El Venezolano en Costa Rica #120

Page 1

www.elvenezolanocr.net

30 de setiembre al 13 de octubre del 2014 San José, Costa Rica 30 de setiembre al 13 de octubre del 2014 Año 4. Nro.120 24 páginas Ejemplar Gratuito Prosein Cintillo Interno periodico venezolano 10X1.75.pdf

Venezolanos en VALOARTE

1

11/1/13

12:32 PM

Importantes artistas venezolanos forman parte de la principal muestra de arte de Centroamérica

Pags. 12 y 13

POLÍTICA

TURISMO

EMPRENDEDORES

DEPORTES

Venezuela solo supera a Haití

Sanatorio: visita imperdible

Aventura extrema en 4x4

Keylor Navas debuta en goleada del Real Madrid

Págs. 6 y 7

Págs.14

Pág.19

Pág.20


2 EDITORIAL EL VENEZOLANO Costa Rica

30 de setiembre al 13 de octubre del 2014

El adiós de Insulza

Desde el puente Oswaldo Alvarez Paz oalvarezpaz@gmail.com

Convivencia o cambio

A

l acercarse el fin de su gestión como Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza dijo en una entrevista con El País de España, respecto de Venezuela, que “la oposición no se puede sentar a la mesa (de diálogo) cuando están presos una cantidad de dirigentes que, aunque quizás no querían el diálogo, son parte” de ella.

Pocas veces ha tenido tanta certeza en sus declaraciones este dirigente a quien sectores de la oposición venezolana le recienten su conducta, a veces complaciente, con el régimen que ahora encabeza Nicolás Maduro quien sucedió a Hugo Chávez en la Presidencia de la República. De hecho, lo menos que se le puede reclamar es su falta de vehemencia para denunciar los encarcelamientos y asesinatos de que fueron víctima muchos ciudadanos, jóvenes especialmente, a raíz de las luchas callejeras iniciadas en febrero de este año. Como se recordará una de las principales víctimas de la represión desatada por el gobierno de Maduro fue Leopoldo López, valeroso intelectual y político venezolano cuyo único delito fue el de participar junto al pueblo impaciente en las manifestaciones en las que siempre clamó por demostraciones pacíficas. Jamás nunca hizo un llamado a la violencia como tampoco lo hizo María Corina Machado, esa valiente venezolana a la que, de manera arbitraria, le despojaron su condición de diputada. Ante atropellos tan evidentes, no habría estado mal que, en su condición de Secretario General de un organismo integrado por Estados a los que se supone democráticos, Insulza hubiese levantado su voz, como lo hacía cuando denunciaba a la dictadura chilena de Augusto Pinochet y que no se escudara en el

argumento de que “la OEA solo puede llegar hasta donde los Estados lo permiten”. El hecho cierto de que la OEA no dispone de mecanismos coercitivos para forzar a sus miembros a cumplir con sus obligaciones, no releva a su máximo vocero de la responsabilidad de denunciar atropellos y conductas antidemocráticas cuando estas se producen. Nada de eso hizo Insulza durante sus diez años a la cabeza de la OEA, pese al comportamiento cuasi-dictatorial tanto de Chávez como de Maduro, en todo ese período. Pero como bien reza el refrán, más vale tarde que nunca. Desde ese punto de vista, resulta alentador que al acercarse el fin de su gestión, la cabeza del más importante organismo multilateral de las Américas, clame por la liberación de los presos políticos en Venezuela. Gesto tardío pero necesario. Lejos de aproximarse a solución alguna, la crisis venezolana tiende a profundizarse en todos sus ámbitos: económico, político, social. Inflación descontrolada –una de las más altas del mundo- escasez de divisas y de varios productos de la cesta básica; estancamiento económico y autoritarismo desbordado son solo algunos de los males que afligen a la nación venezolana. Solucionar esa realidad es tarea que supera las capacidades de cualquier gobierno que en verdad sea democrático. De allí que el diálogo entre fuerzas políticas y sociales sea un imperativo si es que, en realidad, se pretende encontrar soluciones de corto, mediano y largo plazo. Y ese diálogo, claro, no puede realizarse si algunos de quienes se suponen deben ser su actores, se encuentran en las mazmorras de un régimen al que la comunidad internacional condena cada vez más al aislamiento.

Avenida Escazú, Condominio Escazú, 4to piso, oficina 404 Tels. 2220 -5538 / 2201-5539 Impreso por: GN Impresos, Grupo Nación

Fundador - Editor: Oswaldo Muñoz Presidente: Carlos Alfredo García Director Ejecutivo: Lic. Ricardo Lizano Directora Administrativa: María Faria

C

on un abrazo fraterno a la familia Simonovis por el retorno circunstancial al hogar de Iván, trasmito un nuevo mensaje de aliento a quienes están decididos a luchar por el cambio. El país está muy mal y camina hacia peor. Nada indica que las cosas puedan mejorar a corto, ni mediano plazo. No hay manera de disfrazar la tragedia. Debemos prepararnos para una confrontación definitiva, única manera de poner punto final a la actual incertidumbre que reina en la nación. Actualmente se presentan dos caminos: continuidad o cambio. Lo grave es que la continuidad es tan indeseable como imposible. El problema está en acertar en el camino hacia un cambio tan radical como irreversible. Necesitamos un instrumento capaz de derogarlo todo, una especie de cartucho de dinamita legal que obligue a la reconstrucción integral de la República. Podemos discutir la oportunidad y las modalidades para constituir al pueblo en constituyente, de abajo arriba y no a la inversa. Con seriedad y honradez integral. Ya basta de protagonismos triunfalistas

Diagramación: Imagen Creatividad Fotografías: Maríandrea García

Ventas a los tels. 2201-5538 / 2201-5539

del gobierno y de la oposición, de contratar multitudes como comparsas, aplaudidores de oficio a punta de dinero y comida. No es tiempo para eso. En la oposición no podemos continuar dando pasos tan calculados, como cortos y lentos. La anhelada unidad se oxida por el inmovilismo cada día que pasa y por las oportunidades que se pierden. El impulso político necesario está en la calle y en los medios de comunicación que logran vencer la censura, aunque sea parcialmente. La falta de unidad afecta también a un gobierno que flota a la deriva y está sin dirección eficiente, pero tiene objetivos claros de control definidos ideológica y políticamente. El malestar crece en el oficialismo ante una dirigencia culturalmente desnutrida. No marca rumbos, ni lidera a la nación. Ya no hay misterios, sólo cosas que se ocultan y otras que se ignoran, como por ejemplo, el matiz diferencial entre la legalidad y le legitimidad. Algo nuevo irrumpirá.

Colaboradores: Alberto Franceschi Emilio Fabi Oswaldo Álvarez Paz Oswaldo Muñoz Daniel Hernández Antonio de la Cruz

Vladimir de la Cruz Laureano Márquez Julio Segundo Grooscors Crystel Induni Allan Fernández Sergio Alvarado Daniel Suchar


30 de setiembre al 13 de octubre del 2014

EL VENEZOLANO Costa Rica

PUBLICIDAD 3


4 OPINIÓN

EL VENEZOLANO Costa Rica

30 de setiembre al 13 de octubre del 2014

Oswaldo comenta

Agoniza libertad de prensa en Venezuela

Oswaldo Muñoz

CEDICE

E

l artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, establece que “todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”

ner acceso regular, confiable y una tasa oficial específica a las divisas que necesitan para seguir operando, lo que trae como consecuencia que cada vez más medios impresos están desapareciendo o se reducen en cuanto al número de ejemplares, página y cuerpo. La gravedad también radica en que las alternativas que tienen los comunicadores sociales para poder informar, cada vez son menos.”

A propósito de la propuesta de una “Ley de Comunicadores Sociales” que pareciera modificar la normativa para el ejercicio del periodismo en Venezuela, el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice), realizó una mesa de análisis sobre la situación de la libertad de expresión en el país. El foro contó con la participación la coordinadora general de Expresión Libre y ex presidenta del Colegio Nacional de Periodista, Silvia Alegrett, quien estuvo acompañada por la Socióloga e investigadora de la Asociación Espacio Libre, Gloria Salazar; y Luis Alfonso Herrera, especialista en Derecho Administrativo, Investigador del Observatorio de Derechos de Propiedad de Cedice y Liderazgo y Visión.

“Con esta sentencia se ratifica la falta de independencia del sistema judicial, los venezolanos están perdiendo el derecho a la tutela judicial efectiva, frente a las irregularidades e inconstitucionalidades del control de cambio, porque la sala decidió que estos están funcionando correctamente, cuando la experiencia nos dice lo contrario.” Afirmó Herrera.

Allegrett explicó que la situación de los derechos de información en Venezuela, es alarmante, a pesar de que el artículo 58 de la Constitución Bolivariana, establece que la comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y responsabilidades que indique la ley. “Existen restricciones ilegitimas que impiden su efectivo ejercicio, por eso aun cuando no podemos decir que en nuestro país no hay libertad de expresión, si podemos decir que está en peligro de extinción.”

• En lo que va del 2014 ha habido 448 violaciones.

La coordinadora de Expresión Libre, aseveró que este es un derecho humano fundamental que día a día les es violentado a los ciudadanos venezolanos. Con referencia a la propuesta de un nuevo marco legal que regule a los Comunicadores Sociales, destacó que “el Gobierno promueve una ley que ni siquiera los mismos diputados conocen exactamente su contenido, además por ser un instrumento legal que toca un derecho humano, es de carácter orgánico y debe contar con las tres cuartas partes del parlamento para ser aprobado.”

• 62% de los casos de violación los cometen los cuerpos de seguridad del Gobierno.

Recordó casos importantes como la agresión a los periodistas del diario Últimas Noticias, que aún está impune o el cierre de RCTV que obligó a un gran número de personas a mudarse a la tv por cable y abandonar la programación nacional. “La autocensura, la negación del acceso a los periodistas a cualquier fuente informativa oficial, las agresiones, la desinformación y la gran escasez de papel que está generando el cierre de medios en la capital y el interior del país, se suman al conjunto de medidas legislativas aprobadas para amedrentar y cercenar el derecho a la libertad de expresión y lograr una hegemonía comunicacional oficialista.” Acceso a las divisas Recientemente la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, declaró inamisible el amparo interpuesto por miembros del partido COPEI, en el que se le solicitaba que obligara al Ejecutivo, a entregar las divisas pertinentes para solventar la grave crisis de papel que viven los medios impresos. Luis Alfonso Herrera, abogado especialista en derecho administrativo y profesor de la UCV, explicó que “la sentencia es muy grave porque los condena a seguir en esa situación incertidumbre y ausencia de garantías para te-

Opresión en cifras • 43 leyes que afectan el derecho libre a la información han sido aprobadas. • Desde enero hasta agosto la autocensura ha sido protagonista en Venezuela. • Durante el 2013 Espacio Público contabilizó 287 violaciones a la libertad de expresión.

• 17 millones de venezolanos no tienen acceso a internet. • 31 corresponsales extranjeros fueron víctimas de agresiones y algunos estuvieron detenidos irregularmente. • Más de 20 diarios de las provincias han dejado de circular de forma permanente o por periodos de tiempo, debido a la crisis de papel.

• 470 páginas web fueron bloqueadas. • Durante el periodo de protestas (FebreroAbril) hubo intentos de bloqueo de las imágenes del twitter. • Más de 2600 cadenas de radio y televisión se han contabilizado hasta marzo del 2014. Info-ciudadanos Debido a la gran ausencia de información en los medios masivos, la comunicación digital se ha convertido en una fuente poderosa para los ciudadanos habidos de noticias. Con sus pros y sus contras, la investigadora de Espacio Público, Gloria Salazar refirió que cuando los países se encuentran en momentos muy álgidos, las personas se convierten en info-ciudadanos. “Estudios recientes demuestran como en las redes sociales han incrementado los seguidores de ONG, asociaciones civiles y fuentes informativas que sobre todo tienen que ver con derechos humanos. Los ciudadanos se trasladaron a la red en busca de la inmediatez de la información, a pesar de que en muchos casos la fuente no es confiable, las personas diariamente están reportado los hechos más cercanos a sus comunidades.” Salazar invitó a continuar fortaleciendo estos medios informativos que permiten combatir la grave desinformación que sufre el pueblo venezolano. “Somos nosotros a través de la participación activa, los que podemos generar iniciativas para que esto no llegue a niveles superiores, la libertad de expresión es un derecho con el que nacemos y estamos llamados a protegerlo y con los medios alternativos tenemos una oportunidad de oro.”

T

OTALMENTE EXITOSOS HAN SIDO los primeros ataques lanzados por Estados Unidos y los países aliados contra los objetivos de los terroristas del Estado islámico en Siria e Irak. Ese fue precisamente el principal punto del discurso del presidente Barack Obama ante la Asamblea de las Naciones Unidas en Nueva York. De acuerdo con el mandatario estadounidense, no será fácil ni rápido acabar con los yihadistas, pero confiamos plenamente en que pronto sus principales organizaciones serán minimizadas. Nos preocupa en extremo el incremento de la simpatía que esos grupos extremistas tienen entre ciudadanos americanos y europeos. Pero pese a ello, creo que por primera vez en mucho tiempo, Estados Unidos está demostrando su liderazgo en torno a una lucha que no es solo de Obama, sino de todos los países que han sido tocados por el terrorismo e incluso otras naciones que antes nunca registraron ataques de esa naturaleza y ahora están bajo esa amenaza. Estos asesinos a sangre fría no han dudado en afirmar que matarán “de la forma que sea” a estadounidenses y europeos y ahora enfilan también sus armas y odio contra El Vaticano, al asegurar recientemente que estarían planificando un ataque espectacular contra la Santa Sede. Es importante destacar que en esta coalición internacional son casi 40 naciones las que están respaldando a Estados Unidos en esta nueva fase de la lucha antiterrorista internacional y que entre los que están participando activamente se encuentran cinco países árabes (Qatar, Arabia Saudita, Jordania, Bahrein y Emiratos Árabes Unidos). Justo cuando escribimos estas líneas, supimos que el Estado Islámico había divulgado un nuevo video con la decapitación del ciudadano francés Hervé Gourdel. Definitivamente esta guerra no será fácil… TAMBIÉN EN EL MARCO de la reuniones de la ONU, Obama anunció medidas de apoyo a grupos de la sociedad civil en varios lugares del mundo, bajo el título “Stand with Civil Society”. Al recordar la importancia de la lucha de los pueblos por sus derechos mencionó al dirigente de Voluntad Popular, Leopoldo López y destacó que “estos ciudadanos nos recuerdan por qué la sociedad civil es tan esencial”… EL DICTADORZUELO VENEZOLANO se estrenó en la Asamblea de Naciones Unidas más contento que muchacho con juguete nuevo (como decimos en criollo) y con su fan número uno, léase Cilia Flores, tomándole más fotos que un paparazzi, porque ni ella misma se lo creía. Mucha perorata anti imperialista fue lo que predominó en la intervención del tonto útil de La Habana que utilizó su discurso para despotricar contra el capitalismo y sus “efectos nocivos para el planeta”. Durante la Cumbre del Clima, el heredero de Chávez dijo que las propuestas de países industrializados atentan contra el progreso de los países en desarrollo y que “quieren disfrazar las mismas fórmulas capitalistas tomando las banderas de los movimientos ecologistas”. Por cierto, ¿con qué moral habla este señor del tema cuando mucho se le ha criticado por eliminar el Ministerio del Ambiente?... LA

OPOSICIÓN POLÍTICA venezolana entra en una nueva fase con la designación de Chuo Torrealba como nuevo Secretario General de la Mesa de Unidad Democrática. Sabemos del trabajo incansable de este luchador social, que al asumir el cargo anunció que el próximo 4 de octubre se realizará una concentración masiva y que próximamente presentarán ante el país un plan de movilizaciones. Chuo está convencido de que el pueblo debe hacer valer sus derechos en la calle y con firmeza. Por lo que vemos, podría haber un cambio de estrategia por parte de la MUD y definitivamente Chuo imprimirá su toque particular a la alianza… LAS ACCIONES LEGALES contra el régimen totalitario en Venezuela, tanto dentro como fuera del país, no deben abandonarse. En La Haya se encuentran analizando una acusación presentada por 300 parlamentarios (senadores y diputados) tanto de América Latina como de España contra Maduro. El principal señalamiento: crímenes de lesa humanidad, basado en las violaciones a derechos humanos durante las protestas de este año en varias ciudades y por la utilización del Poder Judicial como arma para castigar a los opositores. El extenso documento presentado ante esa instancia internacional recoge todo tipo de evidencia, pruebas de los denunciantes, testimonios y material audiovisual que demuestran los ataques contra los manifestantes… NO TODAS SON MALAS noticias y nos unimos al júbilo de todos los venezolanos, pues tanto nuestro querido amigo y columnista de El Venezolano, Juan Vené, como el ex pelotero y comentarista excepcional Dámaso Blanco, integran ahora las páginas doradas del deporte nacional, tras ser exaltados al Salón de la Fama del Béisbol Venezolano, por sus destacados aportes y logros en el enriquecimiento de esta disciplina... CONSCIENTES DE QUE LA carrera para gobernador de la Florida no será sencilla, tanto Rick Scott como Charlie Crist afinan estrategias. En el caso del democráta Crist respaldamos el hecho de haber iniciado una agresiva campaña en español, que incluye no solo una impecable pieza para la televisión, sino también un mensaje que ha sido enviado vía correo electrónico a los votantes en el que se describen los 3 pilares de su eventual gestión: escuelas más sólidas, lucha por la familia y construcción de una economía para la clase media… POR CIERTO QUE UNO de los distritos congresionales de la Florida que estarán más reñidos es sin duda el 26, para el que están en competencia el demócrata Joe García y el republicano Carlos Curbelo. Ya bien lo dijo García al señalar a Curbelo de haber estado inmerso en fraude con boletas ausentes. A nuestro juicio, se trata más de un candidato mediático que efectivo… COMIDA Y BUEN HUMOR es lo que promete ofrecer nuestra gran amiga Nelly Pujols a partir del primero de octubre en Tomasa, un restaurante en el cual se combinará el auténtico sabor a la brasa de Colombia y Venezuela y que abrirá sus puertas en el 5401 NW y 79 Avenida de Doral. ¡Allí nos vemos!... SE ACABÓ EL espacio, recuerden que con Dios somos mayoría y gracias por no fumar.


EL VENEZOLANO Costa Rica

30 de setiembre al 13 de octubre del 2014

Luis Prieto Oliveira lprieto21@aol.com

OPINIÓN 5

La campaña

L

a tradición estadounidense indica que en los años pares se celebran elecciones, cuando son múltiplos de 4, se elige al presidente, a un tercio del Senado y a la totalidad de los miembros de la Cámara de Representantes, cuando no son divisibles se decide solamente sobre un tercio de senadores y la totalidad de los representantes. Por supuesto, a estas elecciones de rango nacional, se suman las que corresponden a diversas autoridades estadales, distritales y locales, que van desde gobernadores, representantes y senadores de los estados, alcaldes, concejales, sheriff, jueces y una gran cantidad de cargos electivos. Diferencias étnicas en la tendencia comicial

Harry Reid en el Senado y John Boehner en la Cámara, podrían continuar como líderes de ambas ramas del Congreso en Noviembre

Es evidente que cuando la campaña es presidencial, se potencia el interés de los ciudadanos y se alcanzan cifras relativamente altas de participación, que superan al 50% de los electores autorizados para ejercer el voto. Sin embargo, existen diferencias importantes en el comportamiento político de las etnias. Los blancos no hispanos, por ejemplo, tienen niveles de participación electoral que superan al 70%, pero los afroamericanos, que siempre han enfrentado barreras legales diversas, destinadas a limitar su poder de decisión, apenas si llegan a bordear el 40%, los hispanos, por su parte, apenas llegan a la cuarta parte de quienes deberían acudir a las urnas. Por esta razón, aunque la proporción de los blancos anglosajones ha venido decreciendo, por la baja constante de la tasa de natalidad entre ellos, siguen ejerciendo dominio en las mesas de votación.

nacionalidad, no se procede inmediatamente a inscribirlos para votar o a instruirlos acerca de ese derecho. Gran parte de la resistencia a dar legalidad y acceso a la ciudadanía a los inmigrantes indocumentados, se origina en el temor de que ellos sean votantes demócratas y, con ello impliquen la derrota de los republicanos en algunos estados donde actualmente dominan, tales como Arizona, Nevada, Nuevo México, Georgia, Carolina del Norte, Virginia y Ohio, donde se encuentran importantes grupos de residentes hispanos indocumentados.

En el caso de los afroamericanos, por supuesto, en los estados sureños, derrotados en la Guerra Civil, se creó una estructura legal que impedía, en gran medida, la participación política de los antiguos esclavos. Primero se estableció un mecanismo que impedía votar a quienes no fueran propietarios, al mismo tiempo que se establecían restricciones a la adquisición de inmuebles, rurales y urbanos a esta etnia. Después, cuando se eliminó esta vertiente, se impusieron medidas de restricción por analfabetismo, que privaron del derecho a más de la mitad de los votantes negros potenciales, ahora, uno de los mecanismos restantes es la inhabilitación política para todas las personas que han cometido delitos mayores, aunque hayan cumplido sus condenas. Este tipo de medidas elimina a un porcentaje relativamente elevado de este sector de la ciudadanía. Los hispanos, que ya representan cerca de 18% de la población y tienen el crecimiento demográfico más alto, sufren problemas de legalidad, pues la obtención de un estatus inmigratorio que les permita acceder a la nacionalidad, tropieza con un conjunto muy grande de restricciones y obstáculos, de forma que menos de uno en cada cinco ciudadanos hispanos se registra para votar, sobre todo porque no pueden cumplir con los requisitos de residencia, dada su condición de peones itinerantes o de trabajadores que migran junto con los empleos disponibles. Además, en muchos casos, cuando adquieren la

Diferencias políticas en los comicios En general, el número de votantes que se registran como demócratas, supera a los republicanos, pero se ha venido observando en fechas recientes, un continuo aumento de quienes declaran ser independientes al inscribirse. La primera consecuencia de esto es que los que son independientes no pueden participar en las elecciones primarias, comicios que tienen notable influencia en la orientación política de los partidos. Aunque no parece muy probable que los electores hispanos, afro-americanos o asiáticos se conviertan en activistas políticos y promuevan una mayor participación, para contrarrestar el activismo de los blancos sajones, es necesario impulsar, mediante profusas campañas educativas a los nuevos votantes, de que en este país las soluciones se logran con los votos y que no basta con tener opiniones, si ellas no se materializan en las urnas. A lo largo de la historia política estadounidense se ha observado que la votación parlamentaria, cuando no hay contienda presidencial, se reduce en casi 40%, pero afecta mucho más a los demócratas que a los republicanos, por el mayor nivel de activismo y participación electoral que poseen sus miembros. Además, es tradicional que el partido que está en el poder, sufra una reducción mayor en su fuerza electoral, porque frente a ellos están todos los que piensan, con razón o sin ella, en que el gobierno lo hace mal y que es necesario cambiarlo. El entusiasmo de los sectores que prestan apoyo a los demócratas es menor ahora, porque no hay un cemento común en la candidatura presidencial y, además, existen

circunstancias nacionales e internacionales que disminuyen la lealtad política o inducen a la abstención. La actual situación económica del país, que todavía no ha logrado salir totalmente de la crisis, con un estancamiento relativo de los salarios y una creación de empleo que se orienta más hacia los cargos de baja especialización y salario inferior, el nivel de desempleo entre los jóvenes, que puede llegar a ser de 50% de los que necesitan o buscan trabajo, la discriminación laboral y salarial contra las mujeres, la negación a los derechos constitucionales a la igualdad de los homosexuales en términos de matrimonio y de reconocimiento de sus derechos sucesorales, afectan con mayor fuerza a sectores que dan apoyo a la causa demócrata y ello se combina con un pronunciado descenso de la popularidad del presidente, situación que es común a todos los que llegan a los últimos dos años de su segundo período de gobierno. ¿Qué pasará en Noviembre? Casi todas las encuestas de opinión señalan que el partido republicano, y sobre todo la fracción de extrema derecha, conocida como Tea Party, seguirá ejerciendo la mayoría en la Cámara de Representantes, posiblemente ampliaría su ventaja, que actualmente es de 18 votos, aunque en ningún caso podría

aspirar a obtener las dos terceras partes, lo cual les permitiría superar cualquier intento de veto presidencial. En el Senado, por otra parte, es posible que los demócratas se aferren a la mayoría, pero con una reducción de su ventaja, que actualmente es de seis votos. En otras ocasiones han tenido dominios de apenas un voto y han tenido que actuar con mucha delicadeza todo lo referente al manejo de las iniciativas legislativas. Esta campaña es la antesala de las campañas electoral de 2016, en la cual destaca como candidata la demócrata Hillary Clinton, que parece contar con el apoyo de 80% de los demócratas y apenas se asoma como posibilidad lejana la senadora Elizabeth Warren, de Massachussets, cuyas posiciones están muy a la izquierda de las adoptadas por la ex primera dama. En el campo republicano tendrá que medirse la capacidad de capturar votos y de apoyar a otros candidatos para que obtengan triunfos. Todavía está muy impreciso el panorama de los del elefante y es posible que veamos, a partir de 2015, una lucha fratricida, como la que presenciamos en 2012, cuando los posibles aspirantes republicanos se destrozaron unos a otros, disminuyendo notablemente sus perspectivas de ganar el voto popular.


6 POLÍTICA

EL VENEZOLANO Costa Rica

Antonio de la Cruz Colaborador

V

enezuela se mantiene entre los últimos 15 países a nivel mundial y antepenúltimo en el continente -antes de Haití- en el Índice de Competitividad Global (GCI) 2014-2015, de acuerdo con el Informe anual del Foro Económico Mundial (FEM) publicado recientemente. Desde el año 2005, el FEM ha evaluado a través del GCI los elementos micro y macroeconómicos de la competitividad nacional a todos los países desarrollados y a casi todos los países en desarrollo. En el Informe 20142015 incluyó 144 economías. En el caso de Venezuela, la evaluación anual del GCI indica una caída sostenida desde 2005-2006 hasta el período 2013-2014. Y, en el lapso 2014-2015 obtuvo un desempeño similar al del año anterior. El objetivo del Informe anual de Competitividad Global (ICG) es aportar una visión integral de los factores que son críticos para impulsar la productividad y la competitividad. Para estimular el debate entre el sector público y privado sobre las mejores estrategias y políticas que permitan alcanzar la prosperidad económica, sostenible en la actualidad y a mediano plazo, de la nación. Entre los distintos componentes, que agrupa en pilares, están: la calidad de las instituciones (Estado de Derecho), desarrollo y estado de la infraestructura, desempeño macroeconómico, calidad de salud y educación primaria, incorporación de población en educación superior y formación, eficiencia del mercado, preparación tecnológica, grado de complejidad para hacer negocios, y la innovación.

En los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Venezuela se ubicó en la mejor posición en 2005-2006. Sin embargo, Nicaragua la superó en 2006-2007, Ecuador en 2008-2009 y Bolivia al año siguiente, lo que llevó a que Venezuela ocupara la última posición en América Latina. En ese entonces Haití y Cuba no eran evaluados. En el análisis del año 2011 el GCI incluyó a Haití que pasó a ser la ‘cenicienta” de la región y desplazó a Venezuela de ese lugar. El Informe 2014-2015 señala que Venezuela “sigue inmersa en una profunda crisis macroeconómica e institucional y ocupa los últimos lugares de la tabla en esos factores, 139 y 144 respectivamente. “Un entorno macroeconómico muy inestable, con altos niveles de inflación, deuda pública y déficit presupuestario junto con un marco institucional débil de origen (respeto por el Estado de Derecho), altos niveles de corrupción y un gobierno ineficiente, así como un mal funcionamiento de los mercados que no asignan los recursos efectivamente, lo que genera un bajo desempeño. Estas deficiencias dificultan la capacidad del país para aprovechar algunos activos importantes, como su población de buen nivel educativo, con un alto porcentaje inmersa en la enseñanza superior (16vo. lugar), y una penetración de las tecnologías de información y telecomunicación relativa-

30 de setiembre al 13 de octubre del 2014

Índice de competitividad global

Venezuela solo supera a Haití


30 de setiembre al 13 de octubre del 2014

EL VENEZOLANO Costa Rica

POLÍTICA 7

mente buenas con una población que más de la mitad utiliza internet (60to. lugar)”. Al analizar los resultados el GCI en las 20 economías emergentes más grandes –Venezuela ocupa el último lugar- señala que los países no están utilizando el alto crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de los últimos años para implementar las reformas estructurales necesarias y así impulsar la productividad y fomentar la competitividad. Las reformas necesarias son particularmente críticas en tres áreas: • incrementar la competencia, especialmente en sectores estratégicos de la economía, mediante la eliminación de cuellos de botella y las barreras de entrada. • hacer los mercados de trabajo más flexibles y más eficaces en el uso de todo el talento existente. • necesidad de mejorar la eficiencia de las instituciones públicas, que son fundamentales para garantizar una aplicación efectiva de las reformas estructurales. Así mismo, observa lo importante que será para las economías emergentes implementar rápida y eficazmente las reformas estructurales. Porque ellas son necesarias para incrementar la competitividad de estas economías, aumentar la capacidad de recuperación frente a crisis externas, permitir una asignación mas eficiente de los recursos y facilitar la transición hacia actividades más productivas. Otro estudio a nivel de ciudades reafirma los hallazgos y conclusiones del Foro Económico Mundial en el GCI 2014-2015 sobre Venezuela. De acuerdo al estudio de América económica Caracas es la última cuidad para hacer negocios en el 2014 entre 50 ciudades en América Latina. Quito ocupa la posición 28, Managua la 40 y La paz 44. (http://rankings.americaeconomia.com/mejores-ciudades-para-hacer-negocios-2014/ranking/ ). Al final, el gobierno de Maduro, que puede hacer las reformas estructurales necesarias para iniciar el camino hacia la prosperidad, se empeña en políticas para mantener a Venezuela y Caracas incompetentes.


8 POLÍTICA

EL VENEZOLANO Costa Rica

Daniel Hernández Periodista

C

omo promoción especial de establecimiento comercial, el diálogo entre el Gobierno de Costa Rica y la oposición pareciera estar regido por la leyenda de “se aplican restricciones”. Aunque este “tira y encoje” es natural en una democracia, la presión del histórico primer mandato del Partido Acción Ciudadana (PAC) pareciera atraer más sectores y actores a la búsqueda de este “diálogo”.

Aunque la bandera del PAC durante campaña, y así también luego de ganar las elecciones con una cifra contundente y nunca antes vista en la historia democrática del país de más de un millón de votos a favor, siempre fue el diálogo con todas las corrientes políticas del país y en especial el Partido Liberación Nacional (PLN), siempre despiadado en el rol opositor, lo cierto es que las “acusaciones” de un bando a otro han empañado este proceso desde antes que Luis Guillermo Solís recibiera la banda presidencial. El Venezolano de Costa Rica mencionó este tema en ediciones anteriores cuando se reveló el problema interno del PAC en torno al diputado Víctor Morales y lo que significaba la curul de este diputado en las negociaciones para que el legislador, Henry Mora, alcanzara la silla presidencial de la Asamblea Legislativa. Así mismo, esas negociaciones del PAC con otros partidos para “evitar” que el PLN lograra la presidencia del primer año de Asamblea Legislativa levantaron los cuestionamientos de la oposición por los temas que el Gobierno negoció o “prometió” a estas otras bancadas para obtener los puestos en el Directorio Legislativo. Aunque la obtención del PAC de la presidencia del Directorio prometía ser un canal de toma de decisiones eficiente, una “vía rápida” si se quiere, para la aprobación de proyectos en el seno de la Asamblea, e incluso una forma de obligar al PLN a cooperar con el diálogo, la realidad ha probado ser muy lejana a esas esperanzas políticas que el PAC pudo tener en este, su primer mandato. El problema principal para el mandatario Solís es que la crítica, la exigencia y los cuestionamientos para el cómo y el por qué de los canales de diálogo que utiliza el Gobierno viene de muchos frentes: la prensa, la oposición política (PLN), los sectores económicos, los sindicatos y incluso el interior del PAC. Su principal detractor no es Juan Luis Jiménez, jede de fracción liberacionista, y quien se podría pensar llevaría la voz de mando en torno a la oposición al Gobierno, sino más bien el diputado Ottón Solís, miembro fundador del PAC, ex candidato presidencial por ese partido y actual diputado por San José de la bancada oficialista. Uno de los principales temas de discordia y el que aún enfrenta a Ottón Solís con la línea que pretende llevar el PAC dentro de la Asamblea, es su compañero de partido, el diputado Víctor Morales Zapata.

30 de setiembre al 13 de octubre del 2014

Gobierno y oposición miden fuerza en su búsqueda del diálogo


EL VENEZOLANO Costa Rica

30 de setiembre al 13 de octubre del 2014

POLÍTICA 9

el préstamo chino para la Ruta 32, el cobro de descarga de Internet celular, la intervención de la infraestructura vial del país, entre otros. Los temas de derechos humanos fueron el primer “choque” entre lo planteado por el Gobierno en campaña y el pueblo costarricense. En este caso, la negociación de votos con partidos de tendencia evangélica para obtener la presidencia de la Asamblea a cambio de “congelar” por un año la discusión sobre la unión de hecho de las personas de mismo sexo le costó la crítica de la sociedad en general pero especialmente de la comunidad homosexual en el país. Esta crítica desencadenó en actos que lejos de limar asperezas, provocó más problemas, puesto que, el gobierno desistió del apoyo de los diputados de tendencia evangélica e incluso ondeó la bandera de la diversidad (conocida como bandera de orgullo gay), lo cual generó la crítica de los grupos conservadores del país. Otro tema en el ámbito de los Derechos Humanos (DD.HH.), es la discusión sobre la regulación de la Fecundación In Vitro (FIV) en Costa Rica. El Estado costarricense mantiene un incumplimiento en materia de DD.HH., pues aún no acata la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de regular FIV. El diputado Morales, quien se encuentra separado de la fracción del PAC en la Asamblea por temas inherentes al Código de Ética del PAC, se opone fuertemente a los recortes presupuestarios promovidos por Ottón Solís a lo que Solís, presidente de la Comisión de Asuntos Hacendarios, presentó una moción para que sean sus compañeros diputados los que decidan sobre la presencia de Morales Zapata en la subcomisión de presupuesto, ya que, Morales ingresó en sustitución de Abelino Esquivel, abalado por el presidente legislativo, Henry Mora, hecho que Solís apeló, puesto que, indica que podría traer vicios de forma a las decisiones que se tomen en esta comisión. Tras sortear las críticas y la oposición de Ottón Solís, la presencia de Morales fue ratificada por Henry Mora quien rechazó la apelación de Solís, algo que fue criticado por el diputado liberacionista, Rolando González, quien afirma que la decisión de Mora es una muestra más de la división interna del PAC. Como si la situación de Morales no fuese ya de por sí complicada, la salida de Abelino Esquivel de la sub comisión de Asuntos Hacendarios fue denunciada por Radio Columbia, ya que, se planteó la duda, por parte de ese medio de que Esquivel habría cedido su puesto en dicha Sub Comisión a cambio de la contratación de su hijo como asistente del Consejo de Gobierno.

Si bien este tema ha estado en la palestra informativa en los últimos días, tanto Morales como Mora han recibido un “apoyo indirecto” por parte de los jerarcas de Ministerios como el de Seguridad Pública y el de Educación, Educación, quienes criticaron los recortes presupuestarios impulsados por Ottón Solís para el 2015. El Gobierno de las Contradicciones Contradicciones. Esta es la palabra clave en el ataque de la oposición a las decisiones, anuncios y estrategias del gobierno de Luis Guillermo Solís. Contradicciones tanto en lo dicho en campaña con lo ejecutado una vez asumido el mando, así como contradicciones entre miembros del mismo gobierno, que, según la oposición, resta credibilidad a Solís como cabeza del partido en el poder. Los señalamientos sobre la falta de una agenda clara por parte del Gobierno son el ojo del huracán de críticas que se abren ante las supuestas contradicciones de la administración de Solís en cuatro meses al frente del país, así como una lucha ideológica y de poderes a lo interno del partido en el poder. El ya mencionado tema del diputado Morales entra en la lista de contradicciones, ya que, aunque el PAC ha hecho alarde del respeto por su Código de Ética, el 8 de mayo, según critica la oposición, a Morales (o mejor dicho su voto) se le recibió con los brazos abiertos a pesar de los cuestionamientos y

rechazos a lo interno del partido. Una promesa de campaña, el anuncio de descartar la opción de dar continuidad a alguno de los jerarcas del gobierno de Laura Chinchilla en cualquiera de las carteras que ocupasen, se desplomó con el nombramiento de Celso Gamboa como Ministro de Seguridad, a pesar que Gamboa fungía como vice ministro de Paz en la pasada administración. Otra contradicción. Mariano Figueres fue el eje de la primera gran polémica en torno a las decisiones de Solís, quien, tras manifestar y asegurar que Figueres no tendría ninguna posición en su gobierno, le otorgó la responsabilidad de manejar la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS). La DIS vuelve a estar en punto de mira de la controversia pero esta vez por generar más contradicciones entre miembros del Gobierno.

Aunque la regulación de la FIV podría decirse que es un conflicto heredado de administraciones anteriores, tomó relevancia con la llegada del PAC al poder, ya que, la sociedad ve en el Gobierno de Solís una oportunidad para cambios radicales en cuanto a las reglas sociales y morales que han imperado en el país por décadas y que han dejado excluidos a algunos sectores con respecto a sus derechos. En la última semana, con la participación del mandatario Solís en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), donde abogó por los DD.HH de las personas en zonas de conflicto armado, se criticó que la falta de prontitud para la discusión de la regulación de la FIV le resta autoridad moral al país para referirse a DD.HH. y mucho menos para pedir la reelección del país ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

El ministro de Seguridad Pública, Celso Gamboa, y la viceministra de Gobernación, Carmen Muñoz, se contradijeron durante una comparecencia por la defensa del presupuesto del Ministerio, con respecto a la DIS. Mientras el primero defiende la DIS, la segunda aboga por su cierre.

Ante tal panorama donde el diálogo, tanto interno como externo, es criticado por diversos sectores de la realidad costarricense, el Gobierno abrió una serie de sesiones denominadas, “Diálogo Político”, con las cuales la administración Solís Rivera pretende acercar al Poder Ejecutivo con las nueve fracciones de la Asamblea Legislativa.

Otras contradicciones señaladas al actual gobierno abarcan temas como los salarios de los jerarcas de la Universidad de Costa Rica,

Por el momento, los temas planteados que tienen prioridad son el energético, el gasto público y la regulación de la FIV.


10 ECONOMIA

EL VENEZOLANO Costa Rica

Daniel Suchar Zomer Colaborador

30 de setiembre al 13 de octubre del 2014

Costa Rica

Un “valor agregado” para rescatar la economía

L

a novela de la economía en Costa Rica del 2014, es para no perderse ningún capítulo. Desde que inició este año, cada mes finalizado, ha dejado grandes aprendizajes sobre las cosas que no se deben hacer en el ámbito económico.

pasivas también provocaría desventajas en la liquidez del mercado con base a las colocaciones. En resumen, si una persona tiene un préstamo con un banco, empezara a pagar más pues el Gobierno se hizo más riesgoso.

Para entrar en contexto, las promesas electorales que se comprometieron a evitar un plan de impuestos, bloquear aumentos sustanciales en los servicios de primera necesidad, mejorar el gasto público como también, utilizar la bandera de la “austeridad gubernamental” se vinieron abajo con tan solo el pasar del tiempo. Un par de meses después de que el Partido Acción Ciudadana (PAC) ganara las elecciones, ha todo lo contrario y el presupuesto nacional del 2015, vislumbra un panorama aun peor para la economía de los ticos.

8) Planes de recolección fiscal: Un grave problema de Costa Rica es la dificultad a la hora para recolectar sus tributos. La ineficiencia en este campo se traduce en universidades de evasión y elusión fiscal, que permite a cualquier persona tranquilamente declarar “lo que quiera”. En el propio Ministerio de Hacienda, las consolidaciones a través de los sistemas de cómputo son más viejas “que matusalén”. La buena fe de los funcionarios encargados de la recolección de tributos no ha provocado ni siquiera “cosquillas” a los mercados internacionales. Muestra de ello, la es la degradación aplicada por Moddy’s para Costa Rica. El “as bajo la manga” que se juega en el póker del Ministerio de Hacienda es el Impuesto de Valor Agregado (I.V.A.). Este se traduce a aumentar en impuesto de ventas de un 13% a un 14% en bienes y servicios incluyendo aquellos que hasta la fecha no están gravados. A su vez, la inclusión del 1,77% de rebaja automática en las transacciones de tarjetas de crédito, son síntomas que la recolección debió mejorarse desde hace mucho tiempo. Pero de todo lo anterior, no se ha visto el verdadero VALOR AGREGADO que necesita la economía de Costa Rica: el problema no está en el presupuesto, se ubica en su ejecución y sus protagonistas.

Las debilidades de la economía costarricense están basadas en tres pilares fundamentales: la primera de ellas, es la falta de poder para tomar decisiones en el ámbito gubernamental. Esto hace que los ajustes necesarios sean cada vez mas tardíos a la hora de su ejecución. El segundo, es el descontrol de la recolección fiscal, que desemboca en el famoso abismo del “déficit fiscal”. Y por último, mas no menos importante, está el hecho de que la buena fe de los actores políticos nacionales no basta para convencer a quienes desde el exterior analizan la realidad. De allí, que la calificadora de riesgo Moody’s decidió recalificar a Costa Rica de un país en grado de inversión, a uno de grado especulativo. En palabras sencillas, si estás mal calificado nadie te quiere prestar. Y si te prestan, lo hacen con un mayor interés sobre el préstamo. O también, nadie confía en ti para invertir en tu persona. Por lo tanto y en vista de lo anterior, el país paralelamente ha plasmado erradamente un presupuesto nacional 2015 con grandes debilidades para su ejecución. Estas las más sobresalientes: 1) Aumento sin austeridad: El aumento del 19,6% nominal en el presupuesto es prácticamente un insulto a la palabra “ahorro”. Pero si se estudia su repartición, se descubre que el 47% será contraído con otra deuda por parte del Gobierno. A su vez, el 95% de ese presupuesto, ya está comprometido en tres grandes rubros “intocables”: remuneraciones, salarios y servicio de la deuda contraída anteriormente. Por lo tanto, el presupuesto ya nace “muerto” como se diría en la bajura de Nicoya, Guanacaste. 2) Gasto público por los cielos: Un aumento de un 14% en las universidades estatales y otro 4% sobre los aumentos de salarios del sector público, demandan un mayor ingreso en la economía del país. Este no puede ser sostenido con las recaudaciones actuales. La deuda pública se acerca a un 40% del PIB de Costa Rica, lo que deteriora la capacidad de pago del país. 3) Crecimiento del déficit Fiscal: La situación fiscal para Costa Rica no pasa inadvertida en el presupuesto. Tanto es así, que

el mismo gobierno reconoce que para el año que viene “estará peor” pues ascenderá a un 6,5% del PIB. Eso quiere decir, que no se vislumbra que el Poder Ejecutivo Nacional podrá reducir la brecha fiscal, ni siquiera con las estrategias de mejora en la recaudación de tributos 4) Aumento de la deuda: Como se comentó líneas atrás, el Gobierno piensa pagar deuda emitiendo otros papeles de deuda. O sea, lavarse con una mano ensuciándose la otra. El Gobierno financiará mil quinientos millones de los gastos con endeudamiento, además deberá canelar ¢1,7billones de deudas y otros ¢500 Mil millones para gasto de Capital. Además, el Estado pretende cancelar una fuerte suma de dinero a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), sin saber a ciencia cierta si tendrá los recursos para hacerlo. 5) Regímenes de pensiones insostenible: Otro rubro que afecta el presupuesto, aproximadamente el 2,6% del PIB es el sector de pensiones de los empleados del sector público, con cargo al presupuesto Nacional. De los más de ¢700 mil millones que se desembolsan para pensiones, el 80% de sus beneficiarios no cotizaron para ellas, y ahora se están

financiando, en gran parte, con deuda. Esta situación asfixia cualquier sistema solidario, y lo más preocupante, es que las cotizaciones de los pensionados del sector, solo alcanzan el 11,2% de los egresos. La matemática no falla. Sale más de lo que entra en ingresos. 6) Inflación y devaluación proyectada virtual: Estos indicadores macroeconómicos están totalmente desvinculados con la realidad que podría aflorar a partir de la degradación de Moddy’s. Las metas actuales ya fueron superadas, básicamente por la fuerte devaluación que ocurrió a principios del año 2014. Ahora con el “repelente” de riesgo que tiene el país, su balanza financiera se verá afectada pues los inversionistas ya no ven con buenos ojos a Costa Rica. Por lo tanto, la política monetaria como la dependencia de bienes y servicios básicos podría afectar a estos indicadores, colocándolos por encima de sus metas plasmadas ( 5% ±1 ) 7) Aumento en tasas de Interés: Los créditos serán aún más caros. Al contraer deudas a altas tasas de interés fuera del país, se afectará directamente a los préstamos dentro de la nación. A su vez, la alternativa de bajar la inflación a través de recolección de moneda nacional por medio de atractivas tasas

Para ser un país “en vías de desarrollo”, Costa Rica debe promover PRODUCCION y CONFIANZA. Es necesario continuar con la atracción de empresas y elevar la Inversión Extranjera Directa (IED), que impactará en el PIB del país. Se debe pensar en generar empleos y agregar valor al país a través de un incremento de la producción local. Hay que enfocarse en distintos sectores para estimular la producción. La salida de Intel, Bank Of America, Yanber o Pipasa; deben constituir un llamado de atención. La confianza en el país debe volver desde adentro hacia afuera. Los ticos deben ser seducidos por el gobierno para generar confiabilidad en la utilización de sus tributos y recursos. Eso No se puede lograr cuando en el país persiste el odio hacia el propio gobierno. Y por último, los protagonistas de la política deben recordar que todos nacieron en el mismo país, y luchar por lograr el objetivo de posicionar a Costa Rica como un atractivo más que turístico y social como uno de solidez y confianza productiva.


EL VENEZOLANO Costa Rica

30 de setiembre al 13 de octubre del 2014

Carlos Murillo Zamora Colaborador

ANÁLISIS INTERNACIONAL 11

Reino Unido, Escocia y el estado del siglo XXI

E

l referéndum del pasado 19 de setiembre en Escocia, respecto a la permanencia o independencia del Reino Unido, debe contextualizarse en el mundo transformado del siglo XXI, caracterizado por una nueva arquitectura sistémica, que incide en la naturaleza y dinámica del Estado. Este ha dejado de ser el actor westfaliano de los siglos anteriores, definido por ser unitario, generalmente unido a una nación, con fronteras precisas y sólidas entre lo interno y lo externo bajo control gubernamental y la soberanía típica de la visión de J. Bodino. A ello, en el caso de Europa tras la dos guerras mundiales (1914-19 y 1939-45), se sumó la tesis de que los Estados no se fraccionaban por ser entidades nacionales. A diferencia del Estado westfaliano, el Estado que se está construyendo a inicios de esta centuria se caracteriza por un mayor empoderamiento de las comunidades y autoridades locales, reconocimiento de los derechos de los pueblos que componen las sociedad multiétnicas (por eso en América Latina se habla de Estados plurinacionales), creciente autonomía político-administrativa-fiscal de algunas regiones dentro del territorio estatal, e incremento de la paradiplomacia o diplomacia paralela ejercida por los gobiernos regionales o locales. Actualmente existen 35 movimientos separatistas significativos alrededor del mundo, lo cual quiere decir que tienen un proyecto definido y realizan acciones para intentar alcanzar su meta. La mayoría se encuentran en Eurasia, sobre todo en China, Indochina y el Cáucaso. De triunfar la mayoría de ellos aumentaría notablemente el número de Estados y se incrementaría el proceso de neomedievalización. Europa es un buen ejemplo de las situaciones antes descritas. Por ejemplo, en la práctica España es un Estado constituido por regiones autonómicas y cada vez más evidente visibilización de las identidades de las múltiples comunidades. Algo similar ocurre en países como Italia, Francia y Alemania. En ese sentido tenía razón el filósofo francés, Alain Touraine, cuando señalaba que el siglo XXI será un siglo de identidades, en contraste con la pasada centuria que se caracterizó por las banderas y nacionalidades. Sin embargo, la concepción de autonomía o de independencia que demandan las distintas comunidades son diferentes, y están sujetas a la construcción de identidad que han hechos en las últimas décadas, pero también condicionadas por el tipo de relación que mantienen con el centro de poder estatal. De ahí que no se pueda hacer una generalización, ni extrapolar la experiencia de cada país. Desde esa perspectiva, el caso del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte resulta particular, pues es un Estado conformado por dos entidades; mientras que Gran Bretaña comprende, a su vez, a Inglaterra, Escocia y Gales. De forma que en realidad existen cuatro unidades administrativas dentro del RU, con distinto grado de autonomía

regiones en las que Londres tuvo una presencia determinante durante su etapa de imperio colonial.

respecto a Londres, como centro de poder. Por otra parte, ingleses, irlandeses, galeses y escoceses tienen sus propias percepciones de lo que es su futuro como ciudadanos del RU. Por ello tras el referéndum de Escocia hay que comenzar a pensar en este país como un buen ejemplo de lo que será el Estado, en cuanto organización político-administrativa asentada en un territorio claramente delimitado (lo cual no quiere decir que sus fronteras respondan a la dinámica de siglos anteriores), en la presente centuria. Teniendo en cuenta que la participación en la consulta popular fue del 84.6% de los electores registrados y que el 55.3% votó en contra de la separación e independencia, se debe reconocer que la población no está en forma abrumadora a favor de ninguna de las dos opciones, a pesar que se permitió el voto de la población de 16 años en adelante. Esto bajo la premisa que son los más jóvenes quienes

más apoyan la independencia. Pero el resultado si deja entrever que esa relación de fuerzas puede cambiar en el mediano plazo, sobre todo cuando haya una nueva generación de escoceses. Ante ese panorama el Primer Ministro, David Cameron, considera necesario revisar el sistema autonómico y no limitarse a las promesas de campaña sobre nuevos poderes fiscales y mayor gestión en asuntos de bienestar social y de mercado laboral para Escocia. Para algunos especialistas británicos el triunfo de Londres puede al final resultar una victoria pírrica, porque podría conducir a profundas reformas en el sistema político del RU, acercándolo a un modelo federal. En un primer momento algunos podrían pensar que esa es una buena opción; sin embargo, no se puede perder de vista que se trata del Reino Unido, de una de las potencias permanentes del Consejo de Seguridad, de un actor clave en la Unión Europea y varias

En ese sentido el referéndum no solo decidía el futuro de Escocia como parte del país al que ha estado adherido durante siglos o como Estado independiente, sino que en buena medida se decidía el futuro del RU como potencia mundial. De fragmentarse o de convertirse en un Estado federal incidiría directamente en el juego de poder global y en la credibilidad de las otras grandes potencias para mantenerse como una unidad políticoterritorial con proyección hegemónica. Por consiguiente, la experiencia escocesa tiene repercusiones sobre la construcción de un nuevo orden internacional; las cuales hubieran sido mayores en caso del triunfo del si. Por otra parte, se deben tener en cuenta los efectos sobre los movimientos independentistas alrededor del mundo. Por ahora los líderes catalanes consideran que están en mejor posición para demandar un referéndum, ante la férrea oposición del Presidente Español Mariano Rajoy, que tras conocer el resultado aplaudió que Escocia optara por la permanencia en el RU, evitando lo que calificaba de las consecuencias negativas de toda separación. En definitiva, hoy el RU es un Estado menos unitario, menos westfaliano, sumándose a la cada vez más larga lista de actores estatales de naturaleza poswestfaliana. Sin duda esto afectará a otros Estados, sean grandes potencias o potencias regionales, que enfrentan movimientos separatistas.


12 CULTURA

EL VENEZOLANO Costa Rica

30 de setiembre al 13 de octubre del 2014

Valoarte, cuando el arte adoptó la solidaridad Mariandrea García Periodista

L

as artes visuales están de fiesta y de trajes largos, la X1 edición de Valoarte llega a Avenida Escazú con una propuesta impecable que hasta el 24 de octubre combina la ayuda social con la cultura y la educación en la oferta de arte más grande a nivel centroamericano. Valoarte nace hace 12 años como una iniciativa para recaudar fondos para la obra que rescata niños y jóvenes en riesgo social: Hogar Siembra. Lo que comenzó como una ayuda entre colegas artistas sin mucha pretensión es hoy un gran referente a nivel latinoamericano.

“Valoarte es una plataforma que actualmente legitima el circuito del arte, ha sido un puente para que artistas dentro de la muestra puedan abrirse a nivel internacional además de ser una oferta para el público con contenido educativo y cultural que se sostiene por la solidaridad.” Karen Clachar, directora de Valoarte. Karen afirma que ésta es una visita obligatoria no sólo para los amantes del arte sino para involucrar familias completas y comenzar a educar a las nuevas generaciones sobre un mundo diferente, un mundo creativo y solidario a la vez. Este año la muestra internacional se ubica en el sétimo piso del edificio Lexus en Avenida Escazú. 300 obras por 165 artistas de 22 países bailan en un paseo visual hecho para dedicarle más que una mirada, cada salón es un portal tan variado del otro que no se termina de sorprender. Esculturas, objetos, pinturas, fotografías, instalaciones, videoarte y video objetos, convergen entre paredes y plataformas nombradas por el artista y su respectivo país. Artistas emergentes y maestros consagrados del arte conviven en un mismo lugar con una vista 180 del valle, un espacio que se balancea entre propuestas nuevas y frescas y algunas con más seriedad y contundencia. Un piso para los más reconocidos de Costa Rica. El sexto piso cuenta la historia del arte de costarricense de una manera consagrada, en cooperación con el Museo de Arte Costarricense, el Salón de Dedicados reúne a todos los ganadores del premio Teodorico Quirós: mayor premio que se otorga en Costa Rica por la labor de la vida del un artista. Lola Fernández, Paco Amighetti, Juan Luis Rodríguez, Carlos Poveda, Zulay Soto y Felo García viajan en el tiempo demostrando porqué son los grandes referentes del arte de este país, cada uno con sus obras originales y una pequeña reseña para no perder pista alguna. Más que una exposición. La muestra que recientemente se lleva a cabo cada dos años propone en esta ocasión llenar el calendario. El circuito Valoarte está compuesto por visitas guiadas, fines de semana con actividades para los niños, Valoarte Projects: otros

espacios artísticos se activan independientes (Equilátero, Andrómeda y ArtFlow) y Valoarte Foro: conversatorios y charlas de diferentes temas del ámbito cultural.

Si bien cada entrada de Valoarte es donada a Hogar Siembra, se estarán realizando eventos privados con fin de recaudar más fondos, por ejemplo el 23 de octubre: 12 propuestas de maridaje donde chefs y someliers serán los

protagonistas junto a presentaciones musicales y artes visuales, una noche que mezcla lo mejor de los vinos, la comida, la cultura y la ayuda social, una actividad para agendar.


EL VENEZOLANO Costa Rica

30 de setiembre al 13 de octubre del 2014

CULTURA 13

Trazos venezolanos relucen en la exposición

L

a simetría y juego en líneas geométricas y piezas abstractas pueden ser un común denominador entre las obras venezolanas que se exponen en Valoarte, cinco reconocidos artistas venezolanos dejan una parte de sus impresionantes trayectorias en la galería. Si no conoce de ellos, aquí hay una oportunidad con mucho color. Carlos Cruz Diez, maestro de maestros. A sus 90 años acaba de publicar en París, lugar donde reside desde el año 60, Vivir en Arte: Recuerdos de lo que me acuerdo, una recopilación de sus memorias y su vida desde la dictadura venezolana hasta cruzar al otro continente donde comienza a sus investigaciones cromáticas. Para él, la vida y el arte no se pueden separar porque son la misma cosa, Valoarte tiene el honor de exponer una parte de su vida sobre una pared oscura. Cruz Diez es uno de los máximos representantes del op art (arte óptico) en el mundo. La obra: “Induction Du Jaune Panam A” es compuesta por una cromoxilografía sobre aluminio en colores azul, blanco y negro. Su investigación ha aportado al arte una nueva forma de conocimiento sobre el fenómeno del color, ampliando considerablemente su universo perceptivo. Pablo Griss y su abstracción geométrica. Pablo Griss estuvo recientemente en la galería Klaus Steinmetz presentando su exposición Intervention, un baile cromático entre líneas repetitivas y perfectas. En esta ocasión sus acrílicos vuelven a llamar la atención de muchos ojos que se ven impactados con tan

vibrantes colores, espacios y formas entre ángulos precisos, se exponen dos obras cinetistas que según él, cualquier venezolano se puede sentir identificado. Karim Borjas, transformaciones metálicas. Dos esferas con mil impresiones que se pierden y encuentran, que se transforman y entrelazan por capas monocromáticas. La obra Transformations-Deformations ABCD está hecha en papel metálico y placa de aluminio, Karim es considerado uno de los principales exponentes de la nueva generación de artistas venezolanos, reconocido por su juego entre materia, sistema de la fotografía y el inconsciente. Martha Rodríguez: pliegues, sutileza y equilibrio. Una esfera y figuras onduladas, colores claros y luminosos, se respira paz a través de la pieza escultórica denominada Gris Ondulante, una impresión numérica. Las obras de Martha son reconocidas a nivel mundial por estar llenas de luz, sus magnificas esculturas conllevan un halo de misterio y de vida guardado entre pliegues que experimentan diversos materiales. Alexandra Poleo. Hija del famoso pintor Héctor Poleo y de Adela Poleo, reconocida por sus cerámicas, Alexandra ha desarrollado su vida artística en Francia entre la música clásica y la pintura, es reconocida por sus obras abstractas en técnicas mixtas además de recientemente crear joyería y poesía, dedicada por completo al arte, Valoarte expone su obra en tela Después de la batalla.


14 TURISMO

EL VENEZOLANO Costa Rica

Crystel Induni Periodista

30 de setiembre al 13 de octubre del 2014

Sanatorio: visita imperdible

P

or sus pasillos ya no caminan enfermeros con las medicinas de cada paciente. Las habitaciones no están divididas para hombres, mujeres, extranjeros y personas de clase alta. Los baños ya no funcionan y las puertas dejaron de ser necesarias. Hace muchos años que el Sanatorio Carlos Durán ya no alberga a pacientes víctimas de Tuberculosis, pero muchos lo visitan con la esperanza de sentirlos. El deseo de sentir una presencia del más allá, ver una sombra cruzando los largos pasillos o escuchar crujir las gradas sin nadie subiéndolas es lo que mueve a muchas personas hasta Tierra Blanca de Cartago. Sin embargo, el viaje hasta las tierras altas y frías de la Vieja Metrópoli debería estar en la lista de lugares que visitar de todo costarricense y extranjero que se escape al país no solo por el hecho de sentir erizar los vellos de los brazos. Las paredes, hoy rayadas por el vandalismo y deterioradas por el paso del tiempo, aún se conservan de pie para contar su historia. Ellas guardan el dolor de los enfermos que se recuperaron o terminaron sus días ahí, pero también son la representación de lo que en 1918 bajo el nombre Sanatorio Carit significó una estructura completa y avanzada para el tratamiento de una enfermedad que es “la segunda causa mundial de mortalidad, después del sida, causada por un agente infeccioso”, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.

torias paranormales y de descubrir el más allá pueden disfrutar de un recorrido largo y minucioso entre habitaciones vacías, escaleras con destinos inciertos y puertas invisibles que junto al color oscuro de la mayoría de los días en Tierra Blanca se combinan de manera ideal para crear ese cuento de terror que buscan. Por otro lado, aquellos interesados en las infraestructuras de las edificaciones pasadas, pueden tomar nota de los materiales, la forma y la ubicación de las escaleras.

El Dr. Carlos Durán Cartín viajó hasta Nueva York para que trataran a su hija que sufría de Tuberculosis. Luego de su recuperación de vuelta a Costa Rica llegó con la idea clara de que ese trato del extranjero era posible recibirlo en el país.

Además de comparar las líneas rectas del edificio principal con los característicos acabados circulares de lo que algún día fue el hogar del fundador del Sanatorio.

La construcción, que estaba alejada de la sociedad por lo contagioso de la enfermedad, incluso había dejado terreno para la siembra de los alimentos que se necesitaban consumir en el Sanatorio. Durán tenía su casa, con acabados lujosos, a unos metros de la gran edificación principal del lugar. Con el avance de la medicina, el número de pacientes se fue reduciendo considerablemente al igual que la necesidad de mantener el Sanatorio como tal. Por eso, en 1973 los pasillos del Sanatorio y la capilla ubicada ahí mismo dejaron de ser testigos de la

La lista sigue con aquellos interesados en la medicina y los avances que con menos recursos que hoy se pudieron lograr. huella que dejó la Tuberculosis. Esa capilla, donde por más de 50 años se pedían milagros o una muerte digna, hoy se encuentra cerrada, los visitantes no pueden más que tomarse una foto con la estructura a sus espaldas. Por mucho tiempo se pudo en-

trar, pero el libre acceso a cualquier hora y a cualquier lugar ha ido cambiando.

var esa infraestructura que fue construida con el único objetivo de salvar vidas.

Los grupos de amigos que iban a acampar una noche con la fiel promesa de creer hasta no ver ya no son permitidos.

Sin embargo, esto hace posible que el Sanatorio Durán sea imán de personas con distintos intereses.

Todo con el objetivo de conser-

Aquellos amantes de las his-

Incluso, el Sanatorio Durán tiene todo para convertirse en un escenario perfecto para una sesión de fotos. De esta manera, los portones que cargan herrumbre son el primer recibimiento de todo visitante que quiera sentir escalofríos en la espalda por cualquier razón que los motive a visitar el Sanatorio Durán.


EL VENEZOLANO Costa Rica

30 de setiembre al 13 de octubre del 2014

INMOBILIARIA 15

Prosein oreja aprobada periodico venezolano 3.16X1.5.pdf

Cuando las tendencias se conjugan con la naturaleza

E

l 2014 ha sido un año de grandes cambios para el mundo de las tendencias, sin embargo cada vez las personas están buscando en una decoración que sea más fácil de implementar, práctica y ante todo que tenga recursos de varias tendencias. El 2014 está enmarcado por la elegancia y lo que cada persona quiere reflejar, donde el tema ambiental no pasa inadvertido.

En la mayoría de las ocasiones buscamos imitar lo que admiramos, lo cual aplica en todos los aspectos de la vida y en la decoración de interiores no podía ser la excepción. Siendo los materiales naturales en esta ocasión como la madera y la piedra los que la industria ha logrado copiar de manera asertiva y, con mucho respeto, mejorando algunas características en cuanto a su uso. La belleza de materiales como el roble, nogales, pinos, emberos y castaños, el aspecto de los ladrillos, el granito, el mármol o el basalto, son perfectos para decorar pisos y paredes en cualquier espacio donde se busque la presencia de la naturaleza. Son texturas, colores y diseños los que se imitan, aunque son características técnicas del material las que se mejoran. Por ejemplo, a la madera cerámica, se convierte en una alternativa concreta contra la tala de árboles, los avances tecnológicos la han dotado de un aspecto igual al de los árboles de donde provienen muchos pisos, techos y paredes.

una madera natural, además su baja absorción no deja pasar el agua y la humedad. A ello se suma la fácil limpieza (especial para niños y personas alérgicas), resistencia a los ácidos y manchas, protección frente a los olores (la madera natural es porosa y, por tanto, tiende a ir absorbiendo el olor en cocinas, baños o incluso mascotas) y, además, no se puede olvidar que la cerámica y el porcelanato son productos reciclables. Por otro lado están los productos imitación de piedras naturales, que dan un aspecto rústico, elegante y sobrio a espacios donde un mármol, ladrillo, pizarra o granito quedarían muy bien. La diferencia está al tacto, pero no a la vista, pues los colores y las texturas para decorar fachadas, pisos y paredes en distintos espacios de la casa u oficina son iguales a las del producto que se encuentra en montañas y ríos. Aquí también se destacan los mosaicos que, aunque se venden en piedras naturales, también vienen en imitación y pegados en paños flexibles, es decir, su instalación es más sencilla y su aspecto muy real. El mercado tiene para todos los presupuestos, lo demás está en gustos y la idea que se tenga dentro de la decoración, donde adicionalmente se pueden considerar tendencias y estilos que complementen esos materiales que decidamos utilizar para hacer nuestros espacios únicos, para lo cual podemos considerar.

Las ventajas de usar una imitación están caracterizadas por la resistencia, pues tanto Toques de elegancia las cerámicas como los porcelanatos tienen Prosein Cintillo Interno periodico venezolano 10X1.75.pdf 11/1/13 PM una duración al tránsito 30 veces superior a El color negro en1 accesorios y12:32 mobiliario,

se toma con más fuerza las propuestas de muchos diseñadores del mundo entero. Los tapetes y cojines de esta tonalidad son ideales para crear ambientes más estilizados y llenos de vida. Las combinaciones de blanco y negro nunca pasan de moda, pero este año, junto con el gris, se convertirá en una tendencia. La decoración completamente blanca puede ser enriquecida agregando detalles negros y grises, o para crear un contraste más fuerte incluir colores fuertes y vivos como lo es el rojo. Los vinilos decorativos y foto murales en cualquier espacio del hogar pueden recrear lugares verdaderamente elegantes, personalizados y efímeros, muchas personas disfrutan poder ver las fotos de sus mejores momentos alrededor de su casa, lo que genera sensaciones positivas y actitudes alegres. Shabby Chic El estilo Shabby Chic es una mezcla entre lo viejo y lo moderno, lo usado y lo nuevo. Este estilo además de ser muy femenino y romántico, mezcla diferentes elementos y materiales. Además conjuga muy bien con una buena chimenea, iluminación moderna, espejos, candelabros. Eso sí todos los colores deben ir dentro de la línea de los pasteles y blancos. Esto genera un gran contraste en una casa, y es muy útil sobre todo en parejas que no logran ponerse de acuerdo sobre que estilo escoger, genera una muy buena combinación de estilos y es inusual. Muebles para todos los gustos El color dorado ha vuelto a estar de moda, por eso el mobiliario con toques de este color

puede ayudarle a crear una decoración chic y lujosa en su hogar. Los círculos están de moda, y esto se transfiere también a los muebles. Las mesas de comedor más populares serán las redondas, con bases geométricas. Estas, combinadas con sillas retro y minimalistas, han sido furor en el 2014. No obstante el mobiliario de líneas simétricas, siempre será un clásico que funcionará bien para cualquier espacio. Otra opción a considerar son los muebles transparentes, especialmente sillas de comedor, de escritorio y de acento, que siguen ganando popularidad. Estas ayudan a crear un ambiente menos pesado y más lujoso, aunque las sillas sean de plástico. Si vive en una casa pequeña, las sillas transparentes son la mejor opción para que su hogar se vea más aireado y espacioso. Es recomendable combinar estas sillas con una mesa rústica y pesada, o con una mesa de vidrio negra. Los círculos están de moda, y esto se transfiere también a los muebles. Las mesas de comedor más populares son las redondas, con bases geométricas. Las mesas auxiliares y de noches redondas y ovaladas, también son tendencia. Los muebles con bordes redondeados, más suaves y clásicos, también son populares. Las piezas con líneas rectas no se van tampoco, combínelos con unos suaves y redondos, para crear un look moderno. Lo único cierto es que una persona ya no puede dejar de remodelar, limitándose porque dentro de sus planes está, lo que antes parecía una difícil tarea, de darle un toque natural, elegante y personal a su casa.

1

11


EL VENEZOLANO Costa Rica

30 de setiembre al 13 de octubre del 2014

MODA

y Belleza

16 MODA Y BELLEZA

Tel.2228-9863 Escazú

Centro comercial Country Plaza 2da etapa local 3

Doce claves para estar a la moda sin gastar mucho dinero

U

no de los mitos más populares entre la gente a la hora de vestir es la creencia de que para lucir bien hay que gastarse mucho dinero en ropa. Pero lo cierto es que esto puede ser sólo un mito. No importa la talla que tengas, ni tu edad o estilo de vida, todo el mundo puede aprender cómo vestir mejor y tener estilo si realmente lo desea sin invertir mucho. Incluso, los famosos y los artistas necesitan de ayuda y por ello tienen a su disposición un equipo de gente que le asesoran en el arte del vestir y de su imagen todo el tiempo. Para ahorrar el costo de un estilista, en este artículo ideado por el portal estilodiario.com tienes los principales pasos a seguir para conseguir ese look que estás buscando por menos dinero. Sólo necesitas una buena dosis de actitud positiva y conocer tu tipo de cuerpo. 1. Fija un presupuesto mensual para tu imagen (ropa, peluquería, gimnasio, manicura, etc.). De este modo podrás escoger mejor los lugares para comprar con el fin de maximizar tu dinero y conseguir las prendas que buscas, y no comprar con comprar.

2. Antes de salir de tiendas, organiza tu armario y haz inventario. Elimina toda la ropa que no usas, no te sienta bien, que te trae ma-

los recuerdos o está en mal estado. Es mejor tener menos y que luzcas bien, que mucho y que nada te sirva. Crea tu lista de compras como si fueras al supermercado y no te salgas de ella. Revísala cada mes, pero trata de completar toda la lista, antes de comprar por capricho. 3. Investiga en Internet o vete de tiendas para comparar precios. Visita grandes almacenes, tiendas especializadas, outlets y tiendas de descuento y de segunda mano. Cuando más conozcas, mejor prendas encontrarás a mejores precios, incluso de marca y diseñadores reconocidos. 4. No compres por instinto, siguiendo las ofertas y descuentos especiales o tu estado de ánimo. Tampoco sigas las últimas tendencias. Compra sólo aquella ropa que te sienta bien y te favorece. No todos los colores y diseños son para todo el mundo. 5. Invierte primero en ropa básica, corte clásico y colores neutros (pantalones gris, azul y negro, camisa blanca y de color, un vestido negro, etc.) ya que los usarás con más frecuencia, en cualquier temporada y son fáciles de combinar con el resto de tus prendas. 6. Compra sólo ropa y accesorios que sea fácil de combinar una con otra. Si una pieza

muy llamativa por su diseño, color o material y difícil de combinar, déjala a un lado y piénsalo dos veces. Regresa a tu lista de compras. No quieres gastarte tu dinero en prendas que sólo puedas usar una vez. 7. Puedes gastar un poco más de dinero en prendas de calidad, como un traje, un abrigo o un vestido de coctel pues a largo plazo te sale más económico. No olvides también invertir en ropa interior de calidad para crear curvas suaves y obtener un cuerpo con balance y proporción. 8. Cuando estés en las tiendas, pruébate diferentes tallas a la que estás acostumbrada. Te sorprenderás del resultado. La ropa no puede quedarte ni estrecha, ni ancha. La medida exacta proyectará lo mejor de tu cuerpo. Ya que estás en esas, si te gusta la prenda, pruébate todos los colores que la tienda tenga disponibles para ver el efecto en tu imagen y contraste con tu piel. Te sorprenderás de colores que no estás acostumbrada. 9. No te gastes mucho dinero en prendas que sean sólo de temporada. Los accesorios son la mejor manera de dar un look moderno y actual a tu vestuario. Si la ropa te queda bien de talla, realza tus mejores atributos y está en buen estado, proyectarás una bonita

imagen. La moda va y viene. El estilo lo marcas tú. 10. Dale nuevos usos a lo que ya tienes, atrévete a transformar y hacer que tu ropa vieja se vea diferente, la creatividad puede renovar tu closet por muy poco dinero. Busca un buen sastre y un buen zapatero y dale nueva vida a tus prendas favoritas. 11. No descuides tu peinado y maquillaje. No cuesta mucho tener el pelo bien cuidado y acudir a la peluquería para un corte regularmente. Un maquillaje discreto que requiere menos de cinco minutos hace maravillas para disimular el cansancio y verse con buen aspecto cada mañana. Cuida tu piel, tus uñas y tus dientes. La ropa sólo es una parte de tu imagen, tienes que cuidar de ti también y presentarlo lo mejor que puedas. 12. Por último, trata de comer sanamente, hacer ejercicio y encontrar tiempo para ti para hacer lo que más te guste. Si te sientes feliz con tu vida personal y profesional, lo podrás transmitir al exterior. Una actitud positiva y segura, un estilo de vida sano y una imagen fiel a tu cuerpo y personalidad son los tres ingredientes básicos para proyectar al mundo tu verdadera belleza.


EL VENEZOLANO Costa Rica

30 de setiembre al 13 de octubre del 2014

La Merienda Andreina Morales es Chef Pastelera y dueña de La Merienda La-Merienda.com Correo: andreinamorales@gmail.com / Tel: 8309-9921

P

ara hoy les tengo un pudding dulce, espesito y cremoso, con el toque tropical de la guayaba Tica. Para el desayuno es perfecto, o incluso para una merienda saludable. Queda bellísimo servido en vasitos de cristal, y está muy en boga pues contiene las famosas semillas de Chia. Hace poco estuve visitando una finca en Naranjo, y cuando llegué, me invadió un olor inconfundible, dulce y aromático. Un aroma que me transportó directo a mi infancia y a mi tierra. Era el olor de guayabas maduras, recién caídas del árbol. En la finca nadie parecía quererlas, pues estaban todas regadas en el piso, convertidas en majar para todo tipo de insectos. Pero para mí, fue como si me hubiesen mostrado el tesoro de un barco pirata a mis pies. Así que me puse manos a la obra, busqué una bolsa, y como hacía cuando era pequeña, recolecté mi botín, y empecé a soñar en qué hacer con esa fruta que tanto me gusta. Empecé por hacer una espesa crema de guayaba, y luego recordé que tenía una bolsa de de semillas de Chia en la despensa, que quizás le irían bien. Para aquellos que no las conocen, las semillas

de Chia son parte de los llamados ¨super alimentos¨ por sus propiedades nutricionales. Estas diminutas semillas, están llenas de antioxidantes, omega-3, fibra y proteínas, mientras que su contenido calórico es bajo. En la época de los Aztecas, eran consideradas parte de los alimentos básicos de la sociedad precolombina, y hoy en día están teniendo un resurgimiento entre los aficionados del comer sano. Son muy versátiles, y por su suave sabor, pueden agregarse fácilmente a ensaladas, batidos y todo tipo de preparaciones. ¿Qué a qué sabe el pudding de Chia? Si quieren que les sea honesta, la primera vez que lo probé me pareció totalmente insípido. Probé un par de recetas, y aunque no quedaron mal, tampoco me encantaron. Por lo cual decidí hacer algunos cambios hasta llegar a una que dio la talla. Esa es la que hoy les comparto. Después de varios intentos, conseguí un pudding cremoso y muy rico, sobretodo al combinarlo con la crema de guayaba. Queda espesito y cremoso, y la crema de guayabas le da un toque exótico muy rico. Para el desayuno es perfecto, o incluso para una merienda en porciones más pequeñas.

n o c a i h C e d g n i Pudd a b a y a u G e d a m e r c Ingredientes

de almendras • 2 Tazas de leche das de semillas de Chia ra • ½ Taza+ 2 Cucha vainilla de ta • 1 ½ Cucharadi miel de maple • 4 Cucharadas de canela en polvo de • 1 ½ Cucharadita as ur ad • 3 Guayabas m

Preparación

mendras locan la leche de al • En un tazón se co as, la vainilla, la miel y la junto con las semill tapa, y se todo muy bien, se a cl ez m Se . la ne millas ca che para que las se no a e nt ra du a er refrig y engorden. absorban el líquido colocan las guayabas, se la se • Aparte, en una ol se hierven por 10 minutos, o , ua ad. cubren con ag y se abran con facilid n as rl ha nc pi al e qu sa hasta y se licúan o se pa as ab ay gu s la en rr ema homo• Se escu , hasta crear una cr por un procesador servir, se génea. dding a la hora se pu el ar bl m sa vaso en • Para g y de crema en un in dd pu de s pa ca illas. alternan con un poco de sem de vidrio. Se rocía

COCINA 17


18 TECNOLOGÍA

EL VENEZOLANO Costa Rica

30 de setiembre al 13 de octubre del 2014

MICROS BREVES Emilio Fabi technochatcr@gmail.com

Adobe empuja los límites creativos en la conferencia MAX 2014

L

os principales creativos del mundo llegan a Los Ángeles para inspirar sesiones y encuentros tecnológicos

Adobe anunció las destacadas sesiones, oradores principales y experiencias creativas que tomarán parte en Adobe MAX, The Creativity Conference, del 4 al 8 de Octubre de 2014 en el Los Angeles Convention Center y en el Nokia Theatre. Más de 5.000 diseñadores, profesionales de difusión/video, desarrolladores de aplicaciones móviles y web, fotógrafos y más, asistirán a esta imperdible conferencia.

MAX Sneaks irá tras bambalinas para revelar las ideas creativas secretas de los laboratorios de Adobe. Este año, los sneaks serán conducidos por Joseph Gordon-Levitt, aclamado actor, director, guionista y luminaria del cine. Si te interesa estar informado sobre el acontecer de este evento, puedes seguirlos por twitter e Instagram a través de #AdobeMAX

Las sesiones de MAX expondrán a los asistentes las nuevas formas de pensar en proyectos creativos, talleres de aprendizaje con flujos de trabajo y casos de estudio que inspiran y enseñan a ser los mejores. Los temas incluyen Diseño Digital, Edición Digital, Diseño Gráfico e Ilustración, Fotografía y Video e Imágenes Creativas. La creatividad impregnará todos los aspectos de MAX. La legendaria presentación

En el mundo TICs las mujeres jóvenes ocupan últimos puestos

L

as mujeres jóvenes de Centroamérica suelen ocupar posiciones secundarias en el mundo gerencial en el sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), de acuerdo con datos de una encuesta online realizada en 37 organizaciones de Centroamérica. El estudio fue realizado, entre mayo y agosto del año 2013, por el Programa de Recursos Digitales para el Desarrollo Económico Sostenible (RED-DES) financiado por la Fundación Hivos de Holanda, con el apoyo técnico de la Fundación Red de Energía (BUN-CA).

La investigación consultó a organizaciones de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Panamá de sectores relacionados con el ambiente, energía renovable, agricultura y tecnología. El resultado de la consulta se conoció durante el evento “Tecnologías de Hoy y del Futuro”, que estuvo a cargo de la carrera de Tecnologías de la Información de la Sede de Atenas (Alajuela, Costa Rica) de la Universidad Técnica Nacional (UTN) de Costa Rica; la cual abarcó temas tales como: bases de datos inteligentes, impresión 3D, análisis de Big Data y uso del software libre.

De acuerdo con el estudio de RED-DES se tenía como meta “analizar el estado actual del uso estratégico de las tecnologías de información y comunicación (nuevas y tradicionales) en la región centroamericana por parte de organizaciones sociales y su vínculo con los temas de desarrollo económico sostenible, haciendo énfasis en sistemas productivos y de energía sostenible”. Los números del estudio de RED-DES precisan que solamente el 38,2 por ciento de las personas consultadas en puestos gerenciales o de jefatura pertenecen al género femenino, mientras que un 61,8 por ciento son hombres.


EL VENEZOLANO Costa Rica

30 de setiembre al 13 de octubre del 2014

Aventura extrema en 4x4

Mariandrea García Periodista

G

ermán Briseño y Adrián Vera tenían desde antes de conocerse una afición en común: la adrenalina, las aventuras fuera de lo ordinario y conocer lugares extremos conduciendo un 4x4. Cada uno comenzó en Venezuela haciendo lo suyo por separado, años más tarde convergerían fuerzas en Costa Rica bajo el nombre de GEO Adventures. Las actividades al aire libre y expediciones siempre formaron parte de la vida de Germán, desde niño fue scout y en su rol universitario lograba combinar las asignaciones con experiencias y aventuras. Su labor periodística comenzó en la TV cubriendo sucesos pero cambió las cámaras por las letras del diario El Siglo en su ciudad, Maracaibo.

Ahí logró colocar su pasión en una columna semanal, Aventuras Extremas era el lugar preferido en donde Briseño recopilaba lo mejor de los deportes extremos y de las eventos que no todos conocían. En el 2004 haría realidad su sueño, Aventuras Extremas pasaría a ser una revista gratuita de 36 páginas con lo mejor en el tema, y para el 2009 conquistaría tierras colombianas. Por otra parte Adrián disfrutaba de sus tiempos libres con un carro 4x4, entre el lodo, huecos, y caminos difíciles en medio de la naturaleza. En el 2000 él y su grupo de amigos comenzaron a mezclar este hobbie con un nuevo negocio: GEO, la venta de esos productos que utilizaban y podían recomendar a ojos cerrados.

Cuando la industria automotriz comenzaba a asfixiarse en Venezuela, y después de haber estado en EEUU estudiando cómo se movía el mercado en Centroamérica, Adrián opta por mover GEO a Costa Rica, país que contaba con las características ideales por su geografía y turismo, pero ahora tendrían con una nueva misión: “Queríamos motivar a la gente a usar el 4x4 para salir a pasear y conocer nuevos rincones de su país, educar a la gente y que entienda sobre los accesorios que pueden encontrarse en GEO y a saber tratar la naturaleza para disfrutarla.” Con la tienda GEO no era suficiente, se necesitaba informar y educar al público, entonces nombre de Germán y su trayectoria con revistas de este tipo relució, quince días después de la llamada que Adrián le hizo, ambos se encontrarían en tierra tica listos para revolucionar el mundo de las aventuras. “Sabemos lo que se publica porque lo vivimos primero” GEO Adventures nace para ser la primera y única revista bilingüe de turismo y aventuras extremas en Centroamérica, si bien su edición impresa es deslumbrante e inclusive ganadora del 1er lugar en Expo Gráfica 2014, apuntan a un balance entre la versión digital y la física, uniendo lo mejor en tecnología como cógidos QR, realidad aumentada, o links que creen toda una experiencia de entretenimiento. De esta manera la revista GEO Adventures llega a ser la hermana siamesa de la tienda ubicada en Santa Ana, 800m de Forum 1 sobre la Pista 27, ahí se encuentra desde

suspensiones, alógenos y accesorios para el carro 4x4 hasta todo tipo de complementos para acampar o para más experiencias en la naturaleza. Además recientemente en el taller GEO dan servicio y mantenimiento preventivo para los carros. Tanto la revista como la tienda buscan conquistar el mercado centroamericano y ¿por qué no? Seguir hasta el norte, escalando, en un carro, bicicleta o volando, aquí no hay miedo y hay energías extremas de sobra para seguir recopilando historias y rompiendo reglas, porque el mundo está para conocerse.

EMPRENDEDORES 19


20 DEPORTES

EL VENEZOLANO Costa Rica

El pequeño José Altuve logró hacer historia Marco Durán Colaborador

30 de setiembre al 13 de octubre del 2014

El ‘halcón tico’ envió a la banca al histórico capitán Iker Casillas

Keylor Navas debuta en goleada del Real Madrid • Cuatro goles de Cristiano Ronaldo y otro de Bale le dieron la victoria al conjunto blanco

E

stableció marca de imparables En medio de homenajes al apodado ‘Capitán América’ Derek Jeter, y sorprendentes campañas de Angelinos y Orioles, emerge un beisbolista venezolano con cuatro temporadas de experiencia en las grandes ligas, que rompió records en una organización, que en ningún momento de la campaña regular estuvo cerca de ingresar a la fiesta de Octubre. Se trata del segunda base de los Astros de Houston, José Altuve, quien merece una mención de honor por los números conseguidos a la ofensiva. El oriundo de Maracay, primero rompió el record de franquicia de más imparables en una campaña superando los 211 del mítico Craig Biggio. Posteriormente también se convirtió en el pelotero venezolano con más imparables en una temporada, superando los 216 del ya retirado jardinero derecho Magglio Ordóñez; además de establecer la mayor cantidad de inatrapables para un intermedista. Altuve también lideró la Liga Americana en bases robadas y por supuesto, se adjudicó el título de bateo promediando .344. Obteniendo el quinto galardón de forma consecutiva tras el título de Carlos González con Colorado y los tres seguidos de Miguel Cabrera, tercera base de los Tigres de Detroit. El pelotero venezolano mide solamente 1.65cm pero esto no le evita ser el mejor bateador de las Grandes Ligas y ser el nuevo hombre record de los Astros, quienes cuen-

tan con un proyecto basado en los prospectos para ingresar a la postemporada, no lograron su cometido y tendrán que esperar a la próxima temporada. Dato curioso En esta temporada que recién terminó Altuve ganó tres millones de dólares, cifra que es siete veces inferior a la que obtuvo su perseguidor en la lucha por el título de bateo, su compatriota Víctor Martínez. Actualmente el segunda base, tiene un ligamen con la organización por cuatro temporadas más, lo que deja a entrever que será la cara del equipo, en busca de dar el salto a competir por los primeros lugares en la división oeste del nuevo circuito. Dejando de lado, los constantes rumores que lo ponían en la órbita de los Yankees de Nueva York, quienes ante la salida de Derek Jeter anda en busca de un jugador fiable, que represente a la organización más ganadora del deporte rey. Ante esta situación el gerente general de los Astros, Jeff Luhnow expresó que por más buena que sea lo oferta de cualquier equipo, Altuve no se moverá. Por el contrario, intentará reforzar en la parte de lanzadoras, ya que quedaron últimos en las ligas en cuanto a efectividad. Por el último el gerente aseguró que el venezolano no tendrá permiso para jugar béisbol invernal.

Allan Fernández Colaborador

E

l arquero nacional Keylor Navas Gamboa debutó en la Liga Nacional de Fútbol Profesional de España con la camiseta del Real Madrid, el pasado martes 23 de setiembre en la goleada de 5-1 ante el Elche, en juego correspondiente a la jornada cinco. Al minuto 4, Navas realizó la primera parada sin mayores problemas, luego del remate de Albacar. El oriundo de San Isidro del General tuvo un juego tranquilo y sin mayores complicaciones en su área. Sin embargo, la falta de penal realizada por ‘CR7’ provocó que al ‘halcón tico’ le marcaran su primera anotación oficial en contra, esto al minuto 15. El encargado de cobrar la pena máxima fue Edu Albacar, quien colocó arriba al palo izquierdo de Navas. Aunque el costarricense adivinó, no alcanzó a tapar. El Real Madrid reaccionó rápido y, tras un error del guardameta Manu Herrera, Gareth Bale consiguió el empate que despertó a un equipo local que se mostró superior a partir de entonces. El cuadro merengue dominaba el encuentro cuando apareció Cristiano, protagonista del partido, para hacer el resto. Primero de penal y cuatro minutos después, con un gran cabezazo a un centro de Marcelo, puso el 3-1

antes del descanso. En una segunda parte más calmada, el conjunto del Elche buscó el control del balón y Ferrán Corominas ‘Coro’ tuvo la ocasión más clara para acortar distancias en el marcador, sin embargo Navas le negó la anotación. Pero el Real Madrid defendió bien el resultado y Cristiano Ronaldo tuvo tiempo de marcar otros dos tantos, nueve en lo que va de temporada, convirtiéndose en la estrella de la noche en el estadio Santiago Bernabéu. Este fue el tercer póker de goles de Cristiano con el Madrid, todos ellos en Liga. De esta manera, los hombres de Carlo Ancelotti sumaron su tercer triunfo de la temporada, mientras que los visitantes encadenan dos derrotas consecutivas tras perder ante la SD Eibar en la pasada jornada. Ancelotti: “Keylor ha estado seguro” Carlo Ancelotti, técnico del Real Madrid, destacó la “tranquilidad” del costarricense Keylor Navas en su debut oficial en el Santiago Bernabéu ante el Elche, en un partido que dijo no tuvo “mucha oportunidad para trabajar”, y no desveló quien será el titular el sábado en El Madrigal. “Keylor ha estado seguro, ha jugado con tranquilidad”, aseguró Ancelotti en rueda de prensa. “Creo que todo el reparto defensivo han jugado bien juntos y Keylor no ha tenido mucha oportunidad para trabajar, pero estaba tranquilo”, añadió. Ancelotti reconoció que no cree que sentar


30 de setiembre al 13 de octubre del 2014

a Iker Casillas vaya a hacer crecer la crítica del madridismo sobre el capitán y descartó que los silbidos de la grada le hayan influido. “Nada, importan cero”, manifestó. “El sábado vemos quien juega. Tenemos el tiempo para hablar otra vez del tema”, sentenció sin desvelar si ante el Villarreal devolverá la titularidad a Casillas o mantendrá a Keylor Navas. FICHA TÉCNICA: REAL MADRID: Keylor Navas; Carvajal (Arbeloa, min.65), Varane, Ramos (Nacho, min.83), Marcelo; Illarra, James (Chicharito, min.78), Modric; Cristiano, Bale e Isco. ELCHE: Manu Herrera; Cisma, Lombán, Pelegrín, Albacar; Mosquera, Víctor, Adrián (Pasalic, min.67), Coro (Fayçal, min.61); Rodrigues (Christian, min.78) y Jonathas. GOLES: 0-1, minuto 15, Edu Albacar (p). 1-1, minuto 20, Bale. 2-1, minuto 28, Cristiano Ronaldo. 3-1, minuto 32, Cristiano Ronaldo. 4-1, minuto 80, Cristiano Ronaldo. 5-1, minuto 90, Cristiano Ronaldo. ÁRBITRO: Clos Gómez (C. Aragonés). Amonestó a Carvajal (min.4) y Marcelo (min.16), por parte del Real Madrid; y a Albacar (min.58) por parte del Elche. ESTADIO: Santiago Bernabéu.

EL VENEZOLANO Costa Rica

DEPORTES 21


22 ENTRETENIMIENTO

EL VENEZOLANO Costa Rica

30 de setiembre al 13 de octubre del 2014

Horóscopo

El Colibrí

NORMA

Psíquica-Mentalista Consejera Espiritual --Lectura de la baraja española Teléfonos: (305) 551 0111 - (305) 220 8267 E-mail: aromagia@bellsouth.net - normaesoterica@yahoo.com

Laureano Márquez www.laureanomarquez.com

ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril Muchas veces la forma es tan importante como el fondo. Buenas acciones pueden convertirse en innocuas si no se presentan bien. Cuida tus modales. La cortesía abre puertas. Es mejor forzar una sonrisa en tus interlocutores que conseguir de ellos una mueca. Tus buenas acciones serán más reconocidas dependiendo de cómo las ejecutes. TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo Obtendrás resultados provechosos e iniciarás una etapa altamente positiva. Reinvierte, apresúrate para crecer. No temas. La posibilidad de hacer una buena inversión se pone al alcance de tu mano. La vida es una constante competencia y por lo tanto es necesario combatir a diario. Debes luchar contra el entorno y defender tus conquistas. GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio Feliz Cumpleaños, disfruta lo que has obtenido hasta ahora en la vida, porque así te lo has merecido. Nada se te ha dado de gratis. Afortunadamente eres dueño de una sabiduría práctica que te permite encontrar las soluciones más adecuadas a cada problema. Cuídate en los próximos días de firmar contratos o compromisos a largo plazo. Prudencia y cautela son las recomendaciones. CANCER: del 21 de junio al 22 de julio La búsqueda de la perfección puede causar que no puedas hacer todo lo que te has propuesto. Cuida la salud. Un empeño exagerado en el trabajo te puede conducir a estados de agotamiento peligrosos. Procura cumplir todos los compromisos y tómate un descanso prudencial. Jerarquiza bien las tareas pendientes y no trates de hacerlo todo al mismo tiempo.

H

ay una fábula que cuenta la historia de un incendio en la selva. Los animales todos huían despavoridos; hasta el inmenso elefante corría a toda prisa en dirección contraria a las llamas. El mono, cual Tarzán, saltaba de árbol en árbol agarrándose de las lianas. Con mejor visión panorámica, observó a un pequeño colibrí que volaba a un lago cercano, recogía el agua que podía en su piquito y regresaba hacia el incendio. En uno de los viajes de vuelta, el mono detuvo al colibrí para increparlo por su extraña actitud: —Pero bueno, piazo e colibrí… ¿Tú crees que con esa ñinguita de agua que cabe en tu minúsculo piquito vas a apagar el incendio de la selva? Y el colibrí respondió (no sé muy bien cómo podía hablar con el piquito lleno de agua, pero la fábula es así): —Es verdad; quizá no pueda apagar el incendio, pero mi única opción es cumplir con mi deber. Venezuela vive una de las horas más tristes de su historia; el símil del incendio le pega. El nuestro es, además, provocado, con premeditación y alevosía. Encima los incendiarios acusan a los animales de una “guerra piromaníaca” al más puro estilo orwelliano. Seguramen-

te Boves tampoco entendió, en otro año 14 nefasto, que destruía la incipiente civilización venezolana. La imagen que uno tiene a veces de nuestra patria es la de una nación que sobrevive a pesar de los múltiples destructores con los que le ha tocado lidiar. Uno siente que, como decía Cabrujas, Venezuela todavía está por fundarse; que merecemos un destino mejor; que somos la raza buena de Gallegos, que aún “ama, sufre y espera”; que valemos la pena; que solo la cultura puede salvarnos, porque quien dijo que “un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción” sabía de lo que hablaba. En medio de esta historia de fondos sucesivos, de crisis permanente, de corrupción, indolencia, autoritarismo y muerte, Venezuela ha progresado y progresará. A pesar de los gobiernos, a pesar de los caudillos destructores y bandidos (en general), uno ve el alma bonita nuestra y sabe que el incendio amainará algún día porque hay miles de colibríes, muchos de ellos anónimos, haciendo su trabajo. Son los héroes de la edificación de la idea de la Venezuela que nos merecemos, que quizá no andan por allí elaborando discursos ni en cargos de figuración, pero que, gracias a ellos, cada vez que el sol se pone en nuestra hermosa tierra, somos un país mejor: ese médico que, sin insumos, con la pura fuerza de su alma, salva la vida de una persona en el hospital; el agricultor que sigue sembrando café que alguien

libre beberá; el funcionario que no se robó aquello que podía robarse y gracias al cual alguien consiguió un medicamento que salvó su vida; esa vecina que en un barrio comparte su azúcar con otra y alivia una amargura; ese niño que, a pesar de estudiar en un colegio precario, saldrá adelante y será bueno y escribirá poemas que nos harán llorar; ese juez que, a pesar de las presiones, decidió hacer justicia y salvó la esperanza de un hombre bueno; el que no se vendió; el que no negoció el destino de Venezuela; el que no se robó un dinero que podía robarse; y todo aquel que, en medio de este enfrentamiento entre la civilización y la barbarie que Gallegos consideraba atávico de nuestro destino, tomó partido por la civilización, por el respeto al otro, por la democracia, por el trabajo honesto; el que siguió siendo académico en una universidad acorralada y mal pagada; el que levantó una familia vendiendo chicha. Este incendio no va a parar. La verdad es que, con todas las limitaciones, el único tiempo de progreso, civilizado, sostenido, que ha tenido el país es el que comenzó en 1958 con el Pacto de Puntofijo. Un breve período en el que las llamas estuvieron bajo control. Alguien pretendió apagar el fuego con gasolina y así hemos llegado a esta trágica coyuntura. Uno se siente triste, desesperado, impotente… Pero, en medio del desastre, uno siempre puede escoger, en vez de ser un lanzallamas, ser un colibrí.

LEO: del 23 de julio al 23 de agosto Tus aciertos producirán mayor admiración influidos por la novedad. Como en el póker, no hagas un juego descubierto. Posees carácter e inteligencia dos cualidades que juntas construyen la buena suerte. Se puede ser inteligente, pero si no hay buena disposición de carácter es probable que el fracaso identifique muchas de tus acciones. VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre El ignorante estará siempre en la oscuridad y no encontrará el camino de la felicidad. Cultiva el valor para que la sabiduría sea útil. En el trabajo debes hacerte indispensable. Ejecútalo bien y hazlo notar. Es necesario escoger bien la ocupación, la ubicación de tu hogar y los amigos. No divulgues excesivamente tus planes. LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre Lo esotérico, lo misterioso, lo oculto y lo mágico identifican tu quehacer. Conserva los secretos de tu actividad profesional. A los demás le interesan sólo los resultados, no el cómo haces las cosas. Tienes que mantener la expectativa y la curiosidad. El misterio en todo provoca veneración. Tampoco proporciones la totalidad de las informaciones que tienes. ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre En el amor el ambiente se puede agriar por la presencia de personas extrañas. Trata de buscar la soledad y de conversar en un ambiente aislado con la persona que amas. Huye de la franqueza absoluta. Mantén un silencio recatado sobre lo que no debes revelar. Preocúpate por tu formación y progreso intelectual. SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre El trato amigable es la mejor manera de conservar las amistades. Tu contacto con personas preparadas se convierte en escuela para tí. La conversación culta es una manera de aprovechar bien el tiempo. Las personas prudentes se acercan a los hombres eminentes. El gusto de la conversación debe complementarse con la utilidad del aprendizaje. CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero Preocúpate por tu presentación personal. Es necesario ayudar a la belleza natural. Disimula lo que no te satisface y resalta lo mejor de tí. Una piedra preciosa sin tallar y pulir no luce tan hermosa y tan valiosa. Acepta los halagos, pero no te envanezcas con ellos. Huye a perder el tiempo con personas que no te aportan nada. ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero No pretendas jamás derrotar a tu superior jerárquico. A los jefes les gusta ser ayudados, pero no excedidos o suplantados. No cometas el error de llevar tus pasiones al plano laboral. Eso afectaría tu reputación. Si provienes de una nación a la que se le atribuyen determinadas características negativas, demuestra con tu conducta el error de quienes generalizan. PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo Recibirás un grandioso e inesperado regalo. Los pequeños problemas que has venido confrontando los superarás gracias a la ayuda de una persona que con su espiritualidad innata te llenará de consejos provechosos y te asesorará en cuanto al camino que debes seguir para obtener lo que te propones en la vida. No hagas caso de críticas injustas y marcha hacia adelante


EL VENEZOLANO Costa Rica

30 de setiembre al 13 de octubre del 2014

Las cataratas le pueden causar ceguera irreversible • Mantenga un estilo de vida saludable

SALUD 23

Sin Estrés Isidoro Zaidman isidorozaidman@gmail.com FUNDAPROSAL

¿Puedo crear la vida que quiero?

C

uando nos sentimos bien, cuando disfrutamos de la vida que hemos construido, no existen límites a lo que podemos lograr y al potencial que disponemos, pero aunque estemos convencidos de ello con nuestra mente racional, ¿por qué es tan difícil atravesar la barrera y crear la vida que aspiramos? En estos tiempos difíciles y complejos conseguir la puerta que pueda conducirnos a la vida que aspiramos no sucederá si no evaluamos la que hemos llevado hasta el momento. Con todo lo que hemos tenido que hacer y soportar, la visión que habíamos construido sobre lo que debía ser nuestra vida puede haberse vuelto borrosa o cambiado tanto que sea irreconocible. A medida que avanzamos, las soluciones conocidas y las herramientas que disponemos pueden ya no ser efectivas y para no quedar estancados, debemos abrirnos a nuevas perspectivas y escoger nuevas opciones, para lo cual es fundamental detenerse y evaluar o reevaluar nuestro proyecto de vida, nos dice la autora Linda Darnell.

E

nfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades del tejido conectivo, tratamientos de esteroides entre otras cosas, pueden acelerar la formación de cataratas. Este padecimiento se presenta con más frecuencia conforme avanza la edad, en donde el lente se vuelve opaco paulatinamente; también se puede dar debido a golpes recibidos o por caídas. El principal síntoma es la pérdida de la visión en diferentes grados, desde leve hasta ceguera, dependiendo del grado de opacidad. Según el Dr. Johann Fernández, oftalmólogo del Hospital Clínica Bíblica, “existen diferentes clasifi-

caciones de las cataratas, estas van a depender de la causa y la edad en que se presentan y si hay o no relación con otras enfermedades. En forma práctica, podríamos decir que existen las que afectan la vista y las que no”.

edad dependen de la herencia.

“Cuando sienta que no está viendo bien acuda a su médico, las cataratas son causa de ceguera que se puede revertir. Hay otros padecimientos que tienen los mismos síntomas que las cataratas y que, si no se tratan a tiemLas cataras se diagnostican por me- po, provocan ceguera irreversible” comentó dio de un examen médico oftalmoló- el especialista. gico, realizado por el especialista en Todos conocemos que los estilos de vidas la materia. Si bien el riesgo de sufrilas saludables inciden en la menor ocurrencia de aumenta luego de los sesenta años, es cualquier tipo de condición anormal en el ser mejor prevenirlas, pues la principal complicación y la más temida es la humano, y las cataratas no son la excepción. ceguera irreversible. Si ya se sufre de este mal, la cirugía poLas cataratas como enfermedad secundaria de otros padecimientos o tratamientos se puede prevenir, esto dependerá de la severidad del problema. Sin embargo, las relacionadas a la

dría ser la solución a su problema, siempre y cuando cumpla con las indicaciones modernas del tratamiento. La cirugía consiste en retirar la catarata y remplazar el cristalino con un lente intraocular transparente que permite la visión nuevamente. Recuerde que Hospital Clínica Bíblica ofrece profesionales líderes en la prevención y el tratamiento médico y quirúrgico de este problema, así como el acceso a las tecnologías e implantes oculares más seguros y satisfactorios para nuestros clientes.

Aunque el proyecto de vida es totalmente personal, con frecuencia no estamos seguros de la dirección en la que queremos movernos y el destino al cual queremos llegar; por esto, cuando nos sentimos infelices, incómodos, disgustados, ansiosos o deprimidos, cuando nos parece que la vida no vale la pena, no es divertida y no la disfrutamos, buscamos remedios y soluciones en cosas o experiencias potencialmente dañinas. Lo primero que debemos hacer, es tomarnos el tiempo para sumergirnos en las profundidades de nuestro ser hasta que podamos encontrar el camino del cual nos hemos desviado o elaborar uno nuevo adaptado a las circunstancias actuales. Este proceso de introspección indispensable, aunque eminentemente personal, puede hacerse un poco más fácil siguiendo algunos principios generales: Encuentre la manera de aliviar el estrés, la tensión y la agitación, que nos roban la energía y hacen difícil encontrar los nuevos caminos que requerimos. Deshágase del pasado. Las viejas heridas, traumas y creencias anticuadas, pueden transformarse en pesado lastre que impide sanarnos y encontrar de nuevo el equilibrio. Preste atención, las oportunidades se presentan sin previo aviso y si no se aprovechan desaparecen, por eso mantenga las puertas siempre abiertas listo para explorar las nuevas opciones. Esté listo para hacer cambios. Cambiar asusta, no nos gusta la incertidumbre y queremos conocer el futuro. Pero no es posible y a veces después de hacer todo lo necesario, tenemos que dar el salto en vez de hincar los talones y resistir el cambio. Reconozca y aprecie sus fortalezas, todos hemos logrado éxitos en la vida, reconocerlos y apreciarlos sirven para mantener y estimular la visión de lo que queremos lograr. No olvidemos aquel verso famoso: “caminante no hay caminos, se hacen caminos al andar” Aplicando los frenos no se puede avanzar.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.