CONECTIVIDAD SOCIAL PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL

Page 1

CONECTIVIDAD SOCIAL PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL, EN LA ZONA NOROCCIDENTAL DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN

CONVENIO N°4600034426 de 2011

Julio 2011 – Marzo 2012

1


Tabla de Contenido

1. Presentación ................................................................................................................................. 5 2. Antecedentes ................................................................................................................................ 6 3. Contextualización a las políticas publicas ................................................................................ 7 3.1 Ámbito Internacional .............................................................................................................. 8 3.2 Ámbito Nacional ................................................................................................................... 11 3.3 Ámbito regional .................................................................................................................... 15 3.4 Ámbito local .......................................................................................................................... 16 3.5 Ámbito zona noroccidental del municipio de Medellín ................................................... 18 4. Características y funcionalidades iniciales del portal web para la Zona 2 ........................ 23 4.1 Publicación de Contenido digital (multimedia, escritos y documentación) ................. 23 4.2. Formación de Líderes y personas del común en temas pertinentes al desarrollo local (e –learning) ....................................................................................................................... 24 4.2.1 Diplomados .................................................................................................................... 24 4.2.2 Cursos ............................................................................................................................ 31 4.2.3 Tutorial ........................................................................................................................... 33 4.3 Portales subordinados al principal tematizados en tejido social, al tejido cultural y al tejido empresarial: ...................................................................................................................... 35 4.4 Seguimiento a proyectos e iniciativas .............................................................................. 35 4.5 Escenario de veeduría ciudadana ..................................................................................... 35 4.6 Contenidos de entretenimiento, actualidad, eventos ..................................................... 35 4.7 Servicios de chat, blog, comentarios, directorio, bases de datos, entre otros ........... 35 4.8 E – gobierno ......................................................................................................................... 35 4.9 Juegos pedagógicos ........................................................................................................... 36 5. Lineamiento de Uso de las TIC para el Desarrollo Local .................................................... 36 6. Modelo de aprendizaje para las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (TIC).................................................................................................................................................. 36 6.1 Comunidad de aprendizaje ................................................................................................ 37 6.1.1. Actividades de acompañamiento y seguimiento a los líderes sociales. ............. 39 6.2 Tecnología ............................................................................................................................ 40

2


6.3 Desarrollo y producción de contenidos ............................................................................ 40 6.3.1 Criterios para seleccionar los recursos digitales ..................................................... 40 6.4 Formación de competencias Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC).............................................................................................................................................. 42 6.4.1 El Sistema De Conocimientos. ................................................................................... 44 6.4.2 Sistema De Habilidades .............................................................................................. 45 6.4.3 Sistema De Valores. .................................................................................................... 45 6.4.4 Competencias ............................................................................................................... 46 6.5 Modelo de Pedagógico ....................................................................................................... 50 7. Estrategias Para El Desarrollo De Conocimientos ............................................................... 51 7.1 Períodos de Adaptación...................................................................................................... 51 7.2 Estudio Independiente ........................................................................................................ 51 7.3 Trabajo en Grupo ................................................................................................................. 51 7.4 Tutoría y Seguimiento virtual ............................................................................................. 51 7.5 Diseño del Sistema de Evaluación.................................................................................... 52 8. Lineamientos para el modelo de aprendizaje ........................................................................ 54 8.1 Gestión del conocimiento ................................................................................................... 54 8.2 Aprendizaje basado en web ............................................................................................... 55 8.3 Cambio de paradigmas ....................................................................................................... 55 8.4 Incorporación de TIC en los procesos formativos. ........................................................ 56 8.5 Estrategia Metodológica. .................................................................................................... 56 9. GLOSARIO ................................................................................................................................. 57 10. Bibliografía ................................................................................................................................ 66

3


Listado de Tablas Tabla 1: Aplicación de las TIC a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio ............................................................................................................................................................. 8 Tabla 2: Computador Para Uso y Conexión a Internet por Hogares en la Zona 2 – Noroccidental y Comunas de Medellín ....................................................................................... 19 Tabla 3: Procesos de formación en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) .................................................................................................................. 46 Tabla 4: Ruta de formación docente Sensibilización – Iniciación ........................................... 46 Tabla 5: Ruta de formación docente Inclusión – Profundización ............................................ 48

Listado de Ilustraciones Ilustración 1 :Modelo De Aprendizaje.......................................................................................... 36 Ilustración 2: comunidades virtuales ........................................................................................... 38

4


1. Presentación Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un factor de vital importancia en la transformación de la nueva economía global y en los rápidos cambios que están tomando lugar en la sociedad.

En la última década, las nuevas herramientas tecnológicas de la información y la comunicación (TIC) han producido un cambio profundo en la manera en que los individuos se comunican e interactúan en el ámbito de los negocios, y han provocado cambios significativos en la industria, la agricultura, la medicina, el comercio, la ingeniería y otros campos.

Bajo este contexto de glocalización, las organizaciones de formación de líderes deberán optar entre asumir un papel de liderazgo en la transformación de la formación, o bien quedar rezagadas en el camino del continuo cambio tecnológico.

Para que la formación de los procesos de desarrollo local pueda explotar al máximo los beneficios de las TIC en el proceso de aprendizaje, es esencial que tanto los futuros formadores, como los formadores en actividad sepan utilizar estas herramientas. Las organizaciones y los programas de formación deben liderar y servir como modelo para la capacitación tanto de futuros líderes como de líderes en actividad, en lo que respecta a nuevos métodos pedagógicos y nuevas herramientas de aprendizaje. También deben tomar la iniciativa para determinar la mejor forma de utilizar las nuevas tecnologías en el contexto de las condiciones del desarrollo local y de las necesidades educativas de su territorio.

De allí radica la importancia de las TIC en los procesos de formación, investigación y comunicación entre las personas de todo el planeta. Internet es hoy por hoy la principal herramienta para la interacción entre las personas de todo el mundo y se constituye por tal razón en el agente globalizador por excelencia.

5


2. Antecedentes Empieza la revolución tecnológica en el mundo y empiezan a cerrarse las brechas que separaban acceso a la información en tiempo real y el conocimiento en muchos de sus campos pierde el dominio que sobre él habían tenido hasta entonces algunos pocos.

Colombia no es ajena a este fenómeno y a partir de los años 90 amplía su portafolio de servicios en tecnologías de la información y la comunicación como un ejercicio de equidad y de desarrollo a través del mejoramiento de la competitividad y el acceso a contenidos por parte de públicos que de otro modo permanecerían restringidos a no conocer estas nuevas realidades. Como consecuencia del fenómeno de expansión de las tecnologías de la información y las comunicaciones, estás han adquirido un papel fundamental como motor de cambio cultural, político y económico de las sociedades. Las metas en materia de difusión y apropiación de las TIC por parte de las empresas, los Estados y los ciudadanos, reconocen que estas tecnologías se constituyen como herramientas que permiten disminuir las desigualdades sociales, dinamizar el crecimiento y el desarrollo económico, y en general mejorar la vida de las personas. En este sentido, el uso de la TIC tiende a permear todas las esferas de la sociedad y el impacto benéfico de las mismas, al configurarse también como mecanismo de inclusión social y de lucha contra la pobreza, situación que ha sido reconocida por la ONU al incluir el acceso a los beneficios de las TIC como uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En particular, Colombia junto con otros 187 países, se comprometió en la Declaración del Milenio a velar por que se aprovechen los beneficios de las TIC en colaboración con el sector privado. El avance en el logro de dicho objetivo sería

6


medido en términos de la cantidad de líneas telefónicas fijas, de suscripciones a teléfonos móviles y de usuarios de Internet por cada 100 habitantes. Además, como parte específica de dicha declaración, nuestro país adquirió varios compromisos a nivel internacional, con el objetivo de reducir la brecha digital. En este sentido, los compromisos suscritos por Colombia fueron: I.

El desarrollo de infraestructura de la información y las comunicaciones.

II.

Acceso a la información y al conocimiento.

III.

Creación de capacidades para uso y apropiación de TIC.

IV.

Fomento de confianza y seguridad en la utilización de éstas tecnologías

V.

Promoción de un entorno propicio para las mismas.

3. Contextualización a las políticas publicas

En un contexto de glocalización, es sobresaliente analizar el desarrollo de los territorios desde la lógica internacional hasta llegar al ámbito zonal. Así, para los propósitos del presente documento, se hace necesario identificar sus conexiones con las directrices que provienen en términos de desarrollo desde los ámbitos Internacional, Nacional, Regional, Local y zonal. Al respeto es necesario decir que las TIC

se han posicionado como una

herramienta de desarrollo social y económico en los diferentes contextos mundiales, nacionales y locales. Sin embargo, su enfoque había sido tradicionalmente en temas de conectividad y acceso, dejando de lado la inversión en investigación, comunicación, desarrollo de contenidos y en la apropiación. Frente a esta limitación de enfoque surgen en nuestro país iniciativas estales a nivel nacional, departamental y de ciudad que pretenden ampliar el espectro de acción de las TIC más allá del tradicional, en consonancia con las tendencias internacionales que se describen a continuación:

7


3.1 Ámbito Internacional

Para el cumplimiento de los Objetivos Del Milenio (ODM) se plantean

metas

globales que fueron definidas como referentes de acuerdo con las tendencias globales. Sin embargo deben ser adaptadas por cada país o región, de acuerdo con su experiencia, contexto y prioridades. Estos objetivos son actualmente un estándar internacional para medir el avance del desarrollo humano de los países pobres. Se encuentran agrupados en ocho objetivos, que se concretan en 18 metas, estando la última de ellas referida de manera específica a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en donde pretende velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular, los de las tecnologías de la información y las comunicaciones, en colaboración con el sector privado. Sin embargo, debido a la posibilidad de aprovechamiento de las mismas de forma transversal, pueden contribuir a la consecución de los demás ODM. Este hecho y la importancia de las TIC para la satisfacción de las necesidades básicas hacen que su utilización deba ser concebida como un derecho universal. Esto no quiere decir que las TIC sean un objetivo en sí mismo, sino en realidad una herramienta que puesta al servicio de las personas puede contribuir a cubrir las necesidades más básicas y a mejorar las condiciones de vida en los países del Sur. Como se muestra en la tabla 1, las TIC pueden influir muy positivamente en el acceso de los más pobres a servicios esenciales como la sanidad o la educación, así como mejorar la información sobre técnicas productivas y de comercialización de productos agrícolas, entre otros muchos aspectos1. Tabla 1: Aplicación de las TIC a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

1

Las TIC al servicio de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Claves para optimizar los beneficios. Alberto Guijarro Lomeña.

8


Aplicación de las TIC a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Objetivos y metas de desarrollo

Aplicaciones TIC

OBJETIVO 1. ERRADICAR LA EXTREMA POBREZA Y EL HAMBRE

– Incrementar el acceso a la información de los mercados y reducir los costes de transacción de los campesinos pobres y comerciantes. – Incrementar la eficiencia, competitividad y acceso a los mercados de las empresas de los países en desarrollo.

Meta 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día. Meta 2: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre. OBJETIVO 2. LOGRAR LA UNIVERSAL

EDUCACIÓN

– Incrementar la oferta de formación del profesorado a través de las TIC y la formación a distancia. – Mejorar la formación de profesores locales a través del uso de las TIC y las redes que unen a los profesores con sus colegas. – Aumentar la disponibilidad de materiales y recursos educacionales de calidad a través de las TIC.

PRIMARIA

Meta 3: Velar por que, para el año 2015, todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.

– Elaborar programas de educación y alfabetización orientados específicamente a las niñas y mujeres pobres usan- do tecnologías apropiadas. – Influir en la opinión pública sobre la igualdad de género a través de programas de información y comunicación usando una variedad de TIC. – Programas educativos y de formación profesional orienta- dos a niñas excluidas del entorno educacional tradicional (P.ej. usando centros comunitarios en las comunidades, telecentros, etc.)

OBJETIVO 3. PROMOVER LA IGUALDAD DE GENERO Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER Meta 4: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para 2015.

9


OBJETIVOS SOBRE SALUD (4, 5, 6) OBJETIVO 4. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL Meta 5: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años. OBJETIVO 5. MEJORAR LA SALUD MATERNA Meta 6: Reducir, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes. OBJETIVO 6. COMBATIR EL VIH / SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES

– Aumentar el seguimiento y la información sobre enfermedades infantiles, salud maternal y prevención del SIDA. – Incrementar el acceso a información sobre salud, incluida la información sobre prevención y cuidado del SIDA, a través de contenidos apropiados en los idiomas locales. – Mejorar la oferta de entrenamiento básico y práctico de los trabajadores sanitarios. – Mejorar el acceso del personal sanitario rural a la consulta de especialistas y el diagnóstico a distancia. – Facilitar el intercambio de conocimientos y las redes entre los planificadores, sanitarios y grupos de incidencia. – Usar la programación de radio y televisión, y los telecentros para ofrecer información sobre salud en los idiomas locales.

Meta 7: Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA. OBJETIVO 7. GARANTIZAR LA MEDIOAMBIENTAL

SOSTENIBILIDAD

Meta 8: Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves. Meta 9: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente. Meta 10: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable. Meta 11: Mejorar considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de los barrios más precarios.

– Uso de tecnología de sensores remotos y redes de comunicación para el seguimiento efectivo, gestión de recursos y mitigación de los riesgos ambientales. (P.ej. SIG para combatir la tala ilegal de árboles, la pesca ilegal, la protección de bosques). – Facilitar el intercambio de conocimientos y las redes entre los planificadores, profesionales y grupos de incidencia. – Usar las emisiones de radio y televisión y las redes para compartir información (p.ej. calidad del aire, agua) y alertas (p.ej. tormentas, fuego).

10


OBJETIVO 8. FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO Meta 12: Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, regulado, previsible y no discriminatorio. Meta 13: Atender a las necesidades especiales de los países menos adelantados Meta 14: Atender a las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y de los pequeños Estados insulares en desarrollo. Meta 15: Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo. Meta 16: En colaboración con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo. Meta 17: En cooperación con los laboratorios farmacéuticos, proporcionar acceso a los medicamentos de primera necesidad, y a precios asequibles, en los países en desarrollo. Meta 18: En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular, los de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

(lo siguiente se refiere a la meta 18) – Uso de las TIC para compartir información y acceso de los grupos de discusión a bases de datos especializadas. – Confiar más en el E-Gobierno para servicios a la población. – Uso de las TIC para el seguimiento de los acuerdos canje de deuda. – Promover la colaboración pública-privada para desplegar las TIC en la consecución de los ODM. – Promover el trabajo a distancia que facilitan las TIC para crear trabajos en el sector servicios en los países en desarrollo en áreas como “call center”, introducción y pro-cesamiento de datos y desarrollo de software. – Promover telecentros (no sólo para promover comunicaciones, sino también para crear empleo directo para hombres y mujeres). – Mejorar el aprendizaje de los jóvenes sobre el uso de las TIC para afrontar los retos de la economía del siglo XXI basada en el conocimiento. – Proveer de una base de datos en línea sobre fármacos. – Combinar baja y alta tecnología para conseguir un acceso efectivo, asequible y relativamente ubicuo a las TIC. – Promover la alfabetización digital a través del e-learning. – Desarrollar una masa crítica de trabajadores con habilidades técnicas para suministrar y mantener la infraestructura de TIC. – Desarrollar las capacidades profesionales de los jóvenes en TIC como un medio para aumentar las oportunidades para un trabajo productivo.

3.2 Ámbito Nacional Para el Plan Nacional De Desarrollo “2010 – 2014” las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), son tenidas en cuenta como una de las áreas estratégicas, son el medio a través del cual la información y el conocimiento fluyen sectorial y regionalmente. Las TIC permiten que, por ejemplo, problemas locales puedan ser abordados por investigadores, consultores tecnológicos y

11


gestores empresariales ubicados en cualquier parte de Colombia o del mundo, quienes, a su vez, pueden interactuar con sus pares y beneficiarse de la infraestructura existente en otras regiones o países.

Ahora bien, en el mundo moderno no sólo importa el movimiento de los bienes, sino que cada vez cobra más importancia el movimiento de los servicios y de las ideas. En este sentido, en un mundo globalizado y altamente conectado, el conocimiento, uso y difusión de las tecnologías de la información y las comunicaciones es un requisito para cualquier sociedad, no sólo como elemento esencial de los negocios, sino también como mecanismo de interacción social y de generación de ideas. Un elemento esencial en el proceso de formación de capital humano es la pertinencia, no sólo en su capacidad para desarrollar las competencias laborales específicas y profesionales, sino en otras fundamentales que las soportan, como lo son las competencias básicas – matemáticas, comunicativas, científicas y ciudadanas–, que incluyen el uso y apropiación de los medios y las tecnologías de la información y la comunicación y el manejo de una lengua extranjera, que en conjunto, le permiten a los ciudadanos enfrentar los retos y la competitividad propias del siglo XXI. Bajo el contexto anterior, se puede concluir que las TIC son herramientas indispensables para la transformación productiva del país, pues constituyen un apoyo transversal a las locomotoras que jalonarán la economía para generar dinámica e innovación en diversos sectores, para aumentar la productividad y para mejorar en competitividad. Desde este panorama permite presentar lineamientos de política para el sector TIC que permitan la inclusión de toda la población; personas con discapacidad, tercera edad, etnias y demás grupos sociales; dichos lineamientos se enmarcan en una serie de principios de promoción encabezados por la fórmula: “El mercado hasta donde sea posible, el Estado hasta donde sea necesario” dirigidos todos a la

12


superación de brechas, tanto en el nivel de infraestructura, como en los de disponibilidad de dispositivos y terminales; y a la generación de aplicaciones y contenidos, buscando la apropiación generalizada de las TIC, mediante la consolidación de un marco normativo, institucional y regulatorio convergente.

De esta manera, el Gobierno nacional implementará el Plan Vive Digital Colombia formulado

por

el

Ministerio

de

Tecnologías

de

la

Información

y

las

Comunicaciones, cuyo objeto es impulsar la masificación y el uso de Internet a través del desarrollo y uso eficiente de infraestructura y la promoción y apropiación de los servicios TIC. Se trata de desarrollar un Ecosistema Digital (infraestructura, servicios, aplicaciones y usuarios) e incentivar de forma integral la oferta y la demanda de servicios digitales para la inclusión social y la disminución de la brecha digital, así como para la innovación, la productividad, la competitividad y el control social.

El objetivo principal del Plan Vive Digital es impulsar la masificación del uso de Internet, para dar un salto hacia la “Prosperidad Democrática” 2. Pretende a través de la masificación del uso de Internet, de la apropiación de tecnología y de la creación de empleos TIC directos e indirectos, lograr reducir el desempleo, reducir la pobreza, aumentar la competitividad del país. Para lograr la masificación del uso de Internet, el equipo del Plan Vive Digital ha fijado algunas metas concretas para el año 2014: 

Triplicar el número de municipios conectados a la autopista de la información. En el momento, alrededor de 200 municipios del país están conectados a la red de fibra óptica nacional. Se propone expandir esta infraestructura para llegar al menos a 700 municipios del país.

Conectar a Internet al 50% de las MIPYMES y al 50% de los hogares. Actualmente, sólo el 27% de los hogares y el 7% de MIPYMES tienen

2

Término acuñado por el Plan de Desarrollo Nacional 2.010 – 2.014.

13


conexión a Internet. El objetivo es en el 2014 llegar al 50% tanto de hogares como de MIPYMES. 

Multiplicar por 4 el número de conexiones a Internet. En el momento, existen 2.2 millones de conexiones a Internet (contando conexiones fijas de más de 1024kbps e inalámbricas de 3G/4G), la meta es llegar a 8.8 millones en 2014.

Para alcanzar estas metas, el Plan Vive Digital desarrollará el Ecosistema Digital del país. El Ecosistema Digital El Ecosistema Digital es un modelo desarrollado por el Banco Mundial para visualizar los distintos componentes que permiten la masificación del uso de Internet en una sociedad y sus interacciones. Al hacer esto, se puede analizar cuál es el estado de cada uno de estos componentes en el país y diseñar estrategias para incentivarlos. Además, el Ecosistema Digital permite ver de una manera más completa el panorama, sin concentrarse exclusivamente en el desarrollo de la infraestructura y servicios de comunicaciones, sino incluyendo también el desarrollo de aplicaciones y contenidos locales y la apropiación por parte de los usuarios, para estimular la demanda. Los cuatro componentes del Ecosistema Digital son: Infraestructura. La infraestructura corresponde a los elementos físicos que proveen conectividad digital. Algunos ejemplos son las redes de fibra óptica desplegadas por el país, las torres de telefonía celular con sus equipos y antenas, o las redes de pares de cobre, coaxiales o de fibra óptica tendidas a los hogares y negocios. Servicios. Los servicios ofrecidos por los operadores hacen uso de la infraestructura y permiten desarrollar la conectividad digital. Para citar algunos ejemplos de

14


servicios, éstos pueden ser el servicio de Internet, el servicio de telefonía móvil o el servicio de mensajes de texto (SMS). Aplicaciones. Las aplicaciones hacen uso de estos servicios para interactuar con el usuario final. Estas aplicaciones pueden ser, por ejemplo, los portales de redes sociales o de sitios de noticias para el servicio de Internet, los sistemas de menús telefónicos cuando se llama a un banco por el servicio de telefonía móvil, o la banca móvil para el servicio de SMS. Usuarios. Los usuarios hacen uso de las aplicaciones e, indirectamente, de los servicios e infraestructura para consumir y producir información digital. Los usuarios en este ecosistema somos todos los que usan Internet, telefonía celular o cualquier otro medio de comunicación digital. 3.3 Ámbito regional El Programa Antioquia Virtual Siglo XXI es una estrategia de largo alcance, cuyo propósito fundamental es proveer a las Instituciones Educativas del Departamento de la infraestructura tecnológica necesaria, y de los componentes de apropiación social-virtual (SOCVIR) más pertinentes, para generar escenarios útiles, funcionales y modernos para mejorar las condiciones de acceso a la información y la comunicación, de manera que los integrantes de la comunidad educativa departamental tenga las mejores condiciones de acceso, sensibilización, uso y apropiación de las TIC en su vida estudiantil y en su cotidianidad. El Programa ya ejecutó sus dos primeras Fases, con diferentes soluciones y características, y actualmente trabaja en la ejecución de la Tercera Fase, con importantes alcances en materia de cobertura, mejora de indicadores asociados con la reducción de la brecha digital.

15


3.4 Ámbito local

EL programa Medellín Digital, le apuesta a la construcción de una ciudad digital que pone al alcance de los habitantes de diferentes comunas y corregimientos de la ciudad las nuevas herramientas de la información y la comunicación Para posicionar a Medellín como ciudad digital, el programa interactúa con sectores fundamentales en el desarrollo social: la educación, el emprendimiento, el gobierno en línea y la cultura son las temáticas que determinan la ruta de Medellín Digital. La interacción con en estos frentes se logra a través de una estrategia basada en cuatro pilares que soportan y fortalecen el programa: conectividad, apropiación, contenidos y comunicación pública. Estas herramientas se unen para garantizar conexión efectiva, sensibilización frente a los temas digitales, difusión de información y acercamiento a la comunidad. Pilares estratégicos 

Pilar de Conectividad

Garantizarle a la comunidad una conexión eficiente es el primer paso en la construcción de territorio digital. Por esta razón, Medellín Digital expande redes en las Instituciones Educativas, las Casas de Gobierno, los CEDEZO, los Parques Bibliotecas y algunos sitios públicos. El objetivo es ofrecer la posibilidad de conectarse con el mundo, logrando que la tecnología haga parte de su cotidianidad y a la vez les permita conocer, interactuar y crear. 

Pilar de Apropiación.

Además de hacer énfasis en la infraestructura tecnológica, Medellín Digital se concentra en la sensibilización y formación de la comunidad en temas relacionados con las TIC. Para la Alcaldía de Medellín es fundamental promover

16


estrategias, actividades y procesos que permitan el uso consciente de la tecnología. 

Pilar de Contenidos

El componente de Contenidos y servicios, además de acercar a la comunidad a la tecnología y a los medios digitales, le ofrece a la ciudad cuatro portales web con herramientas en línea de última generación. Estos sitios funcionan bajo los parámetros de la web 2.03, permitiendo que los usuarios interactúen por medio de blogs, wikis, chats, redes sociales y otras aplicaciones. 

Pilar de Comunicación Pública

Para Medellín Digital la comunidad es fundamental en la construcción de ciudad digital. Por esta razón, el componente de Comunicación Pública crea un lazo entre la ciudadanía y las acciones que emprende el programa. Esta estrategia abre nuevas opciones de participación y de progreso; además, incluye a los ciudadanos en la transformación social y la proyección global de Medellín. Áreas Temáticas 

Cultura

La cultura es clave para el desarrollo integral de los pueblos; además, juega un papel importante en la transformación social y el desarrollo económico. Por esta razón, Medellín Digital invita a los ciudadanos y a los actores culturales de la ciudad a promover la diversidad y a afianzar las identidades a través de la apropiación y el uso de herramientas digitales.

3

Evolución de la WEB pero desde el individuo como usuario de internet, donde este reconfigura la disponibilidad de los recursos, la interacción, creando redes sociales.

17


Emprendimiento

Considerando los avances de la ciudad en materia de competitividad e innovación, el programa Medellín Digital se une al tema de emprendimiento. En este campo, su principal objetivo es generar espacios de interacción y aprendizaje que potencialicen los proyectos de los emprendedores de la ciudad. 

Gobierno en línea

Uno de los propósitos del programa es poner la tecnología al servicio de las necesidades cotidianas de los ciudadanos. Esta estrategia permite que la comunidad acceda a la información de una forma efectiva y democrática; además, facilita la realización de trámites y consultas en línea. 

Educación

La iniciativa Medellín Digital está comprometida con la calidad de la educación. Su objetivo es fomentar el uso y la apropiación de las TIC en las instituciones educativas de la ciudad. Esto se logra gracias a la implementación de las Aula Abiertas y a la capacitación de docentes y estudiantes. 3.5 Ámbito zona noroccidental del municipio de Medellín

La distribución geográfica de los suscriptores a accesos fijos se tiene que las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla concentran el 57,34% de las conexiones dedicadas a Internet en el país; lo que plantea que son en estas ciudades donde el acceso a nuevas formatos de audio y video son más propensos que en otros lugares del país. Según la encuesta de calidad de vida 2010, la ciudad de Medellín, el 44,36% de los hogares medellinenses cuentan con computador para uso en su hogar, mientras que el 37,39% poseen conexión a internet; mientras que la Zona 2 de la cuidad el porcentaje de hogares con conexión a internet se encuentran por debajo

18


del promedio de la ciudad en 7,24 puntos porcentuales, lo cual es una desventaja en materia de reducción de la brecha digital en esta zona frente otras de la ciudad; no obstante, cada día más los hogares en Medellín poseen más conexión a internet debido a que los precios de los planes han venido reduciendo su precio con el paso de los años, facilitando con ello que más hogares accedan a este servicio. Tabla 2: Computador Para Uso y Conexión a Internet por Hogares en la Zona 2 – Noroccidental y Comunas de Medellín

Comuna / Zona 2

Hogares

Computador Para Uso del Hogar N°

%

Conexión a Internet N°

%

Castilla

37.084

16.656

44,91%

12.747

34,37%

Doce de Octubre

47.855

13.965

29,18%

10.746

22,46%

Robledo

50.904

22.707

44,61%

17.460

34,30%

135.843

53.328

39,26%

40.953

30,15%

Zona 2

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida, Medellín 2010 Expandida Sin embargo, para hacerle frente a estos problemas de Conectividad, la Alcaldía de Medellín, con su programa “Medellín Digital”, viene proponiendo soluciones a este tipo de problemáticas, mediante la expansión de redes en las Instituciones Educativas, las Casas de Gobierno, los Centros de Desarrollo Empresarial Zonal (CEDEZO), los Parques Bibliotecas y algunos sitios públicos; equipamientos con que cuenta la Zona 2 en este momento. Es así como el programa de “Aulas Abiertas” ofrecidas por algunas de las instituciones educativas asentadas en la Zona – 2, y el Parque Biblioteca la Quintana, están ofreciendo sus espacios para el acceso y la formación en TIC’s. Igualmente, la Red de Telecentros de la cuidad, también están ofreciendo sus espacios como medio de conexión y apropiación de estas herramientas de

19


información. (Ver anexo “Análisis Preliminar: Infraestructura de las TIC en la Zona 2 – Noroccidental”) Según un estudio realizado por la Universidad Pontificia Bolivariana 4 en cuatro comunas de la ciudad, incluyendo la Comuna 7 – Robledo, en la cual encontraron que la mayor parte de las personas hacen uso del internet en el hogar (30,08%); mientras que un 28.07% accede desde las Instituciones Educativas; lo cual coincide con el programa Medellín Digital y sus estrategias de Aulas Abiertas; el resto de las personas utilizan lugares públicos, de los cuales el 41.10% acceden desde los Parques Biblioteca de la ciudad. Así mismo, otra barrera que se tiene para el acceso a las TIC es la apropiación que las personas que viven en el territorio tienen de ella, dado que los niveles educativos en la comuna aún son bajos, lo cual es una de las principales barreras para el acceso a estas nuevas herramientas de información y conocimiento, en especial la población adulta, pues son ellos los que presentan mayor resistencia al uso de nuevas tecnologías; es así como según esta misma encuesta, la mayor parte de la población que utiliza internet son jóvenes en edades que oscilan entre los 14 a 25 años con el 68.4%, seguido de los niños con edades comprendidas entre los 7 y 13 años de edad con el 19,8%, mientras que sólo un 11.8% son personas mayores de 26 años. Otra información interesante que arroja este estudio es que pese a que cada vez más el internet ofrece mayores posibilidades para la conectividad social, las personas en la ciudad de estratos bajos, aún son reacios a la utilización de las herramientas que la red ofrece como son consultar información sobre trámites, realizar actividades con la administración pública, dado que en promedio tan sólo el 19% realiza actividades con la administración pública, mientras que el 28,8% consulta información sobre trámites, igualmente sólo el 10.3% de las personas encuestadas en edad productiva promueven su negocio por este mecanismo. 4

GIRALDO RAMÍREZ, María Elena y PATIÑO LEMOS, María Ruth. (2009). Acercamiento a las estrategias de apropiación de Medellín Digital en cuatro comunas de la ciudad. Panorama conceptual y evidencias empíricas. (De investigación académica, científica y tecnológica.) Revista Q, 3 (6), 24, enero-junio. Disponible en: http://revistaq.upb.edu.co

20


Así mismo, se tiene que el uso de la red para la conectividad en grupos sociales, se hace más con fines de entretenimiento con el 59,4%, en especial en las personas jóvenes, pues son ellos los que más utilizan estos medios de conexión de redes sociales; mientras que con fines de conectividad comunitaria el 32,08% expresó su capacidad para utilizar la red; además, no expresaron su interés de participación con los mecanismos de e-gobierno5, que promueve la Administración Local y Nacional. Frente a este hecho es importante anotar que los líderes y liderezas que habitan la Zona 2 al igual que algunas de las organizaciones sociales asentadas en estas comunas, han venido impulsando la utilización de la Red como medio alternativo de divulgación y comunicación de las realidades que se originan desde la comuna y la ciudad; sin embargo, falta aún más empoderamiento de este medio por parte de la comunidad, para aprovechar las ventajas de la Conectividad Social, como medio de para la generación de participación para la construcción del desarrollo local. Si bien, la apropiación de las TIC en la vida cotidiana de los Medellinenses es cada vez mayor, en especial en la población más joven, aún se hace necesario generar en la comunidad una verdadera conectividad social, que permita por medio de la red, generar otros procesos de participación, divulgación e incorporación del mundo virtual en la cotidianidad; para de esta forma poder generar más y mejores mecanismos de información y comunicación que les permita a los habitantes de la Zona 2 de Medellín, avanzar en una real conectividad para los procesos de Desarrollo de la Zona. Pero a pesar de existir una penetración en hogares de conexiones a internet cercana al 30% y existir escenarios de acceso libre a contenidos, su uso se concentra en el nicho poblacional de los jóvenes, dejando rezagados otros sectores poblacionales como los son los adultos y la personas mayores, al mismo

5

consiste en el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento en los procesos internos de gobierno y en la entrega de los productos y servicios del Estado tanto a los ciudadanos como a la industria.

21


tiempo a concentrarse en fines de entretenimiento y no en fines de conectividad comunitaria acentúa más la situación del desaprovechamiento. A pesar de que el “e-gobierno” (gobierno en línea) es una política de nivel nacional que se replica en los niveles departamentales y municipales como estrategia de acercar al Estado a la comunidad, los habitantes de la Zona 2 no presentan un interés en el uso relevante de este tipo de herramientas que simplificaría tareas y trámites cotidianos. De otro lado, las organizaciones comunitarias del territorio desaprovechan las TIC como medio de difusión de su labor, adicionalmente, al ser las materializadoras de las concepciones de desarrollo local se desaprovechan la capacidad de la TIC para la generación y publicación de contenidos de carácter comunitario donde se registren las concepciones antes mencionadas, sus experiencias al respecto y las propuestas que plantean para lograrlas. En donde se puede concluir que no hay un uso consiente de la TIC para el desarrollo local, es decir, no hay una apropiación de la Conectividad en la Zona 2 – Noroccidental a pesar de contar con los medios para hacerlo. Una de las principales ventajas de las TIC es el e-learnig6 , el cual brinda las posibilidades de llevar el conocimiento a grupos de la poblacional que ya sea por condiciones

socioeconómicas,

geográficas

o

de

disponibilidad

no

están

interesados o no pueden acceder la opciones tradicionales de formación. En el territorito existen instituciones que ofrecen alternativas académicas de e-learnig pero centradas en los currículos de sus programas educativos, pero existen pocas alternativas de formación académica con el enfoque de desarrollo local y que refuercen la identidad cultural de las comunas que conforman la Zona 2 – Noroccidental.

6

la educación a distancia completamente virtualizada a través de los nuevos canales electrónicos (las nuevas redes de comunicación, en especial Internet), utilizando para ello herramientas o aplicaciones de hipertexto (correo electrónico, páginas web, foros de discusión, mensajería instantánea, plataformas de formación -que aúnan varios de los anteriores ejemplos de aplicaciones-, etc.) como soporte de los procesos de enseñanzaaprendizaje.

22


En la internet existen variedad de contenidos sobre desarrollo local, incluso gratuitos, pero no se encuentran recopilados para ser hallados de manera simple y sencilla, lo anterior tampoco excluye la necesidad de contar con contenidos digitales elaborados al interior de la Zona 2 y las comunas que la conforman para que sean publicados con el sello propio de su identidad cultural y su visión del desarrollo local. Al no haber una estrategia conjunta se desperdician las voluntades de actores públicos y privados presentes en el territorio que han demostrado su interés de participar en iniciativas de Conectividad Social a través de las TIC, evidencia de lo anterior son las políticas públicas como Vive Digital y Medellín Digital y la vinculación de las empresa privada a este tipo de iniciativas. Aun así, surge la necesidad latente en el territorio de contar con una iniciativa que permita la apropiación de la Conectividad Social para la promoción del desarrollo educativo, social y económico, utilizando contenidos digitales a través de las tecnologías de la información y la comunicación presentes en el territorio y que permita el aprovechamiento de las ventajas y beneficios de la Conectividad Social. Para ello, se plantea la estrategia de apropiación como una herramienta para la apropiación de las TIC para el desarrollo local, por medio del establecimiento de una Comunidad Virtual que establezca relaciones de Conectividad Social entre los habitantes de la Zona 2. La Comunidad Virtual servirá como escenario de creación y desarrollo a través de un Portal Web (http://www.zona2medellin.com) dedicado a la promoción de la Conectividad y del desarrollo Local fundamentado en los acumulados sobre el tema que se han originado en el mismo territorio a partir de los ejercicios comunitarios. 4. Características y funcionalidades iniciales del portal web para la Zona 2

4.1 Publicación de Contenido digital (multimedia, escritos y documentación)

23


Se refiere a la publicación de contenidos digitales pertinentes al desarrollo local de la Zona 2, ya sea de creación propia del proyecto o recopilados en fuentes de uso libre. 4.2. Formación de Líderes y personas del común en temas pertinentes al desarrollo local (e –learning)

Se hace referencia a formación virtual a líderes del sector y demás personas del territorio; en donde se dispone con los siguientes diplomados, cursos y tutoriales a los que podrán tener accesos líderes y personas de la comuna. 4.2.1 Diplomados

4.2.1.1 Diplomado De Formación En Educación Virtual.  Capacitación en Formación Virtual.  Duración:

112 horas.

 Público Objetivo Líderes comunales, coordinadores de telecentros y promotores de las comunas 5, 6 y 7 de la ciudad de Medellín  Conocimientos Previos: o Manejo básico de internet y correo electrónico. o Manejo de herramientas ofimáticas (Word, Excel, PowerPoint) o Manejo

básico

de

Windows.

(Administración

de

archivos,

administración de carpetas, etc.) o Haber cursado en diplomado en educación virtual (opcional)  Problema: En esta nueva era tecnológica, las comunicaciones y la información, tienen un crecimiento exponencial respecto a las demás tecnologías

y ciencias.

Las personas deben

24

apropiarse

de

este


conocimiento para ser competitivos ante las nuevas generaciones y ampliar las opciones de comunicación con el mundo exterior; potenciando así, no solo sus habilidades, sino también las diversas formas de interacción con su comunidad. En este orden de ideas, es necesario que las diferentes comunidades participación

aborden en

estos

conceptos nuevos

pedagógicos,

espacios

de

que

permitan

interacción

la

utilizando

plataformas virtuales dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje.  Objeto: La Educación Virtual en el proceso de enseñanza – aprendizaje.  Objetivo:

Al finalizar el curso el instructor, líder o coordinador estará en

capacidad de comprender los conceptos de la formación a través de medios virtuales que le permita orientar procesos de formación, acompañamiento presencial a otras personas y seguimiento virtual a través de plataformas virtuales de forma responsable y creativa.  Contenido: I.

Introducción a internet, plataforma educativa y fundamentos: El participante explora los elementos más importantes de internet y cómo ha permitido que la educación se transforme. Igualmente aprenderá el uso y la administración de la plataforma para el desarrollo del diplomado.

II.

Contenidos para la educación virtual: El participante identifica los conceptos de Objeto virtual y contenido educativo digital, los clasifica con criterios técnicos y didácticos. Así mismo, interactúa con contenidos digitales y con herramientas básicas para su diseño.

III.

Diseño básico de cursos virtuales: De una forma sencilla, el participante aprenderá la estructura de un curso, desde su esquema inicial, hasta la definición clara de los contenidos que sus estudiantes podrán acceder.

25


IV.

Herramientas utilizadas en la educación virtual: El participante utilizará diferentes herramientas como apoyo a los cursos presenciales que imparta y como material didáctico en charlas, conferencias o encuentros.

 Metodología:

La metodología responde al cómo enseñar y aprender.

El diplomado se divide en 4 módulos, cada módulo se contará con 1 encuentro presencial y con un alto seguimiento a través de la plataforma virtual.  Medios: Para los encuentros presenciales se destinarán las aulas de clase y/o salas de informática. Para los encuentros virtuales se utilizará la plataforma

virtual

de

la

comunidad,

publicada

en

http://www.zona2medellin.com. Así mismo se pretende la utilización de herramientas colaborativas virtuales para la construcción de contenido.  Formas: o .Clase Magistral a grupos de máximo 20 personas por grupo. o Asesoría presencial a equipos de trabajo. o Asesoría Virtual individual. o Trabajo independiente por equipos e individual. o Aulas virtuales y servicios en línea.

 Tiempo de cada Módulo

MODULO

Horas

Horas

cátedra

Plataformas

26

en

Horas de trabajo

HORAS

independiente

TOTALES

y


Introducción

a

internet

plataforma

educativa

presenci

informáticas

acompañamiento

POR

ales

presenciales

virtual

MODULO

y y

4

8

16

24

4

8

16

24

4

8

16

32

4

8

16

32

16

32

64

112

fundamentos. Contenidos para la educación virtual. Diseño

básico

de

cursos

virtuales. Herramientas utilizadas en la educación virtual. HORAS TOTALES

 Detalle del tiempo. Horas cátedra presencial: Corresponden a los 4 encuentros presenciales oficiales. Horas en Plataformas informáticas presenciales: Es el tiempo sugerido que cada persona debe estar como mínimo conectado Horas de trabajo independiente y acompañamiento virtual. Es el tiempo promedio de interacción entre participantes y tutor.  Evidencia de aprendizaje. Al finalizar el diplomado, el participante deberá presentar como producto de su formación, el diseño básico de su curso virtual, que consta de Guía de la unidad, estructura del curso y material didáctico de apoyo. Nota: Para obtener información más detallada del diplomado, remítase a la carpeta llamada “diplomado en educación virtual”, ubicada en las fuentes de verificación.

27


4.2.1.2 DIPLOMADO EN CONTENIDOS DIGITALES  Capacitación: Diseño de contenidos para la Educación Virtual.  Duración: 112 horas  Público Objetivo Líderes comunales, coordinadores de telecentros y promotores de las comunas 5, 6 y 7 de la ciudad de Medellín  Problema: En el ámbito educativo y respondiendo a la demanda de la sociedad para incorporar las Tecnologías de información y comunicación en diferentes entornos y procesos, se hace necesario adquirir habilidades específicas para desarrollar objetos de aprendizaje. Es así como es necesario que existan personas que puedan complementar la formación recibida en diferentes cursos ofertados en los telecentros, instituciones educativas y/o centros educativos en modalidad presencial o semi presencial , mediante la incorporación de esas Tecnologías de información y comunicación.  Objeto: Diseño de objetos de aprendizaje como apoyo a la educación presencial, semipresencial o virtual.  Objetivo:

Al finalizar el curso el participante estará en capacidad de

generar contenido educativo incorporando las TIC, desde la concepción constructivista del aprender haciendo y teniendo en cuenta la relación de Tecnología, aprendizaje y comunicación en el aula virtual.

28


 Contenido: I.

Conceptos de Contenidos digitales: Comprender el concepto de contenido digital, sus características, clases y uso pedagógico para la educación virtual.

II.

Producción de contenidos digitales: Identificar los elementos y criterios para la producción de contenidos digitales.

III.

Clasificación de contenidos digitales: Diseñar Contenidos didácticos digitales que cumplan requisitos técnicos, didácticos y de calidad que faciliten su aplicación en el aula y su reutilización.

IV.

Almacenamiento

y

clasificación

de

contenidos:

Obtenga

los

conocimientos para realizar los procedimientos de almacenamiento y publicación de estos. Además se expondrá la fundamentación conceptual sobre los metadatos.  Metodología:

La metodología responde al cómo enseñar y aprender.

El diplomado se divide en 4 módulos, cada módulo se contará con 1 encuentro presencial y con un alto seguimiento a través de la plataforma virtual.  Medios:

Para los encuentros presenciales se destinarán las aulas de

clase y/o salas de informática. Para los encuentros virtuales se utilizará la plataforma

virtual

de

la

comunidad,

publicada

en

http://www.zona2medellin.com. Así mismo se pretende la utilización de herramientas colaborativas virtuales para la construcción de contenido.

29


 Formas: o .Clase Magistral a grupos de máximo 20 personas por grupo. o Asesoría presencial a equipos de trabajo. o Asesoría Virtual individual. o Trabajo independiente por equipos e individual. o Aulas virtuales y servicios en línea.  Tiempo de cada Módulo

Horas de Horas trabaj en o Horas Platafor indep cátedra mas endie presenci informát nte y ales icas acom presenci paña ales mient o virtual

HORA S TOTA LES POR MODU LO

4

8

16

24

4

8

16

24

de 4

8

16

32

MODULO

Conceptos de Contenidos digitales. Producción de contenidos digitales Clasificación

30


contenidos digitales Almacenamiento clasificación

y de 4

8

16

32

32

64

112

contenidos. HORAS TOTALES

16

 Detalle del tiempo. o Horas cátedra presencial: Corresponden a los 4 encuentros presenciales oficiales. o Horas en Plataformas informáticas presenciales: Es el tiempo sugerido que cada persona debe estar como mínimo conectado o Horas de trabajo independiente y acompañamiento virtual. Es el tiempo promedio de interacción entre participantes y tutor.  Evidencia de aprendizaje. Al finalizar el diplomado el participante diseñará un Contenido educativo digital de acuerdo a los estándares y parámetros vistos durante el período de formación.  Los mejores contenidos serán publicados en la comunidad virtual de la zona 2 (http://www.zona2medellin.com) para su consulta y uso por parte de la comunidad. Nota: Para obtener información más detallada del diplomado, remítase a la carpeta llamada “diplomado en diseño de contenidos”, ubicada en las fuentes de verificación. 4.2.2 Cursos

31


El portal web para la Zona 2, en la actualidad tiene disponibles seis (6) cursos virtuales con una duración de cuatro (4) horas cada uno; los cuales tienen como propósito incorporar las TIC a los procesos de formación y participación ciudadana para el desarrollo de competencias tecnológicas, comunicativas y éticas en los diferentes grupos poblacionales de la zona 2 de Medellín.

Público objetivo Formación en TIC para líderes y lideresas de la Zona 2 Comunas 5, 6 y 7 de Medellín

Perfil: Niños, jóvenes y adultos de ambos sexos de las comunas 5,6 y 7 de Medellín con conocimiento bajo de la tecnología.

Padres de familia que deseen incorporar de forma básica las tecnologías de información y comunicación en su vida cotidiana.

Perfil de docente.

Coordinadores de telecentros, dinamizadores y promotores del plan estratégico que hayan culminado por lo menos con el diplomado en educación virtual.

Metodología

Encuentros prácticos que permiten al participante desarrollar habilidades en el aula de clases mientras asimila los conceptos.

A continuación se describen los cursos habilitados en el portal web para la Zona 2, y si desea ver la información más ampliada del contenido, remítase a la carpeta llamada “corsos virtuales”, ubicada en las fuentes de verificación.

1. Conceptos generales de las TIC:

32


2. Manejo básico de Windows. 3. Internet y correo electrónico. 4. Estrategia de Gobierno en línea. 5. Hoja de cálculo. 6. PowerPoint.

Al finalizar los cursos, el participante tendrá una idea global respecto a la incorporación de las TIC en los procesos cotidianos.

4.2.3 Tutorial

Que son tutoriales: Son sistemas instructivos de autoaprendizaje que pretenden simular al maestro y muestran al usuario el desarrollo de algún procedimiento o los pasos para realizar determinada actividad.

Propósitos Generales De Los Tutoriales: Transmitir el conocimiento en el manejo básico de cada una de estas herramientas disponibles en los tutoriales, para que las personas de la zona 2 adquieran habilidades como parte del proceso de apropiación en TIC.

Público objetivo: Formación en TIC para líderes y lideresas de la Zona 2 Comunas 5, 6 y 7 de Medellín

Perfil: Niños, jóvenes y adultos de ambos sexos de las comunas 5,6 y 7 de Medellín con conocimiento bajo de la tecnología.

Padres de familia que deseen incorporar de forma básica las tecnologías de información y comunicación en su vida cotidiana.

33


Perfil de docente:

En el momento que los tutoriales se vayan a utilizar para el desarrollo de actividades presenciales los Coordinadores de telecentros, dinamizadores y promotores del plan estratégico que hayan culminado por lo menos con el diplomado en educación virtual serán las personas indicadas para utilizar este material como apoyo.

Contenidos

1. Facebook 2. Slide 3. Creative 4. Power 5. Correo 6. WetPaint 7. Face your Manga 8. PicassaGoogle 9. Widgets 10. wordpress 11. Carrera de observación 12. Wordpress 13. Animoto 14. Carpetas 15. Tipos de Recursos 16. Podcast Metodología

De manera voluntaria cada persona accederá a este material para estudiarlo por cuenta propia, ya que se encontraran disponibles en todo momento en el portal

34


WEB de la zona 2 (www.zona2medellín.com) y no esta sujeto a ningún tipo de inscripción y pre - requisitos.

4.3 Portales subordinados al principal tematizados en tejido social, al tejido cultural y al tejido empresarial:

Hace referencia a la creación de subportales dedicados a las temáticas empresariales, culturales y sociales de la Zona 2. 4.4 Seguimiento a proyectos e iniciativas

El portal web actuara como puente de publicación a todas las iniciativas y proyectos de origen comunitario, así como de resultados de los mismos. 4.5 Escenario de veeduría ciudadana

El portal es un espacio para el control de los recursos públicos invertidos en la Zona al mostrar el seguimiento y resultado de los mismos. 4.6 Contenidos de entretenimiento, actualidad, eventos

El portal hará registro de las actividades puntuales y del día a día y de interés comunitario. 4.7 Servicios de chat, blog, comentarios, directorio, bases de datos, entre otros

Servicios basados en la interactividad y que acerquen a los usuarios a la plataforma. 4.8 E – gobierno

Vinculación del portal a trámites, servicio e iniciativas de carácter gubernamental.

35


4.9 Juegos pedagógicos

Estrategia para la apropiación por parte de públicos jóvenes.

5. Lineamiento de Uso de las TIC para el Desarrollo Local La Comunidad Virtual debe estar ligada y en relación con las visiones del desarrollo local originadas por la propia comunidad del territorio y plasmada en los acumulados tales como: 

La Escuela para la Gestión del Desarrollo Zona 2 – Noroccidental.

Los Planes de Desarrollo Locales de las Comunas 5 – Castilla, 6 – Doce de octubre y 7 – Robledo.

Los proyectos comunitarios de la Zona 2.

Alianzas publico – comunitarias – privadas originadas en el territorio.

6. Modelo de aprendizaje para las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (TIC) El desarrollo del portal WEB para la zona 2, se fundamenta en el diseño del modelo de aprendizaje, el cual se desarrolla sobre cinco ejes fundamentales que integran los procesos educativos en función del desarrollo local. Ilustración 1 : Modelo De Aprendizaje

36


Modelo Pedagogico

Producción de contenidos

Tecnología

Formación de Competencias

Comunidad de Aprenidzaje

6.1 Comunidad de aprendizaje Garber (2004) las concibe como “personas que se han reunido físicamente o por otros medios, debido a que tienen algo en común, lo cual las mantiene juntas. Una comunidad es más que un propósito compartido. Cuando las personas se reúnen, de manera natural se involucran en una red social de relaciones, las cuales

incluyen

actividades

compartidas

e

interacción

social”.

En

las

comunidades, además de compartir aquello que las une, los miembros se sienten cómodos y seguros participando; se conocen entre sí, reconocen y aprovechan las diferencias, saben que sus opiniones se escuchan y respetan mutuamente. En una comunidad existen principios aceptados por todos, reglas cuya aplicación hace posible que se mantenga saludable. (Chavis, Hogge, McMillan, & Wandersman, 1986; McMillan & Chavis, 1986). El Trabajo Colaborativo involucra a formadores y líderes con unos roles específicos que interactúan en pro de un constructo intelectual o elemento de aprendizaje. Convirtiéndose dicha dinámica en una fábrica de aprendizaje;

37


además sirve para que el líder desarrolle esas capacidades sociales necesarias para el individuo en su interactuar social. Es en sí, una metodología de aprendizaje en la que todos se esfuerzan de acuerdo a sus capacidades y destrezas de tal forma que todos realizan un aporte ecuánime y por ende adquieren un conocimiento más estructurado y con un mejor nivel de profundización.

Con esta metodología se desarrollan competencias cooperativas para aprender, ejecutar acciones educativas y solucionar problemas. Se pretende entonces, formar una comunidad de tutores y una comunidad de aprendizaje, donde ambos actores usen correctamente las TIC para crear entornos colaborativos y comunicación para un aprendizaje significativo.

Ilustración 2: comunidades virtuales

38


Reunione s Conversac ión abierta

Publicació n de contenido

Proyectos

Acceso a expertos COMUNIDAD ES VIRTUALES

Participa. Individual

Relacione s

Cultivo de comunida d

Contexto

Fuente: Nancy White (Presentación sobre comunidades virtual)

6.1.1. Actividades de acompañamiento y seguimiento a los líderes sociales. Los formadores mediante aulas virtuales exige tener en cuenta aspectos relativos a la planificación de la programación de la actividad en un aula virtual, así como la previsión de su desarrollo. 

El establecer normas y criterios claros y conjuntos es fundamental para el seguimiento y la evaluación de la actividad realizada virtualmente por el alumno.

La concepción de la tecnología facilita el enfoque multidisciplinar e interdisciplinar de los planteamientos de los formadores.

La implicación y el apoyo del formador en las tareas virtuales es imprescindible en el inicio del uso de la plataforma virtual.

Interacción con feedback7 entre profesores - alumnos y entre alumnos – alumnos.

7

Proceso de compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias con la otra persona, con la intención de mejorar su funcionamiento como individuo.

39


Intercambios comunicativos virtuales mediante el uso de herramientas de comunicación online8 como chat, skype, Messenger, entre otros que permite de forma ágil establecer contacto con alguien del grupo.

6.2 Tecnología

La zona 2 del municipio de Medellín se soporta en el área tecnológica en el uso de la plataforma educativa virtual a través del Sistema Académico institucional y que integra las principales áreas administrativas de la institución. Así mismo se apoya en la conectividad a Internet, herramientas de la web 2.0 como blogs, wikis, chats gratuitos, webs públicos previamente clasificados y verificados. 

Plataforma de Aprendizaje Moodle. Servicios administrativos y servicios al estudiante.

Ayuda Virtual

Módulo de inducción virtual

6.3 Desarrollo y producción de contenidos La generación de contenidos es quizás uno de los proceso más complejos en la Educación virtual, porque implica que los formadores puedan incorporar las TIC en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se requiere una actualización constante de la bibliografía, un alto nivel de investigación, sentido de pertenencia social y cultura de colaboración. 6.3.1 Criterios para seleccionar los recursos digitales Los criterios a tener en cuenta para seleccionar los recursos virtuales, se fundamentan en la calidad y pertinencia de los contenidos y su uso tecnológico.

Los criterios a tener en cuenta son los siguientes:

8

la información está online o en línea, por lo tanto, cuando se encuentra disponible a través de Internet

40


Significación e importancia del recurso: El recurso deberá ser actual, innovador y creativo; además, debe constituir una ayuda para el proceso de enseñanza - aprendizaje. Debe responder a las necesidades individuales y sociales a través de la presentación de información actualizada.

Eficacia y eficiencia: El recurso debe ser eficaz y eficiente y que potencie el desarrollo de los líderes o personas; es decir, debe responder a las necesidades y expectativas de los miembros participantes.

Versatilidad: El recurso virtual deberá responder a las necesidades – individuales y sociales– a través de la implantación de una organización adaptativa que permita presentar materiales plurales y potenciar la democratización en las formas de enseñar y aprender.

Manejabilidad: Un objeto virtual de aprendizaje por su sencillez y facilidad en el empleo, debe contener cada uno de los elementos que lo componen (botones, navegación, estructuración de contenidos,...). El objeto virtual de aprendizaje (OVA) debe mostrar una distribución y funcionalidad intuitiva y amigable, fácil de utilizar. Los distintos usuarios aprenden el uso de las distintas herramientas sin necesidad de una formación específica.

Independencia

y

autonomía:

Los

recursos

seleccionados

deben

acompañar al estudiante en el proceso de aprendizaje respetando la flexibilidad y la autonomía. El recurso debe ser flexible basado, en una metodología didáctica y abierta que facilite una capacidad de adaptación a los cambios y la adquisición de habilidades intelectuales que permite al estudiante seguir aprendiendo con autonomía. 

Atractivo: El atractivo de un recurso se tendrá que tener en cuenta a la hora de su publicación; sin embargo, es mucho más relevante la calidad funcional y de contenidos. Aunque internet ofrece muchos espacios atractivos no todos desarrollan contenido pedagógico. No es factible invertir en hacer algo atractivo si antes no se ha hecho un contenido pedagógico apropiado. Asimismo, no debe ser intuitivo, con contenidos de calidad y pertinentes para el objeto de estudio.

41


Interactividad: La interactividad permite la facilidad de la relación entre el estudiante y la plataforma educativa. El objeto debe responder a las solicitudes del líder o persona y a su vez el líder o persona debe tener una relación estrecha con el objeto.

Calidad de los contenidos: Estos se evaluarán de acuerdo a la cantidad y profundidad de la información utilizada. La Calidad de los contenidos está definida por aspectos didácticos y lingüísticos.

6.4 Formación de competencias Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC)

En la zona 2 del municipio de Medellín es importante que se incorporen las Tecnologías de Información y Comunicación mediante la definición del tipo de persona a formar, el tipo de docente y el tipo de proceso formativo que se desarrolla bajo esta modalidad.

Las estrategias de desarrollo de la educación a distancia y el aprendizaje en ambientes virtuales de la zona 2, se fundamenta en el fortalecimiento del proceso de Aprendizaje Basado en WEB (WBT) a través de la implementación y desarrollo de herramientas tecnológicas que faciliten los procesos de enseñanza – aprendizaje, fortalecer la formación por créditos académicos para los programas, donde las plataformas tecnológicas de aprendizaje virtual (LMS) brindan los medios para que se pueda estudiar fuera del aula de clase, fomentando la autodisciplina, la investigación y la colaboración, por último, integrar a la comunidad académica a través de la plataforma de aprendizaje, para fortalecer la comunicación sincrónica y asincrónica entre el formador y líder o persona del común..

Las organizaciones e instituciones presentan problemas de uso y apropiación de las TIC, esto conlleva que los formadores incorporen tecnologías de información y comunicación como apoyo a las labores educativas e investigativas. Los procesos

42


de virtualización (Optimizar procesos con Tecnología para disminuir la presencialidad) hacen parte de las actividades que la organizaciones o institución deben realizar con el fin de incluir dentro de su dinámica de trabajo dispositivos tecnológicos que optimicen los diferentes procesos. Los formadores, deben desarrollar competencias para incorporar estas tecnologías y fortalecer su formación académica para ser competitivos no solo en el mercado local sino también en el internacional. La incorporación de TIC transforma los procesos fundamentales de las organizaciones e instituciones, gracias a las tecnologías desarrolladas por el Internet. Hoy en día, quien desee estar vigente en el mercado está utilizando el Internet como mecanismo de comunicación con sus integrantes, aliados, proveedores, entre otros. La optimización de sus sistemas de comunicación es la clave del éxito. Otras alternativas generadas son las comunicaciones con bancos de objetos de aprendizaje, el acceso a redes de investigación y comunicación con otras entidades internacionales La adopción de estrategias TIC brindan la capacidad a los formadores de adaptarse a los constantes cambios de la educación actual. Teniendo en cuenta que la organización o institución debe ingresar a este cambio tecnológico es necesario que los formadores reciban una formación adecuada en TIC. De acuerdo con el Plan Nacional de TIC, propuesto por el Ministerio de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones, en el componente de Educación, propone que el uso de las TIC para las universidades se traduce en gestión de la infraestructura, acceso a contenidos y formación para docentes para el mejoramiento de la eficiencia y reducción de costos en sus procesos, ampliar la cobertura, mejoramiento de las comunicaciones entre los entes universitarios y aumento de la productividad y la competitividad. Realizando un símil frente las TIC en función del desarrollo local, estas permiten que las organizaciones o líderes realicen una gestión de la infraestructura, acceso a contenidos y formación para el mejoramiento de la eficiencia y reducción de costos en sus procesos dinámicos. Además de ello permitirá ampliar las

43


comunicaciones entre líderes y organizaciones de la zona con el fin de aumentar la participación ciudadana en los procesos de desarrollo local. Es así, como deben crearse programas de formación que permitan a los formadores, adquirir dichas competencias para el mejoramiento de sus procesos de formación y que den continuidad a los conocimientos previamente adquiridos. El formador en Ambientes Virtuales de Aprendizaje de la zona 2, estará en capacidad de gestionar estratégicamente y de una manera creativa y eficiente, diferentes procesos de formación, integración y desarrollo de ambientes de aprendizaje bajo la modalidad e-learning o b-learning, con énfasis en el uso pedagógico de internet, el uso de diferentes herramientas colaborativas digitales y el acceso y producción de material educativo, optimizando el proceso de enseñanza - aprendizaje mediante plataformas virtuales que garantice la formación integral en el individuo teniendo como base fundamental el modelo de aprendizaje virtual de la zona2. 6.4.1 El Sistema De Conocimientos. ●

Referentes históricos de la Educación Virtual.

Didáctica de la Educación en Ambientes virtuales

La Evaluación en ambientes virtuales

Conceptos de objetos de aprendizaje como dinamizadores del proceso educativo

Planeación y diseño de objetos de aprendizaje

La evaluación a través de medios virtuales.

Uso de herramientas de la web 2.0 como apoyo al aprendizaje.

Plataformas virtuales de aprendizaje

Fundamentos Teóricos de la Educación Virtual.

Desarrollo de contenidos para plataformas virtuales.

Diseño de herramientas digitales que apoyan la educación virtual.

Derechos de autor y buen uso de la información en internet.

44


6.4.2 Sistema De Habilidades ●

Comprende los conceptos pedagógicos y metodología de la Educación virtual.

Identifica la plataforma E-learning como el campus para el desarrollo de la educación virtual.

Realiza diseños de aprendizaje para cursos virtuales.

Diseña objetos de aprendizaje mediante el uso de las TIC

Construye guiones de contenido para el desarrollo de las asignaturas.

Analiza, diagnóstica y evalúa objetos de aprendizaje.

Utiliza las herramientas virtuales como apoyo a la labor académica.

Identifica el concepto de Objeto virtual y contenido educativo digital.

Clasifica y evalúa contenidos educativos digitales con criterios pedagógicos y técnicos.

Interactúa con contenidos digitales y con herramientas básicas para su diseño.

Comprende los conceptos de Moderación y Realimentación como procesos esenciales para el acompañamiento, seguimiento y evaluación en la educación virtual.

Propone y diseña estrategias y actividades según los conceptos planteados en la didáctica de la educación virtual.

Asume la evaluación como un proceso inherente al aprendizaje que se hace evidente de forma continua.

Diseña y planea cursos virtuales utilizando los conceptos, herramientas y estrategias de la didáctica de la educación virtual.

6.4.3 Sistema De Valores. ● La generación del trabajo en equipo. ● Ética, honestidad y respeto en todos los actos. ● Responsabilidad y sentido de investigación ● Creatividad.

45


6.4.4 Competencias

En el estándar internacional propuesto por la Unesco, propone que los procesos de formación en TIC deben abordar los tres momentos de formación y afectar los 5 ejes importantes.

Tabla 3: Procesos de formación en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) Momentos de formación >> Ejes Institucionales Plan de estudios y evaluación

Nociones básicas de tecnología Conocimientos básicos

Profundización de conocimientos

Creación de conocimientos

Aplicación de conocimientos Solución de problemas complejos

Competencias del siglo XXI

Pedagogía

Integrar la tecnología

TIC

Instrumentos básicos

Instrumentos complejos

Clase estándar

Grupos que colaboran

Nociones básicas de tecnología digital

Gestión y guía

Organización y administración Formación profesional del docente

Autogestión Tecnología generalizada Organizaciones de aprendizaje El docente, modelo de educandos

Además de ello se formulan dos grandes momentos de preparación cognitiva (Iniciación y Profundización) que ofrecen una línea coherente y escalonada de cualificación personal en el uso y apropiación de las TIC para aportar al desarrollo de cuatro competencias requeridas para la apropiación de las TIC (Pedagógicas, comunicativas y colaborativas, éticas y técnicas y tecnológicas).

Tabla 4: Ruta de formación docente Sensibilización – Iniciación COMPETENCIAS DEFINIDAS PARA LA RUTA DE FORMACIÓN DOCENTE EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE.

46


Preparación Subjetiva

Preparación Cognitiva

Sensibilización

Iniciación

APORTAN AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

APROPIACI ÓN PERSONAL Uso Básico

Tipo de Competenc ia

Competenc ia

Estándar General

Específico

PEDAGÓGIC AS Comprender las oportunidades y retos que presenta el uso de TIC para la productividad personal en diversos contextos educativos Utiliza herramientas de productividad para planear y hacer seguimiento de mi labor docente Comprende los conceptos pedagógicos y metodología de la Educación virtual. Propone y diseña estrategias y actividades según los

COMUNICATIV AS Y COLABORATIV AS Interactuar con otros para abordar los intereses personales utilizando las TIC

Sigo y/o participo en conversaciones formales e informales sincrónicas y/o asincrónicas. Comprende los conceptos de Moderación y Realimentación como procesos esenciales para el acompañamiento , seguimiento y evaluación en la educación virtual

47

TÉCNICAS Y TECNOLÓGIC AS Utilizar TIC pertinentes para lograr el desarrollo de otras competencias según mis necesidades

Identifico las características, usos y oportunidades que ofrecen las TIC según mis necesidades personales y profesionales. Identifica la plataforma Elearning como el campus para el desarrollo de la educación virtual Identifica el concepto de Objeto virtual y contenido educativo digital

ETICAS Comprende las oportunidade s, implicacione s y riesgos de la utilización de TIC para la práctica docente y el desarrollo humano Analiza los riesgos de publicar y compartir distintos tipos de información a través de Internet Aplica las normas de propiedad intelectual y licenciamient o existentes, referentes al uso de información ajena y propia


conceptos planteados en la didáctica de la educación virtual. Asume la evaluación como un proceso inherente al aprendizaje que se hace evidente de forma continua .

Tabla 5: Ruta de formación docente Inclusión – Profundización COMPETENCIAS DEFINIDAS PARA LA RUTA DE FORMACIÓN DOCENTE EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE. Preparación Subjetiva

Preparación Cognitiva

Inclusión

Profundización

APORTAN AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

APROPIAC IÓN PROFESIO Tipo de NAL Compete ncia Uso Pedagógic o Compete ncia

COMUNICATI TÉCNICAS Y PEDAGÓGI VAS Y TECNOLÓGI CAS COLABORAT CAS IVAS Fortalece los

Potenciar las oportunidades

48

Utiliza herramientas

ETICAS

Comprend er las


conocimient os propios del área y/o disciplina haciendo uso de TIC para la cualificación profesional

Estándar General

Específic o

Emplea TIC para resolver problemas propios de mi área y/o disciplina aportando a mi cualificación personal Participa en procesos formales e informales de formación en mi área y/o disciplina utilizando TIC Diseña y planea cursos

que brindan que viabilicen oportunida las TIC para el diseño y/o des, desarrollar utilización de implicacion estrategias de ambientes es y trabajo virtuales de riesgos de colaborativo aprendizaje la en el contexto utilización educativo de TIC para mi práctica docente y el desarrollo humano Desarrollo y Diseña y Identifico ejercito publica los riesgos habilidades de contenidos de publicar participación digitales u y compartir en proyectos, objetos distintos redes y virtuales de tipos de comunidades aprendizaje informació virtuales para mediante el n a través generar uso de Internet conocimientos adecuado de relevantes y herramientas contextualizad tecnológicas os que apoyen pertinentes mi quehacer docente y el desarrollo de competencias en los estudiantes en las áreas básicas y/o disciplinas Sistematiza y hace seguimiento a

49

Utiliza las herramientas virtuales

Examina y aplica las normas de


virtuales las utilizando experiencias los significativas conceptos, de uso y herramienta apropiación de sy TIC que se estrategias desarrollan de la con los didáctica de estudiantes a la educación través de virtual ambientes virtuales de Construye aprendizaje guiones de contenido para el desarrollo de actividades en un ambiente virtual de aprendizaje.

como apoyo a la labor académica Diseña objetos de aprendizaje mediante el uso de las TIC

propiedad intelectual y licenciamie nto existentes, referentes al uso de informació n ajena y propia

6.5 Modelo de Pedagógico A lo largo de la historia humana se ha tratado de encontrar la mejor manera de garantizar una mayor calidad educativa, por lo que se han implementado diversos modelos o estrategias de educación llamados modelos pedagógicos. Un modelo pedagógico otorga lineamientos básicos sobre la forma de organizar los fines educativos, caracterizar y jerarquizar los contenidos, delimitar la manera de concatenar o secuenciar los contenidos, precisar las relaciones entre estudiantes, saberes y docentes, y de caracterizar la evaluación.

50


7. Estrategias Para El Desarrollo De Conocimientos El modelo de aprendizaje establece una serie de estrategias de interactividad que propenden al desarrollo del conocimiento del líder o persona del común y su proceso de aprendizaje. Este proceso está enfocado en las siguientes actividades para el mejoramiento de la interacción y el desarrollo de competencias en el uso de la plataforma y sus medios:

7.1 Períodos de Adaptación El desarrollo de periodos de adaptación durante las primeras semanas de actividades es importante para que el líder o persona del común se familiarice con el ambiente de trabajo en la plataforma virtual, así mismo con la metodología de estudio y fomentar una identificación y buena relación con su grupo de trabajo. 7.2 Estudio Independiente El acercamiento a actividades de estudio independiente apoyado en materiales autoeducativos (Inicialmente Instructivos) altamente interactivos permite generar momentos reflexivos respecto al método de estudio y genera una actitud investigativa en el estudiante. 7.3 Trabajo en Grupo Es fundamental iniciar una discusión en grupo orientada hacia la solución de problemas y al logro de metas educativas y concretas, lo cual puede ser a través de un foro o bien en una actividad de chat previamente programada. 7.4 Tutoría y Seguimiento virtual El desarrollo de estrategias de tutoría y seguimiento virtuales, por parte de los formadores, que permitan promover y acompañar el proceso de enseñanza aprendizaje. De esta forma el formador se apropia de la responsabilidad de

51


acompañar el progreso académico del líder o personas del común, contribuyendo con sus conocimientos, visiones y experiencias. 7.5 Diseño del Sistema de Evaluación Este deberá permitir el seguimiento del progreso del desarrollo de habilidades y las limitaciones de cada uno de los líderes y personas del común a nivel del dominio y claridad conceptual del tema de estudio.

Teniendo en cuenta las variables mencionadas se pretende desarrollar las siguientes actividades que llevarán a formadores y líderes al desarrollo de competencias técnicas y tecnológicas, éticas, colaborativas y comunicativas.

a) La búsqueda de información en Internet: Esta actividad persigue el desarrollo de habilidades de exploración de información por parte del líder o persona del común en Internet, para ellos la persona debe conocer previamente el contenido. Esta actividad puede ser utilizada con dos fines complementarios: como objeto propio de aprendizaje o, en el momento que el líder o persona del común ya tiene un cierto dominio de esta habilidad, como una actividad específica dentro de un proceso de aprendizaje más amplio y complejo. A través de esta, el líder o persona del común no solo desarrollará habilidades en la búsqueda de información, sino también en la validación y clasificación de la misma para su correcto uso.

Es necesario que el formador enseñe sobre el uso de buscadores y formas de acceder al contenido a través del web.

b) Discusiones Virtuales: La principal finalidad de la actividad de discusión virtual entre el líder o la persona del común, es la construcción compartida de conocimiento sobre temas de actualidad que pueden ser vistos desde diferentes puntos de vista. En este momento el formador puede orientar una

52


discusión para que la comunidad virtual pueda participar en el desarrollo de compendios o comentarios y llegar así a las conclusiones del caso.

c) Trabajo virtual en equipo: Esta actividad es desarrollada en grupo y tiene como objetivo principal el desarrollo de una tarea de enseñanza y aprendizaje que puede ser llevada a cabo mediante la colaboración de todos participantes del equipo. Para que este trabajo pueda llevarse a cabo, debe cumplir con los siguientes requisitos: o Que el objetivo propuesto vaya dirigido al grupo y al desarrollo de las habilidades individuales. o Que exista una organización de roles y tareas entre los miembros del grupo de manera que no haya ningún miembro sin ejercer función alguna o Que el grupo cooperativo pueda disponer de todo lo necesario (todo tipo de recursos: de contenidos y de instrumentos de comunicación) para su progreso tanto a nivel de interdependencia como de la propia realización de la tarea 9 o El formador debe intervenir en todo el proceso de desarrollo del trabajo en equipo. Este tiene la función de asignar a el líder o persona del común el trabajo a realizar, promover el trabajo independiente colaborativo entre los integrantes, proponer los roles que se deben asumir en el grupo, proporcionar los materiales necesarios para trabajar (o, si es el caso, los accesos a la información) e intervenir durante el proceso para garantizar que realmente se está llevando a cabo un trabajo en grupo real.

d) El trabajo mediante proyectos electrónicos: Estos desarrollan una gran variedad de habilidades que pongan de manifiesto que ha conseguido el objetivo que se pretende alcanzar con la asignatura. El trabajo mediante 9

(Barberà, Badia y Nominó, 2001).

53


proyectos dinamiza el método productivo para el conocimiento. Esta actividad posee tres componentes: 

El líder o persona del común generan una cuestión o problema que sirve para organizar y guiar las necesidades de aprendizaje.

Dichos lideres o personas del común elaboran y presentan un producto final dirigido a dar respuesta a al problema planteado.

La actividad se desarrolla con la ayuda de un entorno virtual especialmente ideado para dar soporte a las acciones de los estudiantes (Laffey, Tupper, Musser y Wedman, 1998).

e) Las investigaciones virtuales: Esta actividad se desarrolla mediante la aplicación del método científico con fines didácticos. Pueden desarrollarse de forma individual o en grupo y deben ser promovidas por el docente quien actúa como facilitador del proceso. f) Desarrollo de Documentos hipertexto: Se pretende desarrollar el propio material bibliográfico, que se utilice como material de aprendizaje en el aula virtual y que genera contenido valioso para el Banco de Objetos de Aprendizaje. g) Producción de video interactivo (Material Multimedia) como alternativa viable que apoya el proceso de enseñanza. Este se puede producir en la comunidad con el apoyo de los formadores y el equipo de trabajo de la coordinación de educación. Los videos interactivos facilita el aprendizaje y mejora la efectividad de las formas de presentación de contenidos y conocimientos a través de imágenes reales.

8. Lineamientos para el modelo de aprendizaje

8.1 Gestión del conocimiento

54


Las organizaciones modernas requieren de la cualificación permanente de su talento humano, y las posibilidades que brindan las TIC para la capacitación y el entrenamiento, son una oportunidad de formación exitosa para el logro de los objetivos organizacionales.

Una de las principales funciones de la gestión del conocimiento es la adquisición del conocimiento necesario para la optimización de los procesos de negocio, es allí donde los telecentros apoyarán la población y el proyecto de conectividad para una adecuada gestión del conocimiento en el territorio.

8.2 Aprendizaje basado en web

El desarrollo y masificación de computadores e Internet permiten facilitar el acceso a procesos de formación basados en esta tecnología. El aprendizaje basado en WEB es un concepto que gracias al desarrollo de la Educación Virtual (concepto metodológico), permite que las personas puedan capacitarse a partir de su propio ritmo, de manera autodidacta y donde el papel del formador es más de tutor o guía que de profesor. El protagonista del proceso formativo es líder o persona del común y el ritmo de aprendizaje es impuesto por él.

Diseñando páginas interactivas, objetos de aprendizaje y recurriendo a metodologías desescolarizadas, se logra que el líder o persona del común pueda de manera secuencial, lógica y ordenada apropiar conocimientos y habilidades que antes solo eran posibles mediante su incorporación física en espacios de formación, cumpliendo un horario y bajo la presión permanente de un formador. 8.3 Cambio de paradigmas Los modelos de educación tradicionales se han basado en el papel activo del formador y el papel pasivo del líder o persona del común, estos modelos memoristas y enciclopedistas alejados de la realidad social han mostrado sus

55


limitaciones para la formación de líder o persona del común capaces de transformar la realidad.

Hoy las nuevas tendencias pedagógicas proponen un modelo basado en el papel activo del líder o persona del común y la construcción de conocimiento, para lo cual es necesario no solo el cambio de actitud y la preparación por parte de los instructores, sino también por parte de los líder o persona del común que comprometidos con su propio aprendizaje y conscientes de su responsabilidad social, deberán asumir el reto que el cambio permanente propone, gracias al desarrollo del conocimiento cada vez más acelerado.

A la vez que las nuevas tendencias metodológicas proponen este nuevo modelo, las nuevas TIC están haciendo más viable este proceso.

8.4 Incorporación de TIC en los procesos formativos. Las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) Presentan un nuevo panorama que llevan a las personas adultas a replantear los roles y también, requieren nuevas estrategias y nuevos planteamientos en su formación. Para el territorio lograr la integración de las TIC en el proceso de enseñanza - aprendizaje exige de la capacidad de los estructurar ambientes de aprendizaje virtual, integrar las TIC con nuevos métodos, nuevas formas y nuevas estrategias para la enseñanza en educación virtual y fomentar el trabajo colaborativo, estimulando la interacción, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo. Esto exige adquirir un conjunto de competencias diferentes para desarrollar la clase. (La formación docente es una necesidad institucional) Generar espacios virtuales de aprendizaje espacios específicos. 8.5 Estrategia Metodológica. La metodología de aprendizaje es Productiva, dado que se fundamenta en el autoaprendizaje dirigido del líder o persona del común, bajo la guía del tutor.

56


El método productivo, se basa en el aprendizaje teórico - práctico donde el estudiante apropia conceptos y métodos propios del área del saber en la que se está formando y los aplica en la solución de problemas simulados o reales, los cuales tendrá que enfrentar en el ejercicio de su labor.

9. GLOSARIO Ambiente de aprendizaje

Es el contexto y entorno en el que se realizan las actividades e interacciones educativas, sea entre los estudiantes o entre estos y quienes les apoyan en el aprendizaje. Estos procesos se pueden dar en un espacio natural diseñado y construido especialmente, con la infraestructura y equipamiento que se consideren necesarios para proporcionar el aprendizaje, o también en un espacio o campo virtual. Los componentes de un ambiente de aprendizaje son: el entorno físico o virtual, las bibliotecas, los programas, contenidos y currículos educativos, la mediación y las interacciones pedagógicas. Un ambiente de aprendizaje es un espacio físico o digital en el que se interrelacionan aspectos pedagógicos, comunicacionales, sociales y afectivos, que integrados adecuadamente ayudan al estudiante a aprender mejor y de una manera diversificada, incorporando elementos del contexto social, laboral y personal. Aprendizaje a distancia Esta expresión se emplea habitualmente para resaltar la no presencialidad de quien aprende en el aula donde se enseña. Pero este es un concepto erróneo, pues el aprendizaje lo realiza el estudiante, y él está siempre presente, así como en su presencia son puestos los contenidos y ambientes del aprendizaje, aunque en el e-learning sean diferentes a los de la educación tradicional. Autoaprendizaje

57


Cada persona es protagonista de su proceso de aprendizaje. El estudiante planifica, organiza, despliega, controla y evalúa su proceso de aprendizaje, siguiendo orientaciones e instrucciones que a menudo le son proporcionadas por una institución educativa o por un docente. El autoaprendizaje implica una actitud autónoma para tomar decisiones sobre el propio proceso de aprendizaje y para obtener los medios y recursos necesarios. Biblioteca en línea Dícese de aquella que tiene su acervo a disposición de los lectores por la vía del Internet. Se puede acceder a ella desde lugares lejanos para consultar sus catálogos y textos, y aun para obtener fichas bibliográficas y copias de documentos. Biblioteca digital Expresión utilizada para referirse a los acervos bibliográficos almacenados en sistemas electrónicos y a cuya información se puede acceder a través de los medios computacionales. Campus virtual Un Campus académico es un conjunto organizado de recursos, actividades y procesos predispuestos para conservar, desarrollar, comunicar y extender conocimientos y contenidos culturales relativos a ciertas temáticas, disciplinas, ciencias, artes y profesiones. Un Campus Virtual es un Campus académico que trasciende los límites físicos del campus universitario tradicional gracias al uso de las nuevas tecnologías en informática y telecomunicaciones. Esto permite tener una mayor cobertura. Chat

Programa interactivo de intercambio de mensajes entre individuos a través de computadoras conectadas a Internet, que da la oportunidad de que los usuarios

58


charlen en tiempo real. El Chat se utiliza en el ámbito educativo para discutir temas de manera rápida y poco profunda; para facilitar el trabajo en equipo entre estudiantes distantes; para intercambiar información o comentarios y para resolver dudas que requieran una respuesta concreta e inmediata. Comunicación asincrónica Se establece sin que coincida el tiempo real para los interlocutores. Sus formas más comunes son: cartas, mensajes en video, grabaciones de audio y comunicaciones enviadas por computadora. Todas ellas muestran, en el caso de e-learning, la posibilidad que tienen asesores y estudiantes de intercambiar mensajes y respuestas. Esta forma de comunicación, también llamada diferida, ha generado el uso de diversas tecnologías en la educación virtual. Comunicación virtual Cuando los mensajes pueden ser recibidos y respondidos a través de medios tecnológicos, generando la interacción entre las personas que se comunican. Implica el uso de conexiones directas o remotas entre computadoras para facilitar la comunicación entre personas distantes. En este proceso se dan transacciones entre los miembros de la red mediante el acceso común a uno o más servidores. Esos intercambios pueden darse en forma oral o a través de mensajes electrónicos. Los intercambios pueden también ser sincrónicos o asincrónicos; es decir, dos o más usuarios que se comunican entre sí pueden o no estar conectados a la red al mismo tiempo. Comunicación sincrónica Comunicación en tiempo real caracterizada por la interacción directa de los participantes, ya sea en forma presencial o con separación física. Esta es una de las formas utilizadas para comunicarse en educación virtual o e-learning, que implica ciertas dificultades en cuanto a la posibilidad de participar todos al mismo tiempo y con la misma tecnología.

59


Comunidades de aprendizaje Estrategia para fortalecer la interacción en los ambientes virtuales de aprendizaje. Sus ventajas son: La energía generada en las comunidades de aprendizaje produce más motivación que los ambientes individuales. Integrar grupos sociales es más que sumar partes. Los miembros de un grupo aprenden unos de otros. Cada estudiante recibe más apoyo que en las estructuras aisladas. La cooperación incrementa sentimientos de colaboración positivos entre los participantes al reducir la sensación de soledad y aislamiento del grupo; se crean relaciones y se obtienen afirmaciones de otras personas. La cooperación incrementa la estima propia, no sólo por el hecho de aprender, sino por el respeto que se obtiene de otros en la comunidad. Los estudiantes pueden responder a las experiencias en tareas que requieren interactividad y aumentar su capacidad de trabajar juntos (Joyce, Weil y Showers, 1992). Conferencia por computador o desktop Se apoya en un sistema multimedia que reúne todas las modalidades de teleconferencia; permite interactuar por audio, texto y video gracias a una pequeña cámara especial colocada sobre la computadora o a un lado de ésta. Un ejemplo es el uso de NetMeeting, aplicación que ofrece la posibilidad de comunicarse mediante video, audio y texto al mismo tiempo, además de que permite utilizar y compartir casi cualquier tipo de archivos. Por sus características, estas conferencias son ideales para asesorías personales o con grupos pequeños. Educación a distancia Modalidad educativa no presencial que se basa en la creación y desarrollo de diversas estrategias metodológicas, medios y materiales de estudio pura establecer una relación adecuada entre quienes participan conjuntamente en un proceso educativo pero no coinciden en tiempo o lugar. Al igual que en los sistemas abiertos, esta modalidad propicia y se basa en los procesos de estudio autónomo, individual o grupal. Se caracteriza por un contacto diferido entre asesor

60


y estudiante, el cual se establece a través de medios que permiten el flujo de información y las interacciones entre los actores educativos. La educación a distancia tiene ya una larga historia; la que se realizaba por correspondencia en 1867 fue la primera forma sistematizada. Actualmente, ha desarrollado y aportado a la metodología educativa y utiliza diferentes medios y tecnologías, como radio, televisión, video, audioconferencia, videoconferencia interactiva, cursos en línea y otras que utilizan la informática y las telecomunicaciones. FTP (File Transfer Protocol) Protocolo TCP/IP que permite la transferencia de archivos de una computadora a otra mediante Internet. El FTP fue diseñado para resolver los problemas encontrados en la transferencia de archivos entre diferentes sistemas de computadoras (por ejemplo, PC y UNIX). El FTP facilita la transferencia de ediciones electrónicas de libros, ponencias, guías de estudio, investigaciones, etcétera. Su uso ha empezado a difundirse en educación abierta y a distancia, principalmente cuando se obtienen contenidos de bancos de datos y centros de documentación.

Gopher Servicio de información organizado como banco de datos, ofrecido por la mayoría de las instituciones de educación superior. En un gopher con frecuencia se puede encontrar información sobre la institución y su servicio de biblioteca, con posibilidad de traer a la computadora con la que se trabaja documentos y otro tipo de notas complementarias y aun para entretenimiento. Solamente se utiliza texto. G Guía de estudio Documento que se proporciona al estudiante y que señala el programa de actividades que se sugieren para avanzar en el proceso de aprendizaje, así como los trabajos que deberán presentarse al asesor o a la institución. Es una de las herramientas básicas en educación virtual.

61


Hipermedia Multimedia que responde a los requerimientos del usuario mediante vínculos entre las diferentes secciones y apartados de audio, video animación y texto. Hipertexto Documento electrónico con base en forma no lineal, utilizando conexiones asociativas. Es decir constar pantallas de información a través de palabras, secciones e ideas vinculadas entre sí. Texto dinámico y reflexible, en el que se puede saltar con facilidad de un tema a otro contenido y navegar a través del texto, de acuerdo a las necesidades o intereses personales. Hipervínculo Herramienta utilizada en hipertextos e hipermedia y mediante la cual los usuarios se pueden conectar con otros documentos relacionados con el tema para obtener nueva información. HTML (Hiper text Markup Language). Leguaje de etiquetación de hipertexto, con el que se programan las paginas del Wed para poder ser vistas en cualquier computadora por medio de los visualizadores del World Wide Wed. Actualmente, la mayoría de los procesadores de palabras y las herramientas de diseño grafico tiene la opción de guardar lo que significa que ya están listos para publicarse en el www.http. Protocolo de transporte de hipertexto. Es muy útil cuando se trabaja en páginas web. Interacción Acción de socializar ideas y compartir con los demás puntos de vista, conocimientos y posturas con respecto a un objeto de estudios. Esto sólo se da entre personas porque implica una influencia recíproca. En educación a distancia es primordial que se dé la interacción, para apoyar al estudiante y ayudarlo a integrarse a un grupo a al aprendizaje colaborativo. Este es otro de los conceptos básicos en educación a distancia con el que se cuida que las acciones y materiales de cualquier tipo permitan la interacción del estudiante con el objeto de

62


estudio, con los asesores y con los compañeros. Con ella tan bien se pretende reducir el sentimiento de soledad que puede acompañar al estudiante aislado físicamente de los demás. Internet «Red de redes» con cobertura internacional, formada gracias a la cooperación de universidades, instituciones gubernamentales, corporaciones y empresas privadas que se comunican entre sí mediante el protocolo TCP/IP (protocolo de control de transmisión/protocolo Internet). Está formada por millones de computadoras conectadas en todo el mundo, cuyo número crece exponencialmente día con día. Las computadoras-servidores que forman parte del Internet, pueden intercambiar mensajes con gran rapidez, hacer sesiones de computación remota, transportar archivos de cualquier tipo de un sitio a otro y realizar búsquedas de información a escala mundial. Un aspecto sobresaliente de esta red es la tendencia a compartir recursos, de manera que libros enteros, archivos de imágenes y paquetes de software para las más variadas aplicaciones viajan de un lado a otro sin más costo que el de la conexión telefónica o satelital. Esta conexión normalmente se hace vía módem desde una computadora personal al nodo más cercano de la red, que, a su vez, tiene acceso a la macrored mundial. Los servidores principales de la red Internet son supercomputadoras enlazadas entre sí de manera permanente; reciben el nombre de backbone o espina dorsal de la red. Medios interactivos

Propician acciones y respuestas del aprendiz en el proceso de aprendizaje y una comunicación bi-direccional activa y eficaz con otras personas. Deben responder a necesidades y requerimientos del estudiante, de modo que las demandas de acción o respuesta sean en las dos vías con privilegio de la interacción sobre el medio.

Módulo de aprendizaje.

63


Unidad base de recursos (contenidos, metodologías y medios) que le sirven al alumno para estudiar una realidad. Se organiza alrededor de un objeto de estudio particular y abarca varios temas o áreas de estudio. Espacios en los que se integran los objetos de conocimiento de manera interdisciplinaria, a partir de ejes problematizadores. Espacios en los que se integran los objetos de conocimiento a partir de ejes problematizadores.

Multimedia

Tecnología que maneja texto, arte gráfico, sonido, animación y video de manera coordinada a través de medios electrónicos

Página web o página HTML

Equivalente digital de los libros o revistas impresos en papel. Se elaboran en un lenguaje llamado HTML (Hiper Text Markup Language). Actualmente incluyen sonidos, imágenes en movimiento o animaciones, videos y todo tipo de información multimedia. Esto proyecta al medio como un sistema de comunicación masiva por excelencia con información de primera calidad para estudiantes y asesores.

Servicios en línea

Se ofrecen a través de la Internet. Algunos servicios en línea son los de información y orientación sobre los programas académicos que se ofrecen, trámites de inscripción, venta de materiales de estudio, asesorías, cursos en línea, acreditación y certificación. Tutor académico

64


Profesor que atiende y se responsabiliza del proceso de aprendizaje y avance curricular de un grupo de estudiantes, con base en la adecuada supervisión y orientación metodológica, pedagógica y psicológica. Tutoría Función del educador que lo responsabiliza de acompañar de manera personal a un estudiante a lo largo de un curso o actividad, o durante su permanencia en la institución o programa formativo. Frecuentemente abarca las funciones de asesor. Acción encaminada a supervisar el desempeño del estudiante y brindarle apoyos metodológicos y orientación pedagógica que le faciliten su avance en el en la formación. Videoconferencia Teleconferencia que consiste en una transmisión de televisión por diferentes medios, aunque no siempre es posible la interacción entre quienes emiten el mensaje educativo y los que lo reciben.

Vínculo (link) Conexión entre elementos conceptuales a partir de un objeto (texto, gráfico, sonido, etcétera). Su utilización permite crear hipertexto y que las personas hagan lectura electrónica. www (World Wide Web) Servicio más popular de Internet que revolucionó el crecimiento de ésta. En general, el www es la parte de la Internet que ofrece a los usuarios acceso a la documentación e información basadas en hipermedia. Esto permite que el usuario

65


navegue a través de Internet, y se mueva de manera fácil al apuntar y hacer clic de una localidad o documento a otro. El Web elimina comandos computacionales complicados. Además, los recursos del www incluyen imágenes, gráficas, fotografías, audio y video, elementos que hacen divertida y práctica tanto la localización como el uso de la información.

10. Bibliografía  Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014: “Prosperidad para Todos”  Plan Departamental de Desarrollo 2012 – 2015: “Antioquía la más educada”  Plan municipal de Desarrollo 2012 – 2015: “Un hogar para la vida”.  Conpes 3072 de 2000: Agenda de Conectividad.  Conpes 3650 de 2010: Importancia Estratégica de la Estrategia de Gobierno en Línea.

66


 Conpes 3670 de 2010: Lineamientos de Política para la Continuidad de los Programas de Acceso y Servicio Universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.  Ley 1341 de 2009: Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones.  Principios Generales Para la Construcción de una Política Nacional de TIC. Ministerio de Comunicación (2006).  Plan “Vive Digital”.  Programa “Antioquía Virtual Siglo XXI”.  Programa “Medellín Digital”.

67


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.