los lípidos no protegidos sobre los AGV es variable, no observándose una relación clara entre ambos. Entre los trabajos en que se reportó un Efecto de las fuentes de grasa sobre la digestión de la fibra en los rumiantes http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071103.pdf

6


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

efecto negativo sobre la digestibilidad de la fibra, Tesfa (1993) y Machmüller y col. (2000) observaron una reducción significativa de la concentración ruminal de AGV y de la relación acetato/propionato; sin embargo, Beauchemin y col. (2007, 2009) no hallaron diferencias significativas. En los trabajos en que no se reportó reducción de la digestibilidad de la fibra por la inclusión de lípidos no protegidos en la dieta, la concentración de AGV totales y la relación acetato/propionato (Avila y col., 2000; Ueda y col., 2003; Montgomery y col., 2008) no fueron significativamente afectadas, bien únicamente se redujo de forma significativa la relación acetato/propionato (Gonthier y col., 2004). Los resultados experimentales sugieren que el efecto negativo de la inclusión de lípidos en la dieta de los rumiantes sobre la digestión ruminal y total de la fracción fibrosa de la dieta parece depender principalmente de la cantidad de grasa añadida aunque el resultado es modulado por las características de la fuente de grasa y la dieta en que se incluye. En este sentido, Clinquart y col. (1995) recomendaron que la inclusión de grasa extra en la dieta de bovinos de engorde se limite al 5% basándose en los resultados de numerosos trabajos experimentales. También, Hess y col. (2008) concluyeron que los efectos negativos sobre la digestibilidad de los componentes de la dieta no son probables en ovino y bovino de engorde cuando la grasa extra se incluye en cantidad igual o inferior al 2% en dietas forrajeras, mientras que el impacto es mínimo cuando se incluye hasta un 6% de grasa extra en dietas concentradas.

Tabla I. Efecto de diversas fuentes de grasa no protegidas sobre la digestibilidad de la fibra en rumiantes.

grasa extra Autor

animales

forraje

fuente de grasa %

1

2

vacas en mitad de lactación

vacas en secado

efecto negativo sobre la digestibilidad*

sebo

2,0

no

grasa amarilla

2,0

no

mezcla de ambas

2,0

no

50% aceite de soja heno de bermuda aceite de soja

2,0

no

4,0

no

aceite de soja

6,0

no

45% heno de alfalfa

Efecto de las fuentes de grasa sobre la digestión de la fibra en los rumiantes http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071103.pdf

7


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

3

4

5

6

aceite de soja

8,0

no

semilla colza aplastada

3,9

no

semilla girasol aplastada

4,2

sí†

semilla lino aplastada

3,7

sí†

aceite de girasol

3,4

no†

sebo

3,4

semilla de girasol

3,4

aceite de colza

7,0

ensilado de maíz

aceite de colza

7,0

65% ensilado de maíz + 10% heno de alfalfa

semilla de lino aplastada

2,4

no

semilla de lino extrusionada

2,4

no

aceite de lino

2,4

no

aceite de colza

5,8

no

semilla de colza

4,3

no

semilla de colza extrusionada

4,3

no

33% ensilado de vacas al final de hierba + lactación 22% ensilado de maíz

semilla de lino

3,5

no

semilla de lino micronizada

3,5

no

semilla de lino extrusionada

3,5

no

novillas de

aceite de soja

2,9

vacas en mitad de lactación

novillas de estirpe cárnica

45% ensilado de cebada

65% ensilado de cebada

60% heno de vacas al final de hierba lactación 65%

vacas en secado

7

vacas en mitad de lactación

65% ensilado de maíz

8

vacas en mitad de lactación

61% heno de hierba

9

10

80%

Efecto de las fuentes de grasa sobre la digestión de la fibra en los rumiantes http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071103.pdf

8


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

estirpe cárnica

11

12

13

14

15

16

17

18

heno de bromo

aceite de soja

6,2

aceite de soja

3,2

no

aceite de soja

6,3

no

aceite de soja

9,4

no

vacas en mitad de lactación

18% henolado de alfalfa aceite de colza + 31% ensilado de maíz

3,3

no‡

aceite de coco

2,5

no

corderos de engorde

68% ensilado de maíz + 7% heno de hierba

semilla de colza

2,5

no

semilla de lino

2,5

no

semilla de girasol

2,5

aceite de arroz

5,1

aceite de colza

5,1

aceite de soja

5,1

corderos de engorde

cabras en ordeño

18% heno de bromo

50% ensilado de maíz

corderos de engorde

¿? paja de cebada

aceite de palma

2,5

no

aceite de palma

4,1

semilla de lino

5,7

vacas en mitad de lactación

55% ensilado de maíz + 10% heno de hierba

semilla de lino extrusionada

5,7

aceite de lino

5,7

sebo

4,0

no

germen de maíz

4,0

no

aceite de maíz

4,0

no

aceite de lino

4,0

no

semilla de algodón

6,3

sí‡

aceite de algodón

6,3

sí‡

terneros en crecimiento

terneros en crecimiento

10% heno de alfalfa

62% paja de

Efecto de las fuentes de grasa sobre la digestión de la fibra en los rumiantes http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071103.pdf

9


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

cereal

terneros en crecimiento

19

20

vacas en mitad de lactación

vacas al comienzo de la lactación

70% paja de cereal

58% heno ¿?

42% heno de alfalfa + 16% ensilado de maíz

grasa animal

6,3

sí‡

grasa animal

2,0

no‡

grasa animal

4,0

no‡

grasa animal

8,0

sí‡

semilla de colza aplastada

2,4

no¶

semilla de colza aplastada

4,7

sí¶

semilla de soja molida

2,7

no‡

mezcla de grasa hidrolizada

2,5

no‡

mezcla de grasa hidrolizada

7,6

no‡

5,0

no

21

vacas al comienzo de la lactación

36% ensilado de maíz mezcla de grasa + 24% animal y vegetal ensilado de alfalfa

cabras no lactantes ni gestantes

41% heno tifton 85

aceite de soja

4,5

no

22

semilla de soja

4,5

no

cabras lactantes

41% heno tifton 85

aceite de soja

4,5

semilla de soja

4,5

novillos

65% ensilado de hierba

aceite de colza

6,3

sí†

65% heno de hierba

aceite de lino

3,0

no

35% heno de hierba

aceite de lino

3,0

no

aceite de pescado

2,0

no

23

24

25

26

vacas al comienzo de la lactación

vacas al

20%

Efecto de las fuentes de grasa sobre la digestión de la fibra en los rumiantes http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071103.pdf

10


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

comienzo de la lactación

heno de alfalfa + 20% ensilado de maíz

y aceite de colza en partes iguales aceite de colza

2,0

no

aceite de pescado

2,0

3,0

sí‡

semilla de algodón

2,4

no

semilla de algodón+aceite de cártamo

4,6

no

5,0

no

27

vacas en mitad de lactación

27% ensilado de maíz aceite de soja + 27% ensilado de alfalfa

28

vacas al comienzo de la lactación

40% heno de alfalfa

29

40% ovejas lactantes heno de aceite de soja ryegrass

total: 29 trabajos 15 con vacas de leche en producción 45 tratamientos con 7 con vacas en secado, novillas y aceites y grasas libres terneros 1 con ovejas de leche en producción 1 con cabras no gestantes ni lactantes

26 tratamientos con semillas oleaginosas 1 con combinación de semilla oleaginosa y aceite

72 tratamientos: 46 sin efecto y 26 con efecto negativo Con ≤ 4% grasa extra: 33 sin efecto y 7 con efecto negativo Con > 4% grasa extra: 13 sin efecto y 19 con efecto negativo

1 con cabras de leche en producción 3 con corderos de engorde

*Efecto sobre la digestibilidad de la fibra neutrodetergente salvo las llamadas: †efecto sobre la materia orgánica, ‡ efecto sobre la fibra ácidodetergente, ¶ efecto sobre la materia seca. Autores: 1Avila y col. (2000), 2Bateman y Jenkins (1998), 3Beauchemin y col. (2009), 4Beauchemin y col. (2007), 5Ben Salem y col. (1993), 6Doreau y col. (2009), 7Doreau y col. (1993), 8Ferlay y col. (1992), 9 Gonthier y col. (2004), 10 Hess y col. (2001), 11Kucuk y col. (2004), 12Loor y col. (2002), 13Machmüller y col. (2000), 14Maia y col. (2006), 15Manso y col. (2006), Efecto de las fuentes de grasa sobre la digestión de la fibra en los rumiantes http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071103.pdf

11


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7 16

Martin y col. (2008), 17Montgomery y col. (2008), 18Moore y col. (1986), 19Murphy y col. (1987), 20Palmquist y Conrad (1978), 21Pantoja y col (1994), 22Silva y col. (2007a), 23Silva y col. (2007b), 24Tesfa (1993), 25Ueda y col (2003), 26Vafa y col. (2009), 27Veira y col. (2001), 28Wu y col. (1994), 29Zervas y col. (1998).

DIGESTIBILIDAD RUMINAL VS TOTAL Los valores de digestibilidad total de la fibra pueden no ser representativos del efecto que las fuentes de grasa no protegidas tienen sobre la digestión ruminal; de hecho, la digestión de los carbohidratos fibrosos en el tramo posterior del tracto digestivo puede jugar un importante papel en la digestión total cuando la grasa extra causa una disminución de la digestión ruminal. Ikwuegbu y Sutton (1982) reportaron que 45 a 65% de la digestión de la FAD tuvo lugar en el intestino de ovejas a las que se administró aceite de lino (2,1, 4,1 y 6,3% de la dieta) en comparación con un 18% en ovejas que consumieron la dieta control, pero la disminución de la digestión ruminal no fue compensada en los niveles mayores de inclusión. Sutton y col. (1983) reportaron que la digestión posruminal de la FND de ovejas que consumieron la dieta control representó el 16% de la digestión total; sin embargo, el suministro de 40 g/d (6,3% de la dieta) de aceite de lino o coco encapsulados aumentó dicho valor a 30 y 20%, respectivamente, y llegó a 34% cuando ambos aceites se dieron libres, pero no se compensó totalmente la reducción de la digestibilidad ruminal en ningún caso. En vacas, Murphy y col. (1987) observaron una reducción lineal de la digestión ruminal de la materia seca de 52,1% en la dieta control a 46,3 y 44,4% en las dietas con 1 y 2 kg de semilla de colza aplastada, respectivamente; la digestibilidad total en la dieta con mayor inclusión de semilla colza fue inferior a las otras dos, indicando que la digestión intestinal fue insuficiente para compensar la disminución ocurrida en el rumen (68,3 vs 72,7 y 71,4%). Pantoja y col. (1994) observaron que la digestión ruminal de la FND se redujo linealmente de 48,9 a 43,8% al aumentar el grado de insaturación de la grasa extra incluida al 5% en la dieta de vacas pero la digestión intestinal compensó la reducción, no existiendo diferencias en la digestibilidad total que osciló de 49,2 a 62,9%. Hess y col. (2001) observaron la inclusión de 3 ó 6% de aceite de soja en la dieta de novillas redujo la digestibilidad ruminal de la FND en relación a la dieta control (51,2 y 43,5 vs 57,3%) y la digestión posruminal fue insuficiente para compensarla en ambos casos (digestibilidad total: 59,8 y 48,2 vs 64,5%). Sin embargo, Hristov y col. (2005) reportaron que el descenso de la digestibilidad ruminal debido a la inclusión de 5% de aceite de cártamo alto oleico o alto linoleico en la

Efecto de las fuentes de grasa sobre la digestión de la fibra en los rumiantes http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071103.pdf

12


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

dieta de terneros (63,2 vs 51,5%) fue completamente compensado por la digestión intestinal (digestibilidad total: 67,4 vs 67,3%).

POSIBLES CAUSAS DE LA DEPRESIÓN DE LA DIGESTIBILIDAD RUMINAL DE LA FIBRA Según Palmquist y Jenkins (1980), la principal causa de la depresión de la digestibilidad ruminal de la fibra de la dieta en respuesta a la inclusión de fuentes de grasa no protegidas es probablemente la inhibición del crecimiento de los microorganismos ruminales con actividad fibrolítica. Las principales especies bacterianas que participan en la fermentación ruminal de la fibra son Fibrobacter succinogenes, Ruminococcus albus, Ruminococcus flavefaciens, y Butyrivibrio y Prevotella spp. (Walker, 2010). Los protozoos pueden contribuir a 5-21% de la actividad fibrolítica (Dijkstra y Tamminga, 1995). Todos los protozoos entodiniomorfos, excepto Entodinium spp., poseen celulasas y la mayor actividad corresponde a Eudoplodinium maggi (Walker, 2010). Ikwuegbu y Sutton (1982), Bonhomme (1990) y Ushida y col. (1990) demostraron que la reducción o eliminación de los protozoos resulta en una disminución de la digestión de la fibra. Czerkawski y col. (1975) e Ikwuegbu y Sutton (1982) demostraron el efecto negativo del aceite de lino sobre los protozoos, y Broudiscou y col. (1994) observaron que, además, era perjudicial para las bacterias celulolíticas y metanogénicas. Váradyová y col. (2007) reportaron que la inclusión de 5% de aceite de lino en la dieta de ovejas redujo la cantidad total de protozoos en relación con la inclusión de aceite de girasol o colza y la dieta control (5,0 x 104 vs 7,5 x 104, 7,2 x 104 y 8,9 x 104 células/ml, respectivamente). Oldick y Firkins (2000) observaron que el aumento del grado de insaturación (de 12,8 a 109,7 valor yodo) de la grasa incluida en la dieta provocó un descenso lineal del número de protozoos (de 8,7 x 105 a 5,1 x 105 células/ml). Yang y col. (2009) compararon la inclusión de 4% de aceite de soja, 4% de aceite de lino o 4% de una mezcla de ambos en cantidades iguales en la dieta de vacas y observaron una disminución de las bacterias fibrolíticas y los protozoos en las dietas con aceite en relación con la dieta control (3,25 x 108 vs 4,66 x 108 UFC/ml, y 9,04 x 104 vs 12,92 x 104 células/ml, respectivamente); el aceite de lino tuvo el mayor efecto sobre la cantidad de Butyrivibrio fibrisolvens, Fibrobacter succinogenes y Ruminococcus flavefaciens en el contenido ruminal; la cantidad de Ruminococcus albus disminuyó un 40% en relación con la dieta control con independencia del tipo de aceite. En el trabajo de Beauchemin y col. (2009), la cantidad de protozoos respecto a la dieta control se redujo significativamente en respuesta a la inclusión de aproximadamente 4% de grasa extra en forma de semillas de girasol y colza pero no de lino, todas aplastadas (8,28 x 105 vs 5,16 x 105, 5,23 x Efecto de las fuentes de grasa sobre la digestión de la fibra en los rumiantes http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071103.pdf

13


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

105 y 6,35 x 105 células/ml, respectivamente). Mughetti y col. (2007) observaron que la cantidad de protozoos en relación con la dieta control se redujo por la inclusión de semilla de lino en la dieta de ovejas pero el efecto fue mayor cuando aquella se dio extrusionada que cuando se incorporó molida (43,40 x 104 vs 20,61 x 104 y 25,43 x 104 células/ml, respectivamente). Estos trabajos sugieren que el efecto de las fuentes de grasa no protegidas sobre los microorganismos ruminales responsables de la digestión de la fibra depende tanto del grado de insaturación como de la forma de presentación. Los resultados obtenidos en diferentes situaciones experimentales muestran que las principales características de las grasas que afectan negativamente a la flora microbiana ruminal son el aumento del grado de insaturación y la presencia de grupos carboxilos libres (Jenkins, 1993; Doreau y Chilliard, 1997). Se ha observado que el efecto negativo sobre la digestibilidad es menor en las dietas con suficiente calcio soluble (White y col., 1958), y los resultados productivos son menos afectados cuando las dietas contienen mayor cantidad de forraje, sobre todo en forma de heno (Smith y Harris, 1993). El efecto protector del calcio podría deberse a que bloquea el grupo carboxilo de los ácidos grasos libres, formando sales cálcicas (Palmquist y col., 1986); o bien facilita la adhesión de las bacterias a las partículas del alimento (Roger y col., 1990). Respecto al forraje, existe la posibilidad de que las partículas presentes en el rumen protejan indirectamente a las bacterias al competir ventajosamente con ellas por la adhesión de los ácidos grasos (Harfoot y col., 1974). El mecanismo por el que las fuentes de grasa no protegidas ejercen su efecto negativo sobre los microorganismos ruminales no está claro. La capacidad de hidrolizar y biohidrogenar los lípidos de la dieta puede entenderse como un mecanismo de adaptación que han desarrollado los microorganismos ruminales para protegerse de los efectos tóxicos de los ácidos grasos poliinsaturados, que son mayoritarios en los forrajes verdes consumidos por los rumiantes (Morand-Fehr y Tran, 2001). En este sentido, Maia y col. (2010) observaron in vitro que el crecimiento de Butyrivibrio fibrisolvens era retrasado en presencia de los ácidos linoleico y linolénico, y no se iniciaba hasta que aquellos eran metabolizados a ácido vaccénico. En un estudio in vitro con 26 especies de bacterias ruminales, Maia y col. (2007) observaron que 11 de aquellas fueron capaces de metabolizar los ácidos linoleico y linolénico, pero ninguna especie metabolizó los ácidos eicosapentaenoico y docosahexaenoico. En dicho trabajo, ninguna especie de bacterias fibrolíticas creció en presencia de 50 μg/ml de ácidos grasos poliinsaturados; el rango de toxicidad fue eicosapentaenoico > docosahexaenoico > linolénico > linoleico. Estos autores especularon que la forma de la molécula de los ácidos grasos insaturados debida a los enlaces dobles podría causar daño a la estructura lipídica de la membrana bacteriana. Posteriormente, Maia y col. (2010)

Efecto de las fuentes de grasa sobre la digestión de la fibra en los rumiantes http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071103.pdf

14


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

concluyeron que un efecto metabólico directo es más probable que la alteración de la integridad de la membrana.

CONCLUSIONES El efecto negativo de la inclusión de fuentes de grasa no protegidas en la dieta de los rumiantes sobre la digestibilidad total de la fracción fibrosa es improbable cuando el aporte de grasa extra no supera el 4%, no se aportan ácidos grasos poliinsaturados de más de 20 carbonos, y el forraje mayoritario de la dieta no es ensilado. La inclusión de fuentes de grasa no protegidas en la dieta para aportar más de 4% de grasa extra afecta negativamente a la digestibilidad de la fibra en la mayoría de las ocasiones aunque los atributos de la fuente de grasa y las características de la dieta que determinan el efecto no son evidentes a partir de la bibliografía revisada. Si ocurre un efecto negativo, la disminución de la digestibilidad es mayor cuando el forraje mayoritario es ensilado. En el caso particular de los aceites y grasas, el efecto negativo parece ser dependiente del nivel de inclusión en la dieta. A un bajo nivel de inclusión, la disminución de la digestión ruminal de la fibra podría ser compensada por una mayor digestión posruminal con lo que la digestibilidad total no se vería afectada. A un nivel elevado de inclusión, la digestión posruminal puede ser insuficiente para compensar la menor digestión en el rumen. Claramente más estudios de digestibilidad en pequeños rumiantes de aptitud lechera son necesarios para definir niveles óptimos de inclusión de fuentes de grasa no protegidas en la dieta según las características de esta.

BIBLIOGRAFÍA 1. Ashes, J.R., Gulati, S.K., Scott, T.W. Potential to alter the content and composition of milk fat through nutrition. J. Dairy Sci., 1997, vol. 80, p. 2204-2212. 2. Avila, C.D., DePeters, E.J., Perez-Monti, H., Taylor, S.J., Zinn, R.A. Influences of saturation ratio of supplemental dietary fat on digestion and milk yield in dairy cows. J. Dairy Sci., 2000, vol. 83, p. 15051519. 3. Bateman, II H.G., Jenkins, T.C. Influence of soybean oil in high fiber diets fed to nonlactating cows on ruminal unsaturated fatty acids and nutrient digestibility. J. Dairy Sci., 1998, vol. 81, p. 2451-2458.

Efecto de las fuentes de grasa sobre la digestión de la fibra en los rumiantes http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071103.pdf

15


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

4. Bayourthe, C., Moncoulon, R., Vernay, M. Effect of protein-protected fat on ruminal and total nutrient digestibility of sheep diets. J. Anim. Sci., 1993, vol. 71, p.1026-1031. 5. Beauchemin, K.A., McGinn, S.M., Benchaar, C., Holtshausen, L. Crushed sunflower, flax, or canola seeds in lactating dairy cow diets: effects on methane production, rumen fermentation, and milk production. J. Dairy Sci., 2009, vol. 92, p. 2118-2127. 6. Beauchemin, K.A., McGinn, S.M., Petit, H.V. Methane abatement strategies for cattle: Lipid supplementation of diets Can. J. Anim. Sci., 2007, vol. 87, p. 431-440. 7. Ben Salem, H., Krzeminski, R., Ferlay, A., Doreau, M. Effect of lipid supply in vivo digestion in cows: Comparison of hay and corn-silages diets. Can. J. Anim. Sci., 1993, vol. 73, p. 544-557. 8. Bonhomme, A. Rumen ciliates: their metabolism and relationships with bacteria and their hosts. Anim. Feed Sci. Technol., 1990, vol. 30, p. 203-266. 9. Broudiscou, L., Pochet, S., Poncet, C. Effect of linseed oil supplementation on feed degradation and microbial synthesis in the rumen of ciliate-free and refaunated sheep. Anim. Feed Sci. Technol., 1994, vol. 49, p.189-202. 10. Czerkawski, J.W., Christie, W.W., Breckenridge, G., Hunter, M.L. Changes in the rumen metabolism of sheep given increasing amounts of linseed oil in their diet. Br. J. Nutr., 1975, vol. 34, p. 25-44. 11. Chilliard, Y., Ollier, A. Alimentation lipidique et métabolisme du tissu adipeux chez les ruminants. Comparaison avec le porc et les rongeurs. INRA Prod. Anim., 1994, vol. 7, p. 293-308. 12. Clinquart, A., Micol, D., Brundseaux, C., Dufrasne, I., Istasse, L. Utilisation des matières grasses chez les bovins à l’engraissement. INRA Prod. Anim., 1995, vol. 8, p. 29-42. 13. Cruywagen, C.W., Lategan, E.L., Hoffman, L.C. The effect of rumen inert fat supplementation and protein degradability in starter and finishing diets on veal calf performance. South African J. Anim. Sci., 2003, vol. 33,p. 257-265. 14. Dijkstra, J., Tamminga, S. Simulation of the effects of diet on the contribution of rumen protozoa to degradation of fibre in the rumen. Br. J. Nutr., 1995, vol. 74, p. 617-634. 15. Doreau, M., Aurousseau, E., Martin, C. Effects of linseed lipids fed as rolled seeds, extruded seeds or oil on organic matter and crude protein digestion in cows. 2009, vol. 150, p. 187-196. 16. Doreau, M., Chilliard, Y. Digestion and metabolism of dietary fat in farm animals. Br. J. Nutr., 1997, vol. 78, p. S15-S35. 17. Doreau, M., Ferlay, A. Digestion and utilisation of fatty acids by ruminants. Anim. Feed. Sci. Technol., 1994, vol. 45, p. 379-396.

Efecto de las fuentes de grasa sobre la digestión de la fibra en los rumiantes http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071103.pdf

16


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

18. Doreau, M., Ferlay, A. Effect of dietary lipids on nitrogen metabolism in the rumen: a review. Livest. Prod. Sci., 1995, vol. 43, p. 97-110. 19. Doreau, M., Ferlay, A., Elmeddah, Y. Organic matter and nitrogen digestion by dairy cows fed calcium salts of rapeseed oil fatty acids or rapeseed oil J. Anim. Sci., 1993. vol. 71, p. 499-504. 20. Ferlay, A., Legay, F., Bauchart, D., Poncet, C., Doreau, M. Effect of a supply of raw or extruded rapeseeds on digestion in dairy cows. J. Anim. Sci., 1992, vol. 70, p. 915-923. 21. Gagliostro, G.A., Schroeder, G.F. Efectos de la suplementación con sales cálcicas de ácidos grasos insaturados sobre la digestión ruminal en vacas lecheras en pastoreo. Arch. Latinoam. Prod. Anim., 2007, vol.15, p. 85-97. 22. Gonthier, C., Mustafa, A.F., Berthiaume, R., Petit, H.V., Martineau, R., Ouellet, D.R. Effects of feeding micronized and extruded flaxseed on ruminal fermentation and nutrient utilization by dairy cows J. Dairy Sci., 2004, vol. 87, p. 1854-1863. 23. Grummer, R.R. Influence of prilled fat and calcium salt of palm oil fatty acids on ruminal fermentation and nutrient digestibility. J. Dairy Sci., 1988, vol. 71, p. 117-123. 24. Harfoot, C.G., Crouchman, M.L., Noble, R.C., Moore, J.H. Competition between food particles and rumen bacteria in the uptake of long-chain fatty acids and triglycerides. J. Appl. Bacteriol, 1974, vol. 37, p. 633-641. 25. Hashem, R.H.A., Harb, M. The effect of adding protected fat in the ration of lactating awassi ewes and fattening lambs. Jordan J. Agr. Sci., 2006, vol. 2, p. 35-44. 26. Hess, B.W., Moss, G.E., Rule, D.C. A decade of developments in the area of fat supplementation research with beef cattle and sheep. J. Anim. Sci., 2008 vol. 86, p. 188-204. 27. Hess, B.W., Whitney, M.B., Rule, D.C. Site and extent of digestion by beef heifers fed medium-quality hay and supplemental corn or soybean oil. Proc. West. Sect. Am. Soc. Anim. Sci., 2001, vol. 52, p. 469-472. 28. Hristov, A.N., Kennington, L.R., McGuire, M.A., Hunt, C.W. Effect of diets containing linoleic acid- or oleic acid-rich oils on ruminal fermentation and nutrient digestibility, and performance and fatty acid composition of adipose and muscle tissues of finishing cattle. J. Anim. Sci., 2005, vol. 83, p.1312-1321. 29. Ikwuegbu, O.A., Sutton, I.D. The effect of varying the amount of linseed oil supplementation on rumen metabolism in sheep. Br. J. Nutr., 1982, vol. 48, p. 365-375. 30. Jenkins, T.C. Lipid metabolism in the rumen. J. Dairy Sci., 1993, vol. 76, p. 3851-3863.

Efecto de las fuentes de grasa sobre la digestión de la fibra en los rumiantes http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071103.pdf

17


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

31. Jenkins, T.C. Challenges of meeting cow demands for omega fatty acids. 15th Florida Ruminant Nutrition Symposium. Gainesville, USA, 2004, p. 52-66. 32. Jenkins, T.C., Bridges Jr, W.C. Protection of fatty acids against ruminal biohydrogenation in cattle. Eur. J. Lipid Sci. Technol., 2007, vol. 109, p. 778-789. 33. Kim, S.C., Adesogan, A.T., Badinga, L., Staples, C.R. Effects of dietary n-6:n-3 fatty acid ratio on feed intake, digestibility, and fatty acid profiles of the ruminal contents, liver, and muscle of growing lambs. J. Anim. Sci., 2007, vol. 85, p. 706-716. 34. Kucuk, O., Hess, B.W., Rule, D.C. Soybean oil supplementation of a high-concentrate diet does not affect site and extent of organic matter, starch, neutral detergent fiber, or nitrogen digestion, but influences both ruminal metabolism and intestinal flow of fatty acids in limit-fed lambs. J. Anim. Sci., 2004, vol. 82, p. 2985-2994. 35. Loor, J.J., Herbein, J.H., Jenkins, T.C. Nutrient digestion, biohydrogenation, and fatty acid profiles in blood plasma and milk fat from lactating Holstein cows fed canola oil or canolamide. Anim. Feed Sci. Technol., 2002, vol. 97, p. 65-82. 36. Machmüller, A., Ossowski, D.A., Kreuzer, M. Comparative evaluation of the effects of coconut oil, oilseeds and crystalline fat on methane release, digestion and energy balance in lambs. Anim. Feed Sci. Technol., 2000, vol. 85, p. 41-60. 37. Maia, F.J., Branco, A.F., Mouro, G.F., Coneglian, S.M., Santos, G.T., Minella, T.F., Guimarães, K.C. Inclusão de fontes de óleo na dieta de cabras em lactação: digestibilidade dos nutrientes e parãmetros ruminais e sangüíneos. Rev. Bras. Zootec., 2006, vol. 35, p. 1496-1503. 38. Maia, M.R.G., Chaudhary, L.C., Bestwick, C.S., Richardson, A.J., McKain, N., Larson, T.R., Graham, I.A., Wallace, R.J. Toxicity of unsaturated fatty acids to the biohydrogenating ruminal bacterium, Butyrivibrio fibrisolvens. BMC Microbiology, 2010, vol. 10, p. 52-62. 39. Maia, M.R.G., Chaudhary, L.C., Figueres, L., Wallace, R.J. Metabolism of polyunsaturated fatty acids and their toxicity to the microflora of the rumen. Antonie van Leeuwenhoek, 2007, vol. 91, p. 303-314. 40. Martin, C., Rouel, J., Jouany, J.P., Doreau, M., Chilliard, Y. Methane output and diet digestibility in response to feeding dairy cows crude linseed, extruded linseed, or linseed oil. J. Anim. Sci., 2008, vol. 86, p. 2642-2650. 41. Manso, T., Castro, T., Mantecón, A.R., Jimeno, V. Effects of palm oil and calcium soaps of palm oil fatty acids in fattening diets on digestibility, performance and chemical body composition of lambs. Anim. Feed Sci. Technol., 2006, vol. 127, p. 175-186. 42. McAllister, T.A., Newbold, C.J. Redirecting rumen fermentation to reduce methanogenesis. Aust. J. Exp. Agric., 2008, vol. 48, p. 7-13. Efecto de las fuentes de grasa sobre la digestión de la fibra en los rumiantes http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071103.pdf

18


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

43. Montgomery, S.P., Drouillard, J.S., Nagaraja, T.G., Titgemeyer, E.C., Sindt, J.J. Effects of supplemental fat source on nutrient digestion and ruminal fermentation in steers. J. Anim. Sci., 2008, vol. 86, p. 640-650. 44. Morand-Fehr, P., Tran., G. La fraction lipidique des aliments et les corps gras utilisés en alimentation animale. INRA Prod. Anim., 2001, vol. 14, p. 285-302. 45. Moore, J.A., Swingle, R.S., Hale, W.H. Effects of whole cottonseed, cottonseed oil or animal fat on digestibility of wheat straw diets by steers J. Anim. Sci., 1986, vol. 63, p. 1267-1273. 46. Mughetti, L., Acuti, G., Antonini, C., De Vincenzi, S., Olivieri, O, Trabalza Marinucci, M. Effects of feeding raw or extruded linseed on the ruminal ecosystem of sheep. Ital. J. Anim. Sci., 2007, vol. 6, p. 327-329. 47. Murphy, M., Uden, P., Palmquist, D.L., Wiktorsson, H. Rumen and total diet digestibilities in lactating cows fed diets containing full-fat rapeseed. J. Dairy Sci., 1987, vol. 70, p. 1572-1582. 48. Oldick, B.S., Firkins, J.L. Effects of degree of fat saturation on fiber digestion and microbial protein synthesis when diets are fed twelve times daily. J. Anim. Sci., 2000, vol. 78, p. 2412-2420. 49. Palmquist, D.L. Influence of source and amount of dietary fat on digestibility in lactating cows. J. Dairy Sci., 1991, vol. 74, p. 13541364. 50. Palmquist, D.L., Conrad, H.R. High fat rations for dairy cows. effects on feed intake, milk and fat production, and plasma metabolites. J. Dairy Sci., 1978, vol. 61, p. 890-901. 51. Palmquist, D.L., Jenkins, T.C. Fat in lactation rations: review. J. Dairy Sci., 1980, vol. 63, p. 1-14. 52. Palmquist, D.L, Jenkins, T.C., Joyner, A.E. Effect of dietary fat and calcium source on insoluble soap formation in the rumen. J. Dairy Sci., 1986, vol. 69, p. 1020-1025. 53. Pantoja, J. Firkins, J.L., Eastridge, M.L., Hull, B.L. Effects of fat saturation and source of fiber on site of nutrient digestion and milk production by lactating dairy cows. J. Dairy Sci., 1994, vol. 77, p. 2341-2356. 54. Pérez-Alba, L.M., De Souza Cavalcanti, S., Pérez Hernández, M., Martínez Marín, A., Fernández Marín, G. Calcium soaps of olive fatty acids in the diets of Manchega dairy ewes: effects on digestibility and production. J. Dairy Sci., 1997, vol. 80, p. 3316-3324. 55. Petit, H.V., Rioux, R., D’Oliveira, P.S., Prado, I.N. Performance of growing lambs fed grass silage with raw or extruded soybean or canola seeds. Can. J. Anim. Sci., 1997, vol. 77, p. 455-463. 56. Piatkowski, B. El aprovechamiento de los nutrientes en el rumiante. Buenos Aires: Ed. Hemisferio Sur, 1982.

Efecto de las fuentes de grasa sobre la digestión de la fibra en los rumiantes http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071103.pdf

19


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

57. Ramana Reddy, Y., Krishna, N., Raghava Rao, E., Janardhana Reddy, T. Influence of dietary protected lipids on intake and digestibility of straw based diets in Deccani sheep. Anim. Feed Sci. Technol., 2003, vol. 106, p. 29-38. 58. Roger, V., Fonty, G., Komisarczuk-Bony, S., Gouet, P. Effects of physicochemical factors on the adhesion to cellulose Avicel of the ruminal bacteria Ruminococcus flavefaciens and Fibrobacter succinogenes subsp. succinogenes. Appl. Environ. Microbiol., 1990, vol. 56, p. 3081-3087. 59. Sackmann, J.R., Duckett, S.K., Gillis, M.H., Realini, C.E., Parks, A.H., Eggelston, R.B. Effects of forage and sunflower oil levels on ruminal biohydrogenation of fatty acids and conjugated linoleic acid formation in beef steers fed finishing diets. J. Anim. Sci., 2003, vol. 81, p. 3174-3181. 60. Sauvant, D., Bas, P. La digestion des lipides chez le ruminant. INRA Prod. Anim., 2001, vol. 14, p. 303-310. 61. Silva, M.M.C., Rodrigues, M.T., Rodrigues, C.A.F., Branco, R.H., Leão, M.I., Magalhães, A.C.M., Matos, R.S. Efeito da suplementação de lipídios sobre a digestibilidade e os parâmetros da fermentação ruminal em cabras leiteiras. R. Bras. Zootec., 2007a, vol. 36, p. 246256. 62. Silva, M.M.C., Rodrigues, M.T., Branco, R.H., Rodrigues, C.A.F., Sarmento, J.L.R., Queiroz, A.C., Silva, S.P. Suplementação de lipídios em dietas para cabras em lactação: consumo e eficiência de utilização de nutrientes. R. Bras. Zootec., 2007b, vol. 36, p. 257-26. 63. Smith, W.A., Harris, Jr, B. The influence of type of forage on the production response of lactation dairy cows supplemented with different types of fat. Prof. Anim. Sci., 1993, vol. 8, p. 7-21. 64. Sutton, J.D., Knight, R., Mcallan, A.B., Smith, R.H. Digestion and synthesis in the rumen of sheep given diets supplemented with free and protected oils Br. J. Nutr., 1983, vol. 49, p. 419-432. 65. Tesfa, A.T. Effects of rape-seed oil supplementation on digestion, microbial protein synthesis and duodenal microbial amino acid composition in ruminants. Anim. Feed Sci. Technol., 1993, vol. 41, p. 313-328. 66. Ueda, K., Ferlay, A., Chabrot, J., Loor, J. J., Chilliard, Y., Doreau, M. Effect of linseed oil supplementation on ruminal digestion in dairy cows fed diets with different forage:concentrate ratios J. Dairy Sci., 2003. vol. 86, p. 3999-4007. 67. Ushida, K., Kayouli, C., De Smet, S., Jouany, J.P. Effect of defaunation on protein and fibre digestion in sheep fed on ammoniatreated straw-based diets with or without maize. Br. J. Nutr., 1990, vol. 64, p. 765-775. 68. Vafa, T.S., Naserian, A.A., Moussavi, A.R.H., Valizadeh, R., Mesgaran, M.D. Effects of different levels of fish oil and canola oil on

Efecto de las fuentes de grasa sobre la digestión de la fibra en los rumiantes http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071103.pdf

20


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

in vitro dry matter and organic matter digestibility. Res. J. Biol. Sci., 2009, vol. 4, p. 1171-1174. 69. Váradyová, Z., Kišidayová, S., Siroka, P., Jalč, D. Fatty acid profles of rumen fuid from sheep fed diets supplemented with various oils and efect on the rumen ciliate population. Czech J. Anim. Sci., 2007, vol. 52, p. 399-406. 70. Veira, D.M., Charmley, L.L., Charmley, E., Lee, A.J. The effect of feeding soybean oil to mid-lactation dairy cows on milk production and composition and on diet digestion. Can. J. Anim. Sci., 2001, vol. 81, p. 425-428. 71. Walker, N.D. Nutrient requirements and metabolism of rumen microorganisms. 14 p. [Consulta: 22-07-2010] Disponible en: http://www.rumenhealth.com/PDF/Walker_Nutrient_Requirements_Metabolism.pdf 72. White, T.W., Grainger, R.B., Baker, F.H., Stroud, J.W. Effect of supplemental fat on digestion and the ruminal calcium requirement of sheep. J. Anim. Sci., 1958, vol. 17, p. 797-803. 73. Wu, Z., Huber, J.T., Chan, S.C., Simas, J.M., Chen, K.H., Varela, J.G., Santos, F., Fontes, C. Jr, Yu, P. Effect of source and amount of supplemental fat on lactation and digestion in cows. J. Dairy Sci., 1994, vol. 77, p.1644-1651. 74. Yang, S.L., Bu, D.P., Wang, J.Q., Hu, Z.Y., Li, D., Wei, H.Y., Zhou, L.Y., Loor, J.J. Soybean oil and linseed oil supplementation affect profiles of ruminal microorganisms in dairy cows. Animal, 2009, vol. 3, p. 1562-1569. 75. Zervas, G., Fegeros, K., Koytsotolis, K., Goulas, C., Mantzios, A. Soy hulls as a replacement for maize in lactating dairy ewe diets with or without dietary fat supplements. Anim. Feed Sci. Technol., 1998, vol. 76, p. 65-75.

REDVET: 2011, Vol. 12 Nº 7 Recibido 07.09.2010 / Ref. Prov. SEP1009B_REDVET / Revisado 15.05.2011 Aceptado 10.06.2011 Ref. Def. 071103_REDVET / Publicado: 01.07. 2011 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071103.pdf

REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Efecto de las fuentes de grasa sobre la digestión de la fibra en los rumiantes http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071103.pdf

21


REDVET. Revista electr贸nica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 N煤mero 7

Efecto de las fuentes de grasa sobre la digesti贸n de la fibra en los rumiantes http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071103.pdf

22


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

El concepto serovar en Leptospira (The concept serovar in Leptospira) Rodríguez Villamizar, Irlene Evelyne M.Sc Microbiología, Docente Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Corporación Universitaria del Huila-CorHuila Calle 21 N° 6-01 Sede Quirinal- Neiva-Huila Grupo GMAC-CorHuila Contacto: erodriguezvster@gmail.com; Irlene.rodriguez@corhuila.edu.co

RESUMEN La leptospirosis es una zoonosis que afecta la producción animal y tiene un impacto importante a nivel sanitario. Si bien es cierto, el hombre es un hospedero accidental [1] actividades como la minería, agricultura y ganadería, entre otras, suponen un riesgo importante de contagio. En Colombia, hardjo es el serovar de mayor importancia en bovinos, seguido de icterohaemorrhagie, grippotyphosa y canícola [2]. El propósito de esta revisión es dar a conocer la importancia práctica de la clasificación de la Leptospira en serovares al momento de hacer un diagnóstico en pacientes animales y humanos. Palabras clave: serovares, Leptospira, MAT

ABSTRACT Leptospirosis is a zoonosis that affects animal production and has impact a major health. While it is true, man is an accidental host [1] activities such as mining, agriculture, among others, pose a significant risk of contagion. In Colombia, serovar hardjo is the most important in cattle, followed by icterohaemorrhagie, grippotyphosa y canícola [2]. The purpose of this review is to show the practical importance of the classification of Leptospira in serovars at the time of diagnosis in animals and human patients. Key words: serovars, Leptospira, MAT

El concepto serovar en Leptospira http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071106.pdf

1


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

INTRODUCCIÓN La reemergencia de la leptospirosis en todo el mundo, ha despertado el interés por la investigación de ésta, una enfermedad infecto-contagiosa y cosmopolita, cuyo agente causal es una espiroqueta del género Leptospira [3], presente en una amplia variedad de animales domésticos y silvestres que actúan como reservorios, por ejemplo, perros, ganado vacuno, porcino, caprino, marsupiales y roedores [4], de manera que la probabilidad de transmisión directa o indirectamente al hombre desde los animales es alta, condición que la convierte en una de las zoonosis más importantes en Salud Pública. La inclusión del concepto serovar a nivel de Leptospira, es en términos epidemiológicos sumamente importante, porque un determinado serovar puede establecer una relación comensal con determinada especie animal , por ejemplo, el perro es con frecuencia asociado con el serovar canícola [5]. En la siguiente revisión, se analiza la importancia práctica del término serovar haciendo énfasis en el ejercicio diagnóstico del proceso infeccioso en animales y humanos y su incidencia en la detección de fuentes infecciosas y reservorios. MICROAGLUTINACIÓN CON ANTÍGENOS VIVOS (MAT) Y SEROVARES DE Leptospira La clasificación de las Leptospiras en más de 200 serovares [6] subyace en diferencias antigénicas (serológicas), de manera que cada serovar tiene una conformación antigénica característica. Actualmente, se acepta que todas las Leptospiras patógenas sean incluidas en la especie L. interrogans (250 serovares y 23 serogrupos) [7], mientras que los serovares de vida libre no patógenos sean incluidos en la especie L. biflexa (60 serovares) [8] . Las diferencias antigénicas entre Leptospiras son reveladas por la técnica que ha recomendado la Organización Mundial de la Salud (OMS) la Microaglutinación con Antígenos Vivos (MAT) cuya ventaja más importante es ser altamente específica (serovar/serogrupo) para la detección de anticuerpos antileptospira en suero de pacientes animales y humanos [9]. En animales, la enfermedad cursa de forma asintomática, no obstante, en algunas ocasiones desencadena en casos fatales [10], lo anterior deja ver que, el cuadro sintomático depende del serovar involucrado y de la susceptibilidad del animal. En este sentido, se ha observado que los animales siendo hospederos naturales de un serovar en particular generalmente no reflejan o muestran pocos efectos de la enfermedad frente a ese serovar, pero pueden llegar a desarrollar enfermedad si son infectados con un serovar distinto, esto supone entonces, que la Leptospira induce inmunidad de tipo humoral que solo protege frente al serovar infectante. Lo anterior supone un hecho epidemiológico importante puesto que los animales inmunes pueden actuar como fuentes de infección.

El concepto serovar en Leptospira http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071106.pdf

2


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS EN COLOMBIA La leptospirosis es una zoonosis en la que el cambio climático y desastres ambientales [11] tienen alta repercusión aumentando en las poblaciones animales y humanas la probabilidad de contraer la enfermedad. Se estima que existen más de 200 serovariedades patógenas de Leptospira organizadas en 23 serogrupos [6]. Estudios realizados en Colombia, han sugerido que la prevalencia es alta , por ejemplo, en porcinos en el Valle del cauca se halló una reactividad del 88% frente a la serovariedad pomona, 28% a australis, 18% a autumnalis y 13% a hardjo empleando la técnica de Microaglutinación con Antígenos Vivos (MAT) [12]. En Risaralda, se encontró una reactividad de 2,3% a pomona, 9,7% a canícola y 6,7% a bratislava empleando la técnica MAT [13]. Mientras que en estudios en bovinos empleando la técnica MAT, se reportó una prevalencia del 4,7% [14]. Si bien es cierto, la leptospirosis es de notificación obligatoria, en nuestro país existen pocos estudios epidemiológicos de la enfermedad en humanos [15,16], de manera que no se tiene precisión en cuanto a la incidencia o las serovariedades circulantes, situación que se torna aún más compleja si se consideran factores como: diagnóstico difícil de confirmar a nivel de laboratorio, número amplio y variado de síntomas no característicos , y ausencia de sospecha clínica por parte del personal médico que probablemente estén contribuyendo a un subregistro de la enfermedad. De la revisión realizada se puede decir que es evidente la necesidad de promover estudios de leptospirosis en humanos y animales en nuestro país y a nivel local a fin de conocer que serovariedades circulan y con qué frecuencia se presentan, a fin de definir las estrategias de control y de intervención en las poblaciones afectadas. No siempre, la detección de anticuerpos es sinónimo de infección actual, puesto que los anticuerpos pueden persistir por mucho tiempo en el organismo por tanto, pruebas como MAT deben ir acompañadas de hallazgos clínicos y epidemiológicos. BIBLIOGRAFÍA 1. Heath S.E., Johnson R., 1994. Leptospirosis. JAVMA 205, 1518-1523. 2. Jiménez, L.M. 2006. Revisión actualizada sobre métodos de identificación y diagnóstico de leptospirosis en bovinos. Pontificia universidad Javeriana. Bogotá. Pp. 1-101. 3. Alonso-Andicoberry C, García-peña F.J., Ortega-Mora, L.M. 2001. Epidemiología, diagnóstico y control de la leptospirosis bovina. Invest Agr Prod Sanid Anim. 16(2): 205-225. 4. Thiermann A.B., 1984. Leptospirosis: current developments and trends. JAVMA 184, 722-725. 5. McDonough P.L.2001. Leptospirosis en caninos-estado actual. IVIS. 9:1-6

El concepto serovar en Leptospira http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071106.pdf

3


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

6. OIE, Office International des Epizooties. 2000. Manual of standards for Diagnostic test and vaccines. Paris. 7. Veloso, I.F., Lopes M.T.P., Salas, C.E et al. 2000. A comparison of three DNA extractive procedures with Leptospira for Polymerase Chain Reaction Analysis. Mem Inst Oswaldo Cruz, Río de Janeiro. 95(3):339-343. 8. Perry G., Heard R., Ryan G. et al.2000. A scientific review of leptospirosis and implications for quarantine policy. Biosecurity Australia. Agriculture, fisheries and Forestry-Australia.Pp.1-115. 9. Faine S. 1982. Guidelines for the control of Leptospirosis. World Health Organization (WHO). Geneva. 10. Ellis W.A., 1994. Leptospirosis as a cause of reproductive failure. Vet Clin North Am Food anim pract. 10: 463-478. 11. Núñez, L.E. 2005. Situación de leptospirosis en Venezuela durante la Vaguada. En: Foro Leptospirosis en la Salud Pública. Disponible en: http://redesastre.inia.gob.ve 12. Morales, G., Beltran L. E. 1979. Enfermedades porcinas de importancia en el trópico colombiano. Boletín Técnico CIAT. Serie 0955-1. p. 71. 13. Orrego, A., J. D., Mogollón, A. M, Martínez, S. S., Ujueta, M. L., Torres, G. González. 1994. Detección de limitantes reproductivas en una granja porcícola integral. Revista ICA. 29: 171-180. 14. Bohórquez, A., Orrego A, Giraldo G, Mondragon Z, Ramirez M, Rivera J. 2002a. Leptospirosis en bovinos de trópico alto de la zona central cafetera. Prevalencia serológica. En proceso de edición. ACOVEZ (Colombia). 15. Ochoa JE, Sánchez A, Ruiz I. 2000. Epidemiología de la leptospirosis en una zona andina de producción pecuaria. Rev Panam Salud Pública. 7(5):32531. 16. Ferro B.E, Rodríguez A.L, Pérez M, Travi B.L. 2006. Seroprevalencia de infección por Leptospira en habitantes de barrios periféricos de Cali, Colombia. Biomédica. 26(2):250-7.

REDVET: 2011, Vol. 12 Nº 7 Recibido: 8.03.2011 / Ref. prov. MAR1108_REDVET / Revisado 14.042011 / Aceptado 25.06.2011 Ref. def. 071106_REDVET / Publicado: 01.07. 2011

Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071106.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

El concepto serovar en Leptospira http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071106.pdf

4


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

Hallazgo de un hemopárasito eritrocítico tipo Cytauxzoon en Felis catus domesticus Baraboglia, E. R. Médico Veterinario y Bacteriólogo Clínico e Industrial Baraboglia, E. R. (h) Médico Veterinario Práctica privada. Cipolletti. Río Negro. ARGENTINA Dirección postal: Casilla de Correo 34 Correo Argentino. Código postal: 8324 Email: barabogliavet@neunet.com.ar y barabogliavet@gmail.com

Resumen: Se comunica el hallazgo de protozoarios eritrocíticos en Felis catus domesticus con características morfológicas de Cytauxzoon, no pudiendo arriesgarse la especie por los detalles que exponemos, como tampoco señalar cual serían el o los vectores que actúan en nuestros casos por las particularidades que surgen de los mismos. Presentamos cada uno con el resumen de la historia clínica a manera de recrear la situación tal cual se nos presenta en el consultorio. Todos los casos, como los extendidos microscópicos y las fotografías son propios. Resaltamos la necesidad de estar preparados para hacer estos diagnósticos tan simples en el consultorio. Los extendidos sanguíneos, sus tinciones e interpretación son parte de la actividad cotidiana durante la consulta. Damos muchísima importancia a las fotografías por que es lo que uno cuenta para el diagnóstico. No creemos en la “imagen típica” por que aunque “lo fuera”, lo que no puede ser cierto por definición, pues si hay otras que no lo son, la “típica” deja de serlo ya que en el diagnóstico todas y cualquiera son importantes y están las que aparecen y no la que vimos como típica en alguna publicación. Eso lo podemos percibir en las imágenes que aportamos. Deliberadamente en las primeras imágenes “diferenciamos” lo que podría parecer por un lado Cytauxzoon y por otro micoplasmas hemotróficos o hemobartonelas. Palabras claves: Cytauxzoon, Cytauxzoonosis

Hallazgo de un hemopárasito eritrocítico tipo Cytauxzoon en Felis catus domesticus http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071105.pdf

1


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Summary We show the finding of erythrocytic parasites in Felis catus domesticus similar to Cytauxzoon detected by us. It is not possible to confirm the species not either the vector. The cases are present individually with they clinical report in way to imitate de physical examination. All the clinical cases, microscopically slides and images to belong us. Is very important to obtain quickly and effectively de diagnosis at the consulting room. To making slides, the staining and the interpretation are essential in the daily activity. In our opinion are very much important the multiple images for de diagnosis. For us does not exist the “Typical image”. This point is a fallacy because in such idea logically the “atypically” also exist. What are the rules for saying “this are typical, this are not typical? So each one and all are necessary. Intentionally at the first series of photographs we differ between presumptive forms to Cytauxzoon and Hemotropic mycoplasma. Keywords: Cytauxzoon, Cytauxzoonosis.

Casos clínicos OSCAR 17ABR08 Gato macho blanco, pelo corto con apariencia de cruza Siamés, de seis meses de edad, nacido el 17OCT07. Vive en zona urbana con otro de algo más de quince meses, LECHE pelicorto, naranja y blanco. Los datos anamnésicos principales y los resultados del examen se resumen del siguiente modo: 17/04/2008 18:41 hs. Nació en Cipolletti. Lo tienen de ENE. Come alimento, milanesa, yogur y de todo. Siempre está llamando la atención. Ayer caído, no quiso salir, durmió hoy todo el día, no come, no bebe, no se mueve. TºC 40,7 ORINA: Extraída por punción D 1035 pH 6,5 Proteínas +, Sangre +++ y leucocitos +++. Absolutamente normal el resto del examen clínico. Se hacen extendidos sanguíneos con sangre periférica (corte en margen de pabellón auricular). Mientras se procesan se administra Penicilinas procaínica + benzatínica Hallazgo de un hemopárasito eritrocítico tipo Cytauxzoon en Felis catus domesticus http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071105.pdf

2


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

150.000 UI + Sulfato de Dihidroestreptomicina 100 mg y por otro lado Enrofloxacina 20 mg IM. 18/04/2008 17:03 hs Caído no come ni bebe, le dio agua con la mano. TºC 40,5. Se observan formas compatibles con hemobartonelas (Mycoplasma spp.) y otras extrañas a los eritrocitos y dentro o sobre los mismos. Se administra Clorhidrato de Tetraciclina 30 mg IM. 18/04/2008 22:16 hs Se confirma la presencia de un organismo tipo Cytauxzoon. Se informa vía telefónica y se advierte que la bibliografía da pronóstico fatal. 19/04/2008 13:17 hs Se administra Dipropionato de Imidocarb 15 mg IM. 20/04/2008 12:20 hs Informa que anda muy bien. Que no vomitó como advertimos que podría ocurrir por la administración del Imidocarb ya que era la primera vez que lo utilizábamos en felinos y la experiencia en caninos indica que el vómito es casi una constante. Que la mejoría comenzó a la hora y media de la inyección. 20/04/2008 20:43 hs Informa que anda muy bien, “que pide comida y comida”.

Hallazgo de un hemopárasito eritrocítico tipo Cytauxzoon en Felis catus domesticus http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071105.pdf

3


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

1 Con punta de flecha roja se ven las típicas imágenes de “imperdible” o alfiler de gancho. Con la flecha roja similar pero con un parecido a babesia o a una abertura ocular. Con amarillas se ven lo que podría ser hemobartonelas (Mycoplasma spp). En este preparado hay muchas, pero no se ven bien enfocadas pues privilegiamos el nivel de los “Cytauxzoon”.

2 Al contrario de la anterior, aquí se privilegió el enfoque para “Mycoplasma”.

Hallazgo de un hemopárasito eritrocítico tipo Cytauxzoon en Felis catus domesticus http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071105.pdf

4


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

3 En este caso aparecen con claridad ambas formas.

4 Una típica imagen en anillo abierto o en “C”. Lo importante de esta imagen es que moviendo el micrométrico deja de percibirse el color y resalta la forma en relieve o de sobreposición sobre la membrana eritrocitaria.

Hallazgo de un hemopárasito eritrocítico tipo Cytauxzoon en Felis catus domesticus http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071105.pdf

5


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

5 Otra típica imagen en “C” pero ahora se ve teñida porque está tomada en otro plano. Más abajo, forma de “hemobartonela”.

6 Se observa entre otras, una con la típica forma de abertura ocular y el detalle del relieve sobre la membrana.

Hallazgo de un hemopárasito eritrocítico tipo Cytauxzoon en Felis catus domesticus http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071105.pdf

6


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

7 Ésta es más que nada una curiosidad, está tomada con una sola película de polaroid interpuesta entre el preparado y el condensador. Esto aumenta la refringencia. Tanto “Cytauxzoon” como “Mycoplasma” no son refringentes a la luz polarizada. Como ambos están en distintos niveles, privilegiamos los primeros. Con punta roja un “Cytauxzoon” en forma de anillo y su clara apariencia de sobre relieve. Con azul otro en “C”. Con amarillo los “Micoplasmas”. 03/05/2008 12:39 hs Anda perfecto, no presenta el menor síntoma. Se extrae sangre por corte de pabellón auricular. A las dos semanas el animal anda perfecto en todo sentido, pero veamos los extendidos sanguíneos.

8 La parasitemia continúa con ambas formas “Cytauxzoon” y “Mycoplasma”.

Hallazgo de un hemopárasito eritrocítico tipo Cytauxzoon en Felis catus domesticus http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071105.pdf

7


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

9 La misma toma anterior pero con otro enfoque y de ese modo se ven teñidos con el MGG. Un detalle muy importante es que las formas que se observan pueden ser relativas. Si vemos en el eritrocito inferior el protozoario tiene forma de “C”, pero en la foto anterior con otro enfoque se ve totalmente cerrado.

10 Aquí vemos otro fenómeno que se reitera. Hay formas que cuesta establecer si son “Mycoplasma” o “Cytauxzoon”, ya veremos el porqué.

Hallazgo de un hemopárasito eritrocítico tipo Cytauxzoon en Felis catus domesticus http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071105.pdf

8


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

11 “Cytauxzoon” con forma de renacuajo o espermatozoide. Se observan “micoplasmas” teñidos y sin teñir.

12 La misma anterior pero con otro enfoque y aquí se ven teñidos. Observar el eritrocito sobre el “Cytauxzoon” que en ésta se ve teñido el “micoplasma” y en la anterior no.

Hallazgo de un hemopárasito eritrocítico tipo Cytauxzoon en Felis catus domesticus http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071105.pdf

9


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

13 Se observan abundantes “micoplasmas” y un Cytauxzoon con morfología tipo babesia.

14 Otra forma de babesia.

15 Abundantes “micoplasmas” y un “Cytauxzoon” de difícil interpretación morfológica, tal vez por su posición. Hallazgo de un hemopárasito eritrocítico tipo Cytauxzoon en Felis catus domesticus http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071105.pdf

10


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

16 Acá también la imagen es difícil de evaluar. En conclusión el animal anduvo bien, recordar que hasta ahora tenía dada una dosis de imidocarb y otra de oxitetraciclina. 08/05/2008 11:33 hs Esta mañana vómitos y diarrea. MF cremosa. Oxitetraciclina 30 IM. 08/05/2008 19:38 hs. No vomitó más, tomó agua, salió al patio a orinar. Se prepara Jarabe de oxitetraciclina 1 ml = 66 mg, se indica 1 ml/12 hs al menos una semana. Nunca más tuvo inconvenientes y más adelante explicamos porque utilizamos oxitetraciclina y no imidocarb. LECHE 05/05/08 Gato macho naranja y blanco, pelo corto de diez y seis meses de edad, nacido el 05ENE07. Se encuentra en perfecto estado pero vive con OSCAR, por ese motivo decidimos examinar la sangre con el siguiente resultado. Creemos que las imágenes nos eximen de mayores comentarios. Reiteramos que se trata de un animal totalmente sano y que veintiún meses después sigue en perfectas condiciones. Ya a esta altura, debemos reiterar que cuesta interpretar en algunas imágenes de que se trata realmente si todos los puntiformes son Mycoplasma o algunos, formas evolutivas de Cytauxzoon y como más adelante Hallazgo de un hemopárasito eritrocítico tipo Cytauxzoon en Felis catus domesticus http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071105.pdf

11


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

explicaremos, también pueden presentarse dudas acerca sino tal vez del género, sí de la especie. Ahora explicamos porque en OSCAR ante lo que podía ser una posible “recaída” usamos sólo oxitetraciclina y no imidocarb. La idea fue la siguiente. Si LECHE que convive con OSCAR nunca tuvo el menor síntoma con los resultados que tenemos de los extendidos, esto nos abre caminos distintos. Por ejemplo, que se puede ser portador sano, de lo que ya hablaremos. Otra situación puede darse que el animal enferme pero que la causa no sea lo que vemos en la sangre. Que en el caso de OSCAR haya tenido que ver la oxitetraciclina que se administró intramuscular el día anterior al imidocarb. Podría ser que la sintomatología se presente por sinergismo. Ya que por ejemplo no se ven los signos típico de la “hemobartonelosis”. Entonces esto nos dio la idea de probar seguir sólo con la primera y el animal nunca más tuvo problemas. Es muy importante tener en cuenta de que el imidocarb no tiene ninguna actividad sobre Micoplasma haemofelis. Todo esto lejos de aclarar complica más las cosas, pues tal vez la “recaída” fue por otro motivo y que haya mejorado con la oxitetraciclina o simplemente haya mejorado espontáneamente, por que si LECHE conviviendo con él, tiene el mismo cuadro hematológico y nunca tuvo el menor inconveniente, no podemos establecer una idea de causa – efecto firme y como comentaremos después, esto no es lo que reiteradamente señala la bibliografía mundial para el Cytauxzoon felis en nuestros gatos domésticos. O tal vez en parte sí. Lo que hay que resaltar que estábamos en el primer caso de algo que si bien sabíamos que existía, nunca habíamos profundizado los conocimientos, por tratarse de algo exótico.

17

Hallazgo de un hemopárasito eritrocítico tipo Cytauxzoon en Felis catus domesticus http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071105.pdf

12


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

18

19

Hallazgo de un hemopárasito eritrocítico tipo Cytauxzoon en Felis catus domesticus http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071105.pdf

13


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

20

21 Ampliación de la anterior. Se visualizan muy bien ambos. Hallazgo de un hemopárasito eritrocítico tipo Cytauxzoon en Felis catus domesticus http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071105.pdf

14


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

22 Ya a esta altura no hacemos diferencias entres las distintas formas que aparecen en el preparado.

23 Esta es una imagen interesante pues está teñida con Azul brillante de cresil utilizado para teñir reticulocitos. Entonces hasta el momento llevamos dos casos, los cuales conviven; uno con sintomatología y el otro no. El primero cura. La gran mejoría se establece muy rápidamente después del imidocarb, lo que de cualquier modo no nos daba seguridad de que ese fuera el motivo y además ya tenía una dosis de oxitetraciclina. Cuando tuvo una “recaída” optamos por la oxitetraciclina y no podemos saber que hubiese ocurrido si no se hubiese dado nada o hubiéramos repetido el imidocarb. Hallazgo de un hemopárasito eritrocítico tipo Cytauxzoon en Felis catus domesticus http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071105.pdf

15


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Reiteramos lo que sostenemos siempre. El nuestro no es un centro de investigación sino un consultorio y por lo tanto los pacientes no son sujetos experimentales, sino que intentamos de las maneras que mejor creemos en cada momento, cumplir con el deseo de los propietarios, que también es el nuestro o sea intentar la mejoría o la cura del animal. A veces esas medidas son acertadas y otras erróneas. GLICINA 07/05/08 19:20 N. San Clemente del Tuyú. La tiene de los 2 meses. Come alimento, carne cruda a veces. Ahora estaba tomando leche. Vivió en La Plata hasta hace 3 semanas. Las últimas 3 semanas estuvo en pensión, ya que la propietaria estaba ausente. Hace una semana bien, luego empezó a largar espuma por la boca, pensaba que era nervios. Dejó de comer hace 10 d, a veces toma un poco de leche, no come ni toma agua en los últimos 3 d. Orina bien y no defeca hace 4 días y 4 días que vomita bilis. MF s/p. TºC 38,7; FC 125-130. TRC y PF buenos. Mucosas pálidas. Se extrae sangre de corte de oreja. MGG: “Cytauxzoon”. Imidocarb 12. s.i. alimentación forzada. Informe.

24

Hallazgo de un hemopárasito eritrocítico tipo Cytauxzoon en Felis catus domesticus http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071105.pdf

16


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

25

26

27 Hallazgo de un hemopárasito eritrocítico tipo Cytauxzoon en Felis catus domesticus http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071105.pdf

17


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

En este caso se observan muy pocos ejemplares 08/05/08 19:04 Avisa por teléfono que anda perfecta, come sola y toma agua. Respondió bien y rápido a una dosis de Imidocarb y nunca más tuvo problemas. CATALINA 04/12/08 17:44 Gato hembra blanco jaspeado, pelo corto de nueve meses de edad, nacido el 04MAR08. Vive en zona urbana con otro de algo más de quince meses. Los datos anamnésicos principales y los resultados del examen se resumen del siguiente modo: VACUNAS: 30N0V09 FELOCELL 3 RABISIN. Nació en su casa. Tienen la madre. Come alimento. Tuvo cría hace 2 semanas, 5 gatitos. Hasta anoche bien, esta mañana tomó leche que quedó de anoche y cree que le puede haber caído mal. Sale al patio, no se va de la casa, pero sale al jardín de la vereda. TºC 41,1. Ya se han muerto tres gatos en forma similar. Extendido corte de oreja: “Cytauxzoon”. Imidocarb 18 mg IM. Penicilinas procaínica + benzatínica 150.000 UI + Sulfato de Dihidroestreptomicina 100 mg y por otro lado Enrofloxacina 20 mg IM. 05/12/08 19:19 Enseguida mejoró le dio de mamar a los gatitos. Comió con ganas hoy su alimento. TºC 38,3 05/12/08 19:19 Avisan los propietarios que anda perfecta. 18/12/08 10:55 Dipropionato de imidocarb 15 mg Hasta la fecha el animal anda perfecto.

Hallazgo de un hemopárasito eritrocítico tipo Cytauxzoon en Felis catus domesticus http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071105.pdf

18


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

28

29

30 Hallazgo de un hemopárasito eritrocítico tipo Cytauxzoon en Felis catus domesticus http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071105.pdf

19


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Las diferencias son notorias con los casos anteriores. La cantidad de “Citauxzoon” es escasa. No detectamos pese a la corresponderse con “Micoplasma”.

intensa

búsqueda,

nada

que

pueda

Respondió al imidocarb. No se administró oxitetraciclina. Los propietarios insisten en que murieron en poco tiempo tres gatos en los que quienes los examinaron no pudieron establecer un diagnóstico. Como en los demás gatos no encontramos garrapatas sobre el animal. LUCHA 22/04/09

10:58

Hembra, pelo corto gris. Tres años y nueve meses. Apareció sola muy pequeñita, alguien la dejó. Castrada hace 2 años. Come alimento, el que encuentre en el supermercado, pollo, carne etc. Hasta el 17 estuvo perfecta y a la noche la encontró durmiendo, no se levantó en toda la tarde, muy quietita, los ojos con lagañas y muy hundidos. Estuvo internada hasta el 19 sin diagnóstico. No come, huele la comida pero no come ni bebe. MF s/p. TºC 39,7. No se detecta nada, únicamente la fiebre. Frotis oreja. “Cytauxzoon”, Imidocarb 24 mg.

31

Hallazgo de un hemopárasito eritrocítico tipo Cytauxzoon en Felis catus domesticus http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071105.pdf

20


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

32

33

Hallazgo de un hemopárasito eritrocítico tipo Cytauxzoon en Felis catus domesticus http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071105.pdf

21


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

34

35

Hallazgo de un hemopárasito eritrocítico tipo Cytauxzoon en Felis catus domesticus http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071105.pdf

22


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

36

37 23/04/09 9:38 Tomó un poco de agua anoche y hoy y a la mañana comió 3 granitos de alimento. Se la ve mucho mejor. Nestum leche con pera. Se prepara jarabe Terramicina (oxitetraciclina), dar 80 mg/8 hs PO. Es interesante consignar que no se produjeron ningún tipo de inconvenientes con el Dipropionato de Imidocarb, de los tantos, algunos muy severos descriptos en la bibliografía, ni aún vómitos como es prácticamente constante en los perros. No produce dolor, sialorrea etc. Y no es necesario administrar atropina. Nuestra actividad es la clínica y las medidas van surgiendo del examen y de los análisis que nosotros mismos realizamos. De las leyendas de las fotos Hallazgo de un hemopárasito eritrocítico tipo Cytauxzoon en Felis catus domesticus http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071105.pdf

23


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

parece una especie de confusión en lo que vamos viendo, pero es intencional pues así nos fue ocurriendo a medida que iban apareciendo nuevos casos y que en ese tiempo íbamos adquiriendo nueva información. En el primer caso pensamos estar ante la presencia de una hemobartonelosis atribuida a rickettsiales del género Haemobartonella y actualmente conocida como micoplasmosis hemotrófica producida por organismos que hoy se ubican en el género Mycoplasma. Por eso recurrimos a la oxitetraciclina inyectable, pero tal como es nuestra costumbre no desechamos los extendidos, los que a veces conservamos por años. Unas cinco horas después, cuando terminamos de atender volvimos a examinar los preparados. Teníamos claros conocimientos de la existencia de los distintos hemoparásitos de perros y gatos de modo que no nos costó nada orientarnos. Pero a partir de aquí surgirían los problemas. Como hemos dicho creíamos estar ante la presencia de dos parásitos distintos por un lado una hemobartonela y por otro el Cytauxzoon pero a medida que fuimos indagando en el tema vimos que los ejemplares puntiformes o anaplasmoides son parte del ciclo de los teiléridos en general y de los Cytauxzoon en particular Es redundante en todos quienes se refieren a la Cytauxzoonosis producida por Cytauxzoon felis decir: “La infección en los gatos domésticos se desencadena como una enfermedad rápida y generalmente fatal.” “En la infección natural los gatos afectados desarrollan signos clínicos no específicos que conducen a un curso rápido de la enfermedad y posterior muerte, por lo general en menos de 5 días” (1). “Los gatos con cytauxzoonosis siguen un curso agudo rápidamente fatal.” “El curso agudo y regularmente fatal de la enfermedad condujo a los investigadores a creer que la cytauxzoonosis en los gatos domésticos podría representar una infección aberrante y que otro animal sería el hospedero definitivo para este parásito.” “Los gatos con cytauxzoonosis, siguen un curso agudo regularmente fatal.” (3) “La mayoría de los animales mueren a los pocos días o a la semana de los signos clínicos iniciales” (4). Si buscamos en Internet veremos que la absoluta mayoría de los títulos refieren la condición de “fatal” Ya aquí nos encontrábamos con una alternativa totalmente distinta. En el primer caso “OSCAR”, se advierte a los propietarios acerca del mal pronóstico, pero informan que a la hora y media de administrado el imidocarb ya comenzó a mejorar y al otro día “que anda muy bien, que pide comida y comida”. Como si esto fuera poco, unos días después hacemos extendidos de “LECHE” gato sano que vive con el primero y nos encontramos con igual parasitemia, pero ahora en un portador sano; al que obviamente no le hubiésemos tomado muestras de sangre en otras circunstancias.

Hallazgo de un hemopárasito eritrocítico tipo Cytauxzoon en Felis catus domesticus http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071105.pdf

24


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

A las dos semanas el primer caso “LECHE” sigue perfecto, pero la parasitemia continúa. Luego nos encontramos que MEINKOTH, J.H. gran autoridad en el tema (4) dice: “Hasta hace poco tiempo, el curso natural de esta infección era de una enfermedad aguda y uniformemente fatal, refractaria a la terapia. Desde 1997 hemos encontrado una cantidad de gatos que sobreviven a la infección natural con este parásito. Estos animales parecen recuperarse sin tener en cuenta el tratamiento y es posible que representen una infección con una cepa menos virulenta de Cytauxzoon. De forma adicional otros investigadores han reportado respuestas aparentes a la terapia empleando agentes antiprotozoarios específicos.” También dice: “Desde el verano de 1997, hemos identificado más de 25 casos felinos que sobrevivieron a la infección natural con C. felis”, “La totalidad de estos pacientes provienen de una zona geográfica limitada en el noroeste de Arkansas y el este de Oklahoma.” Aquí tenemos una variante fundamental, se establece la presencia múltiple de gatos que no siguen el curso fatal de que siempre se hablaba y en una zona geográfica en particular. La sintomatología era similar a los de los casos mortales, obviamente más leves, pero en unos 12 días se recuperaban. Pero había más, descubrieron cuatro gatos con el cytauxzoon pero asintomáticos. “Ellos eran compañeros de uno de los otros sobrevivientes…”, “Se presume que todos estos gatos estuvieron expuestos a la misma fuente de garrapatas infectadas.” Pero también dice: “El C. felis infecta a felinos silvestres y domésticos. En los gatos domésticos, la infección está caracterizada tanto por parasitemia como por el desarrollo diseminado de esquizontes titulares y casi siempre asociada con enfermedad clínica fatal. En los estudios que detallan la infección experimental de varios cientos de felinos domésticos, sólo se reportó la supervivencia de 3 gatos. Otro caso importantísimo es que en sobrevivientes con o sin tratamiento, en todos los casos persistió la parasitemia, eso coincide plenamente con lo que vemos nosotros. “Es posible que estos casos representen una infección con una cepa menos virulenta de C. felis… haciendo improbable que este constituya un parásito nuevo previamente desconocido.” Y remata: “Aunque nuestros casos actuales provienen de una zona localizada, si esto representara el desarrollo de una cepa menos virulenta, en otras áreas podrían existir cepas similares.” (4) Como decíamos se advierte una especie de confusión en las leyendas de las fotos, pero tiene sus motivos. MEINKOTT, J.H. et al (3) dicen en una cita de 1979: “Muchos casos tempranos de cytauxzoonosis felina fueron confundidos con infecciones por Hemobartonella felis debido a la presencia de los microorganismos intraeritrocitarios.” De los signos y síntomas descriptos por los distintos autores, hemos constatado únicamente, fiebre, anorexia y decaimiento. En ningún caso vimos anemia y/o ictericia. Esos han sido: Anorexia, fiebre, decaimiento, vómitos, disnea, ictericia, anemia, anomalía de comportamiento que puede simular rabia, vocalización posiblemente a causa de dolor, hipotermia, coma y muerte. (3). Hallazgo de un hemopárasito eritrocítico tipo Cytauxzoon en Felis catus domesticus http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071105.pdf

25


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Ahora vamos sucintamente a las características desde el punto de vista parasitológico. Reino

Protista

Phylum

Apicomplexa

Clase

Sporozoa

Orden

Piroplasmida

Familia

Theileriidae

Géneros

Cytauxzoon Theileria

Familia

Babesidae

Género

Babesia

El ciclo biológico de Cytauxzoon felis es simple. Cumple con las características generales de los Sporozoa y las particulares de los Theileriidae. Tiene como hospedador definitivo a una garrapata Ixodidae. En los EEUU, Dermacentor variabilis que acá no existe y como dijimos al principio no podemos señalar un vector, aunque la garrapata más común en nuestra zona es Rhipicephalus sanguineus. No obstante en ninguno de los casos encontramos garrapatas sobre los animales que describimos, aunque pese a la abundancia de este artrópodo y las infestaciones masivas en perros, no es común verlos sobre los gatos. Cuando la garrapata, que como dijimos es el Hospedador definitivo por que en ellas se cumple la fase sexuada o esporogonia, pica y succiona sangre, la formas endoeritrocíticas o piroplásmicas van al intestino de la garrapata donde se lisan los eritrocitos y se liberan los merozoitos para terminar transformándose en macro y microgamontes; estos últimos a su vez se subdividen en forma múltiples dado elementos filiformes denominados microgametos los que fertilizan a los macrogamontes que ahora podríamos denominar macrogametos de cuya unión se forman los cigotes. O sea hasta aquí transcurre la gametogonia. Días después se transforman en cigotes móviles u ooquinetos, luego se produce división del núcleo en partículas que se rodean de citoplasma e invaden las células intestinales de la garrapata desde donde migran hacia las glándulas salivales reproduciéndose en una especie de esquizogonia o merogonia generando individuos libres que son las formas infectantes, los esporontes, esporoblastos o esporozoítos. Estas formas infectantes penetran ahora en el gato para colonizar los fagocitos mononucleares donde se reproducen dando comienzo a la fase asexuada con la formación de verdaderos esquizontes, ya veremos la importancia de esta esquizogonia en la patogenia de la enfermedad. Llega un Hallazgo de un hemopárasito eritrocítico tipo Cytauxzoon en Felis catus domesticus http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071105.pdf

26


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

momento en que la célula hospedadora estallas y se liberan los merozoítos que invaden los eritrocitos y se convierten en las formas endoeritrocíticas. Ahora resaltamos detalles muy importantes de los esquizontes. En primer lugar si bien pueden encontrarse algunas formas incipientes en los monocitos circulantes, no es lo común, sino que los esquizontes se sitúan en forma masiva invadiendo el endotelio de la vasculatura de varios órganos como hígado, bazo, pulmón, médula ósea y linfonódulos o ganglios linfáticos. Esto tiene una importancia capital en la patogenia ya que esa presencia masiva de esquizontes produce una especie de trombosis generalizada en esos órganos con lo que eso significa. Además con el crecimiento esquizogónico terminan destruyéndose las células hospedadoras, precisamente para liberar los merozoítos que invadirán los eritrocitos. Entonces en esta enfermedad la gravedad está dada precisamente por esa capacidad de formar esquizontes en los mononucleares. Por todo esto podríamos decir que en los felinos domésticos el “parásito” no cumple con su rol ideal, de mantener vivo a su hospedador para poder medrar él; cosa que sí ocurre con otros felinos salvajes, especialmente el Lince norteamericano (Lynx rufus) conocidos como Bob cat, en los cuales la “imagen” eritrocítica es similar a la de los domésticos, pero la fase esquizogónica en los mononucleares parece ser un mero trámite para cumplir con el ciclo biológico y aquí sí el protozoo actúa como un “parásito inteligente”. Esta situación se repite en otros félidos salvajes, como en los pumas nuestros conocidos Puma concolor muy habituales en nuestra zona, que bien podrían ser depositarios sanos del parásito. Otro detalle importante de la fase esquizogónica que es como dijimos común a la familia Theileriidae es, que en Theileria sp. que también parasita a gatos y también usa leucocitos, la esquizogonia no se produce en los mononucleares sino en los linfocitos que como veremos puede aportar datos definitorios para el diagnóstico diferencial. Otro muy importante dato relacionado, consiste en que si se intenta la transmisión artificial desde un gato enfermo hacia uno sano inyectando sangre parasitada, se instala parasitemia definitiva pero sin producir enfermedad. Esto ocurre por algo muy simple, porque se produce únicamente la fase eritrocítica y como se ha dicho la enfermedad propiamente dicha es producida por la fase tisular o esquizogónica. La forma de trasmitir la enfermedad artificialmente es precisamente mediante la inoculación de la fase esquizogónica a partir de tejidos de animales infectados con esquizontes. Lo que obviamente ocurre si lo Hallazgo de un hemopárasito eritrocítico tipo Cytauxzoon en Felis catus domesticus http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071105.pdf

27


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

provocamos con garrapatas infectadas. Por último, como en los casos mortales las formas eritrocíticas aparecen entre uno y tres días antes de la muerte y a veces hay muy pocos o no se detectan, la forma de establecer la infección es mediante la obtención de muestras por punción-aspiración de los órganos implicados ya nombrados (hígado, bazo, pulmón, médula ósea y linfonódulos o ganglios linfáticos) en busca de los esquizontes en los macrófagos, tarea que tenemos pendiente. Epidemiología Es obvio que el protozoo existe en nuestra zona, el Alto Valle del Río Negro y Neuquén, con epicentro en aproximadamente 38º de latitud Sur y 68º de longitud Oeste. Uno solo nació y vivió afuera, San Clemente del Tuyú (GLICINA) ubicado 36º de latitud Sur y 56º de longitud Oeste. O sea a unos mil Km. en línea recta. Según su propietaria había llegado a la zona hacía tres semanas, lo que da tiempo al período de incubación acá, pero no se puede negar que se haya contagiado allá. A juzgar por los casos se ve que no es muy frecuente. Aparecieron en el lapso de un año únicamente los que relatamos, el último hace más de nueve meses. Puede que ocurra como con Filaroides osleri que vimos cinco casos en diez años y hace exactamente trece que no aparece ninguno. Encontramos casos esporádicos de Hepatozoon, aún computando perros venidos de zonas endémicas. Lo mismo con Diphyllobotrium erinaceieuropei (antes Spirometra mansonoides) que diagnosticamos dos o tres por año y luego pasan varios sin aparecer. Algo similar ocurre con Babesia canis. No hemos buscado en gatos sanos salvo el caso de LECHE. Sí lo hacemos en todos los gatos con alguna enfermedad general que lo haga sospechar, pero tampoco hemos encontrado. Es difícil especular como puede haber llegado el parásito a la zona. Las tres posibilidades más racionales serían o que haya venido en uno o más gatos portadores y luego picados acá por vectores o que hayan venido garrapatas infectadas. Obviamente se pueden combinar ambas o sea que haya llegado el enfermo o portador con garrapatas. Recordemos que en muchos kilómetros a la redonda tenemos pumas, muy abundantes en algunas zonas en los que no puede descartarse el estado portador. Lo mismo para otros félidos salvajes existentes en las mismas zonas. Los argumentos para considerarlos como del género Cytauxzoon son muchos. Como hemos relatado, con el sentido que se tenía antes de ser una enfermedad regularmente mortal, al menos podían abrigarse serias dudas Hallazgo de un hemopárasito eritrocítico tipo Cytauxzoon en Felis catus domesticus http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071105.pdf

28


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

acerca de la especie; pero luego se encontraron zonas donde sea o no una variedad más benigna, se considera como Cytauxzoon felis. O sea el argumento de que nuestros casos sean uniformemente benignos no sirve ya para descartarlo. Es necesario saber que existen otras especies, aún ajenas a los félidos como en el caso del Damaliscus lunatus o topi que es una variedad de antílope africano pariente entre otros de los ñues. (1) Diagnóstico diferencial Creemos no tener la menor dificultad del cotejo con Hemobartonelosis o Micoplasmosis hemotrófica por que conocemos muy bien la imagen hematológica y los síntomas de la enfermedad, pero no nos animaríamos en lo más mínimo a establecerlo si la infección fuera mixta de Cytauxzoon y de Micoplasmas ya hemos vistos en diversas fotos, por ejemplo 1, 2, 3, 10, 13, 15, 16, 18, 19, 20, 24,32, 34. Volvemos a aclararlo, en la Cytauxzoonosis los ejemplares anaplasmoides o puntiformes son parte del ciclo, el problema se presentan si se aparece a un mismo tiempo Micoplasmosis hemotrófica. Ante la menor duda, creemos razonable instituir el doble tratamiento.

38 Imagen típica de Micoplasmosis hemotrófica No conocemos buena iconografía de Theileria que se habría encontrado en gatos pero creemos que son muy diferentes de Cytauxzoon y estando advertidos de que la esquizogonia se produce en linfocitos no tendríamos mayores dificultades en establecerlo. Hallazgo de un hemopárasito eritrocítico tipo Cytauxzoon en Felis catus domesticus http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071105.pdf

29


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Potencial zoonótico Precisamente la de Cytauxzoonosis puede inducir tan fácil como erróneamente a pensar que sea una zoonosis, cuando al menos hasta el momento no existe el menor indicio. Referencias bibliográficas 1. 1 GREENE, C.E; MEINKOTH, J.H. y KOCAN, A.A. Cytauxzoonosis. En Enfermedades infecciosas del Perro y el gato. Editado por Greene,C.E. 3ª Edic.: Inter-Médica, 2008. Buenos Aires (Argentina) Vol. 2 Sección IV, Cáp. 76; p. 785-791. 2. 2 MacWILLIAMS, P.S. En Parasitic infections. Editado por GRIEVE, R.B. The veterinary Clinics of North America. Small Animal Practice. W.B. SAUNDERS. Philadelphia USA 1987. Volumen 17. Number 6. NOV. 1987. Erytrocityc Rickettsia and Protozoa of the dog and cat. Cytauxzoon felis 1456- 1461. 3. 3 MEINKOTH, J.H; THIESSEN, A.E.; y CLINKENBEARD. En Consultas en Medicina Interna Felina 3. Editado por August, J.R.: Inter-Médica, 1999. Buenos Aires (Argentina) Sección VIII, Cáp. 58; p. 462-466. 4. 4 MEINKOTH, J.H. En Consultas en Medicina Interna Felina 4. Editado por August, J.R.: Inter-Médica, 2004. Buenos Aires (Argentina) Sección VIII, Cáp. 55; p. 437-440. 5. SOULSBY, E.J.L. Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales domésticos. 7ª Edición. Nueva Editorial INTERAMERICANA 1998. México D.F.

REDVET: 2011, Vol. 12 Nº 7 Recibido: 28.05.2011 / Aceptado 20.06.2011 / Ref. 071105_REDVET / Publicado: 01.07. 2011

Este artículo se publicó originariamente en formato papel en el Anuario de la AAMeFe (Asociación Argentina de Medicina Felina) - http://www.aamefe.org - que a autorizado a Veterinaria.org su reproducción en REDVET. Así pues está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071105.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Hallazgo de un hemopárasito eritrocítico tipo Cytauxzoon en Felis catus domesticus http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071105.pdf

30


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

Estrategia didáctica para la integración del método clínico en el contenido de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Anatomía General: Modelación de la habilidad «Diagnóstico Anatómico» Dr. MV. Ramón Bell Rodríguez, MSc. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Agraria de La Habana. Cuba. Contacto: manfred@isch.edu.cu

RESUMEN Una de las habilidades fundamentales que forma parte del modo de actuación del médico veterinario-zootecnista es el diagnóstico. Esta habilidad se desarrolla tradicionalmente en años superiores de la carrera. En este trabajo se presenta una modelación de la habilidad «Diagnóstico anatómico» en la asignatura Anatomía General propiciada por la integración del método clínico en el contenido de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura que se imparte en el primer año de la carrera Medicina Veterinaria y Zootecnia. El «Diagnóstico anatómico» se realiza sobre la forma, estructura y función de los diferentes sistemas de órganos, órganos y cavidades que integran el organismo animal vivo en su condición de paciente y sobre el cadáver. Al interior de esta habilidad general se identifican dos grupos fundamentales de habilidades a desarrollar en los estudiantes, las habilidades instrumentales específicas requeridas por el método clínico y las habilidades intelectuales específicas necesarias para abordar los contenidos de Anatomía General. Palabras claves: Anatomía, Habilidades, Diagnóstico.

SUMMARY One of the fundamental abilities that forms part of the way the veterinary doctor and zootechnist performs his duties is diagnosis. This ability is developed traditionally in the latter years of the career, Veterinary Medicine and Zootechnics. In this work a model of the ability is presented by «Anatomical Diagnosis» in the subject of General Anatomy propitiated by the integration of clinical methods in the content of teaching and learning this subject that is imparted in the first year of this career. The «Anatomical Diagnosis» is carried out on form, structures and functions of the different Estrategia didáctica para la integración del método clínico en el contenido de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Anatomía General: Modelación de la habilidad «Diagnóstico Anatómico» http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071107.pdf

1


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

organ systems, organs and cavities that integrate the living animal organism in its state as a patient and a cadaver. Between these general abilities, two fundamental groups of abilities were identified for development in the students, the specific instrumental abilities required by the clinical methods and the specific intellectual abilities necessary to embark studies in the contents of General Anatomy. Key words: Anatomy, Abilities, Diagnosis.

1. INTRODUCCIÓN La necesidad de establecer relaciones de vínculo entre los contenidos de la asignatura Anatomía como ciencia básica y los contenidos de las asignaturas del ciclo clínico, ha sido identificada tanto, en Medicina Humana (Montero et al, 1998; Cañizares y Sarasa; 2000; Brasil et al, 2002; Cabalín et al, 2002; Inzuna y Bravo, 2002; Vicedo, 2002; Cañizares y Sarasa; 2004; Vidal et al, 2004; Cañizares et al, 2006; Dobson, 2007; Wong et al, 2007; Rosell y Paneque, 2007) como en Medicina Veterinaria (E. del Sol, 1997; E. del Sol, 2003 ; Fernández, 2004; Bell-Rodríguez, 2009a; Bell-Rodríguez, 2009b; BellRodríguez, 2009c). De manera general esta necesidad se materializa en «la incapacidad que muestran los estudiantes de las carreras de medicina de aplicar los conocimientos y habilidades que forma y desarrolla la Anatomía, en las asignaturas de los años superiores de la carrera que requieren de esos conocimientos y habilidades». Al revisar la literatura, los trabajos más recientes que se han desarrollado para establecer este vínculo, no se alejan de la visión internalista tradicional para el tratamiento de los contenidos de Anatomía en la formación de pregrado; donde el abordaje de cada sistema de órganos se realiza como un fenómeno independiente y aislado, carente de nexos estructurales y funcionales con el resto del organismo, siguiendo el orden en que aparecen descritos en el índice de los libros de textos clásicos de la asignatura Anatomía y desde una concepción que considera la descripción de estructuras anatómicas como la actividad fundamental del estudiante de medicina. De esta forma, el sistema de habilidades se mantiene orientado hacia aquellas propias de la ciencia anatómica, sin revelar los vínculos de estas con las de la profesión; por ello, se evidencia que las interpretaciones realizadas no han propiciado la ruptura de la estructura tradicionalista existente en la asignatura, lo cual la mantiene aislada del resto de las disciplinas, y ajena del modo de actuación del profesional. La integración del método clínico en el sistema de conocimientos de la Anatomía General como vía de vínculo ciencia-profesión, y las consiguientes transformaciones que se producen en el resto de los componentes o dimensiones de la categoría didáctica contenido, hacen inevitable transformaciones en los objetivos, métodos, medios, formas Estrategia didáctica para la integración del método clínico en el contenido de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Anatomía General: Modelación de la habilidad «Diagnóstico Anatómico» http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071107.pdf

2


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

organizativas, sistema de tareas y en el sistema de evaluación de la enseñanza-aprendizaje tradicional. Estas transformaciones dentro de la estrategia didáctica se pueden resumir como: Objetivos: Reformulación de los objetivos de la clase sobre la base de la integración del método clínico y la nueva habilidad propuesta. Conocimientos: Se integra el método clínico (Rubio et al, 2007). Habilidades: Se introduce la habilidad «Diagnóstico anatómico». Métodos: Se integra el método de simulación (Canfux et al, 1995). Medios: Se introducen instrumentos y documentos propios de la profesión (martillo percutor, termómetro, esteto, modelo de historia clínica). • •

Se introduce el animal vivo en condición de paciente. Se introducen las imágenes radiográficas.

Formas organizativas: Se integran la clase taller (Addine, 1996:187) y la consulta médica como formas fundamentales, para desde la simulación de la actividad docente-asistencial contribuir a la formación de los estudiantes en el trabajo. Sistema de tareas: Se introduce la presentación del caso y su discusión diagnóstica. Evaluación: Se introduce la autoevaluación y la coevaluación (Milán et al, 2009). En este trabajo se presenta un grupo de transformaciones realizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Anatomía General, las cuales se concretan en el desarrollo de la habilidad «Diagnóstico anatómico» en los estudiantes del primer año de la carrera Medicina Veterinaria y Zootecnia en la Universidad Agraria de La Habana. 2. DESARROLLO. En el proceso de modelación de la habilidad «Diagnóstico anatómico» y su desarrollo a partir de integrar el método clínico en el contenido de enseñanzaaprendizaje de la asignatura Anatomía General, y el método de simulación en los métodos de la enseñanza de esta asignatura; el estudio histórico-lógico del problema profesional asociado a la habilidad del diagnóstico, sitúa la esencia de la habilidad «Diagnóstico anatómico» en el análisis e interpretación de la información proveniente de dos fuentes diferentes: el caso dado; y el Estrategia didáctica para la integración del método clínico en el contenido de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Anatomía General: Modelación de la habilidad «Diagnóstico Anatómico» http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071107.pdf

3


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

conocimiento establecido en la cultura profesional sobre el modelo anatómico, su forma, estructura y función en estado fisiológico, lo que se ha denominado modelo anatómico normal, con el fin de determinar cuándo se producen desviaciones de este modelo e identificarlas en un caso dado y elaborar una respuesta, en términos de «un Diagnóstico anatómico». El término «un Diagnóstico anatómico» se refiere al resultado de la ejecución de la habilidad «Diagnóstico anatómico» expresado mediante el lenguaje, que identifica la desviación o no, del modelo anatómico normal de un determinado sistema de órganos, órganos o cavidades en un animal vivo o en un cadáver. Este término representa la salida particular o resultado alcanzado en el abordaje anatómico de un caso dado por el ejercicio de la habilidad «Diagnóstico anatómico». La información proveniente de estas dos fuentes puede caracterizarse como: •

el conjunto de signos que provienen de un caso dado, y que se utilizan para la identificación de los sistemas anatómicos implicados de forma subjetiva en dicho caso.

el conjunto de herramientas, conocimientos y métodos que la cultura profesional le brinda al médico veterinario zootecnista para reconocer la desviación o no del modelo anatómico normal de un sistema de órganos, órganos o cavidad determinada.

Al caracterizar el problema profesional relacionado con la habilidad del diagnóstico, el objetivo de la habilidad «Diagnóstico anatómico» se formula como: Determinar en un sistema de órganos, órganos o cavidad, la presencia o no de desviaciones del modelo anatómico normal en un momento determinado, mediante las herramientas, conocimientos y métodos, socialmente reconocidos por la cultura de la profesión de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Para determinar el conjunto de signos provenientes de un «caso dado» que sirven de base para identificar los sistemas anatómicos implicados de forma subjetiva en dicho caso, es necesario discriminar cuales «signos» de los presentes en el animal resultan consecuencia de desviaciones anatómicas orgánicas intrínsecas y cuales «signos» provienen de la interacción del animal con su entorno. Este proceso de búsqueda, análisis e interpretación requiere de la interacción directa del médico veterinario zootecnista con el animal, y de la valoración de las características potenciales del entorno en que se desarrolla su tenencia, para lo cual el profesional debe aplicar herramientas y métodos específicos del acervo cultural de la profesión. Para el desarrollo de esta actividad, que implica verificar el estado del modelo anatómico normal de los diferentes sistemas de órganos, órganos y

Estrategia didáctica para la integración del método clínico en el contenido de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Anatomía General: Modelación de la habilidad «Diagnóstico Anatómico» http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071107.pdf

4


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

cavidades se requiere tanto de habilidades «instrumentales específicas» como de habilidades «intelectuales específicas». Una primera modelación de estas habilidades «instrumentales específicas» fue desarrollada a partir de los elementos esenciales del modo de actuación profesional del médico veterinario zootecnista y el problema profesional relacionado con la habilidad del diagnóstico, dentro de los límites del Modelo del profesional, el Plan de Estudio y el Programa de la asignatura Anatomía General. Habilidades instrumentales específicas. •

Examinar físicamente la Anatomía del animal vivo.

Esta habilidad se identifica por primera vez en el presente trabajo como parte de las habilidades que debe desarrollar la asignatura Anatomía General en el proceso de formación del médico veterinario zootecnista. Se sustenta su introducción en el sistema de habilidades de la asignatura antes referida, desde una lógica que considera el examen físico del paciente como la verificación mediante la inspección, palpación, percusión y auscultación del modelo anatómico normal descrito y socialmente conciliado para una especie animal determinada, las cuales devienen en acciones que dan lugar a la formación de dicha habilidad. Para el caso particular de la Anatomía, la inspección y la palpación resultan las acciones de mayor importancia, atendiendo a que devienen en actividad fundamental del anatomista, quien mediante la ejecución de estos procedimientos verifica el estado del modelo anatómico normal o no de los diferentes sistemas de órganos, órganos y cavidades que constituyen el organismo animal. Teniendo en cuenta que en este particular sólo se abordan las habilidades instrumentales, la inspección, por estar sustentada por la observación, se considera su desarrollo como una habilidad intelectual específica, cuyas particularidades se explicitan en el acápite posterior a este. La primera modelación quedó conformada por un total de tres acciones y nueve operaciones (Tabla 2.1), estructura que resultó adecuado integrar en una dimensión y tres indicadores de mayor nivel de generalidad por resultar más viable en el momento de medir el nivel de desarrollo real alcanzado por los estudiantes en la ejecución de estas habilidades durante el despliegue del cuasiexperimento pedagógico (Tabla 2.2). La modelación en dimensiones e indicadores propuesta para las habilidades instrumentales específicas identificadas en la estructura interna de la habilidad «Diagnóstico anatómico», fue validada por criterio de expertos, así como los criterios de medida establecidos para el control de su desarrollo durante la ejecución del cuasiexperimento pedagógico (Anexo-1). Esta forma de control se ha implementado en investigaciones anteriores a esta por Ruiz (2005) y López

Estrategia didáctica para la integración del método clínico en el contenido de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Anatomía General: Modelación de la habilidad «Diagnóstico Anatómico» http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071107.pdf

5


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

(2005) en sus investigaciones en relación a la habilidad de “acceso y uso de la información” y la habilidad “Diagnóstico patológico”, respectivamente. Tabla 2.1 Modelación en una estructura de acciones y operaciones de las habilidades instrumentales específicas contenidas en la estructura interna de la habilidad «Diagnóstico anatómico». Habilidad

1. Modelación en acciones y operaciones de las habilidades instrumentales específicas identificadas en la estructura interna de la habilidad «Diagnóstico anatómico».

Acciones A.1.1. Palpar estructuras anatómicas.

Operaciones O.1.1.1. Determinar la estructura anatómica a palpar. O.1.1.2. Verificar al tacto la integridad, forma, tamaño, textura, sensibilidad, consistencia, y movimientos socialmente conciliados para el modelo anatómico normal de la estructura determinada. O.1.1.3. Identificar la naturaleza de los hallazgos con relación a los criterios de desviación anatómica o no de la integridad, forma, tamaño, textura, sensibilidad, consistencia, y movimientos socialmente conciliados para el modelo anatómico normal de la estructura determinada.

A.1.2. Percutir estructuras anatómicas.

O.1.2.1. Determinar la estructura anatómica a percutir. O.1.2.2. Verificar a la percusión el sonido socialmente conciliado para el modelo anatómico normal de la estructura determinada. O.1.2.3. Identificar la naturaleza de los hallazgos con relación al cambio o no del sonido socialmente conciliado para el modelo anatómico normal de la estructura determinada.

A.1.3. Auscultar estructuras anatómicas.

O.1.3.1. Determinar la estructura anatómica a auscultar. O.1.3.2. Verificar a la auscultación los parámetros fisiológicos de frecuencia, ritmo e intensidad descritos para los pulmones y el corazón en su estado fisiológico. O.1.3.3. Identificar la naturaleza de los hallazgos con relación al incremento o disminución de los parámetros auscultados.

Estrategia didáctica para la integración del método clínico en el contenido de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Anatomía General: Modelación de la habilidad «Diagnóstico Anatómico» http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071107.pdf

6


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Tabla 2.2 Modelación de las habilidades instrumentales específicas contenidas en la estructura interna de la habilidad «Diagnóstico anatómico» en una estructura de dimensiones e indicadores de mayor nivel de generalidad para el control de su desarrollo durante la ejecución del cuasiexperimento pedagógico. Habilidad 1. Modelación en dimensiones e indicadores de mayor nivel de generalidad de las habilidades instrumentales específicas identificadas en la estructura interna de la habilidad «Diagnóstico anatómico».

Dimensiones D.1.1. Examen físico de un paciente.

Indicadores I.1.1.1. Reconoce la naturaleza de los hallazgos de la palpación con relación a los criterios de desviación anatómica o no de la integridad, la forma, el tamaño, textura, sensibilidad, consistencia, y movimientos socialmente conciliados para el modelo anatómico normal de la estructura determinada. I.1.1.2. Enuncia la naturaleza de los hallazgos de la percusión con relación al cambio o no del sonido socialmente conciliado para el modelo anatómico normal de la estructura determinada. I.1.1.3. Enuncia la naturaleza de los hallazgos de la auscultación con relación al incremento o disminución de los parámetros auscultados.

La modelación de las habilidades instrumentales contenidas en la habilidad «Diagnóstico anatómico», en una estructura de dimensiones e indicadores, se obtuvo a partir de relacionar de forma definida las dimensiones e indicadores con la primera modelación realizada en una estructura de acciones y operaciones, estableciendo una correspondencia directa entre las dimensiones y las acciones y los indicadores con las operaciones, correspondencia que puede ser valorada en la Tabla 2.3. Resulta oportuno explicitar, que en los indicadores de la Tabla 2.2, se encuentran contenidos los procedimientos instrumentales requeridos para ejecutar en parte el método clínico, y estos procedimientos constituyen el dominio y resultado de la ejecución de la habilidad de palpar, percutir y auscultar. El acto de reconocer y enunciar la naturaleza de los hallazgos que implican una desviación o no del modelo anatómico normal, o que sugieren una determinada variación de sonido o número más probable de una medición, se sustenta en la ejecución de los procedimientos instrumentales de palpar, percutir y auscultar, y estos procedimientos en su conjunto representan la salida particular o resultado alcanzado en el abordaje anatómico de un caso dado por el ejercicio de las habilidades instrumentales específicas contenidas en la estructura interna de la habilidad «Diagnóstico anatómico».

Estrategia didáctica para la integración del método clínico en el contenido de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Anatomía General: Modelación de la habilidad «Diagnóstico Anatómico» http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071107.pdf

7


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Tabla 2.3. Muestra la correspondencia entre dimensiones [tabla 2.2] y acciones [tabla 2.1] así como de manera independiente la correspondencia entre indicadores [tabla 2.2] y operaciones [tabla 2.1] en la modelación de las habilidades instrumentales específicas identificadas en la estructura interna de la habilidad «Diagnóstico anatómico». Dimensiones

Acciones

Indicadores

Operaciones

D.1.1

A.1.1

I.1.1.1

O. 1.1.1

A.1.2

O. 1.1.2

A.1.3

O. 1.1.3

I.1.1.2

O. 1.2.1 O. 1.2.2 O. 1.2.3

I.1.1.3

O. 1.3.1 O. 1.3.2 O. 1.3.3

Una primera modelación de las habilidades intelectuales específicas fue desarrollada mediante la adecuación del sistema de habilidades propuesto por Lazo y referido por Añorga (1997). Esta primera modelación se conformó por un total de seis acciones y veintiuna operaciones (Tabla 2.4), estructura que resultó adecuado integrar en tres dimensiones y nueve indicadores de mayor nivel de generalidad por resultar más viable en el momento de medir el nivel de desarrollo real de estas habilidades alcanzado por los estudiantes durante la ejecución del cuasiexperimento pedagógico (Tabla 2.5). Además de facilitar la identificación global de los componentes de la habilidad [acciones-operaciones & dimensiones-indicadores] en el dominio de la profesión y la participación de médicos veterinarios especialistas en el proceso de diseño y en el acto de aplicación de los instrumentos de medición durante la ejecución del cuasiexperimento pedagógico. Esta nueva estructura en dimensiones e indicadores propuestas para las habilidades intelectuales específicas identificadas en la estructura interna de la habilidad «Diagnóstico anatómico», fue validada por criterio de expertos, Estrategia didáctica para la integración del método clínico en el contenido de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Anatomía General: Modelación de la habilidad «Diagnóstico Anatómico» http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071107.pdf

8


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

así como los criterios de medida establecidos para el control de su desarrollo durante la ejecución del cuasiexperimento pedagógico (Anexo-1). Tabla 2.4 Modelación de las habilidades intelectuales específicas contenidas en la estructura interna de la habilidad «Diagnóstico anatómico» en una estructura de acciones y operaciones. Se asume como referente para la modelación el sistema de habilidades propuesto por J. Lazo Machado y referido por Añorga (1997). Habilidad

Acciones A.1.1. Identificar los sistemas de órganos, órganos y cavidades.

1. Habilidades intelectuales específicas contenidas en la estructura interna de la habilidad «Diagnóstico anatómico».

A.1.2. Clasificar los diferentes órganos y cavidades identificados.

A.1.3. Describir los órganos y cavidades clasificados.

Operaciones O.1.1.1.Observar los sistemas de órganos, órganos y cavidades. O.1.1.2. Analizar los sistemas de órganos, órganos y cavidades. O.1.1.3. Caracterizar los órganos y cavidades observados. O.1.1.4. Relacionar la forma y estructura del modelo anatómico normal con la observada en los órganos y/o cavidades que permiten diferenciarlos macroscópicamente. O.1.2.1. Determinar los órganos y/o las cavidades objetos de clasificación. O.1.2.2. Seleccionar los criterios de clasificación [norma invariante para la clasificación de órganos y cavidades]. O.1.2.3. Agrupar los órganos y cavidades en las diferentes clases [óseos, huecos, macizos, tubulares] y [cavidades].

O.1.3.1. Determinar el órgano y/o la cavidad a describir. O.1.3.2. Observar el órgano y/o la cavidad a describir. O.1.3.3. Aplicar las invariantes de descripción acorde a la clasificación [norma invariante para la descripción de órganos y cavidades según su clasificación]; [indicadores morfológicos macroscópicos para la descripción] e [indicadores macroscópicos del examen físico]. O.1.3.4. Reproducir las características de los órganos y cavidades siguiendo las invariantes de descripción adecuadas, los indicadores morfológicos macroscópicos para la descripción o los indicadores macroscópicos del examen físico.

Estrategia didáctica para la integración del método clínico en el contenido de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Anatomía General: Modelación de la habilidad «Diagnóstico Anatómico» http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071107.pdf

9


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

A.1.4. Comparar las características reproducidas de los órganos y/o cavidades descritos con las características de sus modelos anatómicos normales.

O.1.4.1. Determinar los órganos y/o cavidades a comparar. O.1.4.2. Seleccionar las características a comparar. [norma invariante para la descripción de órganos según su clasificación]; [indicadores morfológicos macroscópicos para la descripción] o [indicadores macroscópicos del examen físico]. O.1.4.3. Establecer la compatibilidad o no entre las características reproducidas de los órganos y/o cavidades descritas y las características de sus modelos anatómicos normales. O.1.4.4. Elaborar las conclusiones resultantes de la comparación entre las características reproducidas de los órganos y/o cavidades descritas y las características de sus modelos anatómicos normales.

A.1.5. Interpretar las conclusiones resultantes de la comparación entre las características reproducidas de los órganos y/o cavidades descritas y las características de sus modelos anatómicos normales.

O.1.5.1. Analizar las conclusiones resultantes de la comparación entre las características reproducidas de los órganos y/o cavidades descritas y las características de sus modelos anatómicos normales. O.1.5.2. Relacionar las conclusiones resultantes de la comparación entre las características reproducidas de los órganos y/o cavidades descritas y las características de sus modelos anatómicos normales con los criterios de desviación anatómica. O.1.5.3. Determinar la lógica de las conclusiones realizadas acerca de la compatibilidad o no entre las características reproducidas de los órganos y/o cavidades descritas y las características de sus modelos anatómicos normales. Define la necesidad de realizar pruebas imagenológicas y define la residencia anatómica. O.1.5.4. Elaborar nuevas conclusiones si procede o ratificar las previas. O.1.5.5. Explicar el fundamento sobre el cual se elaboran las nuevas conclusiones o se ratifican las previas.

A.1.6. Definir el Diagnóstico anatómico con relación al órgano y/o a la cavidad identificado, clasificado y descrito.

O.1.6.1. Enunciar si el órgano y/o la cavidad coincide con la forma más frecuente de estructura o no; si el estado del órgano y/o la cavidad es normal o anormal.

Estrategia didáctica para la integración del método clínico en el contenido de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Anatomía General: Modelación de la habilidad «Diagnóstico Anatómico» http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071107.pdf

10


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Tabla 2.5 Modelación de las habilidades intelectuales específicas contenidas en la estructura interna de la habilidad «Diagnóstico anatómico» en una estructura de dimensiones e indicadores de mayor nivel de generalidad para el control de su desarrollo durante el cuasiexperimento pedagógico. Habilidad

1. Modelación en dimensiones e indicadores de mayor nivel de generalidad de las habilidades intelectuales específicas identificadas en la estructura interna de la habilidad «Diagnóstico anatómico».

Dimensiones D.1.1. Observación de sistemas de órganos, órganos y cavidades.

Indicadores I.1.1.1.Reconoce los sistemas de órganos, órganos y cavidades. I.1.1.2. Reconoce los criterios establecidos para la clasificación de órganos y cavidades. I.1.1.3. Agrupa los órganos y cavidades en las diferentes clases [óseos, huecos, macizos, tubulares], [cavidades].

D.1.2. Descripción de órganos y cavidades.

I.1.2.1. Reconoce la invariante de descripción acorde a la clasificación del órgano o cavidad, los indicadores morfológicos macroscópicos para la descripción o los indicadores macroscópicos del examen físico según proceda. I.1.2.2. Describe las características de los órganos y cavidades siguiendo la invariante adecuada de descripción acorde a la clasificación del órgano y/o la cavidad, los indicadores morfológicos macroscópicos para la descripción o los indicadores macroscópicos del examen físico según proceda.

D.1.3. Análisissíntesis de la información requerida para el «Diagnóstico anatómico».

I.1.3.1. Compara las características reproducidas del órgano y/o cavidad con las de su modelo anatómico normal. I.1.3.2. Relaciona las conclusiones resultantes de la comparación entre las características reproducidas de los órganos y/o cavidades descritas y las características de sus modelos anatómicos normales con los criterios de desviación anatómica. Establece si procede, realizar pruebas imagenológicas, define la residencia anatómica y explica el fundamento sobre el cual se elaboran las nuevas conclusiones o se ratifican las previas. I.1.3.3. Enuncia los resultados del «Diagnóstico anatómico».

La modelación de las habilidades intelectuales específicas contenidas en la habilidad «Diagnóstico anatómico», en una estructura de dimensiones e indicadores, se obtuvo a partir de relacionar de forma definida estas dimensiones e indicadores con la primera modelación realizada en una estructura de acciones y 11 Estrategia didáctica para la integración del método clínico en el contenido de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Anatomía General: Modelación de la habilidad «Diagnóstico Anatómico» http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071107.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

operaciones estableciendo una correspondencia directa entre las dimensiones y las acciones y los indicadores con las operaciones, esta correspondencia puede valorarse en la Tabla 2.6. Tabla 2.6. Muestra la correspondencia entre dimensiones [tabla 2.5] y acciones [tabla 2.4] así como de manera independiente la correspondencia entre indicadores [tabla 2.5] y operaciones [tabla 2.4] en la modelación de las habilidades intelectuales específicas identificadas en la estructura interna de la habilidad «Diagnóstico anatómico». Dimensiones

Acciones

Indicadores

Operaciones

Indicadores

Operaciones

D.1.1

A.1.1

I. 1.1.1

O. 1.1.1

I. 1.3.1

O. 1.4.1

A.1.2

I. 1.1.2

O. 1.1.2

O. 1.4.2

O. 1.1.3

O. 1.4.3

O. 1.1.4

O. 1.4.4

O. 1.2.1

I. 1.3.2

O. 1.2.2

O. 1.5.1 O. 1.5.2 O. 1.5.3

I. 1.1.3

O. 1.2.3

O. 1.5.4 O. 1.5.5

D.1.2

A.1.3

I. 1.2.1

O. 1.3.1 O. 1.3.2 O. 1.3.3

I.1.2.2

D.1.3

I. 1.3.3

O. 1.6.1

O. 1.3.4

A.1.4 A.1.5 A.1.6

Estrategia didáctica para la integración del método clínico en el contenido de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Anatomía General: Modelación de la habilidad «Diagnóstico Anatómico» http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071107.pdf

12


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

En la estrategia se sometió a validación mediante el método de base subjetiva Delphi (Oñate et al, 1998), la modelación de la habilidad «Diagnóstico anatómico» en una estructura de dimensiones e indicadores, así como los criterios de medida requeridos para su medir su desarrollo real en los estudiantes. El procesamiento de los resultados de las valoraciones realizadas por los expertos arrojó, que las 4 dimensiones y los 11 indicadores propuestos en la modelación de la habilidad «Diagnóstico anatómico» fueron considerados como «muy adecuados»; mientras de un total de 33 criterios de medida, 28 se consideraron como «muy adecuados» y 5 como «bastante adecuados». En la fase final de acuerdo con los resultados del procesamiento estadístico por el método de base subjetiva Delphi, la estructura de la habilidad «Diagnóstico anatómico» en una estructura de dimensiones e indicadores y sus criterios de medida, resultaron «muy adecuados» para ser aplicados en la medición del desarrollo real de esta habilidad. Conclusiones. •

La integración del método clínico en el contenido de enseñanzaaprendizaje de la asignatura Anatomía General permitió orientar y organizar dentro de esta categoría un sistema de acciones y operaciones que rompe con la estructura tradicionalista de los contenidos, propiciando la ruptura de la visión limitada y descontextualizada de estos, relacionar el objeto, conocimientos, lógica, procedimientos y métodos de la asignatura con los de la profesión.

La modelación de la estructura interna de la habilidad «Diagnóstico anatómico» reveló la existencia de dos grupos de habilidades de menor nivel de generalidad, las habilidades intelectuales específicas y las habilidades instrumentales específicas, identificadas estas últimas por primera vez para la asignatura Anatomía General.

BIBLIOGRAFÍA. 1. Addine, F.F. (1996). Alternativa para la organización de la práctica laboral investigativa en los Institutos Superiores Pedagógicos. Tesis presentada en opción al Grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La Habana. Cuba. 2. Añorga, M.J. (1997). Pedagogía y Estrategia didáctica y curricular de la Educación Avanzada. Material en formato digital. Centro de Información Científica, CREA.

Estrategia didáctica para la integración del método clínico en el contenido de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Anatomía General: Modelación de la habilidad «Diagnóstico Anatómico» http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071107.pdf

13


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

3. Bell-Rodríguez, R. (2009a). La relación ciencia–profesión y su manifestación en la asignatura Anatomía General. Congreso Internacional de Ciencias Agropecuarias, Agrociencias 2009. Universidad Agraria de la Habana, Cuba. ISBN 978-959-16-1054-6. 4. Bell-Rodríguez, R. (2009b). Modelación de la habilidad Diagnóstico anatómico para la asignatura Anatomía General en la Carrera Medicina Veterinaria y Zootecnia. 7mo Congreso Provincial de Educación Superior. Universidad Agraria de la Habana, Cuba. ISBN 978-959-16-1073-7. 5. Bell-Rodríguez, R. (2009c). Integración del método clínico en el contenido de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Anatomía General en la Carrera Medicina Veterinaria y Zootecnia. 7mo Congreso Provincial de Educación Superior. Universidad Agraria de la Habana, Cuba. ISBN 978-959-16-1073-7. 6. Brasil, B.; Babinski, A.; Sgrott, A. (2002). El conocimiento de la anatomía topográfica de los estudiantes en la práctica del examen físico: análisis cuantitativo. Rev. chil. anat. [en línea]. 2002, vol.20, no.3, p.275-280. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php? ISSN 07169868. [Consultado 21 Enero 2008]. 7. Cabalin, D.; Collipal, E.; Doussoulin, A. (2002). Evaluación de módulos de autoaprendizaje en anatomía humana. Rev. chil. anat. [en línea]. 2002, vol.20, no.2, p.211-214. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php? ISSN 0716-9868. [Consultado 21 Enero 2008]. 8. Canfux, V.; González, O.; Ojalvo, V.; Castellanos, A.V.; Viñas, G. (1995). Los métodos participativos ¿Una nueva concepción de la enseñanza? Material en copia digital. Centro de Información Científica, CREA. 9. Cañizares, O.; Sarasa, N. (2000). El paradigma sociomédico cubano: un reto para la enseñanza de la Anatomía humana. Rev Cubana Educ Med Super. [en línea]. Mayo-ago. 2000, vol.14, no.2, p.148-154. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php? ISSN 0864-2141. [Consultado 21 Enero 2008]. 10. Cañizares, O.; Sarasa, N. (2004). Una propuesta didáctica ante los problemas cognoscitivos en Anatomía Humana. Rev Cubana Educ Med Super. [en línea]. sep.-dic. 2004, vol.18, no.4, p.1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? ISSN 0864-2141. [Consultado 21 Enero 2008]. 11. Cañizares, O.; Sarasa, N.; Labrada, C. (2006). Enseñanza integrada de las Ciencias Básicas Biomédicas en Medicina Integral Comunitaria. Rev Cubana Educ Med Super. [en línea]. ene.-mar. 2006, vol.20, no.1, s/n. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php? ISSN 0864-2141. [Consultado 21 Enero 2008]. 12. Dobson, R. (2007). Anatomy teaching in United Kingdom is in crisis, new report says. B.M.J; 334:12 (6 January). [en línea]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com. [Consultado: 21 Enero 2008].

Estrategia didáctica para la integración del método clínico en el contenido de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Anatomía General: Modelación de la habilidad «Diagnóstico Anatómico» http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071107.pdf

14


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

13. Falcón, T.H. (2002). Una concepción teórica de profesionalización cómo base para el diseño de la disciplina Física General en Ingeniería. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciudad de la Habana. Cuba. 14. Fernández, J. M. (2004). Modelo didáctico para la sistematización de los contenidos de las ciencias morfológicas en le carrera de Medicina Veterinaria. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba. Cuba. 15. Inzunza, O.; Bravo, H. (2002). Impacto de dos programas computacionales de anatomía humana en el rendimiento del conocimiento práctico de los alumnos. Rev. chil. anat. [online]. , vol.17, no.2, p.205-209. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php? ISSN 0716-9868. [Consultado 21 Enero 2008]. 16. Milán, M.R.; Fuentes, H.C.; De la Peña, S.R. (2009). La evaluación como un proceso participativo. En: Fundamentos didácticos de la Educación Superior Cubana. Selección de lecturas. Editorial Félix Varela. La Habana. p. 456-472. 17. Montero, A.; Segura, N.; Gutiérrez, A. D.; Cabana, M. L.; Pérez, A.; González, A. (1998). Perfeccionamiento del programa de Anatomía humana para estudiantes de 1ro y 2do años de medicina. Rev Cubana Educ Med Super. [en línea]. ene.-jun. 1998, vol.12, no.1, p.21-25. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php? ISSN 0864-2141. [Consultado 21 Enero 2008]. 18. Oñate, N.; Ramos, L.; Díaz, A. (1998). Utilización del Método Delphi en la pronosticación: Una experiencia inicial. Cuba: Economía Planificada. 3 (4): 1-48. 19. Rosell, W.; Paneque, E. (2007). Evolución histórica de la enseñanza de la Anatomía en Cuba. Rev Cubana Educ Med Super. [en línea]. juli.sept. 2007, vol.21, no.3, s/n. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? ISSN 0864-2141. [Consultado 21 Enero 2008]. 20. Rubio, J.L.; Sotolongo, J.; Fabre, Y. (2007). Desarrollo Tecnológico y Método Clínico. Rev. REDVET. 8(6): 1-19. ISSN-1695-7504. [En línea]. Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet. [Consulta: 21 Enero 2008]. 21. Vicedo, A. (2002). Abraham Flexner, pionero de la Educación Médica. Rev Cubana Educ Med Super. [en línea]. abr.-jun. 2002, vol.16, no.2, p.156-163. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? ISSN 0864-2141. [Consultado 21 Enero 2008]. 22. Vidal, E.S. (1997). Enfoque sistémico integrador en la estructuración de los contenidos de la disciplina Anatomía Animal en la Carrera de medicina Veterinaria. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Master en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba. Cuba.

Estrategia didáctica para la integración del método clínico en el contenido de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Anatomía General: Modelación de la habilidad «Diagnóstico Anatómico» http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071107.pdf

15


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

23. Vidal, E.S. (2003). Variante de estructuración didáctica de los conocimientos embriológicos de la disciplina Morfología para la concepción de un libro de texto en la carrera Medicina Veterinaria. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba. Cuba. 24. Vidal, M.; Cañizares, O.; Sarasa, N.; Santana, A. (2004). Las nuevas tecnologías en la enseñanza y el aprendizaje de la Anatomía Humana. Rev Cubana Educ Med Super. [en línea]. sep.-dic. 2004, vol.18, no.4, p.1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?. ISSN 08642141. [Consultado 21 Enero 2008]. 25. Wong, T.; Gutiérrez, A.; Díaz, E. (2007). Alternativas metodológicas para el establecimiento de la vinculación básico-clínica de la anatomía en la carrera de Medicina. Rev Cubana Educ Med Super. [en línea]. abril-jun. 2007, vol.21, no.7, s/n. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? ISSN 0864-2141. [Consultado 21 Enero 2008].

REDVET: 2011, Vol. 12 Nº 7 Recibido: 27.10.2010 / Ref. prov. OCT1022_REDVET / Aceptado 29.06.2011 Ref. def. 071107_REDVET / Publicado: 01.07. 2011

Este artículo se está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071107.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Estrategia didáctica para la integración del método clínico en el contenido de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Anatomía General: Modelación de la habilidad «Diagnóstico Anatómico» http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071107.pdf

16


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 12, Nº 7 Julio/2011 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Medicina de urgencia en aves ornamentales (Emergency medicine in ornamental birds) Dr. Carlos J. Soto Piñeiro. Asoc. Nacional Ornitológica, La Habana, Cuba. Dra. Elena Bert. Clínica Veterinaria Monviso, Torino. Italia. Contacto: elecarlosvet@yahoo.it Resumen: Un accionar de emergencia es de gran importancia cuando asisten a consulta aves mascotas que tienen particularidades a la hora de ser analizadas como pacientes de urgencia y un proceder muy especial en estos casos. En el presente trabajo intentamos abordar las principales causas de atenciones de emergencias aviares en clínicas veterinarias así como indicar el direccionamiento del proceder en estas especies. Palabras claves: Emergencia ornamentales, aves mascotas.

aviar,

urgencia

veterinaria,

aves

Abstract: An emergency action is important when attending a pet bird and special cares are necesary in such cases. In this paper we describes the main causes of avian emergency in the veterinary clinics and indicate the procedures in these species. Keywords: emergency, avian medicine, ornamental birds, pet birds.

Introducción: La emergencia veterinaria es un accionar rápido y de urgencia dirigido a estabilizar los signos vitales del paciente, acción que debe estar predeterminada por un personal entrenado y conocedor de la labor que realiza, sin perdidas de tiempo y apoyado por los equipamientos necesarios para salvar la vida del paciente. Cuando hablamos de emergencias veterinarias muchas veces no valoramos la diversidad de acciones de estas emergencias entre una especie y otra; Pensamos en la emergencia veterinaria recurriendo al mismo esquema que 1 Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

aplicamos en el perro y el gato sin pensar que, a pesar de mantenerse muchos de los principios del procedimiento de emergencia de estas especies, existen una gran diferenciación de causas e interpretaciones clínicas cuando atendemos pacientes aviares. Las aves mascotas presentan características específicas que deben ser conocidas cuando abordamos sus emergencias; Al ser muchas de ellas animales de alta longevidad obligadas a llevar una vida sedentaria son propensas a padecer enfermedades crónicas que comúnmente no vemos en otras especies. Unido a esto son especies que llevan poco tiempo en cautividad por lo que tienden a enmascarar cualquier signo de enfermedad; además en el hogar son propensas a padecer traumas y afecciones por su relación con el medio humano. CAUSAS MAS COMUNES DE EMERGENCIA EN AVES ORNAMENTALES. 1.

AFECTACIONES AMBIENTALES.

En vida libre existe una interacción muy activa de las aves con el medio ambiente, las aves buscan lugares más acordes con sus necesidades fisiológicas realizando migraciones y vuelos hacia áreas en que no son tan agredidas por temperaturas, viento y humedad; Lugares donde además deben encontrar una nueva fuente de alimentación. La gran capacidad de adaptación de las aves las han dotado de la propiedad de conquistar los más disímiles ecosistemas pero aunque existan aves en el desierto o muy cercanas a los polos, en estos lugares también realizan mecanismos de acomodamiento buscando sombra en las horas más calurosas en el desierto o agrupándose en los momentos más fríos en la Antártida. En las aves mascotas o de criadero no ocurre de igual forma: estas no pueden viajar hacia mejores condiciones de estancia si no que están obligadas a adaptarse a las condiciones ambientales en que son mantenidas por los propietarios. Condiciones que muchas veces no cumplen con los requisitos necesarios de sobrevivencia y debilitan al ave o la precipitan a una emergencia médica. •

Hipotermia.

Las aves en general, producto a la capacidad de aislamiento térmico de su plumaje, son más resistentes al frío que al calor, siempre que el frío no sea acompañado con corrientes de aire que levanten las plumas y le hagan perder su hermetismo térmico. Los casos de hipotermia en las aves, por la acción del ambiente, también pueden ocurrir cuando el ave se moja con agua excesivamente fría y estando en un ambiente de baja temperatura. Pero la gran diversidad de especies aviares ha dotado a muchas de estas a soportar aguas casi a punto de congelación por lo que podremos ver Patos y Cisnes nadar el lagos semicongelados sin demostrar la menor turbación, Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf

2


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

lo mismo no pudiéramos esperar de Psitácidas tropicales ni de otras muchas especies de pájaros mascotas. Es más común encontrar hipotermia en las aves que arriban en una emergencia a la clínica cuando existen problemas metabólicos de debilidad que hacen disminuir su metabolismo basal, cuadros infecciosos graves, intoxicación aguda, debilidad y estados preagónicos pueden ser los causantes. Las hemorragias graves también pueden disminuir la temperatura corporal y aunque no tienen una relación directa con las condiciones ambientales. •

Golpe de calor, hipertermia.

Las plumas de las aves permiten una increíble protección frente al frío y al calor, por esta causa hay investigadores que han llegado a plantear que esta es una de las razones por lo que se produjo la adaptación evolutiva, más que el uso de estas estructuras para el vuelo, viéndose esta importancia en especies aviares que no vuelan y conservan aún su plumaje. En ocasiones la temperatura y humedad ambiental elevada más la falta de ventilación se unen al calor interno producido por el metabolismo del ave provocándose un desbalance térmico que afecta todo el sistema interno que solo puede ser contrarrestado un poco por el ave mediante el jadeo. La posibilidad de desembarazarse de las condiciones de excesiva temperatura a Canario padeciendo golpe de calor través del sudor está reservada a otras especies, las aves intentan mediante la circulación del aire por sus sacos aéreos y pulmones de disminuir el excesivo calor regulando así su termómetro interno, de no lograrlo comienzan a haber afectaciones del sensorio y de órganos internos, muchas veces irreversibles, y por fin el ave cae en coma y muere. Entre las causas más comunes de esta afectación se encuentran tener a las aves en locales mal ventilados, transportes incorrectos de aves hacinadas y mantenerlas en un automóvil cerrado en temporada de verano. •

Ambientes exesivamente secos.

Mantener aves tropicales en ambientes excesivamente secos a la larga predispone al padecimiento de diversas patologías que pueden conducirla a una emergencia médica. Muchas de estas especies aviares que hoy son aves mascotas tienen sus orígenes en especies de vida libre de países tropicales o en la selva pluvial donde el nivel de humedad ambiental está muchas veces por encima de un 80%. 3 Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

Tener este tipo de aves en ambientes excesivamente secos provoca que comience a haber un resecamiento de sus vías respiratorias, de la piel y plumas que pueden volverse más susceptibles a las lesiones. Atomizar las aves, colocarles recipientes que permitan el baño y mantenerlas en locales con cerca de un 40 % de humedad es lo más aconsejable. 2.

TRAUMAS Y QUEMADURAS.

Al compartir el hombre su vida hogareña con sus aves mascotas, se propicia que estas puedan salir lesionadas al encontrarse viviendo en un medio para el que no fueron diseñadas por la naturaleza. Interaccionar con este medio puede ser verdaderamente complejo para estas especies y aunque pueden con el transcurso del tiempo irse adaptando a muchas de las condiciones de su entorno, siempre hay el riesgo que aparezcan cambios en el mismo y el ave no logre escapar del peligro o se lesione intentando escapar de un presunto enemigo ocurriendo un accidente. Entre las causas más comunes de heridas y traumas en las aves son las que se producen por alojamientos incorrectos con un espacio vital inadecuado en el que existen objetos cortantes, en otros casos se coloca al ave con otras que puedan agredirla, sean de la misma o de diversa especie muchas veces no compatibles, y no es raro que ocurra el impacto del ave en vuelo dentro del hogar contra cristales. En oportunidades las lesiones pueden ser causadas directamente por el propietario al capturar su ave de forma incorrecta, recortar uñas de forma equivocada o las plumas de las alas cuando todavía están creciendo y las vainas llenas de sangre. •

Ruptura de uñas y lesiones en el pico.

Un recorte inadecuado de uñas o la ruptura de una uña puede en ocasiones provocar una hemorragia profusa debiéndose taponar el área hemorrágica y aplicar algún hemostático. Uñas demasiado largas, excesivamente frágiles, jaulas con hendiduras que tienden a que se traben las uñas o dueños no conocedores de como hacer un recorte adecuado, pueden ser las causas. Las lesiones en el pico pueden tener toda una gama de causas y de efectos en dependencia del nivel que alcance la lesión, muchas veces se producen por la presencia de objetos cortantes dentro de la jaula o la costumbre de enganchar las frutas en alambres en forma de U donde las aves pueden quedar “anzueladas" por la parte inferior del pico y luego al tratar de escapar de esta prisión aumentan el daño. La formación de hematomas, luxación del pico o fractura puede ser originada por el choque contra paredes, espejos o cristales de las ventanas de la vivienda durante el vuelo del ave libre. 4 Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

Una de las características más importantes de este tipo de lesiones es que el ave deja de comer por el dolor provocado y es necesario recurrir a la alimentación artificial, debiéndose hacer valoraciones periódicas de la lesión para determinar si se establece necrosis de los tejidos.

Agapornis roseicollis bajo anestesia. Quedó anzuelada en un alambre en la jaula

Yaco con lesión en el pico por su pareja

La misma ave tres meses luego de ser atendida

Ruptura de plumas.

Ambientes excesivamente secos pueden propiciar el crecimiento de plumas quebradizas y susceptibles a sangrar cuando el aves se encuentra en la muda, también es bastante común el picaje de un ave a otra en la época de muda provocando sangramiento donde luego otras aves intentarán picar por curiosidad. Este fenómeno es normal que pueda ocurrir hasta en aves de vida libre pero estas se alejarían del grupo y estarían tranquilas posadas en un árbol hasta 5 Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

que se detenga la hemorragia con la coagulación. En el caso de las aves en cautividad muchas veces están acompañadas en la jaula por otras que la molestan o bien el dueño se pone nervioso tratando de ver que ocurre en su ave y esta comienza a revolotear con lo que aumenta el sangramiento. •

Heridas, hematomas y hemorragias internas.

La piel de las aves es muy fina y poco vascularizada lo que por una parte facilita que pueda perder su integridad con facilidad y por otra disminuye el riesgo de hemorragia, aspecto muy importante si se conoce que el volumen de sangre circulando en un ave ornamental es relativamente pequeño si lo comparamos con otras especies; por esta causa las emergencias en este sentido son mucho más graves sin incluir la imposibilidad de realización de transfusiones como es posible hacer en perros y gatos. Comprendiendo que un canario de talla media pesa 20 gramos y solo está en posibilidad de perder aproximadamente 0.3ml de sangre (6 gotas) sin correr gran riesgo para su vida, por encima de este volumen ya pueden aparecer graves problemas. Partes filosas en la jaula, choque contra objetos cortantes y heridas por agresiones de otras aves pueden ser las causas más comunes de hemorragias en las aves mascotas. Hemorragias internas pueden ocurrir en ocasiones producto a choques contra objetos, en estas situaciones depende de la severidad de la lesión la capacidad de recuperación pero siempre es una emergencia muy delicada por la poca posibilidad de acción en especies de tan pequeña talla. •

Ruptura de sacos aéreos.

La conformación anatómica del sistema respiratorio de las aves se caracteriza por un elevado desarrollo de los sacos aéreos, desarrollo que varia de una especie a otra en dependencia de la capacidad de vuelo, pero está presente en todas como un mecanismo evolutivo de adaptación. Ruptura de saco aéreo cervical

Por el interior de estos sacos aéreos circula en Cacatillo el aire siendo ellos un eslabón importante en el mecanismo de la respiración, por lo que afectaciones a este nivel son de una elevada preocupación en la clínica veterinaria y deben ser corregidas en el menor plazo posible. No obstante esta es una afectación bastante común en aves que se encuentran enjauladas, sin gran posibilidad de ejercicio y sometida muchas veces a traumas e infecciones respiratorias. La alteración se caracteriza por el escape del aire por ruptura de uno de estos sacos aéreos más superficiales y el establecimiento de un enfisema 6 Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

subcutáneo que puede variar en dimensión de acuerdo a la gravedad del caso y la elasticidad de la piel del ave afectada. •

Dificultad respiratoria.

Esta alteración muchas veces está relacionada con traumatismos que provocan lesiones en el sistema respiratorio y dificultan la entrada correcta del aire hacia los pulmones con lo que el organismo del ave se sobresatura de CO2. En otras oportunidades obstrucciones traqueales por cuerpos extraños o fibrina pueden ser las causantes, las infecciones respiratorias graves también pueden dificultar el intercambio de gases intentando el ave con inspiraciones disneicas adquirir el oxigeno que le falta. Otros elementos mecánicos que comprimen la cavidad celómica como pueden ser huevos retenidos, neoplasias y ascitis también pueden dificultar la expansión de los sacos aéreos y pulmones con lo que se disminuye la circulación del aire. La gravedad de esta situación es evidente por lo que la prontitud en la asistencia de emergencia y tratar de no estresar mucho al ave pueden ser claves para lograr su sobrevivencia. •

Fracturas.

Conocer que una fractura abierta va acompañada de perdida de sangre e invasión de microorganismos del medio a tejidos profundos, mientras que las fracturas cerradas están envueltas en un amplio hematoma, nos da una clara idea de que no deben ser manipuladas por manos inexpertas que compliquen los fenómenos ya existentes y ocasionen más perdida de sangre. De las fracturas más comunes en las aves mascotas el 65% corresponden con fractura de Tibia, un 10 % fracturas de Tarsos y el 25 % restante a otras regiones, estando entre las causas más frecuentes la retención de la extremidad con la puerta, el golpe de la jaula al caer hacia el piso con el ave en el interior, el anillo del ave se traba con algún objeto, la captura por las patas y sujeción incorrecta para el recorte de plumas. •

Trauma cránico.

Al chocar contra objetos en vuelo se producen graves lesiones que primero repercuten en el cráneo como primera zona de impacto ocasionando perdida de la conciencia, hemorragias y daño cerebral muchas veces irreversible en el ave. Las aves mascotas al escapar o ser dejadas volar en libertad alcanzan una alta velocidad y se dirigen en vuelo muchas veces hacia las zonas luminosas de la habitación, buscan la luz que entra por las ventanas e impactan contra los vidrios haciéndose un gran daño. Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf

7


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

Estos accidentes también ocurren con las aves de vida libre que se confunden con los reflejos de los cristales de edificios y ventanas muriendo muchas veces con el choque, lo que ha obligado a tomar medidas como la colocación de imágenes en esos cristales e inclusive crear cristales con cintas invisibles en el interior que reflejan los rayos ultravioletas visibles para el ojo de las aves. •

Accion constrictiva por anilla apretada o hilos enredados.

La colocación de anillas cerradas a aves criadas en cautividad hoy en día se convierte cada vez más en un requisito indispensable no solo como demostración de que esta no fue raptada de la naturaleza, estas anillas nos aportan información del origen de esta ave respecto al aviario de procedencia, su localización, el año de nacimiento y si existen registros dentro del aviario se puede determinar la genealogía de dicha ave. Retirada de una anilla apretada de un Canario

En ocasiones por lesiones en las extremidades se producen inflamaciones de estos tejidos provocándose que exista un compromiso inflamatorio y la necesidad de retirarles la anilla que comienza a actuar como una ligadura sobre los vasos sanguíneos complicando el proceso, pudiendo originar isquemia, necrosis y finalmente gangrena seca con perdida de la extremidad. La constricción de la circulación sanguínea de los dedos de las aves mascotas puede conllevar a la inflamación, isquemia y necrosis del dedo o de algunas de sus falanges, siendo muchas veces motivada por el anudamiento de hilo, pelo o de fragmentos de lana en la extremidad. Es más común encontrar esta afectación en pichones en los que se utilizó un material de este tipo e inadecuado para el nido o en caso de diarreas en el nido, se acumulan heces en los dedos de los pichones que forman una vaina dura al secarse y al continuar creciendo la extremidad se restringe la falange. •

Quemaduras químicas y con objetos calientes.

Las quemaduras de las aves mascotas en los hogares son más comunes que lo imaginado siendo la tercera causa de accidentes, dependiendo de la extensión de las lesiones, profundidad o grado de estas y órganos de importancia involucrados el pronóstico de esta afectación para la salud del ave. Las quemaduras pueden ocurrir cuando el ave libre se posa sobre una Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf

8


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

superficie caliente en la estufa, la cocina o radiadores térmicos o producto de la acción de productos químicos aplicados accidentalmente o por desconocimiento sobre la piel del ave.

Quemadura de las patas de una Amazona leucocephala por caer en una sartén caliente

Quemadura química en una paloma al el dueño tratar de decolorarla con Peróxido concentrado.

Electrocución.

Entre las aves ornamentales las psitácidas tienen una presencia importante en los hogares como mascotas producto a sus llamativos colores, la capacidad de repetir palabras, de comunicación y relacionarse con sus propietarios. También son muy activas y juguetonas utilizando el pico como una herramienta multiuso que les permite abrir la puerta de la jaula, encaramarse en lugares insospechados y destruir objetos del entorno, pudiendo los cables eléctricos ser uno de estos objetos de equivocada selección que puede traer como consecuencia una mortal descarga eléctrica. 3.

INTOXICACIONES.

Por disímiles vías pueden penetrar los productos tóxicos al organismo aviar que no siempre logra excretarlos rápidamente a pesar de su elevado metabolismo, la misma condición fisiológica del ave lleva en muchas oportunidades a una rápida manifestación de la sintomatología clínica cuando es intoxicada por elementos que están en su entorno. Una de las intoxicaciones más estudiadas y propias de la cautividad es la intoxicación que se produce en jaulas artesanales recién fabricadas que no tienen una pintura especial recubriendo los alambres al ingerir las aves el material galvanizado. Esta intoxicación es más común en pájaros de Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf

9


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

pequeña talla por el nivel acumulativo que se va provocando en el ave, pues al explorar la nueva jaula con el pico van ingiriendo las partículas metálicas, fenómeno que provoca en el ave debilidad, cianosis, anemia y convulsiones. •

Por gases: Metano, Monoxido de Carbono y vapores de Teflón.

Inconscientemente en ocasiones sometemos al ave mascota a la inhalación de sustancias que normalmente no inspiran en vida libre, sustancias toxicas que, por tener un metabolismo tan elevado, rápidamente podemos ver los efectos sobre ellas, sin que estas sustancias sean muchos casos percibidos aún por nosotros. Por esta razón eran utilizadas en la antigüedad aves en las minas para detectar los escapes de metano, un sistema de alarma natural y económica para los pobres mineros que escapaban cuando veían un cambio en el comportamiento de su avecilla compañera de labores. En la actualidad se ha demostrado decenas de sustancias que por vía inhalatoria pueden llegar a afectar el organismo aviar, siendo entre las más peligrosas y comunes los escapes de monóxido de carbono, los vapores de teflón recalentados de las sartenes y parrillas, el metano y hasta el humo del cigarro puede causar daños y molestias respiratorias al ave. •

Insecticidas.

Aunque los insecticidas utilizados en la red comercial para mascotas son bien probados y tienen un amplio margen de seguridad es necesario conocer que existen cerca de 20 grupos insecticidas aplicados en la agricultura y otras labores vinculadas con el control de insectos y se siguen descubriendo nuevas formulas. Estos insecticidas pueden llegar a ser adsorbidos por el organismo aviar por tres vías fundamentales, por inhalación al pasar por áreas en las que se esté fumigando, por contacto con la piel.( también por esta vía se adsorberán oralmente, al ave acicalarse el plumaje), por vía oral (más importante) al ingerir alimentos con altos niveles de productos insecticidas. Los efectos pueden aparecer a corto o largo plazo en el ave en dependencia a la dosis y el nivel de acumulación pudiendo variar la sintomatología también de acuerdo a la composición química del producto. •

Plantas tóxicas.

Las intoxicaciones por ingestión de plantas tóxicas difícilmente ocurren en vida libre donde las aves tienen conocimientos de generaciones precedentes para no consumir plantas de este tipo, aprendiendo los juveniles una vez que abandonan el nido a solo ingerir aquellos frutos, semillas y plantas que comen los adultos. Esta es una de las razones de las dificultades en la aceptación de un cambio de dieta brusca en las aves mascotas cuando son Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf

10


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

recién compradas y no se comprende que es un mecanismo natural de protección frente a un alimento nuevo. Pero por desgracia no siempre ocurre así, muchas veces en el hogar tenemos plantas o derivados de plantas como pueden ser las colillas de cigarro y productos potencialmente tóxicos que las aves mascotas tratan de explorar y probar entrando en contacto y consumiendo sustancias incompatibles con su fisiología. Ejemplo de algunas plantas comunes de jardín consideradas tóxicas para las aves: NOMBRE Amarilys spp Azalea Planta de Coral Calla Narciso Acónito Adelfa Difenbaquia

NOMBRE CIENTIFICO Hippeastrum spp. Rhododendron occidentale Russelia juncea Caltha palustris Narcissus spp. Aconitum spp. Nerium oleander Diffenbachia spp.

Respecto a la alimentación, en el caso de las aves mascotas, no se cumple la creencia de lo que es bueno para mí también lo es para mis aves, cuando incorporamos a la dieta de nuestra mascota alimentos muy apetecibles para nosotros pero que pueden serle dañinos o tóxicos para el organismo aviar. Alimentos como el aguacate, perejil, embutidos y chocolate pueden ser en extremo dañinos y provocar un cuadro toxico o reacción digestiva en el ave que puede ser grave o mortal. También es necesario valorar que en el hogar existen toda una serie de compuestos y sustancias que pueden ocasionar reacciones toxicas en las aves en cautividad, son disimiles estas sustancias, las utilizamos a diario y muchas veces no se piensa en su posible efecto sobre las aves permitiendo la proximidad de la mascota a estas. En este grupo tenemos toda una gama de productos que van desde perfumes, desodorantes, agentes limpiadores, detergentes, pulimento de muebles, tinta de bolígrafos, hasta combustibles y aceites de maquinarias. •

Medicamentos y suplementos nutricionales.

Algunos medicamentos y suplementos nutricionales cuando son administrados sin prescripción facultativa, lo cual es muy común, pueden traer como consecuencia una serie de efectos nocivos para el ave que ejemplificaremos a continuación. Estas sustancias utilizadas muy corrientemente como suplemento nutricional Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf

11


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

de animales y humanos pueden ejercer un efecto toxico a corto o mediano plazo apareciendo en oportunidades los síntomas de forma brusca convirtiéndose en una emergencia médica. Entre estas sustancias tenemos la Vitamina A cuando es suministrada de 20 a 100 veces más del requerimiento, la vitamina D de 4 a 10 veces más del requerimiento, el calcio en excesivos niveles en la dieta (más de un 2,5%) combinado con vitamina D, el Zinc de 10 a 20 veces el requerimiento. 4. EMERGENCIAS REPRODUCTIVAS. •

Ataque entre reproductores.

La agresividad entre los reproductores es bien común entre las especies aviares dependiendo este comportamiento muchas veces de influencias hormonales, de espacio vital y hasta de aceptación hacia una pareja deseada. Si valoramos la potencia y dureza del pico de algunas de estas especies podremos calcular la magnitud del daño que pueden causar a un congénere, daño que se acentúa cuando dentro de la jaula el ave agredida no tiene hacia donde escapar del ave dominante. Por esta causa la acción de separación de la pareja como acción preventiva y la rápida asistencia a clínica en caso de lesiones puede ser primordial para salvaguardar la vida del ave agredida.

Lesión por ataque de otra ave

Abandono del nido.

Por muchas razones los padres pueden abandonar en el nido los pichones antes de cumplir el ciclo normal, este abandono puede ocurrir por disimiles causas, mala manipulación, cambios en el ambiente, dietas incorrectas y hasta elevada influencia hormonal que estimulen el comienzo de una nueva cría antes de haber terminado la anterior. La pronta atención, aportando a los pichones calor y una dieta artificial, luego de una revisión y consejos veterinarios, puede ser una labor de urgencia que garantice la vida de estas crías abandonadas.

Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf

12


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

Retención del huevo y prolapso del oviducto.

En el tránsito del óvulo por el oviducto, que presenta una gran longitud, se le van agregando los diferentes componentes del huevo por las diversas secciones del sistema, especializados en aportar cada uno de estos: las membranas vitelinas, chalazas, albúmina, membranas corioalantoideas, por ultimo la cáscara. Transcurriendo el transito y formación del huevo en un tiempo diverso de una especie aviar a otra siendo de menos de 24 horas en las gallinas hasta 2 0 3 días en algunas psitácidas. Cuando existe la retención de la puesta comienzan intentos desesperados de expulsión del huevo por parte del oviducto, los músculos abdominales se contraen fuertemente y el esfínter anal se dilata. En algunos casos pueden ocurrir el prolapso de partes del oviducto, oviducto con el huevo en su interior o luego de haberse producido la puesta dificultosa, producto a la irritación ya existente, ocurrir el prolapso del oviducto vacío y necrosis de este tejido al paso de las horas. La presentación de esta patología está relacionada con la incidencia de varios factores que la predisponen, entre ellos por el orden de importancia se encuentran la edad, formación de huevos con cáscaras rugosas que se adhieren al oviducto, huevos con cáscara deformes o simplemente huevos con ausencia de cáscara que dificulta su expulsión, problemas metabólicos, dietas mal balanceadas, afectación de la inervación que promueve las contracciones de expulsión, huevo anormal respecto a posición, forma o tamaño, daño anatómico pélvico y del oviducto, infección del oviducto (Salpingitis). •

Quemadura del buche por alimento muy caliente.

La alimentación artificial de pichones no debe ser realizada por personas inexpertas y desconocedoras, es una acción muy delicada sujeta a riesgos que van desde la inspiración de papilla alimenticia y la excesiva alimentación hasta la quemadura del buche por suministrarse alimentos muy calientes. Los alimentos muy calientes pueden provocar quemadura y necrosis de la mucosa del buche con lo que el ave además de sentir un intenso dolor es imposibilitada de ingerir los alimentos de forma natural y es necesario en la atención de urgencia decidir la mejor manera de garantizar el suministro de nutrientes. •

Impactación, éstasis y parálisis de la motilidad del buche.

Suministrar alimentos a lo pichones criados de forma artificial en cantidad excesiva, sin esperar el tiempo necesario de vaciado del buche de la alimentación anterior, alimentos muy secos o muy fríos pueden ocasionar la atonía del buche que permanecerá lleno de material alimenticio y agua comenzando a ocurrir una fermentación que provocará inflamación del Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf

13


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

órgano por su acción irritativa y efectos tóxicos generales en la cría. En estos casos el accionar de emergencia permitirá al medico veterinario decidir que opciones tomar para aligerar la carga del buche y estimular su motilidad pero debe ser una atención de urgencia ya que el órgano va perdiendo su tonicidad con el tiempo y se empiezan a producir toxinas que pasan a circulación complicando el proceso. •

Obstrucción gástrica por cuerpo extraño.

Una de las formas de suministro de alimentos en la cría artificial de las aves mascotas es a través de sondas directamente al buche ocurriendo con determinada frecuencia el desprendimiento de dicha sonda de la jeringuilla y si esta es demasiado corta resbalarse hacia el buche de donde debe ser rescatada para evitar una posible obstrucción gástrica. En algunos casos se ve al ave haciendo intentos de regurgitación, erizada mostrando malestar general, disminución de la defecación y rechazo a la ingestión de alimentos, pudiendo comprobarse a través de radiografía la ingestión de un objeto insospechado por el dueño o partes de un adorno del hogar que sirvió de juguete a la aventurera mascota. 5. PROBLEMAS METABOLICOS Y CARENCIALES. •

Deshidratación.

Bien por haberse quedado sin agua en el bebedero o por sufrir un cuadro de diarrea o poliuria muy intensa las aves mascotas pueden correr el riesgo de deshidratación, riesgo que se acentúa en los días de verano cuando el calor hace que ocurran más perdidas de líquidos en las aves. En estos casos el ave se muestra débil, con los ojos resecos y dificultad para pestañear. En los casos menos graves pueden todavía intentar buscar el agua pero en los casos de gran deshidratación el ave muestra una gran apatía, debilidad, hipotermia y se mantiene arrinconada en un extremo de la jaula, se tira a morir. •

Hipovitaminosis.

La hipovitaminosis por falta de Tiamina es una patología que puede ser muy común en la cría de aves ornamentales coincidiendo con malos balances nutricionales y con el desconocimiento de los propietarios de aves ornamentales de la importancia de una correcta alimentación para las mismas. Por suerte hoy en día se les suministra a las aves mascotas alimentos de muy alta calidad elaborados a base de formulas de balance alimentario y suplementados con vitaminas y minerales.

Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf

14


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

También puede darse el caso de la adición a la dieta del ave de sustancias destructoras o bloqueadoras de la absorción de la Tiamina como pueden ser el té, el café, la remolacha y el Amprolium que pueden facilitar la aparición de los síntomas, los que se presentan de forma brusca, padeciendo desde síntomas nerviosos ligeros hasta un cuadro convulsivo grave que puede ocasionar la muerte. Controlar las convulsiones con la administración de Diazepám puede ser el primer paso para evitar daños físicos en el ave antes de administrar el medicamento de elección. •

Hipocalcemia del Yaco.

Las hipocalcemias como casos de emergencias en aves mascotas se dan más comúnmente en los loros grises africanos “Yacos”, y sobretodo los de la variedad Timnehs ocurriendo estas crisis en una edad comprendida de 2 a 5 años y muy raramente en Yacos más adultos, esta patología de predisposición de especie también puede ser padecida por otras aves pero no tiene una connotación igual. La presentación de la sintomatología clínica puede mostrar relación con dietas incorrectas, un elevado contenido de grasa en los alimentos que forma a nivel intestinal jabones insolubles que dificultan la absorción del calcio, problemas en la reabsorción de calcio a nivel renal y dificultad en movilizar el calcio óseo a partir de insuficiente secreción de las glándulas paratiroides. En estos loros se presenta la alteración con síntomas de incoordinación, afectación del sensorio, percibiéndose al ave como en un estado de embriaguez e incapacidad de movimiento y pudiendo en los casos más graves llegar a presentar convulsiones. ACCIONES SUGERIDAS AL PROPIETARIO EN CASOS DE EMERGENCIA AVIAR. Conociendo las características de las aves y la necesidad de accionar con mayor prontitud que el caso de otras mascotas para poder dar un real servicio de emergencia este debe partir desde la casa donde el propietario debe tener preparado toda una serie de elementos para poder hacer una actuación primaria. Entre los elementos a tener preparados con antelación deben estar los siguientes: • •

De ser posible tener identificada el ave con anillo o microchip. Mantener comunicación con un veterinario de referencia especialista en medicina Aviar.

Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf

15


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

Tener en casa un botiquín para primeros auxilios de su ave mascota. El cual contenga sustancias hemostáticas, pomada antibiótica, gasa estéril, alimento artificial para crías, varios tamaños de jeringuillas y sondas de alimentación. Tener un transportador adecuado para su mascota para cuando sea llevada a consulta.

Una vez ocurrida la emergencia si existe hemorragia no muy intensa el propietario debe tratar de trasladar el ave en su jaula, si esta es pequeña, tapándola con un trapo para evitar se asuste en el camino, pues si intenta manipular el ave se corre el riesgo de aumentar el sangramiento. En el caso de aves de mayor talla, que sean dóciles o con propietarios más expertos, una vez extraídas de la jaula para el traslado se debe tratar de controlar la hemorragia mediante compresión sobre la herida con un pedazo de gasa estéril o aplicando algún hemostático como puede ser friccionar con una barrita de alumbre o en última instancia pegamento de Cianoacrilato, los polvos hemostáticos en estos casos pueden ser muy irritantes. Posteriormente el ave debe ser inmovilizada envuelta en una toalla y trasladada a consulta tratando que no sufra de bajas temperaturas en el camino. CUIDADOS AVIARES.

VETERINARIOS

GENERALES

DE

LAS

EMERGENCIAS

PRIMER TIEMPO DE LA ESTABILIZACION PRIMARIA. La atención de urgencia en pacientes aviares debe ser tanto rápida como bien direccionada conociendo que ya el ave ha estado sometida a un estrés primario que le ocasionó la urgencia y luego al estrés de captura provocado por el dueño y la transportación. No es raro que bajo tantas presiones el ave muera en una revisión clínica primaria por lo que el Médico Veterinario ya con esta visión debe preparar al propietario para lo peor y tratar de estabilizar el ave garantizando sus signo vitales, antes de hacer una revisión clínica profunda. Las aves de mayor talla deben ser capturadas delicadamente envolviéndolas en un paño o toalla al hacerles la captura inicial en la clínica. Las aves muy nerviosas y móviles como las paseriformes pueden ser capturadas apagando la luz para limitar su movilidad y evitar agregar daños por el intento de escape. Es muy importante evaluar, luego de la contención, el nivel de hidratación del ave observando la turgencia y movilidad de retorno de los parpados Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf

16


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

evaluando además la presión arterial al palpar delicadamente la turgencia de la arteria cubital. La estabilización clínica de un ave en urgencia debe llevar un orden de prioridades en dependencia de la necesidad de estabilizar cada sistema.

1.

Detener la hemorragia.

Es primordial, en caso de hemorragias en estas especies, una rápida contención producto a la baja volemia que presentan, rápidamente se debilitan con la perdida de sangre y muestras signos de hipotermia, deshidratación y debilidad general. Para la contención de la hemorragia se utiliza la presión inicial muchas veces acompañada de hemostáticos en polvo, barritas de alumbre, spray hemostáticos o soluciones de cianoacrilatos que ejercen un efecto de pegamento. En las uñas puede intentarse detener la hemorragia por cauterización con electro-cauterio o mediante nitrato de plata. No es conveniente utilizar polvos hemostáticos en folículos de las plumas o las heridas pues algunos de esto productos pueden tener propiedades irritantes para las aves y provocar mayor sangramiento. En muchos casos puede ser adecuado retirar con una pinza la pluma arrancándola en su dirección normal para evitar daños al folículo y luego hacer presión sobre este por 4 a 6 minutos para detener el sangrado; la utilización del electrocauterio para detener la hemorragia del folículo de la pluma no es recomendable ya que el daño e inflamación tisular que provoca puede originar una lesión permanente que haga crecer plumas defectuosas.

Utilización se cianoacrilato para detener la hemorragia de una uña rota

En casos de intervenciones quirúrgicas de urgencia se debe recurrir a la anestesia inhalatoria con Isofluorano o Sevofluorano que presentan un margen de seguridad muy aceptable en estas especies pudiendo Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf

17


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

monitorearse con el Doppler colocando el brazalete en la región proximal del cúbito o tibiotarso y un ECG durante la cirugía El monitoreo de la presión sanguínea debe hacerse durante toda la intervención quirúrgica conociendo que normalmente durante el procedimiento anestésico por la anestesia inhalatoria, esta puede bajar de rangos siendo reportados de 90 a 140 mm Hg sistólicos, si esta presión sistólica disminuye bajo 90 mm Hg debe valorarse la administración de fluidos para estabilizar la volemia. En el caso de las hemorragias internas ocasionadas por ruptura de grandes vasos sanguíneos, a consecuencia de traumas o neoplasias, pueden tender a confundirnos en el pronóstico pues los síntomas pueden ir en complicación con el transcurso de las horas o luego de una mejoría inicial. Las heridas producidas por ataques de gatos o de aves rapaces deben ser valoradas de otra forma no solo por la profundidad que penetran las garras que pueden haber dañado órganos internos sino por la frecuencia en que vehiculizan microorganismos muy infecciosos como puede ser la Pasteurela a la profundidad de los tejidos. Contener la hemorragia en un ave nunca es una acción sencilla y esta se complica más cuando la hemorragia es causada por una automutilación, esta patología de carácter multifactorial muchas veces está relacionada por las condiciones ambientales unidas a infecciones locales, la estacionalidad y el carácter de algunas especies, pudiendo el ave auto infligirse daños verdaderamente graves y aunque utilicemos sustancias de sabor desagradable sobre la región dañada para no se sigan lesionado, el ave reintenta removerse con el pico la vieja lesión. Vendajes de la herida y colocación de collar isabelino durante todo el proceso de cura pueden ser indispensables para lograr la cicatrización normal. En el caso de quemaduras térmicas se debe proponer la limpieza quirúrgica para un segundo tiempo solo deben lavarse ligeramente, administrarse pomadas protectoras del epitelio como la sulfadiazina de plata y pomadas antibióticas antes de dejar el ave en observación. Las quemaduras por sustancias químicas presentan el riesgo de seguir actuando sobre los tejidos siendo necesario valorar un posible lavado con solución salina tibia para eliminar los restos del producto antes de colocar los medicamentos locales en la piel. 2.

Valorar la respiración.

Es muy prudente tener en clínica una jaula enfermería en la que se pueda conectar el flujo de oxigeno el cual si se administra con un equipo condensador, que extrae el oxigeno del aire del ambiente es mucho mejor ya Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf

18


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

que el ave respirará un oxigeno menos frío que el que muchas veces se inhala de los balones de oxigeno comprimido. El oxigeno que se administra en la jaula de enfermería debe ser pasado por un humidificador para evitar resequedad de la mucosa de las vías respiratorias del ave pudiendo enviarse en un primer momento a un 100% de concentración para luego de varios minutos bajarla a cerca de 40% En casos de dificultad respiratoria grave, intoxicación por gases, envenenamientos, infecciones respiratorias y lesiones traumáticas con dificultad respiratoria la administración de oxigeno puede ser primordial en la recuperación del ave. Si se detecta o sospecha obstrucción parcial de la traquea puede ser conveniente la colocación de una cánula en un saco aéreo caudal para garantizar el flujo respiratorio. 3.

Valoración clínica de la temperatura del ave.

Si la temperatura del ave baja mucho de los niveles normales su sistema defensivo se deprime, se va deteniendo su metabolismo y la capacidad de recuperación frente a la causa de emergencia se hace nula. Por esta razón es necesario la administración de calor adicional, en estos momentos no será suficiente envolver al ave en una toalla para aportarle el calor necesario. No es correcto pensar en el suministro de calor a un ave hipotérmica de la misma forma que a un perro o un gato, las colchas térmicas, botellas de agua caliente y mantas no dan el resultado esperado por el nivel de aislamiento producido por las plumas; se consigue más cuando el ambiente se calienta en una jaula enfermería, a través de un bombillo térmico o simplemente enfilando poco a poco aire caliente de una secadora de pelo. Mucho del calor ambiental puede pasar al medio interno a través de la respiración que hace pasar el aire tibio a los sacos aéreos. Las jaulas enfermerías deben tener la posibilidad de generar temperaturas ente 21 y 32 grados Celsius tomándose como media 27 grados. Es normal, en procesos de hipotermia, comenzar con el rango de temperatura más elevada para luego ir bajando de acuerdo a las necesidades térmicas del ave que se manifiesten con el aumento de la actividad física, consumo de alimento y alisamiento del plumaje. Mantener con el mismo nivel de temperatura en la fase de recuperación que al momento de la emergencia es erróneo pues el ave comienza a activar su metabolismo y proporcionar su propia energía térmica necesaria y la temperatura que en un momento inicial pudo ser justa en esta fase puede ser excesiva. Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf

19


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

El aporte de temperatura artificial en la jaula enfermería debe estar acompañado de un suministro de humedad suficiente para que no se produzca resequedad en las mucosas respiratorias, piel y plumaje. La humedad de este ambiente también ayuda a elevar la temperatura interna del ave al combinarse con el calor generado en la jaula enfermería, de un 50 a un 70% de humedad puede ser satisfactorio para ayudar a la recuperación del ave en emergencia. 4.

Tratamiento del shock.

En un estado de shock existe una mala perfusión de sangre a nivel tisular trayendo como resultado un irregular y deficitario suministro de oxigeno a los tejidos. El shock puede estar causado por una hipovolemia absoluta o por una hipovolemia relativa. La primera tiene entre sus principales causas los traumas, hemorragias, coagulopatías, hemorragias gastrointestinales, presencia de neoplasias y accidentes quirúrgicos; mientras que entre las causas de la segunda se hallan las deshidrataciones graves y grandes perdidas de plasma como puede ocurrir con las quemaduras extensas. Cuando el paciente se encuentra hipovolémico es casi imposible poder utilizar la vía intravenosa, las venas están casi colapsadas por la hipotensión y muchas veces atendemos pacientes de mediana talla difíciles de ponerles una cánula, además el ave intenta defenderse de esta nueva agresión y administrar anestesia general puede en algunos casos ser contraproducente. La vía intraósea puede salvar la situación en un primer momento para luego utilizar la vía intravenosa cuando el ave tenga una deshidratación ligera pero no deben ser utilizados los huesos neumáticos como el húmero y fémur. Los requisitos exactos de líquidos para aves en estados de shock pueden ser difíciles de determinar, la utilización de cristaloides tibios (Ringer lactado a temp. de 30 - 32 ºC) a través de bolos en dosis de 10 – 15 ml/kg = 1,0 1,5 ml/100gr de peso pueden rápidamente compensar el estado de deshidratación y la volemia permitiendo una rápida activación renal importantísima para estabilizar el medio interno. Otros medicamentos como los glucocorticoides en caso de shock en las aves se discute su beneficio o su perjuicio por el peligro que pueden causar pero en algunos casos se plantea la posibilidad de su utilización; La Dexametasona en dosis de 1-2 mg/kg IM, IV ha sido utilizada en dosis única en casos de traumas.

Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf

20


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

5.

Tratamiento del dolor.

Muchas veces se cree que las aves no sienten dolor ocasionado por traumas, pues en lesiones evidentes no manifiestan el sentido del dolor de la misma forma que estamos acostumbrados a apreciarlo en otras especies de animales domésticos. No por eso en las especies aviares es menos importantes aliviar de esta carga extra que acompaña a la emergencia. Al aliviar la sensación de dolor el ave comienza a realizar actividades normales como beber y alimentarse, se activará su metabolismo, sistema defensivo y se mantendrá tranquila y menos estresada frente a cualquier manipulación necesaria. Entre las drogas más utilizadas para el tratamiento del dolor en las emergencias aviares se halla la Buprenorfina en dosis de 0,1 mg/kg IM cada 12 horas, el Butorfanol 1-4 mg/kg IM cada 4 horas. Para después de la estabilización primaria continuar el tratamiento de control del dolor con otros medicamentos como el Carprofén 2-4 mg/kg PO, IM cada 24h; Ibuprofén 1-2 mg/kg PO cada 12h o el Meloxicam 0,1-0,5 mg/kg PO cada 8h.

Guacamayo Azul y Dorado (Ara ararauna) con collar isabelino

En este punto conviene señalar que la colocación de collares isabelinos acordes para estas especies aunque no alivia el dolor y en los primeros momentos por lo general causa agitación en el ave, pueden evitar que estas intenten automutilarse en el proceso de atención o arrancarse las cánulas o vendajes. 6.

Terapia antibiótica:

A valoración del clínico veterinario actuante se deja la utilización de antibióticos en emergencias aviares pues muchas veces estas tienen un componente infeccioso o conllevan a una infección secundaria de la cual el resultado de una investigación del microorganismo causante llevaría un tiempo muy valioso por el que no se debe esperar. Es aconsejable utilizar antibióticos de amplio espectro como la enrofloxacina utilizada por vía intramuscular o subcutánea en aves de menor musculatura.

Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf

21


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

SEGUNDO TIEMPO LUEGO DE LA ESTABILIZACION PRIMARIA. La pregunta que sigue es, ¿Cuando se considera realizada la estabilización primaria? Y ¿Cuando hacer una revisión más profunda? En realidad es muy sugestivo pero ver estabilizados los signos vitales y los parámetros más importantes del ave nos da un nivel de seguridad para realizar una inspección clínica más profunda e ir despacio y cuidadosamente determinando que sistemas orgánicos han sido afectados en la emergencia, el nivel de afectación y medidas para estabilizarlos y llevarlos a la recuperación a mediano plazo. Muchas veces como casos de emergencia llegan aves sin una extrema gravedad general, solo con un problema localizado y esto nos permite ya actuar directamente sobre la causa, ejemplos de estos son la retirada de anillos por compresión, ruptura de uñas, y ligadura de dedos por fragmentos de hilos. 1.

Revisión clínica del ave.

Una revisión clínica por sistemas, tratando de no estresar al ave ya estabilizada anteriormente, debe irse realizando por prioridades incursionando primeramente en el sistema vital detectado en un principio como más afectado y luego extender de ser posible la inspección clínica a toda el ave permitiéndonos así realizar una valoración médica del caso. 2.

Análisis de diagnóstico complementario.

Es conveniente en muchos casos no realizar demasiados movimientos ni manipulaciones sobre el ave afectada pero pruebas de diagnóstico complementario pueden ser vitales para conocer el nivel de afectación y determinar cual tipo de resolución se puede indicar al paciente aviar. Hoy en día con pequeños volúmenes de muestras se pueden obtener muchísimas informaciones indispensables para el clínico en emergencia, dos gotas de sangre y un gramo de heces pueden ser determinantes en un diagnostico primario. Los análisis hematológicos pueden ser indicativos de infecciones sistémicas graves, nivel de deshidratación y actividad inmunológica del ave. El valor de microhematocrito, el conteo diferencial, la presencia de células tóxicas y hemoparásitos son datos básicos de rutina, en el panel de química sanguínea seca la determinación de AST, ácido úrico, calcio, y ácidos biliares son especialmente importantes.

Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf

22


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

Otras pruebas sanguíneas como para la detección de metales, enfermedades virales y Clamidia (Chalmydophila psittaci) pueden ser realizadas si existen sospechas diagnosticas. En los análisis de heces además de la presencia de parásitos intestinales, las tinciones de los frotis pueden aportar si hay un desbalance o inhibición de la flora intestinal normal, la presencia de megabacterias, levaduras en exceso y la formación de esporas. Los diagnósticos radiológicos pueden ser necesarios para determinar la presencia de cuerpos extraños en vías digestivas y respiratorias, trauma con racturas y presencia de huevos retenidos o neoplasias. ACCIONES CLINICAS EN CASOS ESPECIFICOS. •

Heridas en el pico.

Una de las características a valorar en las lesiones del pico de las aves es que son muy dolorosas, este órgano al mismo tiempo de tener una importante participación en el mecanismo de la alimentación tiene una gran capacidad táctil existiendo en él receptores de presión que permiten a aves como los papagayos realizar un esfuerzo diferenciado en dependencia del tipo de semilla a abrir o del objeto a tocar. Por esta razón podemos apreciar con qué delicadeza son capaces de arreglarse el plumaje, de acariciar a su pareja o de alimentar a sus crías y con que fuerza de mordida pueden responder en las agresiones. Un pico lesionado puede ser reparado de diversas maneras en dependencia al tipo e intensidad de la lesión presente, pero es necesario comprender que las rupturas en la ranfoteca deben ser reparadas limpiándolas, aplicándoles antibióticos y luego cubiertas con cemento dental para evitar la contaminación de las partes más profundas y muerte de tejidos. Para facilitar el consumo de alimento de estas aves se debe valorar la alimentación artificial si no ingieren los alimentos solos, dar alimentos blandos suplementados con vitaminas y minerales, alimentos de fácil deglución y administrar antidoloríficos. 7.

Trauma cránico.

En un caso de trauma cránico se debe valorar la posibilidad de realización de radiografía de cráneo del ave luego de anestesiada para ver si existen fracturas, mantener los signos vitales, una atención de sostén y mantener al ave en una jaula enfermería o en una estancia tranquila, a media luz, valorando como se van comportando sus sistemas sensoriales. Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf

23


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

8.

Ingestión de sustancias toxicas.

Cuando se conoce o sospecha la ingestión de sustancias tóxicas se debe tratar de eliminar esta del plumaje del ave en caso que este haya estado en contacto con la pluma, en estos casos se somete al ave a un baño de agua tibia y luego se seca con una secadora de pelo insuflándole aire tibio, tratar de evacuar el contenido del buche o en su defecto administrar aceite mineral puede facilitar la eliminación del producto toxico sin ser adsorbido. En las intoxicaciones agudas provocadas por insecticidas deben controlarse las convulsiones si están presentes. Tomar una muestra de sangre y plumas, realizar atención de sostén, en caso de ser un órgano fosforado el antídoto de elección es la Atropina (0,2-0,5 mg/kg IV la primera dosis y repetir cada 3-4 horas IM), en estos casos por la posibilidad de hipotermia en el ave se debe colocar en una jaula enfermería controlando su temperatura rectal para de ser necesario elevar la temperatura de la jaula. •

En el caso de retención de huevo.

La realización de Rayos X puede permitir no solo localizar en que segmento del oviducto se produjo la retención de la puesta sino también el nivel de calcificación y tamaño real del huevo. En caso de producirse prolapso del oviducto es necesario valorar si existe huevo retenido o el prolapso se produjo por las contracciones después de la expulsión del mismo, el tiempo que hace se produjo el prolapso y el nivel de tejidos necrosados por isquemia producto a la eversión de la mucosa.

Huevo retenido en un loro

Masaje abdominal y utilización de lubricantes o vapor de agua en la región abdominal para facilitar las contracciones, la extracción manual por compresión abdominal puede ser utilizada en muchos casos (en estos la administración de anestésicos generales facilita la relajación de la musculatura abdominal permitiendo un mayor dilatación y fácil manipulación). Medicamentos para estimular la contracción del oviducto solo deben ser utilizados si no se sospecha de adherencia del huevo a la pared del oviducto y si el esfínter uterino está dilatado. La oxitocina no es la principal hormona que provoca contracción uterina siendo más efectiva la utilización de Prostaglandina F-2 alfa.

Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf

24


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

En los casos más difíciles se puede recurrir a la ruptura externa del huevo por compresión y extracción de los fragmentos luego de punción externa del huevo con aguja y jeringuilla extracción del contenido para extraer los fragmentos por vía cloacal. En última instancia se debe intentar realizar la cesaría pero solo en pacientes bien estabilizados, muchas veces para extraer solo fragmentos del huevo ya roto pero en primera instancia lo más importante es disminuir la presión intrabdominal que trae como resultado un estado de agotamiento al ave hasta llevarla a muerte. •

Prolapso de la cloaca o del oviducto.

Cuando existe prolapso de la cloaca el tejido edematoso prolapsado expuesto debe ser tratado tópicamente con una solución hipertónica para disminuir el edema y poder reintroducirlo (la solución de dextrosa al 50% puede servir para esto). Posteriormente este tejido humedecido puede ser delicadamente reintroducido, reduciendo temporalmente el diámetro de la apertura anal con un punto de sutura a cada lado de la comisura del ano, impidiendo que la cloaca vuelva ha ser prolapsada. Hacer la sutura en forma de bolsa de tabaco puede traer como consecuencia un mayor número de puntadas, la perforación de vasos sanguíneos que corren cercanos al borde del ano o un excesivo cierre que luego impide o dificulte la defecación. En casos de prolapso crónico la cloacopepsia o la fijación a la pared abdominal de la cloaca puede ser indicada como método radical de corregir el problema. En caso de prolapso del oviducto es recomendable la realización de la histerectomía debiéndose en acción primaria humedecer el oviducto prolapsado con una pomada antibiótica, colocar un collar isabelino al ave para evitar una auto mutilación y preparar las condiciones para la intervención quirúrgica de urgencia. •

Embuchamiento.

Se puede recurrir al lavado aceite de girasol en caso de en el buche, factor bastante no se conocen las recetas de

y masaje con una solución de agua tibia con embuchamiento por compactación del alimento común en la cría artificial de psitácidas cuando alimentos adecuadas.

En el caso de palomas se puede recurrir al lavado del buche con una solución ligera de permanganato de potasio (1/5000)o de Clorexidina al Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf

25


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

0,05%, e intentar la evacuación del contenido del buche, en caso de no conseguirlo se debe recurrir a la intervención quirúrgica por ingluviotomia. La administración de tonificantes y medicamentos estimulantes de la motilidad digestiva como la metoclopramida pueden ser indicadas. La colocación de baberos en palomas luego de la evacuación del contenido es muy indicada hasta que el órgano recupere su tonicidad, en 1 o 2 semanas, así como la administración de alimentos molidos de una granulometría adecuada que facilite la digestibilidad. •

Golpe de calor.

Pensar que el golpe de calor de un ave puede ser compensado atomizándola con agua puede ser un error cuando esta acción provocaría una mayor impermeabilidad del plumaje y menor capacidad de disipación del calor interno. Poner al ave en un espacio tranquilo, con aire acondicionado a baja temperatura, es lo más conveniente evitando así que, con el vuelo, pueda aumentar el calor interno y pueda dañarse por el estado de incoordinación que sufre el ave cuando se presentan estos casos. Bajar la temperatura del ave colocándole las patas en un recipiente con agua fría también puede ser efectivo al igual que mojar por debajo las plumas la región abdominal, pecho y la zona interior de las alas con alcohol. Los enemas con agua fresca son menos utilizados pero también facilitan una disminución de la temperatura corporal. La fluidoterapia también puede ser de ayuda corrigiendo el estado de hipovolemia y permitiendo a los riñones actuar eliminando líquidos como una forma más de disipación del calor. •

Hipocalcemia del Loro gris africano.

Lo mejor que se puede hacer es ir al veterinario lo antes posible, este problema es causado por una caída en el calcio en la sangre y el ave generalmente necesita inyecciones de calcio y otros cuidados de apoyo para resolver el problema. Una de las vías de reponer el calcio sérico más utilizadas cuando se presenta esta patología es a través de la administraron subcutánea de Gluconato de Calcio en dosis de 5-10 mg/kg diluyendo la solución con Solución saliva y administrándosele al ave 2 veces al día. La combinación con vitaminas del complejo B, vitamina A y D puede ser indicada y como mantenimiento, luego de la desaparición de los síntomas iniciales, la administración oral de Gluconato de calcio en dilución de 115 mg Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf

26


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

en 30 ml de agua de bebida por 7 días. Las correcciones de la dieta de esta especie de loro deben hacerse como paso posterior para evitar recaídas y se vuelva a presentar el cuadro clínico. EL AVE INGRESADA Y CONDICIONES DE ALOJAMIENTO. Cuando se decide dejar ingresada en la clínica Veterinaria un ave mascota, es a conciencia de ser una acción absolutamente necesaria para garantizar su recuperación física, pues estas aves pueden comportarse con extrema sensibilidad cuando hay cambios en la alimentación, entorno y sienten la ausencia de su propietario, llegando a actuar cambiando aun más su comportamiento en unos casos mostrándose agresivas y nerviosa mientras en otros se muestran en depresión y rechazando los alimentos. Juzgar cuando y que tiempo dejar al ave ingresada dependerá de la evaluación individual de cada caso pero puede ser una acción muy necesaria cuando el propietario del ave no tiene ni los conocimientos ni los recursos para dedicar tanta atención y hacer las terapias necesarias. El ave en ingreso debe ser colocada en un área acondicionada solo para aves, en un ambiente tranquilo y tratando de manipularla lo menor posible. Estar en estancias próximas a donde se encuentran ingresados perros o gatos y sentirlos puede ser un disparo constante de adrenalina que puede complicar cualquier proceso clínico. La estancia del ave de ingreso debe tener la posibilidad de regulación de luz a diversos niveles con lo que se puede provocar, al atenuar la iluminación, que el ave se sede estableciéndose un semirreposo. Además es necesario que se pueda regular la temperatura en la jaula, la cual no deberá ser tan grande que facilite el vuelo del ave pues en estos casos es preferible que la jaula tenga una estructura media que obligue al ave estar tranquila, posada en la percha. La temperatura de la habitación debe ser controlada en dependencia a las necesidades del ave siendo por lo general entre 18 y 21 ºC para que la jaula de enfermería no pierda excesivo calor cuando sea abierta durante la atención del ave, se debe valorar la posibilidad de bajar esta temperatura una vez que el animal comience a activar su metabolismo y genere el calor necesario por si solo. La humedad ambiental puede variar en dependencia de la especie tratada, por lo que es correcto crearles condiciones de humedad parecidas a las que tiene en su ambiente natural. Puesto que muchas especies son tropicales o amazónicas los niveles de humedad ambiental pueden llegar hasta un 60% y mantenerse alrededor de un 30% en otras especies. Hay que comprender que la relación temperatura - humedad en la estancia destinada al ave mascota ingresada puede ser primordial para recuperar el equilibrio del Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf

27


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

fisiologismo aviar. La administración de medicamentos por nebulización en enfermedades respiratorias además de vehiculizar el medicamento permite humidificar las vías respiratorias y el medio. Cuando no existen jaulas de enfermería climatizadas se puede recurrir a luces térmicas o simplemente a un bombillo de 100 watt no direccionándolo directamente sobre el ave, si no hacia una esquina de la jaula lo que permite que el ave se aproxime a este lugar si siente frío y se aleje si el calor es excesivo. En muchos casos el ave ingresada tanto por debilidad o como respuesta al proceso que está viviendo, puede caer en un estado de anorexia, negándose a comer siendo necesario elegir la alimentación artificial como opción de mantenimiento del ave. Se debe elegir una alimentación de gran calidad, de fácil digestibilidad y aporte energético para lo que existen diversas formulas en el mercado y darles esta papilla a través de una sonda metálica botonosa de alimentación especial para aves, comprobando que esté a una temperatura adecuada y suministrando los volúmenes requeridos para cada especie y de acuerdo al peso del ave siendo adecuado de un 3 a un 5% del peso corporal del ave. Dejar a un ave sin alimentar mucho tiempo la hará caer rápidamente en un estado de debilidad por ser especies que presentan un elevado nivel de metabolismo basal, por esta causa la alimentación forzada debe realizarse por lo menos 3 a 4 veces al día comprobando los niveles de digestibilidad del alimento suministrado y no realimentando al ave si el buche se encuentra lleno o semi-lleno de alimentos del suministro anterior. En muchos casos se puede recurrir a una suplementación alimentaria con vitaminas para poder estimular al ave a comenzar a nutrirse por si sola, pudiendo llegarse a inyectar vitaminas del complejo B en los músculos pectorales para ese fin. Una vez que el ave comience a alimentarse por si sola, se tratará de disminuir todavía más su manipulación hasta que llegue a la recuperación, pero al ser devueltas a su hogar se debe mantener todavía unos días un contacto telefónico con el propietario para valorar su comportamiento al regreso a su medio.

Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf

28


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7

BIBLIOGRAFIA. • • • • • • •

• • • •

DiGregorio R. (2010). Pet birds emergency care and problem prevention. http://www.berkscountybirdclub.com Flammer K. (2005). Companion avian emergency medicine. Assoc Avian Vets Proceedings. pp.49-52. Harrison G.J., Lightfoot T.L, Flinchum G.B. (2006). Emergency and Critical Care. En Clinical avian medicine. Harrison G.J., Lightfoot T.L. Eds., Zoological Educational Network Publ., Lake Worth, FL. Lichtenberger M. (2008). Dealing with fluffled, ruffled patients. Proceeding of NAVC Conference pp. 1683-1684. Lichtenberger M. (2008). Triage: assessment and support. Proceeding of NAVC Conference, pp. 1675-1677. McDonald L.J. (1988). Hypocalcemic seizures in an African Grey Parrot. Can. Vet. J. Vol. 29. pag. 928-930. Quesenberry K.E., Hillyer E. V. (1994). Supportive care and emergency therapy. En: Avian medicine: principles and application. Ritchie BW, Harrison GJ. Eds., Winger's Publishing, Inc., Lake Worth, FL. Sakas P.S. (2002) Basic Pet Bird Care. En: Essentials of Avian Medicine: A Guide for Practitioners, Second Edition. American Animal Hospital Association Press Publ. Niles, IL. Speer B.L.(2003). Avian medicine today: setting the standards. Bayer exotics symposium. TNAVC. Suppl. Compend. Contin. Educ. Pract. Vet., Vol. 25, No. 3(A), pp.21-31. Sweat R. (2010). Parrot Fights. http://www .birds channel.com. Yarto Jaramillo E. (2010). Cuidados críticos y urgencias más comunes en aves de compañía. Proceedings del Congreso Latinoamericano de Emergencia y Cuidados Intensivos ,LAVECCS – Buenos Aires, Argentina.

REDVET: 2011, Vol. 12 Nº 7 Recibido: 12.05.2011 / Ref. Prov. MAY1113_REDVET / Aceptado 23.06.2011 Ref. Def. 071101_REDVET / Publicado: 01.07. 2011 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf

29


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

Informe del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la calificación de EXCELENTE (Evaluation´s report by FECYT-RECYT REDVET culminating with the grade of excellent) Flores-Alés, Andrés-J. Veterinario Col.436-MA. Coordinador de Veterinaria.org www.veterinaria.org, Editor de REDVET Revista Electrónica de Veterinaria www.veterinaria.org/revistas/redvet Contacto: coordinador@veterinaria.org

Resumen Se describe con detalle las distintas fases del proceso de evaluación externo de la Revista científica electrónica de Veterinaria (REDVET) realizado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), dentro del proyecto de apoyo a la profesionalización e internacionalización de las revistas científicas españolas (ARCE) en la II Edición de Evaluación de Revistas Científicas 2009-2010. El informe recoge desde el momento de la invitación a REDVET hasta la comunicación de la Resolución Definitiva, incluyendo el intercambio de correspondencia entre los representantes de FECYT y REDVET, y se extiende hasta el agradecimiento y repercusión en los medios al catalogarse a REDVET con la calificación de EXCELENTE obteniendo la Certificación y el Sello de Calidad de FECYT quedando integrada en el Repositorio Español de Ciencia y Tecnología (RECYT) como la única revista de temática Veterinaria con dicho reconocimiento. Palabras clave: REDVET, veterinaria, revistas científicas, evaluación, calidad, FECYT, ARCE, RECYT Abstract It describes in detail the various phases of the external evaluation of Scientific veterinary electronics (REDVET) by the Spanish Foundation for Science and Technology (FECYT) within the project to support the professionalization and internationalization of scientific journals spanish (ARCE), Second Edition valuation of Scientific Journals 2009-2010. The report takes es since FECYT invitarion to REDVET to the Final Determination, including the exchange of correspondence between the representatives of FECYT and REDVET, and extends to the apreciation and media coverage that ended with the score REDVET as excellent quality certified and the Seal of Quality FECYT Repository being integrated in the 1 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Spaish Science and Technology (RECYT) as the only magazine with such recognition Veterinary Theme. Keywords: REDVET, scholarly journals,veterinary, FECYT,ARCE, RECYTn.

evaluation, quality,

1) Introducción Estimados compañeros, colegas y amigos, autores y lectores de REDVET, aunque ya en la editorial de REDVET de Junio 2011 se informó que REDVET está indexada en RECYT-FECYT con la clasificación de EXCELENTE es ahora cuando explicamos de manera detallada los pasos dados durante ese largo proceso de evaluación externa que se inició el 4 de noviembre de 2009 y que culminó 18 meses y medio después con el resultado tan satisfactorio ya conocido y celebrado puesto que REDVET superó todas las fases de evaluación externa obteniendo la certificación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología FECYT con una calificación de EXCELENTE y el Sello de Calidad, en esta segunda convocatoria 20092010 del proyecto Apoyo a la profesionalización de revistas científicas españolas ARCE y de I3C Índice Iberoamericano de Investigación y Conocimiento, lo que ha permitido que REDVET se integre en el Repositorio Español de Ciencia y Tecnología (RECYT). 2) Invitación de FECYT a REDVET y aceptación El 4 de Noviembre de 2009 recibimos en los correos de contacto de REDVET una invitación de Cecilia Cabello Valdés, Directora del departamento de Gestión de la Información Científica de FECYY en los siguientes términos: From: Evaluación ARCE To: Evaluación ARCE Sent: Wednesday, November 04, 2009 11:55 AM Subject: Evaluación de Revistas Científicas Estimado/a amigo/a: La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología FECYT, promueve el proyecto Apoyo a las Revistas Científicas Españolas, ARCE, dentro de la línea de trabajo de Gestión de la Información Científica. Nos ponemos en contacto con usted para informarle que la FECYT abre un nuevo proceso de evaluación de revistas científicas españolas. Se trata de invitar a todas las publicaciones científicas de cualquier ámbito del conocimiento a participar en un proceso que evalúe su calidad y permita a la vez identificar las fortalezas y debilidades, para contribuir así a la profesionalización de las mismas. Aquellas revistas que superen con éxito el proceso obtendrán un reconocimiento de la calidad editorial y científica que será otorgado por la FECYT por un periodo de dos años. 2 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Se adjunta un fichero con las instrucciones de los pasos que hay que seguir para registrarse en la plataforma de evaluación. No obstante, para cualquier duda o sugerencia, póngase en contacto con FECYT en el siguiente correo electrónico: evaluacionarce@fecyt.es Rogamos la máxima difusión del proceso, esperando que sea de su máximo interés Reciba un cordial saludo. Cecilia Cabello Valdés Directora del departamento de Gestión de la Información Científica ARCE CONVOCA http://evaluacionarce.fecyt.es/Publico/index.aspx El proyecto Apoyo a las Revistas Científicas Españolas, ARCE, se enmarca dentro de la línea de trabajo de Gestión Integrada de la Información Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT. Con el objetivo de profesionalizar las revistas científicas españolas, se ha desarrollado esta nueva plataforma para centralizar y automatizar en un solo espacio, las diferentes fases que comprenden el proceso de evaluación. En este sentido, comienza un nuevo proceso de evaluación de la calidad de las revistas científicas españolas. Las bases son las siguientes: PROCEDIMIENTO DE EVALUACION SOBRE LA CALIDAD EDITORIAL Y CIENTÍFICO DE LAS REVISTAS CIENTÍFICAS ESPAÑOLAS 1. INTRODUCCIÓN La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) es una fundación del sector público estatal, adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación, que tiene por objeto fomentar la investigación científica de excelencia así como el desarrollo tecnológico necesario para incrementar la competitividad de la industria española y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, propiciando para ello la colaboración de los agentes implicados en actividades de I+D+i y la difusión de los resultados de la investigación e innovación. La FECYT, a través de su programa de Apoyo a las Revistas Científicas Españolas (ARCE), tiene como finalidad impulsar la profesionalización e internacionalización de las revistas científicas españolas (RCE) de calidad contrastada. Por todo ello, la FECYT tiene interés en llevar a cabo un procedimiento de evaluación de Revistas Científicas Españolas destinado a proporcionarle un reconocimiento de la calidad editorial y científica las Revistas Científicas Españolas. 2. OBJETIVO El objetivo del presente documento es establecer las bases que regulen el procedimiento de evaluación de la calidad editorial y científico de las revistas científicas españolas. Las revistas que superen con éxito el proceso de evaluación obtendrán un reconocimiento de la calidad editorial y científica. Este reconocimiento lo otorga la FECYT por un periodo de dos años desde la resolución definitiva y no implica la obligatoriedad de la mención del mismo. Asimismo, la obtención del reconocimiento, permitirá el acceso a la herramienta de gestión editorial electrónica alojada en el Repositorio Español de Ciencia y Tecnología (http://recyt.fecyt.es). Esta herramienta (basada en la tecnología OJS, Open Journal Access, software libre para la gestión de publicaciones científicas) ofrece las siguientes funcionalidades:

3 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

· Gestión integral y online del flujo de trabajo de una revista científica, y en la que están implicados múltiples agentes de flujo de trabajo. · Publicación electrónica conforme a estándares internacionales que aseguran su visibilidad y faciliten la búsqueda de información de las revistas científicas. · Formación presencial y apoyo on-line. 3. DESTINATARIOS El proceso de evaluación esta destinado a revistas científicas españolas vivas, de cualquier ámbito del conocimiento, con al menos tres años de vida editorial continuada (primera publicación anterior al mes de enero 2007). Dichas revistas deberán ser editadas por cualquier entidad con personalidad jurídica propia legalmente constituida es España y disponer del código internacional de identificación de publicaciones seriadas ISSN (International Standard Serial Number /Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas). 4. FORMALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES Para llevar a cabo la formalización y presentación de las solicitudes, deberá cumplimentarse en castellano el formulario que se encuentra disponible en la URL http://evaluacionarce.fecyt.es/ El formulario incluirá: · Los datos de identificación de la revista objeto de evaluación y de la entidad que edita (organismo editor) · Un cuestionario que permite la autoevaluación de la revista y que constituye en su conjunto la fase de pre-evaluación. Este cuestionario consta de una serie de preguntas que facilita a cada solicitante la posibilidad de autoevaluar la revista. El formulario deberá enviarse a la dirección anteriormente mencionada antes de las 14:00 horas del día 4 de diciembre de 2009. Una vez se haya enviado, el remitente recibirá un mensaje confirmando su recepción junto con unas claves con las que se podrá acceder a la zona privada de la web de evaluación, en donde podrá conocer el seguimiento del proceso. 5. PROCESO DE EVALUACIÓN El proceso de evaluación de revistas científicas españolas tendrá una duración máxima de seis meses y constará de varias fases, en cada una de las cuales se realizará la evaluación de una serie los criterios concretos que se especificarán a continuación. El grado de cumplimiento de los criterios especificados, será determinante para realizar la valoración de los mismos y decidir cuales de las revistas superan cada una de las fases, que son: •

Pre-evaluación (corresponde al cuestionario auto evaluativo incluido en el formulario de presentación)

Evaluación de criterios básicos

Evaluación de criterios generales

Evaluación de calidad científica 4

Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

A lo largo de todo el proceso de evaluación, se solicitará la documentación necesaria para verificar el grado de cumplimiento de los criterios. Fases y criterios de Evaluación Las revistas que soliciten la evaluación a través del formulario entrarán a formar parte automáticamente del proceso que constará de las siguientes fases: A. Fase de pre-evaluación: En esta fase se evaluarán de forma automática las respuestas de los formularios. El incumplimiento de alguno de los criterios que se solicitan en el cuestionario, supondrá la no continuación en el proceso de evaluación. Dichos criterios quedarán claramente recogidos en las instrucciones del cuestionario B. Fase de evaluación de criterios básicos: Esta fase, comenzará una finalice la fase de pre-evaluación. En esta fase se valorará la calidad informativa de la revista como medio de comunicación científica y los plazos de publicación de la revista. Los criterios que se van a evaluar son: 1) Identificación de los miembros de los comités editoriales y científicos de la revista: Identificación y filiación profesional precisa y completa de los comités editoriales y científicos de la revista (Dirección, Secretaría de Redacción, Consejo de Redacción, Comité Editorial o Consejo Asesor). 2) Instrucciones detalladas a los autores: Existencia de instrucciones a autores detalladas con información sobre envío y presentación de manuscritos (soporte, formato, estructura física, tipo, forma envío, corrección de pruebas). Información acerca de los tipos de artículos considerados por la revista, con una descripción de su contenido, formato y extensión. Recomendaciones que orienten a los autores en la correcta confección de títulos, resúmenes, palabras clave, filiación profesional y referencias bibliográficas. 3) Existencia de resúmenes y palabras clave: Presencia de resúmenes de más de 150 palabras o según estándar del área. Presencia de al menos 3 palabras clave extraídas de tesauros o clasificaciones propias de cada especialidad. 4) Traducción de sumario, títulos de los artículos, palabras clave y resúmenes al inglés. 5) Declaración y cumplimiento de la periodicidad: Publicación sin interrupciones del número de fascículos y en los intervalos de tiempo marcados según la periodicidad de la revista. C. Fase de evaluación de criterios generales: Esta fase, comenzará una vez finalice el periodo de análisis de la documentación requerida en la primera fase. En esta fase se valorará el sistema de selección y evaluación de manuscritos originales que llegan a la editorial de la revista, la organización y estructura editorial, y algunos aspectos relacionados con la calidad científica y la difusión. Los criterios que se evaluarán son: 1) Arbitraje científico externo: Empleo por parte de la revista de expertos externos al equipo editorial, seleccionados ad hoc, para dictaminar y valorar la originalidad, novedad, relevancia y calidad metodológica de todos los manuscritos recibidos. 5 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

2) Anonimato en la revisión: Ocultación de la identidad de autores, revisores o ambos simultáneamente. El sistema de doble anonimato consiste en ocultar la identidad de los autores así como la de los revisores. El sistema de anonimato simple consiste en ocultar solamente la identidad de los revisores. 3) Existencia de instrucciones para la revisión y hojas de evaluación de los manuscritos: Existencia de hojas de valoración y de instrucciones detalladas acerca de los criterios de evaluación de la originalidad, relevancia, rigor metodológico y presentación formal de los manuscritos así como de la forma de efectuar la revisión. 4) Comunicación motivada de la decisión editorial: Empleo por la revista de una notificación motivada de la decisión editorial. Dicha notificación debe incluir: razones para la aceptación, revisión o rechazo del manuscrito, así como los dictámenes, originales o retocados por la Redacción, emitidos por los expertos. 5) Existencia de un Consejo de Redacción y uno asesor: Existencia de un Consejo o Comité de Redacción que, compuesto por el/la Director/a, Secretario/a y algunos vocales, con una vinculación con la organización patrocinadora, es el que asiste a la Dirección en todas sus funciones y, muy especialmente, en el seguimiento de los trabajos (recepción, evaluación, aceptación), y en la definición de los contenidos y el estilo de la revista (redacción, normas de presentación de originales, diseño, creación y orientación secciones de la revista). Existencia de un Consejo Asesor compuesto por investigadores de reconocido prestigio cuya función principal del consejo asesor es el diseñar la política científica de la revista. 6) Apertura del Consejo de Redacción: Al menos un tercio de los miembros del Consejo de Redacción pertenecerán a instituciones diferentes al organismo editor. 7) Apertura del Consejo Asesor: Al menos dos tercios de los miembros del Consejo Asesor pertenecerán a instituciones diferentes al organismo editor. 8) Internacionalidad: Como mínimo el 20% de los componentes del Consejo Asesor y el 15% de los autores deberán permanecer a instituciones extranjeras. 9) Porcentaje de artículos de investigación: Más del 50% de los artículos publicados deberán ser trabajos que comuniquen resultados de investigación originales. 10) Publicación de datos sobre el proceso editorial interno de la revista: Se trataría de una sección fija anual con información estadística acerca de: nº de trabajos recibidos, nº de trabajos aceptados, nº medio de revisores por artículo y demoras de publicación (recepción/revisión, aceptación/ publicación). 11) Endogamia en las autorías: Más del 80% de los autores serán externos al Comité Editorial y a la entidad editora de la revista. 12) Indización en bases de datos internacionales y nacionales de la especialidad. D. Fase de evaluación de calidad científica: En esta fase se evaluará la calidad del contenido científico de las revistas. Con el fin de que sea un proceso lo más objetivo posible, esta fase se centrará en la repercusión e impacto de las revistas medido a través de los índices ya establecidos y aportaciones propias de la revista, así como en la calidad de las bases de datos que las indizan. Los criterios que se van a evaluar son: 1) Objetivos, cobertura, aportación a su área del conocimiento y público al que está dirigido. 6 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

2) Importancia de las bases de datos en la que están indizadas las revistas: internacionales de la especialidad, internacionales (SCOPUS, WOS…) y nacionales de la especialidad o multidisciplinares. 3) El impacto de la revista atendiendo al área del conocimiento al que pertenecen: En las de Ciencias Sociales se puede comprobar mediante la herramienta In-RECS y en el caso de Humanidades mediante RESH para consultar el índice de impacto medio (1999-2003). 4) Presencia en otros índices de calidad de revistas científicas. 5) Valoración de la ficha de evaluación de las fases anteriores atendiendo al área del conocimiento al que pertenecen. 6. COMISION DE EVALUACIÓN El proceso de evaluación de las revistas científicas se llevará a cabo por una Comisión de Evaluación de expertos de todos los ámbitos del conocimiento, que serán designados por la Dirección General de la FECYT. La Comisión podrá recabar la opinión de otros expertos profesionales externos. 7. RESOLUCION PROVISIONAL La Comisión de Evaluación será el órgano competente para la adopción de la resolución provisional que contenga la relación de revistas científicas que han superen con éxito todo el proceso de evaluación. La resolución será motivada atendiendo a los criterios de evaluación señalados en el apartado quinto de la presente convocatoria. El contenido de la evaluación será comunicada a todos los participantes a través de la dirección de correo electrónico evaluacionarce@fecyt.es indicada en el formulario de inscripción. Adicionalmente, se publicará en las Páginas WEB http://recyt.fecyt.es y en la http://www.fecyt.es el listado de revistas que han superado el proceso de evaluación. Una vez comunicada la resolución provisional a todas las entidades solicitantes, éstas podrán presentar a la FECYT, en el plazo improrrogable de 30 días naturales a computar desde la fecha de la comunicación, un escrito con la inclusión de las alegaciones que estimen oportunas. En caso de no recibir en el plazo indicado escrito de alegaciones, se entenderá que el solicitante renuncia a su derecho de plantear alegaciones. 8. RESOLUCION DEFINITIVA Examinadas las alegaciones, la Comisión de Evaluación elaborará una propuesta de resolución definitiva que contenga la relación de revistas que han superado con éxito todo el proceso de evaluación. La Dirección General de la FECYT será el órgano competente para la adopción de la resolución definitiva. Como órgano de resolución y a la vista del informe emitido por la Comisión de Evaluación, formulará la resolución definitiva de las revistas que han superado con éxito el proceso de evaluación. La resolución definitiva pone fin al procedimiento establecido en la presente convocatoria. 9. ACEPTACIÓN DE LAS BASES La participación en esta convocatoria supone la plena aceptación de las presentes bases. 7 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Los datos facilitados por los solicitantes de las ayudas estarán en todo momento protegidos por lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/99 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

Para acceder por primera vez al sistema, es preciso que entre en el enlace “registrarse” y rellene los campos que se le solicitan sobre la revista. Posteriormente recibirá por correo electrónico sus datos de acceso al sistema. Para entrar en la aplicación por primera vez los pasos a seguir son: •

Acceda al link http://evaluacionarce.fecyt.es

Pulse sobre el enlace “registrarse” y rellene los campos que se le solicitan sobre su revista, elija su clave y pulse “aceptar”

Accederá a una pantalla con el enlace “volver a inicio”. Pulse el enlace y accederá a la página inicial, introduzca el ISSN y la clave, y entre en “cuestionario” para comenzar el proceso. Puede guardar los cambios realizados y volver a entrar en otra ocasión para finalizar el cuestionario.

Recibirá, además, un correo electrónico recordándole su usuario y contraseña.

Cuando haya completado el cuestionario debe pinchar en la opción “enviar formulario” para que las respuestas sean evaluadas.

Una vez enviado le aparecerá una pantalla con la fecha y la hora en la que se procedió al envío.

Recuerde que en todo momento puede imprimir el cuestionario, así como consultar las bases de la convocatoria.

El plazo para rellenar el cuestionario será de un mes, una vez concluido el periodo se cerrará el periodo y los participantes recibirán un correo electrónico con el resultado de la pre-evaluación.

Desde REDVET aceptamos la invitación de FECYT parra postular a esta II Edición de Evaluación de Revistas Científicas 2009-2010, recibida el 4.11.09, que nos pensamos muy mucho antes de aceptarla, pues la mayoría de vosotros recordaréis como resultó en la primera convocatoria: •

Dictamen de FECYT sobre REDVET y RECVET =>Informe detallado para analizar y decidir http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090908/090907N.pdf

Lo que hicimos fue atrevernos a dar un paso adelante al presentar la postulación o candidatura de nuestra revista REDVET a ser valorada, más que nada para conocer "como nos ven desde fuera" los responsables de esa base de datos, con sus propias preferencias y criterios. Así pues el 27.11.2009 REDVET presentó su postulación a la plataforma de revistas científicas del FECYT. En ese momento se inició un largo proceso de evaluación: 8 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Introduzca el ISSN impreso o electrónico y la Password para entrar en el cuestionario ISSN Clave El cuestionario ha sido enviado para su evaluación, puede imprimir esta página como justificante de su envío 27/11/2009 14:33:18 Pantalla inicial de la revista El cuestionario ha sido enviado para su evaluación, puede imprimir esta página como justificante de su envío 27/11/2009 14:33:18 A. Indicadores sobre calidad informativa de la revista como medio de comunicación científica Si(T): Cuplimiento Total Si(P): Cumplimiento Parcial Si(B): Cumplimiento Bajo No: No cumple 1. Su revista tiene identificados los miembros de los Comités Editoriales y Científicos Si(T) Si(P) Si(B) No 2. Su revista cuenta con Instrucciones a Autores detalladas Si(T) Si(P) Si(B) No 3. Su revista cuenta con resúmenes (abstracts) para cada uno de los Artículos y Notas Técnicas o de Investigación, o similares. Si(T) Si(P) Si(B) No 4. Su revista traduce el Sumario de cada número al inglés así como el título de los artículos, las palabras clave y los resúmenes. Si(T) Si(P) Si(B) No 5. Su revista indica la afiliación profesional completa o centro de trabajo para cada uno de los autores. Si(T) Si(P) Si(B) No 6. Su revista presenta uniformidad en los nombres de los autores. Si(T) Si(P) Si(B) No 7. Su revista presenta uniformadas las referencias bibliográficas contenidas en los artículos. Si(T) Si(P) Si(B) No 8. Su revista cuenta con palabras clave para cada uno de los artículos. Si(T) Si(P) Si(B) No 9. Su revista menciona el lugar de edición, el año de edición y la entidad editora. Si(T) Si(P) Si(B) No 10. Su revista menciona la Dirección postal y electrónica de la Administración de la revista. Si(T) Si(P) Si(B) No 11. Su revista cuenta con ISSN y lo consigna en lugares visibles (cubierta, páginas de crédito, cabecera del sumario). Si(T) Si(P) Si(B) No 12. Su revista incluye en cada número el Sumario o tabla de contenidos. Si(T) Si(P) Si(B) No 13. Su revista ofrece los datos básicos de identificación en las páginas de crédito. Si(T) Si(P) Si(B) No 9 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

14. Su revista incluye los datos de identificación bibliográfica para cada artículo y en forma de referencia, al menos en la página inicial de los mismos. Si(T) Si(P) Si(B) No 15. Su revista informa sobre el proceso que emplea para la evaluación y selección de manuscritos. Si(T) Si(P) Si(B) No 16. Su revista indica las fechas de recepción, revisión y aceptación de cada uno de los artículos. Si(T) Si(P) Si(B) No 17. Su revista publica anualmente la lista de revisores empleados en la evaluación de los artículos. Si(T) Si(P) Si(B) No 18. Su revista publica datos sobre el proceso editorial interno de la revista. Si(T) Si(P) Si(B) No 19. Su revista declara las funciones de los Equipos Editoriales. Si(T) Si(P) Si(B) No Leyenda Si(T): Cuplimiento Total Si(P): Cumplimiento Parcial Si(B): Cumplimiento Bajo No: No cumple B1. Plazos de Publicación Leyenda Si(T): Cuplimiento Total Si(P): Cumplimiento Parcial Si(B): Cumplimiento Bajo No: No cumple 20. Su revista declara la periodicidad y la cumple. Si(T) Si(P) Si(B) No 21. Su revista se publica puntualmente, esto es, al inicio del intervalo de tiempo fijado por su periodicidad. Si(T) Si(P) Si(B) No 22. En su revista, los intervalos de aceptación y publicación de artículos están dentro de los límites de tiempo que corresponden con su periodicidad. Si(T) Si(P) Si(B) No B2. Sistema de selección y evaluación de originales Leyenda Si(T): Cuplimiento Total Si(P): Cumplimiento Parcial Si(B): Cumplimiento Bajo No: No cumple 23. Su revista utiliza arbitraje científico en la evaluación de originales. Si(T) Si(P) Si(B) No 24. Su revista emplea doble anonimato en la revisión externa. Si(T) Si(P) Si(B) No 25. Su revista acusa recibo de los manuscritos recibidos. Si(T) Si(P) Si(B) No 26. Su revista efectúa Revisión Editorial de todos los manuscritos. Si(T) Si(P) Si(B) No 27. Su revista utiliza dos revisores para juzgar cada manuscrito. Y un tercer revisor en caso de discrepancia. Si(T) Si(P) Si(B) No 10 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

28. Su revista permite a los autores sugerir nombres de posibles revisores. Si(T) Si(P) Si(B) No 29. Su revista emplea revisores metodológicos. Si(T) Si(P) Si(B) No 30. Su revista posee un banco de datos propio con un amplio panel de revisores. Si(T) Si(P) Si(B) No 31. Su revista cursa instrucciones a los revisores sobre la revisión y/o utiliza ol les facilita hojas de evaluación de los manuscritos. Si(T) Si(P) Si(B) No 32. Su revista comunica a los autores la decisión editorial de forma motivada. Si(T) Si(P) Si(B) No 33. Su revista controla la calidad de los informes de evaluación. Si(T) Si(P) Si(B) No 34. Su revista cuenta con una sección de correspondencia. Si(T) Si(P) Si(B) No 35. Su revista emplea correctores de estilo y revisores de textos en inglés. Si(T) Si(P) Si(B) No 36. Su revista permite la corrección de pruebas por parte de los autores. Si(T) Si(P) Si(B) No B3. Gestión del Proceso Editorial Leyenda Si(T): Cuplimiento Total Si(P): Cumplimiento Parcial Si(B): Cumplimiento Bajo No: No cumple 37. Su revista cuenta con gestión automatizada del proceso editorial. Si(T) Si(P) Si(B) No 38. Su revista cuenta con gestión electrónica integral de los manuscritos. Si(T) Si(P) Si(B) No B4. Organización y estructura editorial Leyenda Si(T): Cuplimiento Total Si(P): Cumplimiento Parcial Si(B): Cumplimiento Bajo No: No cumple 39. Su revista cuenta con un Consejo de Redacción efectivo. Si(T) Si(P) Si(B) No

40. Su revista cuenta con un Consejo Asesor Efectivo. Si(T) Si(P) Si(B) No 41. En su revista, al menos un tercio del Consejo Asesor pertenece a instituciones diferentes al organismo editor o patrocinador de la revista. Si(T) Si(P) Si(B) No 42. En su revista, el Consejo de Redacción tiene una estrecha vinculación con la organización editora /patrocinadora de la revista. Si(T) Si(P) Si(B) No 11 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

43. En su revista, al menos el 20% de los componentes del Consejo Asesor son extranjeros. Si(T) Si(P) Si(B) No 44. En su revista, la Dirección y la Secretaría de Redacción están diferenciadas. Si(T) Si(P) Si(B) No 45. Su revista cuenta con una Editorial y/o Organización Patrocinadora reconocida. Si(T) Si(P) Si(B) No C. Indicadores sobre la calidad Científica Leyenda Si(T): Cuplimiento Total Si(P): Cumplimiento Parcial Si(B): Cumplimiento Bajo No: No cumple 46. En su revista, al menos el 50% de los artículos son trabajos que comunican resultados de investigación originales. Si(T) Si(P) Si(B) No 47. En su revista, al menos el 80% de los autores son ajenos a los Comités Editoriales. Si(T) Si(P) Si(B) No 48. En su revista, al menos el 80% de los autores son ajenos a la organización editora/patrocinadora de la revista. Si(T) Si(P) Si(B) No 49. En su revista, la tasa de aceptación de trabajos es igual o menor al 60%. Si(T) Si(P) Si(B) No 50. En su revista, al menos 15% de los autores son extranjeros. Si(T) Si(P) Si(B) No 51. En su revista, el número de trabajos recibidos en la redacción durante un año es igual o superior a 20. Si(T) Si(P) Si(B) No 52. En su revista, sobre el 30-40% de los trabajos publicados son resultado de investigación procedentes de proyectos financiados por organismos públicos o privados de investigación. Si(T) Si(P) Si(B) No D. Indicadores sobre la calidad de Difusión y Visibilidad Leyenda Si(T): Cuplimiento Total Si(P): Cumplimiento Parcial Si(B): Cumplimiento Bajo No: No cumple 53. Su revista está indexada en algunas de las bases de datos del ISI Web of Knowledge de Thompson Scientific(SCI,SSCI,A&HCI), en la principal base de datos internacional de su especialidad (como por ejemplo. CAB Abstracts, Sociological Abstracts, Historical Abstracts, Econlint, PsycINFO, Philosopher's Index, MLA, ERIC...) y en la base de datos española del CSIC que le corresponda (ISOC,ICYT,IME). Si(T)

Si(P)

Si(B)

No

54. En su revista, el porcentaje de ejemplares vendidos por subscripción o por venta directa supera el 40% de la tirada. Si(T) Si(P) Si(B) No 55. Su revista figura en más del 90% de las bibliotecas españolas de su especialidad. Si(T) Si(P) Si(B) No 12 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

56. Su revista cuenta con página web. Si(T) Si(P) Si(B) No Leyenda Si(T): Cuplimiento Total Si(P): Cumplimiento Parcial Si(B): Cumplimiento Bajo No: No cump

El mismo día FECYT nos confirmó la aceptación del cuestionario Apoyo a las Revistas Científicas Españolas ARCE: From: arce@fecyt.es To: coordinador@veterinaria.org Sent: Friday, November 27, 2009 3:33 PM Subject: Aceptación de cuestionario ARCE Evaluación de la calidad de revistas científicas Estimado/a Sr./Sra., Le informamos de que el cuestionario de su revista Revista electrónica de Veterinaria ha sido aceptado. Agradeciéndole su participación en este proceso, reciba un cordial saludo. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)

El que nos invitaran y aceptaran la postulación implica que cumplimos, eso ya lo sabíamos, los tres criterios mínimos para ser evaluados por sus respectivos comités científicos, que a saber son: resúmenes en inglés, revisión por pares y ajustarnos a la periocidad. Éramos conscientes de que el criterio de evaluación de ARCE en algunos de sus puntos pudiera ser contrario, o al menos no coincidente, a la filosofía editorial de REDVET, caracterizada por la defensa del OA (acceso abierto o libre acceso) y del idioma español, con la permanente consulta democrática a lectores-autores y la independencia editorial. Así quedó patente en la primera evaluación de hace dos años que quedamos fuera, primero por tres criterios y después, tras recurrirlos, por un único criterio, considerándonos entonces como una revista de alta calidad.

13 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

3) REDVET superó la Fase de preevaluación (A) El 11 de Diciembre de 2009 REDVET superó la pre-evaluación de ARCE, por lo que pasó a la segunda fase a partir de enero de 2010. Asunto: Fecha: De: Para:

Información del Proceso de Evaluación Fri, 11 Dec 2009 14:04:17 +0100 Evaluación ARCE REDVET

Estimado amigo: En nombre de la FECYT, agradecerle su interés en participar en el proceso de evaluación. Con motivo del cierre de la pre-evaluación, queremos informarle de que puede consultar el resultado obtenido a través de la plataforma, accediendo mediante su “usuario y contraseña”.

En el caso de haber superado con éxito la pre-evaluación, nos pondremos en contacto con usted para indicarles qué documentación nos tiene que enviar, así como, las instrucciones de cómo tiene que realizar en envío. Dadas las fechas en las que estamos y teniendo en cuenta que la mayoría del personal de su Revista puede que se encuentre de vacaciones, nos volveremos a poner en contacto con usted a partir de enero. Reciba un cordial saludo, María García Badillo

Superamos la primera fase (A) de esta "Evaluación de la calidad de revistas científicas", cumplimentando un amplio cuestionario de 56 puntos, quedando 3 fases más y la evaluación durará más de 6 meses durante cuyo proceso hemos de remitir la documentación que nos soliciten para verificar el grado de cumplimiento de los criterios que consideran. 14 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Entramos en este proceso aún sabiendo que las posibilidades de superarlo son lejanas puesto que por lo que ya conocemos de la experiencia anterior en los miembros de sus comités predominará el criterio de dar la máxima puntuación a revistas escritas en inglés y ya indexadas en del ISI Web of Knowledge de Thompson Scientific (donde no está aún REDVET puesto que aún ni tan siquiera postulamos a ella) u otras igualmente en inglés. Así cumplimos lo decidido que fue, tras fusionar RECVET con REVET, seguir apostando por las plataformas de acceso abierto (OA), donde ya estamos, mantenernos en el resto de plataformas donde ya REDVET fue valorada e indexada y, a la vez, pero sin renunciar a nuestra línea editorial, postular a otras bases de datos para, si se puede, seguir dando pasos y avanzar, tratando de mantener y, si se puede, mejorar, la calidad editorial y científica de REDVET. •

Las revistas de Veterinaria.org REDVET y RECVET se fusionan quedando RECVET integrada en REDVET http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111110.pdf

Las revistas de Veterinaria.org REDVET y RECVET seguirán apostando por el acceso abierto (OA) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111105N.pdf

Resultados de la encuesta para continuar con la política editorial de Acceso Abierto http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111108N.pdf

Resultados de la encuesta para fusionar REDVET y RECVET

Protocolo-estrategia a seguir con respecto a nuestras revistas científicas

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111109N.pdf

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090908/090922ESTRATEGIAREDVET.pdf

15 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

4) REDVET pasó a la Fase B de Criterios Básicos de ARCE El 15 de Enero de 2010 REDVET pasó a la Fase de Criterios Básicos evaluada por ARCE: calidad informativa de la revista REDVET como medio de comunicación científica y plazos de publicación, ya que REDVET superó en diciembre de 2009 la pre-evaluación y ahora pasa a esta otra fase. La solicitud recibida de ARCE: From: Evaluación ARCE To: Editor de REDVET Sent: Friday, January 15, 2010 2:28 PM Subject: Solicitud de Documentación Evaluación Revistas Estimado amigo: Nos ponemos en contacto con usted para informarle que ha superado la fase de preevaluación y se ha dado paso a la fase de criterios básicos. A su vez, indicarle que las instrucciones para continuar con el proceso y la documentación, que debe remitir. En primer lugar, queremos agradecer el interés mostrado por programa de Apoyo a las Revistas Científicas Españolas (ARCE) solicitando y participando, mediante el formulario previo, la evaluación formal de la revista REDVET. Tal y como consta en las bases de la convocatoria, a partir de aquí, se inicia la fase de evaluación de criterios básicos. En esta fase se valorará la calidad informativa de la revista REDVET como medio de comunicación científica y los plazos de publicación de la misma, teniendo en cuenta los siguientes criterios: 1) Identificación de los miembros de los comités editoriales y científicos de la revista: Identificación y filiación profesional precisa y completa de los comités editoriales y científicos de la revista (Dirección, Secretaría de Redacción, Consejo de Redacción, Comité Editorial o Consejo Asesor). 2) Instrucciones detalladas a los autores: Existencia de instrucciones a autores detalladas con información sobre envío y presentación de manuscritos (soporte, formato, estructura física, tipo, forma envío, corrección de pruebas). Información acerca de los tipos de artículos considerados por la revista, con una descripción de su contenido, formato y extensión. Recomendaciones que orienten a los autores en la correcta confección de títulos, resúmenes, palabras clave, filiación profesional y referencias bibliográficas. 3) Existencia de resúmenes y palabras clave: Presencia de resúmenes de más de 150 palabras o según estándar del área. Presencia de al menos 3 palabras clave extraídas de tesauros o clasificaciones propias de cada especialidad. 4) Traducción de sumario, títulos de los artículos, palabras clave y resúmenes al inglés. 5) Declaración y cumplimiento de la periodicidad: Publicación sin interrupciones del número de fascículos y en los intervalos de tiempo marcados según la periodicidad de la revista. Para llevar a cabo esta fase la FECYT solicita lo siguiente:

16 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

1)

Un ejemplar de los últimos números de la revista REDVET. Deben mandar 6 números alternos, comenzando por el último número publicado. Si REDVET se publica sólo electrónicamente, FECYT evaluará la revista online. En tal caso, no olvide realizar las debidas justificaciones en la plataforma de evaluación utilizando su usuario y la contraseña. El plazo para enviar estos ejemplares marcados y los justificantes de cumplimiento de periodicidad a FECYT termina el lunes 15 de febrero a las 12 de la mañana.

2)

Una declaración y cumplimiento de la periodicidad. Para ello es necesario un justificante de la empresa que imprime los números de REDVET declarando las fechas de salida de los mismos para cada uno de los tres últimos números. Si, en su caso, dispone de otra forma de justificar la fecha de publicación, hágala saber debidamente justificada.

No obstante, para cualquier duda o sugerencia, póngase en contacto con FECYT por correo electrónico. Reciba un cordial saludo. Cecilia Cabello Valdés Directora del departamento de Gestión de la Información Científica.

El 14 de Febrero de 2010 se le envió todo lo solicitado: De: coordinador [mailto: coordinador@veterinaria.org] Enviado el: domingo, 14 de febrero de 2010 22:49 Para: Evaluación ARCE CC: coordinador; REDVET Asunto: Re: Solicitud de Documentación Evaluación Revistas => Respuesta sobre los 5 Criterios Básicos de REDVET A LA ATENCIÓN DE MARÍA GARCÍA BADILLO EVALUACIÓN ARCE ------------------------------------------------------------------Estimada María: Muchas gracias a vosotros por aceptar realizar la evaluación de nuestra Revista electrónica de veterinaria (REDVET). Acabamos de subir a http://evaluacionarce.fecyt.es/evaluacion/evalbasica.aspx los datos solicitados para poder comprobar los 5 Critérios Básicos de REDVET, no obstante igualmente los acompañamos en fichero adjunto (CB_01a05_14.02.2010.doc) en este correo por si al subir las respuestas a la plataforma olvidamos algún archivo. •

CB_01_identificacion.miembros.comites.doc

CB_02_intrucciones.autores.doc

CB_03_existencia.resumenes.y.palabras.claves.doc

CB_04_traducciones.al.ingles.doc

CB_01a05_14.02.2010.doc

CB_05_declara.y.cumple.periocidad.doc

Si necesitáis cualquier otro dato o aclaración al respecto, por favor, contactar conmigo en coordinador@veterinaria.org 17 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Un cordial saludo. Andrés J. Flores Alés Editor de REDVET http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Email: coordinador@veterinaria.org

Recibiéndose al día siguiente acuse de recibo: From: Evaluación ARCE To: 'coordinador' Sent: Monday, February 15, 2010 1:12 PM Subject: RE: Solicitud de Documentación Evaluación Revistas => Respuesta sobre los 5 Criterios Básicos de REDVET Estimado Andrés, Muchas gracias, tomamos nota de la información proporcionada para proceder a la evaluación. Un saludo, María García Badillo

5) REDVET superó la evaluación de Criterios Básicos (B) y pasa a la 3ª fase (C) de Criterios Generales de ARCE

El 10 de Mayo de 2010 REDVET superó la segunda fase de evaluación, la de Criterios Básicos, por el Sistema de valuación de la Calidad de Revistas Científicas (ARCE) y por consiguiente pasó a la siguiente tercera fase denominada fase de Criterios Generales From: Evaluación ARCE To: redvet@veterinaria.org Sent: Monday, May 10, 2010 12:41 PM Subject: Solicitud de documentación. Fase de Criterios Generales Estimado/a amigo/a, En primer lugar quiero agradecerle su rápida respuesta a la hora de enviar a FECYT la información solicitada por correo electrónico el pasado 15 de enero de 2009. Continuando con el proceso de evaluación, me gustaría pedirle de nuevo su colaboración en esta siguiente fase de “Criterios generales”. A continuación, se detallada de forma numerada los justificantes requeridos por FECYT. Por favor, para evitar retrasos innecesarios, lea atentamente la información que se le requiere. Si su revista no cumple con alguno de los criterios asociados a al información requerida, infórmenos debidamente de ello en el envío. 18 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

1. Para constatar el arbitraje científico que sigue su revista, le solicitamos que nos envíe los informes de los evaluadores (en los que quede patente cómo se mantiene el anonimato del revisor o del autor y revisor (es)) así como, las comunicaciones entre autor/editor/revisor durante el proceso y la definitiva decisión editorial (respuesta de los autores, comunicación a los autores sobre la decisión final de la revista sobre la publicación o no del manuscrito, etc) relativos a los siguientes trabajos publicados en su revista: 1. Pere-Miquel Parés i Casanova. Morfología cefálica en fetos bovinos. Un estudio en la raza “Bruna dels pirineus”. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. ISSN: 16957504, 2009 Vol. 10, Nº 12 2. Distribución del número de núcleos en osteoclastos de cordero. García Morán, Jesús Ildefonso. Viejo Escribano, Guadalupe. García Morán, Nicolás Pascual. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. ISSN: 1695-7504, 2009 Vol. 10, Nº 12 2. Instrucciones y / o hojas de evaluación suministradas a los revisores. 3. Lista de revisores (indicando filiación completa) que han colaborado en la revista durante 2009. Marcar con un “1” aquellos que pertenecen al consejo de redacción o comité editorial y con un “2” aquellos que pertenecen al consejo asesor o comité científico. 4. Acta (fechada) de la última reunión del consejo de redacción o comité editorial. 5. Relación de miembros del consejo asesor (indicando filiación completa), marcando con un “1” aquellos que pertenecen a instituciones diferentes al organismo editor o patrocinador (en el caso de revistas de sociedades o asociaciones científicas, de fuera de la directiva de la sociedad/asociación) y con un “2” aquellos que pertenecen a instituciones extranjeras. 6. Relación de miembros del consejo de redacción (indicando filiación completa), marcando con un “1” aquellos que pertenecen a instituciones diferentes al organismo editor o patrocinador (en el caso de revistas de sociedades o asociaciones científicas, de fuera de la directiva de la sociedad/asociación). 7. Fotocopias de los sumarios de los números de su revista ya enviados a FECYT, indicando con un “OR” las secciones dedicadas a artículos que comunican resultados de investigación originales. En el caso de que las secciones no determinen cuáles están dedicadas a este tipo de trabajos, marque con un círculo y un “OR” los artículos que aporten resultados de investigación originales. 8. En las fotocopias de los sumarios, indicar con un “CE” los artículos firmados por miembros del comité editorial y con un “CC” los artículos firmados por miembros del comité científico de la revista. 9. En las fotocopias de los sumarios, indicar con un “ED” los artículos firmados por miembros de la institución que edita o patrocina la revista (en el caso de revistas de sociedades o asociaciones científicas , de la directiva de la sociedad/asociación) El plazo para enviar estos ejemplares marcados y los justificantes de cumplimiento de periodicidad a FECYT termina en 15 días naturales después de la recepción de este correo. Para enviar la documentación puede o bien enviarla por correo electrónico a: evaluacionarce@fecyt.es indicando el nombre de su revista en el asunto o por correo postal a: Evaluación de revistas científicas (título de su revista). FECYT. Rosario Pino, 14-16, 28020, Madrid. En el caso del envío postal se tomará como fecha de envío la que figure en el matasellos de correos. Para mayor comodidad también le sugerimos utilizar la plataforma accediendo con el ISSN y su contraseña. 19 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Por favor, sea consciente de que el envío completo de la información requerida agilizará la evaluación de su revista y evitará retrasos innecesarios. Se le informa además de que FECYT puede solicitar más información sobre su revista conforme avance el proceso de evaluación. Reciba un cordial saludo, Cristina González Copeiro Jefa del Departamento Gestión Integrada de la Información Científica Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) C/ Rosario Pino, 14-16, 7ª Planta - 28020 Madrid Tel - Fax 91 571 21 72 Asunto: Fecha: De: Para:

Error en la carta de Documentación Fase Criterios Generales Tue, 11 May 2010 13:13:58 +0200 Evaluación ARCE <evaluacionarce@fecyt.es> Evaluación ARCE <evaluacionarce@fecyt.es>

Estimado/a amigo/a, Queremos disculparnos por el error que aparece en la última carta enviada por FECYT para solicitar documentación en la Fase de Criterios Generales: “El plazo para enviar estos ejemplares marcados y los justificantes de cumplimiento de periodicidad a FECYT” termina en 15 días naturales después de la recepción de este correo. Para enviar la documentación puede o bien enviarla por correo electrónico a: evaluacionarce@fecyt.es indicando el nombre de su revista en el asunto o por correo postal a: Evaluación de revistas científicas (título de su revista). FECYT. Rosario Pino, 14-16, 28020, Madrid. En el caso del envío postal se tomará como fecha de envío la que figure en el matasellos de correos. Para mayor comodidad también le sugerimos utilizar la plataforma http://evaluacionarce.fecyt.es accediendo con el ISSN y su contraseña. Remarcar que no es necesario volver a enviar los ejemplares marcados ni los justificantes de cumplimiento de periodicidad. Un saludo, María García Badillo

Por nuestra parte el día 24 de mayo les fue remitido todo lo solicitado: From: REDVET To: Evaluación ARCE Cc: REDVET Sent: Monday, May 24, 2010 4:10 AM Subject: Re: Solicitud de documentación. Fase de Criterios Generales => Enviamos los 9 puntos solicitados Estimados amigos de ARCE: Para continuar con la siguiente fase de evaluación de REDVET de "Criterios Generales", hoy, dentro del plazo de 15 días naturales asignados por vosotros en vuestro mensaje del May 10 de mayo 2010 a las 12:41 PM, hemos completado los requisitos solicitados en la plataforma accediendo con el ISSN de REDVET y nuestra contraseña:

20 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrรณn. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nยบ 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

21 Informe detallado del proceso de evaluaciรณn de REDVET por FECYT-RECYT que culminรณ con la clasificaciรณn de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrรณn. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nยบ 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

22 Informe detallado del proceso de evaluaciรณn de REDVET por FECYT-RECYT que culminรณ con la clasificaciรณn de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Pero como por tres veces durante el proceso nos salió el siguiente mensaje de error: Server Error in '/' Application. Es por lo que para asegurarnos que lo reciben los enviamos igualmente por correo electrónico y con ficheros adjuntos. Un cordial saludo. REDVET http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Email: redvet@veterinaria.org

23 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

From: coordinador To: Evaluación ARCE Cc: coordinador@veterinaria.org ; REDVET Sent: Monday, May 24, 2010 4:10 AM Subject: Re: Solicitud de documentación. Fase de Criterios Generales => Enviamos los 9 puntos solicitados Estimados amigos de ARCE: Para continuar con la siguiente fase de evaluación de REDVET de "Criterios Generales", hoy, dentro del plazo de 15 dias naturales asignados por vosotros en vuestro mensaje del May 10 de mayo 2010 a las 12:41 PM, hemos completado los requisitos solicitados en la plataforma http://evaluacionarce.fecyt.es accediendo con el ISSN de REDVET y nuestra contraseña, pero como por tres veces durante el proceso nos salió el siguiente mensaje de error: Server Error in '/' Application. Validation of viewstate MAC failed. If this application is hosted by a Web Farm or cluster, ensure that <machineKey> configuration specifies the same validationKey and validation algorithm. AutoGenerate cannot be used in a cluster. Description: An unhandled exception occurred during the execution of the current web request. Please review the stack trace for more information about the error and where it originated in the code. Exception Details: System.Web.HttpException: Validation of viewstate MAC failed. If this application is hosted by a Web Farm or cluster, ensure that <machineKey> configuration specifies the same validationKey and validation algorithm. AutoGenerate cannot be used in a cluster. Source Error: [No relevant source lines] Source File: c:\WINDOWS\Microsoft.NET\Framework64\v2.0.50727\Temporary ASP.NET Files\root\b4432949\205b1a08\ App_Web_76hk0sjn.2.cs Line: 0 Stack Trace: [HttpException (0x80004005): Unable to validate data.] System.Web.Configuration.MachineKeySection.GetDecodedData(Byte[] buf, Byte[] modifier, Int32 start, Int32 length, Int32& dataLength) +10982901 System.Web.UI.ObjectStateFormatter.Deserialize(String inputString) +295 [ViewStateException: Invalid viewstate. Client IP: 213.97.136.170 Port: 3371 User-Agent: Mozilla/5.0 (Windows; U; Windows NT 5.1; es-ES; rv:1.9.1.9) Gecko/20100315 Firefox/3.5.9 GTB7.0 iewState: /wEPDwUKLTEzMTY4NTgzNw9kFgJmD2QWAgIDDxYCHgdlbmN0eXBlBRNtdWx0aXBhcnQvZm9ybS1kYXRhFg4CAQ8PFgIeBFRleHQFIkVWQUxVQUNJw5NOIERFIE NSSVRFUklPUyBHRU5FUkFMRVNkZAIFD2QWBAIbD2QWegIBDxYEHglpbm5lcmh0bWwFSjxkaXYgY2xhc3M9J2ZvbmRvRGF0b3NDb3JyZWN0b3MnPjI0LzA1LzIwMTAgMjo1 MToyMyBEYXRvcyBndWFyZGFkb3MgPC9kaXY+HgdWaXNpYmxlZ2QCBQ9kFgYCAw8PFgYeCU1heExlbmd0aGYeB1Rvb2xUaXAFzQFFbXBsZW8gcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIHJ ldmlzdGEgZGUgZXhwZXJ0b3MgZXh0ZXJub3MgYWwgZXF1aXBvIGVkaXRvcmlhbCwgc2VsZWNjaW9uYWRvcyBhZCBob2MsIHBhcmEgZGljdGFtaW5hciB5IHZhbG9yYXIgbGE gb3JpZ2luYWxpZGFkLCBub3ZlZGFkIHkgY2FsaWRhZCBtZXRvZG9sw7NnaWNhIGRlIHRvZG9zIGxvcyBtYW51c2NyaXRvcyByZWNpYmlkb3MuHwEFnwlMb3MgYXJ0aWN1bG9 zIHNvbWV0aWRvcyBhIFJFRFZFVCBzaWd1ZW4gdW4gcHJvY2VzbyBkZSBhcmJpdHJhamUgY2llbnTDrWZpY28gZXh0ZXJuby4gQXF1aSBmYWNpbGl0YW1vcyBsYSBsaXN0YSB kZSByZXZpc29yZXMgKGluZGljYW5kbyBmaWxpYWNpw7NuIGNvbXBsZXRhKSBxdWUgaGFuIGNvbGFi...] [HttpException (0x80004005): Validation of viewstate MAC failed. If this application is hosted by a Web Farm or cluster, ensure that <machineKey> configuration specifies the same validationKey and validation algorithm. AutoGenerate cannot be used in a cluster.] System.Web.UI.ViewStateException.ThrowError(Exception inner, String persistedState, String errorPageMessage, Boolean macValidationError) +148 System.Web.UI.ObjectStateFormatter.Deserialize(String inputString) +10956181 System.Web.UI.Util.DeserializeWithAssert(IStateFormatter formatter, String serializedState) +59 System.Web.UI.HiddenFieldPageStatePersister.Load() +10956280 System.Web.UI.Page.LoadPageStateFromPersistenceMedium() +11040040 System.Web.UI.Page.LoadAllState() +46 System.Web.UI.Page.ProcessRequestMain(Boolean includeStagesBeforeAsyncPoint, Boolean includeStagesAfterAsyncPoint) +11035559 System.Web.UI.Page.ProcessRequest(Boolean includeStagesBeforeAsyncPoint, Boolean includeStagesAfterAsyncPoint) +11035098 System.Web.UI.Page.ProcessRequest() +91 System.Web.UI.Page.ProcessRequest(HttpContext context) +240 ASP.evaluacion_evalgeneral_aspx.ProcessRequest(HttpContext context) in c:\WINDOWS\Microsoft.NET\Framework64\v2.0.50727\Temporary ASP.NET Files\root\ b4432949\205b1a08\App_Web_76hk0sjn.2.cs:0 System.Web.CallHandlerExecutionStep.System.Web.HttpApplication.IExecutionStep.Execute() +599 System.Web.HttpApplication.ExecuteStep(IExecutionStep step, Boolean& completedSynchronously) +171

Es por lo que para asegurarnos que lo reciben los enviamos igualmente por correo electrónico y con ficheros adjuntos. Por favor, haced, si podéis, acuse de recibo, para quedarnos tranquilo de que os llegó todo correctamente. Un cordial saludo. Andrés J. Flores Alés Editor de REDVET http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - coordinador@veterinaria.org 24 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

CG EVALUACIÓN FASE “CRITERIOS GENERALES” PARA REDVET En Málaga, a 20 de mayo de 2010

EVALUACIÓN FASE “CRITERIOS GENERALES” PARA REDVET PUNTO 1 1.

1. Punto 1. Para constatar el arbitraje científico que sigue su revista, le solicitamos que nos envíe los informes de los evaluadores (en los que quede patente cómo se mantiene el anonimato del revisor o del autor y revisor (es)) así como, las comunicaciones entre autor/editor/revisor durante el proceso y la definitiva decisión editorial (respuesta de los autores, comunicación a los autores sobre la decisión final de la revista sobre la publicación o no del manuscrito, etc) relativos a los siguientes trabajos publicados en su revista: 1.1. Pere-Miquel Parés i Casanova. Morfología cefálica en fetos bovinos. Un estudio en la raza “Bruna dels pirineus”. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. ISSN: 1695-7504, 2009 Vol. 10, Nº 12. 1. 2. Distribución del número de núcleos en osteoclastos de cordero. García Morán, Jesús Ildefonso. Viejo Escribano, Guadalupe. García Morán, Nicolás Pascual. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. ISSN: 1695-7504, 2009 Vol. 10, Nº 12 Con respecto al artículo 1.1. Pere-Miquel Parés i Casanova. Morfología cefálica en fetos bovinos. Un estudio en la raza “Bruna dels pirineus”. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. ISSN: 1695-7504, 2009 Vol. 10, Nº 12 Que fue referencia provisional MAY050917_REDVET después MAY050917B_REDVET y por fin 120902_REDVET, adjuntamos los documentos: 1.1.1) Envio 1 articulo.eml (envío del artículo original así como constancia de originalidad por los autores) 1.1.2) Re_ Envio 1 articulo _ MAY050917REDVET recibido.eml. Desde redacción se hace acuse de recibo y se le asigna referencia provisional. 1.1.3) MAY050917.doc A través de la lista interna restringida de intercambio se solicita el arbitraje del articulo (MAY050917.doc) al que se le ha retirado los datos del autor. Un miembro del Comité de Redacción con especialidad en Etnología, faneróptica y zootencia, tema del artículo, lo da aceptado y aún así se le asigna a otro revisor especializado. 1.1.4) Avaliação do artigo REF_ MAY050917_REDVET.eml 1.1.5 A) MAY050917_opiniones_Evaluadores_sobr_artic_MAY050917.doc 1.1.5B) MAY050917_notasentexto.doc 1.1.6) Llegit_ Opiniones de los Evaluadores sobre el artículo MAY050917_REDVET.eml 1.1.7) MAY050917_B.eml 1.1.8) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121209/120902.pdf Al autor se informa de la publicación de su artículo (Recibido 09.04.09 - Ref. prov. MAY050917B - Revisado 15.09.09 Aceptado 18.11.09 - Ref. def. 120902_REDVET - Publicado 15.12.09) a través del boletín Informativo de REDVET y de verlo publicado en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121209.html En fichero ZIP titulado CG_REDVET_1.1_120902.zip que igualmente incluye el proceso detallado aquí: 25 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

1.1.1) Envio 1 articulo.eml 1.1.2) Re_ Envio 1 articulo _ MAY050917REDVET recibido.eml 1.1.3) MAY050917.doc 1.1.4) Avaliação do artigo REF_ MAY050917_REDVET.eml 1.1.5 A) MAY050917_opiniones_Evaluadores_sobr_artic_MAY050917.doc 1.1.5B) MAY050917_notasentexto.doc 1.1.6) Llegit_ Opiniones de los Evaluadores sobre el artículo MAY050917_REDVET.eml 1.1.7) MAY050917_B.eml 1.1.8) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121209/120902.pdf Con respecto al artículo 1. 2. Distribución del número de núcleos en osteoclastos de cordero. García Morán, Jesús Ildefonso. Viejo Escribano, Guadalupe. García Morán, Nicolás Pascual. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. ISSN: 1695-7504, 2009 Vol. 10, Nº 12 Que fue referencia provisional T022_REDVET después T022B_REDVET y por fin 120903_REDVET, adjuntamos los documentos: 1.2.1) TRAJABO OSTEOCLASTOS.eml (envío del resumen por los autores) 1.2.2) Re_ TRAJABO OSTEOCLASTOS =_ T022_REDVET enviar trabajo completo y constancia de originalidad.eml Desde redacción se hace acuse de recibo del resumen, se le asigna referencia provisional y se le solicita el trabajo completo y la constancia de originalidad. 1.2.3) TRABAJO OSTEOCLASTOS completo.eml. Los autores envían el trabajo completo y la constancia de originalidad 1.2.4) 1.2.4 Re_ TRABAJO OSTEOCLASTOS =_ T022_REDVET se enviara a arbitrar.eml Se hace acuse de recibo del trabajo completo y constancia 1.2.5) T022_A.rtf A través de la lista interna restringida de intercambio se solicita el arbitraje del articulo (T022_A.rtf) al que se le ha retirado los datos de los autores. 1.2.6) Arbitraje de publicaciónT022_A ARC.eml Evaluación de árbitro 1 1.2.7) Evaluaciones.eml Evaluación de árbitro 2 1.2.8) Opiniones de los Evaluadores sobre el artículo T022_REDVET.eml 1.2.9) Leído_ Trabajo OC T002_REDVET veredicto de ACEPTADO si es que se realizan las modificaciones sugeridas.eml 1.2.10 T022B TRABAJO OSTEOCLASTOS.eml 1.2.11) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121209/120903.pdf Al autor se informa de la publicación de su artículo (Recibido 21.10.08 - Ref. prov. T022B - Revisado 08.01.09 - Aceptado 16.11.09 - Ref. def. 120903_REDVET - Publicado 15.12.09) a través del boletín Informativo de REDVET y de verlo publicado en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121209.html

26 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

En fichero ZIP titulado CG_REDVET_1.2_120903.zip que igualmente incluye el proceso detallado aquí: 1.2.1) TRAJABO OSTEOCLASTOS.eml 1.2.2) Re_ TRAJABO OSTEOCLASTOS =_ T022_REDVET enviar trabajo completo y constancia de originalidad.eml 1.2.3) TRABAJO OSTEOCLASTOS completo.eml 1.2.4) 1.2.4 Re_ TRABAJO OSTEOCLASTOS =_ T022_REDVET se enviara a arbitrar.eml 1.2.5) T022_A.rtf A través de la lista interna restringida de intercambio se solicita el arbitraje del articulo (T022_A.rtf) al que se le ha retirado los datos de los autores. 1.2.6) Arbitraje de publicaciónT022_A ARC.eml 1.2.7) Evaluaciones.eml 1.2.8) Opiniones de los Evaluadores sobre el artículo T022_REDVET.eml 1.2.9) Leído_ Trabajo OC T002_REDVET veredicto de ACEPTADO si es que se realizan las modificaciones sugeridas.eml 1.2.10 T022B TRABAJO OSTEOCLASTOS.eml 1.2.11) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121209/120903.pdf EVALUACIÓN FASE “CRITERIOS GENERALES” PARA REDVET PUNTO 2 1.

Punto 2. Instrucciones y / o hojas de evaluación suministradas a los revisores.

Adjuntamos los dos documentos: •

“informe.hoja.evaluacion.articulo.cientificos_REDVET.pdf” y

“hojadeevaluaciondearticuloscientificosREDVET.pdf”

que se le suministra a los revisores, aun cuando estos ya conocen a priori el procedimiento por estar descrito en http://veterinaria.org/arbitraje.html#Información_para_los_REVISORES__Guía_para_la_revisión_externa_de_manuscritos_en_las_revistas_científicas_publicadas_por_Veteri naria_Organización:_REDVET_y_RECVET EVALUACIÓN FASE “CRITERIOS GENERALES” PARA REDVET PUNTO 3 2.

Lista de revisores (indicando filiación completa) que han colaborado en la revista durante 2009. Marcar con un “1” aquellos que pertenecen al consejo de redacción o comité editorial y con un “2” aquellos que pertenecen al consejo asesor o comité científico.

Adjuntamos los dos documentos: 1. La “EDITORIAL: Gracias a los revisores de REDVET - Thanks to the reviewers of REDVET” publicada en el 1º número de REDVET de 2010, concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n010110.html, http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n010110/011034.pdf en el que se listan y agradece a los revisores externos su colaboración durante 2009 (ver 011034.pdf)

27 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

2. Asimismo otro documento con el listado.revisores.2009.REDVET.pdf)

listado

tal

como

nos

solicita

(ver

EVALUACIÓN FASE “CRITERIOS GENERALES” PARA REDVET PUNTO 4 3.

Acta (fechada) de la última reunión del consejo de redacción o comité editorial.

Con respecto a este punto le contestamos con total sinceridad, no podemos aportarla, por no existir. La explicación es la misma de lo que se informa en http://www.veterinaria.org/quienes.html: la comunicación, interacción y trabajo en colaboración y colaborativo entre los miembros del consejo de redacción o comité editorial es permanente y se realiza vía correo electrónico utilizando una lista de intercambio profesional restringida y un sitio web reservado igualmente a los miembros del Comité de Redacción. Esto lo hacemos así por el motivo de rapidez, evitar desplazamientos (somos de varios países) y que todos los acuerdos sobre la política editorial de REDVET son planteados, discutidos y votados de forma democrática y por consenso tras planteamiento y debates en el foro a web restringido y/o en la lista de intercambio restringida. No obstante no les quepa la más mínima duda de que REDVET cuenta con un comité de redacción realmente efectivo y dinámico y en caso de que fuera necesario podríamos facilitaros acceso provisional a dichos Foro Web restringido al Comité de Redacción y Lista de Intercambio restringido o enviaros cuantos cruces de correo electrónico entre sus componentes necesitéis para que lo podáis comprobar fin de que no os quede duda alguna de que REDVET cuenta con un comité de redacción efectivo. EVALUACIÓN FASE “CRITERIOS GENERALES” PARA REDVET PUNTO 5 4.

Relación de miembros del consejo asesor (indicando filiación completa), marcando con un “1” aquellos que pertenecen a instituciones diferentes al organismo editor o patrocinador (en el caso de revistas de sociedades o asociaciones científicas, de fuera de la directiva de la sociedad/asociación) y con un “2” aquellos que pertenecen a instituciones extranjeras.

La identificación de los miembros del consejo asesor (indicando filiación completa) de la revista REDVET puede verse desde http://www.veterinaria.org/quienes.html y es igualmente es accesible desde http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/creditos.html En el listado adjunto (ver listadoconsejoasesorREDVET.pdf) hemos marcando con un “1” aquellos que pertenecen a instituciones diferentes al organismo editor o patrocinador (en el caso de revistas de sociedades o asociaciones científicas, de fuera de la directiva de la sociedad/asociación) y con un “2” aquellos que pertenecen a instituciones extranjeras. En los casos que son coincidentes van marcados con 1.2. EVALUACIÓN FASE “CRITERIOS GENERALES” PARA REDVET PUNTO 6 5.

Relación de miembros del consejo de redacción (indicando filiación completa), marcando con un “1” aquellos que pertenecen a instituciones diferentes al organismo editor o patrocinador (en el caso de revistas de sociedades o asociaciones científicas, de fuera de la directiva de la sociedad/asociación).

La identificación de los miembros del consejo de redacción (indicando filiación completa) de la revista REDVET puede verse desde http://www.veterinaria.org/quienes.html y es igualmente es accesible desde http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/creditos.html

28 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

En el listado adjunto (ver listadoconsejoredaccion.pdf) hemos marcando con un “1)” aquellos que pertenecen a instituciones diferentes al organismo editor o patrocinador y con un “29” aquellos que pertenecen a instituciones extranjeras. En el supuesto de coincidencias se han marcado con “1-2)” EVALUACIÓN FASE “CRITERIOS GENERALES” PARA REDVET PUNTOS 7, 8 Y 9 10. Fotocopias de los sumarios de los números de su revista ya enviados a FECYT, indicando con un “OR” las secciones dedicadas a artículos que comunican resultados de investigación originales. En el caso de que las secciones no determinen cuáles están dedicadas a este tipo de trabajos, marque con un círculo y un “OR” los artículos que aporten resultados de investigación originales. 11. En las fotocopias de los sumarios, indicar con un “CE” los artículos firmados por miembros del comité editorial y con un “CC” los artículos firmados por miembros del comité científico de la revista. 12. En las fotocopias de los sumarios, indicar con un “ED” los artículos firmados por miembros de la institución que edita o patrocina la revista (en el caso de revistas de sociedades o asociaciones científicas , de la directiva de la sociedad/asociación) Con respecto a los puntos 7, 8 y 9, con fechas 20 y 21 de mayo de 2010, ante la imposibilidad de contactar con vosotros vía teléfono, pues en el nº facilitado (91 571 21 72) siempre salta el fax, enviamos dos mensajes a evaluacionarce@fecyt.es a la atención de Cristina González Copeiro ó María García Badillo, en donde os explicábamos que sobre lo que ahora nos solicitan referente a REDVET teníamo varias dudas, en especial en lo referente a los puntos 7, 8 y 9, así como en demostrar la periocidad, pues ya en nuestra primera comunicación, fechada el 14 de Febrero de 2010, os indicamos "Dada que nuestra revista REDVET se publica únicamente de manera electrónicamente, para que se pueda realizar la evaluación online, os informamos que su dirección web es http://www.veterinaria.org/revistas/redvet" y os pedíamos que nos ratificarais qué puntos teníamos que contestar para la evaluación de esta siguiente fase de criterios generales y en especial sobre cuántos y cuales números de los sumarios en concretos había que analizar lo que solicitan en 7, 8 y 9, puesto que de un anterior correo habíamos entendido “Si su revista se publica sólo electrónicamente, FECYT evaluará la revista online. En tal caso, envíe un correo electrónico a recyt@fecyt.es haciéndolo saber e indicando la dirección web de la revista.”. Dado que no hemos recibido ninguna respuesta al respecto y puesto que REDVET se publica con periocidad mensual os facilitamos conjuntamente lo que hemos entendido que se solicita en los puntos 8 y 9 sobre los 6 sumarios de los respectivos 6 números alternos, comenzando por el último publicado cuando iniciamos este proceso de evaluación, esto es sobre los sumarios de los números correspondientes a los meses 12, 10, 8, 6, 4, y 2 de 2009, insistiendo en que vosotros mismos podréis comprobarlo realizando la evaluación online, atendiendo a que nuestra revista REDVET se publica únicamente de manera digital, teniendo presente que su dirección web de inicio es http://www.veterinaria.org/revistas/redvet, los diferentes sumarios de los números publicados se pueden acceder desde allí mismo ytambien desde y desde http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/portadas.html http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/sumario.html y que la identificación de los miembros de los diferentes comités o consejos puede comprobarse desde http://www.veterinaria.org/quienes.html Así lo dicho para facilitaros la labor en el listado adjunto (ver sumariosmarcados.pdf) hemos marcando con un “OR” las secciones y artículos que comunican resultados de investigación originales, con un “CE” los artículos firmados por miembros del comité editorial, con un “CC” los artículos firmados por miembros del comité científico de la revista y con un “ED” los artículos firmados por miembros de la institución que edita o patrocina la revista. • • •

CGenerales 20.05.pdf CG 1.pdf CG 2.pdf 29

Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

• CG 4.pdf • CG 5.pdf • CG 6.pdf • CG 7.8.9.pdf Si necesitáis cualquier otro dato o aclaración al respecto, por favor, contactar conmigo en coordinador@veterinaria.org Un cordial saludo. Andrés J. Flores Alés Editor de REDVET http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Email: coordinador@veterinaria.org

6) REDVET superó la Fase C de Criterios Generales y pasó a la Fase D de Calidad Científica: Resolución provisional

Asunto: RESOLUCIÓN PROVISIONAL DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE REVISTAS CIENTÍFICAS, REVISTA DE ELECTRÓNICA DE VETERINARIA De: Evaluación ARCE <evaluacionarce@fecyt.es> Fecha: Vie, 28 de Enero de 2011, 5:30 am Para: coordinador@veterinaria.org

Estimado/a amigo/a: Me pongo en contacto con usted para informarle que la segunda edición del proceso de evaluación de la calidad de las revistas científicas españolas ha concluido. Adjunto la carta con la resolución provisional que ha obtenido su revista. Tal y como puede consultar en las bases de la convocatoria, una vez comunicada la resolución provisional a todas las entidades solicitantes, éstas podrán presentar a la FECYT, en el plazo improrrogable de 30 días naturales a computar desde la fecha de la comunicación, un escrito con la inclusión de las alegaciones que estimen oportunas. Estamos a su disposición para cualquier duda o sugerencia. Reciba un cordial saludo, María García Badillo Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología C/ Pedro Teixeira, 8 (planta 2) - 28020 Madrid Tfno: 91 425 09 09 - Fax: 91 571 21 72

30 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Madrid, 28 de Enero de 2011 Estimado Andrés J. Flores Alés, Quiero agradecerle, en primer lugar el interés y colaboración que ha demostrado en el proceso de evaluación de la calidad de revistas científicas españolas que FECYT ha llevado a cabo durante estos meses. Esta actividad se enmarca dentro de nuestro Plan Estratégico como prioritaria, con el fin de favorecer la visibilidad y posicionamiento de la producción científica y de la innovación española con alcance internacional. A su vez, se ha llevado a cabo de forma coordinada con el proyecto I3C, “Índice Iberoamericano de Investigación y Conocimiento”, que establece una actuación del MICINN para el apoyo a las revistas científicas mediante una encomienda de gestión al CSIC. El proceso de evaluación se ha llevado a cabo por la Comisión de Evaluación designada por la Dirección General de la FECYT y ha requerido las siguientes fases: • Pre-evaluación (corresponde al cuestionario auto evaluativo incluido en el formulario de presentación) • Evaluación de criterios básicos • Evaluación de criterios generales • Evaluación de la calidad científica. En cada una de las fases, se ha tenido en cuenta lo siguiente: La fase de pre-evaluación se realizó mediante un formulario, que de forma automática, autoevaluaba a las revistas. Por otra parte, el incumplimiento de alguno de los criterios supuso la no continuación en el proceso. La fase de evaluación de criterios básicos evaluó la periodicidad indicada, así como, determinados requisitos en la publicación de los artículos (tales como, la declaración de revisión por pares en las normas para los autores, la no existencia de una endogamia evidente de los autores y la presentación de resúmenes y palabras clave en inglés en todos sus artículos). El incumplimiento de alguno de estos indicadores fue motivo para no superar la fase. La fase de evaluación de criterios generales ha analizado múltiples indicadores y se consideraron como requisitos de cumplimiento indispensable los siguientes: • Revisión por pares externa. Se considera que se cumple este requisito, cuando se ha aportado la información necesaria sobre la revisión externa de dos artículos seleccionados al azar y cuando los revisores miembros del Consejo de Redacción o de la entidad editora, de la revista, no superan el 50% del total de revisores de la revista en el 2009. • Más del 50 % de lo publicado tienen que ser trabajos que comuniquen resultados de contenido original. • La apertura del Consejo de Redacción debe ser de al menos 1/3 de su composición. Considerándose cumplido cuando al menos 1/3 de los miembros estaban afiliados a una entidad diferente de la editora. • La apertura en las autorías. La decisión sobre el incumplimiento de este criterio se llevó a cabo mediante una consideración global de los porcentajes obtenidos para la endogamia respecto a autores pertenecientes al comité editorial, al comité asesor y a la entidad editora de la revista. 31 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

La fase de evaluación de la calidad científica (en la que el Comité de Evaluación solicitó la opinión de un Comité de Expertos en todas las áreas del conocimiento), se evaluó la calidad del contenido científico de las revistas. Los criterios que se tuvieron en cuenta para al evaluación son los siguientes: • Objetivos, cobertura, aportación a su área del conocimiento y público al que está dirigida. • Importancia de las bases de datos en las que están indizadas las revistas: internacionales de la especialidad, internacionales (SCOPUS, WOS…) y nacionales de la especialidad o multidisciplinares. • El impacto de la revista atendiendo al área de conocimiento al que pertenecen. • Presencia en otros índices de calidad de revistas científicas. • Valoración de la ficha de evaluación de las fases anteriores atendiendo al área de conocimiento al que pertenecen. Revista electrónica de Veterinaria ha superado las dos primeras fases del proceso de evaluación y ha sido sometida a la evaluación de la calidad científica. En esta fase, la Comisión de Evaluación ha actuado con un alto grado de exigencia, tratando de seleccionar aquellas revistas con mayores posibilidades de competir en la escena internacional. Por tanto, se ha valorado también el grado de competencia internacional en el área determinada, así como las oportunidades de posicionarse en el mercado. Lamentamos comunicarle que su revista ha sido excluida en esta fase de la evaluación, no obstante, le damos la enhorabuena por haber superado las fases anteriores. El comité de evaluación quiere hacer una mención especial al esfuerzo de la revista, ya que su área de estudio es muy competitiva a nivel internacional. A su vez, se recomienda incrementar el número de trabajos científicos frente a los de carácter profesional, así como la inclusión de la revista en bases de datos internacionales de relevancia. Les animamos a seguir trabajando en su labor científica y a participar en futuras convocatorias. Si lo desea, puede acceder a los detalles del proceso (composición del comité de selección, composición del comité de expertos, listado provisional de revistas que han superado la evaluación en la página Web de FECYT (www.fecyt.es) y RECYT (http://recyt.fecyt.es)). Estamos a su disposición para cualquier duda o sugerencia en evaluacionarce@fecyt.es Reciba un cordial saludo, Cristina González Copeiro Directora del Departamento de Gestión de la Información Científica Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología

Así pues a fecha 28 de enero 2011 la situación provisional era esta: Superamos la preevaluación de ARCE, superamos la Evaluación de Criterios Básicos, superamos la Evaluación de Criterios Generales y la fase general de Evaluación de la calidad científica general, pero la Resolución Provisional era que REDVET no había superado la última fase de Evaluación de la calidad científica específica.

32 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

7) Comentarios de reconsideración más que alegaciones El 30 de Enero de 2011 le contestamos, tanto por email como con el documento adjunto “ParaFECYTdeREDVET”, lo siguiente: De: coordinador@veterinaria.org Enviado el: lunes, 31 de enero de 2011 0:47 Para: evaluacionarce@fecyt.es CC: redvet@veterinaria.org; coordinador@veterinaria.org Asunto: SOBRE LA RESOLUCIÓN PROVISIONAL DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE REVISTAS CIENTÍFICAS de la REVISTA ELECTRÓNICA DE VETERINARIA (REDVET) por FECYT A la atención de: Cristina González Copeiro Directora del Departamento de Gestión de la Información Científica Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y María García Badillo Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología Asunto: SOBRE LA RESOLUCIÓN PROVISIONAL DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE REVISTAS CIENTÍFICAS de la REVISTA ELECTRÓNICA DE VETERINARIA (REDVET) por FECYT Málaga, a 30 de enero de 2010 Estimadas Cristina y María: En primer lugar decirles que ha sido un placer el haber podido colaborar con FECYT durante todo el tiempo que ha durado el proceso de evaluación de la calidad de revistas científicas españolas, desde noviembre del 2009 hasta ahora, enero de 2011. Ya en su momento nos informaron de la superación de la fase de Pre-evaluación y de Evaluación de criterios básicos y ahora nos informa que igualmente superamos la fase de Evaluación de criterios generales. Pero lamentablemente según lo que nos comunican en esta resolución provisional, REDVET Revista electrónica de Veterinaria no ha superado la última fase de evaluación de la calidad científica, lo que no quita nuestro agradecimiento por la mención especial al esfuerzo de nuestra revista REDVET por parte del Comité de evaluación. Nos informan que en esa última fase han tenido en cuenta cinco criterios, pero notamos en falta el que no nos manden un informe o ficha detallado en el que se especifique el grado de cumplimiento o incumplimiento en cada uno de esos cinco criterios. Además una de las recomendaciones que nos hace nos coge de sorpresa y la otra le solicitamos que puedan ampliárnosla: 1. La que nos ha causado sorpresa es que nos recomienden "incrementar el número de trabajos científicos frente a los de carácter profesional", puesto que en los número normales (mensuales) de REDVET los trabajos científicos originales de investigación son la inmensa mayoría, ya que los trabajos técnicos y profesionales se procuran reunir en los dos o tres números especiales que se publican cada año, justamente para diferenciar claramente la trayectoria científica de REDVET del aspecto profesional. ¿Es qué el Comité no ha 33 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

diferenciado lo que son los números normales de la revista REDVET de los números monográficos de profesión-opinión específicos?. Nos agradaría pudieran contestar cómo valoraron el porcentaje de trabajos científicos con respecto a los profesionales. 2. La otra recomendación que nos hacen es "la inclusión de la revista en bases de datos internacionales de relevancia." Por favor, aparte de las bases de datos que en otro párrafo citan, tales como SCOPUS y WOS, ¿pueden decirnos qué otras bases de datos ese Comité considera de relevancia?, ya que aparte de que REDVET está indexada en la mayoría de los diferente catálogos de las bibliotecas de las universidades de España, también está indexada en otras bases de datos, catálogos, índices de calidad de revistas científicas y plataformas de revistas científicas a nivel internacional; así por ejemplo REDVET está incluida en Academia Journals Database, Al DíaRevistas Electrónicas, ARECIVIEN - Asociación de Revistas Científicas Españolas, BiologyBrowser de BIOSIS, CIAT - Centro Internacional de Agricultura Tropical, CompluRed, DOAJ - Directory of Open Access Journals, Electronic Journals Index (SJSU), e-revist@s - Plataforma Open acces de Revistas Cientíicas Españolas y Latinoamericanas, INFOCYT - Red de Información de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe, ICYT - Ciencia y Tecnología, Journals in Electronic Format, Latindex – Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, LORA - Library Online Resource Access, NSDL - National Science Digital Library, New Tour, Electronic Journals Newletters, Patrick Henry Collage Library, OPAC - Online Public Acces Catalog, Open Science Directory, REBIUN, PKP Public Knowledge Project, REd de BIbliotecas Universitarias, Red GAIA, Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, RedZoot – Red Latina de Revistas de Zootecnia, REVICIEN - Red de Revistas Científicas Españolas, ReviVec - Red Iberoamericana de Revistas Científicas de Veterinaria de Libre Acceso, REVIS - Catálogo de Publicaciones Periódicas, SIDALC - Sistema de Información y Documentación Agropecuario de las Américas, TECNOCIENCIA, Uniamazonia y en otras, lo que de por sí mismo hace que REDVET Revista electrónica de Veterinaria tenga una bastante buena visibilidad a nivel internacional en su área de conocimiento, la veterinaria. ¿Es que el Comité no considera a ninguna de las bases de datos internacionales en las que REDVET ya está como de suficiente relevancia?. Esta es la segunda vez que REDVET Revista Electrónica de Veterinaria se ha sometido a la valoración externa del FECYT de manera voluntaria y en atención a la colaboración que hemos prestado durante todo el largo tiempo que ha durado dicho proceso, precisamente por nuestro intención e interés en tratar de mejorar la calidad de nuestra Revista, es por lo que les solicitamos con todo respeto que consideren nuestra argumentaciones y contesten a nuestras dudas e interrogantes y que al menos puedan ofrecernos algunos detalles de los motivos en base a los criterios por cuya no superación nos descalificaron durante la última fase. Le quedaremos muy agradecidos si nos pueden aclarar, las dudas aquí planteadas, puesto que el dictamen provisional, en el supuesto de elevarse a definitivo, conlleva desilusión y desánimo dentro del equipo editorial, de redacción y científico de nuestra Revista; asimismo cualquiera que sea la respuesta y decisión la compartiremos con los autores y lectores, que a fin de cuentas son quienes, en colaboración con los comité editorial, de redacción, científico y árbitros evaluadores externos, hacen posible la existencia de Revista electrónica de Veterinaria, REDVET puesto que en nuestro caso el trabajo y esfuerzo científico es una tarea de equipo. Un cordial saludo y quedamos a la espera de respuesta. Andrés J. Flores Alés Editor de REDVET Revista Electrónica de Veterinaria Telf y Fax: 952314427 Web: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Email: redvet@veterinaria.org coordinador@veterinaria.org

34 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Veterinaria.org- http://www.veterinaria.org

REDVET: http://www.veterinaria.org/revistas/redet

A la atención de: Cristina González Copeiro Directora del Departamento de Gestión de la Información Científica Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y María García Badillo Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología Asunto: SOBRE LA RESOLUCIÓN PROVISIONAL DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE REVISTAS CIENTÍFICAS de la REVISTA ELECTRÓNICA DE VETERINARIA (REDVET) por FECYT Málaga, a 30 de enero de 2010 Estimadas Cristina y María: En primer lugar decirles que ha sido un placer el haber podido colaborar con FECYT durante todo el tiempo que ha durado el proceso de evaluación de la calidad de revistas científicas españolas, desde noviembre del 2009 hasta ahora, enero de 2011. Ya en su momento nos informaron de la superación de la fase de Pre-evaluación y de Evaluación de criterios básicos y ahora nos informa que igualmente superamos la fase de Evaluación de criterios generales Pero lamentablemente según lo que nos comunican en esta resolución provisional, REDVET Revista electrónica de Veterinaria no ha superado la última fase de evaluación de la calidad científica, lo que no quita nuestro agradecimiento por la mención especial al esfuerzo de nuestra revista REDVET por parte del Comité de evaluación. Nos informan que en esa última fase han tenido en cuenta cinco criterios, pero notamos en falta el que no nos manden un informe o ficha detallado en el que se especifique el grado de cumplimiento o incumplimiento en cada uno de esos cinco criterios. Además una de las recomendaciones que nos hace nos coge de sorpresa y la otra le solicitamos que puedan ampliárnosla: 1. La que nos ha causado sorpresa es que nos recomienden “incrementar el número de trabajos científicos frente a los de carácter profesional”, puesto que en los número normales (mensuales) de REDVET los trabajos científicos originales de investigación son la inmensa mayoría, ya que los trabajos técnicos y profesionales se procuran reunir en los dos o tres números especiales que se publican cada año, justamente para diferenciar claramente la trayectoria científica de REDVET del aspecto profesional. ¿Es qué el Comité no ha diferenciado lo que son los números normales de la revista REDVET de los números monográficos de profesión-opinión específicos?. Nos agradaría pudieran contestar cómo valoraron el porcentaje de trabajos científicos con respecto a los profesionales. 35 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

2. La otra recomendación que nos hacen es “la inclusión de la revista en bases de datos internacionales de relevancia.” Por favor, aparte de las bases de datos que en otro párrafo citan, tales como SCOPUS y WOS, ¿pueden decirnos qué otras bases de datos ese Comité considera de relevancia?, ya que aparte de que REDVET está indexada en la mayoría de los diferente catálogos de las bibliotecas de las universidades de España, también está indexada en otras bases de datos, catálogos, índices de calidad de revistas científicas y plataformas de revistas científicas a nivel internacional; así por ejemplo REDVET está incluida en Academia Journals Database, Al Día Revistas Electrónicas, ARECIVIEN - Asociación de Revistas Científicas Españolas, BiologyBrowser de BIOSIS, CIAT - Centro Internacional de Agricultura Tropical, CompluRed, DOAJ - Directory of Open Access Journals, Electronic Journals Index (SJSU), e-revist@s - Plataforma Open acces de Revistas Cientíicas Españolas y Latinoamericanas, INFOCYT - Red de Información de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe, ICYT – Ciencia y Tecnología, Journals in Electronic Format, Latindex - Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, LORA - Library Online Resource Access, NSDL - National Science Digital Library, New Tour, Electronic Journals Newletters, Patrick Henry Collage Library, OPAC - Online Public Acces Catalog, Open Science Directory, REBIUN, PKP Public Knowledge Project, REd de BIbliotecas Universitarias, Red GAIA, Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, RedZoot - Red Latina de Revistas de Zootecnia, REVICIEN - Red de Revistas Científicas Españolas, ReviVec - Red Iberoamericana de Revistas Científicas de Veterinaria de Libre Acceso, REVIS - Catálogo de Publicaciones Periódicas, SIDALC - Sistema de Información y Documentación Agropecuario de las Américas, TECNOCIENCIA, Uniamazonia y en otras, lo que de por sí mismo hace que REDVET Revista electrónica de Veterinaria tenga una bastante buena visibilidad a nivel internacional en su área de conocimiento, la veterinaria. ¿Es que el Comité no considera a ninguna de las bases de datos internacionales en las que REDVET ya está como de suficiente relevancia?. Esta es la segunda vez que REDVET Revista Electrónica de Veterinaria se ha sometido a la valoración externa del FECYT de manera voluntaria y en atención a la colaboración que hemos prestado durante todo el largo tiempo que ha durado dicho proceso, precisamente por nuestro intención e interés en tratar de mejorar la calidad de nuestra Revista, es por lo que les solicitamos con todo respeto que consideren nuestra argumentaciones y contesten a nuestras dudas e interrogantes y que al menos puedan ofrecernos algunos detalles de los motivos en base a los criterios por cuya nos superación nos descalificaron durante la última fase. Le quedaremos muy agradecidos si nos pueden aclarar, las dudas aquí planteadas, puesto que el dictamen provisional, en el supuesto de elevarse a definitivo, conlleva desilusión y desánimo dentro del equipo editorial, de redacción y científico de nuestra Revista; asimismo cualquiera que sea la respuesta y decisión la compartiremos con los autores y lectores, que a fin de cuentas son quienes, en colaboración con los comité editorial, de redacción, científico y árbitros evaluadores externos, hacen posible la existencia de Revista electrónica de Veterinaria, REDVET puesto que en nuestro caso el trabajo y esfuerzo científico es una tarea de equipo. Un cordial saludo y quedamos a la espera de respuesta. Andrés J. Flores Alés Editor de REDVET Revista Electrónica de Veterinaria Telf y Fax: 952314427 Web: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Email: redvet@veterinaria.org - coordinador@veterinaria.org 36 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Donde básicamente les planteamos dos preguntas-dudas: 1) ¿Cómo valoraron el porcentaje de trabajos científicos con respecto a los profesionales?. y el punto 2) ¿El Comité no consideró a ninguna de las bases de datos internacionales en las que REDVET está indexada de suficiente relevancia?. Respondieron el 2 de febrero de 2011 con "Tomamos nota de sus comentarios y una vez finalizado el plazo de 30 días para la recepción de las alegaciones, les daremos una resolución final.". Esta fue la respuesta: From: "Evaluación ARCE" <evaluacionarce@fecyt.es> To: <coordinador@veterinaria.org> Sent: Wednesday, February 02, 2011 10:53 AM Subject: RE: SOBRE LA RESOLUCIÓN PROVISIONAL DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE REVISTAS CIENTÍFICAS de la REVISTA ELECTRÓNICA DE VETERINARIA (REDVET) por FECYT Estimado Andrés, Tomamos nota de sus comentarios y una vez finalizado el plazo de 30 días para la recepción de las alegaciones, les daremos una resolución final. Gracias. Un saludo, María García Badillo Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología C/ Pedro Teixeira, 8 (planta 2) - 28020 Madrid Tfno: 91 425 09 09 - Fax: 91 571 21 72

A esto hicimos acuse de recibo el 20 de febrero: From: <coordinador@veterinaria.org> To: "Evaluación ARCE" <evaluacionarce@fecyt.es> Cc: "REDVET" <redvet@veterinaria.org>; <coordinador@veterinaria.org> Sent: Sunday, February 20, 2011 8:12 PM Subject: Re: SOBRE LA RESOLUCIÓN PROVISIONAL DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE REVISTAS CIENTÍFICAS de la REVISTA ELECTRÓNICA DE VETERINARIA (REDVET) por FECYT => Gracias Estimada María, Gracias por recibir nuestros comentarios. Estaremos atentos a su resolución final. Saludos. Andrés J. Flores Alés Editor de REDVET Revista Electrónica de Veterinaria Web: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Email: redvet@veterinaria.org - coordinador@veterinaria.org 37 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Y como transcurrió más de los 30 días no habíamos recibido aún respuesta a fecha 25 de marzo se la reclamamos en estos términos: De: coordinador@veterinaria.org Enviado el: domingo, 24 de abril de 2011 21:18 Para: evaluacionarce@fecyt.es CC: redvet@veterinaria.org; coordinador@veterinaria.org Asunto: REDVET no recibió el informe final de FECYT: lo solictamos REDVET no recibió el informe final de FECYT, lo solictamos A la atención de Cristina González Copeiro o de María García Badillo o de cualquier otro representante de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Estimados amigos de FECYT: Después de vuestra respuesta del 2 de febrero de 2011 en la que nos informasteis "Tomamos nota de sus comentarios y una vez finalizado el plazo de 30 días para la recepción de las alegaciones, les daremos una resolución final." y a la que hicimos acuse de recibo el 20 de febrero, no hemos recibido aún la respuesta que os solicitamos el 30 de enero de 2011. Ya vimos en vuestra plataforma que REDVET no fue definitivamente seleccionada, pero lo que necesitamos es que por favor nos contestéis a las dos preguntas-dudas especificadas en nuestro mensaje del 30 de enero, concretamente al punto 1) ¿Cómo valoraron el porcentaje de trabajos científicos con respecto a los profesionales?. y el punto 2) ¿El Comité no consideró a ninguna de las bases de datos internacionales en las que REDVET está indexada de suficiente relevancia?. Eran comentarios y preguntas mas que alegaciones y por ello, como no recibimos vuestra respuesta ni en los 30 días siguientes ni hasta el presente día 24 de marzo de 2011, les reiteramos ahora, con todo respeto, que contesten a las dudas e interrogantes planteadas, o que al menos nos ofrezcan algunos detalles de los motivos en base a los criterios por cuya no superación descalificaron a REDVET durante la última fase; a ser posible a modo de un informe final para que podamos compartirlo con los autores y lectores así como con los comité editorial, de redacción, científico y árbitros evaluadores externos, para analizar y en su caso, a la vista de vuestro informe final, plantearnos o no un cambio en la política editorial de REDVET. Saludos. Andrés J. Flores Alés Editor de REDVET Revista Electrónica de Veterinaria Web: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Email: redvet@veterinaria.org - coordinador@veterinaria.org

Contestándonos al día siguiente, 26 de marzo, su respuesta fue esta: Subject: RE: REDVET no recibió el informe final de FECYT: lo solictamos From: Evaluación ARCE <evaluacionarce@fecyt.es> Date: Tue, April 26, 2011 12:05 am To: coordinador@veterinaria.org Estimado Andrés, Todavía no ha salido publicada la lista definitiva de revistas que han superado el proceso de evaluación. A su vez, lo antes posible nos pondremos en contacto con las revistas que enviaron alegaciones a FECYT. Disculpen el retraso. 38 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Un saludo, Evaluación de Revistas Científicas Dpto. Gestión de la Información Científica Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología c/Pedro Teixeira 8 (planta 2) 28020 Madrid Tfno: 91 425 09 09 - Fax: 91 571 21 72

Que agradecimos el mismo día: From: <coordinador@veterinaria.org> To: ""Evaluación ARCE"" <evaluacionarce@fecyt.es> Cc: redvet@veterinaria.org; <coordinador@veterinaria.org> Sent: Tuesday, April 26, 2011 9:54 AM Subject: RE: REDVET no recibió el informe final de FECYT: lo solictamos => Gracias y quedamos en espera del informe Estimados amigos de FECYT: Gracias por tranquilizarnos con esta explicación pues ignorábamos que el proceso llevase tanto retraso. Seguiremos entonces a la espera de vuestro nuevo contacto con el informe final sobre la Revista electrónica de Veterinaria (REDVET). Saludos. Andrés J. Flores Alés Editor de REDVET Revista Electrónica de Veterinaria Web: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Email: redvet@veterinaria.org - coordinador@veterinaria.org "REDVET® es la primera revista científica Veterinaria en español arbitrada, on line, mensual y de acceso abierto a contenidos íntegros. 1996-2011"

Así pues con respecto a ARCE-FECYT el 26 de Abril de 2010 seguíamos a la espera del informe final y nos hacíamos la reflexión de que lo que resulte no deberá ya afectarnos pues entramos ese proceso sabiendo que las posibilidades de superarlo eran lejanas, pues por la experiencia de la evaluación durante la primera convocatoria: entre los miembros de su comité predominará el criterio de dar la máxima puntuación a revistas escritas en inglés y ya indexadas en ciertas bases de datos internacionales que ellos valoran especialmente sin considerar a otras. Mientras esperábamos la decisión final del FECYT habíamos recibido la noticia de que nuestra Revista Electrónica de Veterinaria (REDVET) fue aceptada por CAB Abstracts org Global Health databases y por SCOPUS, en está última la notificación fue el 27 de Abril de 2011, tal como se informó a todos en Mayo de 2011: •

Información sobre resultados de las evaluaciones a las tres bases de datos que REDVET postuló recientemente http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050511/051109.pdf 39

Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

REDVET ha sido aceptada para su inclusión e indexación en Scopus http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050511/051117.pdf

Y en Junio de 2011 fue celebrado con Comentarios y felicitaciones recibidas sobre la indexación de REDVET en Scopus http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060611/061116.pdf 8) Resolución Definitiva de de Evaluación de Revistas Científicas ARCE-RECYT-FECYT El 17 de Mayo de 2011 recibí una llamada telefónica inesperada de Cristina González Copeiro del Villar, la Directora del Departamento de Gestión de la Información Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, quien me comunicó que definitivamente REDVET ha logrado superar todas las fases de evaluación, con la calificación de EXCELENTE, obteniendo así la certificación de FECYT. Esa magnífica noticia adelantada por teléfono nos llegó el 20 de mayo por correo electrónico y posteriormente recibimos en documento impreso por correo postal firmado por Lourdes Arana Uli, Directora General del FECYT. Los Comités de REDVET fueron los primeros en conocer la RESOLUCION DEFINITIVA de FECYT sobre REDVET que fue comunicado a todos a través de la editorial de REDVET de Junio 2011 REDVET está indexada en RECYT-FECYT con la clasificación de EXCELENTE http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060611/0611editorial.pdf Fue sin duda una muy buena noticia sobre todo porque recordamos como en la 1ª evaluación de ARCE-FECYT-RECYT del 2007-2008 nos eliminaron a RECVET y REDVET en la última fase, habiendo quedado calificada como revistas de ALTA CALIDAD, pero no de excelentes. A pesar de ello decidimos seguir apostando por el OA, publicar principalmente en español y continuar con la línea editorial de seriedad y calidad tras fusionar a RECVET en REDVET para poder volver a postular a esta 2ª evaluación de ARCE-FECYT-RECYT del 2009-2010 donde REDVET por fin ha sido reconocida como una revista científica de calidad excelente después de un largo y riguroso proceso que se inició el 4 de noviembre de 2009 y que ha culminado ahora, más de un año y medio de valoración, exactamente 18 meses y medio, con un resultado tan satisfactorio: REDVET ha superado todas las fases (A, B, C y D), muy exigentes por cierto, y ha obtenido la certificación de FECYT con una calificación de EXCELENTE, junto a otras 45 revistas más entre las 443 presentadas a esta segunda convocatoria, dentro del proyecto Apoyo a la profesionalización de revistas científicas españolas ARCE y de I3C Índice 40 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Iberoamericano de Investigación y Conocimiento. Esto nos permite participar en el Repositorio Español de Ciencia y Tecnología (RECYT) donde ya estamos http://recyt.fecyt.es/index.php/REDVET/index Aquí transcribimos la comunicación oficial de la Resolución Definitiva:

From: Evaluación ARCE To: coordinador@veterinaria.org Sent: Friday, May 20, 2011 9:59 AM Subject: Resolución definitiva de Evaluación de Revistas Científicas Estimado Sr, Adjunto copia de la carta que recibirá por correo ordinario, firmada por la Directora General de FECYT, comunicándole el resultado definitivo del proceso de evaluación de calidad de revistas científicas españolas. En el caso de su revista me es grato comunicarle que tras haber atendido sus alegaciones presentadas en la resolución provisional, ha logrado superar todas las fases, lo que califica su publicación de EXCELENTE, obteniendo así la certificación de FECYT. Así mismo le informo que puede consultar en la página web http://recyt.fecyt.es la Resolución Definitiva de esta segunda edición del proceso de evaluación de la calidad de las revistas científicas españolas, con la lista definitiva de revistas. Una vez más quiero agradecerle su colaboración y el interés que ha demostrado durante todo el proceso. Estamos a su disposición para cualquier duda o sugerencia. Reciba un cordial saludo, Cristina González Copeiro del Villar Directora del Departamento de Gestión de la Información Científica Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)

FECYT, 10 años de Ciencia e Innovación contigo. 2001-2011

41 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrรณn. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nยบ 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

42 Informe detallado del proceso de evaluaciรณn de REDVET por FECYT-RECYT que culminรณ con la clasificaciรณn de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Resolución Definitiva de la II Edición de Evaluación de Revistas Científicas 2009-2010 http://recyt.fecyt.es/index.php/index/recyt/convocatoria2009_2010 La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), en la segunda convocatoria de evaluación voluntaria de la calidad para las revistas científicas españolas, publica el Listado definitivo de revistas científicas aprobadas (20-05-2011) http://recyt.fecyt.es/index.php/index/recyt/revistas_convocatoria2009_2010

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales Al-Qantara América Latina Hoy Anales de Psicología Ansiedad y Estrés Archivo Español de Arte ASCLEPIO Behavioral Psychology CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa Complutum DYNA Economía Agraria y Recursos Naturales Electronic Journal of Research in Educational Psycholoy ELIA: Estudios de Lingüística Inglesa Aplicada ESE. Estudios sobre Educación Hacienda Pública Española HISPANIA Historia Constitucional Historia Social Historia y Política Ibérica Investigaciones de Historia Económica La Perinola Lazaroa Limnetica Llull. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas Mélanges de la Casa de Velázquez Neurocirugía Nutrición Hospitalaria Papers. Revista de Sociología Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria Revista Complutense de Historia de América Revista de Administración Pública Revista electrónica de Veterinaria Revista Emergencias Revista Española de Derecho Constitucional Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte RIAI Shilap. Revista de Lepidopterología SORT Studia Historica: Historia moderna Teorema. Revista internacional de filosofía Teoría y Realidad Constitucional Trans. Revista de Traductología Universia Business Review

43 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Esta actividad se enmarca dentro del Plan Estratégico de FECYT como prioritaria y tiene el fin de favorecer la visibilidad y posicionamiento de la producción científica y de la innovación española con alcance internacional. Además, se ha llevado a cabo de forma coordinada con el proyecto I3C, “Índice Iberoamericano de Investigación y Conocimiento”, que establece una actuación del MICINN para el apoyo a las revistas científicas mediante una encomienda de gestión al CSIC y se concreta en el desarrollo, gestión y operación de una infraestructura, concebida como un sistema de información abierto de contenidos científicos en todas las áreas del conocimiento, accesible a través de una única plataforma de acceso, que disponga de herramientas referenciales para la recuperación de información bibliográfica, orientado a la generación en contextos globales de indicadores utilizables en procesos de evaluación científica y análisis bibliométricos y de difusión de esa producción, y que incorpore herramientas de gestión editorial para asegurar y propiciar la calidad de las publicaciones. Aquellas revistas que solicitaron la evaluación de FECYT han sido sometidas a una evaluación con fases consecutivas y excluyentes. El proceso ha sido llevado a cabo por la Comisión de Evaluación designada por la Dirección General de la FECYT Las revistas que han superado la evaluación podrán disfrutar del Repositorio Español de Ciencia y Tecnología (RECYT), una plataforma de edición y publicación digital de revistas científicas españolas, así como de la infraestructura del proyecto I3C cuando ésta se ponga en marcha. Además, los responsables del proyecto I3C se pondrán en contacto a la mayor brevedad con aquellas revistas que hayan superado la evaluación para poner en marcha la operativa de integración del proyecto. En la fase de pre-evaluación se evaluó de forma automática las respuestas del formulario. El incumplimiento de alguno de los criterios supuso la no continuación en el proceso. En la fase de evaluación de criterios básicos se evaluó si la revista cumplía la periodicidad indicada y si contaba con determinados requisitos en la publicación de los artículos (que se declarara la revisión por pares en las normas para los autores, que no existiera una endogamia evidente de los autores y que presentara resúmenes y palabras clave en todos sus artículos). El incumplimiento de alguno de estos indicadores fue motivo para no superar la fase. En la fase de evaluación de criterios generales se analizaron múltiples indicadores y se consideraron como requisitos de cumplimiento indispensable: i.

que se realizara revisión por pares externa (considerando que se cumplía este requisito cuando se aportó la información necesaria sobre la revisión externa de dos artículos seleccionados al azar y cuando los revisores miembros del Consejo de Redacción o de la entidad editora de la revista no superaran el 50% del total de revisores de la revista en el 2009)

ii.

que más del 50 % de lo publicado fueran trabajos que comunicaran resultados de contenido original.

iii.

que la apertura del Consejo de Redacción fuera de al menos 1/3 de su composición (considerándose cumplido cuando al menos 1/3 de los miembros estaban afiliados a una entidad diferente de la editora)

iv.

la apertura en las autorías. La decisión sobre el incumplimiento de este criterio se llevó a cabo mediante una consideración global de los porcentajes obtenidos para la endogamia respecto a autores pertenecientes al comité editorial, al comité asesor y a la entidad editora de la revista.

En la fase de evaluación de la calidad científica (en la que el Comité de Evaluación solicitó la opinión de un Comité de Expertos en todas las áreas del conocimiento), se evaluó la calidad del contenido científico de las revistas. Los criterios evaluados fueron los siguientes: i.

Objetivos, cobertura, aportación a su área del conocimiento y público al que está dirigida

ii.

Importancia de las bases de datos en las que están indizadas las revistas: internacionales de la especialidad, internacionales (SCOPUS, WOS…) y nacionales de la especialidad o multidisciplinares 44

Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

iii.

El impacto de la revista atendiendo al área de conocimiento al que pertenecen

iv.

Presencia en otros índices de calidad de revistas científicas

v.

Valoración de la ficha de evaluación de las fases anteriores atendiendo al área de conocimiento al que pertenecen.

En esta fase, la Comisión de Evaluación ha actuado con un alto grado de exigencia, tratando de seleccionar aquellas revistas con mayores posibilidades de competir en la escena internacional

9) GRACIAS REDVET®, editada por Veterinaria.org®, es la primera revista científica Veterinaria en español, arbitrada, on line, mensual y de acceso abierto (OA) a los contenidos íntegros de forma gratuita. 1996-2011 REDVET Revista electrónica de Veterinaria es una revista internacional, pero que al tener la editorial, Veterinaria.org, su sede social en Málaga, Andalucía, España, nos complace haber sido reconocidos por la institución más importante de España, la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. Felicitémonos porque eso supone otro reconocimiento muy importante para REDVET, siendo además la única revista de temática Veterinaria que está en tan importante Repositorio Español de Ciencia y Tecnología (RECYT) compartiendo la distinción y el Sello de Calidad del FECYT con otras revistas de diversas temáticas: ver

http://recyt.fecyt.es/index.php/index/recyt/revistas_convocatoria2009_2010

El haber logrado que REDVET esté indexada en tantas y tan importantes bases de datos internacionales de prestigio de revistas científicas nos debe llenar de satisfacción pero también supone una gran responsabilidad mantener a nuestra Revista REDVET en tan alto nivel de visibilidad, reconocimiento y calidad, y ese es ahora el objetivo: confiamos alcanzarlo y para ello habrá que seguir trabajando, por la Ciencia y la Veterinaria. A todos y cada de vosotros os doy las GRACIAS, así en mayúsculas, pues como sabéis este último reconocimiento a REDVET por parte de FECYT lo hemos conseguido entre todos, trabajando duro en equipo y colaboración, en especial a los colaboradores y árbitros pero también a las miembros y visitantes, autores y lectores. Igualmente agradecimos al equipo de FECYT su trabajo durante todo el tiempo que duró el proceso de evaluación; aquí la copia del intercambio de correspondencia hasta el momento del acto oficial en Madrid de la entrega del Certificado a REDVET y Sello de Calidad.

45 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

De: coordinador@veterinaria.org Enviado el: jueves, 02 de junio de 2011 16:03 Para: Evaluación ARCE CC: REDVET Asunto: Re: Resolución definitiva de Evaluación de Revistas Científicas => GRACIAS Estimada Cristina: Te reitero lo que el día 17 de mayo te comenté por teléfono: que fue un placer conversar contigo y que tu gesto de informarme primeramente "de viva voz" fue una muy agradable sorpresa. Ahora, que ya recibimos la carta por correo postal que en tu email nos adelantaste y que ya pude informar al Equipo de REDVET y colaboradores; en nombre de todos ellos y del mío propio, como editor de REDVET Revista electrónica de Veterinaria, os reiteramos nuestro agradecimiento, que ojala puedas transmitir tanto a la Directora General de FECYT como a todo el resto de vuestro equipo. Confío en que podamos seguir colaborando. Un cordial saludo. Andrés J. Flores Alés Editor de REDVET Revista Electrónica de Veterinaria Web: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Email: redvet@veterinaria.org - coordinador@veterinaria.org "REDVET® es la primera revista científica Veterinaria en español arbitrada, on line, mensual y de acceso abierto a contenidos íntegros. 1996-2011"

From: Cristina González Copeiro To: coordinador@veterinaria.org Sent: Friday, June 03, 2011 3:34 PM Subject: RE: Resolución definitiva de Evaluación de Revistas Científicas => GRACIAS Estimado Andrés Muchas gracias por tu mensaje en mi nombre y en el de la Directora General de FECYT Lourdes Arana, a quien traslado tus palabras. Espero tener la oportunidad de conocerte el día 29 de junio fecha en la que abriremos el curso de RECYT y aprovecharemos para entregaros un certificado con el sello FECYT. La semana que viene recibirás toda la información Un cordial saludo Cristina González Copeiro del Villar Directora del Departamento de Gestión de la Información Científica Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) C/ Pedro Teixeira, 8;2º planta- 28020 Madrid Tel 91 425 09 26 - Fax 91 571 21 72 Movil:606 251 879 De: coordinador@veterinaria.org Enviado el: martes, 07 de junio de 2011 12:50 Para: Cristina González Copeiro CC: redvet@veterinaria.org Asunto: Saber horario del día 29 Estimada Cristina:

46 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Entonces nos conoceremos personalmente en Madrid el día 29, pero para organizar mi desplazamiento necesito que me digas el horario de comienzo y de terminación, puesto que en el email que recibí ayer lunes 6 no venia puesto que no nos llegó el fichero adjunto. Un cordial saludo. Andrés J. Flores Alés Editor de REDVET Revista Electrónica de Veterinaria Web: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Email: redvet@veterinaria.org - coordinador@veterinaria.org "REDVET® es la primera revista científica Veterinaria en español arbitrada, on line, mensual y de acceso abierto a contenidos íntegros. 1996-2011"

Fecha: Tue, 7 Jun 2011 13:54:28 +0200 De: Cristina González Copeiro <cristina.gonzalez@fecyt.es> Para: <coordinador@veterinaria.org> CC: <redvet@veterinaria.org> Estimado Andrés La jornada empieza a las 9.30 y el curso empieza a las 11.00. Aquí te envío de nuevo el adjunto, que espero que ahora si te llegue Un cordial saludo Cristina González Copeiro del Villar Directora del Departamento de Gestión de la Información Científica Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) C/ Pedro Teixeira, 8;2º planta- 28020 Madrid Tel 91 425 09 26 - Fax 91 571 21 72 Movil:606 251 879 FECYT, 10 años de Ciencia e Innovación contigo. 2001-2011

From: "RECYT" <recyt@fecyt.es> To: <coordinador@veterinaria.org> Sent: Tuesday, June 07, 2011 3:28 PM Subject: RE: VI edición del curso de formación RECYT => Confirmacion y CONOCER HORARIO Estimado Andrés, Agradecemos su interés y confirmamos su asistencia, para el acto y el curso. El acto empezará sobre las 9:30, y junto con el curso se llevará a cabo en Madrid. A medida que nos vayan confirmando la asistencia, concretaremos más detalles sobre la logística, aunque seguramente se lleve a cabo por la zona de Plaza de Castilla. Lamentamos, que por aforo limitado, sólo pueda acudirá una persona en representación por revista. Le vuelvo a adjuntar el programa tentativo. Un saludo, RECYT Dpto. Gestión de la Información Científica Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología c/Pedro Teixeira 8 (planta 2) 28020 Madrid Tfno: 91 425 09 09 - Fax: 91 571 21 72 FECYT, 10 años de Ciencia e Innovación contigo. 2001-2011

47 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

De: coordinador@veterinaria.org [mailto:coordinador@veterinaria.org] Enviado el: martes, 14 de junio de 2011 9:29 Para: "Cristina González Copeiro" CC: inforecyt@fecyt.es; evaluacionarce@fecyt.es; redvet@veterinaria.org; coordinador@veterinaria.org Asunto: RE: Saber horario del dia 29 => reconfirmacion de REDVET al acto y curso Estimada Cristina: Discúlpame pues no pude contestar antes para confirmarte que esta vez sí me llegó el adjunto con el programa. Asi pues te vuelvo a confirmar mi asistencia tanto al acto de entrega de certificados del día 29 como al curso de RECYT del 29 de junio al 1 de julio. Hoy mismo sacaré los billetes del AVE y reservaré las habitaciones de hotel. Por favor, tan pronto sepas el lugar exacto del acto y del curso comunícamelo. Un cordial saludo. Andrés J. Flores Alés Editor de REDVET Revista Electrónica de Veterinaria Web: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Email: redvet@veterinaria.org - coordinador@veterinaria.org "REDVET® es la primera revista científica Veterinaria en español arbitrada, on line, mensual y de acceso abierto a contenidos íntegros. 1996-2011"

Fecha: martes, 14 de junio de 2011 9:40 De: inforecyt@fecyt.es Para: coordinador@veterinaria.org CC: <redvet@veterinaria.org> Estimado Andrés, Agradecemos su interés y confirmamos su asistencia, para el acto, que se celebrarán en Madrid, sobre las 9:30. A medida que nos vayan confirmando la asistencia, concretaremos más detalles sobre la logística, aunque seguramente se lleve a cabo por la zona de Plaza de Castilla. Lamentamos, que por aforo limitado, sólo pueda acudirá una persona en representación por revista. Un saludo, RECYT Dpto. Gestión de la Información Científica Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología c/Pedro Teixeira 8 (planta 2) 28020 Madrid Tfno: 91 425 09 09 - Fax: 91 571 21 72 FECYT, 10 años de Ciencia e Innovación contigo. 2001-2011 From: <coordinador@veterinaria.org> To: <recyt@fecyt.es> Cc: <coordinador@veterinaria.org> Sent: Tuesday, June 14, 2011 10:41 AM Subject: RE: Saber horario del dia 29 => reconfirmacion de REDVET al acto y curso => gracias Gracias a vosotros, quedamos en eso. Un cordial saludo. 48 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Andrés J. Flores Alés Editor de REDVET Revista Electrónica de Veterinaria Web: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Email: redvet@veterinaria.org - coordinador@veterinaria.org "REDVET® es la primera revista científica Veterinaria en español arbitrada, on line, mensual y de acceso abierto a contenidos íntegros. 1996-2011"

10) Repercusión de la noticia en los medios especializados Además de publicarse lógicamente en el portal de Veterinaria,org http://www.veterinaria.org REDVET es la primera revista científica española de Veterinaria que se incorpora al RECYT-FECYT http://goo.gl/mdNrD En RECYT-FECYT hay que destacar el hecho de REDVET es la primera revista científica española en Ciencias Veterinaria que se incorpora e indexa al prestigioso y selectivo Repositorio Español de Ciencia y Tecnología (RECYT) como una revista científica de calidad contrastada tras haber superado todas las fases del proceso de evaluación de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), obteniendo la certificación de FECYT con una calificación de EXCELENTE. Los pasados 17 de de abril y 17 de mayo, respectivamente, tras más de año y medio de evaluación, REDVET Revista Electrónica de Veterinaria, publicación científica editada por Veterinaria.org y dirigida por el veterinario andaluz Andrés J. Flores Alés, ha sido seleccionada para ser indexada, en SCOPUS con sede en Holanda, y en RECYT-FECYT con sede en Madrid, España. REDVET en SCOPUS compartirá espacio con otras revistas de veterinaria, la mayoría en idioma inglés. En RECYT-FECYT hay que destacar el hecho de REDVET es la primera revista científica española en Ciencias Veterinaria que se incorpora e indexa al prestigioso y selectivo Repositorio Español de Ciencia y Tecnología (RECYT) como una revista científica de calidad contrastada tras haber superado todas las fases del proceso de evaluación de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), obteniendo la certificación de FECYT con una calificación de EXCELENTE. REDVET (http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) es una revista hecha desde Málaga, Andalucía, que se complace de haber sido reconocida su calidad por la institución más importante de España, la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. REDVET es la primera revista científica Veterinaria en español de carácter internacional, arbitrada, on line, mensual y de acceso abierto (OA) a los contenidos íntegros de forma gratuita y tiene como Misión la comunicación, información y formación del Veterinario, con clara apuesta por el acceso abierto a la ciencia, para el conocimiento general de toda la Sociedad, especialmente en España y Latinoamericana al publicarse preferentemente en idioma español, y desde su nacimiento ha cumplido fielmente su periodicidad mensual, publicando al año 12 números "normales" más varios "monográficos". REDVET es la única revista de Veterinaria que se publica exlusivamente en formato digital subiéndose desde su nacimiento en 1996 al tren de la Innovación y Nuevas Tecnologias, está indexada y presente en los principales catálogos y bases de datos nacionales e 49 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

internacionales y todos sus artículos están disponibles, gratuitamente, en el portal web de Veterinaria Organización (www.veterinaria.org) en formato pdf, así como en las redes de revistas científicas y plataformas en las que está integrada. Más información: •

Sitio web de REDVET http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Email redvet@veterinaria.org

Escribir comentarios a redaccion@veterinaria.org

Ha sido recogida por diversos medios aquí algunos de ellos: • • • • • • • • • • • • • • • •

Recyt.fecyt.es Respositorio Español de Ciencia y Tecnología http://goo.gl/NFoZE BULPGC Blog de la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con contenidos incorporados por el Grupo de trabajo sobre Acceso Abierto y Derecho de Autor de la ULPGC http://goo.gl/vTI6Z Blogs sobre: Revistas Científicas de la Universidad Complutense http://goo.gl/rVi4c Blogs sobre Open Access http://goo.gl/QbBWY Asturi.as portal de información nacional e internacional http://goo.gl/XT6fn Acceso.com http://goo.gl/Db5oW Noticias Veterinarias http://goo.gl/p92L7 Picotea.com http://goo.gl/E74QD Mediosedicionyimpresion.com http://goo.gl/8ueHA Rinconvet.com http://goo.gl/p0j10 Keegy.com http://goo.gl/C7AvX Facebook.com http://goo.gl/4qZu2 Ahorraras.net http://goo.gl/9OwPK Vidaeconómica.com http://goo.gl/PhABv Invequa.com http://goo.gl/fFDRZ Club.es http://goo.gl/JPnMy

11) Acto oficial de entrega del Certificado y Sello de Calidad y celebración del Curso de OJS para RECYT Sobre el acto oficial en Madrid de entrega del Certificado y Sello de Calidad la celebración del Curso de OJS para manejar la plataforma RECYT se adelantó la información como noticias desde el portal Veterinaria.org http://www.veterinaria.org en La Directora General de la FECYT entrega el certificado de calidad a 46 revistas científicas españolas excelentes http://goo.gl/dpJ6h y en REDVET recibió el Certificado y Sello de Calidad de FECYT http://goo.gl/DxOOW e igualmente se puede ampliar en REDVET recibió en Madrid el Certificado y Sello de Calidad del FECYT y el Curso de OJS para RECYT http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071112.pdf REDVET: 2011, Vol. 12 Nº 7 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf

REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 50 Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

REDVET recibió en Madrid el Certificado y Sello de Calidad del FECYT y el Curso de OJS para RECYT Flores-Alés, Andrés-J. Veterinario Col.436-MA. Coordinador de Veterinaria.org www.veterinaria.org, Editor de REDVET Revista Electrónica de Veterinaria www.veterinaria.org/revistas/redvet Contacto: coordinador@veterinaria.org

1) Acto oficial de entrega de Certificado y Sello de Calidad de FECYT El miércoles 29 de Junio de 2011 se celebró en Madrid un acto oficial de FECYT en el cual hizo pública la resolución de la II Evaluación de la calidad de revistas científicas españolas, con la que reconoce, de forma contrastada, las publicaciones de mayor calidad. El objetivo de esta iniciativa es favorecer la visibilidad y posicionamiento de la producción científica y de la innovación española a nivel internacional. REDVET, Revista electrónica de Veterinaria, ha sido una de las reconocidas como de calidad excelente, obteniendo tanto el Certificado como el Sello de Calidad del FECYT. La Fundación española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) es una Fundación pública constituida en 2001, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. Entre sus áreas estratégicas se encuentra la de favorecer la visibilidad y posicionamiento de la 1 REDVET recibió en Madrid el Certificado y Sello de Calidad del FECYT y el Curso de OJS para RECYT

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071112.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

producción científica y de la innovación española con alcance internacional. De esta manera, uno de los objetivos específicos de su actividad es potenciar la presencia de las publicaciones científicas españolas en las bases de datos internacionales y en el mercado de las revistas científicas. La Directora General de la FECYT, Lourdes Arana, junto con la Directora del departamento de Gestión de la Información Científica, Cristina González Copeiro impartieron una ponencia en la que mostraron los datos más significativos relativos al proceso de Evaluación de las Revistas científicas. La presentación completa puede verse desde http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071112_FECYT-RECYT.pdf aunque aquí extraemos algunas de las ideas más destacadas: “En el 2015, la FECYT será reconocida por el conjunto de la sociedad española, como referente clave en divulgación, información y medición de ciencia e innovación, para contribuir al desarrollo de una economía basada en el conocimiento”.

2 REDVET recibió en Madrid el Certificado y Sello de Calidad del FECYT y el Curso de OJS para RECYT

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071112.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

La FECYT realizó el primer proceso de evaluación durante 2007-2008 y el segundo durante 2009-2010. En el primero postulamos 226 revistas, superando la evaluación solo 33 y en este segundo postulamos 443 revistas de las que solo lo hemos superado 46, con la calificación de excelente, lo que ya de por si solo refleja que se ha tratado de un proceso muy exigente y riguroso.

3 REDVET recibió en Madrid el Certificado y Sello de Calidad del FECYT y el Curso de OJS para RECYT

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071112.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

El proceso de evaluación constó de cuatro fases: •

Fase de pre-evaluación mediante un cuestionario de evaluación incluido en el formulario de presentación de solicitudes, las revistas evalúan de forma automática las respuestas de los formularios;

Criterios básicos: esta fase evalúa los criterios científicos y editoriales mínimos para poder continuar con la evaluación;

Criterios generales: fase donde se evalúan indicadores de calidad de la edición científica, como por ejemplo el proceso de evaluación por pares, si hay una constitución adecuada de comités y apertura editorial; y por último

Fase de Calidad Científica: esta fase es alcanzada sólo por aquellas que han superado las fases anteriores. En esta última fase que realiza un comité de expertos se evaluó el impacto de la publicación entre la comunidad científica a la que va dirigida.

4 REDVET recibió en Madrid el Certificado y Sello de Calidad del FECYT y el Curso de OJS para RECYT

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071112.pdf


REDVET Rev. electr贸n. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 N潞 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

5 REDVET recibi贸 en Madrid el Certificado y Sello de Calidad del FECYT y el Curso de OJS para RECYT

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071112.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Posteriormente se hizo entrega del Certificado y Sello de calidad a las 46 revistas científicas españolas excelentes, las que superaron el II proceso de Evaluación de Calidad de Revistas Científicas Españolas de la FECYT de las 443 publicaciones que postularon, con lo que se reconoce de forma contrastada a las revistas científicas de mayor calidad y calificadas de excelentes. El veterinario Andrés-J. Flores-Alés, como Coordinador de Veterinaria.org y Editor de REDVET, recibió el Certificado de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y Tecnología, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España) y el Sello de Calidad del FECYT que nos han otorgado a REDVET por haber superado con calificación de EXCELENTE (la máxima) la evaluación de revistas 6 REDVET recibió en Madrid el Certificado y Sello de Calidad del FECYT y el Curso de OJS para RECYT

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071112.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

científicas, tal como se nos comunicó el 17 de Mayo de 2011. Ver: Informe detallado del proceso de evaluación de REDVET por FECYT-RECYT que culminó con la clasificación de EXCELENTE http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071111.pdf A este respecto es importante destacar que actualmente REDVET es la única en su categoría (Veterinaria) que ha superado la muy exigente y rigurosa evaluación de calidad del FECYT.

Andrés J. Flores Alés recoge el certificado de FECYT para REVET

7 REDVET recibió en Madrid el Certificado y Sello de Calidad del FECYT y el Curso de OJS para RECYT

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071112.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

El Certificado de Revista Excelente (Nº FECYT-067/2011) más el Sello de Calidad de Revistas Científicas Españolas de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) otorgado a Revista Electrónica de Veterinaria (REDVET), tras haber superado con éxito el proceso de evaluación de la calidad de revistas científicas españolas llevado a cabo por FECYT, garantiza la calidad editorial y científica de REDVET y tiene validez hasta el 20 de mayo de 2013. Además, a las revistas que hemos superado ambos procesos -en total 79independientemente del Sello de Calidad derivado de la evaluación, que tiene una vigencia de tres años, se nos ofrece el uso de una herramienta de gestión editorial electrónica alojada en el Repositorio Español de Ciencia y Tecnología (RECYT) (http://recyt.fecyt.es) REDVET pues desde este mes ostentará en todas sus portadas el Sello de Calidad de FECYT.

Sin duda para todos los que formamos parte de Veterinaria.org y de REDVET este nuevo logro dado por FECYT es un importante reconocimiento al trabajo que realizamos en colaboración. 2)

Curso OJS para RECYT

Tras ese acto oficial se empezó, en una de las salas especialmente acondicionadas del hotel Orense, el Curso de Formación sobre el Repositorio Español de Ciencia y Tecnología, basado en sistema OJS, para poder utilizar la plataforma elitista Repositorio Español de Ciencia y Tecnología (RECYT) (http://recyt.fecyt.es) del FECYT donde están alojadas solo las mejores revistas científicas editadas en España; el curso fue intensivo, de tres días, hasta el viernes 1 de julio, con una duración de 15 horas lectivas. El objetivo del Curso fue la celebración de unas sesiones de formación para potenciar el uso de la herramienta de edición electrónica que se aloja en RECYT Repositorio Español de Ciencia y Tecnología, herramienta necesaria para la profesionalización y mejora de la calidad de las revistas científicas españolas. El programa desarrollado fue el siguiente: 8 REDVET recibió en Madrid el Certificado y Sello de Calidad del FECYT y el Curso de OJS para RECYT

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071112.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Día 29 de junio •

• •

• • • • • • • • • •

11:00 RECYT: generalidades (concepto OJS, hemeroteca, edición de revistas, etc) Explicación del flujo de trabajo por roles Gestor: - Administración de una revista (configuración básica, idiomas…) Gestión de usuarios (nuevos usuarios…) Editor: - Gestión simplificada de números y artículos. 12:30 Pausa 12:45 Taller 1 14:00 Comida 16:00 Autor: envío de artículos Editor: entrada de artículos y selección de revisores Revisor: aceptación de revisión y recomendación editorial Editor: decisión editorial y comunicación al autor Autor: implicación en el proceso de revisión 18:00 Clausura

Día 30 de junio • • • • • • •

10:00 Taller 2 12:00 Pausa 12:30 Edición de artículos. Corrección, maquetación y revisión de maqueta Publicación de un número 14:00 Comida 16:00 Taller 3 18:00 Clausura

Día 1 de julio • • • • • •

10:00 Exportación de artículos y números a web de la revista. Importación de artículos y números a home de la revista en RECYT Importación de usuarios 12:00 Pausa 12:30 Resolución de dudas 14:00 Comida y clausura del curso

Aparte de los conocimientos sobre el sistema de gestión editorial OJS aprendidos y recordados durantes el Curso, realizado íntegramente online con conexión a Internet, cada cual con su propio ordenador portátil, durante las pausas y almuerzos de trabajo hubo oportunidad de comentar e intercambiar inquietudes y experiencias entre las diferentes maneras de trabajo de cada uno de las revistas que asistimos. 9 REDVET recibió en Madrid el Certificado y Sello de Calidad del FECYT y el Curso de OJS para RECYT

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071112.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Al terminar el Curso REDVET ya tenía publicada la revista en RECYT por lo que REDVET se podrá consultar tanto desde http://www.veterinaria.org/revistas/redvet como desde RECYT http://recyt.fecyt.es/index.php/REDVET/index donde actualmente REDVET es la única en su categoría (Veterinaria) disponible ya que ninguna otra revista de temática Veterinaria ha superado la muy exigente y rigurosa evaluación de calidad de FECYT. 3) Repercusión de la noticia en los medios especializados Además de publicarse lógicamente en el portal de Veterinaria,org http://www.veterinaria.org REDVET recibió el Certificado y Sello de Calidad de FECYT http://goo.gl/y5Fbj El miércoles 29 de junio el Coordinador de Veterinaria.org y Editor de REDVET, Andrés-J. Flores-Alés, recibió en Madrid el Certificado de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y Tecnología, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España) y el Sello de Calidad del FECYT que han otorgado a REDVET por haber superado con calificación de Excelente (la máxima) la evaluación de revistas científicas. Tras ese acto oficial se empezó el Curso sobre el Repositorio Español de Ciencia y Tecnología, basado en sistema OJS, para poder utilizar la plataforma elitista RECYT del FECYT donde están alojadas solo las mejores revistas científicas editadas en España; el curso fue intensivo de tres días hasta el viernes 1 de julio de 2011: actualmente REDVET es la única en su categoría (Veterinaria) que ha superado la muy exigente y rigurosa evaluación de calidad. La nota de prensa del acto oficial aportada por la FECYT puede leerse desde http://goo.gl/fWSMp Más información: • Sitio web de REDVET http://www.veterinaria.org/revistas/redvet • Email redvet@veterinaria.org Escribir comentarios a redaccion@veterinaria.org

Ha sido recogida por diversos medios aquí algunos de ellos: • • • • • • • •

Recyt.fecyt.es Respositorio Español de Ciencia y Tecnología http://goo.gl/r1rzI Keegy.com http://goo.gl/tB068 Noticias Veterinarias http://goo.gl/JVTzo Rescatecanino.com http://goo.gl/GGUcJ Facebook.com http://goo.gl/odaPM Acceso.com http://goo.gl/UnH9E Vidaeconómica.com http://goo.gl/PhABv Asturi.as portal de información nacional e internacional http://goo.gl/owKan

10 REDVET recibió en Madrid el Certificado y Sello de Calidad del FECYT y el Curso de OJS para RECYT

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071112.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

REDVET: 2011, Vol. 12 Nº 7 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071112.pdf

REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 11 REDVET recibió en Madrid el Certificado y Sello de Calidad del FECYT y el Curso de OJS para RECYT

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071112.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

Experiencias del Curso Plataforma Educación a Distancia en INIA

Moodle

para

la

Guillermo Antúnez Sánchez1; María Angélica Gutiérrez2, Aracelys Ledezma2, Yolanda Suárez3, Izmir Barreto1, María Antonia Abeledo4, Mayra G. Rodríguez4, Mercedes Pérez2, María Irian Percedo4 1 Coordinador de la EaD. Universidad de Granma (UDG), Bayamo, Cuba. antunez@udg.co.cu 1 Prensa INIA, Unidad Ejecutora de Yaracuy. Venezuela 2 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), REDesastres-Venezuela, Aragua, Venezuela. 3 Universidad Agraria de la Habana (UNAH), Mayabeque, Cuba 4 Centro de Capacitación para la Reducción de Desastres en Animales y Plantas (CEDESAP-REDesastres), Centro nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Mayabeque, Cuba

Finalizó de forma exitosa el Curso de Plataforma Moodle para la Educación a Distancia (EaD); esta vez el escenario fue en el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP), perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), ubicado en Maracay, estado Aragua, Venezuela. Esta actividad forma parte del Proyecto de Cooperación Integral Cuba-Venezuela “Desarrollo de un Centro de Capacitación y Gestión de Desastres Sanitarios en el sector Agropecuario”, pues su utilización forma parte de la estrategia para la optimización de los especialistas, cubanos y venezolanos, que actuarán como profesores en la formación de los recursos humanos en ambos países. El curso se desarrolló en la modalidad Blended learning y fue coordinado por el profesor Guillermo Antúnez Sánchez de la Universidad de Granma, Cuba; y su objetivo fue proporcionar habilidades y herramientas básicas para que los participantes incorporaran el modelo de la plataforma Moodle para 1 Experiencias del Curso Plataforma Moodle para la Educación a Distancia en INIA

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071113.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

la EaD, a través del diseño de un curso virtual y ejercicios prácticos para su implementación sobre esa plataforma. Los destinatarios fueron investigadores y técnicos que se desempeñan en diferentes áreas del INIA y del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI). Es importante resaltar la labor de los cursistas que durante todas las actividades programadas alcanzaron resultados relevantes en los talleres y otras acciones que se realizaron en el marco del curso. También se destacó el trabajo colaborativo entre los participantes en las actividades por equipos. Este curso pretende que en un futuro próximo el INIA pueda contar con un Aula Virtual para la formación y que los investigadores que recibieron esta capacitación puedan desempeñarse como docentes-tutores en línea que se organicen por este u otros proyectos. En las encuestas realizadas se pudo determinar que más del 97 % valoraron como positivo su contenido y que estaban dispuestos a volver a formase mediante esta modalidad. También resaltaron la organización general del curso, el diseño de las presentaciones y de las actividades, los niveles de colaboración y el trabajo grupal, entre otros aspectos. El profesor Antúnez, refiere que la modalidad a distancia y en especial (Blended learning) puede ser efectiva en la formación continuada de los investigadores de INIA, pues se puede lograr una capacitación más rápida y masiva, lográndose matrículas amplias y se evita que los profesionales tengan que ausentarse del puesto de trabajo por un período determinado. En la actualidad, el E-learning y el Blended learning, son realidades en la mayor parte de las Universidades y Centros de Investigaciones a nivel de Latinoamérica; y se ha notificado un incremento de los campus virtuales, 2 Experiencias del Curso Plataforma Moodle para la Educación a Distancia en INIA

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071113.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

así como de sus matrículas. Son muchas las ventajas y beneficios que ofrecen las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) como medios para la educación a distancia, en todas sus modalidades: • Independencia en tiempo y en espacio: aprender en cualquier sitio y momento. • Acceso de todos a la educación. • Acceso a través de Internet a recursos y servicios educativos en permanente crecimiento. • Enseñanza / aprendizaje a distancia mediante las TIC's, entre otras. La modalidad a distancia puede ser efectiva para la formación continuada del capital humano, tanto de investigadores, como es el caso del INIA, como de profesionales y técnicos que se desempeñan en el sector agropecuario de Cuba y Venezuela, y la preparación para la reducción de desastres puede favorecerse con esta tecnología y sus bondades, y así contribuir a una actividad tan vital para la seguridad alimentaria de ambos países. Por ello en septiembre se librará la convocatoria al Curso Virtual sobre Reducción de Desastres en el Sector Agropecuario, el que dará comienzo en octubre de este propio año; se ofrecerá desde la plataforma de la Universidad de Granma (UDG), en Bayamo, Cuba, y estará coordinado por el Centro de Capacitación para la Reducción de Desastres en Animales y Plantas (CEDESAP), adscripto al Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), y su red intersectorial y multidisciplinaria REDesastres.

REDVET: 2011, Vol. 12 Nº 7 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071113.pdf

REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 3 Experiencias del Curso Plataforma Moodle para la Educación a Distancia en INIA

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071113.pdf


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria (ISSN nº 1695-7504) es medio oficial de comunicación científico, técnico y profesional de la Comunidad Virtual Veterinaria Veterinaria.org, se edita en Internet ininterrumpidamente desde 1996. Es una revista científica veterinaria referenciada, arbitrada, online, mensual y con acceso libre a los artículos íntegros. Publica trabajos científicos, de investigación, de revisión, tesinas, tesis doctorales, casos clínicos, artículos divulgativos, de opinión, técnicos u otros de cualquier especialidad en el campo de las Ciencias Veterinarias o relacionadas a nivel internacional. Metadatos Siglas

REDVET

Título abreviado

Rev. electrón. vet.

Título completo

Revista electrónica de Veterinaria

Materia (clasificación ISI)

Veterinaria (517)

Fecha de comienzo de publicación

1996

Nacionalidad de la revista

Española

Editor

Veterinaria Organización (Veterinaria.org)

Dirección del Editor

C/Gerona, 1. 29006 - Málaga. España http://www.veterinaria.org redaccion@veterinaria.org

URL de la revista

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

E-Mail de la revista

redvet@veterinaria.org

ISSN

1695-7504

Idioma de la revista

Español, Portugués o Francés (con resúmenes en inglés) o Inglés con resúmenes en Español.

Periodicidad

Mensual, 12 números al año más los monográficos.

REDVET es la primera revista científica Veterinaria en español arbitrada, on line, mensual y de acceso abierto a contenidos íntegros. 1996-2011

Acceso completo de los trabajos publicados en REDVET® desde: REDVET ®Revista Electrónica de Veterinaria es el medio de expresión científico, técnico y profesional de 1 Veterinaria.org®, un portal vertical legalmente propiedad de Veterinaria Organización.® Copyright 1996-2011. Se autoriza la difusión de esta publicación electrónica siempre que se cite la fuente y enlace con

http://www.veterinaria.org


REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2011 Volumen 12 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html

Veterinaria.org http://www.veterinaria.org

Directory Of Open Acces Journals

Redalyc

e-revistas y desde otros directorios y bases de datos donde REDVET® está indexada tales como: Academia Journals Database - Al Día Revistas Electrónicas ARECIVIEN - Asociación de Revistas Científicas Españolas - BiologyBrowser de BIOSIS - CIAT - Centro Internacional de Agricultura Tropical CompluRed -DOAJ - Directory of Open Access Journals - Electronic Journals Index (SJSU) - e-revist@s - Plataforma Open acces de Revistas Cientíicas Españolas y Latinoamericanas - INFOCYT - Red de Información de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe - ICYT – Ciencia y Tecnología - Journals in Electronic Format - Latindex - Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal - LORA - Library Online Resource Access - NSDL National Science Digital Library - New Jour – Electronic Journals Newletters - Patrick Henry Collage Library - OPAC - Online Public Acces Catalog -Open Science Directory - REBIUN - PKP Public Knowledge Project - REd de BIbliotecas Universitarias - Red GAIA - Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal - RedZoot Red Latina de Revistas de Zootecnia - RECYT Repositorio Español de Ciencia y Tecnología de la FECYT Fundación Española para la Ciencia y Tecnología, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación - REVICIEN - Red de Revistas Científicas Españolas - ReviVec - Red Iberoamericana de Revistas Científicas de Veterinaria de Libre Acceso - REVIS - Catálogo de Publicaciones Periódicas - Scirus - Scopus - SIDALC - Sistema de Información y Documentación Agropecuario de las Américas TECNOCIENCIA - Uniamazonia - Universia y en otras: ver listado completo en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/presentacion.html#indexada

REDVET ®Revista Electrónica de Veterinaria es el medio de expresión científico, técnico y profesional de 2 Veterinaria.org®, un portal vertical legalmente propiedad de Veterinaria Organización.® Copyright 1996-2011. Se autoriza la difusión de esta publicación electrónica siempre que se cite la fuente y enlace con

http://www.veterinaria.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.