El Venezolano en Costa Rica #139

Page 1

EL VENEZOLANO Costa Rica EDITORIAL 1 www.elvenezolanocr.net San José, Costa Rica 23 de junio al 6 de julio del 2015 Año 5. Nro. 139 24 páginas Ejemplar Gratuito

Fundado en 1992

Decano del Periodismo Venezolano en Estados Unidos. Premio Nacional de Periodismo en Estados Unidos 2002.

Miguel Henrique Otero busca apoyo internacional

Págs. 12 y 13

Pág. 4

Crédito: Cortesía Miguel Henrique Otero

Crédito: Cortesía Miguel Henrique Otero

POLÍTICA

INTERNACIONALES

Popularidad de Maduro cae a 25,8%

Conflicto entre Venezuela y Guyana se agudiza

Pág. 6

CULTURA

POLÍTICA

Fallece Hugo Blanco

Costa Rica firma acuerdo de cooperación con Alemania Pág. 5

Pág. 13

Pág. 18

POLÍTICA

SALUD

CULTURA

Maduro se queda sin dólares

34 % costarricenses padece de hipertensión arterial

Lluvia compromete valiosas colecciones de museo en Nicaragua Pág. 19

Pág. 10

Pág. 15

DEPORTES La FIFA en crisis Pág. 22


2

EDITORIAL

EL VENEZOLANO Costa Rica

23 de junio al 6 de julio del 2015

El Venezolano se atreve ¿Por quién doblan las campanas?

E

l cambio es renovación. Y la renovación es necesaria para avanzar: ese es el espíritu que invade a partir de esta edición a El Venezolano. Luego de ciento treinta y ocho ediciones el periódico se atreve, con un nuevo equipo, a tomar nuevos riesgos, a ir más allá a través de una transformación que se irá desarrollando en los próximos números, y también en nuestro portal de noticias, y que mostrará que se trata de un medio de comunicación multiplataforma que ha perdido el miedo a las posibilidades. De ahora en adelante, El Venezolano aspira a ser un periódico cuyo propósito fundamental es constituir un espacio informativo para la comunidad de venezolanos en Costa Rica, con una cobertura noticiosa que apunta a lograr un balance entre lo más relevante del acontecer tanto del país como de Centroamérica, con énfasis en aquellos sucesos o situaciones que tengan especial impacto para dicha comunidad; y el acontecer de Venezuela, tomando en especial consideración siempre la relevancia de cada noticia u evento para el emigrante venezolano. Es por ello que la tarea que se nos presenta nos reta, pues debemos copilar en pocas páginas lo más importante de dos realidades distintas con las que conviven

nuestros lectores. En este sentido, el énfasis fundamental estará puesto en facilitar la comprensión de estos dos complejos países, así como en contextualizar los sucesos y en su relación y efecto con la vida de la los venezolanos en esta nación. Así mismo, El Venezolano quiere ser un espacio de encuentro para la comunidad de venezolanos en Costa Rica, convirtiéndose en su voz, ofreciendo la información sobre ella y creando un sentido de identidad y pertenencia para todos aquellos que la conforman. Nuestra redacción y nuestras páginas se encuentran abiertas. La invitación es a acompañarnos en esta aventura. Nos acercaremos al mundo y sus sucesos con los ojos abiertos y una visión heterogénea, que incorpore múltiples voces y diversas perspectivas, para brindar una imagen de lo que nos rodea imparcial, aguda, que cuestione, que pregunte y consiga respuestas. Hoy, con la salida de este número 139, asumimos este gran compromiso y empezamos a caminar en una sola dirección y con un solo propósito: brindarle a ustedes, nuestros lectores, la información, el análisis y el espacio de encuentro que esperan encontrar en esta, nuestra edición impresa, y en nuestro portal de noticias.

Avenida Escazú, Condominio Escazú, 4to piso, oficina 404 Información y ventas: 2228-2531/ Fax 2288-3396 Impreso por: GN Impresos, Grupo Nación

Thomas Shannon, representante del Departamento de Estados de EE.UU se reunió con Diosdado Cabello. Crédito: AP

Pompeyo Márquez Político

“E

l encuentro de míster Shannon con el presidente de la AN ha permitido la circulación de numerosas conjeturas en el extranjero y entre nosotros…” editorializa el diario El Nacional del 17 de junio 2015. Durante mi dilatada vida como parlamentario ejercí y defendí el papel de la diplomacia parlamentaria que nos ha permitido elevar la voz conjunta de parlamentarios oficialistas y de oposición representando a gobiernos del pasado que den por sentada la voz pluralista de la República. Eso debiera continuar siendo así en Venezuela y en América Latina. Quiero destacar mi presencia en el Parlamento Andino cuya Comisión Económica y de Asuntos Sociales presidí durante cinco años, en el periodo durante el cual era Secretario General de ese organis-

mo mi amigo y muy capaz embajador Milos Alcalay. Además de integrar la CONEG (Comisión Negociadora con Colombia) y COPAF (Comisión Presidencial de Asuntos Fronterizos), también participé activamente en el Parlamento Latinoamericano. Conformé como parlamentario y Vicepresidente del Senado importantes delegaciones como la que concurrió a la OEA para discutir lo relacionado con Las Malvinas, misión que estuvo presidida por el canciller Zambrano Velazco. Durante el inicio del proceso de paz en Colombia, el presidente Caldera me designó, junto al embajador Gerbasi, observador de las conversaciones celebradas con la guerrilla en El Caguán en 1998 con la presencia del presidente Pastrana y de Marulanda. Lo que llama la atención del súbito protagonismo de Cabello en el ámbito internacional es que él haya recibido “instrucciones” de Maduro para viajar a Brasil

y luego a Haití, en ambos casos presidiendo delegaciones del Ejecutivo. Surgen entonces varias interrogantes: ¿dónde queda la independencia del poder legislativo?, ¿cómo puede el presidente de la AN convertirse en ministro de Alimentación y Economía para viajar a Sao Paulo y comprar carne, pollo y medicinas tal como ha sido destacado? En relación a su participación en una conferencia internacional en Haití, asunto que compete a la Cancillería, donde se abraza risueño con el representante de “el imperio” contra quien despotrica a diario de manera furiosa, los analistas hacen diversas conjeturas sobre el peso político que quiere adquirir Cabello a raíz de las serias acusaciones que hay contra él, amén de sus delirios de grandeza comparándose con Miranda y Bolívar, tal como se desprende de lo expresado en su cuenta de twitter. El tiempo dará la respuesta a todas estas interrogantes.

Director Ejecutivo: Lic. Jessica Márquez Gaspar

Coordinador de Ventas: Josny Rolando Salas

Colaboradores:

Fundador - Editor: Oswaldo Muñoz

Directora Administrativa: María Faria

Asistente Editorial: Darío Jesús Faria

Pompeyo Márquez

Presidente: Carlos Alfredo García

Directora Comercial: Carolina Riera Tauil

Diagramación: Imagen Creatividad

Oswaldo Muñoz Laureano Márquez Daniel Suchar Luis Daniel Walo Nieto


EL VENEZOLANO Costa Rica

23 de junio al 6 de julio del 2015

OPINIÓN

3

Oswaldo comenta: Presión Internacional Oswaldo Muñoz Fundador

E

l reciente viaje del ex presidente español Felipe González en nada se puede considerar un fracaso como anunciara Maduro. Además de demostrar una vez más el gobierno represor que impera en Venezuela, que le negó el permiso de visita a los presos políticos de este régimen e impidió su presencia como público en la última audiencia de Leopoldo López, muchas reuniones tiene ahora González a nivel internacional para seguir en su labor de la restauración de la democracia en Venezuela. González, considerado persona non grata por Maduro y sus secuaces, abandonó el país en un avión de la fuerza aérea colombiana, ofrecido por Santos. ¿Por qué la ira de este nefasto gobierno venezolano, que ha hecho de una decisión ejecutiva cotidiana un hecho extraordinario? Acaso alguien le reclama a Maduro cada vez que monta en el avión presidencial a sus ami-

Felipe González ofrece una rueda de prensa acompañado de la esposa de Leopoldo López, Lilian Tintori. Crédito: AP

gotes de Bolivia, Ecuador, Argentina, Nicaragua; al menor de los hermanitos Castro y a todos los secuaces. Nos imaginamos que el aterrizaje del avión en cuestión en Maiquetía tuvo que ser autorizado previamente, o es que a Venezuela llegan aviones sin que las autoridades tengan conocimiento. De ser así, la seguridad de nuestro país se encuentra en el mismo lugar que la pobreza, la miseria, la escasez y la inseguridad que a diario azota al venezolano de a pie. Cabe destacar que González recibió en diciembre del año pasado la ciudadanía colombiana, de manos del primer mandatario, quien lo calificó como un ser extraor-

dinario y amigo que ha luchado por la paz de Colombia de forma muy activa durante las últimas décadas, cuyo tema iban a discutir nuevamente durante esta semana. Es tan absurda la posición del gobierno que se monta toda una campaña para desprestigiar la mediación de Felipe González, cuando hubieran quedado mejor si facilitaran sus actividades en Venezuela. González le movió el piso, como se lo están moviendo las denuncias a todos los niveles y cada día se desenmascara más la ingobernabilidad a nivel mundial. Lo cierto en todo esto es que cada vez es más notorio el poco apoyo que tiene este régimen en

su trato a los presos políticos y la represión contra la disidencia democrática. Existe mucha presión internacional por la liberación de todos los venezolanos que hoy se encuentran sin libertad por el simple hecho de pensar diferente a manos de un gobierno que tiene acaparado todos los poderes para imponer este fracasado Socialismo del siglo XXI que como cada semana decimos lo único que ha traído es miseria, destrucción y muerte. Parece que hay elecciones a finales de este año: todo parece indicar que finalmente las parlamentarias se realizarán en diciembre. La gestión de Maduro que no llega en estos momentos al 10% de aprobación, cada vez más apretada para el bienestar de los venezolanos, ya arroja una ventaja de más del 15% en la intención del voto a favor de la oposición, algo que sabemos cada día seguirá creciendo por el desastre en que vive el venezolano. Es el momento en que toda la oposición debe estar unida si queremos sacar una ventaja real en esta oportunidad electoral que nos daría un triunfo sin

precedentes en estos tiempos donde millones de venezolanos votarán hastiados de la inseguridad, la corrupción, la violencia desatada, con un gobierno totalitario que ha llevado la economía a sus mayores niveles de inflación y desabastecimiento de todos los productos y servicios. El pasado lunes 8 de junio el Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) había expresado que el organismo estará en las próximas elecciones en Venezuela y esperaba que la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea cumplan su tarea. Hoy el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, se sumó a la petición de la UNASUR. La posición pública y oficial de ambos secretarios generales abona el terreno para que el Consejo Nacional Electoral convoque y pueda realizar las elecciones en los términos democráticos y legítimos planteados por los huelguistas que hoy suman 70, en pleno cumplimiento de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y de los estándares internacionales.


4

POLÍTICA

EL VENEZOLANO Costa Rica

23 de junio al 6 de julio del 2015

Otero: “He recibido un gran apoyo porque lo que sucede en Venezuela preocupa” El Venezolano habló con Miguel Henrique Otero, luego de su rueda de prensa en el Parlamento Europeo para denunciar la situación de la libertad de prensa y los derechos humanos en Venezuela. El Director del diario El Nacional, explicó su situación desde la emisión del gobierno de una orden de no salir del país en su contra Por Jessica Márquez Gaspar jmarquez@elvenezolanocr.net San José.- El pasado 17 de junio Miguel Henrique Otero, Director del diario El Nacional, ofreció una rueda de prensa en el Parlamento Europeo. En ella, detalló cómo la libertad de prensa ha sido menguada por el gobierno del Presidente Nicolás Maduro, explicó la crisis que atraviesa el país en materia de derechos humanos y solicitó el apoyo de los eurodiputados al país. A través de Skype y desde Ginebra, Suiza, donde se encuentra desde que la orden de no salida de Venezuela emitida en su contra le impidiera regresar al país, Otero conversó con El Venezolano sobre esta experiencia. Encuentre la entrevista en video en el portal de noticias www.elvenezolanocr.com El Venezolano: ¿Por qué decide realizar esta rueda de prensa en el Parlamento Europeo? Miguel Henrique Otero: Cuando se me aplicó la medida cautelar, que es una forma de castigarme sin que tenga derecho al debido proceso, yo me encontraba fuera de Venezuela y decidí apelar a la solidaridad internacional y denunciar lo que pasa en el país. Por ello me acerqué al Parlamento Europeo, donde di una rueda de prensa y me reuní con los diferentes partidos. EV: ¿Cuál fue la respuesta del Parlamento Europeo ante sus planteamientos? MHO: He recibido un gran apoyo porque lo que sucede en el país preocupa: la situación de los derechos humanos, la libertad de expresión, la no independencia de los poderes. Incluso han decidido enviar una delegación a Venezuela el mes que viene para analizar los distintos problemas, y los presi-

Miguel Henrique Otero conversó con los eurodiputados sobre la situación en Venezuela. Crédito: Cortesía Miguel Henrique Otero

dentes que estuvieron allá estarán exponiendo en el Parlamento Europeo lo que evidenciaron en su visita. Hay una sorpresa porque los eurodiputados no estaban enterados de todo lo que está pasando. Cuando les mostré cifras y les di el acceso a testimonios, manifestaron asombro y señalaron que Venezuela necesita apoyo porque ha estado abandonada durante mucho tiempo. Por ello, pidieron que les aconsejáramos sobre qué necesita el país, y sobre eso estamos conversando. EV: ¿Dónde se encuentra en este momento y qué está haciendo? MHO: En este momento me encuentro en Ginebra y estoy conversando con las distintas delegaciones de la Unión Europea sobre las violaciones a la Libertad de Expresión y cómo se ha reducido a lo mínimo. También estoy exponiendo las violaciones a otros Derechos Humanos: en Venezuela hay 70 presos políticos, 2 mil personas en régimen de presentación, y 70 personas registradas como tortura-

das en los últimos sucesos. Es muy importante informar sobre esta situación, y en especial organizarse para hacerlo cuando la delegación que enviará el Parlamento llegue al país.

EV: ¿Cuál considera que es la situación de la Libertad de Expresión en Venezuela en este momento? MHO: La situación actual es consecuencia de un proceso dosificado de reducción de la libertad de expresión hasta llegar a la hegemonía comunicacional actual. Para eso aplicaron sistemáticamente distintas varias estrategias, que van desde la agresión física hasta la aprobación de leyes y la intimidación de los tribunales, pasando por el uso de las Cadenas de Radio y Televisión para insultar, la restricción del papel y la compra de medios. Se ha tratado de una persecución administrativa, publicitaria y tributaria. En fin, es un grupo de acciones que han tomado contra los medios de comunicaciones que van reduciendo los espacios: en Venezuela el 40% del territorio sólo tiene acceso a los medios oficiales, y el otro 60% accede en su mayoría a medios autocensurados, y los periódicos que quedan tienen unas restricciones terribles de papel. EV: ¿Cuál es la situación actual del medio que dirige, El Nacional? MHO: Hemos sobrevivido por la solidaridad internacional porque otros medios nos han prestado papel, como El Universal de México, La Nación de Costa Rica, El Tiempo de Bogotá, y El Mercurio de Chile, pero han sido soluciones puntuales, no permanentes, que no están pensadas para sobrevivir indefinidamente. EV: ¿Qué cree que va a suceder en Venezuela de cara a las Elecciones Parlamentarias?

MHO: Creo que esto va a cambiar. Maduro no tiene el poder ni el liderazgo de Chávez y está enfrentando una crisis económica espantosa, y su popularidad no llega al 15%. Si no promueve una salida electoral inmediata por la vía democrática tradicional que permita solventar la situación, puede suceder una explosión social que puede traer consecuencias muy negativas. Por ello es muy importante que la comunidad internacional presione para que las elecciones parlamentarias sean lo más transparentes posibles. Estoy conversando con los eurodiputados para que sean observadores, aunque el gobierno sólo quiere que estén presentes los de UNASUR. EV: ¿Qué va a hacer a continuación? MHO: Voy a Roma, a Barcelona, a Madrid otra vez, a México y a Colombia. Yo decidí regresar pero seguiré en esto hasta que estén las condiciones en las que tenga una garantía mayor de mi seguridad. EV: ¿Cuál es su llamado a la comunidad de venezolanos en Costa Rica? MHO: En este momento el mayor partido político que tenemos a nuestro favor son el millón trescientos mil venezolanos inmigrantes que viven en otros países, que se fueron de Venezuela huyendo de este proceso tan terrible. Ellos deben seguir luchando por el regreso de la democracia, explicando a personas de otras nacionalidades lo que está sucediendo, organizándose, usando las redes sociales y haciendo todo lo posible para apoyar y ayudar a los que siguen resistiendo en el país.

Miguel Henrique Otero ofreció una Rueda de Prensa en la sede del Parlamento Europeo. Crédito: Cortesía Miguel Henrique Otero


EL VENEZOLANO Costa Rica

23 de junio al 6 de julio del 2015

EDITORIAL

5

Costa Rica y Alemania llegan a acuerdo de cooperación en Educación Dual El presidente Luis Guillermo Solís sostuvo una reunión con la canciller alemana, Ángela Merkel, con el propósito de disminuir la brecha entre la preparación de los estudios superiores y los requerimientos profesionales del mercado Por Jessica Márquez Gaspar jmarquez@elvenezolanocr.net

San José.- Alemania es un país conocido por diversas razones. Una que tiende a pasar desapercibida es su papel como creadores del modelo de Educación Dual, razón por la cual el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, se reunió el pasado 11 de junio en la ciudad de Bruselas, Bélgica con la canciller alemana Ángela Merkel. El resultado fue la firma de un acuerdo de cooperación entre ambas naciones para desarrollar dicho modelo en el país. La Educación Dual fue desarrollada a principios de la década

El presidente Luis Guillermo Solís expresó que la canciller Ángela Merkel se encontraba “muy informada sobre la situación costarricense” Crédito: Cortesía de CB24

Rousseff rechaza la visita a Venezuela de los diputados brasileños La presidenta de Brasil afirmó qué considera una intromisión que los parlamentarios viajaran al vecino país y quisieran visitar a los presos políticos EFE Associated Press (AP) Un grupo de diputados brasileños llegó a Venezuela con el objetivo de visitar a los presos políticos y observar la situación del país. No obstante, los parlamentarios no pudieron llegar a Caracas porque un grupo irregular les impidió salir del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar. Sobre lo sucedido, la presidenta de Brasil, Vilma Rousseff manifestó su rechazo, no ante lo sucedido, sino ante el viaje emprendido por los diputados.“La intención de los

senadores de visitar a los opositores presos puso al Gobierno en una especie de trampa y representa una vergüenza para Brasil; eso es una intromisión en los asuntos internos de Venezuela”, aseguró a los medios de comunicación. La Jefa del estado brasileño explicó que si la situación fuera al revés y un grupo de venezolanos visitara Brasil para constatar cualquier condición, el Congreso y el Gobierno rechazarían dicha visita y la obstaculizaría.

Vilma Rousseff, Presidenta de Brasil. Crédito: AP

del setenta en el país germano. El mismo consiste en un sistema de formación profesional técnico que combina un sistema de aprendizaje en un espacio laboral, con estudios en un Centro de Formación Profesional creado por empresas que brinda la posibilidad de obtener títulos de educación superior de nivel técnico, o en las universidades. Este acuerdo suscrito por Solís y Merkel tiene como propósito desarrollar este sistema en Costa Rica, para que constituya "una propuesta de educación vinculada al trabajo, ágil y de rápida implementación", como lo indicó un comunicado emitido por la Casa Presidencial sobre el acuerdo, abriendo así las puertas a una formación técnica de calidad que responda a las necesidades del mercado. El proceso comenzará con la visita al país de una delegación alemana dirigida por la Ministra de Educación y Ciencia de ese país, Johanna Wanka, en una fecha aún no establecida. Aún no se sabe si este esfuerzo estará enmarcado en lo ya esbozado en materia de Educación Dual en los proyectos de ley 19.019 y 19.378, presentados con el propósito de avanzar en esta área y reformar lo planteado sobre el tema en la Ley de Educación que data de 1971.


6

POLÍTICA

EL VENEZOLANO Costa Rica

23 de junio al 6 de julio del 2015

La gestión de Nicolás Maduro pierde aprobación al bajar a un 25,8% Datanálisis realizó una encuesta a nivel nacional. Según ella, 8 de cada 10 venezolanos califica la situación del país como “negativa” y las posibilidades de la oposición de ganar las elecciones parlamentarias aumentaron Associated Press (AP)

Caracas.- La gestión del presidente venezolano Nicolás Maduro alcanzó en mayo una aprobación de 25,8%, comparado con el 28% en abril, de acuerdo con un sondeo difundido el miércoles por la encuestadora local Datanálisis. La encuesta se realizó entre el 18 y 30 de mayo entre unas 1.000 personas a nivel nacional y tiene un margen de error de 2,7 puntos. Según estos datos, 8 de cada 10 venezolanos asegura que la situación del país es negativa, y el 68,8% de los encuestados desaprueban la gestión de Maduro. Tras dos años de gobierno, Maduro viene enfrentando en los últimos meses un descenso en su popularidad que los analistas han asociado con la crisis económica. A fines del año pasado, la aprobación del actual presidente llegó a un mínimo 22,8 por ciento. Sin embargo, a partir de allí repuntó hasta 28,2 por ciento en marzo. El director de Datanálisis, José Antonio Gil Yepes, dijo a la Associated Press que aunque la aprobación de gestión de Maduro tuvo en mayo un retroceso de unos tres puntos porcentuales respecto al mes anterior, se mantiene dentro de los registros de últimos cinco meses que han rondado entre 22% y 25%. El analista atribuyó el retroceso de mayo a que “se olvidó el efecto del decreto de (el presidente estadounidense Barack) Obama y toda la publicidad del gobierno que se hizo para dirigir la atención hacia una supuesta agresión extranjera”, y la población nuevamente se conectó con los efectos de severa crisis económica que enfrenta Venezuela por una desbordada inflación y graves problemas de escasez de productos

El presidente Nicolás Maduro no ha podido mantener los niveles de popularidad de su predecesor, el expresidente Hugo Chávez. Crédito: AP

básicos. Obama ordenó en marzo congelar los bienes de siete funcionarios venezolanos en territorio estadounidense y declaró a Venezuela como amenaza extraordinaria para la seguridad nacional y política exterior de Estados Unidos, decisión que agravó la prolongada crisis en las relaciones entre Caracas y Washington que se ha ido superando en los últimos tres meses. Razones y líderes Gil Yepes dijo que Maduro tiene un bajo respaldo popular para

llevar adelante cualquier medida drástica de ajuste para enfrentar la crisis, pero sostuvo que no tiene otra opción que tomar las medidas. “Sí él no toma las medidas que tiene que tomar, la situación socioeconómica va a ser mucho más grave y va a seguir perdiendo puntaje… El gobierno está jugando con fuego”, agregó. Un factor fundamental ha sido la caída de los precios del barril, que ha tenido un impacto negativo en la economía venezolano porque el 90% de sus ingresos dependen de la venta del petró-

leo. El resultado ha sido una menor liquidez, que ha impedido al gobierno de Maduro contar con el capital para solventar la situación. Algunos analistas han atribuido el retraso del gobierno en la toma de decisiones para enfrentar la crisis a la cercanía de las elecciones parlamentarias que están previstas para la segunda mitad del año. La oposición figura por primera vez en 16 años como favorita para ganar los comicios parlamentarios, pues alcanzará la mayoría de votos en las eleccio-

nes legislativas que aún no tienen fecha fijada. Específicamente, el oficialismo perdería la mayoría que ostenta en la Asamblea Nacional en las elecciones de fin de año al sólo alcanzar el 21,3 por ciento de los votos, frente al 40,1 de la oposición. El informe presentado por la encuestadora dirigida por Luis Vicente León también indica que Leopoldo López sería el líder de la oposición con más aceptación entre los venezolanos con un 40.1%, seguido por Henrique Capriles con el 37.5%.


EL VENEZOLANO Costa Rica

23 de junio al 6 de julio del 2015

NUEVAS GENERACIONES 7

Víctor Vega: “Los jóvenes tenemos que elevar nuestra voz” Desde al año pasado es el Coordinador Nacional Juvenil de Activismo de Vente Venezuela, trabajando de cerca con la creadora del mismo, María Corina Machado, e impulsando la participación juvenil en la política y en la construcción de un mejor país. Con él conversó El Venezolano Jessica Márquez Gaspar jmarquez@elvenezolanocr.net

¿Cuándo es tiempo de involucrarse? ¿Se es realmente demasiado joven para trabajar en la construcción de un país? Víctor Vega es una respuesta a esa pregunta. Con tan sólo 23 años, es el Coordinador Nacional Juvenil de Activismo del partido Vente Venezuela, fundado por María Corina Machado y estudiante de Sociología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). El Venezolano conversó con él sobre este puesto que ocupa y sobre el rol de los jóvenes en la crisis que atraviesa el país. El Venezolano: ¿Qué te motivó a iniciarte en la política? Víctor Vega: Desde hace varios años me di cuenta que la situación en Venezuela no era “normal”: hay una crisis económica, la libertad de expresión está cada vez más limitada, la inseguridad aumenta. Vi que el país se iba degradando y decidí pasar de un rol de espectador a la acción. Decidí asumir una lucha para cambiar esa situación. EV: ¿Cómo comenzaste tu participación política? VV: Comencé siendo parte del Movimiento Estudiantil. Mi primer cargo fue como Secretario de Asuntos Externos en el Centro de Estudiantes de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), del que luego fui Presidente. Pero realmente el inicio de mi carrera fue cuando me uní al Comando de Campaña de María Corina Machado en 2012, que se creó para apoyarla en su postuló en las elecciones primarias de la Mesa de la Unidad (MUD) para ser la candidata de la Unidad.

Vega lidera a los jóvenes de Vente Venezuela

Víctor Vega ha trabajado de cerca con María Corina Machado desde 2012. Cortesía de Vente Venezuela

EV: ¿Por qué decidiste unirte al partido Vente Venezuela? VV: He estado cercano a María Corina Machado desde su candidatura a las primarias de la Unidad en 2012, y creo en su visión. Desde entonces había estado siempre cercano a ella y su movimiento, y cuando se fundó el partido en 2013 me uní a él porque persigue un proyecto de país con el que me identifico.

Sin embargo, fue luego de las protestas estudiantiles del año pasado y de ver la gran cantidad de jóvenes presos, torturados o asesinados, que decidí iniciar realmente una carrera política, asumiendo un espacio de cambio al tomar mayores responsabilidades en Vente Venezuela y convertirme en el Coordinador Juvenil, y luego en el Coordinador Nacional Juvenil de Activismo.

EV: ¿En qué consiste tu labor como Coordinador Nacional Juvenil de Activismo? VV: Me encargo de realizar varias cosas. La primera de ellas es coordinar la propuesta de país que tenemos los jóvenes del partido. La segunda es, desde una perspectiva propositiva, mostrar esa Venezuela que queremos construir a través de actividades, como protestas pacíficas y asambleas de ciudadanos que

realizamos en todos los estados del país. Por supuesto, también entro en contacto con los responsables juveniles de otros partidos políticos, y participo de las actividades asociadas a la agenda de la MUD, sobre todo en este ahora de cara a las elecciones parlamentarias. EV: ¿Cuál consideras que debería ser el papel actual de los jóvenes en este momento que atraviesa Venezuela? VV: Creo que todos los jóvenes tenemos que elevar nuestra voz en Venezuela, especialmente porque más allá de si estamos con la oposición o con el gobierno, somos quiénes más sentimos la crisis, porque recibimos un menor salario, tenemos más dificultades para conseguir trabajo, y cada vez menos encontramos oportunidades para superarnos. Mi llamado es a que los jóvenes venezolanos dejen la indiferencia, abran los ojos, y empiecen a involucrarse. Creo que esto ya está sucediendo porque muchos han notado que lo que Venezuela no está bien y quieren que eso cambie. Claro, esto no significa que todos tienen que unirse a la política, pero sí que tienen que tener un criterio racional para votar, es decir, que no elijan a un candidato porque se lo imponen o porque otros se los señalan. Eso supone también que empiecen a exigirle a los partidos políticos un proyecto que los incluya y con el que se sientan identificados, y un liderazgo que los motive. Para ello, los jóvenes tienen que pedirle a la oposición que proponga, que se renueve abriéndole las puertas a esta generación, y que respondan a la situación. También es fundamental que los jóvenes nos formemos, porque somos la generación que va a gerenciar la reconstrucción del país cuando haya el cambio político que está por venir. Tenemos que estar preparados para asumir los papeles y el liderazgo en empresas, organizaciones, espacios de poder e incluso en la sociedad civil. Por eso, aunque mi carrera política es fundamental, voy todos los días a clase para obtener mi título. EV: ¿Cómo es el país que quieres construir? VV: Quiero un país con seguridad, con empleo, con posibilidades. Quiero un país con libertades, con un Estado independiente del partido de gobierno, con respeto. Quiero un país donde lo jóvenes podamos pensar en quedarnos.


8

EDITORIAL

EL VENEZOLANO Costa Rica

23 de junio al 6 de julio del 2015

Predicen que Venezuela se acerca a la hiperinflación Aunque el Banco Central de Venezuela no ha publicado cifras oficiales de la inflación desde diciembre del año pasado, expertos señalan que el aumento en los precios de los productos y servicios evidencia el acelerado proceso de deterioro de la economía del país Associated Press (AP)

Caracas.- Según sus propias normas, el Banco Central de Venezuela (BCV) debe reportar la inflación antes del día 10 de cada mes, una norma que en los últimos dos años ha vulnerado a menudo sin dar explicaciones. El último informe del índice de precios data del año pasado, cuando el alza inflacionaria fue de 68,5% pese a los severos controles de precios, de producción y distribución de bienes que ha impuesto el gobierno en su esquema económico centralista. Sin embargo, los venezolanos no necesitan del BCV para constatar cómo semana a semana sus bolsillos se resienten ante el alza de los precios de alimentos, medicinas, viviendas, vehículos, transporte, espectáculos o servicios. Para comprar un kilo de carne de primera -que tiene un precio regulado por debajo de la realidad del mercado- debe gastarse el equivalente a casi 14% del salario mínimo mensual, que actualmente es de unos 6.700 bolívares. En el caso de una hortaliza como la papa, su precio se ha multiplicado siete veces durante 2015 y ya supera los 300 bolívares por kilo. En algunos preescolares privados de clase media de Caracas la matrícula para el período 20142015 está sobre los 3.400 bolívares, pero ya han enviado circulares para anunciar que a partir del período escolar, que comienza en septiembre, estará sobre los 8.100 bolívares, lo que representa un aumento del 138%. Bomba de tiempo La banca de inversión Barclays, en un informe divulgado en mayo, señaló que “hay claros indicadores que sugieren una aceleración de la inflación, que podría haber alcan-

El exministro de Planificación, Jorge Giordani, calificó la economía venezolana y la inflación como “una bomba de tiempo”. Crédito: Hugo Carrizales Bravo

zado los tres dígitos” al superar una tasa anualizada de 100%. Para el economista y profesor de postgrado de economía petrolera Luis Oliveros, el gobierno venezolano “no parece capaz de detener la inflación”. “Tendría que tomar decisiones, pero hay pánico por la baja popularidad de Maduro con elecciones legislativas en puertas”, sostiene. Y ante este panorama -afirma Oliveros a la AFP- “el gobierno optó por ocultar cifras, lo cual es una irresponsabilidad y viola la Constitución y la ley del BCV. Si

se esconden las cifras quiere decir que la situación está bastante mal”, además lleva tiempo sin difundir otros datos esenciales, como la escasez o el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Los expertos aseguran que el principal responsable de la espiral inflacionaria es el gobierno, que ha recurrido al financiamiento monetario -con la aprobación del propio BCV- para enfrentar un déficit fiscal calculado alrededor de 20% para este año. Según Barclays, el financiamiento del BCV a Petróleos de Vene-

zuela (Pdvsa) -cuyas exportaciones proveen 96% de las divisas del país- creció 37% en el primer trimestre de 2015. Y ante el enorme hueco fiscal agravado por la caída de más de 50% en los ingresos petroleros, el gobierno de Maduro se ha “resistido” a devaluar el bolívar frente al dólar, lo que lo obliga a “monetizar el déficit” apunta Barclays. El economista y analista político Luis Vicente León advierte que el gobierno no está tomando “medidas de fondo” para combatir lo que considera “una situación previa a

la hiperinflación”, como ajustar el tipo de cambio y cesar la impresión de dinero inorgánico. Incluso el exministro de Planificación Jorge Giordani, arquitecto del modelo económico del fallecido expresidente Hugo Chávez durante casi sus 14 años de gobierno, declaró la semana pasada a la web Aporrea.org que “la situación es realmente grave, esa bomba de tiempo que es la economía venezolana tiene muchas causas”, y una de ellas es que “hay falta de liderazgo, no se toman medidas”.


EL VENEZOLANO Costa Rica

23 de junio al 6 de julio del 2015

ECONOMÍA

9

“El Reventón III” de Carlos Oteyza llega a Miami El Venezolano conversó en exclusiva con el cineasta sobre la tercera entrega de esta serie y la situación actual del petróleo en Venezuela. Hugo Carrizales Bravo - Colaborador Redacción El Venezolano Miami.- La historia del petróleo es inseparable de la historia de Venezuela. Así lo evidencia la serie audiovisual El Reventón realizada por Carlos Oteyza y distribuida por Cine Archivo Bolívar Films, que presentaron por primera vez fuera de Venezuela la última entrega de la misma “El Reventón III”, en el Hotel Aloft de Miami. El cineasta venezolano, director de los documentales El Escándalo (1987), Roraima (1992), y Tiempos de Dictadura (2012), lleva más de una década sumergido en esta saga. La primera parte explora la primera época de la explotación petrolera, de 1883 a 1943. La segunda se interna en el periodo desde ese año hasta la nacionalización que realizara el entonces presidente Carlos Andrés Pérez en 1974. La tercera, “El Reventón III” que fuera presentada en Venezuela en noviembre del año pasado luego de dos años de desarrollo, se interna en los años que le seguirían a ese hecho, explorando la creación de PDVSA y el desarrollo de la empresa petrolera en el país hasta la llegada al poder del expresidente Hugo Chávez Frías en 1999. El Venezolano conversó en exclusiva con Carlos Oteyza sobre la propuesta de esta cinta y sobre su visión de la situación actual de la economía venezolana y el petróleo. El Venezolano: ¿Cuál es la intención de “El Reventón III”? Carlos Oteyza: Informar a los venezolanos sobre la historia política del país, vista a través de la historia del petróleo, desde la época desde que se nacionalizó y estatizó en el año 1974 hasta 1999. Me llama mucho la atención el desconocimiento que reina sobre la historia del petróleo, y el hecho de que, en mi opinión, la crisis actual de Venezuela no es sólo por la corrupción, sino por el condicionamiento de la economía al precio del petróleo, porque la relación pobreza-riqueza en el país está

El cineasta manifestó su preocupación por la crisis de Venezuela. Crédito: Hugo Carrizales Bravo

Es posible adquirir “El Reventón III” con Cine Archivo Bolívar Films

muy ligada al manejo de la renta petrolera. EV: ¿Cómo resumiría la época que explora el documental? CO: El documental comienza con la nacionalización del petróleo y la creación, en 1975 de Petróleos de Venezuela (PDVSA), por mandato del expresidente de Venezuela, Carlos Andrés Pérez. Para él era fundamental que no se

politizara y que fuera tecnocrática para generar ingresos, y gracias a esa visión durante 25 años fue una de las empresas más importante del mundo, destacándose por su modernidad y exitosa estructura, pero los venezolanos fuimos mezquinos con este éxito. En 1983 vino la devaluación, el control de cambio y el viernes negro, y con esto la crisis de los

precios petroleros, que duró todo ese ciclo, y afectó el modo de vida de los venezolanos. A pesar del éxito de PDVSA, esa relación era tramposa porque estaba obligada a producir bienes, petróleo y renta, siendo obligación del gobierno hacer que esa redistribución alcanzara a corto y largo plazo en beneficio para todos los venezolanos. Por ello,

luego de la crisis de los ochentas la relación empresa petrolera-país fue difícil y dura. EV: Háblenos sobre los detalles de la producción CO: En el video de 50 minutos, trabajé con animación y la voz en off del narrador de noticias Jaime Suárez. Usé imágenes fotográficas de Cine Archivo, periódicos, información de la Biblioteca Nacional, fotos personales de amigos petroleros, y tomas actuales realizadas en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, Cabimas, justamente donde fue el legendario Reventón. EV: ¿Tuvo dificultades para acceder a las instalaciones petroleras? CO: Los permisos fueron imposibles. La industria petrolera actual es inaccesible para alguien que quiera hacer una película, por el temor del gobierno a ser criticado. EV: ¿Le preocupa que haya el gobierno venezolano tome represalias hacia usted por este documental? CO: En absoluto. Incluso, algunas instituciones han mostrado interés en los tres documentales de El Reventón; y posiblemente realice la cuarta parte, que sería de la gestión del expresidente Hugo Chávez en adelante, pero sería para ello debo esperar el cierre de ese ciclo. EV: ¿Cómo describiría la situación petrolera actual? CO: El 96 por ciento de las divisas que entran al país es por la venta del petróleo, y las relaciones económicas que tiene Venezuela con el mundo dependen de cuánto dinero le entra por los impuestos petroleros. Se deben tomar decisiones inmediatas importantes, como un fondo de reserva para el futuro, y que el pueblo a través de la sociedad organizada se involucre. Sin presión social, el gobierno se aprovecha para hacer de las suyas. EV: ¿Por qué continúa viviendo en Venezuela? CO: Me mantiene la querencia por mi país, mi capital de vida, afectos y trabajo. Continúo dándole forma a mi sueño de crear a través del cine, una plataforma de denuncia de, entre otros temas, cómo se genera la renta petrolera y como se gasta. Mi deseo es que el país se enrumbe, y supere esta locura que estamos viviendo. Más información: www.bolivarfilms.com


10 ECONOMÍA-OpiniÓN

EL VENEZOLANO Costa Rica

23 de junio al 6 de julio del 2015

Sustitución de Importaciones: Se hace bien o no se hace Datanálisis realizó una encuesta a nivel nacional. Según ella, 8 de cada 10 venezolanos califica la situación del país como “negativa” y evidenció el aumento de las posibilidades de la oposición de ganar las elecciones parlamentarias Daniel Suchar Zomer Analista Económico. Profesor Universitario. El modelo ISI, o de Industrialización por Sustitución de Importaciones, es un modelo de desarrollo que busca el reemplazo de bienes importados por bienes producidos localmente. Las políticas económicas derivadas del modelo ISI fueron aplicadas principalmente durante las décadas de 1950 y 1960 en América Latina. Cuando empezó a aplicarse, en aquellos periodos de innovadores cambios en el orbe terrestre, trajo como consecuencias positivas en aquellos países que supieron cómo hacerlo. Las principales ventajas que se veían para la implementación del modelo ISI fueron el aumento del empleo local, una menor dependencia de los mercados extranjeros y de su volatilidad, y por último, un mejoramiento de los términos de intercambio. A su vez, a nivel de política económica, el modelo ISI significó barreras arancelarias y no arancelarias a las importaciones; una intervención en los mercados cambiarios; un apoyo a la producción estatal en sectores considerados clave y por supuesto, el impulso del financiamiento a sectores compatibles con el modelo ISI. Al evaluar la aplicación del modelo ISI en los diversos países los resultados son variados y controversiales. Hay quienes resaltan que llevó a un aumento del empleo, nacimiento de sectores industriales nacionales, ahorro de divisas y disminución de la influencia y dependencia del extranjero. En otras latitudes, recalcan que el modelo ISI condujo a elevados precios de bienes manufacturados, ineficiente asignación de recursos, pérdida de oportunidades de exportaciones, monopolios estatales ineficientes, saldos comerciales negativos y endeudamiento externo.

El director del Servicio Fitosanitario del Estado, el agrónomo Francisco Dall’Anese, revocó los permisos de importación de estos aguacates al país por contener una enfermedad. Crédito: Cortesía de CB24

Además, la posterior apertura de la economía llevó al cierre de empresas creadas durante el período de la aplicación del modelo ISI, debido a su incapacidad para competir con empresas extranjeras, ya sea por su menor escala o por desventajas comparativas o competitivas. Al día de hoy, hay ciertos Gobiernos que quieren volver a impulsar nuevamente el modelo, trayéndolo desde mediados del siglo pasado hasta estos días; olvidando las fronteras de posibilidades que poseen dichos países. En otras palabras, volver a caer en los mismos errores sin haber entendido las principales razones del fracaso del ISI en cada uno de sus países. El Aguacate en Costa Rica y el modelo ISI “involuntario” Recientemente, en Costa Rica han sido bloqueados nueve productos provenientes de mercados internacionales, entre los cuales hizo mucho eco mediático el famoso Aguacate tipo Hass Mexicano. Si bien es cierto que las razones emitidas por el Ingeniero Agrónomo Francisco Dall’Anese, quien funge como director del Servicio Fitosanitario del Estado (FSE); son estrictamente relacionadas con la presencia de la enfermedad “Mancha del Sol” en los aguacates de este tipo traídos de México: el

apunte a la escasez de tal producto en el mercado costarricense está a punto de suceder. Las reacciones en dicho país no se han hecho esperar. Unas racionalmente emitidas como otras, sin ningún sentido comercial alguno. En Costa Rica, un país altamente agroindustrial, cuna de muchos ingenieros agrónomos; es bien sabido que el aguacate que se produce en dicha nación, tiene la pulpa más acuosa, contiene fibras (hebras) internas, presenta manchas y es difícil aprovechar el 100% de la fruta. Por otro lado, empresas trasnacionales que han presentado sus respectivas quejas (Walmart y Subway) han advertido de que no solo se trata de faltante, sino de encontrar un aguacate con la calidad suficiente para sus negocios de comidas. Lo que significa que este modelo ISI que “ocurrió” involuntariamente por parte del FSE; traerá como consecuencia que el aguacate tipo Hass no podrá ser conseguido domésticamente en Costa Rica. Claro está que un buen modelo de ISI con un plan estratégico formado desde las cúpulas más altas del ejecutivo nacional; podría verse esta Sustitución de Importaciones como una oportunidad para mejorar el producto nacional. A su vez, saber aprovechar esta escases

para darse a conocer y en el caso alimenticio, para “ser probado” por los consumidores locales, mejorando la marca país sobre el producto nacional. La región y el modelo ISI Lamentablemente, esto no sucede y así, lo cuenta la historia contemporánea en la historia latinoamericana. Falta de Empresarios y Ejecutivos Competentes: La región ha quedado mermada por falta de liderazgo para promover la producción de bienes y servicios que sean altamente competitivos. Por lo tanto, muchos productos nacionales no logran obtener el nivel de exportación como para competir en mercados internacionales. Promesas de Producción Incumplidas: Uno de las fallas más acentuadas en la idiosincrasia latinoamericana al emitir falsas expectativas de producción, sin reconocer los límites de la cadena de valor. Lo que quiere decir, es la continua cantidad de mentiras para no entregar un producto a la hora y con la calidad indicada. Supervivencia de Sectores Ineficientes: Uno de los síntomas más comunes de la región, es la gran cantidad de sectores y/o entes gubernamentales que se mantienen “a flote” pero sin ningún tipo de conexión al desarrollo del país. Se

ha visto como estos entes poseen un “poder especial” pero no logran ninguna sinergia con el resto de los factores productivos de una nación. Mano de Obra Calificada: Aunque es bien sabido que los “mejores inmigrantes” dentro de países desarrollados, son de origen latino; lamentablemente “nadie es profeta en su tierra”. Cuando la población trabajadora de un país no ha migrado a otros, simplemente se siente en su “zona de confort” sin dar ningún impulso adicional para mejorar la producción de bienes y servicios. Es por eso, que no es raro encontrar mayor movimiento comercial de producto importado que uno local. Falta de Recursos Financieros: Este sería la “eterna enfermedad” que se sufre en todo el continente Latinoamericano. Cada vez que se necesita mejorar un sector de un país, se encontrara la misma excusa financiera con base en una escases de recursos para el desarrollo de dicho sector. Y lamentablemente, es un círculo vicioso pues los Gobiernos culpan a la evasión de impuestos mientras que los pobladores, culpan a la administración del ejecutivo de turno. No habrá desarrollo hasta que se pongan de acuerdo. Poco interés de los Gobiernos: No es un secreto para nadie que los gobiernos cuentan los días para salir del poder (en aquellos países que se pueda) y simplemente poder “inaugurar” la mayor cantidad de proyectos tangibles. En otras palabras, colocar el mayor número de placas conmemorativas posibles. Para dejar un país desarrollado, es mejor que “lo haga el que viene”; pues es un aparato tan burocrático como los gobiernos de Latinoamérica; es más fácil no pelear que participar en dicha contienda (desarrollo comercial). La sustitución de importaciones hizo que muchos países avanzaran a “pasos agigantados” que hoy en día son países desarrollados. Alemania, Japón o Estados Unidos; lograron hacerle entender a sus pobladores que la producción local debe ser excelente. Pero también le hizo saber que, humildemente, no siempre se puede producir todo, por lo tanto importar bienes y servicios que no se puedan producir domésticamente, tendrán las puertas abiertas para entrar a sus países, pero deben ser de alta calidad. Por lo tanto, si se ejecuta el modelo de Sustitución de Importaciones, o se hace bien o no se hace.


EL VENEZOLANO Costa Rica

23 de junio al 6 de julio del 2015

EMPRENDEDORES 11

El capital venezolano está presente en Costa Rica y el mundo Locatel, Liberty Express, EPA, Prosein y Calox incursionaron en el mercado del país o a nivel centroamericano ofreciendo sus productos y servicios y lograron establecerse Jessica Márquez Gaspar jmarquez@elvenezolanocr.net San José.- Las crisis son momentos de oportunidad. Esa es la filosofía que guió a un grupo de empresas de inversión o directiva venezolana a trascender las fronteras de Venezuela y atreverse a traer su negocio a Costa Rica, entre las que se encuentran Locatel, Liberty Express, EPA, Prosein y Calox. De Caracas a Moscú Locatel es una empresa venezolana creada en 1997. Comenzó inicialmente como una farmacia, pero a medida que se expandía con locales en Caracas y otras ciudades bajo la modalidad de franquicia, fue ofreciendo una gama cada vez más amplia de productos y servicios asociados a la salud. Para 2004, llevó a cabo su primera excursión en el extranjero, cuando inauguró un establecimiento en Miami, Estados Unidos, y en Bogotá, Colombia bajo la modalidad de franquicias. A estos primeros seguirían otros en Bogotá, un local en Medellín y más adelante dos más en la lejana Moscú, capital de Rusia. El éxito internacional los llevaría a tomar también Centroamérica con la apertura de un local en Ciudad de México en 2008, y finalmente se amplían también a Costa Rica, abriendo dos establecimientos en San José, que será acompañado de otro que se encuentra en construcción. Un puente Para el envío de paquetes y documentos, y la compra en Estados Unidos, fue creada Liberty Express. La empresa logró posicionarse en Venezuela al ofrecer un servicio único que respondió a una necesidad creciente de adquirir productos no disponibles en el país. Pronto comenzaron su expansión hacia Estados Unidos y más tarde a Centroamérica, abriendo oficinas en República Dominica y Costa Rica. La reciente creación de un servicio especial de envío de documentos y paquetes a Venezuela,

EPA Curridabat es una de las cuatro tiendas en San José. Crédito: Cortesía EPA

Locatel continúa su expansión en Colombia con la apertura de su tienda en Cedritos. Crédito: Cortesía Locatel

con un costo menor que el de la competencia, les ha permitido posicionarse poco a poco como una opción para la comunidad venezolana en San José al convertirse en un puente entre ambos países. Expansión regional EPA es un referente venezolano.

La cadena de tiendas de productos y servicios para la construcción, el hogar y la remodelación se posicionó rápidamente en Venezuela hasta que, en 2005, decidieron ir más allá. Fue entonces que comenzaron sus operaciones en Costa Rica, con su primera tienda. Hoy

cuentan con cuatro, ubicadas en Escazú, Belén, Tibás y Curridabat. En 2011 la expansión por la región continúo con la apertura de su primer local en El Salvador, al que seguirán otros. Por ahora, su éxito en San José se debe a su modelo de negocios que ofrece una serie

de soluciones para empresas pero también para el usuario común en un solo lugar y con un horario continuo de lunes a domingo. Cerámica a cerámica Lo que comenzó como una pequeña tienda en Santa Rosalía en 1980 es hoy una gran franquicia. Prosein es una empresa venezolana multinacional que se ha abierto espacio en el mercado internacional ofreciendo productos de alta calidad para la construcción del baño, la cocina y, especialmente, cerámicas y porcelanatos. Desde su llegada al país, son tres las tiendas que han abierto, en Rohrmoser, Curridabat y en el mall Avenida Escazú. Actualmente cuentan con más de 72 tiendas a nivel mundial, a través del sistema de franquicias. Aunque la mayoría se encuentran en Venezuela, en Bogotá, Colombia se han abierto 5 y está planteado abrir 10 más para finales de este año. En 2012 fue creada una primera y única tienda, por ahora, en Israel, y comenzó la expansión de la compañía en Estados Unidos. En los próximos meses se abrirá el primer establecimiento en Aruba.


12 INTERNACIONALES

EL VENEZOLANO Costa Rica

Renuncia magistrado de Panamá investigado por corrupción

23 de junio al 6 de julio del 2015

Colombia protesta el decreto de expansión de la zona marítima de Venezuela

Víctor Benavides se encuentra bajo investigación tras haber sido acusado por su exescolta de recibir pagos a cambio de fallos. Este es el segundo caso de un juez del máximo tribunal de ese país que es enjuiciado por enriquecimiento ilícito Associated Press (AP) Ciudad de Panamá.— Un magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Panamá renunció el viernes en medio de una investigación por presunta corrupción y se convirtió en el segundo juez que cae este año en medio de escándalos. Víctor Benavides presentó su dimisión en una carta al presidente Juan Carlos Varela, informó la Corte Suprema en un breve comunicado. El magistrado era investigado por los presuntos delitos de enriquecimiento injustificado, blanqueo de capitales y corrupción de funcionarios después de revelaciones formuladas por un antiguo escolta desde la cárcel. El hombre aseguró, entre otros señalamientos, que realizó varios depósitos a cuentas vinculadas del magistrado renunciante producto de dineros derivados por presunta venta de fallos. Benavides rechazó esas acusaciones y las calificó como un acto de venganza de su exescolta, quien había sido condenado a prisión años atrás por el secuestro de la madre del juez. El diputado fiscal del caso

El magistrado Víctor Benavides negó las acusaciones en su contra Crédito: AP

dijo esta semana que había suficientes evidencias para imputarle cargos a Benavides y pidió una audiencia. El caso sacudió aún más al máximo tribunal del país en los últimos meses y luego de que otro magistrado, Alejandro Moncada Luna, fuese condenado en marzo a cinco años de prisión por enriquecimiento ilícito. Los dos casos no tienen relación, pero ambos golpearon a la ya cuestionada administración de justicia de este país centroamericano. Benavides cumplía el último año de su periodo de diez. Moncada, por su parte, estaba en la mitad de su mandato y había sido designado por el anterior gobierno de Ricardo Martinelli. La Corte Suprema la integran nueve jueces designados por el presidente.

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Colombia, Jimmy Chamorro, se pronunció rechazando la medida Crédito: Prensa Jimmy Chamorro

Distintas instancias del gobierno de dicho país manifestaron su rechazo a la medida unilateral tomada por el Presidente Nicolás Maduro, e instaron a buscar una solución pacífica por la vía diplomática al conflicto Associated Press (AP)

Alejandro Moncada Luna también era magistrado pero ahora cumple una condena de cinco años. Crédito: AP

Bogotá. — La cancillería colombiana envió una nota de protesta al gobierno venezolano luego de que este modificara, mediante un decreto unilateral, los límites marítimos en una zona fronteriza en el mar Caribe sobre la cual los países mantienen un viejo diferendo. La reclamación fue entregada en Bogotá por el ministerio colombiano de Relaciones Internacionales al embajador venezolano, Iván Rincón Urdaneta, según confirmó telefónicamente a The Associated Press la oficina de prensa de la Cancillería. La acción diplomática de Bogotá fue motivada por el decreto 1787 de 2015 publicado en mayo pasado en la Gaceta Oficial de Venezuela, en el cual el gobierno del presidente Nicolás Maduro ordena la creación de varias Zonas Operativas de Defensa Integral Marítima e Insular (Zodimain), y

"reconoce la existencia de áreas marítimas pendientes por delimitar" y que a su juicio "requieren ser atendidas por el Estado venezolano hasta tanto se logre una demarcación definitiva de manera amistosa". Una de estas áreas abarca aguas aún no delimitadas en el Golfo de Venezuela o Golfo de Coquibacoa, en el mar Caribe entre las penínsulas de Paraguaná, Venezuela, y la Guajira, Colombia. Allí, Venezuela ha mantenido una disputa con el vecino país por décadas la soberanía, y las negociaciones oficiales entre ambos países están congeladas desde 2009. Así mismo, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado colombiano, el senador Jimmy Chamorro, apoyó la protesta pero instó a la buscar una resolución pacífica ante el conflicto a través de los espacios diplomáticos. Agregó en una entrevista a Radio Caracol que, en nombre de la Comisión que preside rechaza contundentemente “este accionar arbitrario, irresponsable (de Venezuela)". El decreto ha generado una respuesta negativa del otro vecino venezolano, Guyana, motivado porque el mismo modifica también los límites marítimos de Venezuela en el Océano Atlántico, en una zona en reclamación por ambos países. El resultado de ambos casos ha sido el aumento considerable de las tensiones en las relaciones internacionales entre el gobierno del presidente Nicolás Maduro y los gobiernos de estos países.


EL VENEZOLANO Costa Rica

23 de junio al 6 de julio del 2015

INTERNACIONALES 13

Guyana pedirá apoyo a ONU en disputa con Venezuela El espacio en reclamación en el mar Atlántico frente a ambos países se volvió nuevamente razón de discordia cuando un decreto emitido por el presidente Nicolás Maduro señala como venezolano una zona donde la compañía Exxon Mobil descubrió petróleo Associated Press (AP) Caracas.— El mes pasado, el presidente Nicolás Maduro anunció una ampliación de la "Zona de Defensa Integral Marítima" de Venezuela en aguas del Atlántico, en una zona que reclama Guyana. En el mes de marzo, Exxon Mobil inició en marzo actividades de exploración en el campo Stabroek, justo en esa zona, y anunció el descubrimiento de lo que pudiera ser un rico yacimiento petrolero reavivando así la disputa limítrofe entre ambos países. Venezuela adoptó la medida una semana después de que la petrolera anunciara el hallazgo que hizo a unos 193 kilómetros (120 millas) de la costa del Guyana. Exxon efectúa sus exploraciones en la zona mediante un acuerdo con Guyana y prosigue sus trabajos para determinar la viabilidad comercial del yacimiento. El gobierno de Guyana anunció que planea solicitar formalmente a las Naciones Unidas su intervención para resolver esta disputa. Así lo expresó el canciller Carl Greenidge en un comunicado, porque considera que es hora de lo que él llama un "acuerdo judicial". Anteriormente, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Guyana, en nombre del gobierno del presidente guayanés David Arthur Granger, pidió al gobierno de Maduro no interferir en esas exploraciones petroleras, lo acusó de representar una “amenaza para la paz y la seguridad en la región” al ampliar mediante decreto sus reclamos territoriales en el Océano Atlántico, porque el mismo constituye una “flagrante violación del derecho internacional y contradice el principio de que todos los Estados deben respetar la so-

La empresa Exxon Mobil realizó la exploración que dio con el yacimiento de petróleo en el campo Stabroek Crédito: AP

Como resultado del decreto emitido por el presidente Nicolás Maduro la zona tiene presencia de buques militares venezolanos Crédito: AP

beranía e integridad territorial de otros Estados”. Agregó también que cualquier intento de Venezuela de hacer valer sus reclamos será “resistido con firmeza” y señalado ante la comunidad internacional.

En respuesta, Maduro expresó su sorpresa ante dicho pronunciamiento porque tras la elección de Granger, los mensajes que intercambiaron “apuntaban hacia relaciones de respeto, de solidaridad,

de mantener la línea de cooperación”. Así mismo, el presidente culpó a la estadounidense Exxon Mobil de influir sobre funcionarios del vecino país y expresó que “realmente los conceptos y el len-

guaje utilizado por ese comunicado están absolutamente fuera de la realidad y fuera de tono”. La canciller Delcy Rodríguez objetó también el pronunciamiento de Guyana: "Es inadmisible que el nuevo gobierno de Guyana asuma esta posición con un territorio que está sujeto a controversia", dijo Rodríguez, al tiempo que leyó un comunicado. En el mismo, lamentaba que la norma administrativa emitida el mes pasado por Maduro para organizar la asistencia de las nuevas tecnologías de información en labores de supervisión y protección marítima fuera tomada por Guyana para "escandalizar e intentar de crear una crisis artificial inventando situaciones irracionales contra un país hermano como Venezuela y utilizando un lenguaje altamente ofensivo". El comunicado leído por Rodríguez agregaba que "la única y sorprendente agresión es que el gobierno de Guyana haya permitido a una transnacional poderosa como la Exxon Mobil incursionar en un territorio en reclamación entre ambas naciones". Antecedentes de la Disputa La reclamación de Guyana por parte de Venezuela se enmarca en su desconocimiento del llamado Laudo Arbitral de París de 1899, mediante el cual Gran Bretaña despojó a Venezuela "ilícitamente" del Esequibo al establecer arbitrariamente los límites fronterizos de Guyana. En 1983 pasó a manos del secretario general de las Naciones Unidas desde 1983 por acuerdo entre los dos países, según lo previsto en el Acuerdo de Ginebra de 1966. Más recientemente, en marzo de 2012 el gobierno venezolano anunció que había acudido a la Secretaría General de Naciones Unidas para ratificar la disputa territorial que mantiene con Guyana por el denominado Esequibo, un territorio de unos 159.500 kilómetros cuadrados que incluye también un área marítima que es rica en oro, bauxita, diamantes, maderas y petróleo, que es actualmente el espacio que protagoniza la disputa. En octubre de 2013, la Armada Nacional de Venezuela detuvo a un barco que efectuaba prospecciones para la empresa Anadarko Petroleum Corp., con sede en Estados Unidos. Según Venezuela, esa embarcación efectuaba exploraciones sin autorización en aguas venezolanas, pero Guyana señaló que las hacía en aguas guyanesas.


14 INTERNACIONALES

EL VENEZOLANO Costa Rica

23 de junio al 6 de julio del 2015

Miles de inmigrantes fueron deportados de República Dominicana El gobierno del país caribeño implementó un Programa de Registro de los extranjeros. El mismo establecía un plazo para que éstos pudieran legalizar su situación. Aquellos que no pudieron lograrlo fueron deportados Associated Press (AP) Puerto Principe.— República Dominicana mantenía desde hace tiempo relaciones tensas con los trabajadores migrantes, en su mayoría haitianos, pero tras la creación de un programa de registros obligatorio de los extranjeros se está convirtiendo en un país decididamente más hostil hacia ellos. El programa fue implementado en medio de críticas internacionales, al sustentarse en una decisión de la Corte Suprema dominicana de 2013 que decía que, según la constitución, los nacidos en República Dominicana de padres no nacionales no estaban calificados para obtener la nacionalidad, a menos que uno de los progenitores fuese dominicano o tuviese la residencia legal. El falló convirtió a miles de personas en apátridas. Luego de que trabas legales demoraran su inicio, previsto para 2004, el programa comenzó finalmente. Quienes no son ciudadanos pueden obtener la residencia legal si demuestran haber llegado a República Dominicana antes de octubre de 2011. Funcionarios dijeron que concederían la nacionalidad a unos 50.000 en esta situación. No obstante, "muchos de los afectados enfrentan serias dificultades para obtener documentos en el país, por lo que necesitan tiempo adicional y asistencia para realizar sus solicitudes", dijo William Swing, director general de la Organización Internacional para las Migraciones en un comunicado difundido en Santo Domingo. El diplomático pidió al gobierno mantener el trabajo para regularizar a los inmigrantes. Futuro Incierto Activistas de derechos humanos temen que decenas de miles de personas enfrenten una difícil situación en las próximas semanas y meses, dado que el gobierno

El pasado 18 de junio el gobierno dominicano inició la repatriación de inmigrantes haitianos. Crédito: AP

El futuro es incierto para aquellos extranjeros que no lograron inscribirse en el Programa de Registro. Crédito: AP

dominicano prometió deportar a quienes no tengan la nacionalidad dominicana. Los afectados, en su mayoría procedentes de la vecina Haití o descendientes de

haitianos, podían remitir solicitudes para establecer su residencia legal, pero el plan concluyó a la medianoche del 17 de junio cuando sólo se

habían inscrito unas 288.500 personas, 55% del número estimado de inmigrantes. Se calcula que unos 460.000 migrantes haitianos viven en Re-

pública Dominicana, que comparte el territorio de la isla La Española con Haití. Funcionarios dijeron que casi 290.000 personas se apuntaron en el programa de registro de inmigrantes, pero sólo unos 10.000 proporcionaron los documentos exigidos. Muchos esperaban que las autoridades comenzasen las deportaciones de inmediato tras el final del plazo, pero el gobierno dijo que sería un proceso lento. Las repatriaciones no serán "una cacería", dijo el ministro del Interior, Ramón Fadul. "Se aplicará de forma paulatina, como es debido, sin sobresaltos". Pero funcionarios dominicanos advirtieron también que la gente debería empezar a portar su documentación para demostrar que son residentes legales y evitar la deportación en el caso de que las autoridades les detengan. Defensores de los inmigrantes criticaron el plan de registros calificándolo de discriminatorio independientemente del ritmo al que se ejecuten las deportaciones. Funcionarios militares y agentes de inmigración dominicanos han efectuado constantes redadas en comunidades con una alta concentración de haitianos y detuvieron a personas en base a su aspecto, dijo Wade McMullen, abogado del centro Robert F. Kennedy Center para la Justicia y los Derechos Humanos en Washington. "República Dominicana se está disparando en el pie, y esto parece estar motivado por un beneficio político en el corto plazo", dijo en una entrevista telefónica. "En el largo plazo, van a darse cuenta de que no solo va a tener un significativo impacto económico, sino que el coste humano va a ser incluso mayor". El viernes, una comunidad en la capital de Santo Domingo conocida como la "Pequeña Haití", en la que centenares de migrantes haitianos compran y venden artículos, estuvo más vacía de lo habitual. "Los que no tienen documentos ya se fueron", declaró Angela Marte, migrante haitiana que dijo haber logrado inscribirse en el programa de registro. Incluso algunos que se registraron en el programa fueron repatriados, según Hilda Peña, coordinadora del grupo de derechos humanos Red Fronteriza Jano Siksé. Las autoridades "les rompían los papeles y se los llevaban", agregó.


23 de junio al 6 de julio del 2015

EL VENEZOLANO Costa Rica

PUBLICIDAD

15


16 DEPORTES

EL VENEZOLANO Costa Rica

Brasil hunde el sueño Vinotinto La selección venezolana quedó eliminada al perder con Brasil, luego de una gran victoria contra Colombia y una derrota contra Perú Dario Jesús Faria dfaria@elvenezolanocr.net La Vinotinto ha originado en los venezolanos toda clase de emociones en la Copa América: desde fuertes alegrías como fue la inesperada victoria contra Colombia, donde la selección venezolana se impuso 1-0; hasta disgustos como cuando el expresidente de México, Felipe Calderón, quiso despreciar la victoria de la tricolor, al publicar un polémico tweet donde tachaba el estilo de juego de los seleccionados como sucio, y que parecía que Maduro los había entrenado. Claro está, el comentario tuvo detractores tanto del Gobierno venezolano como de la afición. Las claves para la victoria contra Colombia fueron la defensa y la efectividad, que permitieron opacar a las estrellas colombianas James y Falcao, que poco pudieron hacer para remediar el marcador. Gran confianza en su juego demostraron los dirigidos por Noel “chita” Sanvicente que impulsan el pase de fase con esos tres puntos muy bien ganados.

23 de junio al 6 de julio del 2015

Costa Rica vuelve con la frente en alto

Difícil parecía el Grupo C, donde resaltaba Colombia como favorito y una experta Brasil, pero la selección venezolana puso el corazón en el campo logrando dejar de ser la cenicienta de grupo y buscando darle alegrías a un país que desde hace mucho no recibía buenas noticias en el ámbito del fútbol. Un poco amarga fue la derrota contra Perú. Con los mismos ideales y capacidad de juego salieron a la cancha los venezolanos, donde se pudo observar un nivel de seguridad que mantenía a los peruanos a la defensiva. No fue sino hasta la temprana roja a Fernando Amorebieta por su falta contra Guerrero que los incas aprovecharon su superioridad numérica, siendo Pizarro en el minuto 72 el encargado de sentenciar, ganando Perú por la mínima diferencia. Venezuela venía con todo contra un Brasil sin Neymar. Un potente disparo de Thiago Silva marcó la diferencia, siendo Roberto Firmino el que completó el 2-0 que dejaba a los brasileños sin inconvenientes para consolidar el triunfo. Los llaneros regresaron a la vida en los minutos finales, Juan Arango ejecutó con precisión un tiro libre que atajó a medias Jefferson, tomando el rebote Miku definiendo el 2-1 trayendo devuelta una esperanza. La vinotinto buscó hasta el último suspiro su pase a los cuartos de final, pero la ajustada victoria de Brasil hace que Venezuela le dijera adiós al torneo.

Raquel Rodríguez Cedeño (2da de derecha a izquierda) festeja con sus compañeras de la selección de Costa Rica luego de anotar un gol ante España en la Copa del Mundo para mujeres.Crédito: AP

La selección femenina de fútbol logró por primera vez la clasificación al Mundial y empató en su primer juego contra Corea del Sur, pero perdió contra Brasil Dario Jesús Faria dfaria@elvenezolanocr.net El técnico de Venezuela, Noel Sanvicente, derecha, imparte instrucciones al jugador Gabriel Cichero en un partido contra Brasil en la Copa América en Santiago, Chile.

El jugador de la selección de Brasil, Thiago Silva, izquierda, festeja con compañeros tras anotar un gol contra Venezuela en la Copa América en Santiago, Chile

La selección femenina de fútbol no pudo asegurar su pase de ronda, al perder contra Brasil 1-0 quedando en el tercer lugar del Grupo E, en un partido de pocas emociones disputado el pasado 17 de junio en Moncton. Se despide así Costa Rica, con un muy buen rendimiento, de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Canadá 2015. Costa Rica hizo su primera aparición mundialista con varias jóvenes que desde ya, comienzan a retumbar por su capacidad y buen juego. Como son el caso de la más joven, la mediocampista Gloriana Villalobos y la guardameta Dinnia Díaz quien ya la apodan “halcona” por su buen desempeño al salvar a La Sele en más de una ocasión. Muchas fueron las alegrías para Costa Rica gracias a estas jóvenes. Ellas lograron la clasificación por primera vez a un mun-

dial femenino y el sufrido empate con Corea del Sur que mantuvo la esperanza de clasificar a octavos de final. Atrás quedó el sabor amargo que supuso la solicitud de salida al entrenador Ignacio Quereda, quien llevaba 27 años en el cargo, y a quien le reprochaban una mala preparación de las mundialistas. Tomando las riendas la tricolor quedó Amelia Valverde, que como ella misma asegura con trabajo duro, fe e ilusiones; lograron marcar un antes y después en la historia del fútbol femenino nacional. La selección costarricense recibió a las seleccionadas como heroínas, el plantel disfrutó de un gran homenaje por parte de alumnos de la escuela Rafael Moya Murillo que contó con cantos y toma de fotos, y se espera que personeros del gobierno les den reconocimiento especial. Pero más allá de las caras largas, las seleccionadas regresaron con la frente en alto, con la mirada orgullosa y la conciencia tranquila tras entregarse en cada balón y luchar hasta el final cada uno de los tres compromisos del certamen. Costa Rica se despidió del Mundial de Canadá 2015, firmando su mejor actuación, no sin antes invitar a soñar al fútbol femenino a dar ese siguiente paso que tanto merece y que ya demostró, puede dar en cualquier momento.


EL VENEZOLANO Costa Rica

23 de junio al 6 de julio del 2015

CULTURA 17

El individuo y el poder toman los espacios del MADC Sardinero de Natalia Ortega y Territorio Infinito de Léster Rodríguez son las dos exposiciones que estarán en el Museo de Arte Contemporáneo hasta finales de julio Jessica Márquez Gaspar jmarquez@elvenezolanocr.net San José.- Una noche fría encuentra a críticos, artistas, profesores, estudiantes y periodistas recorriendo las calles de San José centro rumbo a la esquina donde se ubica el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. Son las 7:00 pm del 11 de junio y la inauguración de la exposición Sardinero de Natalia Ortega los convoca a todos a la Sala 1.1, que precede a la Sala 1 donde el trabajo de Léster Rodríguez, Territorio Infinito, atrae a los visitantes. Son dos propuestas distintas, pero con puntos de contacto. Ortega es una joven artista que disfruta la emoción de su primera exposición museística. La licenciatura en Enseñanza del Arte que estudia en la Universidad Nacional Abierta (UNA) se filtra en sus piezas ante la presencia del grabado como técnica primordial de un ensayo que sorprende por su capacidad de significación. La sardina se transforma en una metáfora, -“como sardinas en lata”-, para poner de manifiesto las dinámicas sociales actuales, las tenciones que surgen en el sujeto en su intento de ser un individuo, de ser único, de tener su experiencia propia del mundo, mientras forma parte de un colectivo donde tiende a perderse y difuminarse. Por ello, el plateado animal termina por constituirse, entonces en “un elemento facilitador de experiencias, de vivencias y de preguntas, a partir de la subjetividad y de la ironía”, como resalta la descripción de este ensayo. La experiencia se ve complementada con un espacio de Intervención, que invita al visitante a tomar una sardina de papel y usarla para representar su propia experiencia al colocarla en una pared blanca acompañada de un texto o una imagen. Pronto, los asistentes abandonan la pasividad del espectador y proponen historias de amor, denuncias al patriarcado, en-

Pieza “Marea Alta” (detalle) de Lester Rodríguez. Crédito: Cortesía del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo

cuentros y desencuentros, usando lápiz y cinta scotch. Las fronteras del poder Desde los inicios de la humanidad, el control de la tierra ha sido un ejercicio de poder. Ese es el centro de la exposición del hondureño, Léster Rodríguez, en Territorio Infinito. Un artista de larga trayectoria cuyo trabajo ha sido expuesto o se encuentra presente en diversos países de Centroamérica, Suramérica y Europa, y ahora en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. Conocido por sus propuestas que

tocan temas políticos y sociales, continúa esta línea con piezas que muestran el mapamundi intervenido, descompuesto, reconstruido en función de las relaciones de poder entre diversos países o regiones. Cada una de ellas es única, por la diferencia en los materiales y técnicas. Un viejo carro con parlantes que reproducen discursos políticos de antaño, y libros, son algunos de los elementos que es posible encontrar formando parte de éstas. El dibujo se hace presente para mostrar los territorios a través de

sus fronteras, pero reimaginados en función de las relaciones de poder entre ellos. Destaca en especial “Vía Láctea”, un grupo de chupones que expresan planteamientos del libro de Eduardo Galeano, Las Venas Abiertas de América Latina, para denunciar el vínculo de explotación entre países. En conjunto, las piezas nos hablan de una cosmovisión de denuncia que quiere poner en evidencia una realidad que se tiende a tomar por sentado: la igualdad entre naciones y regiones no existe.

Sardinero de Natalia Ortega • Sala 1.1 • Hasta el 24 de julio. Territorio Infinito de Léster Rodríguez • Sala 1 • Hasta el 08 de julio. Museo de Arte y Diseño Contemporáneo Horario: Lunes a sábados de 9:30 am a 5:00 pm. www.madc.cr (506) 2257-7202


18 CULTURA

EL VENEZOLANO Costa Rica

23 de junio al 6 de julio del 2015

Partió Hugo Blanco pero aún suena “Moliendo Café” El músico multifacético autor, compositor e intérprete de temas de gran importancia en la música venezolana falleció el 14 de junio, a los 74 años, dejando tras de sí un legado y 60 años de carrera artística Jessica Márquez Gaspar jmarquez@elvenezolanocr.net San José.- La nostalgia es una compañera fiel para todos aquellos que extrañan. El venezolano inmigrante conoce bien esa sensación que se acumula en los rincones de sus casas y de sus corazones en esa distancia que los separa de la patria: para amansarla, la música, la comida y las costumbres de ese país que hace falta son grandes aliados. En estos días, las canciones de Hugo Blanco son las predilectas para sentirse allá y recordar a un genio que falleció el pasado 14 de junio. Tenía 74 años cuando partió quien fuera un compositor, arpista, arreglista y cantante extraordinario, y una figura primordial del acervo musical de Venezuela luego de más de 60 años de carrera artística. Sus canciones han sido versionadas innumerables veces, interpretadas por otros grandes, como el también fallecido Simón Díaz, y han recorrido el planeta, dejando en alto el talento criollo, haciendo que miles sientan más cerca su tierra. Su trayectoria incluye haber creado el Ritmo Orquídea, y el grupo Las Cuatro Monedas, cuyos éxitos “Ritmo del Alma” y “Buena Suerte” aún suenan, y que ganó el Primer Lugar del Festival Mundial de la Canción en Barcelona, España con el tema “Yo creo en Dios”. Además, era un hombre de un gran carisma por lo que encontró siempre un espacio en los medios, como programas en la radio y la televisión que recorrían la música venezolana y exaltaban el folklore del país. Incluso las navidades de estos y otros tiempos estuvieron y estarán marcadas por su huella, a través del clásico “Mi Burrito Sabanero” y de las gaitas inolvidables que interpretara con el famoso cantante Joselo, como “La Gaita de las Locas”. Sin embargo, su mejor pieza será siempre

Hugo Blanco fue un arpista reconocido por su extraordinaria técnica. Crédito: AP

“Moliendo Café”, aunque pocos saben que fue su primer éxito y también su primera composición: Blanco tenía tan sólo 18 años en 1958, cuando escribió y grabó esa joya que sería publicada en vinilo en 1960. El gran recibimiento que re-

cibió del público se debió a una combinación que revolucionó la música del momento: el encuentro del sonido de instrumentos llaneros como el arpa, el cuatro y las maracas, con un ritmo tropical y sabroso que la lleva más allá del joropo y otros géneros. Desde su

lanzamiento, se hicieron de ella más de 800 versiones, de cantantes como Ricardo Montaner, Julio Iglesias y Javier Solís, y en países tan lejanos como Japón. Hoy, aunque el venezolano esté en su tierra o lejos de ella, seguirá escuchando “Cuando la tarde lan-

guidece/ Renacen las sombras/ Y en su quietud los cafetales/ Vuelven a sentir / Esa triste canción de amor/ De la vieja molienda/ Que en el letargo de la noche/ Parece gemir”, mientras la piel se eriza y la memoria agradece a Hugo Blanco por tanto.


EL VENEZOLANO Costa Rica

23 de junio al 6 de julio del 2015

Teatro Nacional

ULTURA Cine Independiente

Mujer con Aroma de Café… Concert Única Función el 23 de junio a las 12:10 pm Telf: 2010-1110 Dirección: Avenida Segunda entre Calles 3 y 5, Centro, San José, Costa Rica Imagen: Agenda 1 Crédito: Cortesía Teatro Nacional

Teatro Mélico Salazar “Instantes” - I Muestra del Taller Nacional de Danza. Horario: 26 junio a las 8:00 pm. 27 de junio a las 4:00pm y 8:00pm. Telf: 2295-6032 Dirección: Calle Central Alfredo Volio, San José, Costa Rica Imagen: Agenda 2 Crédito: Cortesía Teatro Mélico Salazar

Teatro Laurence Olivier Extraños Hábitos Horario: Viernes, sábados y domingos a las 8:00pm Telf: 8348-2491 Dirección: Paseo Colón, calle 28, contiguo a Sala Garbo. Imagen: Agenda 3 Crédito: Cortesía Teatro Laurence Olivier

Teatro Marcía Saborío La Cuatrufia Reloaded Horario: Viernes y sábados a las 8:00pm, domingo 7:00pm Telf: 8707-1771 Dirección: Vía Lindora Imagen: Agenda 4 Crédito: Cortesía Teatro Marcía Saborío

Teatro Reventón

• Trash • Ida • Intensamente • Márgenes • Love is Strange

Funciones: ver horario de cartelera en Facebook.com/CineMagaly Dirección: Barrio La California, frente al Observatorio, San José. Tel: oficinas: 2222-7116 Boletería: 2222-7241

• Ida • Big Eyes • The Theory of Everything • Magic in the Moonlight • La Mejor Oferta

Funciones todos los días. Hora: 4:00pm, 6:45pm y 9:00pm Dirección: Calle 28, Avenida segunda, del Pizza Hutt del Paseo Colón, 100 m sur. Tels: 2222-1034 | 2223-1960

En este Barrio no Sobra Ningún Polo. Horario: Viernes y sábado a las 8:00pm y domingo a las 6:00pm Telf: 8824-6766 / 8346-5249 Dirección: San José, de la Universidad de las Ciencias y el Arte 200 metros al sur y 50 metros al este. Imagen: Agenda 5 Crédito: Cortesía Teatro Reventón

Teatro Urbano Made in Tikicia Horario: Viernes, sábado y domingo a las 8:00 pm Telf: 2255-0522 Dirección: San Jos http://www.radiorebelde.cu/ images/images/cultura/hugo-blanco-musico-venezolano.jpg é, costado sur de la Plaza de la Democracia. Imagen: Agenda 6. Crédito: Cortesía Teatro Urbano.

Teatro Ilusión Las Poladas de Moncha Horario: Viernes y sábado a las 8:00 pm y domingo a las 6:00 pm Telf.: 8418-8976 / 8843-5860 Dirección: San José, Paseo de los Estudiantes. Crédito: Cortesía Teatro Ilusión.

Teatro Lucho Barahona

Intensamente es la última película de Pixar. Crédito: Cortesía Cine Magaly

El Cadáver del Quinto Piso Horario: Viernes, sábado y domingo a las 8:00 pm Telf.: 2221-0079 / 2223-8685 Dirección: San José, frente al restaurante asiático Tin Jo. Crédito: Cortesía Teatro Lucho Barahona.

AGENDA CULTURAL

19


20 EDITORIAL

EL VENEZOLANO Costa Rica

23 de junio al 6 de julio del 2015

La medicina nuclear ayuda a prevenir padecimientos

Los monitores de ejercicio son el primer paso para mejorar la salud

Crédito: Cortesía Hospital Clínica Bíblica

Colaboración Hospital Clínica Bíblica

La Medicina Nuclear permite realizar numerosos estudios en el organismo humano y obtener diagnósticos más precisos para un adecuado tratamiento. Es útil para estudiar el funcionamiento de los órganos y determinar la existencia de enfermedades como tumores, infecciones y otros trastornos. Esta tecnología trabaja por medio de la administración de isótopos radioactivos y tiene la capacidad de demostrar alteraciones tempranamente, en la mayoría de los pacientes con la enfermedad en estudio. “Dependiendo de la patología, se le considera a la Medicina Nuclear una técnica no invasiva, o muy poco invasiva, con niveles muy reducidos de irradiación hacia el paciente, pues se administran dosis trazadoras, que son lo más bajas posibles para obtener una imagen con fines de diagnóstico”, comentó el Dr. Ulises González, médico nuclear del Hospital Clínica Bíblica. Por medio del depósito de los isótopos radioactivos en el órgano determinado, se obtienen imágenes de ese con fines diagnósticos, otras veces la sustancia se acumula en tipos específicos de lesiones. Por ello, se utiliza en el diagnóstico de muchas enfermedades benignas, no hay restricción de edad para su utilización y puede aplicarse desde recién nacidos hasta pacientes de la tercera edad; con excepción de aquellas pacientes en estado de embarazo. También es fundamental para enfermedades complejas y agresivas: Aunque en Medicina Nuclear se ofrecen más de 35

En algunos casos; la Medicina Nuclear permiten dar tratamiento a algunas patologías como el hipertiroidismo, el cáncer de tiroides y tratar en forma paliativa el dolor ocasionado por metástasis óseas.

procedimientos diferentes, una gran mayoría de nuestros pacientes son portadores de un cáncer y su médico tratante desea saber si ese cáncer se ha extendido a las estructuras óseas, pues esto cambiaría la decisión terapéutica en ese paciente, explicó el Dr. González. Esta tecnología tiene muchos años de servicio a nivel mundial, por lo que es una muy segura. El Hospital Clínica Bíblica cuenta con este procedimiento desde hace 3 años. Para mayor información o para solicitar atención médica, puede llamar al número 2522-1000, escribir al correo electrónico citas@clinicabiblica.com o vía chat al www.clinicabiblica.com

Los monitores de ejercicio son el wearable más vendido hasta el momento. Crédito: AP

Associated Press (AP) San José.- Las ventas de los monitores de ejercicio aumentan en todo el mundo, impulsados por una creciente popularidad en el tema fitness. Marcas como Apple, Nike, Samsung, Pulse y otros han apostado por estos equipos que utilizan la tecnología de un smartwatch o reloj inteligente, para ofrecer diversas funciones que permiten monitorear el cuerpo de quién lo utiliza. Amarrados a las muñecas, los zapatos o la ropa, los monitores de ejercicio pueden recoger muchos datos: cuántos pasos das, dónde corriste, cuántas calorías quemaste, qué tan rápido late tu corazón, cuánto oxígeno tienes en la sangre y qué tan bien duermes. También pueden sincronizarse con smartphones, aplicaciones y básculas. Pueden cuantificar qué tan activo estás y ofrecer satisfacción al fijar una meta, alcanzarla y ver si puedes mejorarla. Los expertos coinciden en que lograr que la gente se fije metas, y que luego les recuerden dichas metas, sin duda funciona, y los dispositivos wearables fueron hechos para eso. Pero la evidencia de que la gente realmente esté más saludable cuando utiliza un monitor de ejercicio es limitada porque son nuevos y los estudios al respecto han sido más bien pequeños y se limitan a grupos específicos de personas. Podría ser el motivo por el que los monitores de ejercicio son el primer tipo de tecnología wearable que realmente despega.

International Data Corp. dice que más de 11 millones de dispositivos se vendieron en el primer trimestre del año, el triple de ventas que hace un año. En una de las pocas pruebas clínicas de monitores de ejercicio, la doctora Lisa Cadmus-Bertram encontró que mujeres maduras con sobrepeso y mujeres mayores que utilizan Fitbit hacen una hora más de ejercicio semanal. Un grupo de mujeres que recibió el podómetro no mejoró. Los resultados se publicaron en el American Journal of Preventive Medicine. Pero aunque los beneficios de los monitores sean difíciles de cuantificar, los expertos dicen que podrían hacer mucho bien porque podrían cambiar la forma como la gente piensa sobres sus propios hábitos y su actitud hacia la salud. La doctora Julie Wang, que también estudió los dispositivos, dice que expertos en salud pública llevan años intentando que la gente monitoree su salud. Mendoza y otros investigadores dicen que los dispositivos podrían ser más efectivos si fueran una pieza de un régimen de salud, combinados con otras herramientas, como entrenamiento. El doctor Daniel Neides, de la Clínica Cleveland, dice que un sencillo monitor Pebble+ le ayudó a estar en la mejor forma de toda su vida. “La naturaleza humana indica que muchos de nosotros sólo necesitamos un ligero empujón en la dirección correcta”, dijo. “Lo veo como una boleta de calificaciones. Quiero sacarme un 10. Para mí, sacarme un 10 es llegar a los 10.000 pasos todos los días”.


EL VENEZOLANO Costa Rica

23 de junio al 6 de julio del 2015

COCINA 21

Una Merienda fuera de lo común con una Quiche de queso de cabra y puerro (ajoporro)

La Merienda

Andreína Morales Colaboradora A veces no provoca comer algo dulce para la merienda, sino más bien comidas saladas que salen de lo común: sabores fuertes y bien balanceados que despierten el paladar, o combinaciones exóticas que sorprendan por su sencillez. Con eso en mente, aquí les comparto una receta sencilla y riquísima, para ese toque salado que a veces hace falta en la merienda. Es una de mis combinaciones preferidas, y en este caso tan balanceada que hasta podría pasar por comida completa. Se trata de una Quiche de Puerro (o ajoporro como decimos en Venezuela) y queso de cabra, perfecta para una merienda especial. Si bien la palabra ¨Quiche¨ puede sonar intimidante pero ¡no le tengan miedo! El relleno es muy fácil de hacer y la masa también. A mí me gusta hacer la masa con antelación y guardarla en la nevera, para así tenerla lista para hornear. De esa forma la preparación es más rápida y fluida. Prepárense entonces para disfrutar de una deliciosa quiche. Puede servirla tibia y acompañada de una ensalada ligera. Ingredientes para la Masa • 400 gr. de Harina • 130 gr. de Fécula de Maíz (Maicena) • 230 gr. de Mantequilla a temperatura ambiente • 1 cucharada de Sal • 7 Yemas de Huevo • 100 ml. de Agua Preparación de la Masa Con un batidor de paleta, mezclar la harina, la fécula de maíz, la sal y la mantequilla (cortada en trozos pequeños). Mezclar a velocidad baja hasta que todos los trocitos de mantequilla estén bien cubiertos de harina. Aparte, en un tazón mezclar el

Quiche de queso de cabra y puerro. Crédito Andreína Morales

agua con las yemas. Con el motor de la batidora apagado, agregar la mezcla de agua y huevos de una sola vez. Mezclar hasta que la masa se despegue sola de los bordes del tazón. Formar una bola con la masa y envolverla en plástico, para dejarla reposar por una hora en la nevera. Esta masa puede conservarse en la nevera por 48 horas, o incluso congelarse hasta el día de su utilización. Ingredientes para el Relleno • 4 Puerros • 100 gr de Queso de Cabra

• 20 gr de Mantequilla • 150 ml de Crema Dulce • 3 Huevos • 100 ml de Leche • ½ cucharadita de ralladura de Nuez Moscada • ½ cucharadita de Sal • ½ cucharadita de Pimienta Ensamblaje y Preparación Saca la masa de quiche de la nevera, y con la ayuda de un bolillo o rodillo, extiéndala sobre una superficie enharinada hasta lograr un espesor de 2 ó 3 mm. Cubrir un molde para quiche con la masa, asegurándose que los bordes estén bien cubiertos.

Con la ayuda de un tenedor, pinchar el fondo de la masa y hacerle orificios pequeños. Luego deja que la masa repose por 15 minutos en el congelador. Precalentar el horno a 375º. Sacar el molde de la nevera, y forrarlo con papel encerado. Rellernarlo de frijoles secos y hornear de esta forma por 15 minutos. Al sacarlo del horno, retirar el papel con los frijoles y dejarlo enfriar sin desmoldar. Es importante dejar el horno encendido. Durante el tiempo de cocción, lavar los puerros, y cortar en trocitos pequeños la parte blanca. Pasarlos por agua hirviendo

por 1 o 2 minutos, colarlos, y luego en un sartén sofreírlos con la mantequilla hasta que estén traslucidos. Sobre el fondo del molde con la masa horneada, extender una capa gruesa de pedacitos de queso de cabra, y luego cubrir esta capa con el puerro cocido. Aparte, en un tazón, mezclar la crema dulce, los huevos, la leche, la nuez moscada, la sal y la pimienta, y vertir la mezcla sobre las capas de queso y puerro. Hornera por 40 minutos o hasta que la quiche esté dorada en el tope.


22 SEGURIDAD EL VENEZOLANO Costa Rica

23 de junio al 6 de julio del 2015

Tomar medidas de seguridad digitales es fundamental para proteger la información personal Mantener actualizados los softwares de la computadora, entrar sólo a páginas seguras y utilizar contraseñas complejas son algunos de los comportamientos que los usuarios deben tener para evitar amenazas Dario Jesús Faria dfaria@elvenezolanocr.net Los avances tecnológicos y la facilidad de conectividad en la actualidad han llevado a cambios importantes en cómo se relaciona la sociedad entre sí y las empresas de productos y servicios. Esto hace que mayor información de carácter crítico e importante se maneje por medios digitales, originando un fuerte interés e incremento por la obtención de estos datos de manera mal intencionada. Muchos son los cursos, institutos y universidades que se han abocado por culturizar al costarricense en el tema de la seguridad

Fotografía: Seguridad 1. Crédito: AP

informática, permitiendo así que empresas y usuarios en general puedan hacer uso y compartir datos de una forma segura. Este es el caso de la Universidad Cenfotec que tiene una maestría en ciberseguridad, la primera en Centroamérica y que cuenta con el respaldo de firmas tecnológicas como IBM y Cisco. Lo que demuestra la importancia sobre este tema. A sabiendas de que todo lo que se transmite por Internet puede ser interceptado, escuchado, sustraído: los correos que se envían, los archivos compartidos, las fotos que se publican. Si se siguen simples consejos se puede tener una experiencia segura y con-

fortable en el ciberespacio. En relación al equipo informático o hardware, mantener actualizado regularmente el sistema operativo, el software instalado, el navegador web, y la utilización de un buen antivirus con la instalación de un Firewall o cortafuego son puntos bases para ya estar protegidos de fallos de seguridad de los programas, archivos infectados y repeler intentos de acceso no autorizados. Incursionando en el comportamiento en sí del usuario, se debe utilizar contraseñas seguras, es decir, que contengan combinaciones de números, letras, símbolos y no está de más recordar no compartirlas o de-

jarlas a simple vista. Saber cuándo se navega por páginas web seguras y de confianza es fundamental: las páginas seguras siempre tienen un sello o certificado de seguridad que garantiza la calidad y fiabilidad. Es importante extremar la precaución a la hora de realizar compras online o si se va a facilitar información confidencial, recordar reconocer siempre que las páginas cumplan con los siguientes requisitos: Deben empezar por https:// en lugar de http. En la barra del navegador debe aparecer el icono del candado cerrado. Lo que confirma la autenticidad de la página. Hay que poner especial atención en el tratamiento y uso del correo electrónico, ya que es una de las herramientas más usadas para realizar estafas, introducir virus, etc. Por lo que se recomienda no abrir correos de remitentes desconocidos, desconfiar de aquellos correos en los que entidades bancarias, compañías o sitios de ventas solicitan contraseñas e información confidencial. En general, es fundamental estar al día con las actualizaciones y las nuevas tecnologías para detectar amenazas.

La llave para abrir puertas y realizar con éxito sus negocios Instalación de nuevos negocios Bienes y Raíces Notariado Adquisiciones y Fusiones Inversión directa Franquicias Nombre comercial y Marcas Corpo Corporativo - Laboral Gestiones en Instituciones Públicas Migratorio Niehaus Abogados ______________________________________________________ Contactos : Walter Niehaus - Ana Victoria Ledezma +506 8377-5991 / 2224-8282 wniehaus@ninclaw.com www.ninclaw.com


EL VENEZOLANO Costa Rica

23 de junio al 6 de julio del 2015

El príncipe de Nicolás (Maquiavelo) Laureano Márquez www.laureanomarquez.com

Este hombre, que llegó a ser canciller en Florencia, nació en esa ciudad (y no en la vecina República de Venecia, como han asegurado algunos) en 1469. De él se han dicho tantas cosas, como aquello de que el fin justifica los medios; y de que de los medios se pasa inmediatamente a los reales; y de que de allí a Andorra no hay más que un pasaporte diplomático… Se ha dicho también que fue el primero en teorizar sobre el “arte” del gobierno, sobre cómo obtener un principado y conservarlo. La verdad es que Maquiavelo fue un hombre del Renacimiento, de mentalidad universal. Si no escribió acerca de “cómo conservar un principado hereditario por medio de los mangos” es porque en la Italia de su tiempo no se conocía esa fruta, hoy tan popular. Una de las cosas que se dicen de él es que afirmó que un gobernante tiene que conservar el poder por todos los medios a su alcance. Si son pacíficos, mucho mejor; pero si debe mentir, manipular, reprimir, torturar e incluso robar, pues qué se le va a hacer. Alguna vez un escritor afirmó que la historia siempre termina siendo injusta con algunos de sus protagonistas; que el tiempo hizo mucho más mujeriego a Don Juan, mucho más alcahueta a la Celestina y —naturalmente— mucho más maquiavélico a Maquiavelo. Examinemos algunas de las cosas que dijo: “Se puede definir como buena utilización del delito (si es que se puede hablar bien del mal) la que se hace en un momento concreto, por la necesidad de asegurar la propia posición, sin insistir luego en ella, sino intentando sacarle el mayor provecho posible para los súbditos. Están mal usados los delitos que, aunque al principio son pocos, van aumentando con el tiempo en vez de desaparecer”. Esto es: lo mejor para un príncipe es no tener que robar. Pero, bueno, si no hay la posibilidad de obrar lícitamente —y en nuestro país (hablamos de la Florencia del 1500) obrar lícitamente es casi un verdadero delito o cosa de pendejos, simplemente— el delito debe servir para mejorar la vida de los ciudadanos por los cuales el gobernante tiene la obligación de velar. Los grandes imperios, por

ENTRETENIMIENTO 23

Horóscopo

NORMA

Psíquica-Mentalista Consejera Espiritual --Lectura de la baraja española Teléfonos: (305) 551 0111 - (305) 220 8267 E-mail: aromagia@bellsouth.net - normaesoterica@yahoo.com

ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril Los astros te envían importantes señales que debes saber interpretar. Este momento es propicio para viajar y establecer nuevas relaciones que pueden ser muy importantes para tu trabajo. Debes considerar una proposición de negocios o una oferta de empleo muy favorable. TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo Trata por todos los medios de integrarte a los grupos que te rodean. No te aísles ni des muestras de mal humor ante los demás. Cuando algo te disguste tómalo con calma, pon distancia y cálmate. El tiempo le da solución a todo. GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio La sensación de soledad que te afecta se irá alejando en la medida en que te vayas comunicando con las personas que te aprecian. Por ninguna razón te encierres. Llena tu necesidad de interrelacionarte y de participar en actividades colectivas con la gente que te quiere y te aprecia.

ejemplo, roban para sus pueblos, no para enriquecer funcionarios. Roban para que sus naciones florezcan. Ahora, si la única forma que tiene un príncipe de gobernar es aumentando su actitud delincuencial, la cosa va mal para todos, porque el gobierno de ese principado terminará tarde o temprano en enfrentamiento entre bandas rivales. “Tampoco se puede definir virtud el hecho de matar a los ciudadanos, traicionar a los amigos, y no tener ni palabra, ni piedad, ni religión: de esa forma se puede obtener el poder, pero no la gloria”. En otras palabras: para Maquiavelo la búsqueda del poder no es un fin en sí mismo. Tener el poder por el puro goce de tenerlo, sin que este poder se transforme en avance para la nación gobernada, no tiene mérito. Un gobernante virtuoso, en el sentido maquiavélico del concepto, no puede traicionar todos los valores, porque puede conservar el poder, pero nunca alcanzar la gloria y para él no hay mayor gloria que la de servir a su pueblo. Cuando Maquiavelo observaba las largas colas que se hacían en Florencia para encontrar aceite de oliva, sal y toda especie de especias, culpó a Lorenzo (el Magnífico), pero este le respondió: “¿Es esto lo que tú quieres que continúe? ¿Es esto correcto?”. “Los hombres son tan simples, y se someten hasta tal punto a las necesidades presentes, que quien engaña encontrará siempre quien se deje engañar”. Es decir: conforme a lo que establece la receta de la isla (de Córcega), hay que apoyarse en la simpleza de la gente para conservar el poder. Si todo el mundo está demasiado ocupado tratando de conseguir pimienta, canela, nuez moscada y clavos de olor, la gente será sometida con mayor facilidad. Si, encima, usted les dice que eso es obra de la

guerra de los otomanos, mejor que mejor. La gente siempre preferirá la simpleza del engaño que el esfuerzo mental que implica encontrar la verdad. “Si el partido principal, sea el pueblo, el ejército o la nobleza, que os parece más útil y más conveniente para la conservación de vuestra dignidad, está corrompido, debéis seguirle el humor y disculparlo. En tal caso, la honradez y la virtud son perniciosas”. Dicho en latín de Florencia: disculpatum est. Seguirle el humor no significa en este caso reír, sino dejar que ese partido exprese su naturaleza proclive a la corrupción. Si la virtud y la honradez son perniciosas, mejor es encarcelar a los honrados y arrebatarles sus bienes a los que trabajan en la decencia, porque serán siempre un mal ejemplo que pondrá en evidencia a quienes siguen el camino deshonesto. Si todos somos corruptos, casi ni se nota. “Cuando los estados que se conquistan están acostumbrados a vivir en libertad, hay tres formas de conservarlos: destruirlos, vivir allí personalmente o dejar que sigan viviendo con sus leyes”. Opción A: “destruirlos”. ¡La respuesta es correcta!, salvo que prefiera llamar un amigo o consultar a la audiencia. “A los hombres hay que acariciarlos o destruirlos, pues vengarán un insulto leve, pero quedarán indefensos si se les aplica un golpe duro”. Dicho de otra manera: si, luego de un golpe duro, usted les da a los ciudadanos un golpe más duro, la gente estará tan pendiente de salvar el pellejo que se quedará quieta soportando todos los desmanes del príncipe. “Porque, en verdad, no hay otro medio más seguro de posesión que la ruina”. Senza parole.

CANCER: del 21 de junio al 22 de julio Entrarás en un dinámico período de cambios, pero déjate guiar y asesorar para que tus decisiones sean lo más adecuadas que sea posible. Incorpórate sin dudarlo a cierto tipo de actividades que enriquecerán tu espíritu. LEO: del 23 de julio al 23 de agosto Debes estar consciente de que el alejamiento de tu centro de trabajo y de tu hogar causará algún tipo de desajuste. Colocar las cosas en su lugar es tarea que se debe asumir jerarquizando los problemas y dándole prioridad a lo que realmente lo tiene. VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre Desecha las dudas que tienes sobre las posibilidades de éxito en tu relación amorosa. Cuando existe compatibilidad en la pareja no importan las diferencias sociales y económicas. Modera tu carácter y facilita la comprensión de la otra parte. LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre Antes de depositar tu confianza en las personas que te rodean trata de conocerlas lo suficiente. Una consulta espiritual podría serte útil a la hora de tomar decisiones importantes. No demuestres exceso de interés por la persona de quien te has enamorado. ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre No abuses de tu buena salud. Tu buena suerte puede darte una grata sorpresa y la solución a algunos de tus problemas económicos, pero continúa atendiendo responsablemente tu trabajo y los negocios que son la verdadera y segura fuente de tus ingresos. SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre No pierdas el tiempo en reuniones inútiles. El distanciamiento de algunos amigos te causará una desazón momentánea, pero al verlo con la cabeza fría, no lamentarás que eso suceda. Asesórate bien a la hora de firmar documentos. CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero No conviertas tu hogar en un campo de batalla. Consérvalo como refugio de paz y tranquilidad. Deja los problemas de fuera en su lugar. Comparte todo lo que puedas con tu pareja. Un viaje juntos en estos momentos será muy provechoso para ambos. ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero Haz todas las cosas en su momento. No dejes tareas para después porque los esfuerzos extraordinarios podrían causarte problemas. Trata de reconciliarte con la persona que amas. Una persona muy cercana y cuya amistad vas a profundizar, te abrirá caminos interesantes. PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo No tengas miedo a la hora de abrir tu corazón y tus brazos. Las demostraciones de ternura no te quitan nada y por lo contrario facilitan el entendimiento y la comunicación y estimulan el amor. En esta etapa se te abren nuevas oportunidades.


EDITORIAL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.