IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN

Page 1

IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN Comuna 6- Doce Octubre

CONVENIO N°4600034426 de 2011

Julio 2011 – Marzo 2012

En Convenio con: Lidera:


Tabla Contenido INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 6 CONTEXTUALIZACIÓN ......................................................................................................................... 6 INFORME FINAL VIGENCIA III ............................................................................................................ 12 2011/2012 ......................................................................................................................................... 12 I - DIMENSIÓN CULTURAL ................................................................................................................. 12 1.

MACROACTIVIDAD # 1: Plan de acción de la escuela para la gestión del desarrollo ..... 12 1.1 Objetivo ................................................................................................................................... 12 1.2 Descripción de trabajo desarrollado ...................................................................................... 13 1.2.1Plan de formación hacia la gestión del desarrollo ............................................................ 13 1.2.2 Establecimiento de grupo de investigación ..................................................................... 16 1.2.3 Divulgación de conocimiento nuevo y relevante para los propósitos de la escuela para la gestión del desarrollo de la zona 2. ....................................................................................... 16 Como parte del proceso de gestión del conocimiento se generaron metodologías de intervención y de estas las memorias que permiten instalar capacidades en los líderes del territorio para los procesos de planeación y gestión del desarrollo local ... 16 Se destaca en este aspecto la publicación de un libro para la comuna 6, en cual se resaltan los siguientes ejes temáticos:................................................................................ 16 1.3 Logros ...................................................................................................................................... 17 1.4 Dificultades .............................................................................................................................. 17

2 MACROACTIVIDAD # 2: Direccionamiento estratégico de las mesas temáticas y organizaciones sociales de la zona 2 con carácter prospectivo para la gestión del desarrollo local......................... 18 2.1 Objetivos ................................................................................................................................. 18 2.2 Descripción del trabajo realizado ............................................................................................ 18 2.3 Logros ...................................................................................................................................... 47 2.4 Dificultades .............................................................................................................................. 48 3 MACROACTIVIDAD # 3: Plan de articulación de los sectores y de los grupos de la población. ..... 51 3.1 Objetivos ................................................................................................................................. 51 3.2 Descripción de trabajo desarrollado ....................................................................................... 51 En Convenio con: Lidera:


3.2.1 Construcción de propuesta de intervención. ................................................................... 51 3.2.2 Diseño y Aplicación del instrumento para el mapeo de actores colectivos..................... 51 3.2.4 Realización de talleres poblacionales............................................................................... 52 3.2.5 Actividades extraordinarias realizadas en esta vigencia .................................................. 53 3.3 Logros ...................................................................................................................................... 53 II DIMENSIÓN PLATAFORMA ESTRATÉGICA ...................................................................................... 55 1 - MACROACTIVIDAD # 1: ................................................................................................................ 55 

Generación de capacidades de actores estratégicos para la gestión del desarrollo. ............... 55

Implementación del sistema de indicadores de información local .......................................... 55

1.1 Objetivos ..................................................................................................................................... 55 1.2 Descripción de trabajo desarrollado ........................................................................................... 55 1.3 Logros .......................................................................................................................................... 56 2 - MACROACTIVIDAD # 2: Consolidación de redes y alianzas para la gestión del desarrollo (pacto comunitario) ...................................................................................................................................... 57 2.1 Objetivo ................................................................................................................................... 57 2.2 Descripción de trabajo desarrollado ....................................................................................... 58 2.2.1 socializar el acuerdo comunitario con las organizaciones sociales para la gestión del desarrollo .................................................................................................................................. 58 2.3 Logros ...................................................................................................................................... 60 3 - MACROACTIVIDAD # 3: ................................................................................................................ 61 

Avanzar en la gestión del macro proyecto del desarrollo estratégico zonal ............................ 61

Apoyo a la feria de proyectos de inversión de los planes de desarrollo local .......................... 61

3.1 Objetivo General ......................................................................................................................... 61 3.2 Descripción De Trabajo Desarrollado .......................................................................................... 61 3.4 Logros .......................................................................................................................................... 64 III DIMENSIÓN DE CADENA DE VALOR TERRITORIAL ........................................................................ 66 1-MACROACTIVIDAD # 1: Gestión del plan zonal de competitividad ............................................... 66 1.1 Objetivo ....................................................................................................................................... 66 En Convenio con: Lidera:


1.2 Descripción de trabajo desarrollado ........................................................................................... 66 1.2.1Promoción de encuentros actorales y mesa interinstitucional para el desarrollo económico local ........................................................................................................................ 66 1.2.2 Identificación, perfilación o formulación de proyectos de carácter comunal y / o zonal: ................................................................................................................................................... 68 1.2.3

Desarrollo de una agenda para la competitividad local con actores de la APCP. ..... 70

1.3 Logros .......................................................................................................................................... 72 1.3

Dificultades............................................................................................................................ 72

2. MACROACTIVIDAD # 2: Gestión educativa al macro proyecto ................................................ 73 2.1 Objetivos ................................................................................................................................. 73 2.2 Descripción del trabajo realizado ............................................................................................ 74 2.2.1Gestión de proceso educativo ..................................................................................... 74 2.1.2Articulación de proyectos al proceso educativo del territorio. ................................ 74 2.3 Logros ...................................................................................................................................... 75 3. MACROACTIVIDAD # 3: Gestión Convivencia al macro proyecto ................................................. 76 3.1 Objetivos ................................................................................................................................. 76 3.2.1Gestión de proceso de convivencia ............................................................................ 76 3.2.2Articulación de proyectos al proceso educativo del territorio. ................................ 80 3.3 Logros ...................................................................................................................................... 80 3.4 Dificultades .............................................................................................................................. 81 4. MACROACTIVIDAD # 4: Gestión Habitad Físico Macro proyecto .................................................. 81 Antecedentes ................................................................................................................................ 81 5. MACROACTIVIDAD # 5: PLAN DE CONECTIVIDAD SOCIAL PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL .......................................................................................................................... 82 5.1 Objetivo ................................................................................................................................... 82 5.2 Descripción de trabajo desarrollado ....................................................................................... 82 5.3 Logros ...................................................................................................................................... 84 6. MACROACTIVIDAD # 6: Focalización De La Estratégica De Marketing Territorial Para El Desarrollo Local .................................................................................................................................................. 85 En Convenio con: Lidera:


6.1 Objetivo ................................................................................................................................... 85 6.2 Descripción de trabajo desarrollado ........................................................................................... 85 6.2.1 Promotores y dinamizadores ........................................................................................... 85 6.2.2 Gestión de espacios para implementación de estrategia publicitaria del territorio ....... 95 6.2.3 Diseño de piezas publicitarias .......................................................................................... 99 6.2.4 suministrar contenidos a tic´s ........................................................................................ 101 6.2.5 realización de foros ........................................................................................................ 107 Consolidado de actividades generales ................................................................................. 110 6.4 Logros: ................................................................................................................................... 111 6.5 Dificultades:........................................................................................................................... 114 6.6 Propuestas Para La Próxima Vigencia ................................................................................... 115

En Convenio con: Lidera:


INTRODUCCIÓN El presente informe está compuesto por 2 partes fundamentales: una de contextualización para comprender mejor la intervención realizada en la última vigencia (2011-2012) y para esto es importante hacer un breve recorrido por lo que han sido las intervenciones de las anteriores (2009-2010 y 2010-2011). La otra parte del documento, presenta el informe de gestión detallado de la tercera vigencia, el cual se estructura según las dimensiones del Modelo de Gestión y de cada dimensión se desprenden unas macroactividades

para las cuales están

definidos tanto objetivos generales como específicos que son los referentes en el desarrollo de las actividades realizadas por el equipo de profesionales de ESUMER y dan como resultado los productos o “entregables” del presente convenio. En este informe se presentarán los detalles de la intervención con la comunidad y los productos “entregables” serán referenciados como fuentes de verificación y anexos

CONTEXTUALIZACIÓN Durante las tres vigencias de intervención de la Institución Universitaria Esumer como operador del Plan de Desarrollo de la comuna 6-Doce de Octubre, ha construido desde los acumulados del territorio un horizonte para los proceso de planeación local y participativa que se ven reflejados en la construcción de un modelo de gestión integral (vigencia 1: 2009-2010). Este modelo parte de En Convenio con: Lidera:


identificar diferentes tenciones presentes en el territorio en los procesos vividos hasta el momento, y se propone generar nuevos escenarios de planeación y participación respondiendo a las necesidades de gestión del Plan estratégico de desarrollo Local en ese momento La alianza EEE-C (Empresa, Estado, Educación-Comunidad) se materializa en la construcción de un Pacto Público, comunitario, privado-PCP, donde la comunidad es el centro de la intervención de los otros dos sectores. En el siguiente esquema se puede observar lo planteado en ese momento.

La actualización del diagnóstico comunal, la realización del diagnóstico físico espacial,

el mapeo de actores, la propuesta del modelo económico y la

En Convenio con: Lidera:


construcción de un sistema Integral de Comunicaciones-SIC, son entre otros, son productos de esta intervención. En esta primera vigencia el gran resultado es la construcción del Modelo De Gestión Integral Participativo del Plan Estratégico de la comuna, del cual hacen parte fundamental el Equipo de Gestión, Mesas Temáticas, Junta Administradora Local, Juntas de Acción Comunal, Red de organizaciones sociales de la Zona 2 – ENREDOS y la comunidad en general. Modelo De Gestión Integral Participativo

La construcción de este modelo de gestión da pie a una segunda vigencia con el fin de formalizar una alianza que permita la implementación del modelo de gestión En Convenio con: Lidera:


integral, participativa y solidaria, en cada una de sus dimensiones soportado en el Plan de Desarrollo Local de la comuna 6 – Doce de Octubre. 

Desde la dimensión Cultural, se da la formación de líderes y se amplía la participación en el diplomado “conceptos y Herramientas para la Gestión del Desarrollo” (2 grupos), se crea un nuevo diplomado de “hacienda Pública” para quienes en la vigencia 1 se diplomaron en Conceptos y herramientas para la Gestión del Desarrollo, cumpliendo así con el propósito de fortalecer y generara capacidad al interior del territorio para autogestionar sus procesos de planeación local y participativa.

Desde la Plataforma estratégica, se establecieron acciones teórico – prácticas para realizar las revisiones y actualizaciones del plan de desarrollo local, la creación de un Macroproyecto como iniciativa de materialización de las líneas estratégicas del Plan, que busca la articulación de las diferentes inversiones que llegan al territorio desde las secretarias de la administración municipal y otros entes tanto público como privados, que buscan también satisfacer las necesidades de la comuna, pero con una mirada atomizada del desarrollo local. La propuesta desarrollada con el macroproyecto responde a cada uno de los componentes del siguiente esquema:

En Convenio con: Lidera:


En la cadena de valor territorial, se desarrollaron las actividades y acciones para cada uno de los componentes que conforman el modelo de gestión.

En la implementación de la Estructura orgánica las actividades y acciones se orientaron a fortalecer y ampliar las estructuras existentes para la gestión del Plan, su orientación y definición de roles y responsabilidades dentro del proceso.

Desde el seguimiento y evaluación, la gran preocupación se dio por la creación e Implementación de indicadores para el modelo de gestión, lo cual se dificulta pues en esta vigencia aún no existían proyectos totalmente formulados que permitieran tener total claridad de los mismos.

En Convenio con: Lidera:


En la tercera vigencia (2011-2012) se continúa con la implementación del Modelo de Gestión en cada una de sus dimensiones, haciendo un especial énfasis en las socialización y firma del pacto comunitario por parte de las organizaciones sociales, mesas, Consejo de Planeación Local(antes llamado Equipo de Gestión), entre otros; desde lo económico se avanza en

la materialización de alianzas

público-comunitaria-privadas en torno a los proyectos comunales; por otra parte se formulan técnicamente 3 proyectos del macro proyecto:3 de carácter comunal y 4 de carácter zonal y se resalta la importancia del enfoque poblacional que se le da al proceso como resultado de las debilidades encontradas en la vigencia anterior. También es de resaltar el avance en la implementación de la estrategia de marketing territorial articulada al SIC ampliado su propuesta de difusión e imagen además de las publicaciones que permitirán conocer en detalle el proceso de planeación y gestión en la comuna 6-Doce de octubre.

En Convenio con: Lidera:


INFORME FINAL VIGENCIA III IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN 2011/2012 I - DIMENSIÓN CULTURAL 1. MACROACTIVIDAD # 1: Plan de acción de la escuela para la gestión del desarrollo .

1.1 Objetivo Objetivo general Fortalecer la masa crítica en el territorio a través de la consolidación de la escuela como espacio de formación continuo y participativo. Objetivos específicos Crear y/o desarrollar conocimiento nuevo y relevante que posibilite retroalimentar y su vez cualificar la ejecución de los programas de desarrollo local a partir de estrategias de investigación aplicada y/o teórica. Preservar conocimiento en la comunidad del territorio de la zona 2 en aras de instalar capacidades que posibiliten la inclusión social como elemento vital del desarrollo. Divulgar conocimiento nuevo y relevante para el desarrollo local de la zona 2 en el marco de la glocalización, como objetivo común del sector público privado y comunitario.

En Convenio con: Lidera:


1.2 Descripción de trabajo desarrollado 1.2.1Plan de formación hacia la gestión del desarrollo

Se realizó un proceso de negociación con la Red Enredos, específicamente con la organización “Asociación centro de integración comunitaria CIC”, para iniciar la realización de 3 diplomados en 4 grupos de formación que se dictan a actores y comunidad en general de las comunas 5, 6 y 7 de la Zona 2. Con lo anterior se busca transferir capacidades y experiencia a organizaciones de la comuna en perspectiva de que en un mediano y largo plazo estén en la capacidad de operar este tipo de procesos que se realizan en función del desarrollo del territorio. En efecto, a continuación se describen el nombre de los 3 diplomados así como algunos aspectos de orden logístico y académico: 

Diplomado 1: “Conceptos Y Herramientas Para La Gestión Del Desarrollo”, para este diplomado se abrieron 2 grupos diferentes, ampliando la base de formación

Diplomado 2: "Hacienda Pública”. Para este diplomado se abre un solo grupo en el cual participan los líderes de la comunidad diplomados en “Conceptos Y Herramientas Para La Gestión Del Desarrollo” en la vigencia anterior

Diplomado 3: “Gestión Formulación De Proyectos Y Cooperación Internacional”, de igual manera que en el diplomado 2, para este diplomado se abrió un solo grupo, en el cual participaron los líderes diplomados en "Hacienda Pública” la vigencia anterior.

En Convenio con: Lidera:


Sobre lo logístico  Se diseñó la programación de los diplomados que iniciaron el 16 y 17 de septiembre respectivamente y finalizaron con la diplomatura de los líderes de la siguiente manera: o Diplomado 1: “Conceptos Y Herramientas Para La Gestión Del Desarrollo” o Diplomado 2: "Hacienda Pública” o Diplomado 3: “Gestión Formulación De Proyectos Y Cooperación Internacional”  La institución universitaria ESUMER facilita todos los espacios y la infraestructura necesaria para el desarrollo exitoso de los diplomados  El personal docente fue seleccionado bajo criterios previamente definidos, acorde a las temáticas y el proceso de la Zona 2. La convocatoria a los docentes se

realizó mediante una carta de invitación corrigiendo

inconvenientes presentados en la vigencia anterior.  La selección de los participantes del diplomados se realizó mediante un

mapeo de actores que permitió identificar aquellos de mayor influencia en el territorio y en el proceso de planeación y desarrollo local principalmente, esto permitió garantizar entre otros el enfoque participativo del diplomad, entre los que se encontraban: o Dinamizadores y Promotores o Integrantes del Equipo de Gestión o Integrantes de las JAL o Representantes de organizaciones comunitarias En Convenio con: Lidera:


o Grupos Poblacionales.  Una vez finalizadas todas las sesiones académicas de los diplomados se celebró la ceremonia de graduación el día 13 de abril a las 2:00pm en el Nuevo Auditorio de la Institución Universitaria ESUMER, en la cual: -

Fueron diplomadas un total de 72 personas que cumplieron a cabalidad las exigencias planteadas, como prerrequisitos para su certificación. 34 personas se les otorga carta1 certificando su participación en el diplomado En la ceremonia se realiza un evento cultural a cargo de la Red Enredos, se da testimonio de experiencia de uno de los participantes del diplomado, al igual que el gerente del proyecto zona 2 y la representante de Departamento Administrativo de Planeación

La “Escuela para la gestión del desarrollo” se consolida así como ente dinamizador generador de desarrollo en el proceso educativo y cultural de la zona 2, al crear, preservar y divulgar conocimiento relevante para los propósitos de desarrollo del territorio y ser un espacio propicio para articular los esfuerzos dispersos que se realizan en materia de formación del territorio.

Desde el ámbito académico

se actualizaron los micro currículos de los

diplomados “Conceptos y herramientas para la gestión del desarrollo”, Hacienda Pública” y “Gestión formulación de proyectos y cooperación internacional” y se realiza un sondeo2 que posibilitara identificar aspectos por mejorar. Como resultado queda manifiesta la satisfacción con los temas tratados y los docentes

1

Personas que no cumplieron los requisitos mínimos de certificación, no obstante cumplen con la intensidad horaria definida para el otorgamiento de carta. 2 Sondeo de carácter verbal.

En Convenio con: Lidera:


encargados de cada módulo al igual que satisfacción por el recorrido de observación que se le realizó al territorio como ejercicio práctico. 1.2.2 Establecimiento de grupo de investigación

Como resultado del proceso dado en el marco de la escuela de pensamiento para la gestión del desarrollo de la zona 2, se consideró importante sistematizar la experiencia en aras de gestar conocimiento a partir la praxis experimental y de otro lado generar memorias metodológicas que le permitan al territorio instalar capacidades. Se realizó entonces la investigación “Sistematización De La Experiencia De Planeación Participativa En La Comuna 6 -Doce De Octubre- 1992 -2011” que parte de la praxis para confrontar la teoría. Por medio de la Red enredos se definen 2 investigadores, con amplia experiencia en el tema de planeación participativa para el desarrollo local. 1.2.3 Divulgación de conocimiento nuevo y relevante para los propósitos de la escuela para la gestión del desarrollo de la zona 2.

Como parte del proceso de gestión del conocimiento se generaron metodologías de intervención y de estas las memorias que permiten instalar capacidades en los líderes del territorio para los procesos de planeación y gestión del desarrollo local Se destaca en este aspecto la publicación de un libro para la comuna 6, en cual se resaltan los siguientes ejes temáticos:  Plan de desarrollo de la comuna 6- Doce de Octubre  Modelo de gestión para el desarrollo  Escuela de pensamiento para la gestión del desarrollo.

En Convenio con: Lidera:


1.3 Logros  Apalancamiento logístico y académico por parte de ESUMER para el desarrollo exitoso de las actividades de la Escuela De Pensamiento Para La Gestión Del Desarrollo.  Se logra generar, transmitir y preservar conocimiento en la comunidad del territorio de la zona 2 como función de la Escuela y medio instalador de capacidades posibilitando la inclusión social, elemento vital del desarrollo.  La publicación de un libro, en el cual se consignan los aspectos más importantes para la gestión del desarrollo del territorio.

1.4 Dificultades  Retraso de algunas sesiones de los diplomados debido a todo el movimiento político que se originó finalizando el mes de octubre. . Ver Fuentes De Verificación 

Actas

Listados De Asistencia

Informes De La Escuela De Pensamiento

Documento de sistematización de la experiencia de planeación participativa en la comuna 6 -doce de octubre-1992 -2011.

Publicación de la comuna 6 – Doce de Octubre.

En Convenio con: Lidera:


2 MACROACTIVIDAD # 2: Direccionamiento estratégico de las mesas temáticas y organizaciones sociales de la zona 2 con carácter prospectivo para la gestión del desarrollo local. 2.1 Objetivos

Objetivo general

Acompañar el direccionamiento estratégico con enfoque prospectivo de las mesas temáticas y/o organizaciones del territorio, a través de un ejercicio consiente de construcción de escenarios, que posibilite el cumplimiento de su visión mediante la operatividad de su estrategia.

Objetivo especifico

Transferir capacidades a los líderes de las organizaciones y mesa, de tal forma que se posibilite el desdoblamiento de la metodología de direccionamiento estratégico prospectivo en el territorio.

2.2 Descripción del trabajo realizado Se realizó la transferencia metodológica de direccionamiento estratégico prospectivo al equipo de trabajo interno con el objetivo de generar competencias que posibiliten a los gestores del proyecto apalancar el direccionamiento estratégico de las mesas temáticas y otras organizaciones de interés en el territorio.

En Convenio con: Lidera:


A continuación se muestra la gestión que se realizó en perspectiva de crear y/o fortalecer las mesas temáticas del territorio como parte del fortalecimiento y direccionamiento estratégico Sobre la mesa físico espacial -

Se firmó el acuerdo comunitario

-

Se inició el direccionamiento estratégico

En la primera sesión se realiza un proceso de conocimiento entre el director de la transferencia3 y los delegados de la mesa con el objetivo de generar un ambiente propicio de aprendizaje. Una vez el proceso de conocimiento se hizo efectivo, se procede a planear algunos aspectos fundamentales sobre los cuales se debía llegar a acuerdos antes de iniciar. En efecto se acordó lo siguiente:  El plan de desarrollo local acompañara el direccionamiento estratégico la mesa, no obstante los miembros de la misma deberán asumir un rol activo para llevar a cabo las actividades que surjan del proceso.  Se realizara la sesión siempre y cuando exista quórum.  Se trabajará bajo un enfoque teórico práctico, de tal forma que lo realizado en cada sesión se deberá ejecutar en la mesa, y retroalimentar los resultados en cada sesión subsiguiente a fin de cualificar el proceso. En la segunda sesión se comienza con la contextualización de la importancia de contar con un direccionamiento estratégico con enfoque prospectivo, que oriente

3

Luis Gonzalo Tejada Moreno en su calidad de gerente del proyecto Zona 2, será quien dirige direccionamiento estratégico, no obstante nombró a Carlos Mario Arango Duvert Stiven Sierra Arboleda y Guillermo Soto como moderadores a fin de acompañar el proceso en su totalidad.

En Convenio con: Lidera:


el accionar de la mesa físico espacial en función del desarrollo del territorio de la comuna 6 – doce de octubre bajo un enfoque sistémico. Se hizo necesario conceptualizar todo lo referido a gerencia, estrategia y prospectiva, lo anterior partiendo que la dirección se ejerce desde un rol gerencial, y para hacerlo estratégicamente desde el ámbito prospectivo se debe manejar conscientemente el concepto de estrategia y prospectiva. Bajo este contexto el moderador manifiesta la importancia de generar acuerdos conceptuales colectivos que orienten el desarrollo del direccionamiento estratégico durante todo el proceso. La metodología utilizada se ve fundamentada en un debate constructivo de doble vía, entre el moderador y los participantes del ejercicio, bajo la figura de pares activos de generación de conocimiento; en efecto se acuerda lo siguiente: Ilustración No 1

Fuente: elaboración propia En Convenio con: Lidera:


Llegado a este punto, y partiendo de la concepción de que la identificación de la esencia de una organización de carácter social, empresarial o territorial es un ejercicio que se debe abordar desde un enfoque sistémico y participativo, a continuación se realizó una propuesta de razón de ser para la mesa de físico espacial de la comuna 6: Razón de ser

En Convenio con: Lidera:


Además de ello se realizó la línea del tiempo en donde su importancia parte más desde los acontecimientos históricos que generaron cambios en la mesa. Línea del Tiempo

1957 19601962 19651968 1969 1970 19741978 1975 1978 1980 19801981 19821983 1984 1984 -1985 1989

1990

1992 1995 19941997 2002 2011

conectividad con la zona: una escalera para subir desde la plaza de Cisneros hasta el barrio parís, que hacia 3 viajes (mañana-tarde-noche) Tiempo de narcotráfico y violencia masiva. la tinajera en el barrio Santander le dio un impacto culturalmente a la comuna y se fue consolidando la centralidad barrial. personería jurídica, jal, inicia los procesos de desarrollo social construcción de la cancha la esperanza, la maracaná Terminales informales “transmedellin” donde proliferaban contaminación auditiva, residuos, vertederos de aceite. La piscina fue algo que marco la comuna positivamente y fue declarado patrimonio cultural por la comuna y actualmente está una intervención del parque biblioteca. Comfama llega como centro recreativo a la comuna, las instituciones educativas ofertaban con Comfama clases de educación física y eso aumentó la calidad de vida. Procesos culturales, organización juvenil (proceso de prevención de la presidencia) violencia y narcotráfico, toque de queda. hubo un paro que consolido el transporte en la comuna, no había periodicidad, trabajaban cuando querían, porque eran subsidiados (trabajen o no les daban el subsidio) Nace casa mía, que generó una organización en la parte de la violencia. Picacho las vegas, se generó como invasión y hubo desalojos y volvían a armar los ranchos, ya van 25 años y todavía no han legalizado el barrio. Transporte Coomeva, subsanó un año el transporte mientras duró el paro. Picacho con futuro. Padre óscar, trabajaba para la consejería. reunió a los combos en conflicto para subsanar la violencia se delimitan espacios y procesos de planeación de la zona noroccidental Se cambia el centro de salud por una unidad hospitalaria para el bienestar de la comuna y una mejor calidad de vida. Nuevos centros educativos “colegio el progresar” es un referente de convivencia para la comuna. Transporte robledal se adhiere a Transmedellin y Transcastilla permitiendo un flujo vehicular grande y bueno. Del picacho se desprendieron unas rocas y hubo desalojos y los reubicaron en el barrio maría auxiliadora. Esto conllevo a más invasión. la guerrilla genera pánico Matan a líder juvenil, que marcaba una pauta importante en la comuna. se comienza el plan de desarrollo en la parte alta (picacho-picachito) Entran las auc, marcó muchísimo a la comuna, pues hubo mucha muerte y sin preguntar. Constitución de la mesa físico espacial.

En Convenio con: Lidera:


Con el señor Guillermo Ospina, coordinador de la mesa físico espacial se priorizó la idea de realizar recorridos por todos los barrios de la comuna 6 – Doce de Octubre, los cuales iban a ser liderados por la mesa físico espacial y acompañados por ESUMER, D.A.P y la comunidad. Idea que se planteó con todos los integrantes de la mesa y los cuales estuvieron de acuerdo y queda propuesta la finalización del direccionamiento para una futura vigencia Se realizaron 12 recorridos en lugar de 24, y cada promotor se encargó de hacer el informe técnico del recorrido, los dinamizadores de promocionar y difundir el plan. Estos recorridos se iniciaron en septiembre y como fecha final se tenía al el 30 de noviembre, pero por las campañas electorales se debieron aplazar hasta pasadas las elecciones y posesión dela nueva administración En estos recorridos se trabajó con una guía, que fue aprobada por su coordinador y luego fue presentada a los integrantes de la mesa, los cuales también estuvieron de acuerdo con la metodología planteada para ello. Uno de los propósitos de los recorridos es identificar los puntos estratégicos de cada sector y se organizará el plan estratégico para difundirlo por sector incrementando de manera significativa la participación de la mayor parte de la comunidad en el Plan Estratégico. Los objetivos y metodología para el desarrollo de esta actividad fueron los siguientes: Objetivo General Identificar mediante unos recorridos por el territorio, las problemáticas y las potencialidades físicas que tiene la comuna 6 – Doce de Octubre.

En Convenio con: Lidera:


Objetivo Específico Identificar posibles soluciones a los problemas encontrados en el transcurso de los recorridos. Descripción De La Metodología El taller tiene como propósito que a través de un ejercicio de percepción, descripción- diagnostico e interpretación, hacer un recorrido por el lugar establecido, haciendo un análisis y lectura territorial desde las dimensiones socioeconómica, urbanísticas (físico espacial), socio –política, ambiental, tecnológica. Se espera que el grupo a través del ejercicio práctico reflexione sobre los elementos observados y los valide con el diagnostico documental y las tendencias de marketing. Fases de la lectura: 1. La percepción: El indagador que inicia un proceso de investigación tiene un momento de configuración “a priori” y después el primer contacto de su viaje de conocimiento. El indagador es humano antes que observador especial. El primer paso es explorar, es entrar en contacto con el mundo por investigar. La exploración es un juego de impresiones y expresiones, el sentido indagador se relaciona con la vivencia y el sentimiento. El sujeto pone en juego su mundo interno en contacto con el mundo que esta ante su percepción. Entonces este mundo será asociado a otros mundos vividos y sentidos. La totalidad de la percepción se envuelve de la experiencia anterior y de la vivencia actual. El explorador recorre su interior al tiempo que recorre el exterior del mundo explorado. El tiempo pasará y el sujeto se irá familiarizando cada vez más con el En Convenio con: Lidera:


mundo explorado. Todo el proceso quedará registrado. En la exploración, el sujeto habrá configurado el objeto a partir de la vivencia y la experiencia. Productos: -

Registro diario de campo

-

Relato

-

Representación gráfica (mapificación – ideograma)

2. Descripción / Diagnostico: Con base en la fase de percepción y la ayuda de fuentes primarias y secundarias se pretende entrar a fondo a la configuración del objeto (cifras, datos). Con toda la información e obtiene una visión integral en todos los aspectos de análisis. Producto: -

Diagnóstico (problemáticas, potencialidades y tendencias) por dimensión, apoyados en mapas, matrices y gráficos.

3. Interpretación y análisis: Busca el análisis de los resultados de las dos fases anteriores y la construcción de una síntesis. Se pretende entender desde las diversas lógicas las relaciones territoriales. Producto: -

Documento síntesis de la interpretación del territorio.

4. Parámetros para la lectura de campo (preguntas que se deben responder): En Convenio con: Lidera:


-

Como se llega al lugar? Por donde se accede? Sensación producida por el recorrido?

-

El lugar define una relación con su entorno cercano o se cierra sobre sí mismo? Porque? Como se le da lectura a esa situación?

-

De acuerdo al recorrido y a lo que se observa, se puede definir sectores en el lugar? Como se diferencian estos sectores? (pobladores, arquitectura, determinantes espaciales, utilización del suelo, actividad comercial o productiva, rasgos culturales, etc.)

-

Cuál es la relación entre lo público y lo privado en el lugar?

-

Como se podría enunciar o calificar con una palabra y en términos temporales al lugar?

-

Cuál es el olor característico del lugar?

-

Cuál es la forma y textura que sintetizaría la sensación del lugar?

-

Que recuerdos tiene del lugar?

-

Como se imaginan el lugar en 10 años?

5. Recomendaciones Generales: -

Llevar ropa cómoda y protección solar, cámara fotográfica, tabla y elementos para tomar nota, Mapa de la zona.

Recorridos Realizados Primer recorrido: Barrio Picachito Segundo recorrido: Barrió Miramar Tercer recorrido: Barrió Doce de Octubre Tercera Etapa.

En Convenio con: Lidera:


Miércoles 7 de Marzo: 10 am 

Primer recorrido: Mirador del doce. Punto de encuentro: JAC Acompañante De la mesa: Marlon Carmona Promotora: Amparo Mejía. Dinamizador: Yony Alexander Mesa.

Segundo recorrido: Jardín Punto de encuentro: Parque las cometas, por la carrera 83 Acompañante De la mesa: Omar Promotora: Luz Diony. Dinamizador: Ruth Mery y Germán Londoño

Tercer recorrido: Zona 30. Punto de encuentro: JAC Acompañante De la mesa: Guillermo Ospina Promotor: Julio César. Dinamizador: Yeison Clavijo

Viernes 9 de Marzo: 9 am 

Primer recorrido: Efe Gómez Punto de encuentro: JAC Acompañante de la mesa: Marlon Carmona Promotor: Dorian Dinamizadora: Juan Bolívar

Segundo recorrido: Doce de Octubre parte central

En Convenio con: Lidera:


Punto de encuentro: JAC Acompañante de la mesa: Nury Durango y Jesús Higuita Promotor: Cristian Zapata. Dinamizador: María Elena 

Tercer recorrido: La torre Punto de partida: COLEGIO JESUS AMIGO Acompañante de la mesa: Amanda Serna, Luz Dilian Promotor: Julio César. Dinamizador: Juan Camilo

Lunes 12 de Marzo 10am 

Primer recorrido: Santander Punto de encuentro: JAC Acompañante de la mesa: Guillermo Ospina Promotora: Gleidy Andrea. Dinamizador: Jorge Andrés Tobón

Segundo recorrido: Pedregal Punto de encuentro: JAC Acompañante de la mesa: Blanca Ospina y Nury Durango Promotor: Juan Fernando Henao. Dinamizadora: Doralba Agudelo.

Miércoles 14 de Marzo: 10am 

Primer recorrido: San Martín de Porres Punto de encuentro: Escuela San Martin de Porres Acompañante de la mesa: Guillermo Ospina

En Convenio con: Lidera:


Promotor: Alexis Castrillón. Dinamizador: Miriam 

Segundo recorrido: La esperanza Punto de encuentro: Centro de Integración barrial Acompañante de la mesa: Promotor: Yesid Mauricio. Dinamizadora: Luz Aida Londoño

Tercer recorrido: San Francisco de Paula Punto de encuentro: Escuela San Francisco de Paula Acompañante de la mesa: Marlon Carmona Promotor: Luz Diony Dinamizador: Claudia Villada

Viernes 16 de Marzo: 9am 

Primer recorrido: Kennedy Punto de encuentro: JAC Acompañante de la mesa: Amanda serna Promotor: Darío Mestra y Cristian Ricardo Zapata

Segundo recorrido: Jorge Eliecer Punto de encuentro: Iglesia de Jorge Eliecer Acompañante de la mesa: Leonardo Catalina González Promotor: Alexis Castrillón Dinamizadora: Ximena

En Convenio con: Lidera:


Tercer recorrido: Las Vegas Punto de encuentro: JAC Acompañante de la mesa: Luz Dilian, Emerson, y Jarol Suarez Promotor: Gleidy Andrea. Dinamizador: Wilmar Meneses.

Miércoles 21 de Marzo: 10 am 

Primer recorrido: Primaveral Punto de encuentro: JAC Acompañante de la mesa: Blanca Ospina Promotora: Amparo Mejía. Dinamizadora: Sandra Serna

Segundo recorrido: La pradera Punto de encuentro: JAC Acompañante de la mesa: Jesús Higuita Promotor: Darío Mestra y John Fernando

Tercer recorrido: Brisas de Robledo Punto de encuentro: JAC Acompañante de la mesa: Guillermo Ospina Promotor: Dorian. Dinamizadora: Doralba Agudelo

Total recorridos: 20 Con estos recorridos se identificó la siguiente problemática:

En Convenio con: Lidera:


 En la comuna 6 – Doce de Octubre se carece de una infraestructura vial adecuada para el transporte público. La carrera 80 constituye el único corredor de especificaciones aceptables. Las otras vías sobre las cuales se desplazan las rutas de transporte público, por sus características de diseño y construcción a partir de normas mínimas, se ven sometidas a un proceso de deterioro creciente y de conflicto vehicular, situación agravada por las altas pendientes de las calles que las inhabilitan para el transporte público. 

Otra de las problemáticas grandes que cabe mencionar son el de las quebradas La Quintana, La Cantera, La Minita, La Moreno y La Madera cruzan la comuna en sentido occidente – oriente, donde las modificaciones en sus cauces, el incremento de sus caudales por el vertimiento de alcantarillados y aguas lluvias, y los escombros y basuras arrojados por la población asentada en sus riberas, hacen que estas quebradas se hayan convertido en un factor generador de problemas sanitarios y de riesgo de inundación, además de generar continuamente daños en la infraestructura vial y en las viviendas.

La comuna 6- Doce de Octubre, es deficiente en sitios públicos para la recreación y el deporte, como parques infantiles, canchas, etc.; e incluso algunos de los lugares que existen para dichas actividades, se encuentran deteriorados, generando espacios para la violencia, la drogadicción y el vandalismo.

Conclusiones Dentro de los hallazgos más relevantes y generalizados en la comuna encontramos: 

La comuna de Doce de Octubre es enteramente un sector residencial, por lo cual carece de estructura económica plenamente desarrollada, solo se

En Convenio con: Lidera:


presenta comercio básico y servicios complementarios a la vivienda, especialmente por los principales corredores viales y centros de barrio. Existe un alto índice de ocupación del Espacio Público. 

Los radios de Acción de las Juntas de Acción Comunal, no concuerdan con la división político administrativa de los barrios. Se debe revisar este tema en la actualización del POT.

Se le da un mal manejo a los residuos orgánicos e inorgánicos, haciendo acopios de basuras informales, a ello se le suma las aguas residuales vertiendo a las quebradas, y

la falta de conciencia ambiental de los

habitantes de la comuna, todo esto conlleva a los malos olores y la presencia de roedores. 

Existe un alto deterioro de la malla vial y una falla geológica recurrente por diferentes sectores de la comuna, haciendo la zona vulnerable a catástrofes.

En muchos de los barrios de la comuna se encuentran viviendas deterioradas, muchas de ellas afectadas por fallas geológicas e incluso con alcantarillados no convencionales y algunas redes ya desgastadas por los años de permanencia.

Propuestas 

Se requiere de la consolidación del espacio público en la comuna, para lo que se requiere la ejecución de la segunda etapa del PUI.

En Convenio con: Lidera:


Se requiere conectividad vial entre los barrios de la comuna, para un mejor servicio y beneficio a la comunidad.

Se requieren lugares de esparcimiento, como parques, canchas, jardines, gimnasios al aire libre, entre otros, y realizarle mantenimiento aquellos que se encuentran en la zona pero en muy mal estado

Cabe anotar que todos estos recorridos fueron acompañados de dinamizadores y promotores que dinamizan el plan en la zona donde se va realizar el recorrido, y que ESUMER, les brinda hidratación, refrigerios y dotación para la información que se va recolectar en el recorrido.

Sobre la mesa ambiental Aunque con la mesa ambiental de la Comuna 6, se realizó algún acercamiento con sus líderes no se logró concretar la intervención ni fue priorizada en esta vigencia pues como mesa cuenta con un plan ambiental, mostrando avances en su proceso de planeación y direccionamiento estratégico. Ver Fuente de Verificación: acta de reunión DAP Sobre la mesa comunicaciones Se ha buscado la articulación de la mesa con todos lo proceso de planeación, se dieron acercamientos con el coordinador de la mesa el señor Alexis Castrillón, y con para la organización y planeación de un programa radial que se transmitirá en la emisora comunitaria Simón Bolívar. En Convenio con: Lidera:


Se define articula la estrategia de difusión del Plan con la estrategia de difusión y el periódico Sexto Sentido con los contenidos de” Así va el Plan...” en total fueron cuatro (4) ediciones y de cada una se imprimieron 20.000 ejemplares. El proceso de articulación con la mesa se presentó dificultades por la discontinuidad en las reuniones de esta. Sobre la mesa económica El acompañamiento a la mesa económica fue permanente durante el proyecto, orientado básicamente a acompañar la coordinación de la mesa en los diálogos con el sector público y privado.

Relación con las Secretarías del Municipio: 

Planeación de fichas de inversión en articulación con el macro-proyecto estratégico.

Proyecto Formación para el trabajo y el desarrollo humano en servicios farmacéuticos y administrativos en salud Animación 3D y 4D en convenio con el Tecnológico Pascual Bravo Formación para Mujeres como Normalistas Empresarismo Social Formación en Artes y oficios y empresarismo para Mujeres Fortalecimiento de UPAS Creación de 2 unidades productivas mediante convocatoria abierta y con pertinencia en las vocaciones estratégicas del territorio En Convenio con: Lidera:

Dependencia SDS (Formación para el trabajo)

SDS (Formación para el trabajo) Secretaria de la Mujer Secretaría de la Mujer (EAFIT) Secretaría de la Mujer (UT Presencia Esumer) SDS (economía solidaria-UT 2012) SDS (en proceso de contratación)


Proyecto de compra de Franquicias SDS (en estudio) con carácter social Integración de Mipymes SDS (en estudio) 

Visita a unidades productivas Asociativas

En compañía de la coordinación de la Mesa se hace visita a

las unidades

productivas asociativas de la Comuna que no han sido fortalecidas en el último año, con el fin de constatar información y estado situacional, la mayoría de las visitadas no funcionan actualmente y se ha configurado un fenómeno de dependencia de los recursos públicos para el funcionamiento, además las pocas que funcionan tienen niveles muy débiles de calidad productiva, por lo tanto es importante hacer el énfasis en este aspecto para poder acceder a nuevos mercados. 

Reglamento de la Mesa económica

Se hace el acompañamiento metodológico para la reforma del reglamento de la mesa económica, sin embargo el ejercicio no se pudo completar debido a la coyuntura misma de reunión, dificultades en el establecimiento de consensos, intereses divididos que permiten acuerdos mínimos de funcionamiento pero que limitan el accionar estratégico del espacio. 

Presentación a SDS

La mesa hace la presentación frente al Secretario de Desarrollo Social, como comuna que logro el año anterior un proceso de planeación de los recursos de manera organizada y articulada con las diferentes dependencias de la alcaldía en el Presupuesto Participativo, en este evento realizado en ESUMER, se plantea En Convenio con: Lidera:


análisis retrospectivo de los últimos dos años y el macro-proyecto como sintetizador de las iniciativas comunales expresado en materia de logros y dificultades, se logra dar una mirada estratégica proponiendo articulaciones fuertes con la orientación a sectores estratégicos, el establecimiento de alianzas Público-Comunitaria-Privadas y la configuración de tejido empresarial, dicho espacio deja como sensación el deseo de continuar por parte de la Administración construcciones de este tipo que saque la discusión económica particularizada a estrategias conjuntas por el desarrollo económico local.

Sobre la mesa de salud y protección social Actualmente la Mesa de Salud posee un direccionamiento estratégico (Misión, Visión y Reglamento) lo cual orientó el trabajo hacia la identificación de alternativas de acción y articulación estructural al PDL. Se realizó con la mesa la socialización del Acuerdo Comunitario, Dentro del ejercicio participativo se evidenciaron las siguientes problemáticas: 

Alta saturación del sistema de salud pública en la comuna

Deficientes niveles de atención a los pacientes

Problemas de acceso e insuficientes subsidios para el adulto mayor y la población en estado de discapacidad

Concentración

de

algunos

beneficios

de

los

programas

en

pocas

organizaciones 

Insuficiente niveles de difusión de programas y proyectos

Bajos niveles de cultura saludable

Alta concentración de actores comunitarios en la mesa de Salud con baja experiencia y manejos de conceptos de desarrollo local.

Baja articulación con otras mesas del territorio.

En Convenio con: Lidera:


En el análisis primario de la información se detectó que existen programas e instituciones que soportan la salud pública de la comuna 6, sin embargo se hace una indagación de la morbilidad de la comuna con un experto epidemiólogo de la mano de la corporación Ecosesa en donde se detectó que la principal causa de muerte en la comuna se debe a enfermedades de orden cardio-respiratorio, que básicamente son prevenibles y corresponden más a una cuestión de malos hábitos de vida y bajos niveles de prevención. Pese a los esfuerzos de la administración pública de mantener estrategias de socialización y prevención de enfermedades estos se hacen insuficientes para dar cobertura al territorio, por lo tanto se planteó a la mesa la necesidad de realizar un proyecto que amplíe la difusión de programas preventivos, forme agentes de salud en consonancia con la vocación de la comuna en el aspectos de salud y fortalezca socialmente la mesa articulando con otras mesas territoriales y con el actor privado, en este caso las clínicas y hospitales del territorio. Tratando de resolver las anteriores problemáticas se matriculan en el PDL el siguiente proyecto: 

Formación para el trabajo y el desarrollo humano (énfasis en la vocación de salud)

Proyecto formulado en conjunto con la Corporación ECOSESA que propone la formación agentes auxiliares en salud pública como primer eslabón de cadena articulados a los colegios de la comuna para que cuando terminen grado 11 puedan tener una doble titulación (bachiller-Técnico). El proyecto también socializado y articulado con la mesa de educación de la comuna. Ver documento anexo. En Convenio con: Lidera:


Sobre la mesa de cultural Se realiza socialización del Plan De Desarrollo local, en donde es importante que la mesa se articule a los procesos del plan. Allí solicitan acompañamiento del equipo de trabajo, lo cual no se logra por algunas dificultades internas que vive la mesa. Sin embargo Esumer como operador del plan y actor del territorio acompaña y asesora la construcción del Plan Estratégico Cultural de la Comuna que es publicado antes de finalizar esta vigencia Mesa de derechos humanos

Se hace presencia en reuniones ordinaria de la mesa, en la cual al inicio se da la posibilidad de exponer los pasos de la planeación prospectiva, que le permita a este espacio proveerse de herramientas técnicas para su planeación y gestión. En esta medida se programó trabajar 2 horas semanales para este fortalecimiento; Espacio que no se dio como se tenía previsto, por los innumerables puntos a desarrollar en cada encuentro, entre quejas, reclamos y denuncias de las comunidades y las inconformidades al interior de esta, frente a los diferentes procesos de la administración y gestión de líderes y funcionarios públicos. Esto desato que el fortalecimiento para la mesa fuera un asunto marginal, lo cual se opta un nuevo plan de intervención para lograr hacer el ejercicio de planeación prospectiva, la decisión que se toma es sacar a los gestores de este espacio a un lugar donde se concentren en su planeación y así poderlos dotar del instrumento de planeación; actividad que no se pudo realizar por dificultades de comunicación y cruce de agenda entre el cooperante y los miembros de este espacio.

Debido a las anteriores dificultades, se propuso por parte del cooperante hacer el ejercicio prospectivo de los derechos humanos, cogiendo una cobertura de ciudad, En Convenio con: Lidera:


fundamentándose en los acumulados y los expertos de la comuna 6, para eta experiencia se invitaría a la ONU, Secretaria de gobierno y organismos que estén trabajando por la defensa de los derechos humanos. Se partiría de los hallazgos de los estudios y trabajos realizados, desde los planes de seguridad y convivencia, la ley de víctimas, el plan zonal, convivencia seguridad y derechos humanos, los planes de gobierno de los señores Aníbal Gaviria y Sergio Fajardo; con esta información se buscara una matriz de concordancia que permitirá facilitar el ejercicio de discusión para planeación prospectiva de los derechos humanos para la ciudad y el área metropolitana.

La mesa solicita realizar una proyección financiera para la adquisición de una sede, allí como parte del acompañamiento y fortalecimiento de la mesa, se da una explicación teórico – práctica, allí se diseña un modelo financiero que le permita a la mesa tomar decisiones frente al tema. Para la realización del modelo se tuvieron en cuenta los siguientes componentes:  Inversión inicial: se tomó en cuenta la adquisición de la sede, el amueblamiento físico y demás enseres que utilizará la sede para su buen funcionamiento.  Recurso humano: el número de personas a contratar con todas las prestaciones legales que obliga la ley.  Sostenimiento: se realizó un proyección de todo los costos y los gastos que ocasionaría la instalación de la sede como: depreciaciones, servicios públicos, mantenimientos, recurso humano, entre otros.

En Convenio con: Lidera:


Finalmente se realizó una proyección para los siguientes cinco años y con esto se da por terminado durante esta vigencia el fortalecimiento a la Mesa de Convivencia, al priorizar sus necesidades

Casa de la cultura Inicialmente se realizó la socialización del plan de desarrollo local, en donde la organización vio la importancia de articularse a las dinámicas del plan, posteriormente se

realizó la presentación de la metodología de la planeación

estratégica con enfoque prospectivo, en donde se trabajó con la técnica de aprender haciendo, por ello se exponen los contenidos de manera magistral y posteriormente se realizó el debate frente a la temática tomada.

De allí se solicitó a los integrantes de la organización que realice una serie de talleres coordinados desde el plan, para luego realizar su respectiva socialización y posteriormente fueron plasmarlos en un mapa conceptual.

Sobre organizaciones que pertenecen al comité de fortalecimiento de la red enredos

La presente actividad está articulada a la dimensión cultural, contemplada en el modelo de gestión territorial, diseñado para la Zona 2 de la ciudad de Medellín. Bajo este contexto la macro actividad se define como una “Transferencia de la metodología de direccionamiento estratégico con enfoque prospectivo” orientada hacia los líderes del comité de fortalecimiento de la red enredos de la zona 2.

En Convenio con: Lidera:


Vale la pena anotar que el criterio de intervención esta dado bajo un enfoque sistémico ya que el direccionamiento de cada organización, estará articulado estructuralmente al de la Red Enredos en su conjunto. Objetivo Objetivo general Apoyar el direccionamiento estratégico con enfoque prospectivo de la Red Enredos, a través de un ejercicio consiente de construcción de escenarios futuros, que posibilite el cumplimiento de su visión mediante la operatividad de su estrategia. Objetivos específicos  Transferir capacidades a los líderes de cada organización adscrita a la Red Enredos, de tal forma que se posibilite el desdoblamiento de la metodología de direccionamiento estratégico prospectivo en el territorio  Concatenar bajo una concepción sistémica los direccionamientos realizados a cada organización , en pro de consolidar el de la Red Enredos Descripción del trabajo desarrollado El proceso de transferencia metodológica consta de 10 sesiones las cuales se describen a continuación.4 Sesión No

4

Tema Conocimiento

de

Delgados

de

Vale anotar que se hará explicita la sistematización de aquellas actividades que se hayan llevado a cabo a la fecha, las demás se construirán a medida que se avance en el proceso.

En Convenio con: Lidera:


1

2 3 4

5 6 7 8 9

10

Esumer con miembros de la mesa temática Conceptualización Gerencia, Estrategia y Prospectiva Metodología de Direccionamiento Estratégico Prospectivo Caracterización de Objeto de Estudio Razón de Ser Análisis Retrospectivo Análisis de Presente (Identificación de Sistema) Diseño de Problemas Identificación de variables Mapeo de Actores Factores de Cambio Factores de Inercia Priorización de Variables Análisis Estructural - Método de Pareto - Diseño de Escenarios Direccionamiento Estratégico

La sistematización de cada una de las sesiones, aparece consignada en un informe descriptivo que puede ser consultado como fuente de verificación. De otro lado cabe resaltar que esta actividad genero un producto técnico en tanto se construyó una guía metodológica para llevar a cabo transferencias de la técnica de direccionamiento estratégico con enfoque prospectivo. La cual puede ser consulta como fuente de verificación. Acompañamiento al equipo de gestión de la comuna 6 – doce de octubre Se plantearon como objetivos los siguientes:

En Convenio con: Lidera:


Objetivo general:

Se planteó como objetivo acompañar la labor de consejería realizada por el equipo de gestión en el territorio.

Objetivo específicos

-

Acompañar la articulación de la labor del equipo de gestión a los lineamientos de desarrollo consignados en los planes de desarrollo nacional regional local y en última instancia comunal.

-

Acompañar la definición de una ruta estratégica para le gestión de desarrollo en el territorio.

-

Acompañar la gestión de por la alianza público comunitaria y privada realizado por parte del equipo de gestión.

Descripción del trabajo desarrollado:

Desde su estrategia Se inicia la construcción de estrategias que orienten el accionar del equipo de gestión, de forma coherente con los escenarios de desarrollo de la comuna. Desde su operatividad

Con el equipo de gestión de la comuna 6 – Doce de Octubre se ha venido trabajando en el acompañamiento del desarrollo de la agenda, el manejo de archivo, actas y reglamentación de su operatividad. En Convenio con: Lidera:


Sus reuniones son acompañadas permanente mente por el coordinador del convenio para a comuna y un profesional de apoyo. A continuación se describen algunos de los temas tratados en dichas reuniones: Operatividad del plan y construcción de agenda para el Consejo de Gestión y Planeación Local (antes llamado Equipo de Gestión)  La selección de promotores y dinamizadores, cuando se seleccionen hay

que

entregar:

evaluación

previa

del

resultado

de

los

dinamizadores y promotores de la vigencia II.  Se propone que los promotores se seleccionen con D.A.P, ESUMER, interventoría y una comisión del equipo de gestión.  Se aprueba que los dinamizadores sean seleccionados por el equipo de gestión.  Se aprueba que la comisión del equipo de gestión sean los del equipo de enlace.  Se reglamenta el E  Se programan reuniones ordinarias para el desarrollo de la agenda propuesta y extraordinaria para los temas urgentes y que necesitan ser tratados de manera pertinente pero que no se encuentran dentro de la agenda.  Las sesiones del CGPL se suspende previo a las elecciones de alcalde del 2011 y se vuelven a retomar hasta febrero de 2012, lo que disminuye la dinámica del equipo y genera serios retrasos en el desarrollo de la agenda  Se acompaña a la preparación del CGPL para los diferentes encuentros con el alcalde Electo y su programa de formulación del Plan de Desarrollo Municipal. En Convenio con: Lidera:


En la última reunión que se tuvo con el equipo de gestión el día 15 de marzo se realizó la presentación de la veeduría, ESUMER por su parte hizo entrega de los cuadernos y del periódico del avance del anteproyecto del PDM y se le pide a Esumer no participar de manera permanente en las sesiones de este concejo como operador y de querer ser permanente lo hará como empresa del territorio para lo cual debe enviar una carta solicitándolo. Cuando el CGPL crea necesaria su presencia, se le hará la convocatoria correspondiente. Acompañamiento a la junta administradora local de la comuna 6- doce de octubre

Objetivos 

Acompañar la articulación de la labor de la JAL al equipo de gestión.

Retroalimentar el proceso de desarrollo de la comuna 6 –doce de octubre, dado que en el escenario político 2012-2015 la mayoría de miembros son nuevos.

Promover un proceso de formación en todo lo referido al desarrollo local.

Acompañar la definición de una ruta estratégica para le gestión de desarrollo en el territorio.

Descripción del trabajo desarrollado

En Convenio con: Lidera:


Desde su estrategia

Se inicia la construcción de estrategias que orienten el accionar de la Junta Administradora Local, de forma articulada con el equipo de gestión.

Desde su operatividad

Se han desarrollado encuentros con la Junta Administradora Local de la Comuna 6, con el fin de hacer un proceso de empalme, en la primera reunión se acordó una agenda de trabajo que consistiría en: 

Rendición de cuentas del proceso de planeación local en sus tres vigencias (2009-2012)

En Convenio con: Lidera:

Revisión de los productos arrojados en el proceso

Plan de trabajo de la JAL para los 4 años

Formación política


2.3 Logros 

Se realiza exitosamente la transferencia de la metodología de diseño estratégico con enfoque prospectivo al equipo de trabajo interno de zona 2, y adicionalmente se definen criterios para generar una socialización efectiva del acuerdo comunitario en el territorio de las comunas 5 6 y7.

Se culmina la transferencia de criterios metodológicos para la elaboración del direccionamiento estratégico prospectivo de las organizaciones que conforman la red enredos.

Se logra articular la labor del equipo de gestión a los lineamientos de desarrollo consignados en los planes de desarrollo nacional regional local y en última instancia comunal.

Con la muestra de proyectos, se logra impulsar una alianza Público – Comunitaria – Privada, en donde los empresarios logran visualizar escenarios de articulación al desarrollo del territorio desde la premisa de responsabilidad social empresarial.

Se logra fortalecer a los 5 miembros del equipo de gestión, seleccionados para participar como expositores de proyectos en la muestra de ciudad.

Se logró realizar la selección de dinamizadores del plan estratégico de la comuna 6 – doce de octubre

Se logra la retroalimentación exitosa del proceso de desarrollo de la comuna a los nuevos ediles de la JAL.

En Convenio con: Lidera:


Se realizar un proceso de formación orientado a los nuevos ediles de JAL.

Se dio inicio a la socialización del acuerdo comunitario.

2.4 Dificultades 

En los espacios de convivencia en los que se participó, no se socializo en acuerdo ya que en el orden del día de dichas reuniones con estaba contemplando.

No se han desarrollado más socializaciones en las mesa por la falta de espacios en estas.

Se ha venido trabajando con el equipo de gestión, pero se encuentran dificultades en el acompañamiento técnico, en las actas, no se tiene claridad en funciones como equipo, entonces esto obstaculiza, nuestra labor. Pues no se sabe bien cuales sean nuestras funciones como operador, que agenda se viene trabajando. Pero lo que se resalta y ha sido la mayor dificultad en el equipo de gestión, es la falta de claridad que hay en los integrantes del equipo frente a las funciones.

La coyuntura política (temporada electoral), en donde la mayoría de los actores políticos de este territorio se encuentran en actividades de campaña, atrasa el proceso de concentrar los actores comunitarios públicos y privados en el pensamiento del desarrollo estratégico.

En Convenio con: Lidera:


Las dificultades presentadas en el espacio respecto a nuestra participación no son de peso en el sentido que obstaculicen la dinámica, ellas se expresan básicamente en los cuestionamientos que insiste el señor HENRRI, sobre el manejo de los presupuestos e incluso se atreve a señalar que existe apropiaciones millonarias de parte de tres personas del equipo de gestión y Esumer.

La mesa asume como procedimiento, pedir aclaraciones a Esumer, las cuales fueron dadas en el sentido de cuánto y en que se destina los recursos aportados por la comuna y son de manejo de la institución, tal y cual fue expuesto por planeación Municipal en la socialización de la nueva vigencia.

La mesa concluye necesario hacer una petición al equipo de gestión para que termine de dar claridad al respecto.

Durante el mes de febrero se tuvo contacto con la señora Luz Diony González, la cual pertenece a la mesa de educación, donde manifiesta que en el momento no es conveniente realizar el fortalecimiento, ya que en el momento no contaban con jefe de núcleo.

En cuanto al acompañamiento de las mesas, sigue existiendo un liderazgo organizacional que se trata de imponer sobre el territorio, que trata de oponerse a proyectos de orden territorial alegando la no participación de otros actores (comerciantes, microempresarios) en estos espacios.

En Convenio con: Lidera:


Ver Fuentes De Verificación 

Actas

Listados de asistencia

Instrumentos

Presentaciones.

Documento de Transferencia Metodológica

De Direccionamiento

Estratégico – Prospectivo A La Red Enredos. 

Reglamento de equipo de gestión comuna 6- Doce de Octubre.

Publicación de sexto sentido.

En Convenio con: Lidera:


3 MACROACTIVIDAD # 3: Plan de articulación de los sectores y de los grupos de la población. 3.1 Objetivos Transversalizar el enfoque poblacional en los planes de desarrollo de la zona 2.

3.2 Descripción de trabajo desarrollado 3.2.1 Construcción de propuesta de intervención.

De acuerdo a los parámetros definidos por las directivas del proyecto, y por el propósito del mismo, contenidos en los documentos oficializados, se ha construido una propuesta de intervención por parte del equipo, la cual fue validada en el grupo mediante exposición de la misma. 3.2.2 Diseño y Aplicación del instrumento para el mapeo de actores colectivos.

De acuerdo a las necesidades del proyecto se diseñó un instrumento que responde a los intereses de información, que faciliten el reconocimiento y convocatoria de los grupos poblacionales en cada comuna, de acuerdo a los requerimientos metodológicos definidos. Así mismo se aplicó el instrumento a través de dinamizadores y promotores en la comuna 6

y la aplicación de encuestas en el área de cultura, a través de

dinamizadores y promotores.

En Convenio con: Lidera:


3.2.4 Realización de talleres poblacionales.

En materialización de la propuesta de intervención se diseñó la metodología para el primer encuentro con grupos poblacionales a partir de la integración de las técnicas de la metodología ZOPP y la Educación Popular. Talleres Zonales

Población de Mujeres Comuna 5, 6 y 7

colectivamente: domingo, 25 de

septiembre. Esumer

Población de Personas Mayores Comuna 5, 6 y 7 colectivamente: jueves, Octubre 06. Parque Biblioteca la Quintana

Población de jóvenes Comuna 5, 6 y 7 colectivamente: sábado, 8 de Octubre. Parque Biblioteca la Quintana.

Población de negritudes Comuna 5, 6 y 7 colectivamente: jueves, 20 de Octubre. Parque Biblioteca la Quintana. No se realizó el taller por baja participación (se presentaron 5 personas)

Población de LGTBI Comuna 5, 6 y 7 colectivamente: viernes, 21 de Octubre. Parque Biblioteca la Quintana. No se realizó el taller por baja participación (se presentaron 2 personas)

En Convenio con: Lidera:


3.2.5 Actividades extraordinarias realizadas en esta vigencia

Participación de la reunión del Consejo Zonal Cultural: Como una actividad no planificada, dado que no se conocía de la existencia del escenario, se participó de la reunión del Consejo Zonal Cultural, en consideración de ser un espacio de gran importancia en la orientación de acciones culturales de carácter zonal, y aunque este espacio no fue tenido en cuenta en la planificación, se considera de gran importancia para articular las mesas o colectivos de cada comuna en una dinámica que proponga acciones para la Zona 2.

Capacitación a dinamizadores y promotores en “Comunicación para el Desarrollo. Realización de capacitación sobre “Comunicación para el desarrollo” identificando aspectos fundamentales en su gestión y aplicación, brindando herramientas técnicas y conceptuales para el trabajo de los participantes en cada comuna.

Cuatro reuniones con carácter zonal con representantes por comuna de las mujeres para planear la campaña por la no violencia contra las mujeres. 14, 16 y 23 de octubre y 2 de noviembre de 2011.

Tres reuniones con la corporación Mujeres unidas de la Noroccidental con el propósito de elaborar propuesta de campaña para noviembre sobre la no violencia contra las mujeres. Octubre 11, 20 y 26 de octubre de 2011.

3.3 Logros 

Propuesta de intervención validada con equipo del proyecto

Disposición de metodología para intervención con grupos poblacionales

Instrumento de levantamiento de información por comunas validado

En Convenio con: Lidera:


Inclusión de propuesta de realización de foro zonal en el Consejo Zonal de Cultura.

Identificación de la estructura de funcionamiento del sistema de información de la zona.

Identificación de los actores organizados de la comuna en el área de cultura.

Convocatoria a comunidades desde los dinamizadores y promotores, en garantía de la inclusión de diferentes actores de la comuna

Ver Fuentes De Verificación 

Bases de datos.

Registros fotográficos

Listados asistencia

Documento “Acercamiento A Los Grupos Poblacionales De La Comuna 5, 6 Y 7: Niñez Y Adolescencia, Juventud, Mujeres, Personas Mayores, Etnias (Negritudes), Personas Con Discapacidad Y Comunidad Lgtbi”

En Convenio con: Lidera:


II DIMENSIÓN PLATAFORMA ESTRATÉGICA 1 - MACROACTIVIDAD # 1:  Generación de capacidades de actores estratégicos para la gestión del desarrollo.  Implementación del sistema de indicadores de información local 1.1 Objetivos  Elaborar documento que dé cuenta de la estructura y manejo del sistema de información local.  Capacitar personas para el análisis y manejo del sistema de información local.  Realizar un balance de la información, metodologías y estrategias utilizadas para el sistema de información.

1.2 Descripción de trabajo desarrollado En este periodo se retomó la convocatoria para la construcción de manera participativa del modelo de información, que al tiempo es retomar las capacitaciones conceptuales en tal sentido.

Se logra entonces, después de varias convocatorias la participación de la comuna de la siguiente manera: En Convenio con: Lidera:


 La persona que encargada de continuar con la transferencia, es Andrea quien ha participado de tres convocatorias, y de la reunión que se realizó con telecentros (participaron 3 telecentros), también se ha intercambiado con participantes de la mesa de cultura, dado que se piensan el diseño de un laboratorio. En general se ha logrado por lo menos la motivación a la construcción participativa del modelo.

Diseño de estructura de sistema de información.

El avance principal es el diseño del modelo tanto del sistema de información como del sistema de seguimiento, control, mejora y evaluación

Se inicia la evaluación de los indicadores para lo cual se requiere avanzar en el reconocimiento de los proyectos actuales

Actividades complementarias no planificadas  Intercambio con directora de Cedezo la Quintana para conocer como es el manejo de la información y políticas de intercambio.  Intercambio con

profesionales de la universidad

Autónoma

sobre

observatorios temáticos

1.3 Logros  Elaboración del documento base del MODELO sobre sistema de información y sistema de seguimiento.  Reactivar los contactos con las personas de las comunas. En Convenio con: Lidera:


Ver fuentes de verificación 

Registros fotográficos

Listados de asistencia

Actas.

Documento Sistema De Seguimiento, Control, Mejora Y Evaluación

2 - MACROACTIVIDAD # 2: Consolidación de redes y alianzas para la gestión del desarrollo (pacto comunitario) 2.1 Objetivo Objetivo general Generar un escenario comunitaria privada.

de desarrollo fundamentado en la alianza público

Objetivos específicos  Desarrollar un acuerdo comunitario como ente tejedor de todas las dinámicas que emergen desde allí en función del desarrollo del territorio.  Desarrollar un acuerdo público como ente tejedor de todas las dinámicas que emergen desde allí en función del desarrollo del territorio.  Desarrollar un acuerdo privado como ente tejedor de todas las dinámicas que emergen desde allí en función del desarrollo del territorio.

En Convenio con: Lidera:


2.2 Descripción de trabajo desarrollado 2.2.1 socializar el acuerdo comunitario con las organizaciones sociales para la gestión del desarrollo

Las líneas y bases que soportan, el diseño del acuerdo comunitario hoy están muy claras frente a la finalidad de articular esfuerzos desde lo público comunitario privado en función de elevar las condiciones de desarrollo. Bajo estas directrices se han hecho varios encuentros para la socialización de la propuesta de Acuerdo Comunitario que se definió para la comuna 6: Equipo interno Se capacitó al equipo de trabajo interno5 en función de definir criterios de actuación para socializar y gestionar la firma del acuerdo comunitario. Equipo de gestión. Se presentó una propuesta de Acuerdo Comunitario al equipo de gestión de la comuna, en pro de realizarle un proceso exhaustivo de retroalimentación dado en función de las particularidades de su territorio. Se diseñan e imprimen 3000 ejemplares. Mesa físico espacial Con la mesa físico espacial se trabajó desde el inicio de la vigencia firmando inicialmente el pacto comunitario, dando inicio al direccionamiento estratégico y priorizando los recorridos de reconocimiento y diagnostico por los barrios y sectores de la comuna. Ver numeral 2.2- 2sobre la Mesa Físico Espacial”

5

Conformado por Gerencia, Expertos Profesionales, Interventoría, y Departamento Nacional de Planeación.

En Convenio con: Lidera:


2.1.2 Promoción de alianzas estratégicas para la gestión del desarrollo

Simón bolívar

Objetivo: Articular a la organización simón bolívar como actor comunitario en las dinámicas de desarrollo de la comuna realizando la presentación del plan de desarrollo local, como proceso inicial para vislumbrar escenarios de articulación de esta organización

Actores públicos y privados Se realiza la presentación del plan de desarrollo local, como proceso inicial para vislumbrar escenarios de articulación para las secretarias y empresas privadas. Al respecto, cabe anotar que desde este contexto se hizo especial énfasis en la articulación en la estrategia de comunicaciones y marketing territorial con las siguientes secretarias y empresas privadas:  Desarrollo social  Educación  Bienestar social  Buen vivir  Planeación  Mujeres  Ecosesa  Colegio mayor  Pascual bravo

En Convenio con: Lidera:


Se realiza la presentación del plan de desarrollo local, como proceso inicial para vislumbrar escenarios de articulación para periódico sexto sentido

Este encuentro se realiza con Alexis Castrillón, Natalia Vanegas y Adriana Muñoz, donde Alexis donde se acuerda las publicaciones de Sexto Sentido con contenidos del Plan Estratégico. En total se realizaron cuatro (4) Ediciones, cada una comprendida por 20.000 ejemplares.

2.3 Logros  Los integrantes del equipo de trabajo interno, se apropian de la importancia de llevar este acuerdo comunitario a todos los espacios posibles del territorio.  Se logra socializar el acuerdo comunitario con diferentes actores de la comuna  El equipo de gestión realizó propuesta de ajuste al acuerdo comunitario para su posterior firma.  Se logran contactar actores estratégicos importantes para promover alianzas en función del desarrollo local.

Ver Fuentes De Verificación    

Actas Listados de asistencia Presentaciones Publicaciones de Sexto Sentido

En Convenio con: Lidera:


3 - MACROACTIVIDAD # 3:  Avanzar en la gestión del macro proyecto del desarrollo estratégico zonal  Apoyo a la feria de proyectos de inversión de los planes de desarrollo local 3.1 Objetivo General Avanzar en el desarrollo del macro proyecto estratégico para el desarrollo zonal, a través de la gestión de proyectos de desarrollo en la comuna 6 – Doce De Octubre

3.2 Descripción De Trabajo Desarrollado Entendiendo el concepto de gestión de proyectos como la manera lógica e inteligente de realizar esfuerzos temporales de carácter estructurales y estratégicos, a través del desarrollo de acciones sistémicas que materialicen las estrategias definidas y se lleven a cabo para contribuir al logro de un resultado o propósito único, el cuál; debe estar enmarcado en un proceso de planeación más amplio orientado a la utilización adecuada de los escasos recursos para avanzar en la consolidación de un desarrollo local participativo e incluyente, aportando así al mejoramiento de las condiciones de calidad de vida y desarrollo humano de las y los habitantes del territorio.

Teniendo en cuenta lo anterior el concepto de

gestión de proyectos se estructura y retroalimenta con las siguientes fases:

En Convenio con: Lidera:


GESTIÓN DE PROYECTOS

El plan de desarrollo de la comuna 6 – Doce De Octubre se articula a la muestra de ciudad en donde se seleccionaron 5 personas6 para representar la comuna y asumir la responsabilidad de socializar los proyectos, estos recibieron un proceso de formación que les posibilitó desarrollar las competencias necesarias para realizar la presentación de los proyectos priorizados en el plan de desarrollo. Se convoca el equipo de gestión de la comuna 6 – Doce De Octubre por parte de la nueva administración con el propósito de definir lineamientos para articular el

6

Selección realizada con la presencia mínima de cuórum,

En Convenio con: Lidera:


plan de desarrollo comunal a la estrategia de participación y comunicación ciudadana de la ciudad.

Allí, se realiza un

proceso de articulación de los

proyectos de la comuna con las líneas estratégicos del plan de desarrollo municipal. El delegado del equipo que realizaría tal presentación es el Sr. Juan Carlos Tabares. En el mes de Febrero de 2012 se convocó el equipo de gestión de la comuna 6 – Doce De Octubre con los propósitos de retroalimentar los resultados de la presentación de los proyectos a la alcaldía, preparar el foro zonal y en última instancia definir lineamientos para la socialización de los proyectos priorizados al concejo territorial de planeación. En relación al primer propósito los delegados del alcalde, resaltan que los proyectos presentados tienen coherencia con las líneas estratégicas del plan de desarrollo de la ciudad y el proceso de planeación y gestión vivido en la comuna 6 Los proyectos priorizados por la comuna 6 –Doce De Octubre son los siguientes:  Educación para el trabajo y el desarrollo humano.  Escuela de Pensamiento para la gestión del desarrollo  Circuitos Económicos Solidarios Además de ello, desde la zona noroccidental del municipio de Medellín se logran priorizar los siguientes proyectos:

1. Zona Noroccidental, educada y educadora para el desarrollo humano integral. 2. Conectividad social 3. Hacia condiciones de desarrollo humano juvenil en el noroccidente de Medellín En Convenio con: Lidera:


4. Integración de la Mipymes, hacia los clúster de ciudad

3.4 Logros

 Identificación y alineación del Plan de Desarrollo Local y sus respectivas dimensiones, con el programa de gobierno del Alcalde electo de Medellín: Dr. Aníbal Gaviria Gutiérrez.  La apropiación y legitimación de los proyectos por parte de las comunidades.  Continuación del proceso pedagógico para la gestión de proyectos hacia las comunidades.  Acompañamiento y Seguimiento del grupo de gestión de la Comuna 6 – Doce de Octubre, con tres proyectos para la Primera Muestra de Proyectos de Desarrollo Local realizado el día 18 de noviembre de 2011.  Formulación de 4 proyectos de carácter zonal.  Formulación de 3 proyectos de carácter comunal.

Ver fuentes de verificación.  Actas.  Registros fotográficos.  Presentaciones.  Documento “Educación para el trabajo y el desarrollo humano.”  Documento “Escuela de Pensamiento para la gestión del desarrollo”  Documento “Circuitos Económicos Solidarios”  Documento “Zona Noroccidental, educada y educadora para el desarrollo humano integral.” En Convenio con: Lidera:


 Documento “Conectividad social”  Documento “Hacia condiciones de desarrollo humano juvenil en el noroccidente de Medellín”  Documento “Integración de la Mipymes, hacia los clúster de ciudad”

En Convenio con: Lidera:


III DIMENSIÓN DE CADENA DE VALOR TERRITORIAL 1-MACROACTIVIDAD # 1: Gestión del plan zonal de competitividad 1.1 Objetivo Gestionar el desarrollo económico empresarial de la zona 2 mediante el acompañamiento al diseño de proyectos, fortalecimiento de mesas y la articulación con actores públicos y privados

1.2 Descripción de trabajo desarrollado 1.2.1Promoción de encuentros actorales y mesa interinstitucional para el desarrollo económico local

Durante la realización de este ejercicio se pueden considerar como relevantes los encuentros y articulaciones con los siguientes actores: Secretaría de Desarrollo Social (SDS): El dialogo con la SDS ha sido importante en este periodo, debido al tiempo de cambios que se plantean desde las formas y modelos de intervención de la economía social y solidaria, Se ha brindado un acompañamiento frente al estado y avance de las iniciativas propuestas desde la Comisión económica, el hecho de resaltar es el reconocimiento que se hace a nivel de ciudad de la comuna como pionera en proponer espacios de articulación para conseguir resultados más efectivos en las inversiones públicas, hecho que se confirma a partir de la visita del Secretario de despacho en compañía de su gabinete para conocer de cerca la En Convenio con: Lidera:


experiencia de la comuna 6-Doce de Octubre, cabe anotar que aunque el modelo de Unidades Productivas Asociativas (UPAS) no ha generado los resultados en materia de ingresos y empleos esperados, el valor que se resalta es la capacidad de planeación y concertación de este territorio frente a temas de la economía (ver anexo presentación) Corporación ECOSESA: Es una corporación orientada a la formación técnica en las distintas áreas de la salud, llegan al proceso interesados en los procesos de formación en salud en la zona (inicialmente en la comuna 5) después de fallidos intentos de articulación con organizaciones sociales en el territorio, hecho que coincide con la expresa necesidad de la comuna 6 de formar personas en temas de salud dadas las orientaciones del plan de desarrollo local. Bajo un escenario de articulación se inicia con ellos un trabajo conjunto que da como resultado la formulación del proyecto de Cadena educativa (énfasis en la vocación de salud) Constructora Coninsa Ramón H. S.A. El proyecto de construcción del Centro Comercial Florida Plaza con incidencia en la zona noroccidental es un proyecto de inversión privada que entra al territorio para generar nuevas dinámicas y desarrollos, frente a esta iniciativa se presenta a la zona 2 como una organización solida frente a sus procesos de planeación local con el fin de incidir en el comité social, cuyo principal objetivo es la articulación de procesos sociales, en específico la generación de empleo para la comunidad local. Encuentros de articulación con PDM El Plan de Desarrollo ha promovido los encuentros ciudadanos donde se ha plasmado las intenciones e intereses de la ciudadanía de la comuna, para articular En Convenio con: Lidera:


a la propuesta de gobierno para Medellín, en dichos encuentros han participado diversos grupos poblacionales (Afro, Discapacidad, Mujeres, niños, jóvenes) con el fin de visibilizar sus propuestas, desde el PDL se han hecho ejercicios particularmente con el equipo de gestión y la JAL, preparando proyectos a presentar e igual que la estrategia comunicacional participando en: 

Encuentro con el Alcalde, las comunas exponen sus proyectos a la alcaldía municipal

Encuentro Zonal

Foro Zonal promovido por el Consejo de Planeación Territorial (CTP)

La labor durante estos encuentros fue la participación en la construcción de relaciones entre las propuestas de gobierno y los proyectos del Plan Estratégico, fundamentalmente se tuvieron dos sesiones de trabajo con el equipo de gestión para el contenido de los proyectos económico empresarial y educativo.

La relatoría de la información obtenida en el encuentro zonal en la línea 3. Competitividad para el desarrollo económico y la equidad, permitió afianzar y ampliar las perspectivas de desarrollo económico en términos de inclusión a poblaciones vulnerables y en términos de equidad económica, básicamente también fortaleció la idea de trabajar como zona por objetivos comunes.

1.2.2 Identificación, perfilación o formulación de proyectos de carácter comunal y / o zonal:

Durante la realización de este ejercicio y a través de escenarios participativos con distintos actores comunitarios y privados del territorio se identificaron y perfilaron

En Convenio con: Lidera:


los siguientes proyectos como iniciativas para solucionar las problemática identificadas:

Integración de Mipymes orientadas hacia los clústeres de ciudad:

Proyecto que busca estrategias de generación de tejido empresarial por medio de la promoción de la cultura asociativa que permita a colectivos sectoriales productivos desarrollar vocaciones productivas e insertarse de manera más pertinente y competitiva a los sectores clúster de la ciudad.

Circuitos Económicos Solidarios:

Como proyecto de fortalecimiento de la economía solidaria en la comuna, permitiendo nuevas formas de competir a las economías barriales y de subsistencia, mediante la conformación de figuras asociativas que apalanquen ejercicios de economías de escala.

Formación para el trabajo y el desarrollo humano y acceso a la educación superior (enmarcado en el sistema de educativo local) El proyecto

contempla la necesidad de fortalecer la educación en niveles

superiores con el fin de contribuir a mejorara la inserción laboral de los habitantes del territorio, se cruza con el componente de generación de empleo, definiendo las áreas formativas en las que la comunidad debe priorizar esfuerzos por formar. Además de estos proyectos oficialmente enmarcados y priorizados por la comunidad en su plan estratégico, desde el componente económico empresarial

En Convenio con: Lidera:


se trabajaron otros proyectos dentro del macro-proyecto estratégico y que serán abordados en la línea de fortalecimiento de la mesa económica. 1.2.3

Desarrollo de una agenda para la competitividad local con actores de la APCP.

Encuentros con las Secretarias del Municipio, básicamente Desarrollo Social y Mujer como dependencias que directamente están interviniendo el tema económico en la comuna, dichos encuentros han fortalecido la relación EstadoComuna, con la participación activa de Planeación (por medio del Cooperante) lo que ha permitido difundir el plan y sus estrategias con: UT 2012 Confiar-CISP, Presencia Colombo-Suiza, Universidad EAFIT; todos ellos operadores de proyectos en la comuna.

En el marco de fortalecer los vínculos de la empresa privada que desarrolla acciones en el territorio, se retomaron las conversaciones con Coninsa Ramón H. S.A, dichas conversaciones presentaron dificultades toda vez que el Punto de Intermediación Laboral (PIL) como proyecto de la alcaldía para facilitar ejercicios de inserción laboral se ausento del proceso debido a término de contratación con el operador, dicha situación llevó a que se diera un viraje a la estrategia de conversación y concertación; de igual forma la mesa ambiental sigue participando con la intensión de abordar el ejercicio de reforestación y mantenimiento arbóreo que demanda el proyecto, hasta el momento dicha negociación directa entre ambas partes no ha sido fructífera ya que los representantes de dicho espacio presentan propuestas muy costosas para la constructora, en lo que la misma empresa pide al proceso de Plan de Desarrollo que medie en el ejercicio.

En Convenio con: Lidera:


En tal sentido se acordaron los siguientes frentes de trabajo a realizar:

Articulación de procesos ambientales locales con proyecto de reforestación producto de la tala de árboles para la construcción del centro comercial

Implementación de una estrategia zonal para la recolección y preselecciona de hojas de vida acordes con los perfiles laborales entregados por las empresas que funcionaran en el centro comercial.

Entrega de informes y hojas de vida con personal de la zona a empresarios del centro comercial

Desde el proceso del PDL y la institución universitaria ESUMER se implementarán estrategias de para la cualificación del personal identificado como potencial para acceder la as vacantes antes mencionadas.

En cuanto a la Corporación Ecosesa, su ejercicio misional de formación en salud, les llevo a hacer una construcción acerca del desarrollo local, en ello se articulan en la formulación de un encadenamiento educativo con el fin de promover la articulación con instituciones de educación media y las universidades de la zona (ver anexo proyecto) en dicha construcción participaron profesionales de la Institución Universitaria Esumer y Ecosesa, también participaron líderes del tema en la zona, particularmente en la comuna 6, participaron Juan Carlos Tabares (Red Enredos) y el Jefe de núcleo, el proyecto será presentado y posteriormente el documento servirá como insumo de gestión para recursos ordinarios y/o Presupuesto Participativo.

En Convenio con: Lidera:


1.3 Logros 

El direccionamiento de los recursos destinados desde presupuesto participativo para proyectos orientados desde el plan estratégico.

El proceso de articulación de actores al proceso de desarrollo local, más

específicamente en el tema de formación pertinente para el empleo y el desarrollo de grupos ocupacionales insertos en las dinámicas futuras de los sectores estratégicos de ciudad, donde la configuración de diálogos propositivos en torno a proyectos de impacto social, propuestos desde el proceso de planeación participativa, aprovechando los acumulados en conocimiento, infraestructura y demás fortalezas de los aliados, son fundamentales para el alcance de los logros propuestos. 

Nuevos actores discutiendo el tema del desarrollo económico en la comuna 6 y en la zona 2

La conformación de agenda de trabajado con la constructora Coninsa Ramón H. S.A y la comunidad pues permite coordinar las acciones de un actor privado de peso e incidencia con las necesidades comunitarias. Este ejercicio vislumbra de la viabilidad de las alianzas públicas comunitarias privadas como motores de desarrollo local.

1.3 Dificultades Dinámicas y agendas propias de las mesas económicas y de salud que no necesariamente coinciden con los tiempos exigidos por este tipo de intervención. En Convenio con: Lidera:


En el caso específico de la mesa de salud y protección social de la comuna 6 tienen una frecuencia mensual en sus encuentros y estos espacios están regulados y planificados desde la Secretaria de Salud y es necesario coordinar con funcionarios de la misma la metodología de intervención. Ver Fuentes de Verificación.  Actas  Listados de asistencia  Registros fotográficos

2. MACROACTIVIDAD # 2: Gestión educativa al macro proyecto 2.1 Objetivos Objetivo general Articular el tejido institucional, empresarial y social presente en el territorio desde la dimensión educativa, en aras de aunar esfuerzos en materia de educación, desde un enfoque sistémico, para la apuesta común de elevar los niveles de desarrollo. Objetivos específicos Establecer contacto con las instituciones, empresas y organizaciones sociales presentes el territorio desde la dimensión educativa, (educación primaria, básica, superior, y para el trabajo y el desarrollo humano.)

Identificar programas y proyectos potenciales en materia de educación, con el propósito de articularlos al plan de desarrollo de la ciudad

En Convenio con: Lidera:


2.2 Descripción del trabajo realizado 2.2.1Gestión de proceso educativo Para generar importantes avances en materia de educación en el territorio, consideramos estratégico, entre varios aspectos, generar una relación de orden estratégica con rectores, jefes de núcleos y demás actores asociados al proceso educativo en el territorio desde la básica hasta la educación superior, y de igual forma la educación para el trabajo y el desarrollo humano. De esta forma a continuación se describe la gestión realizada con algunos de los principales núcleos educativos del territorio:  Se socializa el plan de desarrollo local, con especial énfasis en la línea educativa; así se identifica que el proceso educativo de la comuna actúa de forma dependiente a los lineamientos nacionales regionales y municipal; y no se cuenta con una estrategia que conciba de forma estructural el proceso educativo especifico de la comuna, claro está, alineado a las directrices nacionales, regionales y municipales, pero reconociendo las particularidades del territorio.  Complementariamente, se plantea la necesidad de articular en plan de desarrollo

local

en

la

actualización

de

los

proyectos

educativos

institucionales, dado que desde allí se define en gran medida la dinámica educativa del territorio. 2.1.2Articulación de proyectos al proceso educativo del territorio.

En Convenio con: Lidera:


Como respuesta a las problemáticas identificadas en los planes de desarrollo local de la zona 2 y en la ejecución del modelo de gestión para el desarrollo, se considera importante el proceso de identificación de proyectos. Así particularmente en lo educativo se priorizaron los siguientes proyectos:  Zona Noroccidental, educada y educadora para el desarrollo humano integral.  Ciudadela Universitaria  Conectividad social Es de aclarar que en el marco del sistema educativo zonal se plantea como objetivo establecer un programa que permita mejorar las condiciones de educación

en términos de acceso, permanencia, pertinencia, orientación a

vocaciones productivas y calidad, permitiendo potencializar la zona Noroccidental como territorio educado y educador con equidad e inclusión

para el desarrollo

humano integral de sus habitantes para el 2015. En consecuencia desde allí se abordan las problemáticas particulares priorizadas para la comuna 6 – doce de octubre, tales como:  Educación para el trabajo y el desarrollo humano.

2.3 Logros  Se logra establecer contacto con algunas instituciones, empresas y organizaciones sociales

presentes el

territorio desde la dimensión

educativa, (educación primaria, básica, superior, y para el trabajo y el desarrollo humano.)  Se logra identificar programas y proyectos potenciales en materia de educación, con el propósito de articularlos al plan de desarrollo de la ciudad En Convenio con: Lidera:


Ver Fuentes De Verificación.   

Actas Listados de asistencia Registros fotográficos

3. MACROACTIVIDAD # 3: Gestión Convivencia al macro proyecto 3.1 Objetivos Objetivo general Generar escenarios de convivencia que propicien el desarrollo del territorio de la zona 2. Objetivos específicos 

Generar procesos culturales artísticos como fuente de convivencia

Generar procesos recreativos y deportivos como fuente de convivencia

Identificar programas y proyectos potenciales en materia de convivencia, con el propósito de articularlos al plan de desarrollo de la ciudad.

3.2.1Gestión de proceso de convivencia Para generar importantes avances en materia de convivencia en el territorio, consideramos estratégico, entre varios aspectos, fortalecer la generación de tejido social a partir la preservación de elementos claves como la recreación y el deporte, el acceso a oportunidades y la relación directa con la educación del territorio.

De esta forma a continuación se describe la gestión realizada: En Convenio con: Lidera:


Es necesario mencionar que el día 19 de septiembre de 2011 en la centralidad del doce de octubre(carrera 80 entre calles 102b y 103, sector contiguo al CAI de policía doce de octubre) se dio la apertura de esta celebración en donde hubo presencia de aproximadamente 4000 niños de las diferentes instituciones educativas, donde se ve la necesidad estratégica de articular la educación con la convivencia, ya que el propósito de esta celebración fue incentivar y dar un fortalecimiento a la Paz de la comuna y apoyar la campaña “Ni Un Muerto Más En Nuestra Comuna” y “El Respeto A La Vida”

En Convenio con: Lidera:


Celebración de la semana de la convivencia y campaña “Ni Un Muerto Más En Nuestra Comuna” y “El Respeto A La Vida” - Carrera 80 entre calles 102b y 103, sector contiguo al CAI de policía doce de octubre

Fuente:http://www.elmundo.com/portal/vida/educacion/carnaval_por_la_convivenci a_escolar.php En Convenio con: Lidera:


En 15 instituciones educativas hubo participación de los dinamizadores y promotores del plan estratégico apoyando la celebración de la semana de la convivencia en la comuna.

Cancha la Minita 

En la conmemoración de los 50 años de pedregal el plan se articuló manera estratégica, en donde se aprovecharon los distintos espacios brindados en las instituciones educativas para divulgar y promocionar el plan en función de la línea educativa

También se aprovecharon los diferentes espacios para que el barrio pedregal fortalezca la convivencia que hoy se vive en el sector y que en las instituciones educativas por medio de las organizaciones sociales, las actividades deportivas y demás actividades que se desarrollen sean en función de la buena convivencia que hoy se vive en el territorio.

En Convenio con: Lidera:


3.2.2Articulación de proyectos al proceso educativo del territorio.

Como respuesta a las problemáticas identificadas en los planes de desarrollo local de la zona 2 y en la ejecución del modelo de gestión para el desarrollo, se considera importante el proceso de identificación de proyectos. Así particularmente en lo que respecta a convivencia se priorizaron los siguientes proyectos: 1. fortalecimiento del tejido social para la gestión del desarrollo local en alianza pública , privada y comunitariaComuna 6 – Doce de octubre 2. Hacia condiciones de desarrollo humano juvenil en el noroccidente de Medellín

3.3 Logros  Se logró tener gran impacto social con el evento realizado toda una semana haciendo alusión a la convivencia en función de la campaña “Ni Un Muerto Más En Nuestra Comuna” y “El Respeto A La Vida”, donde se logra incentivar a los jóvenes la importancia de la convivencia y la paz en función de un desarrollo local.  En la conmemoración de los 50 años de pedregal se logra tener gran impacto en este sector, debido a que todo esto conlleva a fortalecer la convivencia que hoy se vive en el territorio por medio de actos deportivos, culturales, educativos y artísticos.  Se logra identificar programas y proyectos potenciales en materia de convivencia, con el propósito de articularlos al plan de desarrollo de la ciudad. En Convenio con: Lidera:


 Se dotó los espacios en los que se participó de estrategias y acciones que propiciaron la mitigación de tensiones entre diferentes actores del territorio.

3.4 Dificultades  La coyuntura política (temporada electoral), en donde la mayoría de los actores políticos de este territorio se encuentran en actividades de campaña, atrasa el proceso de concentrar los actores comunitarios públicos y privados en el pensamiento del desarrollo estratégico.

Ver Fuentes De Verificación.    

Actas Listados de asistencia Registros fotográficos. Documento de la celebración de los 50 años de pedregal.

4. MACROACTIVIDAD # 4: Gestión Habitad Físico Macro proyecto. Antecedentes La comuna 6 – Doce de Octubre, viene en el fortalecimiento de las herramientas de gestión del Plan Estratégico Comunal. Es Así como la Mesa de trabajo Físico Espacial en cabeza del señor Guillermo León Ospina, sus integrantes y de la mano de las organizaciones comunales, los gestores del Plan Estratégico, ESUMER y la comunidad en general adelantan la identificación de problemáticas físicas del territorio, por medio de unos recorridos por todos los barrios de la comuna, los cuales fueron liderados por la mesa físico espacial y acompañados por ESUMER, D.A.P y la comunidad, los cuales ya fueron descritos anteriormente en este informe en la intervención realizada a la Mesa Físico Espacial. En Convenio con: Lidera:


F.V: documento de informe de recorrido de mesa físico espacial.

5. MACROACTIVIDAD # 5: PLAN DE CONECTIVIDAD SOCIAL PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL 5.1 Objetivo Diseñó de la comunidad virtual que servirá como escenario de creación y desarrollo a través de un Portal Web (http://www.zona2medellin.com) dedicado a la promoción de la Conectividad y del desarrollo Local fundamentado en los acumulados sobre el tema que se han originado en el mismo territorio a partir de los ejercicios comunitarios.

5.2 Descripción de trabajo desarrollado Para el diseño del portal WEB para la zona 2, se hizo necesario identificar sus conexiones con las directrices que provienen en términos de desarrollo desde los ámbitos Internacional, Nacional, Regional, Local y zonal. Al respeto es necesario decir que las TIC

se han posicionado como una

herramienta de desarrollo social y económico en los diferentes contextos mundiales, nacionales y locales. Sin embargo, su enfoque había sido tradicionalmente en temas de conectividad y acceso, dejando de lado la inversión en investigación, comunicación, desarrollo de contenidos y en la apropiación. Llegando a este punto es cabe resaltar que para el diseño del portal WEB se tuvieron en cuenta los aportes de los líderes interesados en el tema y en especial los telecentros. En Convenio con: Lidera:


Para los términos del presente proyecto las funcionalidades iniciales que se le dará al portal WEB serán:  Publicación de Contenido digital.  Formación de Líderes y personas del común en temas pertinentes al desarrollo local (e –learning).  Portales subordinados.  Seguimiento a proyectos e iniciativas.  Escenario de veeduría ciudadana.  Servicios de chat, blog, comentarios, directorio, bases de datos, entre otros.  E – gobierno.  Juegos pedagógicos. De estas funcionalidades es necesario hacer énfasis en lo que corresponde a la formación de líderes y personas del común en temas pertinentes al desarrollo local de manera virtual, para ello se dejan diseñados dos diplomados, el primero en “educación virtual” y el segundo en “diseño de contenidos digitales”. Además de diseñan seis (6) cursos y dieciséis continuación. Cursos  Conceptos generales de las TIC:  Manejo básico de Windows.  Internet y correo electrónico.  Estrategia de Gobierno en línea.  Hoja de cálculo.  PowerPoint. En Convenio con: Lidera:

(16) tutoriales, lo cuales se describen a


Tutoriales  Facebook  Slide  Creative  Power  Correo  WetPaint  Face your Manga  PicassaGoogle  Widgets  wordpress  Carrera de observación  Wordpress  Animoto  Carpetas  Tipos de Recursos  Podcast

Para mayor profundidad en el tema anteriormente expuesto acuda al documento llamado “Conectividad Social Para La Gestión Del Desarrollo Local, En La Zona Noroccidental

Del

Municipio

De

Medellín”

y/o

al

portal

web

www.zona2medellin.com

5.3 Logros  Se construye el portal WEB de manera participativa con actores de la zona.  Se logra sensibilizar a actores de la importancia del uso de las TIC en procesos de desarrollo local. En Convenio con: Lidera:


 Se diseñan diplomados, cursos y tutoriales en temas pertinentes a TIC, en función del desarrollo local. Fuentes de verificación. 

Actas

Registros fotográficos.

Portal WEB

Documento “Conectividad Social Para La Gestión Del Desarrollo Local”

6. MACROACTIVIDAD # 6: Focalización De La Estratégica De Marketing Territorial Para El Desarrollo Local 6.1 Objetivo Desarrollo de la estrategia de Marketing Territorial Comunicación popular comunal

6.2 Descripción de trabajo desarrollado 6.2.1 Promotores y dinamizadores

Sistema de información y comunicación, plan estratégico comuna 6 – doce de octubre El Sistema de Información y Comunicación, es un conjunto de políticas que orientan y coordinan la acción comunicativa en cada una de las Comunas en función del fortalecimiento de las dinámicas sociales y políticas que impulsan las organizaciones sociales y comunitarias, articuladas a las políticas del Plan de Desarrollo. En Convenio con: Lidera:


El sistema, permite la generación local de contenidos y la creación de redes de información y comunicación hacia el fortalecimiento de las apuestas del desarrollo integral de la comunidad. Los medios y procesos de comunicación son componentes esenciales en el Sistema de Información y Comunicación, S.I.C, en cuanto, se considera que las piezas publicitarias, en el tema de la comunicación para el desarrollo y en la comunicación alternativa y popular, trascienden su papel de instrumentos. Es entonces un reto del sistema, apostar a una pedagogía social, propiciar espacios de encuentro en los que se pongan temáticas comunes, se debata y se concreten acciones.

Posibilitar la reacción y re-construcción de saberes,

retroalimentar y potenciar la participación y la toma de decisiones. El Sistema de Información y de Comunicación está enmarcado dentro de los planteamientos filosóficos del Plan Estratégico: Enfoque del desarrollo integral centrado en lo humano promueve la inclusión, el trabajo asociativo, el trabajo en red, la articulación de las dinámicas locales a dinámicas globales y viceversa, hacia el fortalecimiento del tejido social, el macroproyecto y el trabajo de todos unidos por el desarrollo. En el Modelo de Gestión Integral y participativo para el Desarrollo el sistema es una estrategia integral porque permea cada uno de las dimensiones y de los componentes, hace parte de los procesos de soporte en la cadena de valor territorial, que aporta al fortalecimiento de la imagen y la identidad territorial, la movilización social y genera opinión pública todo en función del desarrollo. La construcción del sistema avanza intercambio, En Convenio con: Lidera:

el conocimiento,

con el fortalecimiento del encuentro, el

la confianza,

entre los líderes, lideresas,


organizaciones y pobladores de la comuna. Igualmente, con el fortalecimiento de los procesos, medios de comunicación existentes y redes sociales (tecnológicas. TICS) que contribuyen para que la Comuna 6 Doce de Octubre sea “un territorio para vivir dignamente. El Sistema de Información y Comunicación

habla de una

comunicación que

trasciende los marcos de unos medios de comunicación, a una estrategia de comunicación que transversaliza, que permea cada uno de los sectores, barrios y espacios de la Comuna 6 - Doce de Octubre para llegar a los pobladores, líderes, lideresas y organizaciones sociales y comunitarias para aportar al fortalecimiento del tejido social y con ello, la participación de los pobladores en la planeación y la gestión del Desarrollo, generando un sentido de pertenencia y la voluntad política de hacer del Plan de desarrollo una estrategia integral. En el caso de la Comuna 6, el Sistema de Información y Comunicación, parte del acumulado de la Mesa de Comunicación de la Comuna, en el cual se establecieron algunas guías y estrategias para su implementación en el marco del plan estratégico de la comuna. En esta vigencia, el acumulado está centrado en la formación de un grupo de líderes y lideresas responsables de dinamizar los contenidos del P.E. con los que se logra la sensibilización para la promoción y difusión del plan, socializar los avances del modelo y elaboración de cronogramas para la proyección además de propuestas estrategias pedagógicas para llegar a la población (mapa didáctico, rompecabezas, escalera, concéntrese, dado didáctico, lotería, juegos cooperativo); poner agendas comunes para que a través diferentes medios conozca y pueda aportar su granito de arena a la gestión para el desarrollo. Igualmente se logra una mayor conciencia del papel que cumplen los dinamizadores y Promotores como mediadores entre la población En Convenio con: Lidera:

y los diferentes espacios de Plan


Estratégicos, permitiendo ser los canales de retroalimentación de sus necesidades y propuestas desarrollo, trascendiendo el papel de meramente informar, a generar un proceso de comunicación, de retroalimentación y fortalecimiento de la participación comunitaria, aportando como hormiguitas al tejido social y la red para la gestión del desarrollo. Se buscó entonces, apostarle a una pedagogía social, propiciar espacios de encuentro en los que se pusieron temáticas comunes afines al desarrollo para la difusión y el debate y desde los diferentes espacios se generaron acciones que garantizaron la continuidad de procesos comunicativos. Para esta tercera vigencia se contó para Comunicación y Marketing con 3 expertos, 10 promotores y 17 dinamizadores, con quienes se logró una periodicidad semanal para las reuniones que permitieron intercambiar, profundizar temáticas respecto al P.E, coordinar acciones y elaborar el plan de trabajo, orientado a atender la difusión, el sector organizativo, el sector educativo, la población juvenil y actividades generales en la Comuna. Se establecieron como compromisos para los Promotores y Dinamizadores:  Construir su plan de trabajo.  Planear acciones pedagógicas para llevar el contenido.  Fortalecer los contenidos del Plan de Desarrollo.  Facilitar el acceso de la información sobre el Plan a las personas de la Comunidad y a organizaciones sociales y comunitarias.  Promocionar la marca del Plan de Estratégico.  Enamorar a más personas, hombres y mujeres del Plan de desarrollo.  Identificar nuevos actores y actoras que se comprometan con el Plan Estratégico. En Convenio con: Lidera:


 Promover encuentros con la comunidad y diferentes actores comunitarios.  Movilizar la comunidad hacia la apuesta comunal.  Legitimar y defender el Plan Estratégico.  Elaborar actas e informes a la organización que representa.  Socializar el P.E, el Acuerdo Comunitario y el Modelo de gestión en la Organización que lo avaló.  Levantar la información del inventario de organizaciones que existan en su territorio

(sociales,

comunales,

educativas,

religiosas,

población,

empresarismo social, entre otros, de acuerdo a las orientaciones del operador).  Asistir al proceso de capacitación a los que sea convocado.  Presentar informes mensuales de las actividades realizadas.  Distribuir piezas publicitarias del P.E. Además de las anteriores, los promotores deben: 

Acompañar a mesas temáticas y su dinámica de acuerdo a las orientaciones del Operador del P.E.

Participar responsablemente en la dinámica de difusión del P.E conjuntamente con los dinamizadores, de acuerdo al plan de trabajo.

Apoyar el proceso de identificación, formulación y gestión de proyectos.

Asistir a las reuniones cuando el operador requiera de su presencia y participación.

 Asistir a las reuniones que sea convocado por el Gestión para el desarrollo local de la Comuna.

En Convenio con: Lidera:


Perfil de los dinamizadores y promotores:

Disponibilidad de tiempo para cumplir su rol.

Motivación para realizar las diferentes actividades.

Facilidad de expresión para dirigirse a las personas.

Capacidad de escucha cuando dialoga con otras personas.

Capacidad para planear, ejecutar y controlar sus compromisos.

Interés por profundizar el conocimiento sobre el Plan de Desarrollo.

Capacidad para trabajo en equipo.

Capacidad para promover y liderar encuentros con grupos poblacionales.

Disposición y facilidad para la elaboración de informes.

Disponibilidad para asumir y cumplirlos.

 Los promotores además debe tener capacidades para la elaboración de documentos y coordinación de equipos.

Se realizaron entonces las siguientes actividades de formación:  Capacitación en el conocimiento del Modelo de Gestión, macroproyecto, Acuerdo Comunitario, cada una de las líneas estratégicas del Plan, Educativa, Económica y Movilizadora.  Participación en diferentes actividades y programaciones de la Comuna y del Consejo de Planeación y Gestión Local que permitieron conocer más el entorno y el desarrollo del P.E.  Se realizó una evaluación de desempeño con cada uno de los Promotores y Dinamizadores, logrando un reconocimiento de las fortalezas, mejorar y los compromisos de cada uno de ellos. En Convenio con: Lidera:

aspectos a


 La participación del 100% de los Promotores y Dinamizadores en la Primera Muestra de Proyectos permitió ampliarles el panorama y la visión de la planeación zonal en la ciudad y la necesidad de concretar proyectos para poder gestionar recursos y propuestas que aportan a consolidar el desarrollo de la Comuna. Igualmente, les permitió valorar el esfuerzo y las iniciativas para el desarrollo de otras comunas y corregimientos. Sensibilización sobre el papel de las redes sociales (TICs) en dinamización de temas que aportan al desarrollo local, manejo de correo

electrónico,

Facebook, twitter y el programa de presentación prezzi.

Desde el equipo de promotores y dinamizadores el plan de trabajo fue la guía para la proyección: Metodológicamente teniendo en cuenta que se contaba con un grupo de 28 personas se tomó la decisión de hacer una distribución por subgrupos que atendieran la población, así:

Instituciones Educativas, organizaciones sociales y

comunitarias, población juvenil y actividades generales, lo que permitió, profundizar en la metodología de trabajo para cada una de las poblaciones, cualificar liderazgos y fortalecer la proyección. Para ello, se elaboraron planes de trabajo operativos por cada subgrupo, lo que permitió organizar un cronograma propio y el cronograma general de Promotores y Dinamizadores, convocando a los demás subgrupos para participar y acompañar las actividades que se realizaron. Respecto a estrategias pedagógicas, en esta vigencia se parte del acumulado de la vigencia anterior en la que se hicieron propuestas de juegos didácticos y se inició una experiencia empírica en su implementación. En Convenio con: Lidera:

En esta vigencia se logra


la elaboración de contenidos para cada didácticas y lúdicas para la difusión del P.E., los diseños y listos para la impresión.  Se logra Institucionalizar la reunión general los días lunes de 2 a 5pm., como un espacio de encuentro, de retroalimentación, formativo y de coordinación. Dinamizadores

Reuniones

generales

del

equipo

que permiten orientar la

de

planeación

Promotores

y

general y la

coordinación de acciones hacia el objetivo común.  Reuniones de los subgrupos de trabajo:

responsables de la difusión en

I.E, con organizaciones y con población juvenil para definir metodología, contenidos y cronograma.  -Se logra establecer una comunicación permanente a través del correo electrónico y la elaboración de un Plan Operativo semana a semana, posibilitando centralizar las actividades, darlas a conocer y que cada uno asuma los compromisos.  Recolección de la base de datos para acceder a la información necesaria y concretar visitas y momentos para la difusión

(con dificultad por la

coyuntura electoral).  Realización de actividades de difusión en I.E.

organizaciones, grupos

juveniles y en programaciones generales que han permitido reflexionar y experimentar formas didácticas y lúdicas para llevar el mensaje y retroalimentar las temáticas.  -Se continuó con promotores y dinamizadores el apoyo al fortalecimiento de mesas temáticas como la Físico-espacial, articulándose a las actividades de los recorridos y al equipo que levanta el diagnóstico respectivo.  -Se apoyó el equipo de grupos poblacionales con la articulación de promotores y dinamizadores a las dinámicas de convocatoria y apoyo En Convenio con: Lidera:


logístico. Encuentro zonal de jóvenes, mujeres, población en situación de discapacidad, infantil, población afro, LGTBI y adulto mayor.

Los cuales

se han reprogramado varias veces. Se participó como equipo de Comunicación y Marketing en los siguientes espacios de difusión:  -La Semana de la Convivencia programada por las I.E a través del núcleo Educativo 921, con diversas actividades donde se logra la presencia y difusión del P.E  -Los 50 años del barrio Pedregal en la semana del 24 de septiembre donde se participó en diferentes eventos:

Homenaje a los líderes, tardes

recreativas y el panel sobre el papel de la Mujer en el desarrollo.  -El 7 de octubre se participó en sesión pública de la JAL en la que presentó rendición de cuentas. dinamizadores.

Participaron la mayoría de los Promotores y

Se distribuyó información sobre el Plan y para los

integrantes nuevos de equipo, conocieron la dinámica de las Junta Administradora Local y el papel que cumple en la Comuna.  -El 22 de octubre de 2011, se participó en el evento organizado por el EDU: “INAUGURACION

DE

SEIS

OBRAS

DE

TRANSFORMACIÓN

+

MOVILIZACIÓN CIUDADANA CON LA CADENA HUMANA POR LA VIDA” programado por el EDU. Se llevó como distintivo el Pendón, las camisetas, gorras y Luz Diony González en la intervención de la primera parada hizo referencia al Plan Estratégico.  -Presencia con la participación de Pablo Ochoa en el campeonato deportivo BOCCIA de la población en situación de Discapacidad, en la representación Nacional.

En Convenio con: Lidera:


 El 27 de Octubre en la Fiesta del Niño y la niña en la I. E Jesús María Valle, jornada de básica Primaria.

Se hizo presencia como plan Estratégico con

actividades lúdicas y una donación de dulces para los niños.  El 31 de octubre se participa en Mitos y Leyendas organizado por la Corporación Mito y leyendas con el lema: “Un desfile por la imaginación y la tradición”.  Un apuesta zonal, en la que se logra la participación de las Comuna 5, 6 y 7. Se llevaron bombas con los logros impresos, confites y mucho ánimo.  Participación en el Lanzamiento de la Emisora Comunitaria Zona Radio.  A resaltar durante este período la labor de difusión que se ha realizado en las I.E, con docentes y estudiantes, y un gran acercamiento a los Rectores y directivos, logrando una buena aceptación del P.E, se ha despertado un interés y se ha generado un proceso en el que se busca una participación concreta a través de proyectos específicos y un acercamiento a los contenidos que vienen trabajando las diferentes mesas temáticas.  Se hizo presencia en la muestra de los Semilleros de emprendimiento en las I.E, Maestro Botero.

I.E El Picachito, Santa Juana de Lestonnac y en

la Muestra de los docentes de diferentes I.E realizado en Comfama del Barrio Pedregal.  Se participó como grupo en el Consejo Comunal realizado el 26 de Noviembre en la I.E. Doce de Octubre.  Se participó en los desayunos comunicativos organizados por la Mesa de Comunicación.  Participación en la jornada sobre la Evaluación de la Planeación Participativa en la Zona Noroccidental, se llevó allí, además de los distintivos, el periódico ASI VA EL PLAN.

En Convenio con: Lidera:


 Bazar Solidario de la Corporación Simón Bolívar el 3 de diciembre.

Se

logró la difusión a través de los animadores del programa, preguntas, el jingle y el promo del P.E. Evaluación del equipo de promotores y dinamizadores:  Esta tercera fase, finaliza con un grupo de dinamizadores y dinamizadoras, con más herramientas para trabajar con la comunidad, mayor conocimiento del contenido del Plan Estratégico, con creatividad y herramientas didácticas, metodológicas para el trabajo con la comunidad y el trabajo en grupo.

Se ha logrado distribución de equipos con una responsabilidad

específica con grupos poblacionales y una convocatoria para participar en actividades generales con responsabilidades específicas.  Fue importante la vinculación de nuevos líderes en la parte de la difusión promoción del plan, además fue certero el que se vincularan jóvenes a este proceso y que se definiera un subgrupo para ello.  Ya en el anexo sobre evaluación individual se plantean las

fortalezas,

aportes y aspectos por mejorar para próximas vigencias. 6.2.2 Gestión de espacios para implementación de estrategia publicitaria del territorio

Carnaval educativo por la convivencia y el respeto a la vida: El día 19 de septiembre entre las 9:00 am y las 12 meridiano se hizo apertura colectiva a la semana de la convivencia en la comuna 6 – Doce de Octubre (núcleo educativo 921) mediante el carnaval educativo por la convivencia y el respeto a la vida, el cual consistirá en desfiles y comparsas realizados por las instituciones educativas con grupos representativos de estudiantes, confluyendo en un acto central localizado en carrera 80 entre calles 102b y 103, sector contiguo al CAI de policía doce de octubre. En Convenio con: Lidera:


Se instaló una tarima central y sonido de gran potencia para desarrollar una breve muestra de expresiones culturales, artísticas y folclóricas. La asistencia fue de aproximadamente 4000 participantes. En este evento, nos vinculamos con la hidratación, los refrigerios para los participantes del evento (4.000) la difusión y seguimiento de las actividades en las redes sociales Facebook y Twitter, los dinamizadores y promotores

presentes

con la carpa del Plan e información, en el evento se repartieron separadores con frases a alusivas a la convivencia y respeto por la vida, una puesta que se realizó recibiendo la propuestas de los dinamizadores y promotores. Conmemoración de los 50 años de pedregal: En este evento, se realizó el acompañamiento de la elaboración del presupuesto de una manera organizada para las diferentes actividades a realizar en los días de la celebración de los 50 años. Se anexa la programación. También se aprovecharon los diferentes espacios para que el barrio pedregal se articulara con el plan estratégico, y se participó de manera activa en el homenaje a los líderes comunitarios del barrio, y en las diferentes actividades que se realizaron en las instituciones educativas, en las organizaciones sociales, las actividades deportivas y demás actividades que se desarrollaron en dicho marco. Cabe resaltar que nos vinculamos a dicho evento con todo el diseño de piezas publicitarias (pendón, tarjetas de invitación, pasacalles, escarapelas para los organizadores y la programación para ser impresa) e imagen de los 50 años y los refrigerios para las diferentes actividades que se realizaron en la conmemoración. Se anexan piezas publicitarias.

En Convenio con: Lidera:


Adicionalmente nos vinculamos con 400 refrigerios para el festival de carros de rodillos, que se realizó el domingo 2 de Octubre. Corporación SAMHADI: Estuvimos en el torneo del INDER de Boccia, el cual realiza anualmente. En este torneo estuvieron participando personas discapacitadas de la comuna 6, y entre ellas el señor Pablo Ochoa. Boccia es un deporte que se tiene establecido 4 categorías: 

CATEGORÍA BC1: Son deportistas con parálisis cerebral que no pueden desplazarse con la silla, hay que acomodarlos en el lugar, pero tienen la capacidad de lanzar las boccias al terreno de juego. Deben tener un auxiliar que les facilite las boccias.

CATEGORIA BC2: Son deportistas con parálisis cerebral pero se pueden desplazar, ellos solos van al terreno de juego y pueden lanzar las boccias sin ninguna colaboración.

CATEGORIA

BC3:

Son

deportistas

que

no

pueden

utilizar

adecuadamente sus manos y deben utilizar siempre las canaletas, estas permiten que con el mentón o la mano apoyada lancen la boccia al terreno de juego. En esta categoría hay deportistas de diferentes discapacidades, no solo parálisis cerebral, sino también distrofias musculares, trauma raquimedular severo. 

CATEGORIA BC4: Es para personas que tienen una movilidad diferente a la de la parálisis cerebral, que son personas con lesión de trauma raquimedular, con distrofias musculares con atrofias musculares que tienen una característica diferente para lanzar, ellos pueden llegar al bocc para ubicarse y no necesitan apoyo.

En Convenio con: Lidera:


Esta clasificación se hace antes de los partidos, donde se les hace unas prueba y los ubica de acuerdo a como los ven físicamente. Pablo como dinamizador del plan juego con la camiseta y gorra, además se puso el pendón del P.E durante la competencia. Se hizo difusión y apoyo en las redes sociales Facebook y Twitter. El resultado de este torneo, la Comuna 6 obtiene 5 medallas, 2 de Oro, 1 de Plata y 2 de Bronce. Encuentro zonal de mujeres: Encuentro Zonal de mujeres, este evento se apoya con el diseño de la tarjeta de invitación, el banner publicitario que se utilizó en el evento, logística (55 almuerzos para las participantes), el apoyo con 4 dinamizadores y la difusión en las redes sociales Facebook y Twitter. Socialización del proyecto de conectividad: Se apoya en la organización logística (refrigerios) y convocatoria a TIC´s con la socialización del proyecto de Conectividad con los telecentros, evento que se realizó el jueves 6 de octubre en el CIBDO del doce de octubre, se invitaron a este evento los telecentros zonales, líderes y lideresas de cada organización.

Desfile mitos y leyendas Se participó y apoyo de esta actividad con la presencia de dinamizadores y promotores de las Comunas 5, 6 y 7 (evento zonal), acompañando el desfile con la difusión del plan y haciendo entrega de material publicitario (bombas con el logo de cada comuna y confites a los niños y niñas presentes). Se apoya con el pasacalle (pasacalle que abre el desfile), bombas publicitarias del plan y con la difusión del mismo en las diferentes redes sociales y en los diferentes espacios donde se tenía acceso. En Convenio con: Lidera:


Tercer foro comunal: afectividad para el desarrollo comuna 6 Este evento realizado en la institución educativa Colegio Vida y Paz – Establecimiento Progresar, se apoyó en la difusión en las redes sociales y en el acompañamiento de los dinamizadores y promotores, que estuvieron en el evento colaborando con la logística y difundiendo el plan. En este foro participaron varios grupos de adultos mayores, algunos alumnos de la institución y personas involucradas con el evento. 6.2.3 Diseño de piezas publicitarias

Desde el 1 de abril hasta la fecha, se han desarrollado una serie de piezas gráficas impresas para la difusión de los Planes de Desarrollo de las comunas y el acompañamiento a los diferentes eventos que se realizan en las comunas 5, 6 y 7. Comuna 6  Diseño de escarapelas para el equipo de gestión.  Diseño de Camisetas y gorras.  Boletín Informativo No.3 Así va el Plan…, mes de junio  Boletín Informativo No.4 Así va el Plan…, mes de junio (Macroproyecto)  Volante Acuerdo Comunitario C6  Diseño de plantillas para presentaciones en POWER POINT  Diseño de invitación a marcha en contra de la violencia y el maltrato infantil  Diseño de invitación al encuentro poblacional de juventud.  Diseño de invitación a cursos de informática.  Diseño de invitación a encuentro interpoblacional.  Volante de convocatoria para dinamizadores y promotores En Convenio con: Lidera:


 Diseño de imagen para folder de dinamizadores y promotores  Diseño de plantilla para documentos  Diseño de label CD  Separadores, frases alusivas a la convivencia y respeto, al reverso se escribe Unidos por el desarrollo  Escarapela conmemoración de los 50 años de Pedregal  Invitación conmemoración de los 50 años de Pedregal  Imagen de la conmemoración de los 50 años de Pedregal  Pendones y Pasacalle de la conmemoración de los 50 años de Pedregal.  Pendón Comuna 6 – Doce de Octubre.  Programación conmemoración de los 50 años de Pedregal  Tarjeta de invitación para el encuentro zonal de mujeres  Banner publicitario para el encuentro zonal de mujeres  Invitación para la socialización del proyecto de conectividad  Diseño y redacción en los textos del Boletín # 5 de la Comuna 6 – Doce de

Octubre.  Diseño del pasacalles del desfile de mitos y leyendas.  Diseño de las bombas  Diseño de carné para dinamizadores y promotores  Diseño manillas  Diseño tarjeta de navidad  Diseño de tarjeta del día de la mujer  Diseño banner para Facebook  Diseño agradecimiento Facebook  Diseño invitación Facebook  Apoyo foro zonal  Diseño hoja membrete  Diseño tarjeta lord En Convenio con: Lidera:


 Diseño del stand  Apoyo para certificados de diplomados (Escuela de Pensamiento)  Rediseño de boletín Así va el Plan…  Diseño logo zona 2  Diseño de los diferentes comunicados  Diseño de manual de identidad  Diseño de agendas del plan estratégico de la comuna 6 – doce de octubre 6.2.4 suministrar contenidos a tics

Redes Sociales: Para la difusión del Plan Estratégico Comuna 6, se han creado cuentas en diferentes redes sociales desde el mes de abril, donde se publica información relacionada con las actividades realizadas, así como versiones virtuales de los boletines y documentos informativos sobre el Plan. Así mismo, se han enviado invitaciones vía e-mail y a través de Facebook al equipo de gestión y la comunidad en general para que estén en contacto a través de las redes. A continuación se describe la gestión realizada en redes sociales:

En Convenio con: Lidera:


  

En Convenio con: Lidera:


 Promoción de eventos, tales como:  Encuentro Zonal de Mujeres  Lanzamiento 88.4  Foro Metropolitano de Propuestas para la Ocupación Sostenible del Valle de Aburrá  Información General, salud y Eventos Alcaldía: Foro de Movilidad, Concurso de niños  Seminario Taller en Formulación y Gestión de Proyectos  50 años de Pedregal  Recorrido por la Comuna  Lanzamiento de Emisoras Comunitarias en Medellín  Torneo Boccia Septiembre 2011  Noticias positivas relacionadas con la comuna 6  Información General de interés para la comunidad, charlas, concursos y capacitaciones.  Identificación

de

Multiplicadores

privados,

públicos

y

medios

de

comunicación.  Socialización Proyecto de conectividad con los telecentros.  Desfile de Mitos y Leyendas  Tercer Foro Comunal Afectividad para el Desarrollo en la Comuna 6  Primera Muestra de Proyectos para el Desarrollo Local  Carnaval Por la Vida  Inscripciones del Fondo Camino a la Educación Superior de Presupuesto Participativo 2012  Otros eventos de ciudad  Facebook: http://www.facebook.com/PlanComuna6 En Convenio con: Lidera:


Fans mes de abril: 41 personas Fans mes de mayo: 70 personas Fans mes de junio: 82 personas Fans mes de septiembre: 107 personas Fans mes de Octubre: 150 personas Fans mes de Noviembre: 150 personas  Twitter: http://www.twitter.com/PlanComuna6 Seguidores mes de abril: 76 personas Seguidores es de mayo: 117 personas Seguidores mes de junio: 159 personas Seguidores mes de septiembre: 207 Seguidores mes de octubre: 223 Seguidores mes de noviembre: 256  Blog: http://planestrategicocomuna6.blogspot.com/ Publicaciones: 22 Seguidores: 9 Visitas aproximadas: 768  Scribd (Publicación de Documentos): http://es.scribd.com/plan_seis Documentos publicados: 6 Total de lecturas: 821 Seguidores: 43  YouTube: http://www.youtube.com/planestrategicoc6 Videos publicados: 7 En Convenio con: Lidera:


Reproducciones totales: 100 Difusión electrónica de la primera muestra de proyectos para el desarrollo local Descripción de la Estrategia de Contingencia de difusión de la Muestra Facebook  Dentro del perfil de Zona 2 se creó un Fan Page con el nombre de la muestra, para que administrara la información y no confundir los mensajes que salen de Zona 2 o de las Comunas 5, 6 y 7, para que se proyectara como Evento de ciudad y no pareciera excluyente de las demás zonas, comunas y/o operadores de los Planes.  Desde el Fan Page de Facebook se creó el evento con doble intencionalidad: Invitar a todos los contactos que se tiene en Facebook y usar este micrositio como página de aterrizaje, por este motivo se agregó paulatinamente durante la semana y media de campaña,

toda la

información de la Muestra: Imagen, Horarios, Lugar, Descripción.

Correos masivos Se enviaron correos masivos a través de 2 medios particularmente:  Las Listas de correos autorizadas de Esumer  Código E-Marketing Con 3 envíos a una Base de Datos de 50.000 correos, incluyendo Bases de Datos propias (3000 contactos) A continuación el detalle de impactos (Correos Abiertos, con un porcentaje de impactados muy alto teniendo en cuenta que no son comunidades construidas, con tiempo sino envío a bases de datos filtradas pero carentes de relaciones establecidas previamente.

En Convenio con: Lidera:


Envío

Número de impactos

Env11nov10cod

22447

Env11nov15cod

18371

Env11nov17cod

26688

Total

58487

A continuación se describe las capacitaciones en el manejo y la importancia de redes sociales, el objetivo principal de estos espacios fue trasmitir a los equipos de gestión la historia de las redes sociales y la importancia en la transformación de ciudad, en las comunicaciones comunitarias para la difusión, la información y el conocimiento de la gestión alrededor del Plan de Desarrollo. Charlas de Sensibilización e importancia de las redes Este es el link de la presentación realizada en prezzi, se definió esta plataforma para hacer de la presentación un concepto dinámico y más atractivo para los participantes http://prezi.com/renl9oet6shw/importancia-redes-sociales-plan-de-desarrollo/

 Comuna 6: lunes 6 de febrero 2:30 p.m. telecentro del doce de octubre. Para las capacitaciones sobre manejo de la plataforma se generó un espacio práctico debido a la heterogeneidad en el nivel de conocimientos de los asistentes. Manejo de Facebook:  Comuna 6: jueves 23 de febrero

En Convenio con: Lidera:


Manejo de Twitter:  Comuna 6: Se trabajó en la misma sesión del 23 de febrero, ambas redes por el manejo que ya tenían. Adicional a estos espacios se realizó la conversión de audios a video y la correspondiente publicación de entrevistas en YouTube sobre el Foro y temas relacionados con los Planes de Desarrollo y por último, la respuesta a muchas de las inquietudes generadas en el transcurso de la vigencia. 6.2.5 realización de foros

Con respecto a esta actividad de los foros con los candidatos a la alcaldía de Medellín no se ha pudo realizar porque nos encontrábamos en época electoral y las personas directamente involucradas ya tenían una agenda con un dinamismo el cual no podían perder. Pero para suplir dicha actividad nos articulamos con la alcaldía de Medellín para realizar un encuentro zonal que tiene por nombre “Estrategias de Participación en la Articulación de los Planes de Desarrollo Local con el Plan de Desarrollo Municipal”, que se llevará a cabo el día 21 de Febrero de 2012, en la Institución Educativa El Buen Concejo del barrio Castilla, a las 4:00pm. ESUMER, tiene como responsabilidad la convocatoria de 300 personas, la metodología de una parte del evento y la logística en general. La preparación de dicho evento contó con 4 reuniones previas:  14 de Febrero: Con el equipo de trabajo y Juan Guillermo y David lujan, quienes nos explicaron del evento y cuáles eran nuestras responsabilidades en él. En Convenio con: Lidera:


 16 de Febrero: Con los movilizadores de la zona, para explicarles cuál sería el rol, las responsabilidades y demás dentro de esta actividad.  17 de Febrero: Con los dinamizadores y promotores de la zona, para explicarles cuál sería la responsabilidad de cada uno de ellos y que se esperaba del evento.  20 de Febrero: Con los profesionales que ESUMER ponía a disposición para dicha actividad, a los cuales se les explico la metodología a llevar a cabo el día del evento, y cuáles eran sus funciones y responsabilidades como tal. La metodología que se planteó para el encuentro fue la siguiente:  En la parte de convocatoria, se decidió trabajar en red y con un enfoque de las personas claves y estratégicas en la zona para el evento, por tal motivo se tuvo un apoyo con los movilizadores, a quienes se les asignó la tarea de la convocatoria, y quienes debían de responder por un número de personas que se comprometieron en una reunión que se tuvo. Estos movilizadores contaban con la ayuda de promotores y dinamizadores, con los cuales también se tuvo una reunión y se les explico el proceso que se haría para dicha convocatoria y cada uno se comprometió a llevar al evento 5 personas. La estrategia principal en esta convocatoria, es enviar vía correo electrónico la invitación, luego de esto se hacen 3 llamadas, para confirmar la asistencia al evento, la última llamada de reconfirmación se realiza el día antes del evento, para así saber más puntualmente cuantas personas asistirían.  En la parte de la metodología del último punto del encuentro, se manejaron 5 subgrupos, cada uno representando una línea estratégica, a este En Convenio con: Lidera:


subgrupo se le asignaría un profesional, el cual estaría a cargo. Luego de que las personas estén divididas, el coordinador (profesional) les estaría entregando un papel con una pregunta orientadora, la cual debían responder de acuerdo a la línea en la que estuvieran. El coordinador (profesional) sería el responsable de realizar una relatoría de la línea estratégica de la que estuvo a cargo, con los insumos recogidos el día del evento, para posteriormente ser publicados en las redes, para que las personas tengan conocimiento de lo que se hizo el día del evento. Posteriormente al día del evento (23 de Febrero) se tuvo otra reunión para evaluarlo. En lo que se coincidió que el encuentro sobrepasó en expectativas a la cantidad de personas esperadas, a 600 personas y a pesar de ciertos errores que se tuvieron en dicho evento, el encuentro zonal fue un éxito. Consolidado General De La Labor Realizada Durante Los Meses De Noviembre 2011 A Marzo De 2012, De I.E 17. Total de personas a las que se llegó directamente, 3.615 Personas. Estudiantes, Adulto, Docentes, padres de familia y Junta De Padres. Valoración general respecto al conocimiento que lograron sobre el Plan de Estratégico y la participación de la población en diferentes espacios que posibilita el P.E. Consolidado de Subgrupo de organizaciones: Se llegó a 45 organizaciones. Se llegó a 1.490

M: 2.800

Total: 4. 290, entre

Jóvenes, Personas Mayores, Líderes comunitarios, Trabajadores de la cultura, Estudiantes, Niños y Mujeres.

En Convenio con: Lidera:


Consolidado con la población juvenil Se llegó a 25 organizaciones. Un encuentro de jóvenes. Se llegó a una población directa de 430 jóvenes. Consolidado de actividades generales 25 actividades. Población a la que se llega indirectamente: 6.000. Mapa De La Comuna y Ubicación De Los Barrios Donde Se Ha Difundido El P.E. I, II y III Vigencia.

Nodo parte alta:

Progreso No.2, El Triunfo, Mirador, Picacho, Las Carmelitas,

Primaveral, Las Vegas, La Pradera, Doce de Octubre Tercera Etapa. (9).

En Convenio con: Lidera:


Nodo parte central:

Santander, Pedregal, Doce de Octubre parte central, Zona

30, El Jardín, La Torre (7). Nodo parte baja:

Miramar, Jorge Eliécer Gaitán, Kennedy, San Martín de

Porres, María Auxiliadora, San Francisco de Paula, La Esperanza, La Arboleda, Brisas de Robledo (9). Podría decirse, que si miramos el cuadro consolidado de la socialización anexo, encontramos que con las diferentes actividades se llegó a la gran mayoría de los barrios, por lo menos con un mínimo dos de las actividades de proyección. Otro de los aspectos a resaltar es que en los barrios donde están ubicados los dinamizadores, se refleja su proyección en este espacio territorial. El mapa nos muestra además, que en su mayoría se ha llegado a una Institución Educativa por barrio, a algunas Juntas de Acciones Comunales y grupos de adulto mayor y grupos juveniles. Igualmente, se complementa con las actividades generales en las cuales se participó y que a través de ellas se llega a la población no organizada y a un sinnúmero de grupos poblacionales.

6.4 Logros:  Se tiene la conciencia de trascender el nivel de la mera difusión, a realizar un proceso de formación y conciencia de la planeación, reconocimiento del territorio y de las bondades del P.E., por lo que entonces el llegar a un espacio es a generar un proceso.  En la evaluación que se hace de las actividades de difusión, surgen propuestas como integrar los contenidos del P.E y conocimiento del En Convenio con: Lidera:


territorio dentro del área de Ciencias Sociales

y de hecho uno de los

equipos que trabajan en las I.E lo hacen, en coordinación con el docente en horas de clase asignadas para ello.

Otra propuesta que surge es la

posibilidad de conformar semilleros del P.E en las I.E con los estudiantes más pilosos e interesados.

Otra propuesta es que a medida que

realizamos el trabajo aportar al fortalecimiento de las organizaciones y orientar a las personas y organizaciones respecto a necesidades y propuestas que tengan.  Se siente la consolidación del grupo que va afinando su responsabilidad y la preocupación constante, ¿cómo llegarle a las personas pose diferentes edades con el mensaje del P.E.

¿cómo retroalimentar el P.E desde los

aportes de las personas a quienes les llegamos.  Elaborar los contenidos de los juegos didácticos.  Se hace propuesta por parte del Promotor Cristian Zapata una propuesta para trabajar con el poblador no organizado, igualmente fue una propuesta que surge de la evaluación de la vigencia, para llegarle al poblador puerta a puerta a través de tomas barriales y festivales.  El compromiso y la dinamización que a esta labor de difusión le pone la fuerza nueva que llega al grupo que en unión con quienes ya estaban en el proceso van avanzado y dejando huella en esta labor de pregoneros.  A medida que se va generando la dinámica de trabajo, hay más cohesión del grupo.  La experiencia de trabajo con los grupos va consolidando los contenidos y propuestas para darle continuidad a esta iniciativa didáctica. En Convenio con: Lidera:


 Hay una mayor agilidad con los Promotores y dinamizadores para la organización de las actividades.  Se logran consolidar equipos de trabajo pro sus afinidades, pero que logran articular otros compañeros e irse informando entre ellos mismos las dinámicas que se establecen.  Mayor conciencia sobre la necesidad de elaborar informes que den cuenta de las acciones que cada uno emprende, hay disciplina y se ha ganado en la forma de su presentación, presentando en su mayoría evidencias.  Como principal logro en el carnaval educativo, fue difundir el plan a todos los asistentes a dicho evento, no solo los estudiantes de las instituciones, sino también padres de familia, personas del barrio, profesores y demás espectadores.  Un logro importante en la conmemoración de los 50 años de Pedregal, es la articulación del barrio Pedregal con el plan estratégico.  Con las capacitaciones se logró la creación de cuentas de aquellos que no la usaban adicionalmente se evidenció una participación con información y fotos y una retroalimentación de la participación de los dinamizadores y equipos de Gestión en cada una de las Comunas.  Se logró despertar el interés para el uso personal y comunitario de las redes y las numerosas ventajas que esto trae para los procesos que se están realizando y el fortalecimiento de los mismos, con el fin de que esto sea proyectado a la comunidad en general.  Se logró en el encuentro zonal, sobrepasar la expectativa de las personas convocadas. En Convenio con: Lidera:


 Se logró evidenciar el proceso de apropiación del tema de los planes de desarrollo locales que se lleva de años con la zona 2, en el encuentro zonal, pues todas las personas que asistieron, sabían por qué y para que se encontraban allí.

6.5 Dificultades:  En la época de la coyuntura electoral y el compromiso que muchos de los integrantes del grupo tenía a lo que le dedicaron su tiempo.  La participación de los Promotores y Dinamizadores en otros compromisos del territorio y de formación individual que les limita su participación más directa en este proceso de difusión, presentándose momentos en que no había equipo disponible para la realización de una tarea (situación que se presentó en los meses del año 2011).  El no poder tener los juegos didácticos disponibles para las actividades de difusión, fueron un faltante y un reclamo constante por parte de

los

promotores y los dinamizadores.  En el carnaval educativo, como mayor dificultad, fue el apoyo de las empresas privadas para vincularse al evento,

con la hidratación o los

refrigerios.   En la conmemoración de los 50 años de Pedregal, la mayor dificultad fue la falta de precisión y claridad que tenían los organizadores en el presupuesto y programación de dicho evento.

En Convenio con: Lidera:


6.6 Propuestas Para La Próxima Vigencia “En vano intentan buscar que los hechos se adapten a la teoría. Es la teoría quien debe replantearse de acuerdo a las evidencias que los hechos entregan, este es el método científico”. Talento Humano:  Es importante consolidar un equipo de trabajo, así sea en subgrupos, que se identifiquen, se comuniquen y comprometan con la labor de la difusión y recolección de experiencias para la alimentación del Plan. Así mismo comprometer al equipo en la sistematización de los aportes de organizaciones y personas a las que se llega.  Fortalecimiento

de

los

tiempos,

objetivos,

dinamizadores y Promotores, tener mayor

alcance,

trascendencia

de

claridad en cuanto a las

competencias de cada función.  Dar continuidad en el papel de promoción y dinamización a las personas que han estado en el proceso pues ya hay un acumulado que puede proyectarse.  Capacitaciones constantes a los dinamizadores y promotores para llevar información vigente de las actividades de la comuna y los espacios de articulación a los lugares que se llegan.  Realizar encuentros zonales entre dinamizadores y promotores para que tengamos la oportunidad de compartir experiencias y estrategias para fortalecer nuestro trabajo social.

En Convenio con: Lidera:


En la proyección:  Debemos visibilizar esa capacidad instalada y proyectar desde allí nuevos escenarios donde los jóvenes se sientan partícipes.  Continuidad en el proceso de difusión en las Instituciones Educativas, planificando con el Director de Núcleo, Rectores, Docentes, Estudiantes y Padres de Familia.  Realización de un cronograma y plan de trabajo en conjunto con los profesores donde el tema central sea la planeación estratégica enfocados en las estrategias con sus programas y proyectos.  Unificar la metodología de trabajo con las Instituciones Educativas para que se logre el mismo proceso en todas. Entregar a las Instituciones Educativas un reconocimiento, donde se deje algo del plan, se coloque en una parte visible para que todos y todas lo tengan presente.  Realización de un torneo de futbol, básquetbol intercolegiados, cada equipo se le ponga el nombre de una de las estrategias teniendo también en cuenta los programas y proyectos.  Hacer un trabajo desde lo cultural una dramatización con diferentes alumnos de las instituciones Educativas que se han intervenido, (ellos nos representen una obra aplicando todo lo que hemos hecho para ir mejorando y cualificando, que las personas sepan más del plan y como se debe ir trabajando con estrategia.

En Convenio con: Lidera:


 Continuidad en el proceso de difusión en las organizaciones sociales, comunitarias (comisiones), juveniles, colectivos y en los diferentes grupos poblacionales.  Vinculación de los jóvenes que se están formando en las universidades por parte de PP en la difusión del Plan Estratégico.  Programar foros juveniles desde la escuela del pensamiento donde los jóvenes puedan debatir sobre temas actuales de la sociedad, conocer que pasa en la comuna, como funciona P.P Y P.E, es la necesidad de crear un escenario distinto que permita el compartir soluciones y propuestas desde los saberes propios de las comunidades pues si algo que permite avanzar en la planeación es la participación de la comunidad en estos procesos pero esto debe hacerse con respecto y dignidad frente al ciudadano común .  Tener muchos jóvenes apostándole al desarrollo en el trabajo de campo como dinamizadores o promotores, cambiara la visión frente al plan de muchos jóvenes y gente cotidiana, a parte de la oportunidad de ingreso que se le puede estar generando a estos jóvenes, que por su misma condición de ser nuevos suelen ejercer un liderazgo horizontal sin ninguna rivalidad frente a los liderazgo radicados que siempre afecta las organizaciones o grupos de trabajo.  Como joven de esta sociedad propongo que para dar a conocer la propuesta que desde el Plan se viene construyendo se debe realizar propuestas donde los jóvenes sean partícipes de su construcción y su diseño para que estas propuestas contengan a la juventud y sus comunidades en pro de visionar un futuro con posibilidades reales y escenarios que generen cambios reales en la sociedad.

En Convenio con: Lidera:


 Fiestas de cuadrilla: pensada y ejecutada en las calles principales de cada barrio de la comuna 6 (Doce de Octubre); en la cual mediante un proceso de dinamización se identifique y se llegue a cada una de las unidades comerciales, con el objetivo de lograr su integración y consolidación de una sola fuerza de conectividad productiva hacia un desarrollo social. La fiesta de cuadrilla será una ceremonia de acuerdos y compromisos. Ver propuesta de Cristian.  Programas de inclusión para los niños de 9 a 15 años en donde se aporte a la formación ciudadana y se posibilite su participación en el desarrollo social, se piensa en esta edad, debido a que es esta la etapa en la que sus propias necesidades naturales les exigen alternativas de expresión y participación de sus habilidades; para complacer a sí mismos la prioridad de potencializar sus capacidades.  Sensibilizar a los niños y niñas de la comuna en el conocimiento a nivel de una buena pedagogía para que ellos sean en el futuro los principales actores del plan estratégico de la comuna seis.  Sé debe trabajar más con las juntas de acción comunal y darle crédito a las críticas que realiza la comunidad y procurar resolver con ellos las dudas que existan para que reconozcan el plan como su herramienta principal de desarrollo y se vean incluidos.  Continuar fortaleciendo el trabajo de difusión y promoción del P.E con los grupos de personas mayores, son receptivas y propositivas.  Articulación de la comunidad

a todas las líneas del Plan Estratégico, por

ejemplo las Upas, eventos deportivos, capacitaciones con opción laboral, en donde la comunidad argumente los beneficios adquiridos por el apoyo del plan.

En Convenio con: Lidera:


 Realización de ferias (exposiciones de emprendimientos, despertar el espíritu económico) a los ganadores se les brindaría asesoría, acompañamiento desde la Alcaldía, los Cedezos, etc., también gestionando con las comisiones

el

fortalecimiento para que sigan avanzando en la consolidación de lo que quieren hacer.  Promover con organizaciones que no están vinculadas al P.E., un trabajo más fuerte para sensibilizarlos y acercarlos a la propuesta.  Desde las herramientas de los ciber-cafés promover el sitio web de la zona que permita fortalecer el sistema de conectividad.  Hacer visitas a las organizaciones a las que pertenecen los promotores y dinamizadores que permita hablar del P.E., al tiempo que se haga convocatoria a la comunidad cercana y hablarles de esta temática..

En el fortalecimiento metodológico:

 Hacer monitoreo, control, seguimiento, evaluación de lo que vaya ir resultando a medida que aplicamos el plan de trabajo, con énfasis en el Plan de Desarrollo comuna seis.  Sistematización de experiencias en cuanto a la: Preparación para los recorridos, para las dinámicas de socialización y muchos otros conocimientos que hay que recoger de los actuales promotores y dinamizadores de la actual vigencia. En Convenio con: Lidera:


 Que haya una retroalimentación entre los informes y observaciones que se realizan en estos, y quienes los evalúan.  Desarrollar propuesta para realizar difusión del P. E

y de los proyectos y

programas existentes actualmente en la comuna, Puerta a Puerta.  La articulación de los procesos debe tener también un asunto estructural, no es hacer actividades por hacer y responder a las demandas de ciertas coyunturas que terminan siendo desordenadas, desgastantes y en ocasiones productoras de grandes equivocaciones de los procesos y sus propósitos.  Entrega de los juegos (escalera y el mapa de la comuna) para llegar con el plan de una forma más sencilla a los jóvenes y donde ellos puedan plantear cambios al plan y estos sean tenidos en cuenta.  Que haya articulación entre los diferentes procesos que se desarrollan en el P.E.  Más interlocución sobre lo que se hace, los avances entre operador – promotores – dinamizadores y consejo de Gestión Comunal.  Fortalecer el sistema de Información y de Comunicación, en esta vigencia se quedó en productos y no fortaleció ni se gestó ningún proceso.  Continuar apostándole al tema de la formación a través de los Diplomados.  Replantear la estrategia de comunicación para promover el P.E. para generar mayor participación de las comunidades y establecer mecanismos de retroalimentación.  Establecer unos mecanismos claros que permitan visibilizar y dar respuesta a los aportes, inquietudes y necesidades de la población a la cual se llega. En Convenio con: Lidera:


Dificultades:

Realización de actividades sobre el tiempo.

En momentos se presentaban muchos dinamizadores a una actividad sin tener claridad de su papel. El rol de promotores y dinamizadores no fue claro se quedó en tareas. Se planea una promoción del P.E con muchos vacíos que limitan las posibilidades de una mayor proyección. ¿Cómo podemos promover la participación de la comunidad en el P.E? Darío “LA MEJOR FORMA DE PARTICIPACIÓN ES HACIENDO”, y es en parte la transformación que desde hace tiempo se vienen buscando en muchas políticas y espacios participativos, ya que estas se han quedado en la representación y en lo consultivo (Cristian Zapata, Promotor).  Contamos con una herramienta para informar, educar, motivar y promover la participación de la comunidad, la Emisora Comunitaria “Zona Radio” 88.4 FM, realizar un programa donde se difundan las Estrategias del Plan de Desarrollo Local de nuestra Comuna, los avances, las inquietudes y la participación

de

la

comunidad,

los

eventos,

las

actividades

de

Dinamizadores y Promotores en el territorio.  Tomas Cuadral: Hacer cuadra por cuadra en cada uno de los barrios de la Comuna conversatorios para tomar impresiones, identificar el líder de la cuadra, integrar a los vecinos, hacer encuestas y sobre todo motivar a la participación.

En Convenio con: Lidera:


 La participación de la comunidad se promueve generando espacios donde la gente pueda preguntarse sobre el desarrollo y la problemática, y cómo puede afectarles, y desde ahí generar un dialogo con la comunidad de lo que podría llegar hacer un territorio para vivir dignamente.  Motivando a la comunidad en la participación de las diferentes actividades generales y masivas que se realicen en la comuna 6.  Lograr que la comunidad se beneficie de los proyectos y programas que tienen continuidad en el tema de salud (jornadas de salud visual, ortodoncia preventiva para niñas y niños para tener una sonrisa hermosa).  Buscar que las organizaciones a las que se llegan participen en la construcción de propuestas para el Plan Estratégico que generen desarrollo.  Promover un proceso mediante la presentación de resultados, es decir: trabajando para la resolución de falencias y necesidades expuestas por todos aquellos grupos poblacionales que participaron en una primera, segunda y tercera vigencia de dinamización del PE. Ligado a estos resultados tangibles y notorios está la vinculación de nuevos actores motivados por realidades, teniendo en cuenta que son personas preocupadas por un desarrollo libre de supervivencia que piensan un territorio cada vez más cercano a desarrollar una vida con dignidad.  Dándoles a conocer los diferentes mecanismos de participación y beneficios para los procesos de desarrollo socioculturales de nuestra comuna.

En Convenio con: Lidera:


 Estructurando una propuesta con elementos pedagógicos, metodológicos que tengan alcances evolutivos y evaluativos, que además articulen (más que tener en cuenta) la diversidad existente en los procesos de transformación social; no limitar la realidad de las acciones a presentar fotos, gastos de refrigerio y listados de asistencia.  En términos de inclusión, es necesario que la comunidad conozca a fondo no solo lo que se hace desde el plan en términos operativos, sino, en términos de funcionalidad y actores del territorio.  Es importante brindar las claridades respectivas en términos financieros, pues al tratarse de dineros públicos, la comunidad es garante de reconocer el fin último de sus recursos. De esta manera, se muestra una mayor transparencia en torno a la ejecución, y paulatinamente incrementa la credibilidad del plan en su esencia y fin último como estrategia de desarrollo.  El grupo de gestión debe ser más abierto a la comunidad, debe ser un espacio que genere confianza, que genera solidaridad con el otro.  Llegar a otros espacios que no se han intervenido, por ejemplo cuadras reconocidas de la Comuna, con actividades como murales, poner a pintar los niños en las telas del Plan.  Debemos pensarnos el territorio como lo hacía Orlando Fals Borda cuando creó el método IAP (Investigación Acción Participativa) esa metodología o enfoque sobre la investigación aplicada a los estudios sobre las realidades humanas.  Haciendo pasantías con la comunidad de un barrio a otro que los de los barrios de abajo conozcan los de arriba y viceversa. En Convenio con: Lidera:


Fuentes de verificación       

En Convenio con: Lidera:

Actas Listados de asistencia Presentaciones Registro fotográfico. Piezas publicitarias. Documento de sistema de información y las comunicaciones. Videos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.