COMUNICACIONES Y MARKETING COMUNA SEIS

Page 1

SISTEMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA COMUNA 6- DOCE DE OCTUBRE

CONVENIO N°4600034426 de 2011

Julio 2011 – Marzo 2012

En Convenio con:

Lidera:


Tabla de Contenido SISTEMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PLAN ESTRATÉGICO C6 DOCE DE OCTUBRE.................4 PLAN DE COMUNICACIÓN Y MARKETING TERRITORIAL ....................................................................... 10 Objetivo General ............................................................................................................................... 10 Objetivos específicos ......................................................................................................................... 11 Componentes del Plan ...................................................................................................................... 11 IMPLEMENTACIÓN ................................................................................................................................ 12 Fortalecimiento del Equipo de Promotores y Dinamizadores. Pregoneros del Desarrollo, tejiendo red, unidos por el desarrollo ............................................................................................................. 12 Descripción del trabajo desarrollado .................................................................................................... 15 Se participó como equipo de Comunicación y Marketing en los siguientes espacios de difusión: .. 16 Consolidado de difusión .................................................................................................................... 18 MAPA DE LA COMUNA Y UBICACIÓN DE LOS BARRIOS DONDE SE HA DIFUNDIDO EL P.E. I, II y III VIGENCIA ............................................................................................................................................... 19 NODO PARTE ALTA: ........................................................................................................................... 19 NODO PARTE CENTRAL: .................................................................................................................... 20 NODO PARTE BAJA: ........................................................................................................................... 20 Piezas Publicitarias ................................................................................................................................ 21 Evaluación del equipo de y Dinamizadores:.......................................................................................... 22 LOGROS ................................................................................................................................................. 23 DIFICULTADES........................................................................................................................................ 25 En Convenio con:

Lidera:


PROPUESTAS PARA LA PRÓXIMA VIGENCIA.......................................................................................... 26 En el fortalecimiento metodológico:................................................................................................. 30 ¿Cómo podemos promover la participación de la comunidad en el P.E? ........................................ 31 FUENTES DE VERIFICACIÓN ................................................................................................................... 34

En Convenio con:

Lidera:


SISTEMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PLAN ESTRATÉGICO C6 DOCE DE OCTUBRE

Tarde Recreativa 50 años Barrio Pedregal. Octubre 2 de 2011. Dinamización Plan Estratégico

El Sistema de Información y Comunicación, es un conjunto de políticas que orientan y coordinan la acción comunicativa en cada una de las Comunas en función del fortalecimiento de las dinámicas sociales y políticas que impulsan las organizaciones sociales y comunitarias, articuladas a las políticas del Plan de Desarrollo. El sistema, permite la generación local de contenidos y la creación de redes de información y comunicación hacia el fortalecimiento de las apuestas del desarrollo integral de la comunidad. En Convenio con:

Lidera:


Los medios y procesos de comunicación son componentes esenciales en el Sistema de Información y Comunicación, S.I.C, en cuanto, se considera que las piezas publicitarias, en el tema de la comunicación para el desarrollo y en la comunicación alternativa y popular, trascienden su papel de instrumentos. Es entonces un reto del sistema, apostar a una pedagogía social, propiciar espacios de encuentro en los que se pongan temáticas comunes, se debata y se concreten acciones. Posibilitar la reacción y re-construcción de saberes, retroalimentar y potenciar la participación y la toma de decisiones. El Sistema de Información y de Comunicación planteamientos filosóficos del Plan Estratégico:

está enmarcado dentro de los

Enfoque del desarrollo integral centrado en lo humano que promueve la inclusión, el trabajo asociativo, el trabajo en red, la articulación de las dinámicas locales a dinámicas globales y viceversa, hacia el fortalecimiento del tejido social, el macroproyecto y el trabajo de todos unidos por el desarrollo. En el Modelo de Gestión Integral y participativo para el Desarrollo el sistema es una estrategia integral porque permea cada uno de las dimensiones y de los componentes, hace parte de los procesos de soporte en la cadena de valor territorial, que aporta al fortalecimiento de la imagen y la identidad territorial, la movilización social y genera opinión pública todo en función del desarrollo. La construcción del sistema avanza con el fortalecimiento del encuentro, el intercambio, el conocimiento, la confianza, entre los líderes, lideresas, organizaciones y pobladores, y de conjuntas. Igualmente, con el fortalecimiento de los procesos, medios de comunicación existentes y redes sociales (tecnológicas. TICS) que contribuyen para que la Comuna 6 Doce de Octubre sea “un territorio para vivir dignamente. El Sistema de Información y Comunicación habla de una comunicación que trasciende los marcos de unos medios de comunicación, a una estrategia de comunicación que transversaliza, que permea cada uno de los sectores, barrios y espacios e la Comuna 6 Doce de Octubre para llegar a los pobladores, líderes, lideresas y organizaciones sociales y comunitarias para aportar al fortalecimiento del tejido social y con ello, la participación de los pobladores en la planeación y la En Convenio con:

Lidera:


gestión del Desarrollo, generando un sentido de pertenencia y la voluntad política de hacer del Plan de desarrollo una estrategia integral. En el caso de la Comuna 6, el Sistema de Información y Comunicación, parte del acumulado de la Mesa de Comunicación de la Comuna, en el cual se establecieron algunas guías y estrategias para su implementación en clave del Plan Estratégico de la Comuna.

Sistema de Información y Comunicación Mesa de Comunicación C6 “Comunicar es compartir nuestra humanidad con los demás; es enriquecer la existencia asumiendo los valores y potencialidades creativas en solidaridad y diálogo con las personas que forman el entorno de nuestra vida cotidiana, con quienes estamos integrando una comunidad” Félix Posada Rojas. La Planeación Estratégica del Sistema de Información y Comunicación de la Comuna 6, que orienta la Mesa de Comunicaciones, es un ejercicio que permite establecer hacia el 2030 una ruta que guía la acción comunicativa en la Comuna 6 de Medellín y ha definido en lo fundamental unos principios, que establecerán los parámetros para el trabajo en red y las acciones conjuntas; la misión, la visión, las líneas y los objetivos estratégicos; que serán la base para la elaboración de planes operativos anuales que permitan concretizar las metas propuestas. PRINCIPIOS: 

La Participación: Hace referencia a la participación popular, a una participación integral que posibilite el desarrollo de la autonomía para la toma de decisiones. Una participación entendida como “tener parte en” “dar la voz a todos y a todas”. un proceso en el que es fundamental el fortalecimiento de mecanismos de información y comunicación que permitan la difusión de los contenidos y así potenciar la participación que posibilite el sentido de pertenencia, el compromiso y ganar confianzas para el trabajo conjunto.

Respeto: Entendido como el respeto a la libre expresión, a los puntos de vista de quienes le apuestan al trabajo en red en función de la construcción de acuerdos hacia un objetivo común.

En Convenio con:

Lidera:


Identidad: Construcción desde las acciones de una identidad como territorio que permita ir tejiendo una marca que identifica, colectivice imaginarios, promueva sentido de pertenencia y genere reconocimiento del trabajo de comunicación e identidad en la Comuna 6.

MISIÓN: El Sistema de Información y Comunicación está integrado por medios y procesos de comunicación alternativa de la Comuna 6, Doce de Octubre, con un enfoque popular y pedagógico, que, a través de un trabajo en red y articulado al Plan Estratégico Comunal, define políticas y coordina acciones de comunicación, para generar opinión pública y movilización social mediante el debate y la reflexión en la comuna, la zona y la ciudad. La comunicación: Es un proceso conformado por un conjunto de elementos (las personas, mensajes, medios) y acciones (Diálogos, comprensión, interlocución y conocimientos etc.) que garantiza la construcción de sentidos (identidad, pertenencia, afectos, equidad) Información: Es el conjunto de mensajes transmitidos con intencionalidad por personas. Medios: Son las formas (escritas, radiales, virtuales y audio-visuales) que se utilizan para difundir un mensaje. Procesos de comunicación: Son las prácticas de formación y organización en el área de la comunicación. Comunicación alternativa: Es una propuesta diferente a las dinámicas de los medios comerciales en sus contenidos, difusión, intención y producción. Enfoque popular de la comunicación: Es la democratización de la palabra y el conocimiento, para el empoderamiento de las personas en la gestión del desarrollo. Pedagógico: Es el proceso de enseñanza – aprendizaje que entendemos como el dialogo de saberes (saber, saber ser y el saber hacer) con una intención educativa que busca el desarrollo de competencias (capacidad de integrar conocimientos, habilidades y valores, de manera creativa e innovadora, para solucionar problemas) En Convenio con:

Lidera:


Opinión pública: Es la respuesta de las personas sobre un determinado tema de interés común. Movilización Social: Capacidad de las personas para unirse, organizarse y generar acciones en torno a intereses comunes. VISIÓN: En el 2030 seremos un Sistema de Información y Comunicación reconocido en la ciudad de Medellín, que, a través de sus líneas estratégicas: pedagógica, sociopolítica, cultural, investigativa, gestión y sostenibilidad; y articulado al Plan Estratégico de Desarrollo Local, incide en la transformación de las inequidades existentes en el territorio. Territorio: Es un espacio en el cual se tejen un conjunto de relaciones (sociales, políticas, afectivas, culturales, económicas). OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERAL Promover la participación de los medios y procesos de comunicación hacia las dinámicas socioculturales y políticas de la Comuna 6, para que a través de las líneas estratégicas: pedagógica, socio-política, investigativa, cultural, gestión y sostenibilidad, hacia el 2030, contribuya a transformar las inequidades existentes en el territorio. ESPECÍFICOS POR LÍNEAS ESTRATÉGICAS Cultural: Generar acciones que permitan el conocimiento, la producción, la valoración y la difusión de las expresiones culturales: prácticas artísticas y recreodeportivas, costumbres, memoria histórica y de patrimonio, para generar sentido de pertenencia e identidad. Socio-política: Profundizar la democracia participativa y hacer realidad el estado social de derecho, a través de la construcción de relaciones de poder, más equitativas y horizontales, para el empoderamiento en la gestión participativa del desarrollo.

En Convenio con:

Lidera:


Pedagógica: Promover y fortalecer los espacios de encuentro, reflexión, intercambio y formación que permitan enriquecer la propuesta comunicacional, para el desarrollo de conocimientos, habilidades y valores de manera creativa e innovadora, para la solución de problemas en la comuna 6 Doce de Octubre. Investigación: Generar la capacidad de indagar, problematizar e interpretar la realidad, para la producción de conocimiento y cualificación de los procesos comunicativos que promueve el Sistema de Información y Comunicación. Gestión y sostenibilidad: Desarrollar capacidades para la planeación, gestión, ejecución y evaluación, del Sistema de Información y Comunicación que garanticen su continuidad.

En esta vigencia entonces, el acumulado está centrado en la formación de un grupo de líderes y lideresas responsables de dinamizar los contenidos del P.E. con los que se logra la sensibilización para la promoción y difusión del plan, socializar los avances del modelo y elaboración de cronogramas para la proyección además de propuestas estrategias pedagógicas para llegar a la población (mapa didáctico, rompecabezas, escalera, concéntrese, dado didáctico, lotería, juegos cooperativo); poner agendas comunes para que a través diferentes medios conozca y pueda aportar su granito de arena a la gestión para el desarrollo. Igualmente se logra una mayor conciencia del papel que cumplen los dinamizadores y Promotores como mediadores entre la población y los diferentes espacios de Plan Estratégicos, permitiendo ser los canales de retroalimentación de sus necesidades y propuestas desarrollo, trascendiendo el papel de meramente informar, a generar un proceso de comunicación, de retroalimentación y fortalecimiento de la participación comunitaria, aportando como hormiguitas al tejido social y la red para la gestión del desarrollo. Se buscó entonces, apostarle a una pedagogía social, propiciar espacios de encuentro en los que se pusieron temáticas comunes afines al desarrollo para la difusión y el debate y desde los diferentes espacios se generaron acciones que garantizaron la continuidad de procesos comunicativos.

En Convenio con:

Lidera:


PLAN DE COMUNICACIÓN Y MARKETING TERRITORIAL

Tarde Recreativa 50 años Barrio Pedregal. Octubre 2 de 2011. Dinamización Plan Estratégico, diálogo con personas adultas asistentes a través de preguntas con el dado didáctico.

Entiéndase por comunicación y marketing territorial un conjunto de acciones encaminadas a visibilizar la comuna y generar acciones que potencien su desarrollo integral a través de la alianza público-comunitaria-privada. Desde el componente cultural del Modelo de Gestión, comunicación y marketing territorial está encaminado a la movilización social en pro del desarrollo integral de la Comuna y a la atracción del capital para la inversión. Para ello, se plantean las siguientes estrategias:  Posicionamiento: Del plan de desarrollo y de la Comuna que permita fortalecer la imagen e Identidad con el territorio.  Poder y opinión pública: Posicionamiento a través de la información y la circulación de temáticas que permitan la movilización social en pro de la gestión del desarrollo.  Promoción: Generar acciones comunicativas que permitan promover y divulgar las potencialidades de la Comuna para atraer el disfrute y la inversión.

Objetivo General  Generar una estrategia pedagógica desde lo comunicacional que contribuya al fortalecimiento de la participación y la incidencia con En Convenio con:

Lidera:


las apuestas políticas del Plan Estratégico de la Comuna 6 Doce de Octubre.

Objetivos específicos  Fortalecer y consolidar el grupo de Promotores y Dinamizadores responsables de la dinamización del Plan Estratégico para que asimilen los objetivos y temáticas del Plan de Desarrollo Estratégico de la Comuna como parte de su proyección.  Promover el conocimiento y el acercamiento de la población de la Comuna 6 Doce de Octubre al Plan Estratégico a través de estrategias pedagógicas.

Taller sobre el Plan Estratégico con el grupo Lumbalú, barrió Kennedy, Dinamizadores del subgrupo organizaciones. Octubre 22 de 2011.

Componentes del Plan:

Cualificar el equipo de Promotores y Dinamizadores, promover e implementar la estrategia pedagógica de difusión del Plan Estratégico y realizar el Plan de medios. Ver plan de trabajo comunicación y marketing territorial anexo 3.

En Convenio con:

Lidera:


IMPLEMENTACIÓN Fortalecimiento del Equipo de Promotores y Dinamizadores. Pregoneros del Desarrollo, tejiendo red, unidos por el desarrollo Para esta tercera vigencia se contó para Comunicación y Marketing con 3 expertos, 10 promotores y 17 dinamizadores, con quienes se logró una periodicidad semanal para las reuniones que permitieron intercambiar, profundizar temáticas respecto al P.E, coordinar acciones y elaborar el plan de trabajo, orientado a atender la difusión, el sector organizativo, el sector educativo, la población juvenil y actividades generales en la Comuna. Se establecieron como compromisos para los Promotores y Dinamizadores:             

  

Construir su plan de trabajo. Planear acciones pedagógicas para llevar el contenido. Fortalecer los contenidos del Plan de Desarrollo. Facilitar el acceso de la información sobre el Plan a las personas de la Comunidad y a organizaciones sociales y comunitarias. Promocionar la marca del Plan de Estratégico. Enamorar a más personas, hombres y mujeres del Plan de desarrollo. Identificar nuevos actores y actoras que se comprometan con el Plan Estratégico. Promover encuentros con la comunidad y diferentes actores comunitarios. Movilizar la comunidad hacia la apuesta comunal. Legitimar y defender el Plan Estratégico. Elaborar actas e informes a la organización que representa. Socializar el P.E, el Acuerdo Comunitario y el Modelo de gestión en la Organización que lo avaló. Levantar la información del inventario de organizaciones que existan en su territorio (sociales, comunales, educativas, religiosas, población, empresarismo social, entre otros, de acuerdo a las orientaciones del operador). Asistir al proceso de capacitación a los que sea convocado. Presentar informes mensuales de las actividades realizadas. Distribuir piezas publicitarias del P.E.

En Convenio con:

Lidera:


Además de las anteriores, los promotores deben:     

Acompañar a mesas temáticas y su dinámica de acuerdo a las orientaciones del Operador del P.E. Participar responsablemente en la dinámica de difusión del P.E conjuntamente con los dinamizadores, de acuerdo al plan de trabajo. Apoyar el proceso de identificación, formulación y gestión de proyectos. Asistir a las reuniones cuando el operador requiera de su presencia y participación. Asistir a las reuniones que sea convocado por el Gestión para el desarrollo local de la Comuna.

Perfil de los Dinamizadores y Promotores:  Disponibilidad de tiempo para cumplir su rol.  Motivación para realizar las diferentes actividades.  Facilidad de expresión para dirigirse a las personas.  Capacidad de escucha cuando dialoga con otras personas.  Capacidad para planear, ejecutar y controlar sus compromisos.  Interés por profundizar el conocimiento sobre el Plan de Desarrollo.  Capacidad para trabajo en equipo.  Capacidad para promover y liderar encuentros con grupos poblacionales.  Disposición y facilidad para la elaboración de informes.  Disponibilidad para asumir y cumplirlos.  Los promotores además debe tener capacidades para la elaboración de documentos y coordinación de equipos. Se realizaron entonces las siguientes actividades de formación:  Capacitación en el conocimiento del Modelo de Gestión, macroproyecto, Acuerdo Comunitario, cada una de las líneas estratégicas del Plan, Educativa, Económica y Movilizadora.  Participación en diferentes actividades y programaciones de la Comuna y del Consejo de Planeación y Gestión Local que permitieron conocer más el entorno y el desarrollo del P.E.  Se realizó una evaluación de desempeño con cada uno de los Promotores y Dinamizadores, logrando un reconocimiento de las fortalezas, aspectos a mejorar y los compromisos de cada uno de ellos.

En Convenio con:

Lidera:


 La participación del 100% de los Promotores y Dinamizadores en la Primera Muestra de Proyectos permitió ampliarles el panorama y la visión de la planeación zonal en la ciudad y la necesidad de concretar proyectos para poder gestionar recursos y propuestas que aportan a consolidar el desarrollo de la Comuna. Igualmente, les permitió valorar el esfuerzo y las iniciativas para el desarrollo de otras comunas y corregimientos. Sensibilización sobre el papel de las redes sociales (TICs) en dinamización de temas que aportan al desarrollo local, manejo de correo electrónico, facebook, twitter y el programa de presentación prezzi. Desde el equipo de Promotores y Dinamizadores el plan de trabajo fue la guía para la proyección: Metodológicamente teniendo en cuenta que se contaba con un grupo de 28 personas se tomó la decisión de hacer una distribución por subgrupos que atendieran la población, así: Instituciones Educativas, organizaciones sociales y comunitarias, población juvenil y actividades generales, lo que permitió, profundizar en la metodología de trabajo para cada una de las poblaciones, cualificar liderazgos y fortalecer la proyección. Para ello, se elaboraron planes de trabajo operativos por cada subgrupo, lo que permitió organizar un cronograma propio y el cronograma general de Promotores y Dinamizadores, convocando a los demás subgrupos para participar y acompañar las actividades que se realizaron. Respecto a estrategias pedagógicas, en esta vigencia se parte del acumulado de la vigencia anterior en la que se hicieron propuestas de juegos didácticos y se inició una experiencia empírica en su implementación.

En esta vigencia se logra la

elaboración de contenidos para cada didácticas y lúdicas para la difusión del P.E., los diseños y listos para la impresión.

En Convenio con:

Lidera:


Descripción del trabajo desarrollado -

Se logra Institucionalizar la reunión general los días lunes de 2 a 5pm., como un espacio de encuentro, de retroalimentación, formativo y de coordinación. Reuniones generales del equipo de Promotores y Dinamizadores que permiten orientar la planeación general y la coordinación de acciones hacia el objetivo común.

-

Reuniones de los subgrupos de trabajo:

responsables de la difusión en I.E, con

organizaciones y con población juvenil

para definir metodología, contenidos y

cronograma. -

-Se logra establecer una comunicación permanente a través del correo electrónico y la elaboración de un Plan Operativo semana a semana, posibilitando centralizar las actividades, darlas a conocer y que cada uno asuma los compromisos.

-

Recolección de la base de datos para acceder a la información necesaria y concretar visitas y momentos para la difusión (con dificultad por la coyuntura electoral).

-

Realización de actividades de difusión en I.E. organizaciones, grupos juveniles y en programaciones generales que han permitido reflexionar y experimentar formas didácticas y lúdicas para llevar el mensaje y retroalimentar las temáticas.

-Se continuó con promotores y dinamizadores el apoyo al fortalecimiento de mesas temáticas como la Físico-espacial, articulándose a las actividades de los recorridos y al equipo que levanta el diagnóstico respectivo. -Se apoyó el equipo de grupos poblacionales con la articulación de promotores y dinamizadores a las dinámicas de convocatoria y apoyo logístico.

Encuentro zonal de

jóvenes, mujeres, población en situación de discapacidad, infantil, población afro, LGTBI y adulto mayor. Los cuales se han reprogramado varias veces.

En Convenio con:

Lidera:


Se participó como equipo de Comunicación y Marketing en los siguientes espacios de difusión:

-La Semana de la Convivencia programada por las I.E a través del núcleo Educativo 921, con diversas actividades donde se logra la presencia y difusión del P.E -Los 50 años del barrio Pedregal en la semana del 24 de septiembre donde se participó en diferentes eventos: Homenaje a los líderes, tardes recreativas y el panel sobre el papel de la Mujer en el desarrollo. -El 7 de octubre se participó en sesión pública de la JAL en la que presentó rendición de cuentas.

Participaron la mayoría de los Promotores y dinamizadores.

Se distribuyó

información sobre el Plan y para los integrantes nuevos de equipo, conocieron la dinámica de las Junta Administradora Local y el papel que cumple en la Comuna. -El 22 de octubre de 2011, se participó en el evento organizado por el EDU:

“INAUGURACION DE SEIS OBRAS DE TRANSFORMACIÓN + MOVILIZACIÓN CIUDADANA CON LA CADENA HUMANA POR LA VIDA” programado por el EDU. Se llevó como distintivo el Pendón, las camisetas, gorras y Luz Diony González en la intervención de la primera parada hizo referencia al Plan Estratégico. -Presencia con la participación de Pablo Ochoa en el campeonato deportivo BOCCIA de la población en situación de Discapacidad, en la representación Nacional. - El 27 de Octubre en la Fiesta del Niño y la niña en la I. E Jesús María Valle, jornada de básica Primaria.

Se hizo presencia como plan Estratégico con

actividades lúdicas y una donación de dulces para los niños. - El 31 de octubre se participa en Mitos y Leyendas organizado por la Corporación Mito y leyendas con el lema: “Un desfile por la imaginación y la tradición”.

En Convenio con:

Lidera:


Carrusel con niños grado 4º. De Primaria I.E Kennedy, sección

Elisa Arango de Cock. Octubre 27 de 2011

Un apuesta zonal, en la que se logra la participación de las Comuna 5, 6 y 7. Se llevaron bombas con los logros impresos, confites y mucho ánimo. -Participación en el Lanzamiento de la Emisora Comunitaria Zona Radio. -A resaltar durante este período la labor de difusión que se ha realizado en las I.E, con

docentes

y estudiantes, y un gran acercamiento a los Rectores y directivos,

logrando una buena aceptación del P.E, se ha despertado un interés y se ha generado un proceso en el que se busca una participación concreta a través de proyectos específicos y un acercamiento a los contenidos que vienen trabajando las diferentes mesas temáticas. -Se hizo presencia en la muestra de los Semilleros de emprendimiento en las I.E, Maestro Botero. I.E El Picachito, Santa Juana de Lestonnac y en la Muestra de los docentes de diferentes I.E realizado en Comfama del Barrio Pedregal. -Se participó como grupo en el Consejo Comunal realizado el 26 de Noviembre en la I.E. Doce de Octubre. -Se participó en los desayunos comunicativos organizados por la Mesa de Comunicación.

En Convenio con:

Lidera:


-Participación en la jornada sobre la Evaluación de la Planeación Participativa en la Zona Noroccidental, se llevó allí, además de los distintivos, el periódico ASI VA EL PLAN. -Bazar Solidario de la Corporación Simón Bolívar el 3 de diciembre.

Se logró la

difusión a través de los animadores del programa, preguntas, el jingle y el promo del P.E.

Consolidado de difusión Consolidado general de la labor realizada durante los meses de noviembre 2011 a marzo de 2012, en las I.E 17. Total de personas a las que se llegó directamente, 6.500 Personas. Estudiantes, Adulto, Docentes, padres de familia y Junta De Padres. Ver cuadro anexo de cada uno de los subgrupos. Consolidado de Subgrupo de organizaciones:  Se llegó a 45 organizaciones. Se llegó a 1.453 M: 2.800 Total: 4. 253, entre Jóvenes, Personas Mayores, Líderes comunitarios, Trabajadores de la cultura, Estudiantes, Niños y Mujeres. Ver cuadro del consolidado anexo. Consolidado con la población juvenil:

25 organizaciones.

Un encuentro de

jóvenes. Se llegó a una población directa de 430 jóvenes.

Ver cuadro del

consolidado anexo.

Consolidado de actividades generales: 25 indirectamente: 6.000. Ver cuadro anexo.

En Convenio con:

Lidera:

Población a la que se llega


MAPA DE LA COMUNA Y UBICACIÓN DE LOS BARRIOS DONDE SE HA DIFUNDIDO EL P.E. I, II y III VIGENCIA

NODO PARTE ALTA:

Progreso No.2, El Triunfo, Mirador, Picacho, Las Carmelitas, Primaveral, Las Vegas, La Pradera, Doce de Octubre Tercera Etapa. (9).

En Convenio con:

Lidera:


NODO PARTE CENTRAL:

Santander, Pedregal, Doce de Octubre parte central, Zona 30, El Jardín, La Torre (7).

NODO PARTE BAJA:

Miramar, Jorge Eliécer Gaitán, Kennedy, San Martín de Porres, María Auxiliadora, San Francisco de Paula, La Esperanza, La Arboleda, Brisas de Robledo (9). Podría decirse, que si miramos el cuadro consolidado de la socialización anexo, encontramos que con las diferentes actividades se llegó a la gran mayoría de los barrios, por lo menos con un mínimo dos de las actividades de proyección. Otro de los aspectos a resaltar es que en los barrios donde están ubicados los dinamizadores, se refleja su proyección en este espacio territorial. El mapa nos muestra además, que en su mayoría se ha llegado a una Institución Educativa por barrio, a algunas Juntas de Acciones Comunales y grupos de adulto mayor y grupos juveniles. Igualmente, se complementa con las actividades generales en las cuales se participó y que a través de ellas se llega a la población no organizada y a un sinnúmero de grupos poblacionales.

Muestra de Proyectos de Emprendimiento de estudiantes de la I: E Santa Juana de Lestonnac. Lugar: Comfama de Pedregal. Noviembre de 2011. Presencia de los Promotores y dinamizadores del Plan Estratégico. Diciembre 2 de 2012.

En Convenio con:

Lidera:


Piezas Publicitarias PRODUCTO

OBJETIVO

FECHA

RESPONSABLE

Boletín Informativo del Plan Estratégico,

Un boletín informativo contando los avances del Plan Estratégico

Octubre 2012

Equipo de Comunicación y Marketing

Periódico Sexto Sentido

Difusión y promoción del Plan Estratégico

Diciembre 2011 - 2012

Mesa de Comunicaciones y Equipo de Comunicación y Marketing

Medios virtuales, redes sociales: Blog, Twitter, Facebook

Creación y creación de medios virtuales para la promoción del Plan Estratégico

Desde agosto de 2011

Equipo de Comunicación y Marketing

Posicionar las líneas del Plan E. y promover la participación de la comunidad en el Encuentro Estrategias para la participación de los PDL en la articulación del PDM

Febrero 2012

Coordinadora de Promotores y Dinamizadores.

Material para la difusión del P.E

Septiembre 2011 febrero 2012

Comunicación y Marketing

En la emisora Zona Norte difusión de temas del Plan de desarrollo y la articulación a la construcción del Plan de Desarrollo de Medellín. Participación en el Programa Radial “Encuentro Urbano” y realización de jingle promocional del Encuentro. Presentaciones del P.E en PowerPoint y en Prezzi

Reutilización de pasacalles de En Convenio con:

Visibilizar el P.E y Lidera:

Septiembre

Comunicación y


PRODUCTO la pasada vigencia con frases alusivas a cada una de la líneas estratégicas del P.E. de

OBJETIVO

FECHA

posicionar frases alusivas 2011 a las líneas del P.E

RESPONSABLE marketing

Elaboración de artículos para Sexto Sentido y redes sociales sobre temas del P.E. y sobre las Juntas Administradora Local

Visibilizar temas para la gestión del desarrollo

Diciembre 2011 a Marzo 2012

Comunicación y Marketing

Bomba-globos con el logo del plan

Visibilizar la marca del plan

Octubre de 2012

Comunicación y marketing

Tela tipo mural con el logo del plan

Los asistentes participan pintando, escribiendo frases alusivas a las actividades y se deja en una Institución u organización

Desde Octubre. 4 murales.

Promotores y dinamizadores

Stiker con el logo del P.E. Se utilizó marcando implementos del P.E y material de trabajo con la comunidad

Posicionar la marca del plan

Toda la vigencia

Comunicación y marketing

Camisetas y tablas de apoyo para la difusión

Posicionar la marca del plan

Al inicio de la vigencia

Comunicación y marketing

Evaluación del equipo de y Dinamizadores: Esta tercera fase, finaliza con un grupo de dinamizadores y dinamizadoras, con más herramientas para trabajar con la comunidad, mayor conocimiento del contenido del Plan Estratégico, con creatividad y herramientas didácticas, metodológicas para el trabajo con la comunidad y el trabajo en grupo. Se ha logrado distribución de equipos con una responsabilidad específica con grupos poblacionales y una En Convenio con:

Lidera:


convocatoria para participar en actividades generales con específicas.

responsabilidades

Fue importante la vinculación de nuevos líderes en la parte de la difusión promoción del plan, además fue certero el que se vincularan jóvenes a este proceso y que se definiera un subgrupo para ello. Ya en el anexo sobre evaluación individual se plantean las fortalezas, aportes y aspectos por mejorar para próximas vigencias.

LOGROS -

Se tiene la conciencia de trascender el nivel de la mera difusión, a realizar un proceso de formación y conciencia de la planeación, reconocimiento del territorio y de las bondades del P.E., por lo que entonces el llegar a un espacio es a generar un proceso.

-

En la evaluación que se hace de las actividades de difusión, surgen propuestas como integrar los contenidos del P.E y conocimiento del territorio dentro del área de Ciencias Sociales y de hecho uno de los equipos que trabajan en las I.E lo hacen, en coordinación con el docente en horas de clase asignadas para ello. Otra propuesta que surge es la posibilidad de conformar semilleros del P.E en las I.E con los estudiantes más pilosos e interesados. medida

que

realizamos

el

trabajo

aportar

Otra propuesta es que a al

fortalecimiento

de

las

organizaciones y orientar a las personas y organizaciones respecto a necesidades y propuestas que tengan. -

Se siente la consolidación del grupo que va afinando su responsabilidad y la preocupación constante, ¿cómo llegarle a las personas pose diferentes edades

En Convenio con:

Lidera:


con el mensaje del P.E.

¿cómo retroalimentar el P.E desde los aportes de las

personas a quienes les llegamos. -

Elaborar los contenidos de los juegos didácticos.

-

Se hace propuesta por parte del Promotor Cristian Zapata una propuesta para trabajar con el poblador no organizado, igualmente fue una propuesta que surge de la evaluación de la vigencia, para llegarle al poblador puerta a puerta a través de tomas barriales y festivales.

-

El compromiso y la dinamización que a esta labor de difusión le pone la fuerza nueva que llega al grupo que en unión con quienes ya estaban en el proceso van avanzado y dejando huella en esta labor de pregoneros.

-

A medida que se va generando la dinámica de trabajo, hay más cohesión del grupo.

-

La experiencia de trabajo con los grupos va consolidando los contenidos y propuestas para darle continuidad a esta iniciativa didáctica.

-

Hay una mayor agilidad con los Promotores y dinamizadores para la organización de las actividades.

-

Se logran consolidar equipos de trabajo pro sus afinidades, pero que logran articular otros compañeros e irse informando entre ellos mismos las dinámicas que se establecen.

-

En Convenio con:

Lidera:


Presencia del Plan Estratégico y acompañamiento en los Juegos Departamentales de Boccia de la población en situación de Discapacidad. Septiembre – Noviembre de 2011. Coliseo de Balón mano de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot.

-

Mayor conciencia sobre la necesidad de elaborar informes que den cuenta de las acciones que cada uno emprende, hay disciplina y se ha ganado en la forma de su presentación, presentando en su mayoría evidencias.

DIFICULTADES -

En la época de la coyuntura electoral y el compromiso que muchos de los integrantes del grupo tenía a lo que le dedicaron su tiempo.

-

La participación de los Promotores y Dinamizadores en otros compromisos del territorio y de formación individual que les limita su participación más directa en este proceso de difusión, presentándose momentos en que no había equipo disponible para la realización de una tarea (situación que se presentó en los meses del año 2011).

-

El no poder tener los juegos didácticos disponibles para las actividades de difusión, fueron un faltante y un reclamo constante por parte de los promotores y los dinamizadores.

En Convenio con:

Lidera:


PROPUESTAS PARA LA PRÓXIMA VIGENCIA “En vano intentan buscar que los hechos se adapten a la teoría. Es la teoría quien debe replantearse de acuerdo a las evidencias que los hechos entregan, este es el método científico”.

Talento Humano:  Es importante consolidar un equipo de trabajo, así sea en subgrupos, que se identifiquen, se comuniquen y comprometan con la labor de la difusión y recolección de experiencias para la alimentación del Plan. Así mismo comprometer al equipo en la sistematización de los aportes de organizaciones y personas a las que se llega.

 Fortalecimiento de los tiempos, objetivos, alcance, trascendencia de dinamizadores y Promotores, tener mayor claridad en cuanto a las competencias de cada función.

 Dar continuidad en el papel de promoción y dinamización a las personas que han estado en el proceso pues ya hay un acumulado que puede proyectarse.  Capacitaciones constantes a los dinamizadores y promotores para llevar información vigente de las actividades de la comuna y los espacios de articulación a los lugares que se llegan.

 Realizar encuentros zonales entre dinamizadores y promotores para que tengamos la oportunidad de compartir experiencias y estrategias para fortalecer nuestro trabajo social.

En Convenio con:

Lidera:


En la proyección  Debemos visibilizar esa capacidad instalada y proyectar desde allí nuevos escenarios donde los jóvenes se sientan participes.  Continuidad en el proceso de difusión en las Instituciones Educativas, planificando con el Director de Núcleo, Rectores, Docentes, Estudiantes y Padres de Familia.  Realización de un cronograma y plan de trabajo en conjunto con los profesores donde el tema central sea la planeación estratégica enfocados en las estrategias con sus programas y proyectos.

Cadena Humana. Inauguración de obras realizados por el PUI. Octubre 22 de 2011 Recorrido por diferentes sitios de la Comuna.

En Convenio con:

Lidera:


 Unificar la metodología de trabajo con las Instituciones Educativas para que se logre el mismo proceso en todas. Entregar a las Instituciones Educativas un reconocimiento, donde se deje algo del plan, se coloque en una parte visible para que todos y todas lo tengan presente.  Realización de un torneo de futbol, básquetbol intercolegiados, cada equipo se le ponga el nombre de una de las estrategias teniendo también en cuenta los programas y proyectos.  Hacer un trabajo desde lo cultural una dramatización con diferentes alumnos de las instituciones Educativas que se han intervenido, (ellos nos representen una obra aplicando todo lo que hemos hecho para ir mejorando y cualificando, que las personas sepan más del plan y como se debe ir trabajando con estrategia.  Continuidad en el proceso de difusión en las organizaciones sociales, comunitarias (comisiones), juveniles, colectivos y en los diferentes grupos poblacionales.  Vinculación de los jóvenes que se están formando en las universidades por parte de PP en la difusión del Plan Estratégico.  Programar foros juveniles desde la escuela del pensamiento donde los jóvenes puedan debatir sobre temas actuales de la sociedad, conocer que pasa en la comuna, como funciona P.P Y P.E, es la necesidad de crear un escenario distinto que permita el compartir soluciones y propuestas desde los saberes propios de las comunidades pues si algo que permite avanzar en la planeación es la participación de la comunidad en estos procesos pero esto debe hacerse con respecto y dignidad frente al ciudadano común .  Tener muchos jóvenes apostándole al desarrollo en el trabajo de campo como dinamizadores o promotores, cambiara la visión frente al plan de muchos jóvenes y gente cotidiana, a parte de la oportunidad de ingreso que se le puede estar generando a estos jóvenes, que por su misma condición de ser nuevos suelen ejercer un liderazgo horizontal sin ninguna rivalidad frente a los liderazgo radicados que siempre afecta las organizaciones o grupos de trabajo. En Convenio con:

Lidera:


 Como joven de esta sociedad propongo que para dar a conocer la propuesta que desde el Plan se viene construyendo se debe realizar propuestas donde los jóvenes sean participes de su construcción y su diseño para que estas propuestas contengan a la juventud y sus comunidades en pro de visionar un futuro con posibilidades reales y escenarios que generen cambios reales en la sociedad.  Fiestas de cuadrilla: pensada y ejecutada en las calles principales de cada barrio de la comuna 6 (Doce de Octubre); en la cual mediante un proceso de dinamización se identifique y se llegue a cada una de las unidades comerciales, con el objetivo de lograr su integración y consolidación de una sola fuerza de conectividad productiva hacia un desarrollo social. La fiesta de cuadrilla será una ceremonia de acuerdos y compromisos. Ver propuesta de Cristian.  Programas de inclusión para los niños de 9 a 15 años en donde se aporte a la formación ciudadana y se posibilite su participación en el desarrollo social, se piensa en esta edad, debido a que es esta la etapa en la que sus propias necesidades naturales les exigen alternativas de expresión y participación de sus habilidades; para complacer a sí mismos la prioridad de potencializar sus capacidades.  Sensibilizar a los niños y niñas de la comuna en el conocimiento a nivel de una buena pedagogía para que ellos sean en el futuro los principales actores del plan estratégico de la comuna seis.  Sé debe trabajar más con las juntas de acción comunal y darle crédito a las críticas que realiza la comunidad y procurar resolver con ellos las dudas que existan para que reconozcan el plan como su herramienta principal de desarrollo y se vean incluidos.  Continuar fortaleciendo el trabajo de difusión y promoción del P.E con los grupos de personas mayores, son receptivas y propositivas.  Articulación de la comunidad a todas las líneas del Plan Estratégico, por ejemplo las Upas, eventos deportivos, capacitaciones con opción laboral, en donde la comunidad argumente los beneficios adquiridos por el apoyo del plan. En Convenio con:

Lidera:


 Realización de ferias (exposiciones de emprendimientos, despertar el espíritu económico) a los ganadores se les brindaría asesoría, acompañamiento desde la Alcaldía, los Cedezos, etc., también gestionando con las comisiones el fortalecimiento para que sigan avanzando en la consolidación de lo que quieren hacer.  Promover con organizaciones que no están vinculadas al P.E., un trabajo más fuerte para sensibilizarlos y acercarlos a la propuesta.  Desde las herramientas de los ciber-cafés promover el sitio web de la zona que permita fortalecer el sistema de conectividad.  Hacer visitas a las organizaciones a las que pertenecen los promotores y dinamizadores que permita hablar del P.E., al tiempo que se haga convocatoria a la comunidad cercana y hablarles de esta temática.

En el fortalecimiento metodológico:  Hacer monitoreo, control, seguimiento, evaluación de lo que vaya ir resultando a medida que aplicamos el plan de trabajo, con énfasis en el Plan de Desarrollo comuna seis.  Sistematización de experiencias en cuanto a la: Preparación para los recorridos, para las dinámicas de socialización y muchos otros conocimientos que hay que recoger de los actuales promotores y dinamizadores de la actual vigencia.  Que haya una retroalimentación entre los informes y observaciones que se realizan en estos, y quienes los evalúan.  Desarrollar propuesta para realizar difusión del P. E y de los proyectos y programas existentes actualmente en la comuna, Puerta a Puerta.  La articulación de los procesos debe tener también un asunto estructural, no es hacer actividades por hacer y responder a las demandas de ciertas coyunturas que terminan siendo desordenadas, desgastantes y en ocasiones productoras de grandes equivocaciones de los procesos y sus propósitos. En Convenio con:

Lidera:


 Entrega de los juegos (escalera y el mapa de la comuna) para llegar con el plan de una forma más sencilla a los jóvenes y donde ellos puedan plantear cambios al plan y estos sean tenidos en cuenta.  Que haya articulación entre los diferentes procesos que se desarrollan en le P.E.  Más interlocución sobre lo que se hace, los avances entre operador – promotores – dinamizadores y consejo de Gestión Comunal.  Fortalecer el sistema de Información y de Comunicación, en esta vigencia se quedó en productos y no fortaleció ni se gestó ningún proceso.  Continuar apostándole al tema de la formación a través de los Diplomados.  Replantear la estrategia de comunicación para promover el P.E. para generar mayor participación de las comunidades y establecer mecanismos de retroalimentación.  Establecer unos mecanismos claros que permitan visibilizar y dar respuesta a los aportes, inquietudes y necesidades de la población a la cual se llega. Dificultades:

Realización de actividades sobre el tiempo.

En momentos se presentaban muchos dinamizadores a una actividad sin tener claridad de su papel. El rol de promotores y dinamizadores no fue claro se quedó en tareas. Se planea una promoción del P.E con muchos vacíos que limitan las posibilidades de una mayor proyección.

¿Cómo podemos promover la participación de la comunidad en el P.E? Darío “LA MEJOR FORMA DE PARTICIPACIÓN ES HACIENDO”, y es en parte la transformación que desde hace tiempo se vienen buscando en muchas políticas y espacios participativos, ya que estas se han quedado en la representación y en lo consultivo (Cristian Zapata, Promotor). En Convenio con:

Lidera:


 Contamos con una herramienta para informar, educar, motivar y promover la participación de la comunidad, la Emisora Comunitaria “Zona Radio” 88.4 FM, realizar un programa donde se difundan las Estrategias del Plan de Desarrollo Local de nuestra Comuna, los avances, las inquietudes y la participación de la comunidad, los eventos, las actividades de Dinamizadores y Promotores en el territorio.  Tomas Cuadral: Hacer cuadra por cuadra en cada uno de los barrios de la Comuna conversatorios para tomar impresiones, identificar el líder de la cuadra, integrar a los vecinos, hacer encuestas y sobre todo motivar a la participación.  La participación de la comunidad se promueve generando espacios donde la gente pueda preguntarse sobre el desarrollo y la problemática, y cómo puede afectarles, y desde ahí generar un dialogo con la comunidad de lo que podría llegar hacer un territorio para vivir dignamente.  Motivando a la comunidad en la participación de las diferentes actividades generales y masivas que se realicen en la comuna 6.  Lograr que la comunidad se beneficie de los proyectos y programas que tienen continuidad en el tema de salud (jornadas de salud visual, ortodoncia preventiva para niñas y niños para tener una sonrisa hermosa).  Buscar que las organizaciones a las que se llegan participen en la construcción de propuestas para el Plan Estratégico que generen desarrollo.  Promover un proceso mediante la presentación de resultados, es decir: trabajando para la resolución de falencias y necesidades expuestas por todos aquellos grupos poblacionales que participaron en una primera, segunda y tercera vigencia de dinamización del PE. Ligado a estos resultados tangibles y notorios está la vinculación de nuevos actores motivados por realidades, teniendo en cuenta que son personas preocupadas por un desarrollo libre de supervivencia que piensan un territorio cada vez más cercano a desarrollar una vida con dignidad.  Dándoles a conocer los diferentes mecanismos de participación y beneficios para los procesos de desarrollo socioculturales de nuestra comuna. En Convenio con:

Lidera:


 Estructurando una propuesta con elementos pedagógicos, metodológicos que tengan alcances evolutivos y evaluativos, que además articulen (más que tener en cuenta) la diversidad existente en los procesos de transformación social; no limitar la realidad de las acciones a presentar fotos, gastos de refrigerio y listados de asistencia.  En términos de inclusión, es necesario que la comunidad conozca a fondo no solo lo que se hace desde el plan en términos operativos, sino, en términos de funcionalidad y actores del territorio.  Es importante brindar las claridades respectivas en términos financieros, pues al tratarse de dineros públicos, la comunidad es garante de reconocer el fin último de sus recursos. De esta manera, se muestra una mayor transparencia en torno a la ejecución, y paulatinamente incrementa la credibilidad del plan en su esencia y fin último como estrategia de desarrollo.  El grupo de gestión debe ser más abierto a la comunidad, debe ser un espacio que genere confianza, que genera solidaridad con el otro.  Llegar a otros espacios que no se han intervenido, por ejemplo cuadras reconocidas de la Comuna, con actividades como murales, poner a pintar los niños en las telas del Plan.  Debemos pensarnos el territorio como lo hacía Orlando Fals Borda cuando creó el método IAP (Investigación Acción Participativa) esa metodología o enfoque sobre la investigación aplicada a los estudios sobre las realidades humanas.

 Haciendo pasantías con la comunidad de un barrio a otro que los de los barrios de abajo conozcan los de arriba y viceversa.

En Convenio con:

Lidera:


FUENTES DE VERIFICACIÓN 

Registros de Asistencia.

Registro Fotográfico de las actividades.

Actas de las reuniones.

Plan general, objetivos de cada uno de los subgrupos y planes operativos.

Consolidado de difusión del P.E.

Periódico Comunal Sexto Sentido

Propuesta Juegos Didácticos

En Convenio con:

Lidera:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.