El Venezolano en Costa Rica #128

Page 1

www.elvenezolanocr.net San José, Costa Rica 20 de enero al 2 de febrero del 2015

Año 5. Nro.128 24 páginas Ejemplar Gratuito Fundado en 1992

Decano del Periodismo Venezolano en Estados Unidos. Premio Nacional de Periodismo en Estados Unidos 2002.

Vladimir de la Cruz:

La quiebra y el remate de Venezuela

“CELAC es más que la ONU”

Nicolás Maduro necesitó 642 días para quebrar a Venezuela Pags. 8 y 9

Pag. 10

ACTUALIDAD

ANÁLISIS INTERNACIONAL

TURISMO

DEPORTES

Al borde del caos Capriles llama a la protesta y la unidad

Venezuela y el mundo islámico

Puntarenas-ciudad puerto

Pedro Martínez: inmortal

Pág. 15

Pág.14

Págs.21

Pág. 22


2 EDITORIAL EL VENEZOLANO Costa Rica

20 de enero al 2 de febrero del 2015

Gira infructuosa

Una tormenta perfecta se cierne sobre el Gobierno de Nicolás Maduro, el sucesor designado de Hugo Chávez”. La afirmación no es nuestra, sino que es el titular principal de la edición para América del prestigioso periódico El País, de España, del pasado 18 de enero, el cual sintetiza de esa manera no solo la infructuosa gira del mandatario por distintas partes del mundo, sino la caótica situación por la que atraviesa Venezuela. Todavía más, el análisis, firmado por Edward Sahaafereng, advierte que “la mala racha del bolivianismo se concreta en largas filas que se forman para entrar a tiendas de alimentación y supermercados, por lo general, desprovistos de productos básicos de la canasta diaria, como leche, carne, papel higiénico, detergentes o harina de maíz”. La verdad es que contrario a lo que pregona el oficialismo, la gira de Maduro durante 14 días que incluyó Rusia, China y cuatro naciones que forman parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) tenía un solo propósito: incrementar los precios del crudo que, para el caso venezolano, ya han descendido hasta por debajo de los $40

por barril. Adicionalmente -algo que tampoco- logró, intentaba conseguir financiamiento multimillonario en China, país con el que ya de por sí están endeudados hasta más no decir. Nada de eso logró Maduro quien, por el contrario, regresó a Caracas con las manos vacías y se encontró una nación sumergida en el caos económico, la incertidumbre y el desconcierto político. Nada de esto es culpa de la oposición, ni mucho menos de Estados Unidos que, por cierto, sigue siendo el principal comprador del crudo venezolano. Es aberrante, por decir lo menos, afirmar que “la culpa de las colas la tiene la derecha” como cínicamente afirmó Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional y segundo de a bordo del chavismo. La verdad es que, como lo dice El País de España, “la incertidumbre, el miedo y la inseguridad imponen rigores de subsistencia diaria” en Venezuela. No es por casualidad que los mercados perciban el riesgo que significa invertir allí en la actualidad. La agencia Moody’s rebajó la categoría de la deuda venezolana al nivel de “alto riesgo”, lo cual encarece y dificulta el financia-

Avenida Escazú, Condominio Escazú, 4to piso, oficina 404 Ventas: 2228-2612 / Fax: 2288-3296 Central e información: 2201-5538 | 2201-5539 Impreso por: GN Impresos, Grupo Nación

Desde el puente

miento externo del país. A todo este complejo contexto interno, debe añadirse la pésima imagen que el régimen de Maduro proyecta sobre el mundo, donde ya muy pocos prestan atención a los devaneos de un gobierno cuyos niveles de popularidad han descendido a peores niveles que los de gobernante alguno durante la época de la llamada cuarta república. La misma Cuba, el aliado más fuerte del chavismo, luce ahora más preocupada por su restablecimiento diplomático y comercial con Estados Unidos que por la suerte que pueda correr el endeble gobierno de Maduro. De manera que, por más que lo quieran ocultar y disfrazar los voceros del chavismo, la gira de Maduro no fue más que una oportunidad para que él y su familia, incluida la “Primer compañera”, Cilia Flores, disfrutaran y visitaran países que, en otras circunstancias, jamás habrían siquiera colocado en la lista de sus posibilidades para ir a visitar. Fuera de eso, la gira resultó un absoluto fracaso, in ingrediente más para intensificar la “tormenta perfecta” que se cierne sobre Venezuela.

Fundador - Editor: Oswaldo Muñoz Presidente: Carlos Alfredo García Director Ejecutivo: Lic. Ricardo Lizano Directora Administrativa: María Faria

El problema de ser radical Oswaldo Alvarez Paz oalvarezpaz@gmail.com

A

lberto barrera Tysca, en su acostumbrada columna dominica en el diario El Nacional, afirma entre otras muy interesantes cosas, que en Venezuela “es muy difícil no ser un radical”. Tiene toda la razón del mundo cuando establece la diferencia entre radicalismo y extremismo, confusión bastante difundida en nuestro medio político. El país necesita de una dosis superior de radicalismo para superar definitivamente la crisis actual. Ser radical es ir a la raíz de los problemas sin agotarnos en las consecuencias que, por supuesto deben ser atendidas. Pero si nos olvidamos de atacar las causas, las consecuencias serán repetitivas como seguimos experimentando. Es tiempo de despertar, tomar conciencia y agarrar al toro por lo cuernos. Basta de medias tintas, de demagogia abierta o encubierta, de silencios cobardones y de complicidades que, más tarde o más temprano, dejan en evidencia a los pro-

Directora Comercial: Carolina Riera Tauil Diagramación: Imagen Creatividad Fotografías: Maríandrea García

Ventas a los tels. 2201-5538 / 2201-5539

tagonistas de las mismas. Venezuela necesita con urgencia un cambio de régimen. Como paso previo debe haber un cambio de gobierno y, por supuesto, a la cabeza de ese cambio debe estar quien se desempeña como presidente, más allá de su falta de legitimidad y de legalidad, tanto con relación a su designación como al ejercicio del cargo. No se trata sólo de la sustitución de una persona por otra. Ni siquiera de la instalación del equivalente a una junta de gobierno como en el pasado. No basta. El país no está dividido en dos sectores cuantitativamente parejos y cualitativamente mucho menos. El problema es por la existencia de una cúpula cívico-militar que controla las instituciones del Estado frente a la nación, la gente de carne y hueso que sufre todos los males imaginables, sobre diagnosticados por propios y extraños. Dentro de este pueblo tenemos ideas y proyectos. También quienes tendrían las responsabilidades mayores. El cambio no será un salto en el vacío. Será la acertada respuesta a la vergüenza actual.

Colaboradores: Alberto Franceschi Emilio Fabi Oswaldo Álvarez Paz Oswaldo Muñoz Daniel Hernández Marco Durán Antonio de la Cruz

Vladimir de la Cruz Laureano Márquez Crystel Induni Allan Fernández Sergio Alvarado Daniel Suchar


EL VENEZOLANO Costa Rica

20 de enero al 2 de febrero del 2015

José Hernández Colaborador

Al borde del caos

Capriles llama a la protesta y la unidad

La agenda no es ¡Nicolás, vete ya! La agenda es preguntar dónde está la leche?

E

l excandidato presidencial y líder opositor, Henrique Capriles en una rueda de prensa, realizada recientemente formuló un vehemente llamado a la protesta y la preparación electoral.: “Hay una crisis –dijo- que une a todos los venezolanos. Es una gran oportunidad para que materialicemos los cambios. Esto es un cambio de modelo. Este modelo es insostenible. Se acabó. Y llegó el momento de tomar acciones. Aquí el que juega solo está fregao”. “El país ha recibido US$ 776.387 millones y aquí no hay jabón para bañarse. El desabastecimiento no es causado por la caída de los precios del petróleo […] El desabastecimiento no empezó con la caída de los precios del petróleo” “¡La agenda no es ¡Nicolás, vete ya! La agenda es preguntar dónde está la leche. ¿Van a meter presos a quienes toman fotos a los anaqueles? Entonces tomemos fotos todos, para que nos lleven presos a todos” Economía e inflación: “Nuestras reservas internacionales han seguido cayendo. En 2008, 43.127 millones de dólares. ¿Y en 2015? 20.720 millones. Hay un 92% de inflación de alimentos y bebidas […] El país tiene la inflación más alta del planeta y eso es producto del modelo. Tenemos 63% de la inflación interanual, según cifras oficiales. Imaginen llevar la cifra a la realidad de los alimentos” “Es una mentira de Nicolás Maduro decir que estamos en una guerra económica. Aquí lo que hay es una economía de guerra” “Exigimos acabar con la oscuridad en la asignación de divisas. CADIVI es el antro de corrupción más grande de nuestra historia” Petróleo: “Nuestro país experimentó el boom petrolero más largo de la historia en los últimos doce años […] Aquí entraron casi 800 mil millones de dóla-

Redacción El Venezolano

F

alleció Alberto Quirós Corradi, quien ejerció la presidencia de Shell de Venezuela y de las más importantes Empresas Petroleras Venezolanas y logrando, para orgullo de los Venezolanos, el más alto nivel de Confianza, Eficiencia, Credibilidad y Productividad mundial, para nuestra industria petrolera. Lo recordaremos también por su labor al frente de El Nacional y por su incansable dedicación y constancia en lo que hacía por amor a Venezuela Paz a sus restos.

Alberto Quirós Corradi, fue directivo empresarial, experto petrolero y político venezolano. Cursó estudios superiores en la Universidad del Zu-

ACTUALIDAD 3

res por bonanza petrolera. Desde que Maduro salió del país para fortalecer el precio del petróleo, el petróleo cayó. Tenemos que exigir al Gobierno que pare los regalos petroleros que son Siete mil millones de dólares anuales. No se aumentó nunca la producción petrolera. Hoy producimos lo mismo que hace cuarenta años” Producción: “El Gobierno debe dejar de amenazar al esfuerzo privado en el país. Le exigimos al Gobierno que presente una a una las empresas expropiadas y devolverlas a quienes se las quitaron, para que produzcan. Exigimos que las tierras expropiadas improductivas vuelvan a ser productivas. El Gobierno expropió 4 millones de hectáreas que hoy están improductivas. Exigimos que vuelvan a ser productivas” “Venezuela entró en recesión por segunda vez en menos de diez años y la solución que plantea el gobierno es importarlo todo. Con 1 millón de dólares se importan 0,55 millones de kilos de comida, pero el sector nacional podría usar eso para producir 2,6 millones de kilos de comida”

Política: “No queremos que esto reviente, pero estamos llegando a una situación incontenible. Están dadas las condiciones para que el pueblo hable con contundencia. Éste es el momento perfecto para cambiar el Gobierno. La unidad del país no se suscribe únicamente a la Mesa de la Unidad. Hay millones de venezolanos sin afiliación política. “Hace un año al gobierno lo respaldaba más de la mitad de los venezolanos. Ahora lo rechaza el 80%. Acabaron con todo. La Constitución no es del Gobierno: la Constitución nos pertenece a todos. La presión social debe hacernos tomar acciones.” Leopoldo López y presos políticos: “Liberación de los presos políticos: Leopoldo López debe estar en la calle ya. Yo no estoy aquí para defenderme a mí. Podemos no coincidir en la forma de enfrentar al gobierno, pero tenemos una gran coincidencia: queremos que el país y el gobierno cambien. Uno de los objetivos de la agenda, por supuesto, es la libertad de Leopoldo López y de los otros que están allí”

“Sobre si quieren ser candidatos a las parlamentarias, no he podido ir a hablar con los presos. Y eso hay que preguntárselo a ellos” MUD, La Salida, Iglesia y otras instituciones: “El gobierno le dio una patada a la Iglesia católica y al hacerlo le da una patada al Santo Padre […] Aquí nunca hubo diálogo. Ahora no podemos entrar en una guerra de candidaturas en una situación como la que estamos viviendo […] Pero por encima de diferencias y de distintas propuestas, todo tiene que ser discutido en la instancia que le corresponde”. “Hace un año dijimos que la situación no estaba en sintonía con los más humildes. Eso hoy cambió 180 grados […] Las condiciones de hoy son muy distintas a las de hace un año. Conversé con la diputada María Corina Machado. Conversaré con Voluntad Popular y con Antonio Ledezma”. “Ser valiente no es trancar una calle, sino que con tus ideas logres convencer al otro y que se una a ti. Ese es el trabajo de un líder. Los demócratas no tumbamos gobiernos: cambiamos gobiernos. Y esto tiene varios escenarios” Elecciones legislativas: “En Venezuela, para ganar una elección hay que ganarla por paliza. Una Asamblea Nacional puede emitir una ley que libere a quienes están presos por protestar. No puede ahora la oposición entrar en una pelea de candidaturas, frente al drama que hay en el país. El pueblo debe sentir que esos candidatos van a ir a fajarse a la asamblea, no a faltar a las sesiones. Las elecciones se ganan con electores, no con rectores. Con electores para cobrarlas, además […] En las próximas elecciones cada testigo tiene que sentirse como si fuera un rector” 10. Movilización: “Debe haber una movilización reivindicativa. Tenemos que lograr que el pueblo sea escuchado […] El pueblo tiene que movilizarse. Y tenemos un conjunto de acciones que presentaremos en próximas horas. La oposición viene repotenciada con un montón de gente que militaba para el gobierno […] Cada juego para nosotros es decisivo, para avanzar o retroceder. Y llegó el momento de avanzar”.

Alberto Quiros Corradi venezolano de excepción lia, en el Instituto Politécnico de Londres y en la Universidad de Cornell EEUU, donde obtuvo una Maestría de Relaciones Industriales y Laborales. Director y presidente de diversas empresarias como el Hotel Tamanaco, Allied Consulting de Venezuela, Tubos de Acero de Venezuela, S. A. (TAVSA), Seguros Pan American, Naftenos del Caribe, Socomienter, Shell de Venezuela y Coordinador del Grupo Shell de Centroamérica, México, Suramérica y el Caribe. Fue miembro de varias Juntas Directivas de empresas privadas y Asesor Gerencial de empresas venezolanas y extranjeras. Fue presidente de dos de las empresas filiales de PDVSA; en el año 1976 Maraven y en

1984, Lagoven. Entre febrero de 1985 y diciembre de 1987 se desempeñó como Director del periódico El Nacional y durante 1988 fue Director de El Diario de Caracas. En 1992 fue designado Presidente de la Comisión Reestructuradora de la empresa suministradora de agua Hidrocapital y Comisionado del Presidente de la República para el seguimiento del Gasto Público. Asesor (ad honorem) del Ministerio de Energía y Minas de 1996 a 1998. Desde la asunción al poder del Presidente Hugo Chávez, fue un analítico y contundente opositor al régimen, y agudo estudioso de la actualidad energética y petrolera mundial.


4 SEGURIDAD/EDUCACIÓN

Alonso Márquez Asesor de seguridad privada

EL VENEZOLANO Costa Rica

20 de enero al 2 de febrero del 2015

Seguridad

Seguridad en ferias

L

legaron las fiestas de Palmares, el pueblo para hacer amigos, a continuación encontrarás varios puntos que se deben tomar en cuenta para pasarla bien y que ningún imprevisto acabe con la diversión: Estos son los principales consejos para los asistentes a tan esperada fiesta: 1. Los menores de edad deben llevar siempre un documento de identificación o papel con los datos de contacto para poder encontrar a sus encargados en caso de extravío. Mantenga siempre a sus hijos cerca de usted y siempre acompañado de un adulto. Tome en cuenta que los menores de edad pueden tener limitaciones o condiciones especiales, según lo establezca la organización. 2. Quienes vayan en grupo, establezcan un punto de encuentro y la hora del mismo. 3. Es preferible viajar en servicios de busetas o microbuses, así como transporte público para no llevar vehículos particulares al lugar. 4. Evite caminar solo por lugares oscuros o desconocidos. Si no conoce Palmares pregúntele a un oficial de policía, bombero, funcionario de la Cruz Roja o cualquier funcionario identificado.

M.Ed. Karla Staton Directora Administrativa + Bellelli Educación

más cercana. Nunca correr ni pararse en la puerta para no entorpecer el tránsito. 7. Si se lleva bolsos o mochilas, tenerlos siempre a la vista para evitar pérdidas o sustracciones. 8. Las autoridades recomiendan alejarse de los problemas, mantener la calma y avisar de cualquier situación de emergencia o altercado. 9. No llevar objetos prohibidos. Hay objetos que son peligrosos y no pueden ser introducidos en el interior del recinto, tales como armas, cuchillos, objetos punzantes, botellas, bengalas, paraguas y demás. 10. El consumo de alcohol debe ser moderado y nulo si es el encargado de conducir. El consumo de cualquier sustancia estupefaciente está prohibido y será sancionado de acuerdo a la ley.

5. Compra de entradas: la adquisición de las entradas debe realizarse en espacios y webs autorizados por la organización con el fin de evitar fraudes,

falsificaciones y demás. 6. Hay que informarse al entrar al recinto de donde están las salidas de emergencia y el puesto de servicio

Educación

médico, para no perder tiempo en caso de cualquier incidente. Si se produjera un suceso que requiera evacuación, se debe abandonar el lugar por la puerta

Teléfonos útiles a la hora de una emergencia: • Fuerza Pública: 2453-1900 • Emergencias: 911 • Cruz Roja: 2453-1515 • Oficina ACP: 2453-1414

Disciplina vs. Autorregulación

A

l oír la palabra disciplina, muchos adultos se imaginarán niños sentados, un adulto imponiendo reglas, o inclusive castigos. Tradicionalmente la disciplina ha sido sinónimo de negatividad y autoridad, no de productividad y es por ello que nos preguntamos en qué momento esta palabra se convirtió en una de las bases fundamentales de la educación tradicional. A la hora de hablar de disciplina- lo que tradicionalmente se asume- es que tendremos niños capaces de seguir órdenes, el problema con esto es que no hay disciplina sin una persona que la imponga. Es por ello, que tantas veces como alumnos, fuimos parte de la algarabía cada vez que el maestro se iba del salón, ese momento en el que ya no había nadie de autoridad viendo y las reglas se podían romper. Esta es la misma disciplina bajo la que se creó el sistema de educación tradicional, en el cual un adulto se encarga de asegurarse que las reglas sean cumplidas y todo aquel que las rompa tendrá una consecuencia, pero bajo la premisa de que si nadie ve dichas reglas siendo rotas, entonces nada pasa. Sin embargo, a través de la vida somos expuestos a cientos de situaciones que requieren un control inmediato de nuestras acciones y nuestro cuerpo, por lo que necesitamos ser capaces de autorregularnos. La autorregulación se define como la capacidad que tiene una persona de

‘ejercer control sobre sus propias respuestas para perseguir metas y vivir de acuerdo con normas’ (Bodrova, 2006). De acuerdo a esta definición, una persona que se autorregula no necesita que lo estén viendo para saber discernir entre el bien y el mal, lo que se puede hacer y lo que no se debe hacer. La

Asociación Americana para la Educación de la Primera Infancia (NAEYC, por sus siglas en inglés) dice que la autorregulación es la habilidad más importante que deben desarrollar los niños para poder triunfar en la escuela; después de todo, de nada sirve saberse todas las letras y los números, si no se

puede manejar la frustración de tener que sentarse por una hora en clase. Necesitamos pensar en las habilidades que necesitamos desarrollar en los niños como ciudadanos del presente, en los parámetros que la sociedad va a esperar de ellos. Para esto necesitamos exponerlos a situaciones donde tengan

la oportunidad de practicar los límites implícitos dentro de la comunidad a la que pertenecen y a descubrir los límites con los que se van a encontrar. Necesitamos inculcar el valor al respeto por los otros, no al miedo de una consecuencia.


EL VENEZOLANO Costa Rica

20 de enero al 2 de febrero del 2015

Julio César Arguedas Agente Financiero

1. Buscar comodidad, no libertad La comodidad es el enemigo número 1 de la riqueza y el elemento más peligroso de las financias. Toda la clase media está construida sobre una situación de buscar comodidad. Las personas que quieren hacer dinero para tener una posición acomodada buscan libertad y tanta abundancia como para que el dinero ya no sea algo que dependa de sus esfuerzos para ganarlo. Así que céntrate en buscar esa libertad y no en tener dinero para que tu vida sea más cómoda. 2. No dividas tus fuentes de ingreso Nunca podrás tener verdadera riqueza si todas tus inversiones las divides o diversificas. Wall Street ha hecho un gran trabajo vendiendo esta idea al mundo entero porque es algo que les beneficia a ellos, pero no es real. Invertir en 3, 5, o 10 cosas distintas (negocios, nuevos productos, servicios, etc.) es inútil. Es mejor poner un poco en un mismo sitio, que todo lo que tienes en distintos lugares. Si quieres crear una verdadera riqueza de dinero, aprende todo lo que puedas sobre aquello en lo que vas a invertir, y hazlo en esa única posibilidad. 3. Depender de un sólo ingreso de dinero

Finanzas

Sin importar lo grande que sea tu ingreso de dinero, nunca debes depender sólo de esa fuente económica. Para crear riqueza, debes conseguir distintos flujos de ingreso de dinero, independientemente de la que sea tu fuente principal para ganar dinero. 4. Compararte con otros Comparar tus finanzas con las de otros asegurará que nunca hagas una abundancia o riqueza económica. La gente normalmente compara su situación con la de alguna nación del tercer mundo

8 errores que debes evitar en tu camino para conseguir dinero

para justificar que “al menos, no estoy tan mal como ellos”. Pero la realidad es que las finanzas de otras personas, buenas o malas, no van a pagar tus facturas, no te van a conseguir dinero para tu jubilación, y no harán que tu mente esté en paz. 5. Invertir en lo que está de moda Evita invertir en las últimas y grandísimas tecnologías que pueden ser reemplazadas por nuevos desarrollos tecnológicos. 6. Confiar sin ninguna prueba

Local 1

FINANZAS 5

El error financiero más grande que se puede cometer es confiar en un grupo de personas o en una empresa porque te gustan y te caen bien sin ninguna otra prueba. 7. Ahorrando para ahorrar Es imposible crear verdadera riqueza sólo ahorrando dinero. Es genial hacer un presupuesto para ahorrar, pero debes tener en cuenta otras cuestiones también. Algo que sí puedes hacer es no llevar nunca mucho dinero encima en efec-

tivo o en tu tarjeta, porque cuando lo tienes ahí disponible, encontrarás siempre una razón para usarlo. Aparte de esto, lo ideal es que muevas ciertas cantidades a una cuenta para futuras inversiones a la que no te sea del todo fácil acceder. 8. Ser un gastador pretencioso En el otro lado del camino para conseguir dinero y mantener esa riqueza, están los gastadores pretenciosos. Estos intentan impresionar a otros haciendo ver cómo gastan el dinero con cosas como coches caros, barcos, ropa de diseño. Las personas que buscan mantener su riqueza no intentan impresionar a nadie, buscan libertad. Y por eso sí, viven bien, pero no compran objetos de forma compulsiva (y que muchas veces no necesitan) que a lo que puede llevarles es a una ruina total del capital que han ganado y sabido mantener. Hacer dinero sin duda no da la felicidad, ya que también se debe pagar un precio por ello (en este caso, no dejarte llevar por el dinero y controlar bien tus finanzas). Pero saber mantener una riqueza te proporciona opciones, y las opciones dan libertad en la vida.


6 ECONOMÍA

EL VENEZOLANO Costa Rica

Daniel Suchar Zomer Colaborador

20 de enero al 2 de febrero del 2015

China-América Latina:

Algo más que un amor platónico cionamiento” en el mercado carioca. 3) Argentina: En tierras gauchas, la presencia china empezó sus pasos con la China National Offshore Oil Corporation (Cnooc) convirtiéndose en la segunda petrolera en Argentina detrás de la nacionalizada YPF con una serie de multimillonarias adquisiciones parciales de distintas compañías. La inversión tuvo lugar cuando Cnooc compró el 50% de la petrolera argentina Bridas por US$3.100 MM. En noviembre de 2010 ya con mayoría china, adquirió el 60% de Pan American Energy por US$7.000 MM. Y en febrero de 2011 la Pan American Energy adquirió el 100% de los activos de Esso Argentina por más de US$800 MM. La nacionalización de YPF en 2012, que puso en pie de guerra a muchas naciones occidentales, no perturbó a China que se asoció a la estatal petrolera argentina para la explotación de petróleo de esquito en la gigantesca reserva de Vaca Muerta. Hoy en día, el ejemplo más reciente de este tipo de acuerdos es el anuncio de Argentina a fines de octubre de que se habían acreditado en cuentas del Banco Central de ese país en Hong Kong el equivalente a US$814 MM, mientras que el Banco Central argentino acreditaba para su contraparte chino el monto equivalente en moneda nacional, cerca de 7.000 MM de pesos. En el caso de Argentina, este “swap” es un importante respiro para la presión existente en el contexto de su largo litigio con los llamados “fondos buitres”.

La geopolítica es un factor clave para la presencia china en Améria Latina”.

E

l amor platónico nace con la concepción de este sentimiento para el filósofo griego Platón en su obra “El banquete”. Para él, el amor era algo esencialmente puro y desprovisto de pasiones; porque usualmente estas son esencialmente ciegas, materiales, efímeras y falsas. El amor platónico, por lo tanto, no se basa en intereses, sino que está basado en la virtud del otro. Platón también creó la teoría del mundo de las ideas, donde todo era perfecto y pensó que todo en el mundo real es una copia imperfecta de ese mundo de las ideas. El amor platónico, desde este punto de vista, significa también que es perfecto, pero que no existe en el mundo real, sólo en el mundo de las ideas. Y es que desde hace un tiempo para acá, ha nacido un amor inmensamente fuerte entre algunos países de Latinoamérica y la gran China. Pareciera que tanto Xi Jinping como su antecesor, Hu Jintao han experimentado un sentimiento afectivo hacia las naciones de conforman el continente hispano-parlante de América. Inclusive, tanto ha sido este amor, que sin importar la tendencia política de los gobernantes, el imperio chino tiene “mucho amor” para repartir entre todos.

4) Perú: Después del sector energético –petróleo y gas– la minería es el que concentra la mayor inversión china en la región. Con la adquisición que hizo el consorcio MMG LTD de las mina de cobre Las Bambas, la mayor en monto de la historia peruana, China elevó su inversión en proyectos mineros en el país a US$19.000 MM. Según estimaciones de la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi), China controla hoy un 33% del sector minero peruano.

Cabe recordar que la decisión de crear, junto a Brasil, Rusia, India y Sudáfrica ( BRICS ) un Banco de Desarrollo propio fue el inicio de la gira por América Latina del presidente chino Xi Jinping, que lo llevó a mediados del año pasado por países de Latinoamérica. Xi ofreció, entre otros numerosos proyectos comerciales y de inversiones, participar en la construcción de una vía ferroviaria transamazónica que una a Perú con Brasil como también en Nicaragua, un canal interoceánico. Este “amorío de amigos” ha empezado a calar en las mismas palabras con las que Jinping califica esta relación sentimental: “China ve en los latinoamericanos “amigos y aliados””. Y es que sus inversiones hablan más que mil palabras. Las transacciones entre ambas regiones ascendieron en 2013 a US$261.000 MM, mientras en la anterior década apenas sumaban US$12.000 MM. China es hoy el segundo socio comercial de la región y su tercer inversionista. Por otro lado, los “amigos con derecho” tienden a hacerse favores entre sí, pues China sabe muy bien, que el asunto va más allá de sus “derechos”. La geopolítica es un factor clave para tener presencia en la región Latinoamericana cuya fortaleza se basa en una población nada despreciable de 600 millones de habitantes. Se encuentran aquí economías muy participativas como las de Brasil, México y Argentina sin descuidar una Colombia y Venezuela. Por otra parte, la región de Centroamérica posee una posición estratégica (por su estrecha distancia para comunicar los Océanos Atlántico y Pacifico) para posicionar una red de distribución comercial, acortando distancias entre China y el continente europeo. La bondadosa relación sentimental que ha sur-

gido desde el país más poblado del mundo se ha reflejado en los constantes “regalos y préstamos” que se han realizado durante los últimos años. Estos definidos como préstamos bilaterales, que han desembocado en una lectura importante frente a la posición de los Estados Unidos, dígase uno de sus “contrincantes” en el juego del amor. Mientras que los anglo-parlantes dejaron olvidados el patio trasero (LatAm), ha llegado cupido con sus flechas “Made in China” y atinando en cada uno de estos países con “falta de amor gringo”. Y cada país ha recibido su respectivo ramo de flores, convertidos en inversiones a largo plazo, como los siguientes: 1) Venezuela: Desde 2010, el Ministro de Petróleo de aquel momento, anunció un acuerdo con China National Petroleum Corporation (CNPC) para la inversión de US$28.000 MM en un nuevo proyecto en la Faja Petrolífera del Orinoco. CNPC es la compañía madre de Petrochina, la segunda petrolera mundial en términos de capital. A este acuerdo se añadió otro por US$14.000

MM con la estatal China Petroleum & Chemical Corporation (Sinopec). A la fecha, se han ejecutado ambos proyectos ofreciéndole una respiración artificial cortoplacista a la macroeconomía de este país. Tanto es así, que en la última gira del Presidente Maduro a tierras chinas; han dejado en evidencia que se intensifica la necesidad de mayor inversión extranjera por el pésimo manejo de la economía venezolana por parte del ejecutivo nacional de esta nación. 2) Brasil: Desde Octubre de 2010 Sinopec, adquirió el 40% de la española Repsol en Brasil por US$7.100 MM. En 2011 Sinopec expandió sus operaciones en Brasil con la adquisición del 30% de las operaciones de la portuguesa GALP por más de US$5.000 MM. Las dos operaciones son una clara indicación de la presencia de Sinopec en Brasil y de la estrategia china de adquisición parcial o fusión con compañías que ya están funcionando. Por lo tanto, los brasileros han estado cediendo espacio de antiguos inversionistas por un mejor postor, beneficiando a un mejor “posi-

5) Istmo Centroamericano: En el oriente hondureño, la empresa china de capitales estatales Sinohydro construye la central hidroeléctrica Patuca III, con capacidad para generar 104 megavatios, a un costo de US$ 350 MM. En El Salvador, Costa Rica y Guatemala, las inversiones chinas abarcan energía solar, industria petrolera y telecomunicaciones, entre otros sectores, a través de empresas como Huawei, Suzhou Guoxin Group y National Petroleum Corporation. Pero la presencia china se muestra mucho más ambiciosa en Nicaragua. El presidente de ese país, firmó el año pasado un con la recién creada HK Nicaragua Canal Development Investement Co, para financiar y construir un paso interoceánico entre el mar Caribe y el océano Pacífico, sueño largamente acariciado por Managua. Según estimaciones nicaragüenses, la obra costará US$ 40.000MM e insumirá 10 años (4 veces el PIB de ese país). La repartición de amor chino por toda la región, es ya un hecho en “presente continuo”. El análisis que se debe realizar es si todas estas inversiones están hechas “por amor” o existen realmente intereses personales de parte del imperio del sol. En cada uno de los casos, las inversiones están arropadas por los gobernantes y cuando son cuestionadas, de la noche a la mañana, los proyectos aparecen aprobados y sin derecho a reclamo social. El amor entre los pueblos puede verse beneficiado cuando sus indicadores económicos suelen mostrar mejorías de los mismos. Inversión extranjera directa, generación de empleos y una sostenibilidad de su crecimiento económico serán las claves con las que los gobiernos defenderán esta relación con China.


EL VENEZOLANO Costa Rica

20 de enero al 2 de febrero del 2015

TECNOLOGÍA 7

Micros breves Emilio Fabi technochatcr@gmail.com

Kingston Technology presenta la tarjeta microSD de velocidad ultra alta para captura de vídeo 4K y de alta definición

K

ingston Technology Company, Inc., dio a conocer la tarjeta microSD UHS-I Speed Class 3 (SDCA3), con velocidades de 90MB/s en lectura, y 80MB/s en lectura. La tarjeta es muy superior a la más reciente especificación de la SD Association, la UHS-1 U3 (Ultra High-Speed Bus, Speed Class 3), calificada en 30MB/s para lectura/escritura. Las velocidades de 90-80MB/s en lectura-escritura permiten a los entusiastas de los deportes y las aventuras, así como a los usuarios por igual, capturar vídeos con calidad cinematográfica en Full HD (1080p), Ultra HD (2160p), 3D y 4K2K utilizando dispositivos de alto rendimiento con pequeño factor de forma, como los teléfonos inteligentes y las cámaras utilizadas por los amantes de las aventuras y las emociones fuertes. Además, se puede reproducir el vídeo sin saltos ni interrupciones en todas las resoluciones

hasta 4K2K. Las rápidas velocidades significan también que los archivos se pueden subir más rápidamente para trabajos de edición en la computadora, especialmente cuando se utilizan lectores de tarjetas USB 3.0 como el MobileLite G4 o el USB 3.0 Media Reader de Kingston®.

Universidad Cenfotec será la sede en Costa Rica del Global Game Jam 2015

N

uevamente el campus de la Universidad Cenfotec en Santa Marta de Montes de Oca, será la sede para Costa Rica del Global Game Jam, en su edición 2015 (GGJ), un encuentro intenso y emocionante entre aficionados y profesionales de la creación de videojuegos. La actividad comenzará a las 12 mediodía del viernes 23 de enero y terminará a las 6 p.m. del domingo 25 de enero de 2015 (según el horario local de cada país). El evento se celebrará simultáneamente en todo el mundo durante las mismas 48 horas, en el país es organizado por la International Game Deve-

lopers Association (IGDA) Costa Rica, Universidad Cenfotec y la empresa Headless Chicken Games, empresa costarricense desarrolladora de video juegos y en el país está patrocinado por el Colegio de Profesionales en Informática y Computación y la empresa Ex2 Outcoding. Esta es la cuarta vez que se organiza este evento en el país, el año pasado tuvo una participación de 23 personas que desarrollaron en total 7 videojuegos en torno al concepto “No vemos las cosas como son, las vemos como somos”.

ESET presenta los incidentes de seguridad más relevantes del 2014

C

on el fin de 2014 llega el momento de hacer balance de cómo ha ido el año en materia de seguridad informática. Y en este sentido, podemos afirmar que ha sido un año muy intenso en lo referente a ciberseguridad y que además, ha registrado un fuerte aumento en la actividad cibercriminal. Teniendo en cuenta este panorama, el Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica elaboró el top 12 de los incidentes más notables del pasado 2014: Enero: WhatsApp cobró protagonismo por una serie de correos falsos que invitaban a los usuarios a descargarse una nueva versión de la popular aplicación de mensajería que, en realidad, no era más que un troyano bancario. Además, hubo nuevas filtraciones de la NSA, tal como había ocurrido en los últimos meses de 2013. Febrero: este mes quedó marcado como especialmente convulso para la moneda criptográfica bitcoin, ya que al cierre de Mt. Gox, uno de los mayores mercados de transacción de bitcoins, se unieron numerosos ataques tanto contra los usuarios de la moneda virtual como contra algunas de las plataformas de intercambio y operaciones encargadas de su gestión. Marzo: en marzo hubo bastante movimiento de amenazas y estafas por redes sociales y una de las temáticas más utilizadas por los ciberdelincuentes fue la desaparición del vuelo de Malaysia Airlines, MH370. Fueron muchos los enlaces de supuestos vídeos exclusivos mostrando imágenes de accidentes aéreos que se hicieron pasar por contenido relacionado con la noticia y no pocos usuarios cayeron en la trampa, haciendo clic sobre ellos y descargando malware o terminando en webs con molestas encuestas online. Asimismo, se publicó la profunda investigación que develó a Operación Windigo, campaña que logró infectar a más de 500 mil computadoras. Abril: el mes de abril estuvo protagonizado por una de las vulnerabilidades más graves en la historia de Internet tanto por importancia como por su alcance: Heart-

bleed. Este agujero de seguridad encontrado en algunas versiones de OpenSSL permite a un atacante acceder a partes de la memoria de muchos servidores conectados a la red. Mayo: la brecha de seguridad más comentada durante mayo fue la sufrida por eBay. Al parecer, la empresa sufrió un ataque que logró comprometer una base de datos con contraseñas cifradas y otros datos no financieros. Esto fue posible porque los atacantes lograron obtener las credenciales de acceso de algunos empleados. Algo similar le sucedió también a Spotify. Junio: este mes estuvo marcado por el comienzo del Mundial de Fútbol en Brasil y los delincuentes no quisieron perderse la cita, por lo que prepararon todo tipo de engaños y amenazas con los que engatusar a los usuarios más desprevenidos. Julio: el conocido sistema de pago online PayPal vio cómo su sistema de autenticación de doble factor sufría un fallo que podría permitir a un atacante acceder a las 143 millones de cuentas que la compañía tiene actualmente. El agujero de seguridad se encontraba en la versión para móviles de PayPal. Agosto: este fue el mes de los casos de robo de información confidencial. Comenzó con la noticia de la filtración de unas 76.000 cuentas de desarrolladores de la fundación Mozilla. Al poco tiempo saltó la noticia de que un misterioso grupo de delincuentes rusos había robado alrededor de 1.200 millones de usuarios y contraseñas y más de 500 millones de direcciones de correo electrónico. Entre estos datos se encontraban usuarios y empresas de todo

tipo, datos obtenidos del mercado negro, redes sociales o incluso procedentes de vulnerabilidades en sitios web para robar los datos de sus usuarios. Además, UPS, la mayor empresa de logística y transporte del mundo, comunicó que había sufrido un ataque debido al cual se había robado la información bancaria de sus clientes en 51 oficinas en Estados Unidos en una operación que había durado 7 meses, entre enero y agosto. Sin embargo, el robo de datos más impactante del que tuvimos constancia fue el que se produjo en los sistemas relacionados con la investigación del vuelo MH370. Septiembre: este mes pasará a la historia como el “Celebgate”, y es que muchas famosas, sobre todo norteamericanas, que alojaban sus fotos más íntimas en servicios en la nube vieron cómo éstas se filtraban a la opinión pública. Otro destacado de septiembre fueShellshock, la vulnerabilidad en el intérprete de comandos Bash que permitiría la ejecución remota de código para así obtener el control de un ordenador. Octubre: Poodle es como se denominó a una vulnerabilidad descubierta a mediados de dicho mes y que puso el último clavo en el ataúd del protocolo de comunicación SSL v3.0, el cual, a pesar de contar con quince años de antigüedad, sigue siendo bastante utilizado. Noviembre: este fue el mes donde se conocieron varias e importantes amenazas para sistemas operativos, como Wirelurker, un malware diseñado para infectar a sistemas Mac OS y Windows y para robar la información de los dispositivos con iOS (iPhone principalmente) conectados al sistema infectado. Diciembre: el hecho destacado de este último mes fue la intrusión a Sony Pictures que comenzó con una fuga de información sensible, pasó por filtrar hasta películas sin estrenar, y terminó convirtiéndose en un conflicto entre Estados Unidos y Corea del Norte. Créditos imagen: ©meganthrussell/ Flickr


8 POLÍTICA

EL VENEZOLANO Costa Rica

Antonio de la Cruz Colaborador

20 de enero al 2 de febrero del 2015

La quiebra y el remate de Venezuela

La caída de los precios del petróleo permitió emerger de cómo Maduro quebró al país y de que para continuar al frente pretende rematarlo.

N

icolás Maduro necesitó 642 días para quebrar a Venezuela. Un año y nueve meses de políticas para controlar aún más la economía -control de precios, control de las divisas, control de las importaciones, control de la propiedad privada, entre otros- ha reventado el modelo productivo que ha tratado de implantar el socialismo del siglo xxi los últimos doce años. El sustento de esta ideología ha sido la abundancia de petrodólares obtenidos a través del precio del barril de petróleo y/o el endeudamiento a cambio de la producción futura de crudo venezolano. La caída del precio del crudo tipo Brent y WTI en los mercados de Londres y Nueva York desde julio del año pasado ha llevado al petróleo venezolano a cotizarse esta semana en el nivel más bajo desde hace seis años (2009): $38 por barril. Un nivel de precio que profundiza los “desequilibrios” en la economía de Venezuela, haciéndola insostenible si Maduro mantiene el actual curso de acción. Al convertir, el gobierno de los últimos 12 años, al petróleo en un principio-eje de la acción políticaeconómica-social, (95% de las exportaciones y 96% de las divisas) minó la producción nacional, llevando al país a importar el 75% de los insumos que consume. Así, como también, ancló la paridad cambiaria por la supuesta disponibilidad de dólares. La maximización de este principio agudizó los resultados negativos para el país. El 2014 cerró con una contracción del Producto Interno Bruto del -3,5%, un déficit fiscal estimado en -25% del PIB, y Reservas Internacionales en un 18% por debajo del nivel óptimo. Lo que han generado una caída de las exportaciones del -6% (tres primeros trimestres del 2014); al igual en las importaciones -17,6% (balanza de pagos) que creó un alto desabastecimiento (60%). El consumo privado, también, se contrajo en -3,4%, así como el gasto de inversión en -18,3%. (Ver gráfico #1) Para el 2015, las últimas estimaciones ubican el precio del petróleo tipo WTI entre $25 a $30 por barril para el primer semestre y entre $35 a $45 por barril en el segundo semestre. Las consecuencias para Venezuela son de tal magnitud que en el primer semestre recibirá menos $16.609 millones y en el segundo menos $13.233 millones

Gráfico #1

por ingresos netos por exportación de crudo y/o producto con respecto al año pasado. El impacto anual será de menos $29.842 millones. Un 73% menos que en el 2014. (Ver gráfico #2) El escenario de quiebra del país es eminente. Los recursos líquidos en divisas extranjeras no son suficientes. Los activos externos líquidos del sector público, ($20.929 millones al cierre de 2014), se mantienen en una base constante por lo que no están disponibles, buena parte de los mismos, para cubrir el déficit de los ingresos de la exportación neta petrolera y así atenuar el descenso de las importaciones y cubrir los pagos del servicio de deuda externa. Los dos últimos años el incremento de los saldos en divisas liquidas ha dependido exclusivamente de las renovaciones de los tramos de $4.000 millones del Fondo Chino (2007). Del monto total de los activos externos líquidos del sector público, el 58% corresponderían a los recursos aportados por el Fondo Chino integrado por el Fondo Pesado y de Gran Volumen que tiene una parte en moneda china, además del saldo en la cuenta colectora asociada por la veta de los volúmenes de crudo y/o productos a China. Ante los altos precios del barril de petróleo


EL VENEZOLANO Costa Rica

20 de enero al 2 de febrero del 2015

POLÍTICA 9

Nicolás Maduro necesitó 642 días para quebrar a Venezuela. Un año y nueve meses de políticas para controlar aún más la economía -control de precios, control de las divisas, control de las importaciones, control de la propiedad privada, entre otrosha reventado el modelo productivo que ha tratado de implantar el socialismo del siglo xxi los últimos doce años.

Gráfico #3

Gráfico #2

(2007- junio 2014), PDVSA-Bandes retiraba periódicamente de la cuenta colectora en el Banco de Desarrollo de China los recursos en exceso que quedaban una vez cancelado el servicio de la deuda. Sin embargo, con caída de los precios desde julio pasado, PdVSA acordó enviar sólo los volúmenes de crudo y/o productos necesarios para cancelar el capital e intereses de la deuda china, por lo que el saldo remanente -si lo hubiese- en la cuenta colectora habría quedado como colateral. Los otros dos componentes, un 25% de los activos líquidos estaría distribuido
entre las diversas empresas e instituciones financieras del sector público en el que se incluye a PdVSA. Estos recursos son necesarios para garantizar las operaciones ordinarias, como el fondo rotatorio de PdVSA o los colaterales de las operaciones internacionales de las instituciones financieras del sector público. Por lo tanto, no estarían disponibles para la oferta de divisas a la economía. Y, el último representa un 17% ($3.558 millones) que correspondería a los saldos externos del Fonden y la Oficina Nacional del Tesoro (ONT), así como recursos en divisas en manos del BCV que no forman parte de las Reservas Internacionales. Estos recursos estarían disponibles para el servicio y pago de deuda externa o para importaciones. (Ver gráfico #3) En cuanto a la disponibilidad de las Reservas Internacionales, el BCV disponía de $22.061 millones para el 30 de diciembre 2014, que podrían ser utilizados para financiar las importaciones y pagar deuda externa o apoyar el inicio de un nuevo esquema cambiario. Sin embargo, la mayor parte de estas Reservas Internacionales se encuentra en Oro monetario. Las Reservas Líquidas se ubicaron en $3.103 millones para el mismo período -cifra que se

incrementó al cierre de 2014 debido a la drástica reducción de la oferta de divisas a la economía durante el último trimestre del año. El resto se encuentra en Derechos Especiales de Giro (bonos de otras naciones) y Fondo Chino. (Ver gráfico #4) Del total de $42.990 millones correspondientes a la suma de los activos líquidos externos y las reservas internacionales, el Gobierno de Maduro sólo disponía de $6.661 millones el 30 de diciembre 2014 para hacer frente a la caída de los precios del petróleo. Para el 8 de enero del 2015 ese monto disminuyó a $5.507 millones debido a la caída de las Reservas Internacionales Líquidas en la primera semana de enero. (Ver gráfico #5) Si el impacto proyectado -por ahorapara el 2015 de la caída de los precios del petróleo es de $29.842 millones, el Gobierno de Maduro necesita, hoy, para mantener el desempeño económico del 2014 la cantidad de $24.335 millones. Una situación financiera tan precaria que para salir de ella, Maduro ha ofrecido en su reciente vista al exterior varios activos a cambio de préstamos inmediatos. En China el colateral fue la Corporación Venezolana de Guyana y en Qatar yacimientos de petróleo. Si Maduro continúa sosteniendo la situación del modelo económico actual sin un cambio radical, en el 2015 habrá un incremento significativo de la escasez de productos e insumos; varias operaciones de canje de deuda; una inflación de tres dígitos medio-alto; y el incremento de la deuda de PdVSA con el BCV para financiar el déficit público. La caída de los precios del petróleo permitió emerger de cómo Maduro quebró al país y de que para continuar al frente pretende rematarlo.

Gráfico #4

Gráfico #5


10 POLÍTICA

EL VENEZOLANO Costa Rica

Ricardo Lizano El Venezolano CR

20 de enero al 2 de febrero del 2015

Vladimir de la Cruz:

CELAC es más que la OEA

Se puede considerar a CELAC como parte de los nuevos organismos internacionales de carácter regional, en este caso, de mayor importancia representativa que la OEA”

A

unque la Organización de Estados Americanos no desaparecerá, su importancia política irá descendiendo mientras que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), cada vez más será más fuerte y su importancia llegará a ser mucho más relevante que aquel organismo panamericano, nacido a partir de la conferencia de Bogotá de 1948. Es el criterio de Vladimir de la Cruz, historiador, abogado y exembajador de Costa Rica en Venezuela quien se refiere al tema, a propósito de la próxima cumbre de la CELAC que se realizará en San José entre el 28 y el 29 de enero próximos -¿Qué importancia le atribuye a la CELAC? -La CELAC es la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, que fue impulsada por el Presidente Hugo Chávez, dentro de su concepción antiimperialista y unionista latinoamericana, tratando de desarrollar un organismo continental alternativo a la OEA. Su importancia está en sus objetivos y propósitos de nueva integración regional, en este caso excluyendo a Canadá y Estados Unidos. Fue creada hace cinco años, el 23 de febrero del 2010, en la Cumbre que con ese motivo se convocó en México, y que se constituyó oficialmente, en la I Cumbre de CELAC realizada en Chile el 2 y 3 de diciembre del 2011. La II Cumbre se realizó en La Habana, Cuba, el 28 y 29 de enero del 2014, donde se le entregó la Presidencia Pro Tempore a Costa Rica. A finales de este mes se hará la próxima Cumbre en Costa Rica, donde la Presidencia Pro Tempore la asumirá Ecuador. CELAC ha fortalecido los conceptos de soberanía regional y nacional, fortalece una nueva forma de regionalismo e integración. -¿Es CELAC un organismo internacional sólido? -Se puede considerar a CELAC como parte de los nuevos organismos internacionales de carácter regional, en este caso, de mayor importancia representativa que la OEA, porque para efectos de representación regional CELAC es quien representa a estos países ante la Unión Europea y ante otras regiones e instituciones, como lo ha hecho en la Cumbre Empresarial de CELAC Unión Europea en marzo del 2013 y recientemente en China. La OEA no tiene este carácter representativo, ni lo puede llegar a tener ya. De

aquí también la importancia política de CELAC hoy por ser un organismo mucho más presente en términos políticos representativos de América Latina en el ámbito internacional. CELAC es un interlocutor global que no lo fue la OEA en otras regiones y ante potencias mundiales. -¿Según usted la OEA desaparecerá frente a CELAC? -No veo que la OEA desaparezca porque seguirá siendo, por muchos años más, el principal escenario hemisférico de relaciones económico comerciales, además de las políticas que tiene OEA, con Estados Unidos, que no lo tiene por ahora CELAC, en tanto Estados Unidos sigue siendo el principal país en estas relaciones económicas continentales, amenazadas hoy por la China Popular, quien ha desplazado a Estados Unidos en algunos países como principal socio comercial. En el caso costarricense China es el segundo país en importancia comercial. Las visitas y encuentros del Presidente de China en América latina son muy significativos de esta situación. CELAC no tiene aún la estructura organizativa ni financiera que tiene la OEA. -¿Entonces, la OEA sigue fuerte? Para mí la OEA si se ha venido debilitando. Otros organismos regionales como la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, PETROCARIBE, ALBA especialmente golpean a la OEA. A la par de estos están la Asociación de Estados del Caribe, el Sistema Económico Latinoamericano y

del Caribe, SELA, la Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI, el Sistema de Integración Centroamericana, SICA, la Comunidad Andina, que como organismos tienen también hoy una presencia internacional y regional más activa. Junto a estos están los diferentes Parlamentos regionales que se ha desarrollado, especialmente en Sur América, así como organismos militares de defensa alternativos a los que tiene la OEA, y nuevos organismos financieros, y sistemas de pago monetarios como el SUCRE. Además está Mercosur y los distintos Tratados Comerciales bilaterales o regionales que funcionan en todo el continente, así como la Alianza del Pacífico. Igualmente, están los mecanismos económico financieros como el Banco de Desarrollo e Integración Latinoamericano y del Caribe, Integrado por el Banco del Sur, el Banco del Alba, la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Mercado de Valores de América Latina y el Caribe, el Fondo de Reservas y Estabilidad Macroeconómica, el Sistema de Pago en Moneda Local con la utilización del Sucre, que tiende a fortalecer hoy más la visión de CELAC que la de la OEA. -¿Y, las Cumbres Iberoamericanas? -En algunos aspectos, por ahora, CELAC se me parece a las Cumbres Iberoamericanas, solo que CELAC llegará a ser más importante y operativa en todo sentido, y superará las Decla-

raciones de las Cumbres Iberoamericanas. CELAC es incluso más importante que el Grupo de Río. En este plano internacional la CELAC ha superado a la OEA en la representación de los países con la Unión Europea, con la Federación Rusa, con la República Popular China, con los Estados árabes y Japón misma. Las Cumbres tradicionalmente no han pasado de hacer Declaraciones. La próxima de Panamá también fue un golpe para los Estados Unidos por la participación de Cuba, que ha evidenciado, en este nuevo contexto latinoamericano y caribeño que Estados Unidos es la isla, es el país que está aislado, por lo que ha tenido que modificar su política recientemente hacia Cuba. -¿Es CELAC un espacio más que de concertación y de diálogo político? Por ahora ese su espacio natural, más que el de la OEA, donde se tratan temas más políticos, y de las agendas de los países con visión hemisférica, de nuevos cauces de colaboración en desarrollo social, educación, desarme nuclear, cultura, finanzas, energía, medio ambiente y, como ha propuesto el gobierno de Costa Rica, de discutir la posibilidad de eliminar la pobreza extrema en el continente, sobre todo cuando la pobreza alcanza a más de 170 millones de personas en esta región. La CELAC es más consensual que la OEA, al menos por ahora. Por los intereses comunes que los reúne, con posibilidad de desarrollar una

agenda ante desafíos y retos comunes. -¿Son nuevas relaciones internacionales? -Efectivamente, las relaciones del sistema internacional han cambiado y están cambiando. Los esquemas impuestos globales no han dado los resultados y consensos deseados, que han provocado más desconfianza por el hegemonismo que han provocado. CELAC en este sentido produce más confianza e igualitarismo haciendo de los países latinoamericanos un polo en el mundo multipolar que está desarrollándose. En algunos campos hoy se necesitan respuestas multilaterales y CELAC en cierta forma crea este escenario para lograrlas, incluso en escenarios como la ONU que ha crecido numéricamente desde su fundación. -¿América Latina sigue siendo muy diversa? Es diversa, heterogénea. Hay grandes disparidades entre países y subregiones. Hay diferentes formas de apreciar la realidad continental, por los diversos matices políticos o ideológicos con que se definen los países de la región, pero hay más actuación conjunta con CELAC particularmente. La clave de la región quizá está hoy en su estabilidad política e institucional, la integridad de sus Estados, en el fortalecimiento de la democracia electoral que se ha dado en los últimos 25 años donde el militarismo gobernante ha sido controlado, y en la paz continental que se respira, comparada con la misma Europa, Africa o Asia y Medio Oriente, zona libre de armas nucleares y de destrucción masiva, que hace del continente una región más atractiva para las nuevas inversiones económicas internacionales. No casualmente solo la China Popular ha anunciado la inversión en los próximos años de 250.000 millones de dólares, especialmente en Sur América. Comercio, inversión y cooperación, y obras de infraestructura, energía e industria definen a China en estas relaciones con el continente. Países de América, como Brasil, hoy son parte de las potencias emergentes y países del continente participan de las nuevas relaciones económicas emergentes, como la economía Asia Pacífico, la Cuenca del Pacífico, que evidencian en la región el fracaso del Consenso de Washington y el debilitamiento del Estado Social de Derecho, que se evidencia con las políticas sociales que se impulsan en muchos de estos países, y en la redefinición que se ha hecho de estas políticas por parte de algunos organismos internacionales con incidencia en el continente.


EL VENEZOLANO Costa Rica

20 de enero al 2 de febrero del 2015

Redaccion El Venezolano

La próxima generación de políticos venezolanos

Victor Barboza

Fue Inspirado a servir a su País debido a las injusticias que vivió su padre por ser hermano de servidores públicos

A

la brevedad de su juventud, 23 años, el Coordinador de Juventudes del partido Voluntad Popular, Víctor Julio Barboza Inciarte representa, meritoriamente, el futuro próximo de la Venezuela reimaginada. Víctor Julio se inicia en el espacio político en el año 2013; actuando como Coordinador de Organización para el voluntariado de la candidatura de Henrique Capriles Radonski, cuando éste confronta electoralmente a Nicolás Maduro. Es, en esta posición, cuando consolida la autenticidad de su vocación para el ejercicio de la política como acción de servicio popular conducida hacia el bienestar social. A través de estas primeras experiencias de aproximación a la actividad comunitaria, valora la gratificación provista en la participación ciudadana. Comprende que hacer política es colaborar, precisamente, en darle voz a quienes permanecen silenciados e invisibilizados; en hacerlos interlocutores de ciudadanía igualitaria. Luego de este lapso de intensa iniciación política, decide proseguir esta ruta de vida de participación colectiva e ingresa formal y comprometidamente, en el área de acción social de Voluntad Popular. Asume, en esta organización, la coordinación de iniciativas de integración social, tales como, programas Cines de calle, dirigido a menores de sectores populares de Maracaibo y el programa denominado “Cambiando Balas por Balones”. Piensa tales programas como estrategias de conversión integradora de estos sectores sociales, a través de actividades humanizadoras como la educación y el deporte. Este objetivo le mueve a agregar una multiplicidad de esfuerzos para la recuperación de espacios deportivos y recreativos en cada una de las parroquias de la ciudad. En reconocimiento a estas acciones es, posteriormente, nombrado Coordinador de Juventudes de VP, actividad que desempeña en la actualidad. Desde esta plataforma política, realiza acciones para lograr el reconocimiento y la adhesión juvenil al partido político en el que ha decidido centrar su futuro. En términos de ello, promueve talleres, conversatorios, acciones de calle multiplicadores y atractores para la ampliación de la base juvenil del movimiento, guiado por un imaginario político auténtico: Consolidar una red juvenil nacional a partir de un discurso único y dignificador: Ser protagonistas de la construcción de futuro. Un futuro entendido como el de la Venezuela construible, una Venezuela que convoque a los valores de paz, crecimiento, igualdad y libertad con los que Víctor Julio sueña. Con una “Venezuela en democracia”, un relato de país del que no sólo quiere ser oyente, sino testigo y actor colectivo de su definitiva recuperación. Es este el sueño por el cual se dispone a trabajar y para el cual hoy convoca. Durante su infancia, estudió en el Colegio Nuestra Sra. de Fátima, en la Ciudad de Maracaibo, hijo de Víctor Barboza y Lucila Inciarte, Sobrino del Ex Alcalde del Municipio Sucre Jorge Barboza y del Ex Gobernador, Ex Presidente del Partido Un Nuevo Tiempo y Diputado de la Asamblea Nacional Omar Barboza, por lo cual desde muy pequeño vivió el sentir político

NUEVAS GENERACIONES 11

de cerca. Fue Inspirado a servir a su País debido a las injusticias que vivió su padre por ser hermano de servidores públicos, aunque honestos y muy honrados, eso no importo para que su padre tuviera que luchar por preservar el trabajo que con mucho esfuerzo y dedicación, y alejado completamente de la vida política posee, además de esto el observar de cerca como miles de Jóvenes se ven en la necesidad de abandonar su país por no tener suficientes oportunidades de progreso y las necesidades que día a día vive el Venezolano en el ámbito de Salud, Seguridad, Educación entre otras cosas, fue lo que despertó en él su pasión por trabajar incansablemente en lograr sus sueños de un mejor país.Su Inscripción en el partido Voluntad Popular se debió a la empatía que sitió con el Líder Venezolano Leopoldo López y su proyecto: “La Mejor Venezuela” donde todos los derechos sean para todas las personas. Voluntad Popular es en la actualidad el partido político con mayor incremento de simpatizantes en el país, además de obtener la mayor cantidad de alcaldías opositoras en la primera jornada electoral donde participo, por lo que Víctor no tiene duda alguna del cambio democrático que viene pronto a su País y es ello lo que lo motiva diariamente a dar todo de sí mismo por seguir en la lucha para: “La mejor Venezuela”.


12 OPINIÓN

EL VENEZOLANO Costa Rica

20 de enero al 2 de febrero del 2015

Rápido, llamen a Voltaire Carlos A. Montaner Colaborador

En realidad, Charlie Hebdo no era particularmente antiislámica

C

omo se sabe, tres fanáticos islamistas penetraron en la redacción de una revista satírica en París, asesinaron a 12 personas e hirieron a otras tantas, algunas de ellas muy gravemente. Una verdadera carnicería. Mientras disparaban gritaban que vengaban a Mahoma y aseguraban que Alá era grande. La revista, Charlie Hebdo, había publicado dibujos que los asesinos calificaban como blasfemos y ofensivos. Desde su perspectiva, estos criminales se percibían como instrumentos de la virtud religiosa en su lucha contra los infieles. En realidad, Charlie Hebdo no era particularmente antiislámica. Como corresponde al género, era antitodo. El humor satírico siempre es contra alguien. Se burlaba de Mahoma, del Papa, del Presidente y del sursuncorda. Bastaba con que fuera una criatura encumbrada, y más aún si proyectaba una imagen pomposa, para que la revista le lanzara sus dardos envenenados. Mucho más irreverente que la caricatura contra un Mahoma preocupado porque estaba rodeado de idiotas, era la del papa Benedicto XVI enamorando a un guardia suizo con un gesto lánguidamente homosexual. El peor de los fanatismos es el religioso. Se basa en certezas absolutas. Cuando alguien está seguro de que tiene a Dios de su lado no le tiembla el pulso. Es lo que acabamos de ver en París. Y este peligro se acrecienta cuando existen libros sagrados de los que se asegura que tras su redacción está la inspiración divina. A veces el mismo libro sagrado, la Biblia, es el punto de partida de tres religiones hostiles y distintas, aunque engendradas por el padre Abraham: el judaísmo, el cristianismo y el islamismo. Las tres religiones abrahámicas son monoteístas, lo que acaso las hace más riesgosas. Cuando hay muchos dioses, como en el hinduismo actual o en el clásico Olimpo griego, y cuando no hay libros sagrados, sino tradiciones orales borrosas, los seres humanos tienen más espacio para la diversidad y existen menos motivos para las persecuciones religiosas. Suelen matarse por otras cosas, pero no por ésa. Los fanáticos religiosos pueden ser muy crueles cuando se trata de reprimir

a los blasfemos. En la Europa cristiana, durante la Edad Media y el Renacimiento, era frecuente taladrarles la lengua a los blasfemos cuando la ofensa era general, pero se podía llegar a la ejecución, casi siempre mediante la hoguera, cuando se trataba de una blasfemia herética y se ponía en duda, por ejemplo, el dogma del Espíritu Santo. A Cayetano Ripoll, la última víctima de las autoridades cristianas que perseguían las blasfemias, lo mataron en Valencia en 1826 acusado de “deísta”, medio siglo después de haberse iniciado la revolución americana y de que James Watts perfeccionara la máquina de vapor. La modernidad no acababa de entrar en España. Ripoll era un maestro bueno y serio que despedía sus clases diciendo “Alabado sea Dios” en lugar de “Ave María purísima”. Para sus severos jueces era evidente que tenía que morir por decir cosas así. Como incinerarlo en la hoguera parecía excesivo, lo hicieron ahorcar, pero pintaron unas llamas en el barril en que lo enterraron. Los blasfemos debían consumirse en las llamas del infierno. Pero esa barbaridad, al fin y al cabo, ocurrió hace un par de siglos. El código penal del Pakistán de hoy le depara la muerte a todo aquel que ofenda la memoria de Mahoma. A la pobre campesina cristiana Bibi Asia la han condenado a la horca por beber agua en el mismo cazo que sus compañeras musulmanas, y por haber defendido a Cristo en la trifulca donde le reprocharon sus creencias: “Cristo murió en la cruz por salvarnos –gritó–, ¿qué sacrificio hizo Mahoma por la humanidad?”. A un Ministro y un gobernador que salieron a la palestra a defenderla y a pedir clemencia para la muchacha fueron asesinados. Allí no se andan con chiquitas. Una de las medidas más exactas de la calidad de una sociedad es la tolerancia frente a la irreverencia. Los tiranos no son capaces de aceptar las burlas. Hitler, Stalin, Franco, no permitían caricaturas que los ridiculizaran. En Cuba la primera publicación que clausuró Fidel Castro fue un semanario humorístico llamado Zig-Zag. A partir de ese punto se prohibieron los retratos humorísticos del Comandante y se liquidó cualquier vestigio de libertad de prensa. El peor síntoma del extremismo islámico es la intolerancia. Se ha dicho muchas veces, pero es cierto: mientras en las sociedades islámicas no penetre y triunfe el espíritu de la Ilustración –suelto en el mundo desde el siglo XVII–, no hay nada que hacer. Necesitan urgentemente un Voltaire que les sacuda la conciencia.


20 de enero al 2 de febrero del 2015

EL VENEZOLANO Costa Rica

OPINIÓN 13

Los poderes del PSUV Luis Alfonso Herrera Colaborador

Con los actores políticos militantes y simpatizantes del PSUV que han sido designados en los altos cargos del Poder Ciudadano, CNE y TSJ, los problemas de inseguridad, escasez, corrupción, falla en servicios, inflación, violaciones a las libertades individuales, represión, militarismo, centralismo, etc., se agravarán en los próximos meses, pues el Gobierno nacional y la mayoría anti-democrática de la Asamblea Nacional actuarán sin contrapesos, sin límites, como monarcas.

E

ntre el 22 y el 28 de diciembre de 2014 quienes ejercen el poder político en Venezuela ratificaron ante los venezolanos y los pueblos libres del mundo sus convicciones tiránicas y su proceder inconstitucional, anti-democrático y contrario a las libertades individuales, al designar, en medio del feriado navideño, a quienes ocuparán, sin cumplir las mínimas condiciones para ello, los cargos de Fiscal General, Contralor General, Defensor del Pueblo, Rectores del CNE y Magistrados del TSJ. Si bien para muchos el aspecto jurídico del problema es secundario, urge insistir en que la vigente Constitución NO permite que la mayoría política en la Asamblea Nacional nombre mediante una mayoría simple anti-democrática (la mitad de los presentes en la sesión respectiva) a los ocupantes de los máximos cargos del Poder Ciudadano ni a los Magistrados del TSJ, y que NO permite que la Sala Constitucional, que carece de legitimidad democrática (es un tribunal, no un Parlamento), designe mediante una sentencia a los ocupantes de los máximos cargos del CNE, pues la declaratoria de inconstitucionalidad por omisión no puede ser usada por esa Sala para usurpar funciones propias de la Asamblea Nacional (ni lo podía hacer en 2003, ni lo podía hacer en 2014). Por otro lado, la falta de acuerdo político con las minorías parlamentarias (en el caso venezolano actual, casi con la mitad de los diputados) no puede ser excusa para avalar el proceder despótico del partido de Gobierno. Justamente las Constituciones democráticas exigen mayorías calificadas (2 terceras partes, 3 quintas partes, etc.) para obligar a que se realicen negociaciones po-

líticas entre el oficialismo y la oposición, y así los que resulten designados en los altos cargos cuenten con el aval de las diferentes tendencias políticas que hacen vida en el Poder Legislativo de un país. Dicho aval, desde luego, no puede derivar de la militancia o simpatía de quienes sean designados con el partido de gobierno o partidos de oposición, pues ello es garantía directa de que no cumplirán con sus funciones y de que no operará el sistema de pesos y contrapesos que es la división de Poderes. Aquél tiene que derivar del cumplimiento de los requisitos morales y profesionales que la Constitución exige, y más allá, de la comprobada condición de independencia e imparcialidad de los ciudadanos designados respecto del Gobierno, los partidos políticos y demás grupos de poder dentro como fuera del Estado. Por ello la oposición hizo lo correcto al no votar por políticos como los que fueron designados por el PSUV en estos cargos. Por lo anterior urge que los venezolanos tomemos conciencia plena de la gravedad de lo ocurrido en entre el 22 y el 28 de diciembre. Sin más, se trata de un golpe a la democracia, a la Constitución y al reclamo ciudadano y popular de cambios en la conducción de los asuntos del país. Con los actores políticos militantes y simpatizantes del PSUV que han sido designados en los altos cargos del Poder Ciudadano, CNE y TSJ, los problemas de inseguridad, escasez, corrupción, falla en servicios, inflación, violaciones a las libertades individuales, represión, militarismo, centralismo, etc., se agravarán en los próximos meses, pues el Gobierno nacional y la mayoría antidemocrática de la Asamblea Nacional actuarán sin contrapesos, sin límites, como monarcas. Ante ello, además de respaldar la ejemplar y democrática actuación de los diputados de oposición y de la Mesa de la Unidad Democrática ante el proceder tiránico del oficialismo, al salvar su voto y retirarse de una de las sesiones en muestra de repudio al fraude constitucional cometido por el PSUV, toca más que nunca fortalecer la unidad democrática y movilizar a la ciudadanía para lograr la mayoría calificada en la AN las elecciones parlamentarias (no será sencillo, pero es la meta política fundamental), proceder a la designación de verdaderos Poderes independientes e iniciar con ello el camino de la recuperación de la libertad y la democracia en Venezuela.


14 ANÁLISIS INTERNACIONAL EL VENEZOLANO Costa Rica

Carlos Murillo Zamora Colaborador

20 de enero al 2 de febrero del 2015

Venezuela y el mundo islámico

Las relaciones de Venezuela con los países árabes se consolidaron en el marco del establecimiento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 1960

E

n las últimas década del siglo XX, pero sobre todo a partir de 1999 con el ascenso al poder de Hugo Chávez, los vínculos entre Venezuela y los países musulmanes –árabe y otros– han sido un factor clave en las relaciones externas de Caracas. Aunque las razones cambiaron, incluso en 2006 el gobierno venezolano llegó a ser miembro observador de la Liga Árabe, pasando de centrarse en los asuntos petroleros a una amplia agenda política, que poco a poco se concentró en Irán y Siria. Las relaciones de Venezuela con los países árabes se consolidaron en el marco del establecimiento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 1960; sin embargo, la situación varió con el régimen chavista y su política antiestadounidense. De ahí que los países musulmanes se convirtieran en aliados estratégicos de Caracas para apoyar su discurso de su proyecto regional-global sobre un nuevo orden internacional. A cambio de ello Venezuela obtuvo votos para ocupar posiciones en algunos organismos internacionales y respaldó las iniciativas de Irán –su principal aliado, especialmente durante la gestión de Mahmoud Ahmadinejad– Libia y Siria. En la década pasada se aludió a la existencia de un eje Teherán-Damasco-Caracas, que tenía una expresión concreta: un vuelo semanal de Iran Airlines. Este se justificó como un recurso para fomentar el intercambio comercial y el turismo de ambas partes; sin embargo, Washington expresó preocupación de que fuera utilizado para transportar material militar. Otro factor para estrechar esos vínculos fue la iniciativa de que Siria llegara a ser miembro observador de ALBA. Por otra parte, existen iniciativas sociales para fortalecer esos vínculos, como Fearab-Venezuela, que es la asociación árabe-venezolana de clubes, centros y otras entidades afines con sede en Venezuela, cuyo fin, según declaraciones oficiales, es divulgar la cultura y las ideas políticas del mundo árabe.

Tal tipo de actividades forman parte de la construcción de un «nuevo orden internacional», que Hugo Chávez formalizó en declaraciones en 2010 – aunque estaba presente en su discursos desde la década de 1990–, basado en un esquema similar al de las relaciones que Caracas estaba desarrollando con los musulmanes; lo cual respondía a los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2013 «Nueva Geopolítica Internacional». Según Edmundo González, diplomático venezolano, la política exterior a partir de 1999 responde a «…un proyecto geopolítico internacional que persigue servir de

expresión de un movimiento continental para aglutinar a las fuerzas de izquierda radical que se mueven en el hemisferio y que están enfrentadas ideológicamente a los Estados Unidos. Este proyecto apunta a la creación de “nuevos polos de poder” en un intento por provocar el debilitamiento de la hegemonía del “imperialismo norteamericano”». De acuerdo con Sergio Moya, profesor e investigador costarricense, el argumento venezolano hay que contextualizarlo en el eje estratégico entre países latinoamericanos y el Medio Oriente, conformado por actores con coincidencias geopolíticas.

Lo anterior significa que en la implementación del denominado «proyecto geoestratégico de política exterior» el gobierno venezolano considera clave la relación con los países islámicos. El desarrollo de una alianza con esos países se fundamenta, de acuerdo con González, en «…intereses comunes antiimperialistas; fomento del intercambio tecnológico y el fortalecimiento de la defensa nacional y una postura común en los organismos internacionales». Pero también, Caracas concibe a los países árabes como fuente de financiamiento para algunos proyectos domésticos y sobre todo para mantener

el abastecimiento de recursos importados. Ahora bien, es necesario establecer algunas diferencias entre la gestión exterior de Chávez y Maduro, porque hoy la relevancia estratégica de las relaciones con los países islámicos ha tenido que ceder lugar a cuestiones de mayor urgencia, como resolver los problemas económicos y tratar de revertir la caída de los precios del petróleo. De ahí que el discurso de Nicolás Maduro durante las reuniones con algunos aliados musulmanes (visitas a Teherán, Riad y Doha) se ha centrado en esos aspectos; de ahí que el mismo presidente señaló: «Estamos construyendo un consenso para una nueva situación del mercado y los precios con los países de la OPEP». En ese sentido se trata de un giro moderado; pero el resultado dependerá no solo de lo establecido en el «Plan Nacional Socialista 2013-2019» –en donde se priorizan las relaciones con China, Rusia, Brasil e Irán, seguidas de aquellas con India y Sudáfrica–, sino de la coyuntura económica doméstica e internacional. En definitiva, las relaciones con los países musulmanes son claves en el proyecto del gobierno venezolano; ya sea para los objetivos del periodo chavista como para las metas cortoplacistas de la gestión de Maduro.


EL VENEZOLANO Costa Rica

20 de enero al 2 de febrero del 2015

Cambios de la menopausia pueden dar lugar a manifestaciones emocionales

Sin Estrés Isidoro Zaidman

• Cada caso es único

isidorozaidman@gmail.com FUNDAPROSAL

D

urante la menopausia, en ocasiones, se reportan alteraciones del sueño asociadas a los calores o “bochornos”, que a la vez repercuten o aumentan los momentos de irritabilidad, tensión, desánimo o depresión, sentimientos de inutilidad, temor al envejecimiento, hipersensibilidad y falsas concepciones en torno a lo que significa ser mujer versus sentirse “menos mujer”, lo cual puede afectar la relación de pareja o el entorno laboral, social o familiar. Sin embargo, “cada caso es único y de igual forma hay mujeres que reportan diversas manifestaciones emocionales durante esta etapa, al tiempo que otras cursan la misma sin ningún cambio que repercuta de forma notoria en las diferentes áreas de la vida”, comentó la psicóloga clínica Verónica Castro, del Hospital Clínica Bíblica. Si una persona no ha mostrado cambios bruscos de humor o historia de depresión a lo largo de su desarrollo, será muy importante estar atentos a cualquier cambio gradual o abrupto durante esta etapa. Pero, si se trata de alguien que tiene antecedentes de problemas emocionales y estos se exacerban o incrementan, con mayor razón deberá recurrirse a un especialista que contemple tratamiento a seguir y factores protectores a considerar. A veces, la menopausia se acompaña la disminución del placer o deseo sexual, lo cual debe ser atendido inicialmente por un especialista en Ginecología, con el fin de descartar que dicha manifestación no responda a la vivencia de dolor durante la intimidad, producto de resequedad vaginal o falta de lubricación, lo que dificulta la excitación. Además, cuando se reduce el deseo sexual es indispensable una comunica-

SALUD 15

Para comenzar el año

ción abierta y fluida a nivel de pareja, para que ambos conozcan los cambios que podrían presentarse y realizar visitas conjuntas al ginecólogo, con el fin de buscar espacios en donde se expongan dudas o temores. “Si uno de los dos no muestra apertura, alberga temores o ideas erradas en torno a esta etapa, es vital que visiten a un experto que pueda orientarlos”, agregó la psicóloga clínica. No es correcto pensar que al pasar por la menopausia se espere que algunas mujeres se comporten como adolescentes. Si esto sucede y repercute en la vida personal, laboral o social, deberán explorarse a nivel terapéutico temores, falsas expectativas o ideas erradas en torno al proceso evolutivo del ser humano. Tratamiento y calidad de vida La menopausia es una época, fase o etapa que cursa la mujer, con reporte de cambios físicos, endocrinos y/o psicológicos. Cada caso es único, por lo que en ocasiones se contemplan tratamientos hormonales o antidepresivos, así como procesos de terapia psicológica, que buscan contrarrestar las alteraciones químicas propias de esta etapa o alteraciones de corte cognitivo

que repercuten en el estado emocional. Algunas pautas recomendadas para vivir mejor esta etapa son: • Visitas puntuales y regulares con el ginecólogo. • Alimentación saludable, pues puede haber aumento del colesterol o variaciones en la figura corporal asociadas a la obesidad, sobrepeso o diabetes, como consecuencia de cambios metabólicos que pueden presentarse en esta fase. Además, es un factor protector para cualquier persona frente a cualquier etapa que sobrelleve. • Actividad física regular. El ejercicio cardiovascular es un catalizador de estrés, ansiedad y perturbación. Se debe contemplar una rutina de una duración mínima de 30 minutos, al menos 3 veces a la semana. • Comunicación abierta con redes o recursos de apoyo (pareja, familia o amigos), en caso de hacerse necesario el acompañamiento emocional. Para mayor información o revisión médica puede llamar al número 25221000, escribir al correo electrónico citas@clinicabiblica.com o vía chat al www.clinicabiblica.com.

P

ara comenzar el año, nos ha parecido apropiado compartir algunas oraciones, bendiciones y reflexiones inter-confesionales que se publicaron en Huffington Post, que nos gustaron mucho y esperamos sirvan de inspiración a nuestros amigos tanto como nos gustaron y nos estimulan para seguir compartiendo el camino del amor, la paz y la felicidad: El nuevo año llegó con suprema simplicidad y un hermoso cielo azul. Kobayashi Issa. Que el 2015, traiga paz con justicia, reconciliación y comprensión con respeto. Rev. Margaret Aymer. Con la esperanza de que nuestro mundo se convierta en uno donde se enfatice el amor en vez del odio y la discriminación. Rev. Takafumi Kawakami Ojalá que entendamos nuestras identidades espirituales y aprendamos a ver mas allá de las distinciones materiales, raciales y religiosas y nos volvamos verdaderamente libres. Nimai Agarwal En este nuevo año permítenos crecer en nuestra comprensión de la naturaleza y trabajar juntos para conservar la salud del planeta. Selena Fox Abramos espacio para los pobres e indefensos y ver en todos nada menos que la imagen de Dios. Jonathan Walton Que este año una las generaciones en propósitos comunes y la búsqueda de la justicia. Como avanza el milenio así podamos avanzar todos- Rabi Joshua Stanton Rezo para que en 2015 te liberes, para ser tu verdadero ser. Rev. Tony Lee Que todos los seres lleguen a ver la luz en medio de la oscuridad. Dr. Koshin Paley Ellison Dios: damos la fortaleza para mostrar nuestras debilidades, permite que nos enojemos lo suficiente para luchar por la justicia y atrevernos a buscarte. Rev. Monica A. Coleman Que la alegría fabulosa y la

gran esperanza mantenga un mundo que duerma en la paz celestial y despierte a la justicia generosa. Rev. Lucy. Forster Te deseo que encuentres el amor y la paz dentro de ti en el 2015. Madhu Sharma Que en el 2015, nuestra inter-conexión sea tan indiscutible, que la igualdad sea la única opción razonable. Rev, Mark Sandlin Salvanos de los hombres sin visión y de las mujeres que rehúsan soñar. Rev. Otis Moss Que escuchar supere el hablar, y que la misericordia supere la justicia. Que las risas sean mas numerosas que las lagrimas y que todos lleguen a conocer la paz y que entendamos que todo depende de cada uno de nosotros. Rabi. Bradley Hirshfield Un nuevo año !! tiempo para enfocar en lo que debemos desprendernos y en lo que debemos atraer. Rabino Laura Geller Resolvamos en este día hacer un inventario de nuestra vida, transformar nuestra consciencia y conectarnos con el Señor en nuestro corazón. Radhanath Swami Que Dios nos ayude a desechar las tentaciones del cinismo y la desesperación, resistir las soluciones fáciles y nos ayude en la búsqueda de la justicia, la belleza y el amor. Rev. Gabriel Salguero. Que nunca perdamos la esperanza aunque estemos desesperados, y que no olvidemos aquellos que desesperan aunque nuestra vidas estén llenas de esperanza. Rev. Mary Brown. Que el lema del 2015 sea: LA VIDA IMPORTA. Terminemos con las muertes como ocurrió en 2914 y 2013 y 2012 …… Shane Claiborne Y para terminar: Que tengamos todos felicidad y las razones para ser felices: seguridad, buena salud, suficiente alimento, y el poder de amar desde dentro y desde fuera. Sharon Salzberg.


16 MODA / BELLEZA

EL VENEZOLANO Costa Rica

20 de enero al 2 de febrero del 2015

Trucos para salir bien en las fotos

Cómo reparar el pelo seco con remedios naturales

L ¿S

alís con papada, chueca o con los ojos cerrados? Cinco tips básicos para que entrenes y seas más fotogénica. ¡Mira nuestra galería! Las famosas también se equivocan y te muestran todo lo que no tenés que hacer. 1. Naturalidad. Piérdele el miedo a la cámara. Nada de sonrisas forzadas o poses imposibles: ¡se vos misma! Si tenés en cuenta estos trucos, pones tu mejor sonrisa y practicas para saber cuál es la pose que más te favorece, obtendrás una imagen muy fotogénica. 2. Seduce con la mirada. Mira a la cámara ligeramente por encima de la lente y con la cabeza hacia delante. Investiga cuál es tu mejor perfil: puedes ladear tu rostro para ambos lados y así potenciarlo. Concéntrate en tu mirada, que es dónde reside la fuerza de tu expresión. Sonreír, seducir, ser misteriosa, divertida o seria… Mejor con los ojos que con la boca. Si tenés algo de papada, aparte de realizar ese leve giro, inclina la cabeza hacia abajo y evita las fotos de perfil total. 3. Expresiones. Sonreí pero no de forma exagerada. Lo mejor para salir bien en las fotos es optar por una media sonrisa y la boca ligeramente entreabierta. Para que la expresión sea favorecedora, apoya la lengua en el paladar superior y presiona. Si además llevas gloss, tus labios parecerán más voluminosos y sexys. 4. La postura es importante. Si la

foto es de pie, recuerda que el vientre y las nalgas deben estar apretados. Ponte firme, con la espalda recta y los hombros para atrás. Cuidado con tus pies: que no queden ni hacia dentro ni hacia fuera. ¡Y con tus piernas! Puedes colocar una delante de la otra, pero sin que quede forzado o antinatural. Mantén tus brazos de una manera simple, pero que tampoco queden muy pegados al cuerpo. Puedes llevar una mano a la cintura con naturalidad, sin imitar la típica pose de modelo. No contengas la respiración. Recuerda que los músculos de tu rostro deben estar relajados. Practicar en los tiempos libres es una buena técnica. 5. Cuida tu look. Los colores son cruciales. Utiliza siempre ropa que sepas que te queda bien. Prueba las prendas contra una pared blanca, con luz natural y enciende una luz extra. Así sabrás cómo las tonalidades harán que el flash se refleje de diferentes formas en tu piel. En cuanto al maquillaje, evita utilizar bases demasiado opacas que creen un efecto de “máscara” en tu rostro. Usa cosméticos ligeros, sin olvidarte de aplicarlos en el cuello y el escote. El brillo le suele jugar en contra a las personas poco fotogénicas. Lleva siempre polvo suelto o compacto en el bolso y aplícalo antes de sacarte la foto: podrás camuflar imperfecciones sin resultar artificial.

a falta de cuidados, los cambios climáticos, los tintes y químicos y alguno que otro exceso, son los principales responsables de que nuestro cabello vaya perdiendo brillo y salud con el paso del tiempo. Un aspecto opaco y las puntas muy deterioradas, son las principales señales de que nuestro pelo está seco, y aunque en casos más graves lo oportuno es recurrir a un tratamiento profesional, algunos remedios caseros pueden ser de gran ayuda. En Blowout Studio te daremos unos consejos para reparar el pelo seco con remedios naturales.

Instrucciones

1. El pelo seco se evidencia con una falta de vitalidad: nuestra melena luce opaca, apagada, las puntas muy secas y abiertas. El cabello seco es quebradizo y poco elástico, señal de que le falta hidratación profunda, por eso resulta importante optar por remedios naturales que lo hidraten de forma efectiva. 2. Un gran remedio natural para reparar el pelo seco es el aceite de coco. Debido a su gran contenido de grasa, vitamina E y aceites esenciales, es un aliado ideal para mejorar el estado de nuestro pelo. Puedes añadir un poco a tu champú, mascarilla y crema para peinar, pero además es recomendable aplicarlo directamente en el pelo húmedo, evitando siempre las raíces, y dejarlo actuar por 30 minutos. Este tratamiento natural puedes llevarlo a cabo dos o tres veces a la semana. 3. Al igual que el aceite de coco, el aceite de argán, conocido como el oro líquido de Marruecos, es un excelente remedio natural para el pelo seco que te dará geniales resultados.

Tel.2228-9863 Escazú

Centro comercial Country Plaza 2da etapa local 3 Al ser un poderoso hidratante consigue reparar el cabello seco de forma efectiva. Puedes usarlo del mismo modo que el aceite de coco: añadiéndolo a tus productos para el pelo o aplicándolo directamente en tu melena dos o tres veces por semana. 4. Una mascarilla natural para el pelo seco que funciona muy bien es la de miel con aceite de oliva. Ambos ingredientes ofrecen propiedades hidratantes y nutritivas, además de aportarle brillo a nuestro pelo y ser muy fáciles de conseguir. Solo necesitas mezclar dos cucharadas de aceite de oliva y dos de miel, aplica en el pelo húmedo evitando el cuero cabelludo. Masajea muy bien en todo tu pelo y luego deja actuar por 20 minutos. Después retira y lava el pelo como lo haces regularmente, puedes aplicar esta mascarilla natural dos veces a la semana. 5. Las mascarillas de aguacate y de plátano y miel son también populares cuando se trata de reparar el pelo seco y mejorar su apariencia de forma natural. Las vitaminas, nutrientes y complejos hidratantes de sus ingredientes influyen positivamen-

te en la apariencia de nuestro pelo. En éste artículo podrás descubrir paso a paso cómo hacer la mascarilla de aguacate, mientras que aquí encontrarás con detalle los ingredientes de la de plátano y miel. 6. Toma en cuenta que la alimentación es fundamental, y es que no se trata solo de hidratar nuestro pelo en su parte externa, sino también desde adentro. Presta atención a tu hidratación, si tomas poco líquido es importante aumentar la ingesta de agua y consumir al menos dos litros de líquido al día entre agua, zumos y alimentos. Este es uno de los mejores remedios naturales para el pelo seco, ayudándote a mejorar mucho su apariencia. Otro consejo que te ayudará a mejorar el estado de tu pelo seco es aumentar tu ingesta de proteínas, de preferencia magras para no influir negativamente en tus niveles de colesterol y triglicéridos. Nuestro pelo está formado en una parte importante por proteína y la misma es necesaria para su reparación, por lo que añadir carnes magras y pescado a la dieta será de mucha utilidad.


EL VENEZOLANO Costa Rica

20 de enero al 2 de febrero del 2015

La Merienda Andreina Morales es Chef Pastelera y dueña de La Merienda La-Merienda.com andreinamorales@gmail.com Tel: 8309-9921

H

ay algo sobre las cosas que comemos en la niñez que se queda con nosotros de por vida. Esos sabores y aromas que cuando los volvemos a probar de adultos nos transportan de vuelta al pasado, y nos envuelven en la nostalgia de la niñez dejada atrás. Para mi, ese es el caso de las galletas Venezolanas marca Chocochitas. Fueron la merienda por excelencia de mi infancia y mis fieles compañeras de estudio durante las largas noches de insomnio estudiando economía en la universidad. En dos palabras, para mí son “¡lo máximo!”. Para alguien que nunca las ha probado, probablemente sean una galleta más del montón. Pero para aquellos que crecimos con ellas nos saben a gloria. Son esos sabores que nos generan la sensación de seguridad, que nos ponen una sonrisa en la cara, y que como dirían mis amigos los gringos, son el prefecto “comfort food”. Esta semana de visita en casa de mi familia, me conseguí con una reserva de Chocochitas, y a petición de mi hermana intenté hacer una marquesa de Chocochitas. Para los que no la conocen, la marquesa de chocolate es un postre tradicional Venezolano que consiste en capas superpuestas de una crema de chocolate y de galletas de mantequilla “Maria”. Una delicia en si misma, pero esta vez quisimos sustituir las galletas Maria por Chocochitas, y el resultado no decepcionó. Capas de cremoso chocolate extendidas sobre galletas de choco-chip: Mmmmm, ¿que mas se puede pedir para endulzar el día? Aquí se los dejo, el postre que reunió a mi familia alrededor de la batidora, y que nos dejó a todos chupándonos los dedos. Y si no consiguen las Chocochitas de mi infancia, no se preocupen; el postre queda delicioso también con galletas Maria tradicionales

Marquecsoan chocochitas de chocolate

Ingredientes:

hocolate oscuro c e d s o m ra g 0 • 25 de leche • 2 cucharadas sin sal de mantequilla s o m ra g 0 0 2 • e condensada h c le e d ta la 1 • hitas (o un pac o c o h C s ta e ll ga • 5 bolsitas de a) e galletas Mari quete grande d

Preparación:

chocolate y la l e n a c lo o c se • En un tazón sobre baño de n ó z ta l e a c lo o late leche. Se c a que el choco st a h e lv e u v re . maría y se . Se deja aparte to le p m o c r o p ca la se derrita atidora, se colo b a n u e d n ó z an• En el ta hasta que la m te a b se y , la il u manteq . Se sa y blancuzca o m re c é st e la tequil luego condensada, y e h c le la a g re le ag rretido. el chocolate de alan servir, se interc e d te n e fu a n u • En n cade chocolate co a m re c e d s a p ca una finalizando con , ta e ll a g e d s a p uede de chocolate. P capa de crema etas. boronas de gall decorarse con deja frigerador, y se • Se mete al re enos una hora. enfriar por al m

ho!

¡Buen Provec

La Merie

nda

COCINA 17


18 CULTURA

EL VENEZOLANO Costa Rica

20 de enero al 2 de febrero del 2015

ULTURA

Daniel Hernández Periodista

Lo mejor del ballet, el teatro y la ópera mundial encontraron su nicho en el Centro Cultural en el mismo teatro. Por su parte, la ópera llegará de la mano de la aclamada “Metropolitan Opera House” de Nueva York en un programa completamente en vivo y en HD desde la gran manzana. El segundo título de enero, será la ópera “Los Cuentos de Hoffman” de Offenbach, el 31 de enero a las 11:55 AM, en directo desde Nueva York. Con el teatro y la ópera también llega el ballet. En este caso, el ballet de la “Academia Bolshoi” de Rusia con una programación liderada por el legendario coreografista Yuri Grigorovich. En el mes de enero, será el ballet “La Bayadera” compuesto por el ruso Ludwig Minkus, el cual será proyectado los días 24 de enero a las 11 AM y el 25 de enero a las 10 AM, en HD y también subtitulada al español. Otro de los espectáculos que el público podrá disfrutar

L

as más grandes y reconocidas compañías de ópera, ballet y teatro del planeta podrán ser vistas en Costa Rica como parte de la “Temporada HD” del Centro Cultural Costarricense-Norteamericano y el Teatro Eugene O’Neill. Estas presentaciones serán exhibidas en HD y con subtítulos en español a lo largo del año.

durante el mes de enero es el programa “Promising Artists of the 21st Century” en el cual, jóvenes artistas estadounidenses, en ascenso, presentan su arte y comparten con el público en una serie de clases maestras. Para este mes de enero, la Universidad Estatal del Lui-

La primera función para este mes de enero es la obra

siana realizará un concierto de góspel, blues y música espi-

“John” de la compañía DV8 de teatro físico y el National

ritual en honor a Martin Luther King Jr. este 22 de enero a

Theatre de Londres, la cual ha sido bien recibida por la crí-

las 8 PM en el Teatro Eugene O’Neill con un precio de seis

tica en toda Europa. Este espectáculo es para mayores de 18

mil colones y el día 23 de enero a las 7 PM, gratis, en el

años por su contenido en temas adultos, desnudos masculi-

restaurante Black Star Line de Limón. Los artistas compartirán con el público en dos clases

nos y discusiones sobre temas sexuales. Esta obra será proyectada el día 23 de enero a las 7 PM,

maestras a realizarse los días 20 y 21 de enero a las 7 PM, en el Teatro, gratuito para todas las personas que deseen

en el Teatro Eugene O’Neill en Los Yoses. Además, del National Theatre, se proyectará la adaptación del gran clásico literario de John Steinbeck, “Of Mice

asistir. Los jóvenes artistas estarán enseñando a los presentes sobre técnicas de canto y artes escénicas.

and Men”, con las actuaciones principales de James Franco

Para todos estos eventos, los interesados pueden adqui-

y Chris O’Dowd. Esta obra es la primera realizada en Bro-

rir sus entradas en Specialticket.net o llamando al teléfono

adway que se traslada a Londres para una presentación en

2528-8778. También, pueden recibir más información en el

Europa. Esta proyección será el día 31 de enero a las 7 PM.,

perfil de Facebook del Teatro Eugene O’Neill

Cine Independiente

AGENDA CULTURAL Plaza de la Democracia. Invita Filmoteca cine arte y Pausa urbana.

El Libertador.

Horario: miércoles 21 de enero, proyección al aire libre. Duración: 119 min. Hora 6:30pm

Teatro Espressivo

“La casa de los espíritus” de Caridad Svich Horario: J a S 8 p.m. D 6 p.m. Fecha: del 22/01/2015 al 25/01/2015 Entradas: Entre ₡10 000 y ₡15 000

Teatro Reventón

“En este barrio no sobre ningún polo”.

Ubicación: Barrio chino, 50mts. Norte del AyA. Horario: Viernes a Domingo, 8pm Teléfono: 8359-0940

Teatro Chepe: “Cambié la vieja”

Ubicación: Barrio chino, 50mts. Norte del AyA. Horario: Viernes a Domingo, 8pm Teléfono: 8359-0940

Teatro El Triciclo de Escazú “Los enredos de Juan Vainas”

Ubicación: Plaza Tempo Escazú, contiguo al Hospital Cima y al Price Smart. Horario: Viernes, Sábados y Domingos 8pm

• ELSA & FRED

• MAGIC IN THE MOONLIGHT

• ESPEJISMO.

• LA MEJOR OFERTA

• LA ROSA BLANCA – CINE MEXICANO. Funciones: ver horario de cartelera en Facebook.com/CineMagaly

• BAILARINA EN LA OSCURIDAD Funciones todos los días. Hora: 4:00pm, 6:45pm y 9:00pm

Dirección: Barrio La California, frente al Observatorio, San José.

Dirección: Calle 28, Avenida segunda,

Tel: oficinas: 2222-7116 Boletería: 2222-7241

100 m sur.

del Pizza Hutt del Paseo Colón, Tel: 2222-1034 | 2223-1960

Duración: 1:40 minutos Precio: 7000 colones, descuento para estudiantes, ciudadanos de oro, y menores de 12 años Teléfono: 2228-5949 Apto para todo público

Teatro Flor Urbina

“Las mujeres no estamos locas” Ubicación: 600mts al Sur del cementerio de Guadalupe. Horario: Sábados y Domingos, 7pm Precio: 5000 colones, 4000 colones para estudiantes y ciudadanos de oro Teléfono: 6094-8555 / 2224-0834 Apto para todo públic


EL VENEZOLANO Costa Rica

20 de enero al 2 de febrero del 2015

Daniel Hernández Periodista

El pequeño gran gigante de Marvel por fin a la pantalla grande

P

ara este 2015, el gran título de Marvel posiblemente sea la segunda entrega de “Los Vengadores”, sin embargo, la primera adaptación cinematográfica para el personaje “Ant-Man” (El hombre hormiga), que saldrá en julio de este año, ya arrasa en YouTube y promete dar la sorpresa en las salas de cine. Según la revista de estadounidense Entertainment Weekly, aliada de Marvel para el lanzamiento de este superhéroe, a dos semanas del lanzamiento del primer avance en YouTube, más de 29 millones de personas habían visto el tráiler, superando así a cualquier otra película de este estudio, incluida la sorprendente “Guardianes de la Galaxia”. Aunque ya Marvel presentó la primera entrega de “Los Vengadores” en 2012, la producción del filme decidió dejar por fuera del rodaje a personajes clásicos de este grupo de superhéroes como “Black Panther”, “Wasp” y por supuesto, “Ant-Man”. En momentos, se habló de problemas para concretar un buen guión e incluso dos directores aceptaron y luego renunciaron a la tarea de darle vida a este personaje. Además, se llegó a decir por parte de los estudios que aún era técnicamente imposible crear la visión de “Ant-Man” que ellos necesitaban para su universo de películas. Para este 2015, el director Peyton Reed toma las riendas de la historia de este personaje vital en el mundo de los comics de Marvel. El experimentado actor Michael Douglas encarnará a Hank Pym (el Ant-Man original) quien, entrado en años, busca a Scott Lang (interpretado por Paul Rudd) para que crea en su potencial, deje atrás su pasado criminal y se convierta en el superhéroe conocido como “Ant-Man”. Además de Douglas y Rudd, al elenco se une Evangeline Lilly (Tauriel, en El Hobbit), en el rol de Hope Van Dyne, hija de Hank Pym y Janet Van Dyne (Wasp) quien podría llegar a convertirse en la heroína “Red Queen” o tomar el personaje de “Wasp”, uno de los miembros originales de “Los Vengadores”. Mucho se ha especulado con el papel que tendrá el personaje de “AntMan” en el futuro de las franquicias de Marvel Studios, ya que, uno de los aspectos importantes de este personaje es la creación del robot de inteligencia artificial “Ultron”, no obstante, para la adaptación cinematográfica, los estudios decidieron que el “padre” de este ser metálico sería Tony Stark, interpretado por Robert Downey Jr., por lo que

se piensa que “Ant-Man” tendría un rol pasajero en el universo Marvel. La película se estrenará el próximo 17 de julio en cines de todo el mundo, solo dos meses y medio después de la esperada “Los Vengadores: La Era de Ultrón”. “Ant-Man” sería la primera película de la denominada “Fase Tres” de Marvel, la cual incluirá películas como “Capitán América: Guerra Civil”, “Guardianes de la Galaxia 2”, “Thor: Ragnarok”, y “Black Panther” entre otras.

ESPECTÁCULOS 19


20 ENTRETENIMIENTO

EL VENEZOLANO Costa Rica

20 de enero al 2 de febrero del 2015

Cartelera semanal

Horóscopo

Laureano Márquez www.laureanomarquez.com

P

elículas recomendadas para este inicio de año en Venezuela. Una selección de mejor de la cartelera cinematográfica en este mes de enero: Éxodo Del reclamado director de Gladiador y Prometeo (pero no cumpleo) nos llega Exodus, la historia de un pueblo que se vio obligado a emigrar para huir de la esclavitud del fanfarrón. Vea cómo le cayeron a esta nación las 7 plagas de Egipto, que en realidad son 10, y cómo la gran nación desaprovechó la época de las vacas gordas. ¡Se le podrán los pelos de punta! Los Juegos del Hambre En inglés, The Hunger Games. Hace años, en una tierra destrozada llamada Pequeña Venecia, surgió Harina Panem, una ciudad formada por 23 dependencias y un distrito capital. El Capitolio, para recordarles a los distritos quién era el que mandaba, creó los Juegos del Ham-

bre, un torneo en el cual la gente lucha en los supermercados para conseguir harina, leche, aceite y enlatados para guardar. En este ambiente de opresión, vive Katniss Everdeen, una chica de 16 años que sueña con largarse apenas termine el bachillerato. Relatos Salvajes La desigualdad, la injusticia y la exigencia del mundo en que vivimos producen que muchas personas se estresen o se depriman. Algunas de ellas explotan y se golpean unas a otras para conseguir comida. Relatos salvajes es la historia del comportamiento de las personas al interior de un supermercado cuando alguien grita: “¡Sacaron la lecheeeee!” y una turbamulta se abalanza sobre el producto lácteo con fiereza. Relatos salvajes muestra hasta dónde puede degradarse la condición humana cuando se cruza la delgada frontera que divide la civilización de la barbarie. El realismo de este film en 3D es tal que usted podrá sentir vívidamente coñazos y empujones. Después de verla, su vida no volverá a ser igual. Está nominada al Oscar como me-

NORMA

Psíquica-Mentalista Consejera Espiritual --Lectura de la baraja española Teléfonos: (305) 551 0111 - (305) 220 8267 E-mail: aromagia@bellsouth.net - normaesoterica@yahoo.com

jor película extranjera. Luna de Miel en Familia (Comedia). No se pierda esta divertida historia de una gira en familia por los lugares más exóticos del planeta, incluida la Gran Muralla china. Con la finalidad de conseguir dinero para su ruinosa economía, luego de malbaratar grandes riquezas, Nic sale de viaje con la finalidad de solicitar un préstamo a un pariente suyo radicado en Pekín. El pequinés ofrece de regalo una paloma pintada sobre una fina lámina de papel de arroz. Decepcionado reanuda el viaje para los países árabes y Rusia con la finalidad de que suban los precios del crudo. Mientras Nic logra convencer a su familia de que lo logró, esta, en casa, aguarda a que él le cuente cómo será la recuperación. No se pierda ninguna de estas películas en las que usted es el protagonista, porque en esta tierra, FUERA DEL AIRE, todo escasea.

ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril Desde tu pasado amoroso puede regresar un mal momento para causar dificultades en tu relación actual. No caigas en la tentación de restablecer un contacto personal que te es perjudicial. Tu situación económica será difícil dentro de un lapso muy breve, pero pronto volverás a una posición de equilibrio. Guíate por tu intuición y no hagas nada de manera apresurada. Asienta bien los pies en cada paso que des. TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo No te dejes atormentar por los problemas que confrontas en estos momentos. Si algo ha salido mal hay que hacerlo de nuevo. De la única manera que vas a obtener reconocimientos públicos será trabajando muy duro. Trata de mejorar las relaciones en tu centro de trabajo, no caigas en discusiones inútiles, escuchando se aprende más que hablando. Piensa que de alguna manera los acuerdos siempre benefician en algo a ambas partes y los desacuerdos siempre perjudican. GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio No te dejes deslumbrar por fiestas y reuniones fastuosas. A tí te darán más satisfacciones los encuentros íntimos y cordiales con poca gente y en lugares no bulliciosos. Concentra tu energía en el presente y adelanta en lo que puedas los planes para el futuro inmediato. Con perseverancia obtendrás las ganancias económicas que te propongas. Recuerda que las personas que se desviven por ser importantes, muchas veces pierden la visión de lo importante que es ser persona. CANCER: del 21 de junio al 22 de julio Una de las actitudes más hipócritas es la de pedir a tu pareja un receso en la relación. Es preferible cerrar el capítulo de una vez por todas. El amor no acepta matices, se ama o no se ama. Sin embargo, a veces hay que revitalizar la relación y para ello lo mejor es cambiar la rutina y poner a funcionar la imaginación. Las tensiones laborales tienden a cesar y aparecerá un clima de más calma y armonía. Como siempre, debes crecerte ante las dificultades. LEO: del 23 de julio al 23 de agosto Henry David Thoreau, pensador del siglo XIX dijo que «A la larga, los hombres sólo aciertan a aquello a lo que apuntan». Es una gran verdad. No te quedes esperando por logros en asuntos en los que no has profundizado y en áreas en donde no has sembrado. Los influjos de la Luna te tientan a comprar cosas que no necesitas y a asumir deudas innecesarias. No discutas sobre cuestiones de carácter político, religioso o filosófico con personas fanáticas o intolerantes. VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre El momento presente es propicio para el ahorro. Una oportunidad de inversión que se presentará pronto no debe tomarte por sorpresa. Gracias a la conversación que desde hace tiempo era necesaria, mejoran las relaciones con tu pareja. Estás en una nueva fase que debes cultivar. Es conveniente que hagas algunos ejercicios esotéricos para favorecer ese clima. Una mejor adecuación del ambiente que comparten mejorará la comunicación y la sensibilidad. LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre Tu participación en un proyecto social o una actividad comunitaria, a instancias de un amigo, resultará, a la larga, muy conveniente para tí desde todo punto de vista. Podrás ayudar a quienes lo necesitan, sentirás una gran satisfacción personal y ampliarás tus relaciones personales y sociales. Tu salud está muy bien. Tu fuerza muscular te permite practicar exitosamente el deporte que te gusta. Un regalo para la persona que amas no tiene que ser ostentoso, sino delicado. ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre Sorprende agradablemente a tu pareja con algo insólito, algo que no espere. No dejes tus trabajos a medias aprovecha bien el día y dedica la noche a compartir con la persona que amas, sin preocupaciones por compromisos de otro tipo. Pon buena cara ante los contratiempos. Si una actividad prevista no se puede realizar aprovecha esas horas para el descanso, el relax. Tu organismo necesita reponerse y tu espíritu la recreación. SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre Debes tener mucha cautela en el desarrollo de tus relaciones amorosas. No tomes decisiones precipitadas por sólo complacer a tu pareja. Antes de acceder a cualquier proposición, convéncete de que eso es lo que realmente quieres. Evita permanecer mucho tiempo al lado de alguien muy inestable emocionalmente que podría contagiarte con su nerviosismo y su ansiedad. En el trabajo tienes que imponer disciplina aunque ello implique hacerte desagradable para algunas personas. CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero No sólo la atracción y la compatibilidad sexual son los factores para una relación estable. Los valores espirituales identifican largamente y permiten un mejor desenvolvimiento de la vida en común. Un problema laboral te quitará mucho tiempo. La suerte te sonríe, si juegas de vez en cuando esta etapa es propicia para obtener ganancias, sin embargo no arriesgues hasta el punto de perjudicar tu economía. ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero Objetos o documentos que tenías extraviados aparecen repentinamente. Si tienen valor, consérvalos, si no lo tienen mucho, véndelos, regálalos o bótalos lo más rápidamente posible. Desecha por largo tiempo el viaje que habías planificado; han sido muchos los inconvenientes que se te han presentado y eso es significativo. No dejes de lado la posibilidad de hacer una consulta con una persona que te puede orientar en asuntos de carácter espiritual. PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo: Te molesta que un dinero que te adeudan no termina de llegar, pero no resuelves nada dejándote dominar por la impaciencia y el disgusto. Mas bien trata de olvidar el asunto. Así te será más grata la noticia positiva cuando la recibas. Trata de crear en tu casa una atmósfera de paz y tranquilidad y no te lleves al hogar problemas que debes dejar en la calle. Acércate a actividades relacionadas con el Tarot, la Astrología, las Runas, la Numero


EL VENEZOLANO Costa Rica

20 de enero al 2 de febrero del 2015

Puntarenas: ciudad-puerto

Erika Nahrgang nahrgang@hotmail.com

P

ara cualquier costarricense oír la frase: ¡Puerto, Puerto!, es sinónimo de diversión. La ciudad-puerto de Puntarenas es el destino tradicional más popular para las familias costarricenses. Quien no haya visitado “El Puerto” no puede decir que conoce Costa Rica. Por esa y muchas razones más en esta ocasión te invito a que te escapes conmigo al tradicional puerto de Puntarenas.

¿Cómo llegar?

Los ticos dicen que es un “brinco” llegar al Puerto, esto traducido significa, unos 50 minutos saliendo de San José. Tomas la ruta 27 hasta su final en el muelle de Caldera, luego sigues unos kilómetros sobre la ruta 23 que bordea la costa hasta el barrio llamado el Roble de Puntarenas, allí tomas la ruta 17 que te lleva directo al centro de ciudad de Puntarenas.

¿Dónde hospedarse?

Muchos ticos van a Puntarenas por el día pero en caso de que decidas pasar el fin de semana allí, te recomiendo estos hoteles: Double Tree Hilton Puntarenas: www.doubletreecentralpacific.com Tel: (506) 2663-0808 Se encuentra en las afueras de la ciudad de Puntarenas siendo el único resort en la zona. Bajo el esquema todo incluido es una buena opción para viajar en familia. El hotel ofrece cantidad y variedad de actividades y zonas recreativas. Hotel Puerto Azul & Club Naútico: www.hotelclubpuertoazul.com Tel: (506) 2662-5552 Esta bella propiedad tiene una ubicación fantástica porque se encuentra al lado del estero y a unos 200 metros de mar. Cuenta con 32 habitaciones y ofrece el pase por el día para quienes deciden no quedarse a dormir. Hotel Praiamar: www.praiamarhotelcostarica.com Tel (506) 2661-0095 Este boutique hotel de apenas 10 habitaciones es una excelente opción en precio y calidad. Cuenta con un delicioso restaurante de comida brasileña pues los propietarios son cariocas.

¿Dónde puedo comer bien?

La parada oficial que no se pueden perder en Puntarenas son los famosos kioscos de comidas en El Paseo de los Turistas. Allí puedes comer desde un arroz con mariscos, almuerzos típicos, todo tipo de ceviches, emparedados y enormes hamburguesas. Pero no te puedes ir de los kioscos sin comerte el tradicional “Churchill”, lo que en muchos países llaman “raspado” con leche condensada o leche en polvo. Muchos ticos nos hemos escapado de San José una tarde cualquiera sólo para saborear un “Churchill” al atardecer.

¿Qué se puede hacer en el Puerto? El Faro:

La ciudad-puerto de Puntarenas

TURISMO 21

te ¡Escápa

!

o conmig

Puerto! , o t r e u ¡P

ha recuperado muchas de sus zonas públcias en los últimos tres años. Al final del 2014 se inauguró un faro ubicado en la zona llamada “la Punta” al final del malecón, lugar favorito para ver la puesta del sol, cuenta con bancas y un parque para niños.

San Lucas Beach Club:

Tel (506) 2661-3881 Este balneario abandonado por 12 años fue reinaugurado a finales del 2012 y es una excelente opción para quienes viajen a Puntarenas por el día. Cuenta con una enorme piscina con distintas profundidades, restaurantes, duchas, vestidores y lockers.Abierto de lunes a domingo de 9 am a 7 pm. Paseo de Los Turistas:

Esta zona frente al mar es el malecón principal de Puntarenas y donde se concentra la mayoría de la actividad turística de la ciudad. Puedes alquilar sillas de playas, sombrillas, bicicletas y armar tu campamento del día. Si deseas actividad en el mar, encontrarás tours en banana boats y botes. Aprovecha este verano y conoce la ciudad de Puntarenas. Escápate por el día o mejor aún, quédate el fin de semana. Nos vemos en la próxima. Yo me voy para al ¡Puerto, Puerto!


22 DEPORTES

EL VENEZOLANO Costa Rica

Marco Durán Colaborador

Pedro Martínez: inmortal

E

l dominicano Pedro Martínez logró ingresar en el salón de la fama de Cooperstown en la primera oportunidad que se presentó como candidato. El ex lanzador es el segundo dominicano que inscribe su nombre en el salón de la inmortalidad de las Grandes Ligas, tras Juan Marichal quien fue seleccionado en 1983.

Martínez alcanzó el 91.1 de los votos para quedarse por debajo de los 92,69 que logró Roberto Clemente en 1973, la votación más alta entre los peloteros latinos. No fue una sorpresa la elección de Martínez. Los reportes de diversos medios que se encargan de recopilar informaciones basadas en encuestas realizadas a los miembros con derecho a voto de la Asociación de Escritores, habían anticipado que el dominicano sería uno de los escogidos en su primera aparición como candidato a Cooperstown. Martínez (2015) se une a los puertorriqueños Roberto Clemente (1973) y Roberto Alomar (2011), el venezolano Luis Aparicio (1984), Juan Marichal (1983), el panameño Rod Carew (1991) y el cubano Tany Pérez (2000) como los únicos latinos que han llegado a Cooperstown por medio de los votos. Tan solo 114 de los 306 inmortales que tiene el Salón de la Fama han sido seleccionados por el sufragio. Martínez, un lanzador derecho que inició su carrera como relevista intermedio de los Dodgers de Los Ángeles, marcó una época en las Grandes Ligas al ser un lanzador dominante en pleno auge del bateo de largo metraje impulsado por el uso de los esteroides. Muchos analistas afirman que ahí radica la grandeza de un lanzador que siempre impuso sus propias circunstancias como soluciones a las adversidades que se le presentaron en toda su carrera. Los números lo respaldaban: 219 triunfos y 100 derrotas, con 3,154 ponches, una excelente efectividad de 2,93 y ganador de tres premios Cy Young, lo convierten en uno de los mejores lanzadores de la historia de las Mayores. Además de que logró un anillo de serie mundial en el año 2004, siendo miembro de los Medias Rojas de Boston. Martínez se encuentra en Boston, ciudad en la que vivió sus mejores años como lanzador al conseguir récord de 117 y 37, la mejor marca que algún lanzador haya conseguido en cualquier equipo en la historia del béisbol estadounidense. El nuevo miembro del Salón de la Fama es en la actualidad asesor de Ben Cherington, gerente general de los Medias Rojas de Boston. Sin embargo, en las últimas semanas se ha barajado la posibilidad de que el dominicano sea manager de las Águilas Cibaeñas, aunque en conferencia de prensa desmintió el rumor. Otros que fueron exaltados al Salón de la Fama fueron los lanzadores John Smoltz y Randy Johnson, y el segunda base Graig Biggio.

20 de enero al 2 de febrero del 2015


EL VENEZOLANO Costa Rica

20 de enero al 2 de febrero del 2015

Celso Borges jugará en el Deportivo La Coruña • Borges llega de préstamos por seis meses

Marco Durán Colaborador

O

principales figuras. El Mundial de Brasil 2014 catapultó a Celso, quien se convirtió el eje de

tro tico jugará en una de las principales ligas del mundo, en esta ocasión el privilegio lo tendrá Celso Borges que llegó al Deportivo La Coruña por seis meses hasta el final de temporada, con opción a compra. Dependiendo de la permanencia del cuadro blanquiazul en la primera categoría.

la estructura táctica del técnico Jorge Luis Pinto

El Depor hizo oficial la incorporación del nacional mediante su sitio web, el pasado 14 de enero: “Celso Borges Mora (San José, Costa Rica, 27 de mayo de 1988) se ha convertido este mediodía en nuevo jugador del Real Club Deportivo. El centrocampista costarricense llega cedido por el AIK Stockholm sueco hasta final de esta temporada con una opción de compra por 2 años más”. El tico llega al cuarto club de su carrera a los 26 años. Su primera incursión en el extranjero fue con el Fredrikstad de Noruega el año 2009, tras integrar las filas del Deportivo Saprissa, equipo con el que consiguió cinco títulos nacionales. Posteriormente, el centrocampista fichó con el AIK de Suecia en el 2012, equipo en el que se mantuvo hasta el presente año como una de sus

y 2002) y tres Supercopas españolas (1995, 2000

en la Sele. Siendo vinculado con clubes de élite mundial, como el Liverpool de Inglaterra. El nuevo club de Borges posee en sus vitrinas una Liga de la Primera División de España conseguida en el año 2000, dos Copas del Rey (1995 y 2002). Además el máximo logro en Europa fue alcanzar las semifinales de la Champions League en el 2004, donde cayó ante el Porto del técnico José Mourinho. El Depor tuvo su época de gloria a principios de la década pasada, pero su nivel ha decaído en los últimos años. Actualmente, el equipo se encuentra en la posición 16 de la Liga BBVA con 17 puntos y a un paso de la zona de descenso. En esta temporada, acumulan tres victorias, cuatro empates y nueve derrotas. La sede del club es el Estadio Municipal de Riazor, localizado en La Coruña y con capacidad para 34.600 espectadores.

DEPORTES 23

Encuentre nuestras ediciones en:



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.