Manifiesto de la Honestidad y la transparencia

Page 1


INTRODUCCIÓN Este manifiesto es producto del trabajo conjunto de más de 700 personas provenientes del sector público, privado, las organizaciones sociales, la academia, los medios de comunicación y la ciudadanía en general, que durante más de 2 años hemos venido reflexionando sobre los temas de transparencia, integridad y rechazo a la corrupción en Bogotá, y hemos decidido hacer de la Honestidad un Proyecto Colectivo. Consignamos en estas páginas los acuerdos básicos para alcanzarlo. El manifiesto contiene los acuerdos de cambio cultural y corresponsabilidad en la construcción de probidad y cuidado de lo público en la ciudad y busca ser el motor de acción de la ciudadanía para hacer de la Honestidad nuestro Proyecto Colectivo. Los invitamos a leer este manifiesto en compañía de su familia, amigos y colegas, y a reflexionar individual y colectivamente, sobre la contribución de nuestros comportamientos a la construcción de una ciudad transparente e íntegra, que no tolere la corrupción.

DISTRITAL


VER VIDEO


ACUERDO

ES HORA DE ABRIR LOS OJOS, SACUDIRNOS, RECORDAR QUE SOMOS PARTE DE NUESTRA SOCIEDAD.

La corrupción es el principal obstáculo para construir el sueño de sociedad que adoptamos en nuestra Constitución. Una sociedad que respeta la vida, que cuida los recursos públicos, que ofrece oportunidades y garantiza derechos. Queremos una ciudad donde el interés general y el interés particular garanticen derechos y en donde la construcción de los bienes públicos haga parte de nuestro proyecto de vida individual y colectivo. Podemos ser mejores de lo que hasta ahora hemos sido. El deber es con nosotros mismos, con nuestra comunidad, con la ciudad presente y futura. Somos capaces de construir una ciudad que promueve el desarrollo y amplía la democracia. Volvamos al libreto para cortar con la corrupción. Nuestra Constitución es el libreto y Bogotá es la expresión de lo construido y alcanzado entre todos. Nuestro papel es hacer de la Honestidad un Proyecto Colectivo, donde la ciudadanía construye, cuida y mejora los bienes públicos. Cortar con la corrupción es actuar correctamente, es construir y hacer valer el interés general.

DISTRITAL


VER VIDEO


ACUERDO

2

NUESTRA CONSTITUCIÓN ES EL LIBRETO QUE TODOS NECESITAMOS PARA ACTUAR BIEN.

La corrupción nos aleja del libreto. La corrupción es abusar del poder, es obtener provecho indebido de los asuntos públicos, es capturar al Estado por parte de grupos económicos legales o ilegales con intereses particulares. Es también una forma de valoración social que privilegia al vivo, al todo vale, a las justificaciones para incumplir la ley. El cumplimiento de los deberes y derechos, consignados en la Constitución, es la columna vertebral de una sociedad más racional, querida y solidaria. Todos los ciudadanos debemos comprender que así como exigimos la garantía de los propios derechos, estamos en la obligación de aportar para que los demás también puedan hacer uso de sus derechos y así entre todos, construir los bienes colectivos. El incumplimiento de nuestros deberes constitucionales nos aparta de la realización de nuestros derechos y aumenta las posibilidades de violencia, desconfianza, pobreza y descuido en nuestra sociedad. En la percepción de los propios ciudadanos, según la encuesta Bogotá Cómo Vamos, los bogotanos tenemos una baja disposición a cumplir con nuestros deberes.1 Justificamos el incumplimiento de la ley por la familia, por alcanzar un objetivo o porque vemos que los demás también incumplen.2 ¡Cortemos con la corrupción! cortemos con la mirada complaciente a estas justificaciones. En nuestra vida cotidiana existen muchas posibilidades de cumplir con nuestras obligaciones, de cuidar de nosotros y de los otros y de no abusar de nuestra condición o posición.

1 Solo el 16% considera que tenemos un buen comportamiento frente a las normas ambientales, el 16% frente al cuidado del medio ambiente, el 21% frente al cuidado de los bienes públicos, el 27% frente a la legalidad en la conexión de los servicios públicos, y solo el 22% piensa que nos comportamos bien frente a la tolerancia con la corrupción: Bogotá Cómo Vamos, una iniciativa de Fundación Corona, Casa Editorial El Tiempo, Cámara de Comercio de Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. Encuesta de percepción ciudadana Bogotá 2014, Ipsos Napoleón Franco. 2 Según la Encuesta de Cultura Ciudadana aplicada en Bogotá en 2013: La mayor justificación para infringir la ley es “cuando es en defensa propia” (49%). La segunda justificación es “para defender propiedades o bienes” (21%). La tercera justificación es “cuando es la única manera de ayudar a la familia” (15%). Corpovisionarios, Encuesta de Cultura Ciudadana. Bogotá, Corpovisionarios (2013).

DISTRITAL


VER VIDEO


ACUERDO

3

C

ORTEMOS CON LA CORRUPCIÓN. PORQUE TODOS QUEREMOS UNA VERDADERA CIUDAD, UN LUGAR DONDE VIVAMOS LA CONSTITUCIÓN. Pasemos de la oscuridad a la transparencia, de la indiferencia a la participación, de la apatía a la acción. No estamos empezando de cero. Ya tenemos un libreto: La Constitución. Tenemos la solución en nuestras manos. En nuestra Constitución nos propusimos construir un Estado Social de Derecho. Un país donde los ciudadanos tengan mayor cantidad de derechos pero también responsabilidades frente a sus semejantes y a la comunidad. Un Estado que reconozca la existencia de inequidades y busque superarlas desde la acción ciudadana y desde los gobiernos, soportados en las políticas públicas, en las leyes que produce y en el sistema de justicia que aplica. En nuestra Constitución, todo ser humano merece una vida digna, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, orientación sexual, opinión política, origen, nacionalidad, posición social o económica.

DISTRITAL


VER VIDEO


ACUERDO

4

EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES RECONOCIDOS EN NUESTRA CONSTITUCIÓN IMPLICA RESPONSABILIDADES. Son deberes de la persona y del ciudadano Artículo 95 de la Constitución: 1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios. 2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas. 3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas para mantener la independencia y la integridad nacionales. 4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica. 5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país. 6. Propender al logro y mantenimiento de la paz. 7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia. 8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano. 9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de justicia y equidad. Al ejercer los derechos y cumplir los deberes consignados en la Constitución construimos el Estado Social de Derecho: un Estado que promueve la democracia, la convivencia y el desarrollo colectivo.

DISTRITAL


VER VIDEO


ACUERDO

5

C

ORTEMOS CON LA CORRUPCIÓN. LA CORRUPCIÓN ES EL PRINCIPAL OBSTÁCULO PARA GARANTIZAR DERECHOS. Todos queremos una ciudad construida sobre la consideración por el otro y sobre lo que nos es común. Sigamos el libreto. Nuestra Constitución es nuestro libreto. Respetemos las normas y promovamos su respeto. Son nuestro acuerdo fundamental. Cumpliendo las normas honramos los acuerdos. No respetar las normas nos aleja del proyecto colectivo. Cumpliendo las normas garantizamos los derechos. Las normas son acuerdos colectivos para la convivencia y el desarrollo. Es hora de apropiarnos racional y emocionalmente de las normas, buscar la adhesión a la ley por las bondades que tiene. Según la Encuesta de Cultura Ciudadana del 2013, la mayoría de las personas en Bogotá estuvieron de acuerdo con las afirmaciones “pago los impuestos para que los habitantes de la ciudad tengan acceso a servicios públicos” y “pago los impuestos porque es un deber ciudadano”.3 El cumplimiento de las normas es la principal garantía de la vigencia de los derechos.

3 El 92% de las personas en Bogotá estuvieron de acuerdo con la primera afirmación y el 93% con la segunda: Corpovisionarios, Encuesta de CulturaCiudadana. Bogotá, Corpovisionarios (2013).

DISTRITAL


VER VIDEO


ACUERDO

6

C

ORTEMOS CON LA CORRUPCIÓN. PODEMOS SER MEJORES DE LO QUE HASTA AHORA HEMOS SIDO. TODOS APRENDEMOS DE TODOS. Bogotá aprende si saben enseñarle, reflexiona si le dan espacio, actúa si encuentra motivación. Pensar mal de uno y de los demás de manera sostenida, convierte en norma social el comportamiento indebido. Si yo desconfío del otro y creo que me va a engañar, la reacción primaria es engañarlo antes, protegerme. No “dar papaya” y/o “tomar toda la papaya que me dan”, se vuelve una norma social que se debe modificar. Según la medición del capital social en Bogotá realizada en 2011, la confianza en los demás fue menor en ese año a la registrada en el 2005.4 Pensar mal del otro no es el camino. De tanto pensarlo, lo hacemos realidad. Cuando damos confianza y “bien pensamos del otro” obligamos al otro a merecer esa confianza y a actuar bien. Somos capaces de autorregularnos y de regularnos mutuamente de manera pacífica. Aprender lo positivo de los otros.5 Somos capaces de ser mejores, de hacer mejor las cosas; ¡ya lo hemos hecho!

4 La confianza en los demás pasó del 16% en el 2005 al 12% en el 2011: David Hurtado, Diana García, Andrés Copeta (Equipo de Investigación), Fundación Antonio Restrepo Barco. Tercera medición del capital social en Colombia, Barcas 2011. Informe de resultados. Mediciones de capital social en Bogotá. Presentado a la Cámara de Comercio de Bogotá, Bogotá D.C., 15 de febrero de 2012. 5 Según la Encuesta de Cultura Ciudadana, el 89% de las personas aceptaría un llamado de atención cuando infringen una norma. Por otro lado, el 55% de las personas le llamaría la atención a otros frente al incumplimiento de alguna norma: Corpovisionarios, Encuesta de Cultura Ciudadana. Bogotá, 2013.

DISTRITAL


VER VIDEO


ACUERDO

C

ORTEMOS CON LA CORRUPCIÓN. NO HAY CORRUPCIONES PEQUEÑAS. EN LA VIDA COTIDIANA, EN EL TRABAJO, ABUSAR DE MI PODER Y/O DE MI POSICIÓN, ES UNA FORMA DE CORRUPCIÓN. No manejar los recursos públicos con transparencia e integridad, malgastar los bienes colectivos o aprovecharse de ellos, son expresiones de abuso de poder y comportamientos que alimentan escenarios de corrupción. Como servidores públicos no debemos: Aceptar en las entidades recomendaciones políticas, nepotismo, amiguismo y clientelismo en la vinculación de personal, concentrar, manipular, alterar o utilizar información para mostrar resultados no ajustados a la realidad, manipular información en procesos contractuales para favorecer intereses particulares, retardar o agilizar respuestas o trámites de los usuarios como resultado de regalos, favores o pagos a servidores públicos, aceptar un soborno, favor o dádiva, desobedecer la normatividad o los procedimientos establecidos “por mayor agilidad y menor complejidad en los procesos”. Como ciudadanos no debemos: Descuidar lo que hemos construido entre todos, aprovechar nuestra posición o rol para obtener beneficios afectando los derechos de los demás, dañar el inmobiliario de la ciudad, los parques o el sistema público de transporte, justificar el incumplimiento de la ley, evadir nuestras responsabilidades ciudadanas, como el pago de los impuestos, ofrecer a los servidores públicos dádivas a cambio de favores o tratamiento especial ni comprar sin factura (para evitar pago del IVA) si el vendedor ofrece un menor precio.6

6 El 27% de la ciudadanía bogotana aceptaría comprar sin factura si le ofrecen un menor precio: Corpovisionarios, Encuesta de Cultura Ciudadana. Bogotá, 2013.

DISTRITAL

7


VER VIDEO


ACUERDO

8

C

ORTEMOS CON LA CORRUPCIÓN, SOMOS CAPACES DE CUMPLIR LOS ACUERDOS CONSIGNADOS EN NUESTRA CONSTITUCIÓN. Según la encuesta de cultura ciudadana en 2013, la mayoría de las personas prefieren hacer acuerdos por sobre otros métodos para lograr algún objetivo o resolver una diferencia.7 Sin embargo, nuestra habilidad para llevar a la práctica esta actitud positiva hacia los acuerdos está en descenso. Según la medición del Capital Social en Bogotá en el 2011, el índice de la habilidad política de negociar y establecer acuerdos tuvo una caída importante.8 El pago de los impuestos es un acuerdo social. La justicia y la equidad se logran con el buen uso de los recursos públicos, provenientes de este pago. La evasión de impuestos va en contra de la redistribución social de los recursos que representan salud, educación y realización de derechos individuales y colectivos. Si no pagamos impuestos estamos incumpliendo los acuerdos de nuestra constitución. En Bogotá hemos hecho muchos avances en cultura tributaria. En el plano de los comportamientos, el mejor calificado por la propia ciudadanía en la encuesta Bogotá Cómo Vamos, fue el relativo al pago de impuestos.9 Por otro lado, una gran parte de la ciudadanía afirma rechazar el ofrecimiento de un menor precio si compran un artículo sin factura para evitar el pago del impuesto al valor agregado (IVA). Las razones incluyen la necesidad de la factura y el rechazo por principio ético.10 Nunca es tarde para volver a empezar, para replantear, para hacer pactos de confianza y hacer de la Honestidad, nuestro Proyecto Colectivo.

7 El 77% de las personas prefieren hacer acuerdos por sobre otros métodos para lograr algún objetivo o resolver una diferencia: Corpovisionarios, Encuesta de Cultura Ciudadana. Bogotá, 2013. 8 El índice de la habilidad política de negociar y establecer acuerdos pasó de 3,69 en 2005 a 2,42 en 2011, lo cual constituye una caída del 34%: David Hurtado, Diana García, Andrés Copeta (Equipo de Investigación), Fundación Antonio Restrepo Barco. Tercera medición del capital social en Colombia, Barcas 2011. Informe de resultados. Mediciones de capital social en Bogotá. Presentado a la Cámara de Comercio de Bogotá, Bogotá D.C., 15 de febrero de 2012, pp. 62-65. 9 El 36% de los encuestados considera que en Bogotá hay un buen comportamiento ciudadano frente al pago de impuestos: Ver Bogotá Cómo Vamos, op. cit. 10 El 72% afirma rechazar este ofrecimiento para evitar el pago del IVA. Esta actitud muestra una tendencia ascendente desde 2008 (62%): Ver Bogotá Cómo Vamos, íbid.

DISTRITAL


Usemos La Constituci贸n. 隆Es nuestro libreto!

VER VIDEO


ACUERDO

9

¡CORTEMOS CON LA CORRUPCIÓN!

LA CORRUPCIÓN NOS SACA DEL LIBRETO QUE ES LA CONSTITUCIÓN.

La corrupción es el principal obstáculo a la democracia, a la convivencia, a los derechos humanos y al desarrollo colectivo. Es necesario el cambio cultural, cuando la cultura aprueba comportamientos ciudadanos, empresariales y/o estatales que se oponen a la realización de los derechos individuales y colectivos, a la convivencia pacífica y al desarrollo humano integral. Al abusar de nuestra posición y del poder que cada uno tiene, nos salimos del libreto. Hagamos de cada momento de nuestra vida cotidiana, una oportunidad para practicar la Constitución, la transparencia, la integridad y la no tolerancia con la corrupción. Si obramos según el acuerdo colectivo plasmado en nuestra Constitución, los corruptos se quedarán sin papel, y nosotros, desde cada rol y cada lugar, estaremos contribuyendo a construir un Estado que garantiza y promueve los derechos humanos de todos, aumenta la democracia y genera desarrollo sustentable. Cortemos con la corrupción. Hagamos de la Honestidad nuestro Proyecto Colectivo. Somos capaces de hacerlo. ¡Ya lo hemos demostrado!

DISTRITAL


¿Y USTED, QUÉ ESTÁ DISPUESTO A HACER

PARA CORTAR CON LA CORRUPCIÓN?

¿CÓMO PUEDE USTED, DESDE SU VIDA COTIDIANA,

HACER DE LA HONESTIDAD UN PROYECTO COLECTIVO EN BOGOTÁ?

DISTRITAL


honestidadproyectocolectivo.gov.co

Impresi贸n: Subdirecci贸n Imprenta Distrital. D.D.D.I

DISTRITAL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.