El Venezolano en Costa Rica # 109

Page 1

www.elvenezolanocr.net San José, Costa Rica 29 de abril al 12 de mayo Año 4. Nro.109 24 páginas Ejemplar Gratuito Prosein Cintillo Interno periodico venezolano 10X1.75.pdf

1

11/1/13

12:32 PM

Propuestas económicas de Maduro:

Vieja receta para fracasar POLÍTICA Uno para todos y todos para uno Págs. 6 y 7

Pags. 6 y 7

CULTURA

DEPORTES

SALUD

Mother Africa, una verdadera fiesta africana

Amorebieta se estrenó en las redes de Inglaterra

Detecam, un proyecto visionario

Pág.13

Pág.20

Pág.23


2 EDITORIAL EL VENEZOLANO Costa Rica

29 de abril al 12 de mayo

Represión sin límites

Desde el puente Oswaldo Alvarez Paz oalvarezpaz@gmail.com

El Gabo en Wuayuunaiki

B

ajo el sello indeleble de la dictadura cubana, que en forma desvergonzada succiona parte importante de la economía de Venezuela, el Tribunal Supremo de Justicia de este país emitió el jueves 24 de abril una resolución, a todas luces inconstitucional, mediante la que se prohíben las manifestaciones públicas que no cuente “con autorización previa de autoridades locales”. De no ser así, se ordena que los cuerpos policiales “actúen dispersándolas”. Se trata de un descarado atropello a la propia Constitución bolivariana que en su artículo 68 claramente establece: “Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a manifestar, pacíficamente y sin armas, sin otros requisitos que los que establezca la ley”. Es a la luz de este precepto que los estudiantes venezolanos, se lanzaron a las calles desde febrero pasado, hartos de la inseguridad, corrupción, autoritarismo y el futuro incierto que les ofrece el chavismo.

protestas que se avecinan cuando el incompetente gobierno de Nicolás Maduro, tenga que tomar medidas que afectarán el bolsillo de los ciudadanos, cuya capacidad de compra es cada vez más limitada. En efecto, todos los expertos coinciden en que la economía venezolana está prácticamente quebrada por lo que a Maduro no le va a quedar más remedio, entre otros, que decretar un alza en el precio de la gasolina. Y como se sabe, esto es anatema en Venezuela. Fue un modesto incremento en el precio del combustible, durante la segunda administración de Carlos Andrés Pérez que no llegó a terminar, el que sirvió de excusa para el levantamiento popular promovido por gente de diversas orientaciones, incluida mucha que ahora gobierna el país. Especialmente, les preocupa lo que pueda suceder en la Alcaldía Libertador donde un estallido social prácticamente paralizaría Caracas, la capital.

Los chavistas saben que cuando esa hora llegue, ya no serán solo los estudiantes sino amplios sectores de la población quienes – con permiso o sin él- se lanzarán a las calles a manifestar su justa protesta pues mientras les oprimen de esa manera, ellos, los chavistas, viven a sus anchas y se dan los lujos que ni en sus más remotos sueños pudieron haber imaginado. Todo esto, por supuesto, con la complicidad vulgar y artera, de los cubanos que ¿Y cuál es el propósito en este caso es- si en algo tienen experiencia, es en reprimir a pecífico? Pues no otro que adelantarse a las un pueblo hambriento de justicia. Casi 40 muertos, públicamente conocidos, es el precio que han pagado hasta ahora los valerosos estudiantes que se niegan a formar parte de un Gobierno corrupto, cuyo único propósito es perpetuarse en el poder, para disfrutarlo en forma obscena y para el cual cuentan con la asesoría de los cubanos que, por miles, están incrustados en casi todos los apartados del Estado venezolano.

Avenida Escazú, Condominio Escazú, 4to piso, oficina 404 Tels. 2220 -5538 / 2201-5539 Impreso por: GN Impresos, Grupo Nación

Fundador - Editor: Oswaldo Muñoz Presidente: Carlos Alfredo García Director Ejecutivo: Lic. Ricardo Lizano Directora Administrativa: María Faria

E

stábamos hechos a la idea de que Gabriel García Márquez, más que inmortal era inmorible. Quizás influidos por la actualidad de su obra, siempre lo sentimos muy cercano. Ahora lo consideramos inmortal. Grande entre los grandes. Nadie discutió nunca su calidad de escritor. Como periodista, articulista, cronista, ensayista y novelista dejó testimonio de una sólida personalidad que lo refleja de cuerpo entero. “Cien años de soledad” fue su mayor éxito. Nadie lo duda, pero el premio Nobel obtenido en la primera mitad de los años 80, abarca integralmente todo su legado. Jamás se involucró en debates subalternos o intrigas políticas. Sin llegar a ser amigo personal, tuve la fortuna de conocerlo y compartir importantes jornadas en varios países, incluidos por supuesto, Colombia, Venezuela y Cuba. A pesar de su íntima relación con Fidel Castro, también la tuvo con líderes democráticos del mundo entero. Recuerdo uno de nuestros encuentros en Valledupar, Departamento del

Diagramación: Imagen Creatividad Fotografías: Maríandrea García

Ventas a los tels. 2201-5538 / 2201-5539

Cesar, Colombia. Allí, de acuerdo a mi memoria de gobernador del Zulia, en un festival del vallenato, gracias a la gestión del expresidente López Miquelsen, conversaron el Gabo y Nemesio Montiel Fernández –presidente de la Comunidad Intercultural Alitasia- sobre la posibilidad de hacer una traducción de “Cien años de Soledad” al guajiro. Aceptada la idea se empezó a trabajar. Se concretó en Uribia, capital indígena de Colombia. Al maestro Félix Carrillo Hinojosa se le debe haber coordinado mediante una amplia comisión binacional, las tareas correspondientes. Será realidad para el 12 de octubre del presente año. Gabo, en medio de emoción desbordada, se comprometió a presentar la obra pidiendo que el acto se hiciera en “la raya”, Paraguachón, frontera zuliana con Colombia y que se le diera carácter unitario y nacional a la condición guajira. El hijo de Aracataca, nunca olvidó sus raíces. Será otro gran homenaje.

Colaboradores: Alberto Franceschi Emilio Fabi Oswaldo Álvarez Paz Oswaldo Muñoz Daniel Hernández Antonio de la Cruz

Vladimir de la Cruz Laureano Márquez Julio Segundo Grooscors David Cruz Allan Fernández


29 de abril al 12 de mayo

EL VENEZOLANO Costa Rica

PUBLICIDAD 3


4 OPINIÓN

Alberto Franceschi G.

EL VENEZOLANO Costa Rica

La MUD debe ser disuelta

29 de abril al 12 de mayo

Oswaldo comenta Oswaldo Muñoz

P E

s alcahuetería aceptar nuevas elecciones en San Cristóbal y San Diego en lugar de pelear con todo para sacar a los Alcaldes de la cárcel Lo fácil es ir de nuevo a elecciones de Alcaldes para sostener a Maduro tras la agresión lo difícil pero correcto y necesario es impedirlas En propuestas del video SENTIDO COMUN #38 https://www.youtube.com/ watch?v=94VnrTi1X0Q planteo el método de lucha que creo correcto Verdades básicas: Esta lucha no puede ganarse sin las FFAA menos aun contra las FFAA. Entonces hay que dividirlas contra los títeres cubanos La desobediencia militar está a la orden del día. Si el Gral. Padrino López y su combo están del lado cubano entonces ajustemos cuentas El régimen tiránico cubano deberá preparar puente aéreo para sacar de emergencia a sus esbirros y puente naval para todos sus ciudadanos

Aquí no queremos maltratar a nadie y menos a simples ciudadanos cubanos que vinieron a ganarse su comida, pero tienen que irse SI ó SI Habrá que distinguir, hay que empezar a censar Ningún cubano castrista portando un uniforme de efectivo militar o policial puede seguir aquí

censura, hiperinflación y estallido social. Solo el famoso “Golpe Seco” que comprometía a los altos mandos podía evitar la desgracia de lo que viviremos Lamentablemente ganó el billete Se dicen en cruel machismo: “Chequera mata galán” Es bueno constatar que también mata hombría, lealtades, patria, dignidad. No les parece que llegó la hora de arrancarles a los GNB ese cínico y vomitivo letrerito “El honor es su divisa” Triste y trágico papel el de la GNB patrullando en conjunto con los colectivos armados nazis de El Alsaimi, Diosdado y Maduro La GNB deberá ser disuelta como lo fue la guardia del general Noriega de Panamá “cundida” de narcos. Torturadores y asesinos Con oficiales que se rebelen contra el castrismo y neutralicen a los colectivos nazis formaremos 1 nuevo cuerpo sin matraqueros ni sádicos LA MUD debe ser disuelta por haberse constituido en agencia política pro-gubernamental. Un nuevo frente anti dictatorial es necesario. Si las barricadas se aíslan políticamente de la población opositora mayoritaria, la MUD de traidores controla todo y nos vende el alma La fuerza declinante de la MUD es la expresión fiel del declive ruinoso del régimen del que forman parte como pata auxiliar

Los bolsas del diálogo pro Maduro no van a poder cobrar nada, porque el régimen no les da ni una sola limosna política para jodernos

Si la vanguardia que mantiene la lucha frontal de las barricadas se aísla, haciéndoles caso a locos de remate, fracasamos otra vez

Lamento mucho tener que decirlo pero el principal obstáculo para sacar la dictadura está entre nosotros mismos: LA MUD Malinche

Todo el que ande generando auto-aislamientos y promueva rencillas, es parte de un plan para debilitarnos.

Los mejicanos hicieron suyo hace siglos el término que designa a Malinche como personificación de la traición. La indígena Malinche vendió a su pueblo guerrero al conquistador que la sedujo, La MUD Malinche nos vende a Castro y Maduro por 4 lochas Si la MUD sigue en el medio con su plan de vendernos el alma, esta lucha se empantana y lo que viene es caos y desintegración nacional ¿Quieren saber lo que viene? HAMBRE, motines militares, muchos abaleados, más

La unidad solo la puede dar una política común. Si se está de acuerdo en expulsar YA a la dictadura y a los Castro: HAY UNIDAD Todo el que venga con planes que pasen por las trampas del CNE o es del gobierno o sirve a su política. El pueblo del Táchira deberá de nuevo abrir el camino. Si la MUD se sale con la suya, muchas cosas serán diferidas a favor que Maduro siga Estamos en periodo de encrucijadas y virajes bruscos, nada es definitivo Muy lamentablemente con la MUD si se pierden vidas y oportunidades

Hay hombres que nunca mueren…

OR PRIMERA vez en mucho tiempo, esta tribuna deja a un lado el tema político para rendir un más que merecido tributo a tres grandes seres que nos abandonaron el mismo día, el pasado jueves 17 de abril, en diferentes partes del universo, pero que dejaron una huella imborrable a su paso por esta vida. Desde Sudáfrica, pasando por Zúrich y llegando a Madrid tuvimos la oportunidad de ver cómo los medios de comunicación reseñaron la muerte de Gabriel García Márquez, el gran “Gabo” considerado como el latinoamericano de mayor trascendencia en el mundo de literatura, de allí que se considere que la desaparición del autor de “Cien Años de Soledad” haya sido hasta ahora la más difundida de todos los tiempos. Con el maestro tuve la oportunidad de compartir muchas horas de buenas tertulias, habiendo sido el testigo de excepción del ingreso de El Venezolano a la SIP, allá por el año 1995 en la ciudad de Pasadena, California. “El Gabo” sentía profundo amor por Venezuela y en especial por Maracaibo y en repetidas veces me comentó su etapa de “feliz e indocumentado” en nuestro país. Confieso que en esas horas largas de conversación me estimuló y me inyectó fuerzas para seguir adelante con el proyecto de El Venezolano que apenas hacía tres años había iniciado en Miami. Mariposas amarillas volarán siempre en su honor, mariposas que no faltaron en los distintos homenajes que fueron realizados tanto en su natal Colombia, como en la tierra que lo acogió durante sus últimos años, México. El vallenato, ese ritmo colombiano que siempre adoró y con el que cada 6 de marzo amenizaba su cumpleaños, también lo acompañó y lo honró en su última morada. Y no es de extrañar que la muerte de este colombiano universal también copara páginas enteras en tierras lejanas, como ocurrió en agencias y medios de comunicación asiáticos, pues países como Japón alabaron al grande de las letras que supo dar a conocer al mundo su extraordinario realismo mágico. A Dios, mil gracias por haberme brindado la fortuna de haber conocido y haber estado cerca de este extraordinario ser humano llamado Gabriel García Márquez… ESE LUCTUOSO 17 de abril, también fue el último día de vida de otro grande latinoamericano, el cantautor puertorriqueño Cheo Feliciano. La música no solo fue el motor fundamental de su existencia, sino que lo llevó por todo el mundo. Este ponceño que se inició en la vida musical en Nueva York estuvo también rodeado siempre de otros grandes: Tito Rodríguez, Joe Cuba (El sexteto de Joe Cuba), Eddie Palmieri, La Rondalla Venezolana, José Luis Rodríguez y más recientemente, en 2013, grabó “Bajo la tormenta” junto a la India, Andy Montañez, Tito Nieves, Óscar D’ León, Ismael Miranda, José Alberto “El Canario” y Willy Chirino. Y precisamente por esas jugarretas de la vida, el cielo se llevó al creador del famoso grito “Familia” justo antes de un concierto que lo llevaría a él y otros grandes de la salsa a los

escenarios de Acapulco. Hoy el videoclip de “Bajo la tormenta” se ha convertido en la producción audiovisual número uno en ventas en iTunes y primer lugar en el Billboard Tropical Airplay Chart de la radio de Estados Unidos y Puerto Rico. Desde esta columna agradecemos al gran Cheo todos los buenos momentos y la buena música compartida, cada fiesta y cada celebración en las que nunca faltó “Anacaona”, “El ratón” o “Juan Albañil”, así como todos esos boleros como los prolíficamente plasmados en su disco “En la intimidad”, editado en 2002. Hoy los restos de Cheo reposan en su Ponce natal, donde fue despedido no solo por el pueblo puertorriqueño que siempre lo siguió, sino por otras grandes figuras de la salsa. Ya en el cielo se estará armando el gran fiestón junto a Celia Cruz, Tito Puente y Héctor Lavoe… Y PARA completar el trío de estrellas fugaces del 17 de abril, nuestra querida Mayra Alejandra Rodríguez, esa actriz venezolana llena de “casta de artistas” -pues fue hija del comediante Charles Barry y de la escritora Ligia Lezama- también falleció, víctima del cáncer. Con apenas 55 años, está reconocida venezolana dijo adiós pero nunca abandonará nuestros corazones aquella bella jovencita que nos conquistó a todos al protagonizar la que quizás fue su más internacional novela, “Leonela”, en donde compartió roles estelares con Carlos Olivier. Otros actores de la talla de José Luis Rodríguez, Jean Carlo Simancas, Raúl Amundaray, Renato Gutiérrez y Miguel Ángel Landa protagonizaron junto a la bellísima Mayra Alejandra, quien hasta 2010 estuvo en el mundo de las artes escénicas, para luego iniciar su batalla personal contra el cáncer… Paz a su alma. Bravo por estos tres grandes que supieron trascender gracias a su mística y profesionalismo, personajes excepcionales nacidos en Colombia, Puerto Rico y Venezuela que llenaron nuestro orgullo latinoamericano… SE ACABÓ EL ESPACIO, recuerden que con Dios somos mayoría y gracias por no fumar.


EL VENEZOLANO Costa Rica

29 de abril al 12 de mayo

Julio Segundo Grooscors www.tiemposdebabel.com

¿Una salida negociada?

E

n Caracas ha continuado el “diálogo” entre el Gobierno y la MUD en busca de una salida negociada a la crisis que vive el país. Debe admitirse que la iniciativa de este paso hay que atribuírsela al régimen, que lanzó el anzuelo poco después de las elecciones de Alcaldes, en diciembre del año pasado, en un reconocimiento tácito de que el respaldo obtenido en esos comicios, por más amplios que parecieran, no era suficiente para asegurar la legitimidad que no le dio la controvertida elección de Maduro a la presidencia. En aquel momento, el llamado oficialista no encontró eco y la respuesta, en signo contrario y de claro rechazo, surgió en febrero de este año, con el inicio de las manifestaciones estudiantiles reclamando libertad, seguridad, abastecimiento, solución a la crisis económica, etc., que a su vez fueron reprimidas violentamente, con saldo de muertos, heridos y detenidos, lo que dio lugar luego a la aparición de las “guarimbas” y otras formas de lucha, en una indetenible espiral de violencia que aún sigue vigente en el país. Al reconocimiento de la debilidad en el área de la legitimidad se sumó ahora la admisión de la ingobernabilidad, que refuerza la anterior dolencia, lo que explica la actitud asumida por el gobierno en su insistencia en el diálogo, que no es otra cosa que “pedir cacao”. El origen del problema, sin embargo, no

POLÍTICA 5

de las características y dimensiones de esa situación, de las causas que la han originado y de la necesidad de actuar positivamente para resolverla como paso esencial para poder controlar las incidencias coyunturales de la crisis. Las situaciones críticas, como la que vive Venezuela actualmente, son, también por definición, situaciones de hecho, de facto, que deben afrontarse atendiendo a esa condición, asumiéndolas quienes se consideren estar en posibilidad de resolverlas, sea por propio impulso o a solicitud de las partes incursas en la contienda.

está ni en la falta de suficiente legitimidad del gobierno ni en la imposibilidad de asegurar el orden público sin apelar al uso de la represión armada, sino en las características mismas del régimen: el autoritarismo, la inconstitucionalidad, el quebrantamiento del estado de derecho, la imposición de un pretendido “socialismo” rechazado por los venezolanos, la intromisión del castrismo cubano, la violación sistemática a los derechos humanos, la prédica del odio y el enfrentamiento, la manipulación de la información, la distorsión de la educación, el fracaso en el manejo de la economía y, en fin, un larguí-

simo etcétera de problemas que constituyen la razón y justificación de las protestas populares. Es claro que a esa situación debe buscársele una “salida”. Y es claro también que esa salida debe ser “negociada”. Esa es la esencia de la política. Ese es el camino que debe transitarse cuando se quiere solucionar una crisis sin apelar al expediente de la guerra, que por definición plantea el exterminio del adversario como método de neutralizarlo. La negociación comienza por el reconocimiento de la situación crítica que se vive,

El gobierno va a la negociación por necesidad. (Aunque también pudiera estar actuando a impulsos de fuerzas extrañas, que se ven en peligro por una ulterior reversión de la situación). La MUD accede a iniciar conversaciones porque agrupa a un número considerable de las fuerzas opositoras, organizadas en partidos políticos orientados a la salida electoral. Vistas así las cosas, pudiéramos afirmar que en estas primeras de cambio, que son las actuales conversaciones, no están todos los que son ni son todos los que están. Hay, por tanto, mucho camino por andar todavía. La situación podrá deteriorarse más y, en consecuencia, será cada vez más imperioso buscar una verdadera “salida”, difícil de avizorar por el momento.


6 POLÍTICA

EL VENEZOLANO Costa Rica

Antonio de la Cruz Colaborador

29 de abril al 12 de mayo

Maduro promete el oro y el moro… canto de sirenas

L

a estrategia económica anunciada por Nicolás Maduro el jueves pasado para afrontar la crisis económica que atraviesa Venezuela es canto de sirenas. La narrativa de que Venezuela es un país rico, con las mayores reservas de petróleo del mundo, busca alimentar en el inconsciente colectivo el mito El Dorado. Maduro “prometió pagar 30% de los miles de millones de dólares adeudados a los importadores, agilizar los trámites burocráticos para adquirir las divisas y ofreció fondos estatales para la producción”. Maduro, también, afirmó que “el petróleo va a seguir siendo un motor de la economía, pero que ahora va a estar acompañado de otros sectores económicos”. Luego de 15 años, las distintas ofensivas o políticas económicas aplicadas por los Gobiernos de Chávez y Maduro lograron que el modelo rentista petrolero ya no proporcione los dólares necesarios para mantener funcionando el aparato productivo del país, porque no hay divisas. La balanza comercial de Venezuela presentó un déficit de 12.147 millones de dólares en el 2013 y 10.511 millones de dólares en el 2012. Los ingresos reales por las exportaciones no satisfacieron las necesidades de las importaciones. (Ver gráfico 1) Según las cifras del Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería, la producción promedio día para el año 2013 fue 2,853 millones; en el 2012 se ubicó 2,914 millones y en el 2011 alcanzó 2,894 millones. Para esos períodos la Administración de Información de Energía de los Estaos Unidos (EIA) reporta que Venezuela exportó a este país en el 2013 un promedio día de 712 mil barriles; el 2012 envío 874 mil barriles y en el 2011 despachó 919 mil barriles. Una caída acumulada diaria de 207 mil barriles (2011-13) con un impacto económico en el 2014 de 7.381 millones de dólares a los precios actuales de la cesta venezolana. (Ver gráfico 2)

La aritmética de los volúmenes de exportación de petróleo determina que la producción promedio diaria de Venezuela estuvo en el orden de 2.386 millones de barriles para el 2013 y 2.349 millones de barriles para el 2012, 500 mil barriles menos a los que indica el Gobierno. Adicionalmente, todo lo que PDVSA exporta no entra en caja, constante y sonante, debido a las distintas formas de cancelación que hoy tienen los clientes. Van desde el cobro por parte del deudor de los préstamos otorgados al país y a la empresa estatal, hasta cuotas por el financiamiento de la factura por parte de PDVSA, que además, en algunos casos cancelan con productos y servicios prestados. (Ver gráfico 3) El impacto también se observa en las reservas internacionales totales. Han venido cayendo aceleradamente los últimos dos años. Ubicándose un 23% por debajo del nivel óp-

timo definido por el Banco Central en 26.850 millones de dólares en el 2012. Las reservas líquidas para uso inmediato estarían en 603 millones de dólares la semana pasada, porque el oro es la garantía para las compras y préstamos a Rusia, China y Brasil, y los papeles (derechos especiales de giro y otros títulos) de países Argentina, Nicaragua y Bolivia no podrían tranzarse porque produciría una perdida para el Estado e incurriría en delito de salvaguarda. (Ver gráfico 4) Once años después del control de cambio, las reservas regresaron de nuevo al nivel critico que originó dicha medida. Durante el período 2003-13 la Comisión de Administración de Divisas o Cadivi, ha liquidado 489.214 millones de dólares para cubrir 419.075 millones de dólares en importaciones. Un monto equivalente a las reservas internacionales conjuntas de Brasil, Argentina y Perú y 150 mil millones más que las reservas del resto de los países de Suramérica excluyendo a Brasil. (Ver gráfico 5)

Un control que ha permitido una fuga de divisas que bajo diversos modos se ha traducido en acumulación de activos en moneda extranjera. Entre 2003 y 2011, hubo en conjunto una liquidación de 74.913 millones de dólares cuya finalidad se desconoce y que bien podrían haber engordado fortunas basadas en la corrupción. Mientras que para los años 2012 y 2013 –momento en que el país no obtiene las divisas suficientes por ingresos petroleros- Cadivi se quedó corta en su liquidación de divisas respecto al coste de las importaciones, produciéndose un déficit conjunto de 4.774 millones de dólares. (Ver gráfico 6) La escasez de los productos básicos (60%), inflación (75%) y estancamiento de la economía (-0.5% PIB) son una situación -diciembre 2014- que ya no es sostenible para Maduro y Rafael Ramírez, vicepresidente del área económica. Por lo tanto, el petróleo como motor de la

economía ya le cuesta rodar y no produce las divisas necesarias para operar el país. La solución es un overhaul completo del sistema rentista que permita crear las bases de una economía próspera, en la cual la creación de valor económico y la justicia social son un principio en la toma de decisiones de la Administración. De lo contrario la falla en el motor petrolero (divisas) continuaría y al final el país atravesará por la coyuntura económica conocida como estanflación que con la actual crisis de gobernabilidad conducirían a profundizar la protesta social. Maduro promete el oro y el moro para ver si le creen sectores incautos productivos porque sabe que no tendrá las divisas para reactivar el aparato productivo de Venezuela, si tiene que mantener las políticas económicas de los últimos 15 años del Socialismo del Siglo XXI.


EL VENEZOLANO Costa Rica

29 de abril al 12 de mayo

Gráfico 1

Gráfico 3

Gráfico 5

Gráfico 2

Gráfico 4

Gráfico 6

POLÍTICA 7


8 POLÍTICA

EL VENEZOLANO Costa Rica

Daniel Hernández Periodista

29 de abril al 12 de mayo

Uno para todos y todos para uno

“U

nidos venceremos, divididos caeremos”. Ese podría ser el lema, logo, dogma, ideal o creencia con el cual el destino de las decisiones de los 57 diputados, recién electos, que conformarán la Asamblea Legislativa en Costa Rica por los próximos cuatro años, o por lo menos así lo necesita plasmar el partido oficialista. Sobre sus espaldas, los “Padres de la Patria” tendrán la responsabilidad no sólo de devolver la credibilidad del pueblo a la clase política del país y sobre todo la del poder Legislativo que en los últimos gobiernos no ha contado con el beneplácito de distintos sectores de la sociedad costarricense. Además, las históricas elecciones de 2014, las cuales dieron como resultado el primer gobierno de un candidato (y partido) fuera del bipartidismo impuesto por el Partido Liberación Nacional (PLN) y el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), también dictó una Asamblea Legislativa más heterogénea que nunca, donde ninguna tendencia política tendrá mayoría absoluta y en la cual, el único camino para avanzar parece ser la negociación. ¿Pero cómo negociar y llegar a acuerdos cuando en su interior, los partidos y sus representaciones en la Asamblea Legislativa sufren de divisiones? (Ver recuadro) Aunque los problemas internos en los partidos son noticia constante y las posturas irreconciliables entre miembros electos para asumir una curul en la próxima Asamblea y sus respectivas bancadas parecieran agrietar las posibilidades del nuevo oficialismo, el Partido Acción Ciudadana (PAC), espera crear un consenso y una unión por una agenda común entre partidos. El Presidente electo, Luis Guillermo Solís, no pierde la esperanza de que su plática abierta con los demás grupos políticos del país le permita desarrollar su plan de gobierno. El primer paso del PAC para atraer la confianza de los demás grupos en la Asamblea, ha sido el anuncio de la candidatura de Henry Mora, subjefe de fracción de la futura bancada PAC, para presidente del Legislativo para el periodo 2014-2015, con la idea de que su hipotético nombramiento sirva para “profundizar el diálogo con otras fracciones entrantes y el trabajo de este año legislativo”. Ante el apoyo de su bancada para su candidatura, Mora expresó que: “vamos a buscar acuerdos transparentes, respetuosos y equilibrados, teniendo un papel de liderazgo para hacer avanzar iniciativas que alivien las mayores necesidades de la ciudadanía y de los sectores sociales para asegurar las condiciones necesarias para un control político edificante”. En relación con las aspiraciones del PAC, por la presidencia del Directorio de la Asamblea, quien será nuevo Ministro de la Presidencia, Melvin Jiménez afirmó que Mora

cuenta con los votos necesarios para lograr la silla presidencial. Jiménez podría estar basando sus argumentos en el resultado de la reunión entre miembros de su partido y representantes del Frente Amplio (FA), en la cual, los frenteamplistas se comprometieron a votar por el candidato del PAC a cambio de una lista de 20 proyectos de ley entre los que se incluyen los tres vetos solicitados por el FA. Ante la respuesta del FA, Mora indicó que “Yo creo que el apoyo con el Frente Amplio no es casualidad, iniciamos el proceso desde hace semanas, con el PUSC hemos avanzado mucho por lo que esperamos o que las otras agrupaciones se unan con nosotros o que usemos como una plataforma para firmar acuerdos en el proceso.” El PUSC. Como bien mencionaba Mora, la bancada del PUSC y el PAC han negociado con antelación, pero esto no quiere decir que las negociaciones hayan sido del todo provechosas, más bien, en sus conversaciones po-

drían haber topado con los primeros vestigios de oposición a la “idea PAC” de controlar el Congreso. Esa oposición la encabeza el socialcristiano Humberto Vargas, quien estaría interesado en postularse como candidato a la presidencia del Congreso a pesar de no contar con el apoyo de la mayoría de los miembros de su fracción, ya que, según Vargas, desconfía de los alcances de los acuerdos entre el PAC y el FA. Aunque la oposición de Vargas pareciera tener tintes personales, la bancada del PUSC tampoco está muy lejos del escepticismo y no se muestra anuente y 100% abierta a aceptar el PAC con los brazos abierto, es más, hasta la fecha, esta bancada insiste en que sus votos siguen condicionados a la revisión de las negociaciones entre el PAC y el FA, puesto que, temas como el veto a la Reforma Procesal Laboral separan abismalmente las posiciones de los socialcristianos y los frenteamplistas. Pero si hablar de divisiones internas a la

hora de buscar votos por el control del directorio legislativo, valdría empezar en el propio partido oficialista; el PAC. En la actualidad y desde antes de su elección en febrero de este año, el ahora diputado electo, Víctor Morales Zapata, se encuentra distanciado de su fracción (Ver recuadro) y no ve como prioridad un acercamiento. No obstante, no todas las divisiones parecen ser adversas para los intereses del PAC, ya que, su acérrimo rival en las pasadas elecciones y el grupo que ostenta la mayor cantidad de diputados electos, el Partido Liberación Nacional, también se muestra roto y con una serie crisis que va más allá de la Asamblea y cala en el propio corazón de la “ideología liberacionista” (Ver recuadro). Aquí, el viejo adagio “en río revuelto, ganancia de pescadores”, podría abrir algún portillo para que el PAC logre acercamientos con la bancada del PLN, pero, sin soñar en lograr arrancar votos dentro del seno liberacionista, ya que eso, se vislumbra como un


EL VENEZOLANO Costa Rica

29 de abril al 12 de mayo

imposible. Pese a que el mismo Presidente Electo, Luis Guillermo Solís, se sentó a negociar con la bancada verdiblanca, las cartas están en la mesa y cada fracción se apegará a su guión durante el próximo capítulo de la vida legislativa. “Lo que me interesa más es entender cuál es la perspectiva del PLN para lo que viene, yo me pondré a las órdenes de ellos, pero yo espero trascender ya el umbral electoral inmediato, porque ya a estas alturas el quedarnos pegados en un diálogo tan importante como el que requerimos con la fracción del PLN me parece un desperdicio, creo que hablar en temas mucho más generales sería más productivo”, dijo el mandatario electo, Solís. La tónica de este artículo es un reflejo de lo que se puede esperar para los próximos cuatro años legislativos: negociaciones y más negociaciones entre todos los grupos. Parece ser que todas las fracciones han

entendido que la inexistencia de una mayoría absoluta obliga a las fuerzas políticas del país a buscar una agenda de común acuerdo para encaminar el rumbo del país y resolver los temas pendientes que demandan la atención de la sociedad costarricense y otros en los cuales los ojos del mundo se posan sobre Costa Rica, esperando una resolución.

ción privada de electricidad y los cambios al Sistema de Banca para el Desarrollo serán “heredados” al nuevo grupo de legisladores sin que eso sea una promesa de una resolución final.

En los últimos dos periodos presidenciales, la inclusión del PAC, FA, y Movimiento Libertario a la escena política nacional como grupos con poder político dentro de la sociedad tuvieron un efecto heterogéneo más de división que de diversificación de los proyectos para el país, es decir, cada grupo quería obtener lo suyo de la Asamblea, distanciándose muchas veces de las demás bancadas, lo que, en ocasiones terminó en bloqueos a proyectos, rechazos, ataques personales y al final, un porcentaje de aprobación de proyectos que no respondió a las necesidades del país, por lo menos no al ritmo que la sociedad lo demanda.

Si bien una misma bandera los cobija durante las campañas políticas, no existe impedimento para que un diputado electo se aparte de la línea ideológica de su propio partido con el objetivo de perseguir sus propias metas a lo interno de la Asamblea, como tampoco los desacuerdos personales, partidarios, o morales entre un congresista y su fracción significan que el legislador deba hacerse a un lado y renunciar a su curul. Sin embargo, en el ajedrez político que se desarrolla a lo interno del congreso, esto podría significar más que votos a la hora de impulsar proyectos, podría convertirse en un impedimento para mostrar solidez y liderazgo a lo interno de un partido. La futura Asamblea, sin comenzar sus funciones, ofrece claros ejemplos de ello.

Cada curul es un mundo

La misión de la próxima Asamblea es clara: avanzar. Para ello, el presidente electo y su partido han tendido los puentes de negociación que, se abren cada cuatro años. La diferencia no la marcarán las buenas intenciones del “nuevo oficialismo” ni la transparencia con la que ahora se presenta el gobierno entrante, sino, la aceptación y cooperación que las otras bancadas quieran hacerle llegar al nuevo gobierno por medio de esos puentes de la negociación.

El PAC, en la asamblea nacional del partido, acordó separar al entonces candidato a diputado, Víctor Morales Zapata si él resultaba electo a la Asamblea por una investigación por los supuestos delitos de peculado y falsificación de documentos que se le realizó a Morales en 1994 y por la cual habría recibido un crédito de manera irregular.

Juntos avanzarán o divididos fracasarán. Esa parece ser la enseñanza de los últimos dos Congresos, los cuales perecieron en la discusión sin negociación y temas como el reglamento interno de la Asamblea, el plan fiscal, el proyecto para aumentar la genera-

En la actualidad, Morales ocupará un puesto en la nueva Asamblea Legislativa pero, según lo acordado por el PAC, estará presente como un diputado independiente y no como miembro de la bancada. Ante esto, Morales afirmó que no está, por el momento, interesa-

POLÍTICA 9

do en un acercamiento con el PAC. Otro síntoma de división interna lo comienza a presentar el PUSC. Esta bancada se distancia en dos posiciones: apoyar al PAC en su objetivo de obtener la presidencia del directorio del congreso y las aspiraciones de su compañero, el diputado Humberto Vargas, quien también quiere postularse a la presidencia de la Asamblea por encima de los intereses del PAC. Para esto, Vargas contaría con el apoyo de Jorge Rodríguez, también miembro de la tendencia socialcristiana. Un caso particular es el del Partido Liberación Nacional, el cual no se encuentra dividido en sus intenciones en relación al trabajo en la Asamblea Legislativa pero que si muestra señales de separación y luchas de poder. Por un lado, el Directorio Político del partido ha tomado acuerdos de mutuo propio en relación al accionar de la fracción verdiblanca en la futura Asamblea Legislativa. Por otra parte, la postura del ex candidato presidencial, Johnny Araya, en las reuniones de la bancada electa del PLN al congreso causa malestar en dicho directorio y su vice presidenta, Clara Liberman acusó a Araya de ser “irrespetuoso” en su proceder en cuanto a las decisiones y su representación en las reuniones de la fracción electa. Mientras tanto, el también ex candidato presidencial por ese partido, Fernando Berrocal, envió una nota a la presidencia del Directorio Político para que el próximo 12 de febrero convoquen nuevamente al Congreso Ideológico del partido y se haga una reestructuración completa de las bases y de la organización. Esto después de que el pasado 6 de abril, el PLN obtuvo el peor resultado electoral en su historia.


10 HECHOS Y DATOS

EL VENEZOLANO Costa Rica

Crystel Induni Colaboradora

C

ada 1 de mayo se celebra internacionalmente el Día del Trabajador, que más que ofrecer descanso a quienes se ganan el pan de cada día, conmemora la huelga de gremios y sindicatos estadounidenses que lucharon por una jornada de trabajo de 8 horas. Las ideas de obtener beneficios como empleados ya eran populares entre los ferroviarios en 1874. Sus aspiraciones se fueron extendiendo hasta que en 1881 se creó la Federación Americana del Trabajo. Tres años más tarde, y sin obtener respuesta de las autoridades, la federación acuerda realizar una huelga general. Con el lema “Ocho horas de trabajo, ocho de reposo y ocho para la recreación” más de 5 mil movimientos laborales tuvieron lugar el 1 de mayo de 1856 en Estados Unidos. Sin embargo, hizo falta más de estas luchas para que la voz de los obreros fuera escuchada en ese país y en el mundo.

29 de abril al 12 de mayo

8 horas de trabajo, 8 de reposo y 8 para la recreación

Las manifestaciones continuaron incluso cobrando la vida de varias personas como resultado de enfrentamientos entre policías y manifestantes. Finalmente, se logra que las autoridades declaren legal las jornadas de trabajo de 8 horas, y en 1889 la Segunda Internacional Socialista decide que el 1 de mayo se celebrará internacionalmente el Día del Trabajador en conmemoración a las fuerzas laborales que lucharon por sus derechos. Paradójicamente, en Estados Unidos el Día del Trabajador se trasladó para el primer lunes de setiembre. Por su parte, en Costa Rica la celebración sí coincide con la de la mayoría de los países desde 1913. El auge de las manifestaciones en suelo tico por obtener la jornada de 8 horas se da en 1920 cuando se hace legal. Es hasta en 1843 cuando empieza aparecer en la Constitución Política junto con otras garantías laborales.


EL VENEZOLANO Costa Rica

29 de abril al 12 de mayo

José Meléndez Periodista

OPINIÓN 11

Rebeldía frente a García Márquez, ¿por qué callar?

E

l siguiente es un polémico artículo que nos envió el periodista José Meléndez quien escribe para El País de España, Excelsior de México, El tiempo de Bogota, entre otros. En un programa televisivo colgado en la página digital del periódico El País, de España, edición América, sobre la vida y la muerte de Gabriel García Márquez, el periodista mexicano Jaime Hernández, corresponsal del diario El Universal, de México, en Washington, fue el único que se atrevió a cuestionar al laureado escritor colombiano. Por eso, le escribí a Jaime: Fuiste el único que dijo cosas para cuestionar la obra y vida del fallecido escritor. Creo que hay un gran cinismo en esto de García Márquez. Si, es cierto, un gran escritor y todo lo que se pueda decir, pero hay cierta alcahuetería para tolerarle el cinismo a García Márquez, porque no puede ser que él haya sido un periodista cómplice del régimen de los hermanos Castro en Cuba. No puede ser que alguien que supuestamente instruye a periodistas, que sea defensor de la libertad de expresión y de pensamiento, sea tan cínico de haber callado, por ejemplo, que en Cuba hay gente presa por el único delito de pensar diferente a los Castro. García Márquez usufructuó los placeres del poder en Cuba, mientras los cubanos pasaban penurias. No puede ser que nadie haya dicho que García Márquez silenció las violaciones a los derechos humanos en Cuba o, por lo menos, nunca las denunció. Me parece un gran escritor, pero un gran cínico, porque actuó y habló sobre Cuba de una manera muy distinta a como actuó y habló sobre otros países. Siempre he tenido mis dudas políticas con ese hombre, un aprovechado al final de cuentas que se hizo cubrir en un velo de pulcritud, de pureza mental, se esterilizó o inmunizó para decirlo de alguna manera, por lo cual se le permitieron libertades en su pensamiento, mientras como huésped en Cuba fue condescendiente con las atrocidades de sus anfitriones en contra del pensamiento de otros. ¡Y que no me vengan con que ayudó a salir de Cuba a algunos perseguidos! Él se rendía a los pies de Fidel Castro le rendía pleitesía, le aceptaba todo y Fidel nada tonto lo utilizó. Quizás García Márquez fue un tonto útil de los Castro, de Fidel en especial, que son implacables. Y si en la Fundación del Nuevo Periodismo Iberoamericano se les enseña a los periodistas a dudar, a cuestionar, a rompe moldes, a ir en contra de la corriente, en fin a ser rebeldes, ¿por qué ningún periodista de esa Fundación actuó con rebeldía para enfrentar e increpar a García Márquez por ser cómplice, con su silencio, de la política de los Castro de silenciar, de aplastar, de encarcelar, a los habitantes de Cuba que piensan distinto al régimen castrista? Además, con Carlos Salinas de Gortari también fue cómplice con sus silencios sobre

todo lo que hizo en México como Presidente de 1988 a 1994. Por dicha que hay otros periodistas que han denunciado a Salinas y (hemos denunciado) a los Castro. García Márquez también fue gran amigo del ya fallecido general panameño Omar Torrijos Herrera, el hombre fuerte de Panamá a quien admiró por su lucha nacionalista para recuperar la soberanía panameña en las tierras ocupadas por el Canal y las demás instalaciones y zonas que estuvieron dominadas desde 1903 por Estados Unidos. A propósito de una de las entrevistas que García Márquez hizo a Torrijos y de las reseñas que hizo en torno su figura, surgieron en Panamá diversas voces para cuestionar al Nobel de Literatura por sus silencios en torno a la situación política panameña. En una entrevista que en 2007 concedió al periódico La Prensa, de Panamá, al cumplirse los 30 años de la firma de los tratados del Canal de Panamá (Tratados Torrijos—Carter), el politólogo panameño Carlos Guevara Mann, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Nevada, Estados Unidos, afirmó que

“es sumamente penoso que un humanista del calibre de Gabriel García Márquez haya optado por encubrir, en su crónica de una dictadura maquillada, las osamentas de los cuarteles torrijistas, los exilios del ‘proceso’, los vínculos del tirano con las agencias estadounidenses de espionaje y la escandalosa corrupción de su narcocleptocracia”. El empresario y periodista Roberto Eisenmann, fundador de La Prensa, de Panamá, aseguró en 2007 que “lo único que se le escapó al Nobel en la magnífica entrevista, era que Torrijos dirigía un gobierno dictatorial en el que no había libertad de expresión, partidos políticos ni se respetaban los derechos humanos. Los intelectuales de nuestra América India tienen siempre la tendencia a deslumbrarse con los hombres que ejercen el poder absoluto... para desgracia de nuestros pueblos”. Jaime: Es lamentable que, en estos tiempos que corren, la llamada izquierda intelectual le siga rindiendo pleitesía a un hombre que fue endiosado por aquellos que, desde el poder, lo utilizaron como un vil peón y un salvocon-

ducto de sus políticas y sus abusos. Lamentablemente también siguen habiendo medios en los que hablar mal de García Márquez no es políticamente correcto. Un día de estos tendrá que correrse el velo tan tupido de las complicidades con un hombre que, no obstante su genialidad literaria, fue en muchos sentidos muy miserable en el terreno humano. Recordemos, estimado colega corresponsal, que una máxima del periodismo es: Nunca se haga amigo de sus fuentes, tómeles distancia, hágase respetar al tomarles distancia sin que eso tampoco signifique que uno no pueda beberse un café o una cerveza con una fuente, pero sin llegar a la cercanía que signifique compromiso, complicidad, silencio o favor. Pero eso, exactamente, es lo que hizo García Márquez como periodista. Y nadie se lo cuestionó. Yo no pude hacerlo porque las veces que lo vi, estando yo en Cuba como corresponsal, por ejemplo, estaba muy lejos y era inaccesible.


12 Economía

EL VENEZOLANO Costa Rica

29 de abril al 12 de mayo

Ganancias controladas: el mejor repelente contra la Inversión y Precios Justos ). El mismo se define como Utilidad Bruta. A partir de allí, el resto de su Margen Bruto deberá cubrir sus Gastos Operativos y Financieros; llevándolo a obtener un Margen de Utilidad Neta al cierre de su año de Operación.

Daniel Suchar Zomer Colaborador

A

nte toda la desesperación económica y social que viven los gobiernos inestablemente consolidados; las medidas de regulación tienden a ser cada vez mas florecientes en dichos países.

El escenario pareciera sencillo, fácil y simple de operar. La cuestión es entender que hace que las empresas ya no quieran invertir en Venezuela. Por qué se van? O mejor dicho, por que realizan la mal llamada “Guerra económica”?

En países “controlados”; sus habitantes recurren a la especulación de los precios de sus bienes y servicios; trayendo como consecuencias una desconfianza en sus economías. Esta se gana a través de la empatía que tiene los pobladores con las empresas, las empresas con los gobiernos, los gobiernos promoviendo factores favorables del mercado hacia el consumo, y el ciclo vuelve a unirse, mediante la simpatía de ese consumo con los pobladores. Si en algún lugar de ese círculo, alguno de los protagonistas no genera compañerismo absoluto, se rompe la armonía entre todos los involucrados.

Los Gastos Operativos incluyen los salarios, cuyos ajustes se realizan con base en la inflación (56,2% ) y una inamovilidad laboral que dificulta rescindir a los empleados. Las compras locales de diversos insumos ( oficina, mercadeo, ventas, etc. ) se cotizan en referencia a una tasa de cambio “distinta” a la oficial ( Ofi: BsF 6,30 - Sicad 2: BsF 50,00/$). Y los gastos financieros poseen como referencia la tasa básica pasiva del país (14,50%); afectando negativamente al estado de resultados.

Países como Bielorrusia, Egipto, Nepal o Argentina, acompañan a Venezuela en el listado de países con mayor inflación registrada para el cierre del 2014 y 2013. Entonces… si todos estos países tienen en común de “ayudar al pueblo”; cuál es la razón de que se ubiquen en la parte “de arriba” de esta lista. Las respuestas pueden ser una de las siguientes:

Todo lo anterior se resume en las Utilidades Netas. Estas son las que los dueños de las empresas quieren para sus bolsillos. Pero cuando las empresas tienen una carga tan fluctuante y sin ningún tipo de confianza en sus rubros (Después de Margen Bruto); el resultado es catastrófico. En cristiano: Pérdidas o Números en Negativo. Y si se desea tener Utilidades Netas Positivas; el Ingreso debe de aumentar. Como hay alta demanda y poca oferta, se incrementa el precio del bien o del servicio y resuelto el problema ( Bingo….Inflación otra vez!!!! Aunque la Ley de Precios Justos no lo permita. “Juego Cerrado” se diría en el llano…)

Credibilidad en las decisiones Macroeconómicas del país: Cuando los gobiernos empiezan a dar tumbos en las paredes de la Economía, es el primer síntoma de que los países están mal. Los antes mencionados han tomado infinidad de decisiones en lapsos de tiempos muy cortos. Lo que significa que ninguna medida ha sido ejecutada con una visión futurista sino por el contrario, cortoplacista. Remediar algún problema puntual en la Economía de un país, significa que otra arista estará por estallar próximamente. Con esto, el gobierno queda incompetente y su credibilidad pierde fuerza. Falta de confianza entre los pobladores y sus gobiernos: La inestabilidad política acerca de sus decisiones Económicas genera tal desconfianza entre sus habitantes. Hoy en día, los países con Inflaciones de “doble-digito”, tienden a caer en recesión justamente porque muchos de sus habitantes confía en las medidas que toma el gobierno. La variación de los precios de los bienes y servicios son el reflejo mas ácido de dicha confiabilidad. Entre mas fluctuación ocurra en los importes; querrá decir que dicho país tiene ciudadanos que no creen en sus gobiernos y viceversa. Aumento de Controles Forzados: Lo mas relajante para una Economía, es tener la tranquilidad de mantener indicadores sanos y controlados por “oferta y demanda” natural. Pero cuando estos son forzados por el Ejecutivo Nacional; las repercusiones negativas se ven reflejadas en las empresas que operan en dichos países. Querer controlar la Inflación mediante precios justos; la Devaluación mediante una tasa de cambio fija; Desempleo

con Leyes de Inamovilidad Laboral; son algunos de los ejemplos que se pueden conseguir en temas de “Controlar lo incontrolable”. Y basándose en el último de los puntos; en Venezuela; el Control de las Ganancias que deben tener las empresas para poder maniobrar en dicho país ha sido la “cereza al pastel” de la lista de Controles del Ejecutivo Nacional. Si bien la medida está basada en la automesura de los precios frente a sus costos; los impactos negativos de dicha ley serán aún peores. Recordando el dicho: “Peor la cura que la enfermedad”. Cualquier profesor universitario de Administración 1 le dice a sus alumnos el primer día de clases: “Las empresas SI SON con fines de lucro. Hay que generar ganancias”. A partir de allí, las cátedras de dichas carreras giran en torno a desarrollar compañías que logren utilidades bien atractivas. El estudio de un Estados de Resultados pasa a ser el “día

a día” de aquellos estudiantes hasta finalizar sus materias. Figura: Ejemplo de Estados de Resultados.

(-) (-) (-)

(-)

Ventas Netas Costo de Ventas Unidad Bruta Gastos operativos Utilidad Operativa Gastos Financieros+/Otros Ingresos / Egresos Utilidad neta antes de impuestos Impuestos Utilidad Neta

Si bien es cierto que el Gobierno Venezolano propone un nivel de ganancia de un 30%; este mismo corresponde al margen entre los Ingresos y sus Costos ( Ley de Costos

Y los inversionistas qué hacen cuando realizan las evaluaciones de sus proyectos para Venezuela????....exactamente lo que la pregunta plantea: Evaluar dónde se puede obtener mejor rendimiento sobre su inversión. Si un inversor tiene un dinero ocioso y quiere “multiplicarlo”; este buscará la mejor alternativa para generar mayores ganancias sobre sus fondos. Ellos estudian todas las aristas de la Administración Financiera y toman decisiones de invertir en el “lugar que mejor pegue el sol”. Acaso en Venezuela; con todo lo explicado anteriormente; ofrece alguna comodidad para algún inversionista…pues NO!. Y he allí que el indicador de Inversión Extranjera Directa en el sector privado ha caído dramáticamente en los últimos años. Y a su vez, otros aumentan: Desempleo, Escases de bienes, Especulación, Inestabilidad Económica, por mencionar algunos. Lo que esta “Ofensiva Económica” trata de realizar a través de regulaciones y controles puntuales; lejos de mejorar al país; es condenar aún mas la desconfianza económica y financiera de la nación. Es simplemente un rociador de repelente pero para Inversionistas de todo tipo.


EL VENEZOLANO Costa Rica

29 de abril al 12 de mayo

CULTURA 13

Buensalvaje lanza segunda edición y nuevo sistema de suscripciones Mariandrea García Periodista

E

l postre favorito para los adictos a los buenos relatos en letras está de vuelta con una nueva impresión, la revista Buensalvaje, franquicia peruana que recientemente encontró casa en Costa Rica, ofrece un amplio recorrido por diversos géneros literarios y periodísticos de manera gratuita. En la portada y como homenajeado de esta edición el poeta costarricense Klaus Steinmetz con una entrevista y tres poemas inéditos. Adentro, cuentos de Rodrigo Rey Rosa, Alejando Zambra y una traducción inédita de Junot Díaz. En poesía, a manera de homenaje, Buensalvaje crea un un díalogo entre José Emilio Pacheco y Juan Gelman a través de sus versos. También tres escritores costarricenses radicados en el exterior describen San José en

200 palabras, todo eso sin dejar a un lado las secciones de siempre que van desde entrevistas, comics y varios artículos de opinión. Les recordamos que la revista se consigue de forma gratuita en diferentes puntos de la capital, pero si desea que ésta llegue cada dos meses directo a donde lo desee, Buensalvaje lanza un nuevo sistema de suscripciones por un costo de 10.000 colones por semestre y como obsequio un afiche hecho por Diego Fournier. Buensalvaje Costa Rica está en busca de pautantes que quieran anunciarse en la revista, para información de las suscripciones o si está interesado en promocionarse, pueden escribir a costarica@buensalvaje.com

Mother Africa, una verdadera fiesta africana Mariandrea García Periodista

E

l llamado “circo de los sentidos” pone a vibrar el Gimnasio Nacional desde su primera función, este espectáculo que le está dando la vuelta al mundo y ha levantado excelentes críticas recientemente en Estados Unidos, trae una colorida propuesta capaz de sorprender, reír y entretener a cada espectador. Desde el ingreso al lugar la atmósfera africana se adueña de los sentidos, el circo no involucra animales, más los sonidos del ambiente nos transportan a un safari salvaje. Una vez que inicia el show la energía se contagia de par en par, los artistas saltan y gritan con percusiones entre el público para dar inicio a una activa velada. Música en vivo y variedad de ritmos alegres acompañan cada número que representa una región, costumbre o dialecto específico del continente de África. Los 35 artistas que se adueñan del escenario han sido elegidos minuciosamente entre diversos países y dan sencillas pero impresionantes muestras de malabarismo, contorsionismo y más artes circenses que dejan bocas abiertas. “ En África no se presentaba un circo desde hace más de 25 años, las personas están encantadas con nuestro espectáculo a pesar de que conocen perfectamente la cultura como la música, nuestros artistas ahora no solo tienen las condiciones ideales para formarse, sino que además pueden presentar su espectáculo al público local africano” Winston Ruddle, creador y productor de Mother Africa. Imposible quitar la mirada de enfrente. El espectáculo cuenta con buenas transiciones, que van desde lo más emocionante con ner-

vios en punta hasta increíbles voces femeninas seduciendo los sonidos. Los artistas utilizan elementos cotidianos decorados con motivos africanos mezclando la creatividad con a la interacción con el púbico, sin duda uno de los toques mágicos que se presentan. Dinámica familiar. Esta producción envuelve un ambiente sumamente familiar en donde la diversión se entrelaza con la inspiración y educación de una cultura tan rica. Las funciones estarán hasta el 4 de mayo y las entradas se pueden adquirir en Servimás o en eticket.cr.


14 Estilos de Vida

EL VENEZOLANO Costa Rica

Mariandrea García Periodista

29 de abril al 12 de mayo

El Hogar de las cervezas Costa Rica Beer Factory

B

enjamin Franklin decía que la cerveza es la prueba más clara que Dios nos ama y quiere que seamos felices, por otro lado un proverbio alemán decía que las cervecerías eran las mejores farmacias, sea como sea es un hecho que la realidad se percibe diferente con una cerveza en la mano. Esta bebida a lo largo de la historia relacionada con los dioses y elaborada inicialmente por los monjes tiene un hogar josefino que le hace homenaje a su trayectoria milenaria, a la educación de los paladares y que pone a prueba como la creatividad puede llevar a la cerveza por lugares inimaginables en la cocina. Una antigua casa esquinera con aire europeo alberga la mayor variedad de cervezas de todo el país, Beer Factory se adueñó de Barrio Escalante hace poco menos de un año en donde sus mesas no han estado vacías. Nace con la iniciativa de crear un restaurante/bar especializado en cervezas, con comida hecha en su mayoría a base de ellas, y buscando romper la costumbre que la cerveza es para emborrachar y el vino para degustar alimentos. Beer Factory ofrece 130 tipos de cervezas en su menú, tanto costarricenses como importadas de todas partes del mundo. Cervezas con bajos o muy altos niveles de alcohol. Recetas tradicionales, artesanales y modernas. Con notas de cereza, frambuesa, naranja o chocolate, y hasta milkshakes y cocteles de cerveza, en fin, bebidas para todos los gustos y exigencias. El ambiente es un portal directo a Europa, con toques rústicos, maderas viejas y todo tipo de materiales reciclados adornando el espacio, las botellas de cerveza envuelven cada escenario en diferentes instalaciones con luces y colores y según nos comentaron, el restaurante nunca para de remodelarse. Si se es cliente frecuente cada semana se notará las novedades decorativas. En cuanto al espacio, se exhiben diferentes secciones, desde mesas más privadas, salas con hamacas o sillones, y una especie de terraza al aire libre con pantalla para ver partidos. Luz cálida completamente envolvente a un estado que idóneo para tener conversaciones amenas entre jarras, copas, y música moderna. El menú por favor. Es difícil seleccionar una palabra que describa lo que se encuentra en el menú de Beer Factory, pero cabe destacar que le son fieles a sus proveedores y trabajan con pequeñas familias agricultoras que están detrás de casi todos los ingredientes de los platos. Puede ser loco u original la palabra, cuando hay toques de cerveza en deliciosos secretos, y muy importante, la variedad de salsas a elegir. Las hamburguesas son el plato predilecto, hay de salchichas alemanas, de lomito sellado y pasta de miso con inspiración japonesa, vegetariana con inspiración italiana, o una

novedad de pollo con queso maduro, todos en panes artesanales. Por otro lado otro plato estrella es el Sartén Escopeta, para los amantes de lo picante y caliente, mezcla de papa, lomo, maíz, queso, aguacate encima y natilla adicional. También les recomendamos los exquisitos camarones empanizados en coco y el ceviche hecho en cerveza y naranja. Para cerrar la noche con broche de oro, su propia versión de los smors, galleta casera, una base de chocolate oscuro, y un marshmallow hecho con cerveza, todo flambeado a su gusto. Nuevos mundos del conocimiento. ¿Sabían que las tres reglas de la cerveza indican que no se debe de tomar directo de la botella, en una jarra fría y mucho menos con hielo? Hay mil datos curiosos, hechos históricos que inclusive hacen referencia a la evolución del paladar y diferencias de género. Cabe destacar que hay personas que piden una cerveza relacionada con la guerra, o con algún tipo de acontecimiento histórico y aquí hasta se puede catar la información. A futuro Beer Factory, además de seguir cooperando con el medio ambiente y con labores de bien social, esperan abrir una fábrica en el mismo restaurante donde las personas puedan aprender como preparar cerveza. Además una tienda con cervezas importadas y exclusivas, accesorios de las marcas cerveceras y artículos hechos con botellas y más materiales reciclados a la venta. Beer Factory se encuentra a 100mts del FreshMarket de Barrio Escalante, y también abre en las tardes con un menú para almuerzos.


INmobiliaria 15

EL VENEZOLANOProsein Costaoreja Rica aprobada

29 de abril al 12 de mayo

periodico venezolano 3.16X1.5.pdf

Dale vida a tus espacios aun cuando estos sean pequeños…

G

eneralmente hemos creído que para tener comodidad y calidad en los espacios, el tamaño de los mismos es el factor determinante, generandos inquietud, máximo cuando no sabemos que hacer sí la dimensión de este es relativamente pequeña.

• Si no hay espacio para ubicar un mueble empotrado para toallas, albornoces, secador y productos de cosmética, se puede optar por soluciones menos voluminosas, como armarios bajos o cajones con ruedas debajo del lavamanos.

La buena noticia es que con elementos que forman parte de la estructura, funcionalidad y decoración podremos transformar un espacio pequeño en uno aparentemente más grande. La decoración de estos espacios siempre requiere de mucha imaginación y muchas ideas ingeniosas, además de algunos trucos como el uso del color, y las formas del mobiliario.

• Colocar pequeños estantes de cristal, plástico o madera en tonos claros, para tener a mano todos aquellos accesorios de uso frecuente.

Seguidamente, le damos una serie de recomendaciones que puede tomar en cuenta para sacarle el mayor provecho al tamaño de los espacios principales de una edificación.

Es decir, una estancia con pocos metros cuadrados no siempre tiene que verse como un reducido espacio al que no se le puede agregar mucha decoración, menos aun cuando en materiales cerámicos hay mucho por hacer en términos de interiorismo.

• La iluminación más adecuada y que menos espacio ocupa son los focos empotrados en el techo, que pueden combinarse con un punto de luz halógena en el espejo.

Trucos para salones: • No sobrecargar el ambiente con muebles innecesarios.

El tamaño de un producto cerámico está muy relacionado con la sensación de amplitud. Expertos dicen que según su dimensión, pueden conseguir agrandar visualmente un salón o hacer que parezca más pequeño. De esta forma, si va a colocar cerámica o porcelanato, recurra a losas de gran formato. Esto último mejora si el estilo o diseño tiene cortes longitudinales o de líneas rectas.

• Optar por cómodas butacas, en vez de sofás, para ver la televisión. • Usar vinilos decorativos para romper la monotonía de una pared. • Evitar ubicar muebles en zonas de paso para que no bloqueen la circulación. • Dar sensación de mayor altura con una iluminación orientada a techo y paredes.

Por el otro lado está el diseño y color, es preferible colocar acabados de piso con la menor cantidad de juntas (uniones entre baldosas) y en tonos más parejos. Usar colores claros de manera continua, tanto en paredes y pisos, generará amplitud al espacio.

• Mantener el espacio ordenado y limpio. • Las mesas auxiliares y sillas plegables son ideales para guardarlas y ganar espacio cuando no se están usando. • En vez de grandes muebles, usar estantes y librerías para guardar objetos. • Los espejos contribuyen a ensanchar el espacio. Trucos para cocinas: • Optar por una iluminación artificial blanca de buena intensidad. • Los utensilios de cocina acumulados a la vista, crean sensación de desorden y de reducción de espacio. El disponer de algún mueble o estante donde guardarlos o usar colgadores para sartenes y accesorios. • Lo ideal para un mayor efecto de amplitud son los muebles de líneas rectas, con puertas correderas y si es posible de cristal.

• Los electrodomésticos de acero inoxidable dan mayor sensación de amplitud. • Usar mesas y sillas plegables que permitan liberar espacio. Trucos para habitaciones: • Decorar con muebles y objetos en tonos claros, como la madera de haya o de pino, el metal o el vidrio. • Los muebles elevados sobre pies dan una mayor sensación de amplitud.

• No colocar electrodomésticos en zonas de • Utilizar el mismo color de las paredes para Prosein Cintillo Interno periodico venezolano 10X1.75.pdf 1 11/1/13 12:32 PM las cortinas. paso.

• Aprovechar al máximo la luz natural de la habitación, que el tejido de la cortina deje pasar la iluminación exterior. • Los espejos son unos grandes aliados para ganarle espacio a la habitación. • Los vinilos decorativos pueden dar un punto de originalidad y creatividad a la habitación, sin quitarle espacio vital. Trucos para baños: • Los rincones aparentemente olvidados son ideales para colocar accesorios que permitan guardar y ordenar los muchos enseres que hay en un baño.

A lo anterior se suma el óptimo uso de la luz natural o artificial, que reflejado en pavimentos y revestimientos de colores claros dan mayor luminosidad y sensación de mayor espacio. Diferente si lo que se intenta conseguir es un espacio más íntimo, donde las piezas de tonalidades oscuras harán un lugar más cálido pero no tan grande. Entonces, con tamaños adecuados, colores y diseños apropiados que reflejen la luz y diseños lineales sobre las baldosas, se conseguirá que las grandes sensaciones ganen espacio dentro de los pocos metros de un espacio. Recuerde: lo básico para experimentar amplitud en un espacio es mantenerla ordenada. Concentrarnos en optimizar la luz, jugar con los colores y los materiales de los muebles y la estructura.

1


EL VENEZOLANO Costa Rica

Moda Botox capilar: sus efectos secundarios

A

la hora de los cuidados básicos del cabello buscamos técnicas y productos que nos permitan lucir un pelo sedoso y bonito. El botox para el cabello es una de ellas, pero no todo son beneficios. En primer lugar el botox capilar puede tener efectos secundarios que tendremos que tener en cuenta antes de aplicarlo. ¿Qué es el bótox capilar?

Aunque el botox capilar pueda tener efectos secundarios, es un tratamiento intensivo y reparador para el cabello. Se aplica en los cabellos secos, frágiles, con mucho frizz y opacos. Destaca entre los productos cosméticos porque controla el pelo castigado y con volumen. Se aplica como un tratamiento de keratina, aunque sus cualidades van más allá. Es un producto de los más natural, 100 % ecológico y libre de formoldehído. El cabello queda suave, brillante, sedoso y libre de frizz. Efectos secundarios Realmente el botox capilar tiene muchas más ventajas que desventajas, pero entre los efectos secundarios podemos encontrar una decoloración excesiva del cabello. Otro de estos efectos es que a veces el pelo queda demasiado rígido, tieso, sin movimiento, restándole naturalidad. No hemos de olvidar que este tipo de productos para el cabello no se pueden aplicar a la ligera, siempre debemos buscar un profesional de la peluquería para su correcta aplicación, ya que si lo aplicamos mal podemos dañar aún más el cabello. Elegir el producto adecuado también es prioritario. En el mercado siempre hay productos parecidos que no tienen las mismas propiedades. Un mal producto puede favorecer la caída del cabello, además de resecarlo. También debemos tener muy en cuenta que aunque el bótox capilar sea un buen producto para el cuidado del cabello jamás debemos aplicar más cantidad de lo necesario, sino queremos correr el riesgo de conseguir el efecto contrario de lo que buscamos. Menos efectos secundarios que la keratina Las desventajas del botox capilar y sus efectos secundarios son muy pocas. Como ya hemos comentado el bótox es más natural que la keratina y por lo tanto daña menos el cabello. Se puede decir que el bótox capilar es la nueva keratina, y la mejor forma de regenerar el cabello dañado.

29 de abril al 12 de mayo

y Belleza

16 MODA Y BELLEZA

Tel.2228-9863 Escazú

Centro comercial Country Plaza 2da etapa local 3


EL VENEZOLANO Costa Rica

29 de abril al 12 de mayo

La Merienda Andreina Morales es Chef Pastelera y dueña de La Merienda La-Merienda.com Correo: andreinamorales@gmail.com / Tel: 8309-9921

U

na de las cosas que más me gustan de Costa Rica es su variedad de frutas tropicales. Aquí las frutas son más jugosas, más sabrosas y más variadas. Ir a la feria es toda una aventura para aquellos que nos gusta la cocina. Y para mí, el secreto mejor guardado de Costa Rica es el Cas, esa fruta ácida, familia de la guayaba que nunca había tenido el placer de probar hasta que llegué a estas tierras. He aprendido que en diferente países se le conoce por diversos nombres: Guayaba Acida (Guatemala), Guayaba Agria (Colombia), Guayaba Montés (México) entre otros. Raramente se come la fruta sola, puesto que es muy ácida, aunque he oído que algunos la comen con sal.

Redondita, suave por dentro, y con un sabor agridulce espectacular, el cas generalmente se prepara en refrescos. En Costa Rica es muy común: En las ¨sodas¨y restaurantes frecuentemente se encuentra el jugo de cas, refrescante y acidito, perfecto para el calor de verano. Tiene un sabor intrigante, con diferentes matices entre dulce y ácido. Se parece mucho a la guayaba, pero con el toque ácido del limón. El otro día paseando por San José con una amiga que estaba de visita, conseguimos cas, y fue la perfecta excusa para intentar hacer el jugo por primera vez. Realmente es muy fácil, y la recompensa riquísima. Aquí les dejo la recet.a

Jugo de Cas Ingredientes • 4 o 5 Cas irlos • Agua hasta cubr • Azúcar al gusto

Preparación.

a se colocan las • En una licuador con agua. Se frutas, y se cubren ja para no licúa a velocidad ba s. triturar las semilla r un colador, y se po do to sa pa e S • sto. agrega azúcar al gu o con bastante • Se sirve muy frío hielo.

COCINA 17


18 TECNOLOGÍA

EL VENEZOLANO Costa Rica

MICROS BREVES Emilio Fabi technochatcr@gmail.com

No deje que le roben su identidad durante el evento deportivo más importante en 2014 - Mundial Brasil 2014

Y

a casi llega el evento deportivo que se llevará a cabo en Brasil este verano 2014, durante el cual todas las naciones del mundo pondrán sus ojos para saber quién será el nuevo campeón. Mientras tanto se librará una competencia alterna, pero en el mundo cibercriminal subterráneo, en la cual los estafadores aprovecharán para distribuir malware y robar información personal. Durante este evento, el uso permanente de redes sociales hará que los cibercriminales utilicen estos canales para cometer sus actos criminales. “Los usuarios deben estar muy atentos, ya que el cibercrimen utilizará las redes sociales para atacar. Solo para tener una idea, de acuerdo a Facebook más de 200 millones de acciones maliciosas son bloqueadas diariamente y 40% de los usuarios de las redes sociales son atacados por códigos maliciosos (malwares)”, asegura Marcos Nehme, director para la división técnica de RSA en Latinoamérica y el Caribe.

Marcos Nehme comparte recomendaciones para que los usuarios eviten caer en las trampas cibercriminales durante la época del Mundial: 1. Esté atento a aplicaciones móviles falsas. Antes de descargar cualquier aplicativo,

revise el “rating” de la aplicación, así como, el historial de la empresa que la desarrolló, y el número de personas que la han descargado. Entre más calificaciones buenas, menor es el riesgo. 2. Utilice redes de Wi-Fi seguras, sobre todo mientras esté accediendo a su banco en línea, redes sociales o tiendas online. 3. Vuélvase experto en redes sociales y correo electrónico. Evite contestar directamente correos que parezcan venir de alguna red social o de su propio banco. 4. Evite ser estafado con las entradas para los partidos. Utilice solo el sitio web oficial para la venta de entradas y verifique los sitios autorizados antes de comprar sus boletos en línea. Según RSA, la división de seguridad de EMC, los delitos más comunes en estos tipos de eventos son robos de información personal. En un reporte creado por RSA durante los Juegos Olímpicos de Londres en 2012, los defraudadores utilizaron la mayor parte de sus ataques para obtener números de tarjetas de crédito (21%), estafar a través de comercio electrónico (17%) y realizar transferencias no autorizadas de dinero (11%). Fuente: RSA-EMC

Innovador Diplomado busca cerrar el faltante de graduados en Telemática en Costa Rica

A

partir del segundo cuatrimestre del 2014, Cenfotec comenzará a ofrecer un novedoso Diplomado en Telemática que será el único en el país en contar con laboratorios de cableado estructurado, fibra óptica, redes inalámbricas, voz sobre IP y seguridad de redes, así como dos certificaciones de Cisco y tres de Furukawa en un solo programa. De acuerdo con el estudio Habilidades en Redes y Conectividad en América Latina, realizado por IDC para Cisco Systems, en Costa Rica se estima que para el 2015 se requerirán 9.214 profesionales en redes; de ellos, 7.063 especialistas en tecnologías esenciales de redes y 2.151 en nuevas tendencias en tecnologías de redes empresariales. Este Diplomado en Telemática nace en momentos de gran demanda de profesionales, generada por la competencia entre operadores de telecomunicaciones y por el surgimiento de nuevas tecnologías de redes y telecomunicaciones en el mercado. Esta carrera está orientada a estudiantes con interés en aprender a diseñar, seleccionar, instalar, configurar, mantener, monitorear, diagnosticar y administrar redes de

comunicación que integran computadoras y otros dispositivos en una organización, en sistemas de red tanto cableadas (sobre cobre o fibra óptica) como inalámbricas, con énfasis en la convergencia de tecnologías, la transmisión de datos y la protección de la información y de los dispositivos que la procesan.. El estudiante del Diplomado en Telemática podrá adquirir hasta 5 certificaciones internacionales a lo largo de la carrera, dos de ellas de Cisco Systems, el líder mundial en redes, y tres de Furukawa, empresa líder global en cableado estructurado, fibra óptica y diseño de sistemas de cableado y centros de datos. Más información al teléfono (506) 22811555 o en www.ucenfotec.ac.cr

29 de abril al 12 de mayo


29 de abril al 12 de mayo

EL VENEZOLANO Costa Rica

Paella tradicional directa a tu casa Mariandrea Garcia Periodista

C

hef Pasqual Martorell sorprende a clientes con receta clásica de la paella valenciana

Pasqual creció en Valencia, con sonidos catalanes, brisas costeras y por supuesto, paellas uniendo las familias y traspasando recetas generacionales. Este periodista de profesión, se dedicó primeramente al mercadeo y ventas de varias empresas pero por golpes de la casualidad, o por seguir una pasión direccionó su rumbo detrás de los utensilios de cocina. “Aprendí a cocinar de los mayores de mi familia, las tradiciones que se pasan por generación, la paella es un símbolo de mi tierra Valencia, cuando hacía reuniones en mi casa e invitaba a amigos siempre hacía paella y de repente me encargaron para alguna empresa, a una persona y vi ahí el mercado” En el 2007, Pasqual y su esposa publicista y mercadologa, radicaban en Venezuela y comenzaron a indagar en ese nicho, encontraron que habían quienes hicieran paellas, pero no como debían de hacerse, con las recetas originales, con ingredientes clásicos, con el puro sabor catalán, así nació Don Pascualón paellas a domicilio. Comenzó haciendo paellas para familias de seis u ocho personas, hasta llegar a tener pedidos de cien personas, en diciembre pasado rompía récord de pedidos en un mes, las redes sociales estallaban dejando muchos estómagos felices, experiencias amenas y una boca en boca que sigue alimentándose. “El hecho que la gente te vea interactuar da buen resultado” Para Pasqual, parte del éxito además del inigualable sabor de las paellas es la interacción con los clientes, estar en su casa, compartir palabras, aclarar dudas sobre este conocido platillo, pasar tips, o crear un ambiente en el que la gente se acomoda alrededor del chef y verlo preparar lo que pronto podrán saborear. Curiosidades. A diferencia de cómo muchos pensábamos, la receta original de la paella no es con mariscos, aunque bien es la más conocida a nivel mundial, el conejo, pollo y verduras acompañan la paella clásica que según investigaciones nace en el siglo XVII como el plato de la clase obrera. La palabra paella hace referencia a el sartén en donde se cocina en idioma catalán. Don Pascualón defiende la frase “Arroz con cosas, NO ES PAELLA.” Consejo emprendedor. “Corazón sobre todo, la cocina en corazón y pasión, si no le pone emoción a la vida, entonces pa’ qué” Pascualón en Costa Rica. Desde principios de este 2014, Pascualón cambia de casa y llega dispuesto a seducir paladares y encantar con el sazón español. Si desea sorprender una reunión de amigos o familiares con una paella de conejo, pollo y verduras, mixta mar y tierra o marinera, puede contactar a este encantador chef por medio de donpascualoncr@gmail.com o a los teléfonos: 40301691 / 87034720

EMPRENDEDORES 19


20 DEPORTES

EL VENEZOLANO Costa Rica

Es el primer gol que marca un venezolano en la Premier League

Amorebieta se estrenó en las redes de Inglaterra • Con la anotación el defensor suma 4 goles en su carrera Allan Fernández H. afernandez@deporticos.co.cr

E

l futbolista nacido en Cantaura, Fernando Amorebieta, firmó otro logro en las páginas del balompié venezolano, al convertirse en el primer Chamo que anota en la Premier League inglesa. Fulham que lucha para salir de los puestos del descenso, recibió al Hull City en el estadio Craven Cottage de Londres. Al minuto 55 se adelantó el equipo local con gol del iraní Ashkan Dejagah, y tres minutos después, Amorebieta marcó el segundo gol para el Fulham. El gol fue producto de un centro de Kieran Richardson, Amorebieta se internó en el área y saltó para cabecear el balón que se metió en el fondo de las redes sin ninguna oportunidad para el guardameta visitante.

en esta lucha, Norwich City, Cardiff City y Sunderland. Con este gol Amorebieta suma 4 goles en su carrera, 3 de ellos los marcó en la temporada 2011/2012 con el Athletic de Bilbao. Ficha técnica Nombre: Fernando Gabriel Amorebieta Mardaras. Lugar y fecha de nacimiento: Nacido en Cantaura, Anzoátegui, Venezuela el 29 de marzo de 1985. Posición: Defensa. Club: Fulham Football Club. Dorsal: 35. Fuente: Líder en Deportes

Al final, el equipo del venezolano cedió espacios y no logró mantener la ventaja. Primero, el croata Jelavić descontó para los locales, y luego a cinco minutos del final empató el Hull City por intermedio del irlandés Shane Long. Este empate frustró las opciones del Fulham por salir de los puestos de descenso, a la espera de lo que hagan sus rivales directos

Fuerte competencia en la edición número 28 de la carrera

El “Tigre” Lizano se apoderó de la Clásica Sol y Arena • La lluvia y el fuerte viento se impusieron a los atletas Allan Fernández H. afernandez@deporticos.co.cr

E

l pasado sábado 26 de abril se corrió la edición número 28 de la carrera Clásica Sol y Arena (Puntarenas), en donde el atleta César Lizano demostró una vez más su clase al dejarse la primera posición. El “Tigre” se hizo de la carrera desde el principio al ganarle el pulso a José Francisco Chávez que sin importar la lluvia y el fuerte viento logró completar el trayecto en un tiempo de 30 minutos y 49 segundos.

En segundo lugar terminó Yasser Reyes con un tiempo de 31:26, mientras que la tercera casilla quedó en manos de José Francisco Chávez, con una marca de 31:52. A su llegada a la meta, Lizano se mostró muy complacido por el triunfo en donde agradeció a su familia, equipo y patrocinadores. En el caso de las mujeres se impuso la colombiana Jenny Méndez con un crono de 36:33. Gisella Muñoz y Cristina Marín llegaron detrás de ella. En esta ocasión el sol no se impuso y por el contrario el clima fue más llevadero.

29 de abril al 12 de mayo


EL VENEZOLANO Costa Rica

29 de abril al 12 de mayo

EMPRENDEDORES 21 SE VENDE EXCLUSIVO

RESTAURANTE ITALIANO DA MARCO EXCELENTE OPORTUNIDAD, NEGOCIABLE

Tel.: 8392-5637

AVISO PÚBLICO

Ubicado en Piedades de Santa Ana.

Se le notifica a todos nuestros amigos, clientes y público en general, que el Sr. Hermes Antonio Urbaez Renaud;pertenecientealaempresaWinven,NOtieneningunarelaciónsocio-comercialconlaempresa Continental Service de Costa Rica.

SE VENDE

CASA Y 2 APARTAMENTOS

Atentamente, Gerencia General Continental Service Costa Rica

Tel.: 8710-2965 • • • • •

1,000m de terreno. 395m de construcción. 6 dormitorios. 5 baños. Muy seguro. Ubicados en Brasil de Mora.


22 EntRETENIMIENTO

EL VENEZOLANO Costa Rica

29 de abril al 12 de mayo

Me gustan los estudiantes Laureano Márquez www.laureanomarquez.com

Horóscopo

NORMA

Psíquica-Mentalista Consejera Espiritual --Lectura de la baraja española Teléfonos: (305) 551 0111 - (305) 220 8267 E-mail: aromagia@bellsouth.net - normaesoterica@yahoo.com

ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril Gracias a tu capacidad creativa, conseguirás todo lo que te propongas, pero recuerda que la comunicación es uno de los aspectos más importantes en todo tipo de relaciones. Recibirás en los próximos días una significativa cantidad de dinero, disfrútalo. TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo Atraviesas por una turbulenta situación, pero sacarás desde dentro de tí la energía necesaria para superar cada uno de los escollos que se te presentan. Todo comenzará a fluir serenamente. Unas cuantas horas de meditación le harán mucho bien a tu espíritu. GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio Tómalo todo con calma. No te angusties, esa preocupación que te afecta desde hace tiempo se desvanecerá muy pronto. Mantén un alto nivel de comunicación, pero evita comentarios inútiles, sobre todo con personas que no son de tu absoluta confianza. CANCER: del 21 de junio al 22 de julio Mira hacia el futuro y preocúpate por lo que vendrá, no por lo que se fue. Los compromisos económicos que te angustian se resolverán gracias a una fuerte movilización de dinero que te permitirá cubrirlos prontamente. Es un buen momento para reflexionar. LEO: del 24 de septiembre al 23 de octubre Deja de lado los sentimientos negativos y comienza nuevas búsquedas. No te sientas culpable por tratar de construir tu felicidad. Ser feliz es un derecho, además, reír y disfrutar las alegrías son cosas que mejoran y conservan la salud. VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre No dejes pasar una buena oportunidad que se te está presentando. Una persona con la que puedes establecer una productiva asociación se te acerca con buenas intenciones. Comparte tus ilusiones de todo tipo con tu pareja. Convertirás en realidad muchos de tus propósitos. LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre

C

u a n do este tiempo pase —porque pasará— y la historia de este momento sea escrita —porque lo será— no desde el ventajismo de la verdad oficial impuesta por el control de los medios, el miedo y la mentira, sino desde la distancia histórica, más serena y sopesada… Cuando Venezuela se construya sobre ideas de tolerancia y respeto, progreso y paz —porque será construida—; entonces, cuando ese momento llegue, se mostrará a plenitud la importancia de la lucha que el movimiento estudiantil libra en este doloroso tiempo y sus hijos se sentirán orgullosos de los que sus padres hicieron por la democracia y la libertad. “Me gustan los estudiantes porque son la levadura del pan que saldrá del horno con toda su sabrosura”. Y me gustan por la honestidad de sus principios, por la tolerancia y el respeto de la lucha que libran. Me gustan por su ingenio, por su inteli-

gencia para vislumbrar lo que ha de ser el país con una lucidez que —en sus escasos años— uno no espera. Me gustan los estudiantes porque hablan de un nosotros incluyente y respetuoso; por su compromiso con la paz y la no violencia. Me gustan los estudiantes porque están conscientes de que esta lucha es por la supervivencia del alma, por no transformarnos en aquello que nos indigna y nos oprime. Me gustan los estudiantes, porque más allá de los avatares del presente están ya diseñando en sus cabezas el futuro que esperan y merecen. Porque no se resignan; porque tragan gases y siguen adelante; porque tienen más ideas que palabras, más futuro que pasado. Me gustan los estudiantes porque me recuerdan que nuestros hogares no fueron tan malos si produjeron gente tan hermosa y sensible como ellos; porque este país no fue tan absurdo si la idea de democracia ha logrado sobrevivir como una llama encendida en sus corazones. Me gustan los estudiantes porque cuando les quitan la ropa para deshonrarlos, uno no ve a un estudian-

te desnudo, sino a un emperador revestido con el traje de la dignidad y el decoro. Me gustan los estudiantes, porque padecen las iniquidades de la lucha política sin desmoralizarse, sin desanimarse; porque me recuerdan que yo fui como ellos, pero que ellos son mucho más que yo cuando era como ellos; y siento entonces que pasado y futuro no están tan distantes como parece. Me gustan los estudiantes porque me llenan de esperanza cuando el desánimo me vence; porque me reconcilian con el hombre en momentos de cinismo y maldad en acción; porque me iluminan el camino cuando siento que la noche es larga aún y tarda en amanecer; porque me hacen sentir el deseo de ser mejor persona. Me gustan los estudiantes porque los escucho hablar y se me dibuja otro país en el alma. Me gustan los estudiantes porque, parafraseando a Andrés Eloy Blanco: viviendo están los años más sucios de la historia, pero van a sobrevivir y será su tiempo “el tiempo de la virtud triunfante, de la justicia erguida, donde la voz alcance la libertad del sueño”.

No pierdas demasiado tiempo pensando si debes o no hacer lo que tienes pendiente. En estos momentos todo está en tus manos. Si desaprovechas la oportunidad te podrías arrepentir más adelante. Cierra los ciclos negativos y abre los positivos. ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre Debes mantener la confianza en el ser que amas. Ocúpate de cultivar las ilusiones que compartes con tu pareja, el momento es propicio para convertirlas en realidad. Todo se muestra claro a tu alrededor. No le temas a los cambios y a los nuevos retos. SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre El amor y la estabilidad emocional dependen en partes iguales de cada uno de los integrantes de la pareja. No eches sobre la otra parte tus propias culpas. Cuando comenzamos a sacar balances es porque estamos amando menos aunque estemos queriendo más. CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero Perdonar es olvidar. No es justo que saques a relucir cosas del pasado que supuestamente habías perdonado. La felicidad llegará a tí cuando te despojes absolutamente hasta de la última gota. Un regalo espiritual te llenará de satisfacción. Espera la mejor oportunidad para retribuirlo. ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero Un golpe de suerte te abre las puertas de la fortuna y te permitirá acceder a una situación de estabilidad, pero ello también exigirá mucha responsabilidad para conservar lo que has logrado y multiplicarlo para beneficio propio y de quienes te rodean. PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo Una buena relación de pareja se basa en el amor y en la comprensión, nunca en el egoísmo ni en el odio. El amor es de las pocas cosas que no se le pueden quitar a otra persona. No pretendas retener por la fuerza a quien se quiere marchar.


EL VENEZOLANO Costa Rica

29 de abril al 12 de mayo

Detecam, un proyecto visionario Acción Social del Hospital Clínica Bíblica promueve el acceso a los exámenes de mamografía a través de una unidad móvil para la detección temprana de cáncer de mama. do los objetivos derivados de su Misión y su Visión, y en respuesta a su papel de facilitador del acceso a la salud de la población en condición socioeconómicamente más vulnerable, plantea como una de sus iniciativas la creación y puesta en marcha este año de una Unidad Móvil para Detección Temprana de Cáncer de Mama (Detecam), con la cual se quiere tamizar por medio de mamografía a más de seis mil mujeres asintomáticas al año.

E

s accesible, brindará atención oportuna y mejorará la calidad de vida de cientos de mujeres asintomáticas en el país; es la consigna de la iniciativa que llevará a una Unidad Móvil para la Detección Temprana del Cáncer de Mama (Detecam) por todo el país. Datos de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) señalan que uno de cada tres casos y una de cada cuatro muertes ligadas al cáncer de mama, se dan en mujeres menores de cincuenta años de edad. A pesar de que Costa Rica cuenta con uno de los sistemas de salud más avanzados de Latinoamérica, existen áreas de cobertura, servicios y poblaciones que han quedado muy débiles o fuera de su rango de accionar. De ahí que cuando se estudia el comportamiento de los pacientes, es cada vez más frecuente que estos recurran a servicios de salud privados, aunque en la mayoría de los casos suceda de forma parcial; es decir, un ultrasonido o una mamografía que se realiza en una institución privada, posteriormente se lleva al médico de la CCSS para su análisis. El problema se da cuando la población no puede aspirar a este tipo de opciones y quedan al margen de los servicios, y en largas listas de espera; en muchas ocasiones logran acceder a los servicios ya de forma tardía, como es el caso de la realización de exámenes de mamografías. Los tumores de seno triplican al segundo cáncer más común entre las mujeres costarricenses: el de cérvix. Para este año (2011) se proyecta 1 071 nuevos casos de cáncer de mama, frente a 296 casos de cáncer de cérvix. En 2008 murieron en Costa Rica 253 mujeres por cáncer de mama. Los últimos datos que se tiene, indican que el cáncer de mama creció un 67% entre 1995 y 2005, al pasar de una tasa de 22,58 por cada 100 000 mujeres, a 37,72.

En la mayoría de los casos, debido a la saturación de los servicios de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y a la falta de equipos de diagnóstico suficientes para atender la demanda, una paciente debe esperar entre seis meses y dos años para realizarse una mamografía. Lo anterior ha contribuido a que más del 45% de los casos de cáncer de mama se detectan en estadio intermedio y avanzado, donde las opciones terapéuticas son menores y la sobrevida de la paciente a cinco años es considerablemente menor. En Costa Rica la sobrevida a cinco años después del diagnóstico de cáncer de mama es de alrededor de 70%, mientras que en algunos países como Finlandia supera el 90%. Una de las maneras más efectivas de lograr mejorar esta sobrevida es por medio de un diagnóstico en estadios iniciales del tumor; es decir, un diagnóstico temprano. Subtítulo: Un tamizaje oportuno Acción Social del Hospital Clínica Bíblica, cumplien-

Con Detecam se pretende alcanzar tres objetivos principales: Poner al alcance de las mujeres en condición más vulnerable -por condiciones socioeconómicas, geográficas o laborales- el examen de mamografía mediante una unidad móvil que se desplace hasta ellas, y con esto acercar el servicio como parte de la facilitación de acceso a la salud. Eliminar mediante la conveniencia o la subvención económica, las principales barreras que impiden a las mujeres costarricenses efectuarse un examen que puede salvar sus vidas. Contribuir significativamente a la reducción de la lista de espera de la CCSS, donde a la fecha el promedio de citas está a dos años. Datos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) señalan que cada vez hay más mujeres jóvenes diagnosticadas con esta enfermedad. De ahí la importancia de brindar una detección oportuna, debido a que estas situaciones afectan a familias enteras: esposos, niños y jóvenes que se hallan en la vida sin orientación y con el trauma de haber perdido a su esposa, madre o familiar. En muchos de los casos, son madres jefas de hogar. Radiografía nacional En Costa Rica, el cáncer es una enfermedad elitista que mata mujeres según su condición socioeconómica; esto se ve reflejado en las estadísticas, donde el grupo de las personas con más recursos socioeconómicos tiene una mayor incidencia, pero el de las mujeres con condición socioeconómica más vulnerable tiene una mayor mortalidad. Lo anterior se debe a que las personas con mayores recursos tienen más acceso a realizarse los estudios de tamizaje a tiempo, y con esto detectar de manera temprana el cáncer, lo que les posibilita alcanzar sobrevidas y opciones de curación más altas. Las mujeres de escasos recursos socioeconómicos, al enfrentarse a las largas listas de espera, optan por realizarse los estudios de manera privada; pero los gastos van más allá de los costos de la mamografía, pues deben trasladarse desde sus lugares de origen a la capital (donde se encuentran la mayoría de los mamógrafos), incurrir en gastos de transporte, alimentación, y perder el salario correspondiente a esos días de trabajo. Según datos recopilados por Acción Social del Hospital Clínica Bíblica, en estas condiciones, una mamografía costaría tres veces su valor de mercado, lo que para muchas mujeres sería algo inalcanzable. La Unidad Móvil para la Detección Temprana de Cáncer de Mama es una respuesta a estas pacientes, al llevarles la posibilidad de acceder a una mamografía digitalizada y de la mayor calidad en el sitio donde ellas se encuentran. Aunque no se puede evitar que una paciente sufra de cáncer de mama, juntos podemos ayudar a que se le detecte a tiempo, y con esto disminuir la cantidad familias que padecen el dolor de perder a un ser querido. ¡Las muertes por cáncer de mama son un crimen… que se puede prevenir!

SALUD 23

Sin Estrés Isidoro Zaidman isidorozaidman@gmail.com FUNDAPROSAL

El Mito del “Anciano Sabio”

C

erca de mi casa, hace algún tiempo alguien pintó este grafiti, desde que lo vi por primera vez me impresionó y me ha hecho pensar mucho. Estas son algunas de mis reflexiones. El tema de la sabiduría y la vejez, la estupidez y la juventud ha preocupado a filósofos, religiosos y pensadores desde hace siglos y se han creado mitos que se han transmitido y aceptado durante siglos como verdades absolutas y que han modelado la cultura, la sociedad y la educación occidental. Veamos que significa ser sabio o tener sabiduría? No existe una definición única y se puede describir de varias maneras: en Wikipedia la sintetizan así: “la sabiduría es una habilidad que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia en la experiencia propia, obteniendo conclusiones basadas en conocimiento que nos dan un mayor entendimiento, y nos capacita para reflexionar, sacando conclusiones que nos dan discernimiento de la verdad, de lo bueno y de lo malo, de la adecuado y de lo inadecuado, se relaciona con la moral y puede ser una forma desarrollada del sentido común.” Se destaca el juicio sano basado la aptitud de valerse con éxito del conocimiento, y el entendimiento para resolver problemas, evitar o impedir peligros. Es lo opuesto a la tontera, la estupidez y la locura, que se contrasta con ella y a menudo se asocia con la juventud. La sabiduría se basa en lo vivido, en lo que se ha experimentado con suficiente frecuencia o intensidad como para que no se borre de nuestro recuerdo, se inserte en los esquemas de lo que consideramos bueno o malo y se tome en cuenta como parte de los procesos de supervivencia del individuo; pero son recuerdos del pasado, que muchas veces han perdido actualidad por lo que la edad, el envejecimiento y el desgaste neural suponen un hándicap en la readaptación del individuo en cuestión, dificultando la inserción de los nuevos datos en dicha memoria. Todo lo anterior apunta que durante siglos hemos considerado la sabiduría como una características de las personas que han vivido mucho, de los viejos o ancianos, que durante su larga vida han tenido tenido muchas experiencias que son la base de su sabiduría, “más sabe el diablo por viejo que por diablo” dice la sabiduría popular. Se considera por lo tanto a la sabiduría, como un rasgo que se desarrolla a lo largo de la vida que no puede ser enseñado. Lo cual nos parece que no es cierto por que si revisamos de nuevo las bases de lo que es sabiduría vemos que si bien es cierto que se toma tiempo reunir muchas experiencias, hay tanta sabiduría disponible y registrada que no es necesario repetir las experiencias y se pueden aprovechar, aprender y enseñar; si ese proceso comenzara desde muy temprano y de una manera adecuada para que pueda ser absorbida por las mentes jóvenes en pleno desarrollo. Hay quien considera la sabiduría como una cualidad que incluso un niño, de otra forma inmaduro, puede poseer con independencia de la experiencia o el conocimiento y hay ejemplos de jóvenes que muy temprano en la vida dan señales de sabiduría y por supuesto abundan los viejos a través de quienes las experiencias pasaron y no dejaron huellas. Jung postulo la existencia del inconsciente colectivo, una especie de banco de conocimientos que esta disponible al cual algunas personas pueden acceder, otros lo llaman intuición que es la capacidad de saber sin saber como, cuya importancia la cultura contemporánea tiende a desconocer. Podemos concluir entonces que hasta ahora hemos considerado la sabiduría como una característica de ancianos que no se puede enseñar ni aprender pero si nos hacemos conscientes de lo que implica poseer sabiduría nos damos cuenta que son una serie de tendencias que forman el carácter de las personas y que es posible enseñar si se hace de una manera adecuada desde el comienzo de la vida, dentro de los contextos apropiados.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.