Variaciones, música clásica y jazz. Mayo 2011

Page 1



v68 variaciones

SUMARIO

Nº 68 MAYO 2011 Edita Goldberg Ediciones, SL

Gente

4

Agenda de Conciertos

4

Escenarios y Programas

8

Presidente Consejo de Administración José Javier Muguerza Director Javier Rozas jrozas@goldberg-magazine.com Coordinadora Editorial Marta Soto msoto@goldberg-magazine.com Redacción Luis Manso, Esteban Zamora, Esther Armendáriz Redacción Jazz www.distritojazz.com Dirección de Arte Juan Hermoso design@goldberg-magazine.com

Reportaje: Ciclo de las Cantatas de J. S. Bach en Madrid

Entrevista: Edmon Colomer

Impresión ONA Industria Gráfica Goldberg Ediciones, SL Pío XII, 16, entreplanta, oficina 6 31008 Pamplona. Navarra Tel. 948 250 372 Fax 948 196 276 www.variaciones.es info@goldberg-magazine.com D.L. NA-2384-2004 ISSN 1698-6016 © Goldberg Ediciones, SL

RECIBA 10 NÚMEROS DE VARIACIONES EN SU DOMICILIO POR 20 E

26

Ópera

30

Actualidad Discográfica

36

Jazz:

44

Administración María José Vidondo admin@goldberg-magazine.com Publicidad María Teresa Martín Tel. 91 302 53 00

22

Entrevista a Miguel Ángel Chastang, Discos y Directos

Cuestionario Proust: Arantza Aguirre

Al Cierre

48 50

www.variaciones.es variaciones

3


agenda de conciertos

1/05/2011 Málaga: Sinfonía en Sol Mayor, Wq 182 nº 1 Sinfonías de Hamburgo, C. F. E. Bach; Divertimento para cuerdas nº 1 en Re Mayor, K136, Mozart; Concierto para violín, cuerdas y continuo en Mi Mayor, BWV1042, J. S. Bach; Concierto para viola y orquesta, Telemann; Passacaglia para violín, viola y cuerdas en Sol menor de la Suite para clave HWV432, Handel/Halvorsen Mariana Sirbu; Concerto Málaga; Massimo Paris Iglesia de Santo Domingo; 19:30 5/05/2011 Úbeda: Sonata en si bemol mayor, op.47 nº 2, Clementi; 6 Estudios, op.10, Andante spianato y gran polonesa brillante, op.22, Chopin; Nuages gris, S199, Funérailles, S173 nº 7, Rapsodia húngara nº 12, Rapsodia húngara nº 6, Liszt Iván Martín Auditorio del Hospital de Santiago; 20:30 5/05/2011 Úbeda: Espectáculo infantil. Compañía Arpatrapo Teatro Ideal Cinema; 10:00 y 12:00 6/05/2011 Úbeda: Concierto nº 1 en do mayor, op.15, Concierto nº 2 en si bemol mayor, op.19, Concierto nº 4 en sol mayor, op.58, Beethoven Javier Perianes; Orquesta de Córdoba; Manuel Hernández Silva Auditorio del Hospital de Santiago; 20:30 6,7/05/2011 Málaga: E.T. Aventuras en la tierra, Williams; Pied Piper Fantasy, Corigliano; Sinfonía nº 5 en do menor, op.67, Beethoven Jorge Francés; Orquesta Filarmónica de Málaga, Grupos de escolares con flauta dulce; Edmon Colomer Teatro Cervantes

4

variaciones

7/05/2011 Úbeda: Concierto nº 3 en do menor, op.37, Concierto nº 5 en mi bemol mayor, op.73 Emperador, Beethoven Javier Perianes; Orquesta de Córdoba; Manuel Hernández Silva Auditorio del Hospital de Santiago; 20:30 7/05/2011 Almería: Agua, azucarillos y aguardiente, Chueca Orquesta Ciudad de Almería y Axioma Teatro; Michael Thomas, Carlos Góngora Auditorio Municipal Maestro Padilla; 22:00 7/05/2011 Granada: Dos piezas para pequeña orquesta, Al oír al primer cuco en primavera, Noche de verano en el río, Delius; La pregunta sin respuesta, Ives; Sinfonietta, op.1, Britten; Danzas rumanas, Bartók Orquesta Ciudad de Granada; Stamatia Karampini Auditorio Manuel de Falla; 20:00 8/05/2011 Granada: Obras de Paul Juon, Arthur Benjamin y Paul Hindemith Carlos Gil, Yorrick Troman, Arnaud Dupont, Ángel Jábega Auditorio Manuel de Falla; 12:00 8/05/2011 Úbeda: La bella molinera, D785, Schubert Damián del Castillo y David Aijón Auditorio del Hospital de Santiago; 12:30 8/05/2011 Úbeda: La influencia de España en el Lied alemán. Obras de C. F. Zelter, C. M. von Weber, F. Schubert, F. Mendelssohn, R. Schumann, P. Cornelius, J. Brahms, A. Gensen, G. Mahler y H. Wolf Elena Gragera y Antón Cardó Auditorio del Hospital de Santiago; 20:30 11/05/2011 Úbeda: Francisco Cuenca Morales y José Manuel Cuenca Morales Auditorio del Hospital de Santiago; 20:30

MATEUSZ BOROWIAK GANADOR DEL CONCURSO MARIA CANALS l pianista Mateusz Borowiak, de 22 años y de nacionalidad británico-polonesa, se ha proclamado ganador del LVII Concurso Internacional de Música Maria Ca- Mateusz Borowiak nals de Barcelona. Borowiak se enfrentó con los rusos Alexey Chervov y Alexey Lebedev para alzarse con este primer premio dotado con 20.000 euros en metálico y recitales tanto en España como en el extranjero. Borowiak (Londres, 1989) estudió composición y piano en el Junior Guildhall y música en el Girton College de Cabridge, donde se graduó con honores dobles. Actualmente estudia con el profesor Andrej Jasinski en la Karol Szymanowski Academy of Music de Katowice (Polonia). Ha recibido diversos premios de piano y composición como el Primer Premio de la Audiencia, en el 21 Rina Sala Gallo Internacional Piano Competititon de Moza (Italia), el Nigel W. Brown Music Prize y el sir Arthur Bliss Prize, así como premios universitarios, incluidos el Donald Wort Award, el Premio Beatrice Milles y el Thérèse Montefiore Prize. El Concurso Maria Canals, fundado en 1954, es uno de los concursos internacionales con más tradición y se está consolidando como uno de los más prestigiosos del mundo.

E

Oliver Adell

ANDALUCÍA

gente

FRANCISCO COLL LA FILARMÓNICA DE LOS ÁNGELES ESTRENA SU OBRA “PIEDRAS” PARA ORQUESTA DE CÁMARA a Filarmónica de Los Ángeles estrenó el pasado mes de abril la obra Piedras para orquesta de cámara de Francisco Coll, nuevo compositor residente de la Jove OrFrancisco Coll questra de la Generalitat (JOGV). La obra, según su autor, “nació de una visión surrealista, en la cual uso tanto los extremos sonoros como la perspectiva sonora para crear una especie de música tridimensional”. El estrenó tuvo lugar en el marco de un ciclo dedicado a Thomas Adès, prestigioso compositor y director británico. Francesc Coll (Valencia, 1985) fue trombonista de la JOGV entre 2006 y 2008 y becado por el IVM cursó composición con Richard Baker en la Guidhall School of Music and Drama de Londres.Formaciones del prestigio de la Canadian Brass, la Orquesta Sinfónica de la BBC o la Orquesta Sinfónica de Londres, entre otras, han estrenado o interpretado obras suyas en auditorios como el Avery Fisher Hall del Lincon Center de Nueva York, el Centro Reina Sofía, el Wigmore Hall de Londres o el Jerwood Hall de la capital británica. El próximo mes de junio se estrena una obra encargada al autor por los festivales de Aldeburgo (Reino Unido), Aix-en-Provenze (Francia) y Verbier (Suiza).

L


gente

JUAN DURÁN GANADOR DEL V CONCURSO DE COMPOSICIÓN EVARISTO FERNÁNDEZ BLANCO a obra titulada 4 Elementos para orquesta sinfónica de Juan Durán (Vigo, 1960) ha resultado ganadora del V Concurso de Composición Evaristo Fernández Blanco organizado por el Festival de Música Española de León, que tiene como objetivos promover la creación musical entre los compositores españoles o residentes en España así como reconocer la figura del ilustre compositor leonés que da nombre al certamen. El galardón está dotado con un importe de 3.000 euros y el estreno de dicha obra en la próxima edición del festival a cargo de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León dirigida por Alejandro Posada, en un concierto previsto para el 30 de junio en el Auditorio de León. El jurado ha valorado de la obra “el manejo que realiza de la orquestación, su originalidad y el dominio de aspectos técnicos que denotan una formación sólida” y ha otorgado una Mención Honorífica a la obra titulada Encounters de Juan Antonio Méndez (Avilés, 1970). Juan Durán, pianista y compositor, está comprometido con la música gallega y desde el año 2000 es presidente de la Asociación Galega de Juan Durán Compositores, de la que es miembro fundador. También en ese año fue estrenada en el Festival de Ópera de A Coruña su ópera O arame, sobre texto de Manuel Lourenzo, bajo la dirección musical de Maximino Zumalave. Destacan sus trabajos de recuperación del patrimonio histórico, como orquestaciones de obras de Juan Montes, Juan José Castro o Marcial del Adalid, de quien reconstruyó junto a su especialista más destacada Margarita Viso su ópera Inés e Bianca, por encargo del Instituto Galego de las Artes Escénicas y Musicales de la Xunta de Galicia. En su producción destaca la presencia de la música de cámara, el lied y obras didácticas. Desde el año 2007 el Festival de Música Española de León viene recuperando y reivindicando la figura del extraordinario y hasta hace poco olvidado compositor y pianista leonés Pedro Blanco (León, 1883-Oporto, 1919), lo que se ha materializado en la grabación y publicación discográfica de toda su música en dos dobles discos titulados Remembranza y Añoranzas. A partir de 2008 el festival inició un nuevo proyecto: la edición crítica de todas su obras, muchas de ellas manuscritos sin editar, con el fin de facilitar a los intérpretes el acceso a la música de este magnífico compositor. El primer volumen estuvo dedicado al Concierto para piano y orquesta en su versión orquestal. Posteriormente el festival publicaba el volumen 1-b del mismo concierto, en la versión de dos pianos, mientras que el volumen 2 de la colección recogía la integral de las Canciones para voz y piano. El festival publica ahora el volumen 3 de la colección: Dos Melodías Portuguesas para coro y orquesta, opus 13. El trabajo ha estado a cargo de la pianista y musicóloga Julia Elisa Franco Vidal, reconocida intérprete de la música de Pedro Blanco.

L


agenda de conciertos

12/05/2011 Úbeda: Obras de Bach, Edwald, Kamen, McDonald y Crespo South Brass Quintet Patio del Hospital de Santiago; 19:00 12/05/2011 Úbeda: Egmont, Obertura, Sinfonía nº 5 en do menor, op.67, Beethoven; Concierto para oboe y violín en do menor, BWV1060, J. S. Bach Yorrick Troman, Eduardo Martínez; Orquesta de Granada; Pablo González Auditorio del Hospital de Santiago; 20:30 12/05/2011 Úbeda: Espectáculo infantil. Compañía Herrmáns, maravilloso viaje en el musictemporeitor plus 3000 Auditorio del Hospital de Santiago; 10:00 y 12:00 12/05/2011 Córdoba: Idilio de Sigfrido, Wagner; Concierto para violoncello y orquesta, R. Schumann; Sinfonía nº 3 Escocesa, Mendelssohn Bárbara Switalska; Orquesta de Córdoba; Manuel Hernández Silva Gran Teatro de Córdoba; 20:30 12,13/05/2011 Sevilla: Concierto para piano y orquesta nº 2, en do menor, op.18, Rachmaninov; Sinfonía nº 5, en re menor, op.47, Shostakovich Nikolai Lugansky; Real Orquesta Sinfónica de Sevilla; Pedro Halffter Teatro de la Maestranza 13/05/2011 Úbeda: Seung Won Kim Museo Arqueológico. Casa Mudéjar; 19:00 13/05/2011 Úbeda: Ignacio Soler Museo Arqueológico. Casa Mudéjar; 20:30

gente

14/05/2011 Úbeda: La forza del destino, obertura, Verdi; Concierto nº 2 en do menor para piano y orquesta, Rachmaninov; Scheherezade op.35, Rimsky-Korsakov Pablo Segura Torres; Orquesta Sinfónica del Real Conservatorio de Música Victoria Eugenia de Granada; José de Eusebio Auditorio del Hospital de Santiago; 20:00 15/05/2011 Úbeda: Elegía, Liszt; Selección de Lieder, Sonata en mi menor, op.38, Brahms; Fantasiestücke, op.73, R. Schumann Arnaud Dupont y Javier Herreros Auditorio del Hospital de Santiago; 12:30 15/05/2011 Úbeda: Obras de Mozart, Garay, de la Puente y Tomás Luis de Victoria Cantoría de Jaén, Escolanía de la Catedral de Jaén; Cristina García de la Torre Auditorio del Hospital de Santiago; 20:00 15/05/2011 Málaga: La Revoltosa, Chapí Antonio Torres, Pablo Prados, Luis Pacetti, Guillermo Díaz, Miguel Guardiola, Nuria Pérez, Rosa Ruiz, Susana Galindo, Lourdes Martín, Juana Sánchez; Coro y Orquesta Teatro Lírico Andaluz; Pablo Prados, Arturo Díez Boscovich Teatro Cervantes; 17:30 y 20:30 15/05/2011 Granada: La forza del destino, obertura, Verdi; Concierto nº 2 en do menor para piano y orquesta, Rachmaninov; Scheherezade op.35, Rimsky-Korsakov Pablo Segura Torres; Orquesta Sinfónica del Real Conservatorio de Música Victoria Eugenia de Granada; Juan Paulo Gómez Hurtado Auditorio Manuel de Falla; 20:00 16,17,18,19/05/2011 Sevilla: Ópera para Escolares y Familias. Con los pies en la luna Grupo Instrumental de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla; Paco Azorín Teatro de la Maestranza

6

variaciones

JAVIER JACINTO ESTRENÓ SU STABAT MATER EN AVILÉS l compositor guipuzcoano Javier Jacinto estrenó el pasado mes de abril su obra St abat Mate r para mezzosoprano y piano. Lo hizo en la Iglesia de Santo Tomás de Cantorbery de Avilés con la cantante norteamericana Anna Tonna y la pianista española Itziar Aguirre Intxaurbe. La obra basada en el texto de la secuencia ca- Javier Jacinto tólica del siglo XIII Stabat Mater Dolorosa que describe el dolor de la Virgen María al ver crucificado y muriendo a su hijo Jesucristo se ofreció dentro de la programación de la XXXIV Semana de Música Religiosa de Avilés. Javier Jacinto, compositor y director de orquesta, cuenta en su producción con más de doscientas obras estrenadas en los cinco continentes: destacan dos óperas, una sinfonía, numerosas obras orquestales y piezas de cámara y de solista. Su música ha podido escucharse no sólo en nuestro país sino también en Florida, San Francisco, Buenos Aires, Montevideo, París y Torino, entre otros lugares.

E

JAVIER MARTÍNEZ CAMPOS PREMIO ANDRÉS GAOS l músico valenciano Javier Martínez Campos ha ganado la novena edición del premio Andrés Gaos que convoca la Diputación de A Coruña. La obra que le ha hecho merecedor de los 6.500 euros con que está dotado el galardón responde al título de Cliffs of Moher y está inspirada en los acantilados irlandeses y dedicada al catedrático del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y tío del autor Juan Carlos Báguena Roig. La pieza será además estrenada como parte del premio por la Orquesta Sinfónica de Galicia. Martínez Campos compitió con otros diez autores procedentes de España, Italia, Estados Unidos y Francia. “Hemos convenido en esta obra porque ha llegado el momento de superar los fundamentalismos musicales que señoreaban el siglo pasado” y en el que “todos los que no se alineaban con la Escuela de Viena no merecían la pena”, explicó Julio Andrade Malde, portavoz del jurado, quien añadió que la obra escogida es “perfectamente tonal, melódica y consonante”. “No es tradicional ni tampoco supercontemporánea, está entre la tradición y la vanguardia”, la definía Martínez Campos. La obra Wellspring ganadora de la anterior edición, escrita por el norteamericano David Vayo, se estrenará el próximo otoño.

E


gente

JORDI SAVALL ACUERDO CON EL MUSEO MARÍTIMO DE BARCELONA PARA DIFUNDIR LA MÚSICA ANTIGUA ordi Savall, músico y presidente de la Fundación Centro Internacional de Música Antigua (CIMA), y el director del Museo Marítimo de Barcelona, Roger Marcet, han firmado un acuerdo para difundir la música antigua en el museo. Para ello las dos instituciones programarán conjuntamente conciertos, grabaciones, presentaciones y otras acciones de difusión de la música antigua en el espacio de las Reales Atarazanas, que el museo cede a la Fundación CIMA de manera indefinida. La primera actuación encuadrada en este convenio es el concierto que ofrecen Jordi Savall, Andrew Lawrence-King y Frank McGuire el 4 de mayo con el prograJordi Savall ma The Celtic Viol.

J

JENNA SUNG GANADORA DEL CONCURSO DE PIANO CIUDAD DE HUESCA a coreana Jenna Sung se ha proclamado ganadora de la octava edición del Concurso Internacional de Piano Ciudad de Huesca. Es “la finalista más completa, una estupenda pianista, con la cabeza muy bien asentada, y con muchas posibilidades de llegar muy lejos”, comentó el jurado. El segundo premio ha Jenna Sung sido para la china Guo Chao Li y el tercero, ex aequo, para el ruso Stanislav Lushnikov y la coreana Sara Moon. El ruso Stanislav Lushnikov obtuvo también el premio especial Sayá & Richard y la china Guo Chao Li el concedido por el público. El jurado concedió también un diploma de finalista a la rusa Natalia Sukharevich. El primer premio está dotado con 2.000 euros y gira de cinco conciertos por Aragón para la temporada 2011/2012; el segundo con 1.000 euros y un recital la próxima temporada; el tercero con 500 euros; y el Premio Sayá & Richard con un recital en la Sala Chopin. Además todos los premiados serán invitados a participar en el II Festival de Música de Cámara de Benasque Beyond Music que se celebrará en junio de este año. El jurado valoró la diversidad que ha encontrado este año entre los finalistas, con estilos muy variados y con “pianistas muy hechos, con muchos premiso a sus espaldas, y con gente joven que aún tiene mucho que dar”.

L


agenda de conciertos

19/05/2011 Jaén: Obras de Falla, Barrios y Piazzolla Ara Malikian y Juan Francisco Padilla Aula Magna de la Universidad de Jaén; 21:00 19/05/2011 Úbeda: Cuarteto en re mayor, op.64 nº 5 La alondra, Haydn; Cuarteto en re menor, D810 La muerte y la doncella, Schubert; Cuarteto en mi menor, op.59 nº 2 Rasumovsky, Beethoven Berliner Streichquartett Archivo Histórico, Palacio de las Cadenas; 20:30 20/05/2011 Úbeda: Concerto Grosso en Re Mayor, op.6/1, Corelli; Concierto para violín en Sol Mayor, op.3/3 RV310, Vivaldi; Concierto para violín en La Mayor Las ranas TWV51:A4, Telemann; Concerto grosso en Fa Mayor, op.6/9, Handel; Adagio, Barber; Cuatro Estaciones Porteñas, Piazzolla Orquesta de Cámara de Berlín; Katrin Scholz Patio del Hospital de Santiago; 20:30 20/05/2011 Granada: Sinfonía nº 6, La mañana, Sinfonía nº 8, La tarde, Haydn; Serenata para tenor, trompa y cuerda, Britten; Serenata para cuerda, Elgar Jeremy Budd, Óscar Sala; Orquesta Ciudad de Granada; Harry Christophers Auditorio Manuel de Falla; 20:30 20,21/05/2011 Málaga: Aladdin, op.34 suite, Nielsen; Concierto nº 1, op.34, Saygun; Sheherazade, op.35, Rimsky-Korsakov Gülsin Onay; Orquesta Filarmónica de Málaga; Howard Griffiths Teatro Cervantes 21/05/2011 Úbeda: Concierto nº 3 para piano en Re m, op.30, Rachmaninov; Extractos de Los maestros cantores de Núremberg, Tristán e Isolda, La Valkiria y Lohengrin, Wagner Fabio Bidini; Norwestdeutsche Philharmonie Orchester; Eugene Tzigan Auditorio del Hospital de Santiago; 20:30

8

variaciones

escenarios y programas

21/05/2011 Granada: Concerto Grosso en Re Mayor, op.6/1, Corelli; Concierto para violín en Sol Mayor, op.3/3 RV310, Vivaldi; Concierto para violín en La Mayor Las ranas TWV51:A4, Telemann; Concerto grosso en Fa Mayor, op.6/9, Handel; Adagio, Barber; Cuatro Estaciones Porteñas, Piazzolla Orquesta de Cámara de Berlín; Katrin Scholz Auditorio Manuel de Falla; 20:30 22/05/2011 Sevilla: Orfeo y Eurídice, von Gluck Carlos Mena, Roberta Invernizzi, María Cristina Kiehr; Orquesta Barroca de Sevilla, Coro de la A. A. del Teatro de la Maestranza; Enrico Onofri Teatro de la Maestranza 24/05/2011 Málaga: Trío en mi bemol mayor para clarinete, viola y piano, K498, Mozart; Trío en la mayor para clarinete, viola y piano, op.264, Reinecke; Ocho piezas para clarinete, viola y piano, op.83, Bruch Trío Kurtág Auditorio Museo Picasso de Málaga; 21:00 26,27/05/2011 Sevilla: Concierto para violín y orquesta, Berg; Sinfonía nº 3, en Mi bemol mayor, op.55 Heroica, Beethoven Franz Peter Zimmermann; Real Orquesta Sinfónica de Sevilla; Pedro Halffter Teatro de la Maestranza

ARAGÓN 3/05/2011 Zaragoza: Concierto para trompeta en Re, Tartini; Nigun, de la suite Baal Shem, para violín, Bloch; Concierto para clarinete en La, KV622, Mozart; Suite para dos trompas en Fa, Telemann; Sinfonía simple, op.4, Britten; Sinfonía nº 1 en Re, op.25 Clásica, Prokofiev Orquesta de Cámara del Conservatorio Superior de Música de Aragón Camerata Aragón; Rolando Prusak Auditorio de Zaragoza; 20:15

A CORUÑA ÓPERA, MÚSICA DE CÁMARA Y DESCENTRALIZACIÓN EN EL FESTIVAL MOZART pesar de la difícil situación económica por la que atraviesan muchas programaciones, el Festival Mozart de A Coruña saca adelante una nueva Orquesta Sinfónica de Galicia edición con una gran intensidad de conciertos. Un Carmina Burana participativo inaugura el festival en el Palacio de la Ópera. Se trata de un espectáculo en el que cantantes individuales de 27 localidades de las cuatro provincias gallegas cantan desde las butacas algunos de los números de esta obra, Maria Cristina Kiehr junto con los intérpretes que están en el escenario. Entre estos figuran la soprano Katarzyna Dondalska, el tenor Joan Cabero y el barítono Thomas Mohr, acompañados por solistas, orquesta y coros (adulto, juvenil e infantil) de la Sinfónica de Galicia dirigidos por Víctor Pablo Pérez. Dos citas más completan el ciclo Grandes Conciertos con la Orquesta Sinfónica de Galicia en el Palacio de la Ópera. En primer lugar, Caro Verdi los días 25 y 27 de mayo, una gala lírica en la que Pietro Rizzo dirige una selección de las óperas de Verdi con las voces de la soprano Ermonela Yaho, el tenor Josep Bros y el barítono Giovanni Meoni. Y en segundo lugar, el gran oratorio romántico Paulus de Mendelssohn, que narra la conversión de San Pablo. Junto a la sinfónica gallega, que dirigirá Víctor Pablo Pérez, participarán en este título, que cierra el festival el 25 de junio, Maria Cristina Kiehr, Anna Alàs, Rufus Müller, José Antonio López, el Coro de Cámara del Palau de la Música que dirige J. Casas-Bayer y los Niños Cantores de la Sinfónica de Galicia bajo la dirección de José Luis Vázquez. El festival también organiza el ciclo En Escena. En el terreno operístico propiamente dicho se han elegido tres títulos: El superbarbero de Sevilla basada en el homónimo de Rossini dedicado a los más jóvenes; Sesostri, re d’Egitto de Terradellas; y La clemenza di Tito de Mozart. El Superbarbero de Sevilla lleva el sello de El Tricicle y se ha programado en el Palacio de la Ópera los días 18, 19, 20 y 21 de mayo. Sesostri, re d’Egitto supone una apuesta por la recuperación del patrimonio musical español, en este

A

Coro de Cámara del Palau de la Música Catalana


escenarios y programas

caso con la figura de Domènec Terradellas. Se ofrece en versión de concierto el 29 de mayo en el Teatro Colón Caixa Galicia. La Clemenza di Tito llegará el 18 de junio al Palacio de la Ópera en versión semi-escénica de Marco Carniti con la Real Filharmonía de Galicia bajo la dirección de Fabio Biondi y con un importante elenco de cantantes entre los que destacan Véronique Gens y Kobie van Rensburg. A estos tres títulos se suma dentro del ciclo En Escena El lago de los cisnes, primera incursión del festival en el ballet. Con este título, que llega de la mano de Ángel Corella al Palacio de la Ópera los días 4 y 5 de junio, se inicia también la colaboración con el Centro Coreográfico Galego. La Música de cámara tendrá asimismo su espacio con cinco citas importantes. El novedoso grupo barroco francés Le Baroque Nomade dirigido por Jean-Christophe Frisch, que hace “fusión” de músicas de los siglos XVII y XVIII, ofrece dos programas: el Codex Caioni, Un día de bodas en Transilvania y Venecia, espejo del mundo. El Codex Caioni se basa en el contenido de un códice que se encontró hace algunos años emparedado en un antiguo monasterio de Transilvania. Compilado por el monje de origen rumano del siglo XVII Johannes Caioni, el Codex Caioni reúne la música más variada que sonaba en Transilvania en su época y llega al Teatro Colón Caixa Galicia el 15 de mayo. Venecia, espejo del mundo está concebido como un mirador de las diferentes culturas que convergieron en la Venecia del siglo XVII y se Real Filharmonía de Galicia ofrece en el Mirador de San Pedro dos días después. La Sociedad Privada de Conciertos de Schoenberg renace en A Coruña como un particular homenaje a Mahler por parte del Grupo Instrumental Siglo XX el 22 de mayo en el Colón Caixa Galicia y en ese mismo escenario los dos restantes conciertos del ciclo de música de cámara profundizan en la implicación de los músicos de la Sinfónica de Galacia en el festival. Las intérpretes de la formación presentarán su Orquesta de Mujeres el día 14 de junio y tres días después será el turno de la OSG Jazz Band. La sección de Festival en la Academia, en la Real Academia de Bellas Artes, la componen este año tres conciertos: el 12 de mayo, el Ensemble Kala con Noche de serenatas; el 19, el Trío Guertzena con Trío Elegiaco nº 2 op.9 de Rachmaninov; y el 9 de junio Casey Hill, Iván Marín, Steve Harriswangler, Miguel Ángel Garza y Alicia González Permuy con los quintetos para piano y vientos de Mozart y Beethoven. El Festival en el Mar, que se desarrolla en la Casa de los Peces, también tiene tres citas: el Dúo Decontrabando con Todo Piazzolla el 13 de mayo; El Salón Filarmónico con Mozart y Beethoven el 20 del mismo mes; y el Quinteto de Solistas de la OSG con un programa de los mismos compositores el 10 de junio. También, como en la edición 2010, el festival recorre la provincia y ofrece conciertos en nueve diferentes concellos: As Pontes, Betanzos, Boiro, Carballo, Ferrol, Noia, Ortigueira, Rianxo y Vimianzo.

ALICANTE - TORREVIEJA CONVOCADA UNA NUEVA EDICIÓN DEL CONCURSO DE COMPOSICIÓN SINFÓNICA PARA BANDA DE MÚSICA l Instituto Municipal de Cultura Joaquín Chapaprieta Torregrosa de Torrevieja convoca el IX Concurso de Composición Sinfónica para Banda de Música “Ciudad de Torrevieja”, abierto a todos los compositores que deseen participar sin restricciones de edad ni nacionalidad. La composición deberá tener una duración mínima de quince minutos y máxima de veinte y ajustarse a la plantilla “de Banda Sinfónica tal y como se entiende en España”, según se explica en las bases. Se establece un único premio indivisible dotado con 15.000 euros. Además, la obra premiada será estrenada en Torrevieja por la banda de la Unión Musical Torrevejense en un concierto extraordinario que se celebrará dentro del primer semestre del año 2012. La recepción de las obras finalizará el 31 de octubre de 2011 y el fallo del jurado se dará a conocer antes de finalizar el año 2011. Como informamos hace un par de meses, el ganador de la octava edición fue el belga Andre Waignein con su obra The secret of the Hills.

E

BARCELONA GRANDES ORQUESTAS Y DIRECTORES EN LA PRÓXIMA TEMPORADA DE IBERCAMERA espués del verano comenzará en Barcelona la temporada número 28 de Ibercamera, una programación con un gran equilibrio entre estrellas y formaciones consolidadas, jóvenes valores emergentes y novedades muy destacadas. “Es un honor para Ibercamera Daniel Gatti continuar con la tradición civil casi centenaria de organizar de forma privada ciclos de conciertos de música clásica, ciclos ya regulares y estables en la ciudad de Barcelona, que abarcan todos los géneros”, explican desde Ibercamera. La programación de la Lorin Maazel nueva temporada propone ocho conciertos orquestales y tres recitales de solistas repartidos entre L’Auditori y el Palau de la Música. Una primicia mundial abrirá la temporada el día 3 de noviembre en L’Auditori: la primera colaboración entre Pinchas Zukerman y Maria João Pires en un programa centrado en Beethoven y Mozart en el que contarán con la Royal Philharmonic Orchestra. Otras grandes formaciones visitarán el ciclo. La Sinfónica del Teatro Mariinski se subirá al mismo escenario con

D

variaciones

9


escenarios y programas

7/05/2011 Huesca - Bolea: Mozart infrecuente. Grande Sestetto Concertante, Sinfonía nº 41 en Do mayor Júpiter, Mozart La Tempestad Colegiata de Santa María La Mayor

23/05/2011 Zaragoza: Réquiem, Verdi Tamar Iveri, Daniela Barcellona, Maksim Aksenov, Ildar Abdrazakov; Orquesta y Coro del Teatro Regio de Turín; Gianandrea Noseda Auditorio de Zaragoza; 20:15

8/05/2011 Zaragoza: Orquesta Filarmónica de la Universidad de Alicante Auditorio de Zaragoza; 20:00

24/05/2011 Zaragoza: Sun Colors, Javier Santacreu; Gnarly Buttons, Son of Chamber Symphony, John Adams; Sincronías, David Padrós Emilio Ferrando; Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza Grupo Enigma Auditorio de Zaragoza; 20:15

10/05/2011 Zaragoza: Jordán Tejedor y Miguel Ángel Tapia Auditorio de Zaragoza; 20:00 14/05/2011 Huesca - Bolea: Cantadas del Archivo de la Catedral de Guatemala de Antonio de Literes y obras de Juan Cabanilles, Francisco José de Castro y Domenico Scarlatti entre otros Marta Almajano; Ave Fenix Colegiata de Santa María La Mayor 16,18/05/2011 Zaragoza: Suites, J. S. Bach Iagoba Fanlo Auditorio de Zaragoza; 20:00 17/05/2011 Zaragoza: Concierto nº 3 para piano en Re m, op.30, Rachmaninov; Extractos de Los maestros cantores de Núremberg, Tristán e Isolda, La Valkiria y Lohengrin, Wagner Fabio Bidini; Norwestdeutsche Philharmonie Orchester; Eugene Tzigan Auditorio de Zaragoza; 20:15 19/05/2011 Zaragoza: Obras de Liszt Brenno Ambrosini Auditorio de Zaragoza; 20:15 21/05/2011 Huesca - Bolea: Nadie haga ruido, Música policoral española del siglo XVII. Obras de Tomás Luis de Victoria, Pedro de Tafalla, Joan Cererols, Miguel de Irizar, Miguel Gómez Camargo, Urbán de Vargas, José de Vaquedano y Clemente Ymaña Coral de Cámara de Navarra, Capilla Renacentista Michael Navarrus; David Guindano Igarreta Colegiata de Santa María La Mayor

10

variaciones

28/05/2011 Zaragoza: Sinfonía nº 41 Jupiter, Requiem, Mozart Orquesta Clásica Santa Cecilia; Cristobal Soler Auditorio de Zaragoza; 20:15 28/05/2011 Huesca - Bolea: En la cúspide del barroco. Obras de Arcangelo Corelli, J. S. Bach, Handel, Johann Ludwig Krebs, Buxtehude, Vivaldi y Purcell Ensemble Marboré Colegiata de Santa María La Mayor 29/05/2011 Zaragoza: Sinfonía nº 6 en La m Trágica, Mahler Orquesta Filarmónica de la Scala de Milán; Semyon Bychkov Auditorio de Zaragoza; 20:15

ASTURIAS 5/05/2011 Gijón: Mi madre la oca, Ravel; Focs d’artifici para percusión y orquesta, Cruixent; Musique de tables, para tres percusionistas y mesa de percusión, de Mey; Sinfonía nº 4 en fa menor, op.36, Chaikovski Peter Sadlo; Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias; Danail Rachev Laboral; 20:00 6/05/2011 Oviedo: Mi madre la oca, Ravel; Focs d’artifici para percusión y orquesta, Cruixent; Musique de tables, para tres percusionistas y mesa de percusión, de Mey; Sinfonía nº 4 en fa menor, op.36, Chaikovski Peter Sadlo; Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias; Danail Rachev Auditorio Príncipe Felipe; 20:00

Valery Gergiev y una velada dedicada a los tres grandes ballets de Stravinsky el 12 de diciembre. La Orquesta Filarmónica Nacional de Hungría se sumará a la programación de L’Auditori el 23 de enero con el maestro Zoltán Kocsis para ofrecer el Bolero de Ravel y la Fantasía para piano y orquesta de Debussy junto al pianista Jean-Efflam Bavouzet. El maestro Lorin Maazel llega al auditorio barcelonés el 6 de febrero con la Orchestre de París para interpretar un programa con obras maestras del repertorio francés; y ese mismo mes, el día 16, pero en el Palau, es el turno de la Orquesta de Cámara de Viena en un concierto dedicado a la nueva generación de músicos españoles que contará con el pianista José Enrique Bagaría, la trompetista Mireia Farrés y el director Eduardo Portal. El 12 de marzo la cita volverá a ser en L’Auditori con la Orquesta Nacional de Francia dirigida por Daniele Gatti, que tras su debut este año vuelve con la Novena Sinfonía de Mahler. El ciclo regresa al Palau el día 14 de marzo con Yuja Wang, la nueva estrella china del piano que está suscitando todo tipo de elogios entre la prensa internacional. Y también de piano será el siguiente concierto que acogerá el mismo escenario el 12 de abril: Radu Lupu con obras de Franck, Schubert y Debussy. También en el Palau serán los dos siguientes conciertos: el 17 de abril regresa el maestro Rafael Frühbeck dirigiendo en la Misa solemnis de Beethoven a la Orquesta Sinfonía Varsovia y al Orfeón Pamplonés; y el 2 de mayo es el turno del húngaro Dezsö Ránki, un habitual de los principales ciclos de piano del mundo. La temporada concluirá el 21 de mayo con la Orquesta Sinfónica Chaikovsky de la Radio de Moscú bajo la dirección de Vladimir Fedosseiev con Alexei Volodin al piano y con un programa que incluye el Segundo concierto para piano y orquesta de Rachmaninov. A esta programación se suma el décimo Ciclo de Cámara en el Palau de la Música, con tres citas impor- Yuja Wang tantes. El Cuarteto Quiroga, el joven intérprete de viola Jonathan Brown y la chelista Erica Wise se encargarán de la sesión inaugural el día 22 de febrero: dos obras para sexteto de cuerda de Strauss y Brahms, así como un quinteto de Mozart. La ganadora del último Concurso Chopin, la rusa Yuliana Avdeieva, primera mujer desde Martha Argerich en ganar este famoso certamen, presentará un programa con obras de Bach, Beethoven y Chopin el día 27 de marzo. Y finalmente el ciclo contará de nuevo con la presencia del Pavel Haas Quartet el 29 de mayo. Además, Ibercamera presenta por primera vez un programa de eventos extraordinarios para complementar la oferta. Ofrecerá en los Cines Alexandra un ciclo de cuatro documentales sobre grandes personalidades musicales estrechamente ligadas a la trayectoria del grupo: Sergiu Celibidache, Valery GerFelix Broede

agenda de conciertos


giev, Sviatoslav Richter y Alfred Brendel. Las proyecciones irán precedidas de una introducción a cargo de un ponente. A esto se suma en colaboración con el Conservatorio de Barcelona la intervención de Alfred Brendel en una conferencia y en una masterclass junto al Quartet Casals.

BARCELONA ABIERTO EL PLAZO DEL CERTAMEN MIQUEL LLOBET l Certamen Internacional de Guitarra de Barcelona Miquel Llobet ha abierto el plazo de inscripciones, que finalizará el 14 de octubre y que está abierto a guitarristas que hasta el 2 de noviembre de 2011 no hayan cumplido 35 años de edad sin distinción de nacionalidad. El certamen se desarrollará en el Auditorio Eduard Toldrà del Conservatorio Municipal de Música de Barcelona. El primer premio está dotado con 5.000 euros, Guitarra Ramírez, gira por Argentina y Chile y gira por España con Juventudes Musicales de España; el segundo, con 3.000 euros y concierto en la Sociedad Española de la Guitarra; y el tercero, con 1.500 euros y concierto en el Festival de Guitarra de Girona. Además se establecen varios premios especiales: Premio Llobet, a la mejor interpretación de la obra de Miquel Llobet, galardonado con un concierto en el certamen del año que viene; Premio ACC, a la mejor interpretación de la obra seleccionada por la ACC, consistente en un concierto en el ciclo Avuimúsica de Barcelona; Premio al mejor catalán clasificado, con una gira de conciertos por Cataluña; y Premio del público, un concierto en el Auditori Municipal Montcada i Reixac.

E

BARCELONA - SITGES EL CONCURSO JOSEP MIRABENT MAGRANS DE CANTO Y MÚSICA DE CÁMARA CIERRA SU PLAZO DE INSCRIPCIÓN A FINALES DE MES l Concurso Josep Mirabent Magrans de Canto y Música de Cámara, que alcanza este año su edición número diecinueve, cierra su plazo de inscripción el día 23 de este mes. El certamen se celebrará el 25 de junio para la vertiente de cámara y el 26 para la de canto, en ambos casos en la Saló d’Or del Palau Maricel de Sitges, y la edad máxima será de 35 años para canto y 30 como media de los componentes en cámara. Las formaciones de música de cámara presentarán un repertorio de obras de tres estilos diferentes con una duración máxima de 20 minutos y los cantantes deberán interpretar en un mínimo de tres idiomas y presentar un repertorio de diferentes estilos, con una duración máxima de 12 minutos. En cámara se establecen los siguientes premios: primer premio de 3.000 euros, segundo de 2.000, tercero de 1.000, premio

E

al mejor instrumentista de cuerda de 800, premio a la mejor interpretación de un compositor catalán de 500, y tres premios a modo de concierto durante la temporada 2011/2012. En canto habrá un primer premio de 3.000 euros, un segundo de 2.000, un tercero de 1.000, un premio a la mejor interpretación de un compositor catalán de 500, y otros tres premios a modo de concierto durante la próxima temporada. El jurado de cámara está compuesto por Àngel Soler (pianista), Assunto Nese (violinista), Yiya Díaz (pianista), Edmon Colomer (director de orquesta) y Xavier Chavarria Fiorenza Cedolins (periodista musical); y el de canto por Àngel Soler de nuevo y los cantantes Carme Bustamante, Fiorenza Cedolins, Raúl Giménez y Eduard Giménez. El certamen está organizado por la Familia Mirabent i Magrans, la Associació Concertante y la Fundación Caja Navarra. Las bases completas pueden encontrarse en la página web del concurso: www.concursmirabent.com.

Cristiano Zane

escenarios y programas


agenda de conciertos

9/05/2011 Gijón: Solo y Amargo Teatro Jovellanos; 20:30 9,10,12,13,14,16,17,18/05/2011 Oviedo: La del manojo de Rosas, Sorozábal Sabina Puértola / Maite Arberola, David Menéndez, Luis Varela, Jorge Rodríguez -Norton, Enrique del Portal, Paloma Curros, Aurora Frías; Oviedo Filarmonía, Capilla Polifónica Ciudad de Oviedo; Virginia Martínez, Emilio Sagi Teatro Campoamor; 20:00 11/05/2011 Gijón: Real Ballet de Suecia Teatro Jovellanos; 20:30 12/05/2011 Oviedo: Sombrero de tres picos, Falla; Sinfonía nº 1, Brahms Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias; Maximiano Valdés Auditorio Príncipe Felipe; 20:00 13/05/2011 Avilés: Sombrero de tres picos, Falla; Sinfonía nº 1, Brahms Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias; Maximiano Valdés Casa de la Cultura; 20:15 14/05/2011 Gijón: Sombrero de tres picos, Falla; Sinfonía nº 1, Brahms Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias; Maximiano Valdés Laboral; 20:00 15/05/2011 Gijón: Música Maestro. La ciudad en las nubes Entrequatre & Driss El Maloumi Teatro Jovellanos; 12:00

escenarios y programas

20/05/2011 Oviedo: Sinfonía nº 3 en sol menor, op.42, Roussell; Concierto para dos pianos en re menor, Poulenc; Sinfonietta, Janacek Víctor y Luis del Valle; Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias; Guillermo García Calvo Auditorio Príncipe Felipe; 20:00 21/05/2011 Oviedo: Messa da Requiem, Verdi Sondra Radvanovsky, Daniela Barcellona, Maxim Aksenov, Ildar Abdrazakov; Orquesta y Coro del Teatro Regio de Turín; Gianandrea Noseda Auditorio Príncipe Felipe 22/05/2011 Gijón: La canción de la tierra, Mahler Marina Rodríguez Cusí, Andeka Gorrochategui; Orquesta Sinfónica Ciudad de Gijón; Óliver Díaz Teatro Jovellanos; 20:30 27/05/2011 Gijón: Folías Inquinante Danza y Factoría Norte Teatro Jovellanos; 20:30 29/05/2011 Gijón: Cine en Concierto con Inma Shara Orquesta Sinfónica Nacional Checa; Inma Shara Teatro Jovellanos; 20:00 31/05/2011 Oviedo: Sinfonía nº 6 en La menor, Mahler Orquesta Filarmónica de La Scala de Milán; Semyon Bychkov Auditorio Príncipe Felipe

BALEARES 18/05/2011 Gijón: Cuarteto en re menor op.76 nº 2 Las Quintas, Haydn; Cuarteto nº 11 en Fa menor, op.95 Serioso, Beethoven; La Muerte y La Doncella, Schubert Cuarteto Enesco Teatro Jovellanos; 20:00

4/05/2011 Palma de Mallorca: Concierto para piano nº 2, Prokofiev; Sinfonía en Re menor, Franck Andrew Brownel; Orquesta Sinfónica de Baleares; André Bernard Teatre Principal de Palma; 20:30

19/05/2011 Oviedo: Obras de Froberger, Kerll, J. C. Bach, Pachelbel, Ritter, Boehm y J. S. Bach Gustav Leonhardt Auditorio Príncipe Felipe

7/05/2011 Palma de Mallorca: Obras de Kirchner, Szymanowski y Brahms Nery Monterroso, Miriam Merino y Miriam Picker Museu Sant Carles; 20:00

12

variaciones

CASTELLÓN - SEGORBE CONVOCADO EL CONCURSO INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN CORAL JUAN BAUTISTA COMES l Ayuntamiento de Segorbe convoca el Concurso Internacional de Composición Coral Juan Bautista Comes, que este año cumple su primer cuarto de siglo. El certamen está abierto a compositores de todos los países y todas las tendencias y la obra presentada será para coro mixto “a capella” con texto religioso en latín y una duración de entre un mínimo de 6 minutos y un máximo de 9 aproximadamente. El galardón está dotado con 2.400 euros y la obra premiada será estrenada en los conciertos del XXIX Festival Coral de Segorbe, que tendrá lugar en 2012. Además, la partitura de la composición ganadora será publicada por la editorial de música Jaime Piles, de Valencia. El plazo de recepción de las obras finalizará el día 13 de julio y el jurado emitirá su fallo dos días más tarde.

E

CÓRDOBA NACE UN NUEVO CONCURSO INTERNACIONAL DE PERCUSIÓN ace en Córdoba un nuevo concurso musical: ConUCOpercusion2mil11, Concurso Internacional de Percusión, especialidad Marimba, que Orquesta de Córdoba se desarrollará del 22 al 28 de septiembre y que se propone con carácter bienal. La organización corre a cargo de la Dirección General de Cultura del Vicerrectorado de Estudiantes y Cultura de la Universidad de Córdoba y el Manuel Hernández Silva Gran Teatro y el certamen cuenta con la colaboración de entes públicos como la Orquesta de Córdoba, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Córdoba y la candidatura de Córdoba Capital Europea de la Cultura; y privados como Marimba One, Encore Mallets, Percusonic y Jeff Pescussion. El ganador del primer premio, valorado en 3.000 euros más lote de baquetas Encore Mallets, interpretará el Concerto for marimba and strings de Emmanuel Séjourné en el concierto de inauguración del curso académico 2011/2012 de la Universidad de Córdoba con la Orquesta de Córdoba. Junto al concurso se celebrarán también unas masterclasses a cargo de Katarzyna Micka, solista internacional de marimba, los días 26 y 27 de septiembre. Katarzyna Micka formará además parte del jurado, como Manuel Hernández Silva, director titular y artístico de la Orquesta de Córdoba. La inscripción finaliza el 10 de julio. Puede ampliarse información en www.conucopercusion2mil11.com.

N


escenarios y programas

GIRONA PRODUCCIONES PROPIAS Y ENCARGOS EN EL FESTIVAL DE MÚSICAS RELIGIOSAS Y DEL MUNDO DE GIRONA l Festival de Músicas Religiosas y del Mundo de Girona ha presentado la que será su duodécima edición, una programación de gran madurez artística con dos producciones propias, dos estrenos y seis programas de encar- Lluís Claret go, dos de ellos coproducidos con el Festival Internacional de Música y Danza de Granada y el Festival de Musiques Sacrées du Monde de Fès. El cartel del ciclo, que siempre realiza un equilibrio entre la música antigua y las músicas del mundo, incluye un amplio abanico de posibilidades y géneros musicales dirigidos Olivier Latry a todos los públicos, entre los que cabe mencionar varias actividades gratuitas. El cartel de este año ha sido encargado a Antoni Tàpies, uno de los artistas catalanes en activo más internacional. María Bayo y una masa coral de 180 cantores de los coros de la ciudad de Girona inaugurarán el festival el 28 de junio en el Auditori con una producción propia del festival: un programa con algunas de las obras más populares de la música religiosa de todos los tiempos creadas por compositores como Caccini, Bach, Handel, Mozart, Schubert, Gounod, Jenkins y Lloyd Webber. Siguiendo con las producciones propias y con las voces de la ciudad, 40 de ellas harán su lectura del inmenso motete Spem in Alium de Cortes el día 30 en la Catedral. A su lado Musica Reservata interpretará los Responsoris de Victoria y el Miserere de Allegri con Peter Phillips. Un día antes habrá pasado por el Auditori de la Mercè el sexteto Sacais Romí con su Suite Gitana. Pablo Milanés, uno de los creadores de la Nueva Trova Cubana, llega por primera vez a Girona el día 30 y presenta en las escaleras de la Catedral su último disco, Regalo, y algunas nuevas composiciones en un concierto único en España. El organista Olivier Latry abrirá la programación de julio con un concierto en la Catedral compuesto por obras de J. S. Rachel Podger

E

Bach, Liszt, Wagner, Messiaen y Latry; y el día 2 será el turno de Roger Mas en las escaleras de acceso al recinto. El 3 de julio la Catedral acogerá su primera coproducción con el Festival Internacional de Música y Danza de Granada: un programa centrado en Victoria y otros compositores del Siglo de Oro encargado por el festival catalán a Stile Antico. Ese mismo día en las escaleras de la Catedral podrá escucharse en concierto a Anoushka Shankar, la hija del legendario Ravi Shankar, que vuelve a Girona después de 12 años para hacer la presentación mundial de su nuevo proyecto, Flamenco Gipsy Journey. Al día siguiente el pianista Lluís Rodríguez Salvà homenajeará a Liszt en el claustro de la Catedral y el día 5, de nuevo en las escaleras, llegará un espectáculo en coproducción con el Festival de Músicques Sacrées de Fès que funde la proyección de la película de cine mudo Prem Sanyas (Franz Osten, 1925) con la actuación en directo del conjunto Divana del Rajastán. El día 6 el festival ha programado tres citas: en el Auditori habrá un concierto familiar titulado No toquin les meves mans; en el claustro de la Catedral la violinista Rachel Podger ofrecerá la integral de las Sonatas y Partitas para violín de J. S. Bach (la segunda parte será el día 7); y en el Auditori de la Mercè la música la pondrán Uri Caine & Ensemble. Caine, uno de los máximos representantes de la vanguardia jazzística actual, vuelve a la música de Mahler e investigará en Girona la vertiente más religiosa del compositor austríaco. Peret tendrá su propio espacio el día 7 en las escaleras de la Catedral, donde también podrá verse al día siguiente al Ballet Real de Camboya, una impresionante muestra de arte milenario. El día 9 también serán dos los conciertos programados: Lluís Claret en el claustro de la Catedral en un homenaje a Pau Casals; y Cor Àkan en la Iglésia de Sant Fèlix. El concierto de clausura será el día 10 en la Catedral y llevará a Girona la versión de los Motetes de J. S. Bach a cargo de la formación alemana Cantus Cölln dirigida por Konrad Junghänel.

Musica Reservata

Roger Mas

Stile Antico

Uri Caine

Cantus Cölln

variaciones

13


14/05/2011 Palma de Mallorca: Gala de estrellas del Ballet de la Ópera de París Auditorium de Palma; 20:30 14/05/2011 Palma de Mallorca: Obras de Schubert, R. Schumann y Dvorak Marta Hatler y Andreu Riera Museu Sant Carles; 20:00 26/05/2011 Palma de Mallorca: Sinfonía nº 3, Mahler Marisa Roca; Cor femení y Cor de nins de la Coral Universitat de les Illes Balears, Orquesta Sinfónica de Baleares; Joan Company, Salvador Brotons Auditorium de Palma; 20:30

escenarios y programas

13/05/2011 Santa Cruz de Tenerife: Euryanthe, obertura de la ópera, J291, Weber; Sinfonía nº 31 en Re mayor Paris K297, Mozart; La mer, para orquesta, L109, Debussy Orquesta Sinfónica de Tenerife; Lü Jia Auditorio de Tenerife 20/05/2011 Santa Cruz de Tenerife: Concierto para piano nº 2 en Do menor, op.18, Rachmaninov; Sinfonía en Do mayor La Grande, D944, Schubert Zuo Zhang; Orquesta Sinfónica de Tenerife; Lü Jia Auditorio de Tenerife

28/05/2011 Palma de Mallorca: La verbena de la paloma, Tomás Bretón Cía. Josep Mª Damunt Auditorium de Palma; 19:00

26,28/05/2011 Las Palmas de Gran Canaria: Gala Lírica Isabel Rey, Jorge de León; Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Coro de la Ópera de Las Palmas; Eric Hull, Olga Santana Correa Auditorio Alfredo Kraus

CANARIAS

CANTABRIA

2,4,6,8/05/2011 Las Palmas de Gran Canaria: El elixir de amor, Donizetti Celso Albelo, Mariola Cantarero, Paolo Bordogna, Giorgio Caoduro, Judith Pezoa y Eric Hull; Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Coro de la Ópera de Las Palmas; Mario Pontiggia, Néstor, Olga Santana Correa Teatro Pérez Galdós

9/05/2011 Santander: Ernesto Garrido Sede de la Fundación Marcelino Botín; 20:00

6/05/2011 Santa Cruz de Tenerife: Musique fúnebre, para orquesta de cuerda, Lutoslawski; Pulcinella, Suite, Stravinsky; Sinfonía nº 5 en Si bemol mayor, op.100, Prokofiev Orquesta Sinfónica de Tenerife; Michal Nesterowicz Auditorio de Tenerife

30/05/2011 Santander: Ríos de música: El Sena La Gran Zarabanda Sede de la Fundación Marcelino Botín; 20:00

13/05/2011 Las Palmas de Gran Canaria: El Moldava, Smetana; Suite de Cascanueces, Chaikovski; Sinfonía nº 6 en Re Mayor, op.60, Dvorak Orquesta Filarmónica de Gran Canaria; Dirk Kaftan Auditorio Alfredo Kraus; 20:30

14

variaciones

16/05/2011 Santander: Ríos de música: El Vístula Wilanov String Quartet Sede de la Fundación Marcelino Botín; 20:00

CASTILLA LA MANCHA 11/05/2011 Albacete: Sonatas op.2 y op.7, Beethoven Dejan Sinadinovic Auditorio Municipal de Albacete; 20:30 14/05/2011 Ciudad Real - Campo de Criptana: Trío de Canto y Piano Casa de Cultura

GRANADA GRANDES CONMEMORACIONES EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA Y DANZA DE GRANADA n 2011 el Festival Internacional de Música y Danza de Granada celebra su 60 edición, un aniversario que en su programación engloba otras conmemoraciones muy re- Osvaldo Golijov levantes en la historia cultural europea. Los directores Zubin Mehta y Daniel Baremboin abren y cierran el ciclo sinfónico del festival, que se celebrará entre el 24 de junio y el 12 de julio y Accademia del Piacere ofrecerá un total de diez estrenos y nuevas producciones: ópera y música sinfónica y de cámara, ballet y danza flamenca, recitales de piano y recitales de flamenco. El festival rendirá homenaje a Federico García Lorca, Franz Liszt y Tomás Luis de Victoria en sus respectivos aniversarios. Junto al festival se celebrará la 42 edición de los Cursos Internacionales Manuel de Falla. Además de la coproducción de la ópera Ainadamar de Osvaldo Golijov con la Orquesta Ciudad de Granada, de la que ya hemos dado noticia en números anteriores, el festival recupera con carácter de estreno la ópera dieciochesca Solimano del compositor napolitano de origen español David Pérez y estrena cinco obras para piano de jóvenes creadores europeos incluidas en los recitales dedicados a Franz Liszt. También se podrá ver por primera vez Negro-Goya a cargo del Ballet Nacional de España y Federico según Lorca de Eva Yerbabuena Ballet Flamenco. El festival también contará con el Ballet y Orquesta del Teatro Stanislavsky de Moscú, en el marco del Año Dual España-Rusia 2011; la presencia de Víctor Ullate; el estreno del espectáculo mestizaje del grupo Accademia del Piacere y el cantaor Arcángel; Estrella Morente y Rocío Molina; y la música de Vivaldi a cargo de Forma Antiqva y Ara Malikian y su ensemble. Los oratorios y sinfonías de Haydn, Mahler y Bruckner también tendrán su espacio en el festival. Se ocuparán de ellos la Orquesta de la Comunitat Valenciana y el Cor de la Generalitat Valenciana con Zubin Mehta; la Schleswig-Hols- Schola Antiqua tein Festival Choir&Orchestra, a cargo de los maestros Christoph Eschenbach y Rolf Beck; y la Staatskapelle de Berlín con Daniel Barenboim. Como decíamos al principio, Tomás Luís de Daniel Barenboim

E

Chris Lee

agenda de conciertos


escenarios y programas

Victoria será un nombre especialmente importante durante el festival. El Ensemble Plus Ultra, Schola Antiqua, Stile Antico, Musica Reservata y Andrés Cea se ocuparán de la música del más prestigioso polifonista español del siglo XVI. En piano, además del homenaje a Liszt, podrá verse a la pianista georgiana Khatia Buniatishvili, que estrenará Al-Azhar de Iluminada Pérez Frutos, y a los catalanes José Enrique Bagaría y Alba Ventura. Este año además el festival comienza a celebrar el Milenio de la Fundación del Reino de Granada, que tendrá lugar en 2013 y se convertirá en escaparate cultural de una celebración que aspira a subrayar los hitos fundamentales de estos mil años de cultura.

LEÓN - VALENCIA DE DON JUAN ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN DEL V CURSO MUSICAL DE TÉCNICA E INTERPRETACIÓN n año más, y ya es el quinto, la Asociación Musical Orquesta Ibérica organizará durante este verano el Curso Musical de Técnica e Interpretación de Alumnos tocando en la calle Valencia de Don Juan, que se celebrará del 5 al 14 de agosto. El curso está dirigido a estudiantes de música de cualquier nivel y de las siguientes especialidades: violín, viola, violoncello, flauta travesera, oboe, clarinete, saxofón, fagot, trompa, trompeta, piano, guitarra, traverso, flauta de pico y clavicémbalo. Las clases individuales de instrumento se complementarán con clases de música de cámara, conjunto, ensemble, orquesta y banda. Además, se impartirán talleres de lenguaje musical, iniciación al cifrado americano, jazz e improvisación y edición de partituras. También se ofrecen clases de iniciación a la interpretación de instrumentos históricos, como el traverso barroco, el clave y el fagot barroco. Además, el luthier Sergio Jerez ofrecerá una charla sobre el cuidado, mantenimiento y reparación de instrumentos de viento. Paralelamente a este curso, se celebrarán en la ciudad varios conciertos a cargo de los profesores y de los alumnos, que actuarán como solistas, en grupos de cámara y como miembros de las orquestas, bandas y conjuntos. También habrá conciertos en las localidades de Mansilla de las Mulas y Gordoncillo. El plazo de inscripción finaliza el 30 de junio y las plazas son limitadas, respetándose un riguroso orden de llegada de las solicitudes. Todas las actividades se desarrollarán en el Colegio de los PP. Agustinos y en la Escuela Municipal de Música de Valencia de Don Juan. El curso cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Valencia de Don Juan y Cajaespaña, y con la colaboración de la Diputación de León, Ayuntamiento de Gordoncillo, IES Fernando I de Valencia de Don Juan, Museo Etnográfico Provincial y el luthier Sergio Jerez. Puede ampliarse la información en su página web www.cursovalenciadedonjuan.com.

U

LLEIDA CONVOCADA UNA NUEVA EDICIÓN DEL CONCURSO INTERNACIONAL DE PIANO RICARD VIÑES l Conservatorio de Música de Lleida y el Auditorio Municipal Enric Granados han convocado una nueva edición, la número diecisiete, del Concurso Internacional de Piano Ricard Viñes. El certamen se celebrará en el mes de julio en Lleida y está abierto a pianistas de cualquier nacionalidad de hasta 28 años de edad. La fecha límite de inscripción será el 7 de junio. Se establecen dos categorías, la A para nacidos a partir del 1 de enero de 1983 y la B para nacidos a partir del 1 de enero de 1992. En la A, el primer premio está dotado con 5.000 euros, el segundo con 2.500, el tercero con 1.200 y el premio especial al mejor concursante de nacionalidad española con 1.000. En la B, el primer premio es de 1.200 euros, el segundo de 800, el tercero de 500 y el premio especial mejor concursante de nacionalidad española de 300. Además, al ganador de la categoría A se le ofrecerá un ciclo de actuaciones en las mejores salas de Cataluña: actuará como solista con orquestas de Cataluña y ofrecerá un recital en la Academia de Bellas Artes de Sabadell; mientras que el segundo premio de la categoría A, el ganador del premio especial al mejor concursante de nacionalidad española de la categoría A y el ganador de la categoría B ofrecerán un recital en el Auditori Municipal Enric Granados. El concierto inaugural del concurso será el día 2 de julio y la entrega de premios tendrá lugar el día 7. Asimismo, entre el 27 de junio y el 2 de julio se desarrollarán unos cursos de verano de piano y el día 2 se ofrecerá un especial de master classes.

E

MADRID LA FUNDACIÓN BBVA SE CONVIERTE EN MECENAS DEL TEATRO REAL DE MADRID a Fundación BBVA se incorpora a la Junta de Protectores del Teatro Real con la categoría de Mecenas, la más alta dentro de la institución, y supone un respaldo al proyecto del coliseo y a las líneas de actuación marcadas en los últimos años para divulgar la ópera a un público más amplio y diverso. La incorporación de nuevos patrocinadores y la fidelidad de los ya existentes han tenido como resultado el incremento del 27% en aportaciones privadas respecto a años anteriores. Con este aumento el Teatro Real está actualmente financiado en un 56% por fondos privados y en un 44% por públicos. La Fundación BBVA tiene en marcha diversos proyectos musicales. En el ámbito de la ópera, respalda cada temporada un título en la programación de la Asociación Bilbaina de Amigos de la Ópera, que en esta ocasión fue el Eugene Onegin que pudo verse en el Teatro Euskalduna el pasado mes de abril.

L

variaciones

15


agenda de conciertos

19/05/2011 Cuenca: Opus 116 y Opus 117; Brahms; Chacone, J. S. Bach Eduardo Fernández Auditorio de Cuenca 26/05/2011 Cuenca: Opus 118 y Opus 119, Brahms; La venta de Don Quijote, Fantasía El Barberillo de Lavapiés, Fantasía sobre La Revoltosa y La boda de Luis Alonso, Transcripciones de Eduardo Fernández Eduardo Fernández Auditorio de Cuenca

CASTILLA Y LEÓN 4/05/2011 Salamanca: Sonata en Sol mayor, D894, Schubert; 24 Preludios, op.28, Chopin Héctor J. Sánchez Conservatorio Superior de Música de Salamanca 5,6/05/2011 Valladolid: Concierto para violonchelo y orquesta en Si menor, op.104 / b 191, Dvorak; El sombrero de tres picos, Falla Daniel Müller Schott, María José Suárez; Orquesta Sinfónica de Castilla y León; Lionel Bringuier Centro Cultural Miguel Delibes; 20:00 6/05/2011 León: Petite messe solemnelle, Puccini Orfeón Donostiarra Auditorio Ciudad de León; 20:30 6/05/2011 Ávila: José Ángel Palomino y Mª Jesús González Conservatorio de Música Tomás Luis de Victoria; 20:00 7/05/2011 León: La música europea y bizantina en tiempos del Antifonario de León Grupo Evo, Coro de Cámara L’Almodí; Efrén López Auditorio Ciudad de León; 20:30

16

variaciones

escenarios y programas

7/05/2011 León: La música europea y bizantina en los tiempos del Antifonario Grupo Evo y Coro de Cámara L’Almodí Auditorio Ciudad de León; 20:30 7,8/05/2011 Valladolid: ¡Ma, me, mi... Mozart! Eduard Iniesta y Pablo Paz Centro Cultural Miguel Delibes 9/05/2011 León: Obras de Bach, Vivaldi y Pergolesi Orquesta de Cámara Kammerphilarmonía Auditorio Ciudad de León; 20:30 9/05/2011 Valladolid: Carnaval de Viena, op.26, R. Schumann; Nocturno en Re bemol mayor, para piano, op.27 nº 2, Scherzo nº 4 en Mi mayor para piano, op.54, Chopin; Deuxiéme Année de Pèlerinage, S161, Sposalizio, S157a, Troiséme Année de Pèlerinage, S163, Les jeux d‘eaux à la Villa d’Este, Tre sonetti del Petrarca, S158, Doce estudios trascendentales, para piano, nº 12, 11 y 10, Liszt Nicolai Lugansky Centro Cultural Miguel Delibes; 20:00 9/05/2011 Salamanca: 24 Preludios op.28, Chopin; Variaciones op.9 sobre un tema de R. Schumann, Fantasías op.116, J. Brahms José Felipe Díaz Conservatorio Superior de Música de Salamanca 10/05/2011 Salamanca: Concierto nº 2 para trompa y piano, Richard Strauss; Aria y polonesa para trombón, Jongen; Concierto para trombón, Henry Tomáis; Sonata en Sol menor para oboe y clave, J. S. Bach; Sonata para oboe solo, H. Holliger Sergio Palomero, Claudia Vior, Fernando González, Esther Diego, Daniel Egido y Ainhoa Martínez Conservatorio Superior de Música de Salamanca

MADRID ACUERDO DE COLABORACIÓN ENTRE LA FUNDACIÓN ALBÉNIZ Y EL BANCO ACTIVO UNIVERSAL DE VENEZUELA PARA LA CREACIÓN DE DOS BECAS a Fundación Albéniz que dirige Paloma O’Shea y el Banco Activo Universal de Venezuela firmaron un acuerdo el pasado 8 de abril por el cual la entidad financiera venezolana se compromete a participar en la labor de formación musical de excelencia de jóvenes talentos. El Banco Activo Universal ofrecerá dos becas de matrícula durante el curso académico 2011/2012 en la Escuela Reina Sofía que beneficiarán a músicos procedentes de Venezuela, preferentemente. Asimismo, el Banco Activo Universal se hace cargo de la implantación en la Escuela de Música Mozarteum de Caracas de MagisterMusicae.com y de ClassicalPlanet.com desarrollados por la Fundación Albéniz, de manera que alumnos y profesores de este centro de formación puedan acceder de manera gratuita a más de 3.000 horas de clases magistrales de grandes maestros de la música.

L

MADRID - ARANJUEZ CAPELLA DE MINISTRERS INAUGURA EL FESTIVAL DE MÚSICA ANTIGUA ARANJUEZ na de las citas habituales de los fines de semana de los meses de mayo y junio es, desde hace más de una década, el Festival de Música Antigua Aranjuez. El ciclo, Capella de Ministrers que este año llega a su edición número dieciocho, ha reducido el número de conciertos pero sigue acercando a la ciudad madrileña buena música. El grupo encargado de inaugurar el festival es Capella de Ministrers, que dirigido por Carles Magraner ofrece el día 14 de este mes el programa Els viatges de Tirant Lo Blach. Música y esplendor caballeresco. El concierto tiene lugar en la Capilla de Palacio, como todos los demás excepto el Paso Musical del día 22. Al día siguiente, el domingo 15, es el turno de Marta Almajano y el Ensemble Ave Fénix, que ofrecen Cantadas del A r ch i v o d e l a C a t e d r a l d e Guatemala de Antonio de Literes (1673 -1747) junto a obras de Juan Cabanilles, Marta Almajano

U


escenarios y programas

Francisco José de Castro y Domenico Scarlatti entre otros. El próximo fin de semana la música la pone el Berliner Streichquartett, cuarteto de cuerdas compuesto por solistas de la Staatskapelle Berlin, que interpreta música de Haydn, Mozart y Beethoven. Al día siguiente llega el único Paseo Musical de esta edición, a cargo de La Hispanoflamenca. Dirigida por Bart Vandewege la formación ofrece el programa Músicos portugueses en la España del Renacimiento. En junio se han programado tres conciertos. El 11 NicoMarta Infante las Achten dirigirá a Scherzi Musicale en el programa Il pianto d’Orfeo, compuesto por obras de Monteverdi, Caccini, Landi, Merula y Sances. La Caravaggia con Marta Infante y bajo la dirección de Lluis Coll ofrecerá el 18 Músicas de amor en la Italia de 1600, un concierto con obras de Tarquinio Merula, Castello, Cima y Marini entre otros. El último concierto será el domingo 19 con Eligio Luis Quinteiro dirigiendo la Capilla Cayrasco en la gran obra de Tomás Luis de Victoria Honras del Rey Don Phelippe II en la Cathedral de la Ysla de Canaria.

OVIEDO COMIENZA EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN DE LOS CURSOS DE VERANO DE LA FUNDACIÓN PRÍNCIPE DE ASTURIAS a Fundación Príncipe de Asturias ha abierto el plazo de inscripción para sus Cursos de Verano, que se celebrarán en Oviedo del 19 al 30 de julio. Los cursos de verano ofrecen tanto clases de instrumento como clases de conjunto instrumental. En las primeras, los estudiantes inscritos reciben enseñanza individualizada y en pequeños grupos a lo largo de los doce días que duran los cursos y las clases se presentan como lecciones magistrales. El plan de trabajo seguido por los docentes alterna, habitualmente, una jornada de clase en el aula con una jornada posterior de estudio en el centro por parte del alumno. Los alumnos matriculados en las clases de instrumento recibirán como mínimo seis sesiones individuales. Los departamentos existentes son canto, tecla, viento madera, viento metal, cuerda, música tradicional asturiana y salud musical. Los profesores encargados de impartirlas son: Mayte Arruabarrena, canto; Lidia Stratulat, Luca Chiantore y Michael Uhde, piano; Óscar Camacho Morejón, Consuelo Heres Prieto y Paula Raposo Rodríguez, repertorio pianístico; Antonmario Semolini, flauta travesera; Vicente Llimerá Dus y Víctor Manuel Ánchel Estebas, oboe; Antonio Saiote, clarinete; Francisco Alonso Serena, fagot;

L

José Vicente Castelló Vicedo, trompa; César Asensi Gamón, trompeta; Pétur Eiriksson, trombón; Yuri Nasushkin, Alexandre Vasiliev, Oleh Krysa, Valeriy Vorona, Lutsia Ibragimova y Amayak Dourgarian, violín; Igor Sulyga y Wieslaw Rekucki, viola; Viguen Sarkíssov y Stefan Popov, violonchelo; Rinat Ibragimov, contrabajo; Xuacu Amieva, gaita asturiana; y Ana María Pérez Martínez y María José Ruiz Mayordomo, salud musical. Por otro lado, organizados en grupos instrumentales acordes a sus niveles académicos, los alumnos de conjunto musical recibirán como mínimo tres sesiones. En esta edición de los Cursos de Verano se impartirán las siguientes clases de conjunto: Música de cámara con Georgui Fedorenko y Lidia Stratulat; Conjunto de viento madera a cargo de Francisco Alonso Serena; Conjunto de viento metal con César Asensi Gamón; Cuarteto de cuerda impartido por Igor Sulyga; Conjunto de música folk a cargo de Xuacu Amieva; Orquesta infantil con Yuri Nasushkin; y Joven orquesta con Antonio Saiote y Yuri Nasushkin. El plazo de inscripción permanece abierto hasta el 4 de julio. La información completa está disponible en www.escuelainternacionaldemusica.org.

PAMPLONA LA CORAL DE CÁMARA DE PAMPLONA CONVOCA EL CONCURSO INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN PARA OBRAS CORALES a Agrupación Coral de Cámara de Pamplona (ACCP) ha convocado la sexta edición del Concurso Internacional de Composición “Coral de Cámara de Pamplona”. Las composiciones se deberán ajustar a una plantilla de coro mixto de 20 miembros y podrán estar escritas en cualquier idioma, pero deberán ir acompañadas de su correspondiente traducción al castellano. Su duración máxima será de diez minutos. Coral de Cámara de Pamplona El plazo de presentación concluye el 7 de noviembre. El concurso cuenta con el “Premio Luis Morondo” patrocinado por Diario de Navarra con una dotación económica de 5.000 euros, y la “Beca Fernando Remacha” patrocinada por la Fundación Autor con una dotación de 2.000. Además, la obra galardonada con el “Premio Luis Morondo” será estrenada antes de finalizar la temporada y la Coral de Cámara de Pamplona la interpretará en un mínimo de cuatro conciertos que ofrezca en el marco de sus actividades anuales. El jurado del premio está presidido por Teresa Catalán Sánchez, Catedrática en Composición, e integrado por Agustín González Acilu, compositor; Igor Ijurra Fernández, director del Orfeón Pamplonés; Josep Cabré Cer-

L

variaciones

17


agenda de conciertos

11,12/05/2011 Valladolid: Obertura Festiva, Shostakovich; Concierto para viola y orquesta Walton; Sinfonía nº 5 en Mi bemol mayor, op.82, Sibelius Maxim Rysanov; Orquesta Sinfónica de Castilla y León; Vasily Petrenko Centro Cultural Miguel Delibes; 20:00 13/05/2011 Valladolid: Variaciones en un tema de Corelli al estilo de Tartini, para violín y piano, Kreisler; Sonata para violín y piano nº 5 en Fa mayor Primavera, op.24, Beethoven; Children’s Day at the Camp Meeting, Ives; Sonata para violín solo nº 1 en Sol menor, BWV1001, J. S. Bach; Sonata para violín y piano nº 1, Antheil Hilary Hahn y Valentina Lisitsa Centro Cultural Miguel Delibes; 20:00 13/05/2011 León: Obras de Shostakovich, Walton y Sibelius Maxim Rysanov; Orquesta Sinfónica de Castilla y León Auditorio Ciudad de León; 20:30 14/05/2011 Valladolid: Obertura nº 1 en Sol menor sobre temas griegos, op.3, Glazunov; Concierto para violín y orquesta en Re mayor, op.77, Brahms; Sinfonía nº 3 en Re mayor, op.29, Chaikovski Sergey Khachatryan; Orquesta Nacional Rusa; Mikhail Pletnev Centro Cultural Miguel Delibes; 20:00 15/05/2011 Burgos: Concierto para trompa en Mi b M, Quantz; Konzertstück op.86 para cuatro trompas, R. Schumann; Sinfonía nº 5 en Do m op.67, Beethoven Bruno Schneider; Orquesta Sinfónica de Burgos; Javier Castro Teatro Principal; 20:30 17/05/2011 Salamanca: Concierto para piano y orquesta nº 1 en mi menor, op.11, Chopin David de Miguel Conservatorio Superior de Música de Salamanca

18

variaciones

escenarios y programas

20/05/2011 Salamanca: Sonatina nº 2 op.137, Schubert; Variación sobre un tema original op.15, Wieniawski; Sonata para piano y violín nº 3 op.108, Brahms Karolina Michalska y Miguel Valls Martínez Conservatorio Superior de Música de Salamanca 21/05/2011 Valladolid: Divertimento en Fa mayor, KV138, Mozart; Concierto para dos violines en Do menor, Concierto para dos violines en La menor, op.3 nº 8, RV522, Concierto para dos violines en Re menor, RV514, Vivaldi; Serenata en Do mayor para orquesta de cuerda, op.48, Chaikovski Orquesta de Cuerda de la OSCyL Centro Cultural Miguel Delibes; 20:00 24/05/2011 Ávila: Ensemble Instrumental; Josep Arnau Conservatorio de Música Tomás Luis de Victoria; 20:00 25/05/2011 Segovia: Orquesta Cámara Mendelssohn; Péter Kováts Teatro Juan Bravo; 20:30 27/05/2011 Valladolid: Gala de arias de ópera Angela Gheorghiu; Orquesta Sinfónica de Castilla y León Centro Cultural Miguel Delibes; 20:00 28/05/2011 Valladolid: Obras de Philip Glass Philip Glass, Wendy Sutter y Mick Rossi Centro Cultural Miguel Delibes; 22:00

CATALUNYA 1/05/2011 Barcelona: Danzas de Don Quijote, Gerhard; Concierto para piano y orquesta, E. Palomar; Danzas sinfónicas, Rachmaninov Iván Martín; Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya; Josep Caballé Domenech L’Auditori

cos, director de la Coral de Cámara de Pamplona; y Jesús María Echeverría Jaime, compositor. En la anterior edición del certamen el “Premio Luis Morondo” recayó en la obra Ave María del compositor valenciano Francisco Javier Costa Ciscar. Pueden consultarse las bases y los plazos del certamen en www.accp.es.

SANTANDER LA FUNDACIÓN ALBÉNIZ DEDICA EL CONCURSO INTERNACIONAL DE PIANO DE SANTANDER PALOMA O’SHEA A ALICIA DE LARROCHA a decimoséptima edición del Concurso Internacional de Piano de Santander de la Fundación Albéniz se celebrará del 25 de julio al 7 de agosto de 2012 en el Palacio de Festivales de Cantabria en Santander y estará dedicado a la memoria de la Alicia de Larrocha gran pianista Alicia de Larrocha, vicepresidenta y gran valedora del certamen, fallecida en septiembre de 2009. El certamen está dotado con importantes premios en metálico, cerca de 125.000 euros, pero además ofrece al ganador y a los finalistas una serie de actuaciones por prestigiosas salas de todo el mundo. El plazo de presentación de solicitudes para participar en el concurso finalizará el próximo 15 de noviembre de 2011. El comité artístico de la Fundación Albéniz seleccionará a los participantes que a lo largo de los meses de marzo y abril de 2012 se presenten a las pruebas de preselección en Madrid, París, Moscú y Nueva York. A partir de estos candidatos el jurado seleccionará a los veinte pianistas que acudirán a Santander el 25 de julio para tomar parte en el concurso. El jurado estará presidido por el director Antoni Ros Marbà y compuesto por Peter Alward, Luis Pereira Leal, Lorenzo Fasolo, Lawrence Foster, Ralf Gothóni, Marta Gulyás, Elisabeth, Leonskaja, Oleg Maisenberg, Tomás Marco, Ferenc Rados, Hüseyin Sermet y Gérard Wyss. Marta Gulyás integrará, además, el jurado de preselección junto con Jenö Nyáry y Luis Fernando Pérez. Como artistas invitados que acompañarán a los pianistas en las diversas fases, el concurso ha invitado para la música de cámara al Cuarteto Casals; para los conciertos en las semifinales, de Mozart, la Real Filharmonía de Galicia con el maestro Juanjo Mena; y para la prueba final, que consiste en un concierto con gran orquesta, a la Orquesta Sinfónica de Madrid (orquesta titular del Teatro Real) bajo la dirección del maestro Jesús López Cobos. Las bases completas están la página web www.concursodepianodesantander.com.

L


escenarios y programas

SANTIAGO DE COMPOSTELA EL COMPOSTELA ORGANUM FESTIVAL TAMBIÉN CELEBRA LOS 800 AÑOS DE LA CATEDRAL ste mes de mayo comienza una nueva edición del Compostela Organum Festival, que este año se enmarca en el programa del octavo centenario de la consagración de la Catedral de Santiago, hecho reconocido como de excepcional interés público. Orga- Órgano de la Catedral nizado por el Consorcio de la Ciudad de Santiago, el ciclo ofrece cinco conciertos en varios órganos de la ciudad. Dos de ellos se han programado en relación al aniversario de la Bendición de la Catedral de Santiago: el 1 de mayo en la propia catedral con obras de Manuel Cela, actual organista de la Catedral, y el 21 con música medieval en torno al tema de la peregrinación. El primer concierto del ciclo es el día 1 y como decimos tiene lugar en la propia catedral. Se trata de un recital de órgano a cargo de Loreto Aramendi, organista de la Basílica Santa María de San Sebastián, y los cantantes de la Capilla de la Catedral. El programa se centra en el Primer Libro de Órgano de Manuel Cela y en obras de otros compositores, en su mayoría franceses, como Alain, Vierne y Duruflé. Una semana más tarde, el día 7, el ciclo se traslada a la Iglesia de la Universidad, donde el músico francés Bruno Forst y solistas de la Capilla de Extravagantes proponen un repertorio de música Ibérica que mezcla el órgano, la voz e instrumentos de percusión. Forst, apasionado por el mundo Ibérico, dedica la mayor parte de su tiempo al estudio de la música antigua de la península, intentando descifrar su implicación en la vida cotidiana de la sociedad que la vio florecer: el programa que aquí ofrece, que se grabará en junio con la colaboración de la Radio Galega, es fruto de esta constante investigación. El sábado 14 el ciclo reúne al organista y compositor gallego Fernando Buide con cuatro solistas de la Real Filarmonía de Galicia, siguiendo con la tradicional participación de músicos de esta orquesta en el festival. El programa está compuesto por obras para órgano solo de Gastón Litaize y Jehan Alain, compositores franceses del siglo XX, obras para órgano e instrumentos de cuerda de Buxtehude, Erlebach y Bach y el estreno de la Fantasía sobre un tema de Buxtehude de Fernando Buide, obra escrita expresamente para este concierto. La cita tiene lugar en la Iglesia de las Ánimas. El día 21 visitan la ciudad David López Peláez y el Coro Francisco de Montanos, de Valladolid, dirigido por José Ignacio Farrán Martín. David López interpreta obras elegidas en los Codex Faenza y Robertsbridge Codex, colecciones de piezas para órgano escritas en el siglo XIV, así como obras de Guillaume de Machault y Johannes Ockeghem, trascritas para órgano por el propio organista. El

E


1/05/2011 Girona: La consagración de la primavera, Stravinski Jove Orquestra Nacional de Catalunya Auditori; 19:00 1/05/2011 Lleida - Cervera: Cuarteto nº 1, Josep Teixidor; Gran Quinteto, Celestino Vila de Forns Cuarteto Teixidor y Santi Riu Auditorio Municipal; 19:00 2/05/2011 Barcelona: Obras de H. Schütz, J. H. Schein y Dvorak Mercè Sanchís; Orfeó Català, Conjunt Instrumental; Martin Schmidt Palau de la Música; 20:30 3/06/2011 Tarragona - El Vendrell: Obertura Las Bodas de Fígaro, Mozart; Concierto para violoncello y orquesta, Haydn; Sinfonía nº 4, Italiana, Mendelssohn Moisés Lee; Orquestra Simfònica Camerata XXI; Tobias Gossmann Auditori Pau Casals; 22:00 h 4/05/2011 Barcelona: Mephisto-Walzer, Liszt; Intermezzo op.117/2, Intermezzo op.118/2, Brahms; Balada nº 4, en fa menor, op.52, Scherzo nº 1, Scherzo nº 2, Scherzo nº 3, Chopin; Tres movimientos de Petruixka, Stravinsky Khatia Buniatishvili Palau de la Música; 21:00 5/05/2011 Lleida: Clàssics de tango de tots els temps Mayte Caparrós, Gustavo Cassissi, Lionel Mortola y Pablo Longiovine Auditori Municipal Enric Granados; 20:30

6,7,8/05/2011 Barcelona: Die Fledermaus, Obertura, J. Strauss; Concierto para oboe y orquesta, R. Strauss; Images, pour orchestre, Debussy Víctor Aviat; Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya; Emmanuel Krivine L’Auditori 7/05/2011 Barcelona: Maragall i el seu temps. Obras de C.Taltabull, Oltra, Morera, Glück, Beethoven, Granados, Balcells, Mompou y Guinovart Jordi Armengol; Cor de Cambra Palau de la Música Catalana; Jordi Casas i Bayer Palau de la Música; 19:00 8/05/2011 Lleida - Cervera: La Consagración de la Primavera, Stravinsky Auditorio Municipal; 19:00 8/05/2011 Lleida: Cantatas italianas y arias de Handel Núria Rial, Marta Infante; Vespres d’Arnadí; Daniel Espasa Auditori Municipal Enric Granados; 19:00 8/05/2011 Girona: Madeleine Peyroux Auditori; 19:00 10/05/2011 Barcelona: Obras de Field, Schumann y Chopin Barry Douglas Palau de la Música; 20:30 10/05/2011 Barcelona: Compositores de la ESMUC Bcn216; Francesc Prat L’Auditori; 20:30 10/05/2011 Barcelona: Colin Vallon Trio L’Auditori; 21:00 11/05/2011 Barcelona: Variaciones sobre un vals de Diabelli, en do mayor, op.120, Beethoven Juan Fernando Moreno L’Auditori; 20:30 11/05/2011 Barcelona - Sabadell: Darlly Maia & Trio Forróbódó Auditori de l’Espai Cultura Unnim Sabadell

20

variaciones

coro ofrece su versión del Libre Vermell, recopilación de obras religiosas destinadas a entretener a los peregrinos que llegaban al santuario Catalán de Montserrat. Con este concierto se introduce por primera vez la música medieval en el Compostela Organum Festival. El escenario escogido para la ocasión es la Iglesia de la Universidad. El ciclo concluye el domingo 29 en la Iglesia de las Ánimas con la actuación del Ensemble Alamire, agrupación que une el órgano, el sacabuche y la percusión en un programa titulado Tres Siglos de Música para Ministriles. El concierto propone un paseo musical por las cortes y catedrales de Europa a lo largo de tres siglos, poniendo de relieve el carácter festivo y teatral de la música barroca con varios tipos de obras, marchas para timbales, danzas y sonatas y la pieza Batalla de V tono de Fray Martín y Coll. El Compostela Organum Festival se reanudará el 23 de agosto con la inauguración de su Ciclo de Verano de seis conciertos.

SEVILLA LA FUNDACIÓN BARENBOIM-SAID PROGRAMA EL PRIMER CICLO DE MÚSICA DE CÁMARA EN EL MUSEO DE BELLAS ARTES a Fundación Pública Andaluza BarenboimSaid ha organizado un nuevo ciclo musical en el que cinco grupos formados en la Academia de Estudios Orquestales actúan en conAd Libitum ciertos matinales durante varios domingos de la primavera en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. La entrada para los recitales es libre y gratuita hasta comSouth Brass Quintet pletar el aforo. El ciclo empezó el pasado 10 de abril con el South Brass Quintet y este mes ofrece tres conciertos: el día 1 el cuarteto de flautas Ad Libitum interpreta obras de Reicha, Schumann, Chaikovski, Castédère y Ravel; el 15 Calíope, cuarteto de cuerda, hace lo propio con obras de Beethoven y Mendelssohn; y el 29 el cuarteto de cuerda Ars4 se hace cargo de obras de Mozart, Dvorak y Turina. El ciclo finalizará en junio con el quinteto de viento Xylos, que ofrecerás obras de Farkas, Taffanel, Hindemith e Ibert. La Academia de Estudios Orquestales se ha convertido en una referencia en el perfeccionamiento de las capacidades artísticas y técnicas de los estudiantes de cada instrumento, permitiéndoles abarcar la interpretación del repertorio individual, de cámara y orquestal de su especialidad. La enseñanza se imparte de forma intensiva por solistas de la prestigiosa Staatskapelle de Berlín, dirigida por el maestro Barenboim.

L

Cristina Arcas Orozco

1/05/2011 Barcelona: Obras de Seixas, Rodrigo, Tàrrega y Granados Anna Maria Reverté Carilló del Palau de la Generalitat de Catalunya; 12:00

escenarios y programas

Manuel Vaca

agenda de conciertos


escenarios y programas

TARRAGONA EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA DE TARRAGONA OFRECE UN INTENSO PROGRAMA DE CURSOS Y CONCIERTOS el 1 al 10 de julio se celebra en la Escola i Conservatori de Música de la Diputació a Tarragona la edición número once del Festival Internacional de Música de Tarragona, compuesto tanto por cursos como por conciertos. En el apartado educativo, los profesores serán Albert Attenelle, piano; Carles Trepat, guiAlbert Attenelle tarra; Júlia Gállego, flauta travesera; Ana Luísa Chova, canto; Manu Mellaerts, trompeta; Will Sanders, trompa; Simon Wills, trombón; Kai Gleusteen, violín; Rivka Golani, viola; Leonid Gorokhov, cello; Thomas Martin, contrabajo; Ysaÿe String Quartet, música de cámara; y Agustí Charles y Markus Hetchler, composición y análisis. En cuanto a los conciertos, el Carles Trepat día 1 tendrá lugar la inauguración; el 2 será el turno de la Jove Orquestra Simfònica de la Diputació de Tarragona; el 3 habrá un recital de piano a cargo de Albert Attenelle; el 5 la música la pondrá el Ensemble de Metal Belgian Brass; el 7 se subirá al escenario el Ysaye String Quartet; y el 10 clausurarán el festival Leonid Gorokhov y Larissa Gorokhova con un recital de cello y piano. Las inscripciones pueden hacerse online en la dirección www.dipta.cat/festivalmusicatarragona.

D


reportaje

BACH EN MADRID EL CICLO DE LAS EMOCIONES POPULARES CUMPLE SU OCTAVA TEMPORADA Madrid es una de las escasas ciudades del mundo en donde a finales de la temporada 2012/2013 se habrá podido escuchar la totalidad de las doscientas Cantatas de Juan Sebastián Bach a lo largo de los últimos ocho años, dentro de un proyecto unitario, coherente y sobre todo popular. Este es y ha sido uno de los más grandes proyectos culturales musicales desarrollados en la capital en los últimos siete años y, de alguna manera, se ha convertido en una seña de identidad, en aventura musical de las que dejan poso, de las que deben ser reconocidas y recordadas como hitos de una historia nada anónima, a la ya que han asistido no menos de 65.000 espectadores, auténticos protagonistas del evento. Protagonistas, a menudo, incrédulos de poder ser testigos de este proyecto cultural, pero fieles y animosos como miembros de un club de fans apasionado.

22

variaciones

“Lo cierto es que cuando nos planteamos este proyecto –comentaba Oscar Gershensohn, director de La Capilla Real de Madrid y del proyecto de las Cantatas– nos parecía poco menos que un sueño y aun hoy, cuando lo contamos, tenemos una cierta sensación de incredulidad. Evidentemente esto no habría sido posible sin la complicidad y el apoyo de un gran melómano como es el Alcalde de Madrid, Ruiz Gallardón, y su equipo de cultura. Creo sinceramente que este proyecto es una de las propuestas musicales más notables que ofrece la ciudad y se ha convertido en una seña de identidad cultural para la capital. Porque lo más notable de todo, finalmente, es que las iglesias se llenan uno y otro año, que se ha generado una adicción, que sea el concierto en la iglesia que sea, del centro o del extrarradio, los aficionados se mueven y acuden hasta abarrotar los recintos”.


reportaje

UNA HISTORIA CON HISTORIA Cuando en octubre de 2004 sonaron en la Real Iglesia de San Ginés los primeros acordes de la Cantata BWV 63 –“Christen, Ätzet diesen tag”– a cargo de La Capilla Real de Madrid se iniciaba una historia en la que pocos confiaban que tuviera un final feliz. Oscar Gershensohn y Alberto Martínez Molina habían propuesto algunos meses antes al Ayuntamiento de Madrid la idea de interpretar la totalidad de las cantatas de Bach a lo largo de varias temporadas. Tres eran los ideales que sustentaban el proyecto. El primero, que el proyecto se estabilizara en “temporadas”, con nueve programas en cada una de ellas incluyendo en torno a 27 cantatas cada temporada, con lo que en el transcurso de nueve o diez temporadas se hubiera completado la totalidad del ciclo bachiano; el segundo, que las cantatas se interpretaran en diferentes iglesias de Madrid, desde las céntricas a las de los barrios, dotando al proyecto de una dimensión popular y cercana; y el tercero, que los programas fueran interpretados por grupos españoles, en lo que significaba la apuesta más importante realizada en nuestro país por difundir y apoyar a los grupos especializados en música barroca de toda la geografía nacional. El proyecto, afortunadamente, fue muy bien acogido por el ayuntamiento madrileño, que tuvo la inteligencia de ver su enorme potencial y la sensibilidad para comprender que Madrid es un espacio cultural que se dignifica y crece con este tipo de iniciativas. Gershensohn y Martínez Molina no dejan pasar la ocasión para agradecer esa confianza, “en primer lugar hacia el Ayuntamiento de Madrid: hacia su Alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, hacia la Delegada de las Artes, Alicia Moreno, y hacia el Director General de Actividades Culturales, Manuel Lagos. Por darnos su confianza año tras año, por mostrarse siempre sensibles a la música de calidad, por ser sabedores de que el público de Madrid es un público culto, educado y exigente, y por ofrecerle la mejor música posible.” Lo que parecía improbable, que el proyecto tuviera continuidad, fue posible por tanto gracias al apoyo del Ayuntamiento durante las tres primeras temporadas, apoyo al que se sumaron a partir de la cuarta temporada otros patrocinadores privados: la Fundación Repsol, Telefónica, los grupos Santander y Ebro y la Fundación Universidad Empresa. “Nuestra gratitud se extiende a todos ellos por hacer que esta música excelsa suene cada año en nuestra

ciudad, por dar trabajo a casi trescientos músicos por temporada, por confiar en tantos grupos profesionales de música antigua, en su inmensa mayoría nacionales, que hasta ahora han ofrecido más de cien conciertos al público madrileño”.

LARGAS COLAS, LLENAZOS EMOCIONANTES Un ejército de fieles melómanos ha peregrinado, temporada tras temporada, por medio centenar de iglesias de Madrid siguiendo los programas de las cantatas. Resulta emocionante ver cómo en cada una de las iglesias, horas antes de cada concierto, una larga fila de gente espera –a veces sentados en sus pequeñas sillas portátiles– a que las puertas se abran para dar inicio al concierto. Es emocionante ver el entusiasmo de los aficionados, la complicidad, el aplauso y el reconocimiento, el nerviosismo de la espera hasta la próxima cita. Madrid ha conseguido crear un auténtico “club Bach”, integrado por muchos amantes de la música barroca y especialmente bachiana, pero también por muchas personas, jóvenes y mayores, que han descubierto la grandeza de esta música, para quienes el Ciclo de las Cantatas ha sido su “primer amor” en la música clásica. Y ya se sabe que uno nunca olvida ese primer amor. Asistentes con nombre y apellido como Eduardo Sánchez Sánchez, uno de los miles de seguidores de esta iniciativa: “Creo que este ciclo –comenta– permite un acercamiento de la música clásica a todo tipo de público, más acostumbrado a otra música más popular o, por el contrario, a acontecimientos musicales clásicos de gran nivel pero de difícil acceso como los del Teatro Real o el Auditorio Nacional. Su itinerancia por iglesias de distintos barrios, así como su gratuidad, fomentan la asistencia de todo tipo de público que, de otra manera, probablemente no asistiría. Creo que la acogida del público es magnífica. En todas las sesiones a las que he tenido el placer de asistir, que son muchas, he observado un aforo completo en cada una de las iglesias, así como largas colas de gente esperando la apertura de los templos con mucha antelación, algunos incluso desplazados desde barrios alejados, que van siguiendo el Ciclo de Cantatas por las distintas zonas de Madrid. Esto demuestra sin duda el gran interés del público”.

Al término de la actual temporada –la séptima– se habrán completado un total de 63 programas y como cada uno de los programas se interpreta dos veces –sábado y domingo– se habrán cumplido 126 conciertos y, en cada uno de ellos, con las iglesias a rebosar. Andrés Ruiz Tarazona, maestro de la divulgación cultural y Director de Comuni-

MÁS DE 65.000 PERSONAS HAN ASISTIDO A LOS 123 CONCIERTOS CELEBRADOS HASTA AHORA cación del Área de las Artes del Ayuntamiento de Madrid, valora muy positivamente la acogida popular de las cantatas. “Siempre he creído –dice– que al público se le minusvalora. Se dice que lo que la gente quiere ver es lo fácil, lo cómodo, lo que no exige esfuerzo intelectual o conceptual alguno. Pero no es cierto sino parcialmente. Es verdad que hay más público para programas de cotilleo en la tele que para escuchar a Bach. Pero también se comprueba al programar a Bach que, incluso en barrios periféricos modestos, el público acude y se entusiasma con lo excelso, es decir, con una cantata o una misa con música de Bach”. Similar concepto y entusiasmo muestra Alicia Moreno, Delegada de las Artes del Ayuntamiento de Madrid, quien señala que “siempre he considerado que la gestión cultural más eficiente es aquella que, en primer lugar, favorece e impulsa el talento y el genio creador para, a continuación, ponerlo a disposición de la ciudadanía. De ese deseo de vincular al público con

variaciones

23


reportaje

la creación nació el presente ciclo, que está permitiendo ofrecer, por vez primera en Madrid, la integral de las cantatas de Johann Sebastian Bach. De esta manera, Madrid evoca la gran música del cantor de Santo Tomás de Leipzig y lo hace en templos históricos del centro, pero también en iglesias de barrio, donde estas citas musicales gozan de una aceptación sin precedentes”.

questas residentes a agrupaciones extranjeras; a aquellos programadores y festivales que ignoran casi por completo o incluso vetan a los músicos y grupos nacionales; a algunos periodistas que siguen dando coba a los nombres de siempre –a los “mitos vivientes”, a viejas glorias y a nuevos genios, rara vez de nuestro país–, y que quizá sigan sin saber, tras más de un centenar de conciertos, que este ciclo existe... Todo este provincianismo que hace unos años producía indignación ahora más bien produce pena y bochorno”, señalan Gershensohn y Martínez Molina. Esta firme posición también ha ido

riencia de participar en estos Ciclos de Cantatas ha sido sorprendente y única. Así lo reconoce por ejemplo, Pedro Gandía, quien ha participado con dos formaciones, la Orquesta Barroca de Sevilla y la Orquesta Barroca de Salamanca. “Fue un placer inmenso –dice– volcar nuestro trabajo sobre Bach hacia el público madrileño y contribuir a la realización de este sueño que ahora está haciéndose realidad: un ciclo integral de cantatas de Bach que conecte la emoción presente en los camerinos de la orquesta con LOS MÚSICOS ESPAÑOLES TAMBIÉN la que sentía el público que abarrotaba las CREEN EN BACH iglesias tras colas interminables. Quiero expresar aquí mi enhorabuena a la organiComo señalábamos al comienzo zación y mi gratitud a los impuluno de los ejes fundamentales sores de este ciclo que quedará sin de esta iniciativa y una de las seduda en la memoria de lo mejor heñas fundacionales ha sido que cho en el ámbito de la música anlos programas fueran interpretatigua en España”. dos por grupos españoles. Son El Coro de Niños “Ciudad de españoles los dos grupos promoLeón” ha sido la agrupación más jotores y “residentes” del proyecto ven que ha participado hasta aho–La Capilla Real de Madrid de ra en el ciclo. Su director David de Gershensohn e Hippocampus de la Calle, rememora su primera parMartínez Molina–, pero lo han sido ticipación en la tercera temporatambién el resto de grupos partida. “Para un bachiano convencido cipantes, 17 formaciones hasta como yo, la posibilidad de poder inahora que podemos considerar terpretar la mejor música coral que como las más importantes agruse ha compuesto jamás, con inspaciones españolas en el campo trumentos de época en recintos de la música barroca. sacros de la belleza de San Ginés, “Cuando este ciclo nació en Santiago el Mayor o la Colegiata de 2004 –comentan los dos directoSan Isidro, era poco menos que tores– tuvo como premisa irrenuncar el cielo. La interpretación de las ciable la calidad de la música ofreCantatas BWV 8, 114 y 180 sucida y la calidad de los intérpretes. puso un hito en el desarrollo arEl absurdo tópico de que los grutístico del coro, ya que el nivel de pos españoles no estaban preexigencia artístico requerido para parados para afrontar el repertoabordar esta música es altísimo”. rio bachiano fue desmontado de En la temporada 2008/09 el un plumazo. De no haber sido así Coro volvió a Madrid para abordar ADEMÁS DE LA INTEGRAL DE LAS no estaríamos disfrutando de una junto con Hippocampus y bajo la séptima temporada de un ciclo dirección de Richard Egarr, direcCANTATAS EL CICLO ABORDA LAS que es conocido en toda España y tor titular de The Academy of AnMÁS GRANDES OBRAS DEL en muchos lugares de Europa cient Music, las cantatas BWV 20, como el ciclo de las Cantatas de 126 y la 146. Para David de la CaCOMPOSITOR ALEMÁN Madrid, o el ciclo Bach de Madrid”. lle cualquiera de las tres cantatas Ninguna iniciativa, programainterpretadas es espléndida “pero ción o proyecto musical realizado en Es- produciendo sus efectos positivos y hoy en de la 146, y en concreto de su coro inicial, paña en los últimos treinta años ha pues- día, según reconocen los dos directores, “ya se puede afirmar taxativamente que es uno to mayor interés en promover y hacer hay en todos esos ámbitos –auditorios, pro- de los momentos más sobrecogedores gramadores, festivales, periodistas...– de toda la Historia de la Música. La imagen participar a los grupos españoles. “Ante un panorama profesional como el muchas y muy honrosas excepciones: de aquellos niños de entre 7 y 11 años canque encontramos en España, este ciclo cada vez hay más conocimiento de una tando este Coro “Wir müssen durch viel continúa su andadura y seguirá rompien- realidad que dista mucho hoy en día de la Trübsal in das Reich Gottes eingehen” do lanzas a favor de los grupos españoles. que podía existir en los años 80. Además, (“Debemos pasar por muchas tribulaciones En un tranquilo intento de normalización y lo que es más importante, se cuenta con para entrar en el reino de Dios”) con esa de una realidad tan atípica como lamen- el apoyo insustituible de un público fiel, pureza llevó a muchos de los presentes al table, nuestro ciclo seguirá siendo un con- agradecido y exigente que es quien al final borde de las lágrimas. Y es que el grado de trapunto, desde su humilde contribución, educa, elige y decide”. conexión y empatía alcanzado entre múa aquellos auditorios que nombran orPara estos grupos españoles la expe- sicos, director y público fue simplemente

24

variaciones


reportaje

mágico. Las caras de agradecimiento de los niños y de los cantores adultos del coro al finalizar el concierto lo decían todo. Sobraban las palabras”.

UN PASO ADELANTE En estos siete años de Cantatas de Bach, el ciclo ha tenido también el acierto y la brillantez de incluir en sus programas algunas de las más grandes obras del Cantor de Leipzig como ha sido la interpretación de la Pasión según San Juan, las Misas en si y en sol, los Motetes o el Oratorio de Navidad. “Si nuestras perspectivas de programación se cumplen, en la IX temporada 2012/2013 se habrán interpretado todas las cantatas –señalan Gershensohn y Martínez Molina–. Pero nuestra voluntad es dar continuidad a este ciclo de cantatas en un ciclo permanente en el que una gran mayoría de músicos y grupos españoles interpreten el mejor repertorio nacional e internacional. No sólo Bach, claro está, pero siempre teniendo a Bach como eje, como guía y referencia de calidad. Ojalá pueda sonar y suene música de Victoria, de Cabezón, de Monteverdi, de Nebra, de Haendel, de Telemann, de C. P. E. Bach, de Martín y Soler, de Haydn, de tantos otros grandísimos compositores... Y también de J. S. Bach, siempre de J. S. Bach. Simplemente porque el mundo es mejor y tiene más sentido cuando suena su música”. De la misma forma de pensar es Andrés Ruiz Tarazona, quien señala que cuando concluyan las cantatas “la idea de cuantos estamos implicados es continuar ofreciendo en las iglesias madrileñas conciertos sacros con la música de nuestros grandes polifonistas, desde Cristóbal de Morales a Hilarión Eslava, obras de Guerrero, Victoria, Galán, Samaniego, Nebra, Soler, hasta llegar a Goicoechea, Otaño, etc. y los músicos del siglo XX que, desde Mompou a Cristóbal Halffter, han escrito importantes piezas de música sacra. Y naturalmente de los grandes de todos los tiempos desde Ockeghem y Josquin, a Monteverdi, Schütz, Haendel, Telemann, Rameau, Couperin, Carissimi, Stradella, A. Scarlatti, Vivaldi, Rossini... hasta Britten, Taverner o Penderecki. Pero Bach no debe faltar”. Dice un aforismo que “Dios escribe derecho con renglones torcidos”. Esperemos que la historia cultural que Bach y los grupos españoles están escribiendo en Madrid siga sustentándose en los renglones de la emoción, la participación, el entusiasmo y la singularidad. El publico y los músicos se lo merecen.

UN CICLO PARA TODOS LOS MADRILEÑOS A lo largo de estos años, las Cantatas de Bach han recorrido Madrid llevando la música del genial compositor no sólo a las iglesias del centro, sino también a las de otros barrios de la ciudad. El ciclo ha pasado por los siguientes templos: Real Iglesia de San Ginés (16 conciertos), Nª Sª de las Maravillas (4), Santiago El Mayor (6), Real Basílica Nª Sª Atocha (2), Basílica San Miguel (8), Parroquia Santa Teresa y Santa Isabel (8), Parroquia de San Marcos (6), Iglesia de la Concepción Real de Calatrava (4), Nuestra Señora de Covadonga (2), Parroquia de San José (2), Real Colegiata de San Isidro (2), Parroquia del Inmaculado Corazón de María (2), Parroquia San Ildefonso (4), Nª Sª Perpetuo Socorro (4), Parroquia de Santa Cruz (4), Parroquia Santa María La Antigua (8), Basílica Parroquia de la Virgen Milagrosa (4), Parroquia de San Pedro Ad Vincula (8), Parroquia de San Matías (2), Parroquia de San Miguel Arcángel (Carabanchel) (6), Parroquia de San Miguel Arcángel (Fuencarral) (6), Iglesia del Espíritu Santo (2), Nuestra Sª del Rosario de Fátima (4), Parroquia Nuestra Sª de las Victorias (4), Parroquia de San Pedro Apóstol (2), Parroquia Nª Sª de la Concepción (2), Parroquia Nª Sª de la Soledad (2) y Parroquia de Santa Cristina (2).

CASI 400 MÚSICOS Como explican los directores del ciclo, Oscar Gershensohn y Alberto Martínez Molina, una de las ideas fundamentales del mismo era que la música de Bach fuese interpretada mayoritariamente por grupos españoles. Así ha sido. Estos son los grupos que han participado en el ciclo: 397 intérpretes que han dado lo mejor de sí a lo largo de estos siete años.

LA CAPILLA REAL DE MADRID Director: OSCAR GERSHENSOHN

NOVA LUX Director: DAVID GUINDANO

HIPPOCAMPUS Director: ALBERTO MARTÍNEZ MOLINA

LA TEMPESTAD Directora: SILVIA MÁRQUEZ

ARS COMBINATORIA Director: CANCO LÓPEZ

LA REAL CÁMARA Director: EMILIO MORENO

LOS MÚSICOS DEL BUEN RETIRO Directora: ISABEL SERRANO

VESPRES D’ARNADI Director: DANIEL ESPASA

LA FOLIA Director: PEDRO BONET

LOS MÚSICOS DE SU ALTEZA Director: LUIS ANTONIO GONZÁLEZ

FORMA ANTIQVA Director: AARÓN ZAPICO

ESTIL CONCERTANT Directora: MARISA ESPARZA

CORO DE NIÑOS “CIUDAD DE LEÓN” Director: DAVID DE LA CALLE

COR DE CAMBRA DEL PALAU DE LA MUSICA CATALANA Director: JORDI CASAS I BAYER

ORQUESTA BARROCA DE SEVILLA ZARABANDA Director: ÁLVARO MARÍAS ACCADEMIA DEL PIACERE Director: FAHMI ALQHAI

HELSINKI BAROQUE ORCHESTRA Director: AAPO HÄKKINEN * Con el Coro de La Capilla Real de Madrid

ORQUESTA BARROCA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Director: PEDRO GANDÍA

variaciones

25


entrevista

EDMON COLOMER PRIMERA TEMPORADA AL FRENTE DE LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE MÁLAGA La Orquesta Filarmónica de Málaga (OFM) dio su concierto inaugural el 14 de febrero de 1991. Hace ya 20 años de ese primer concierto y la formación no deja de crecer. En su programación comparten protagonismo las principales obras del repertorio internacional junto a otras apuestas más arriesgadas, sin olvidar los estrenos, en un constante y difícil equilibrio entre lo conocido y plenamente aceptado y la novedad. Desde comienzos de esta temporada, tiene un nuevo director al frente: el maestro Edmon Colomer (Barcelona, 1951).

26

variaciones


entrevista

Colomer es uno de los directores de orquesta europeos más eclécticos y respetados de su generación. Ha sido fundador y director titular y artístico de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) entre 1983 y 1995; director titular de la Orchestre de Picardie entre 1998 y 2002; director titular y artístico de las orquestas Simfònica del Vallès y Simfònica de Balears entre 2002 y 2005; y director titular y artístico de la Daejeon Philharmornic Orchestra desde octubre de 2007. Nombrado “Chevalier dans l’ordre des palmes académiques” por el Ministerio de Cultura francés en 2002, Colomer está a punto de concluir su primera temporada como director titular y artístico de la Orquesta Filarmónica de Málaga. Charlamos con él sobre el pasado, el presente y el futuro de la orquesta.

¿Recuerda su primer contacto con la Orquesta Filarmónica de Málaga? Hace algunos años dirigí La Creación de Haydn con la entonces llamada Orquesta Ciudad de Málaga, pero no fue hasta mayo de 2008 que se inició el periodo que me ha llevado a la titularidad. Recuerdo perfectamente el programa, integrado por Tres meditaciones de la Misa de Bernstein, Schelomo de Bloch y la Sinfonía nº 10 de Shostakovich. El solista era Gary Hoffmann. ¿Cómo estaba la orquesta a su llegada? Me encontré con una orquesta que sin decirlo me exigía rigor y capacidad para motivarle. Su actitud era, como lo es ahora, la de reclamar un liderazgo que haga creíble el proyecto sinfónico que los músicos desean llevar a cabo. En relación al nivel artístico no dudo ni un instante en afirmar que con la OFM se puede llegar muy lejos. Está formada por artistas de procedencias muy dispares –como en la mayor parte de las orquestas sinfónicas– y altamente cualificados.

Unai P. Azaldeguip

¿Qué tal se ha desarrollado este primer año de trabajo? El trabajo directo con la orquesta se ha desarrollado con toda normalidad, a través de obras muy diversas, elegidas ex-profeso para poner a prueba nuestro trabajo en común y para ofrecer al público un abanico amplio de opciones estéticas. Tanto la temporada regular en el Teatro Cervantes como los conciertos fuera de este ámbito o de la ciudad están siendo experiencias de una intensidad extraordinaria. Siento que se afianzan las complicidades artísticas que requiere cada obra que preparamos y ejecutamos juntos. La OFM, a diferencia de la mayor parte de orquestas de ciudades con una población parecida, ofrece ciclos especializados dedicados tanto a la música contemporánea como a la llamada “música antigua”. En ambos casos he aceptado implicarme para conocer desde dentro su funcionamiento y aportar ideas que espero sean útiles para su fortalecimiento.

jetivos o hablar de un nivel determinado. La excelencia de la orquesta, o lo que es lo mismo, el óptimo resultado que se espera de una orquesta no solo depende de cada músico sino también del trabajo de preparación en el que el director asume un rol fundamental. Nos encontramos pues en una etapa de compenetración progresiva en la que doy prioridad a la motivación y a la confianza que cada músico necesita para conocer cuál es su ámbito de responsabilidad con la máxima precisión posible. La música se somete a las leyes de la naturaleza y en consecuencia a las estructuras matemáticas o físicas que intentan explicarlas. Hacer música sinfónica implica ordenar al máximo todos estos elementos para acercarse lo mejor posible a la idea del compositor.

NO DUDO NI UN INSTANTE EN AFIRMAR QUE CON LA OFM SE PUEDE LLEGAR MUY LEJOS En este mes de mayo convocan audiciones, ¿qué plantilla tiene la orquesta y cuál va a ser en un futuro? La plantilla de la OFM consta de 4 flautas, 4 oboes, 4 clarinetes, 4 fagotes, 6 trompas, 4 trompetas, 4 trombones, tuba, arpa, timbales y 3 percusiones. La cuerda se distribuye en 14 violines primeros, 12 violines segundos, 10 violas, 8 violonchelos y 7 contrabajos. No toda la plantilla está cubierta. En los últimos años algunas plazas se han cubierto a través de contratos laborales y hoy pretendemos cubrir el mínimo de plazas que una programación sinfónica equilibrada requiere. Esta es la razón de las próximas pruebas de admisión. No se cubrirán todas las plazas e incluso algunas se desdotarán, pero siempre se mantendrán las plazas con contratos fijos. La crisis impone un plan de austeridad que afecta a la plantilla y por tanto a la programación. ¿Significa ello un recorte en calidad? En absoluto. Nunca la cantidad ha sustituido a la calidad. En mi opinión la austeridad no tiene por qué tener connotaciones negativas.

¿Cómo ve la orquesta en estos momentos? Una orquesta es un colectivo de artistas preparados para tocar al más alto nivel profesional. Este es exactamente el perfil de la Orquesta Filarmónica de Málaga que se manifiesta concierto tras concierto delante de un público crítico y exigente. Dicho esto, no me siento legitimado para ponerle advariaciones

27


entrevista

¿Qué líneas seguirá la próxima temporada? Una plantilla nutrida como la de la OFM requiere propuestas que impliquen a cada músico de una forma activa y constante. La programación de la temporada integra a la mayor parte de la plantilla, pero difícilmente la orquesta accede a un repertorio de un formato decididamente camerístico cuya programación constituiría un estímulo para profesores y público. Este es el reto que afrontamos y que se traducirá en varios programas de orquesta de cámara que se prepararán simultáneamente. Ello no impedirá continuar con el ciclo de música genuinamente camerística que vienen protagonizando los profesores de la orquesta desde hace algún tiempo. Al ciclo de música contemporánea y de conciertos didácticos que ya existen se añadirán

LA OFM OFRECE CICLOS ESPECIALIZADOS DEDICADOS TANTO A LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA COMO A LA LLAMADA “MÚSICA ANTIGUA”

programas de divulgación musical para todas las edades. Abriremos la temporada con la Tercera Sinfonía de Mahler para culminar la celebración de los aniversarios correspondientes. No es ninguna originalidad, lo admito, como tampoco lo es programar una sinfonía de Beethoven, pero, ¿no se nutre nuestro espíritu de visiones cada vez renovadas de las grandes obras de arte? Propuestas sorprendentes, programas originales y artistas excepcionales los habrá, pero la prudencia me aconseja esperar a la presentación de la temporada. Por otro lado, se oyen voces que reclaman una mayor presencia de la OFM fuera de la ciudad. Asumo la responsabilidad de trabajar a fondo para lograr que la orquesta visite las poblaciones más importantes de la provincia. Entiendo que la voluntad debe ser recíproca y estoy seguro de que así será. También es importante que la OFM sea conocida en toda España y que pueda acceder a los circuitos artísticos europeos de prestigio. No es el mejor momento para una gira si nos atenemos a los recortes presupuestarios, pero soy optimista y sé que alguna “piedra” se moverá para echarnos una mano.

28

variaciones

La orquesta tiene una larga lista de grabaciones discográficas, muchas de compositores españoles, ¿cuáles es la labor de la orquesta en este sentido? El patrimonio que se ha ido construyendo a través de tantos años habla por sí solo. Es el reflejo de una voluntad inequívoca de servicio a la creación musical española. Este proceso no se detiene, aunque se reconduce para hacer una selección minuciosa de compositores, obras y artistas invitados. En este momento se están cerrando acuerdos para grabar para alguna firma de ámbito internacional. ¿Cómo imagina la orquesta en un futuro? Una parte de mi respuesta tiene su preámbulo en alguna de las de las respuestas anteriores. La orquesta existe, lo cual es una gran noticia, y la apuesta política es inequívoca. La OFM debe ser la embajadora cultural de una ciudad en la que coexisten centros culturales de proyección internacional como el Museo Picasso, el Museo de Arte Contemporáneo o el MuseoThyssen que acaba de abrir sus puertas. En Málaga además se dan cita anualmente festivales de cine y teatro sin olvidar la atención que la literatura recibe a través del Centro Andaluz de las Letras. Un porcentaje altísimo de la actividad cultural emana de la existencia de la Orquesta Filarmónica de Málaga. La mayor parte de sus conciertos, sean de cámara o sinfónicos, se realiza en los espacios de algunos de los centros mencionados y muy especialmente en espacios escénicos como el Teatro Cánovas, el Teatro Echegaray, la Sala María Cristina o el Teatro Cervantes, sede de la temporada de abono. La OFM, tiene el apoyo del Ayuntamiento de la ciudad y de la Junta de Andalucía. Está plenamente activa, consciente de que nuevas iniciativas son urgentes. Algunas verán la luz inmediatamente, pero se abre una brecha entre el contenido y el continente. Programas de enorme trascendencia y que requieren un esfuerzo no solo artístico sino también administrativo sufren de la falta de espacios adecuados, una buena sala de conciertos y de grabaciones, salas de ensayos técnicamente preparadas, espacios adyacentes para el estudio y para los ensayos parciales o de cámara, una infraestructura administrativa, de gestión y administración equipada para el desarrollo de cada proyecto, de cada evento... Cada concierto es un acontecimiento, no lo olvidemos. Todos hemos experimentado la enorme diferencia que se advierte entre la acústica de una buena sala de conciertos, concebida para el sonido natural, y las limitaciones que impone un espacio pensado para la palabra o para el sonido amplificado. Málaga hoy no tiene el espacio que la orquesta necesita y merece. ¿Cuándo llegará el Auditorio? ¿Cuándo la Orquesta Filarmónica de Málaga verá recompensado el esfuerzo de veinte años para dar testimonio de lo que es la música en mayúsculas servida por una orquesta también en mayúsculas? La actividad no se detiene, es más, se multiplica. La orquesta continuará creciendo en calidad y convicción. Ojalá un día no muy lejano nos encontremos en nuestra propia casa y podamos continuar sorprendiendo a la ciudad y al mundo.



agenda de conciertos

13/05/2011 Barcelona: Obertura rusa op.13, Golovanov; concierto para violín nº 2 en sol menor op.63, Prokófiev; Sinfonía nº 3 en Re mayor op.29 Polonesa, Chaikovski Vadim Repin; Orquestra Nacional Rusa; Mikhaïl Pletnev Palau de la Música; 20:30 13,14,15/05/2011 Barcelona: La Création du Monde, Milhaud; An American in Paris, Gershwin; Sinfonía nº 9 Nuevo Mundo, Dvorak Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya; Leonard Slatkin L’Auditori 15/05/2011 Lleida: Concierto nº 3 para piano en Re m, op.30, Rachmaninov; Extractos de Los maestros cantores de Núremberg, Tristán e Isolda, La Valkiria y Lohengrin, Wagner Fabio Bidini; Norwestdeutsche Philharmonie Orchester; Eugene Tzigan Auditori Municipal Enric Granados; 19:00

15/05/2011 Barcelona: Concerts Familiars al Palau. El fantasma del Palau Txell Sota; Circolo, Factoria Mascaró; Joan Figueres, Joan y Quim Serra Palau de la Música; 12:00 16/05/2011 Barcelona: Obras de Purcell, Dowland, Handel, Campion, Haydn y otros Andreas Scholl y Tamar Halperin Liceu 16/05/2011 Barcelona: Obras de Bach, Bruckner, Debussy y Bernstein, entre otros Cuarteto de Trombones de Barcelona L’Auditori; 20:30 17/05/2011 Barcelona: Obras de Benet Casablancas, Beethoven y Dvorak Frank Peter Zimmermann; Deutsche Kamerphilharmonie Bremen; Josep Pons Palau de la Música; 20:30 18/05/2011 Barcelona - Manresa: Il Barbiere di Siviglia, Rossini Carles Daza, Natalia Gavrilan, Albert Casals, Enric Serra, Marc Pujol, Eugènia Montenegro, Eduard Moreno; Orquestra Sinfònica del Vallès, Cor Amics de l’Òpera de Sabadell; Daniel Gil de Tejada, Pau Monterde Teatre Kursaal 19/05/2011 Barcelona: Obras de Gerhard, Casablancas y Berg Arditti Quartet L’Auditori; 20:30

30

variaciones

on una importante reducción en su presupuesto que se ha traducido ya en reducción de plantilla y de salarios, el Liceu de Barcelona ha dado a conocer su Aida temporada 2011/2012, que incluye piezas de repertorio, estimadas por un público fiel a lo largo del tiempo, y piezas de otras épocas mucho más próximas, a menudo desconocidas. La temporada no coEl enano menzará en septiembre sino en octubre y lo hará con Faust, fragmentos en versión concierto, de Charles Gounod en octubre dirigida por Edward Gardner y Pierre Valet y con las voces de Krassimira Stoyanova, Piotr Beczala, Erwin Schrott, Ludovic Tézier, Karine Deshayes, Julia Juon, Ermonela Jaho, Fernando Portari, Michele Pertusi, Marc Barrard y Ketevan Le Corsaire Kemoklidze. También ese mes podrá verse Jo, Dalí de Xavier Benguerel interpretada por Joan Martín-Royo, Marisa Martins, Antoni Comas, Fernando Latorre, Julio Morales, Hasmik Nahapetyan y Àlex Sanmartí dirigidos por Miquel Ortega y Xavier Albertí. Le Grand Macabre de György llegará en noviembre dirigida por Michael Boder, Àlex Ollé (La Fura dels Baus) y Valentina Carrasco y protagonizada por Werner van Mechelen, Chris Merritt, Frode Olsen, Barbara Hannigan, Ning Liang, Brian Asawa, Martin Winkler, Anna Puche, Inés Moraleda y Francisco Vas. Linda di Chamounix de Gaetano Donizetti cerrará diciembre y abrirá enero. La obra estará a cargo de Marco Armiliato y Emilio Sagi, que dirigirán dos repartos compuestos por Diana Damrau, Juan Diego Flórez, Silvia Tro Santafé, Pietro Spagnoli, Bruno de Simone, Simón Orfila, Mariola Cantarero, Ismael Jordi, Ketevan Kemoklidze, Fabio Capitanucci, Paolo Bordogna y Mirco Palazzi. Vicent Martín i Soler llegará en enero y febrero: su obra Il burbero di buon cuore pondrá en cartel a Elena de la Merced, Veronique Gens, Patricia Bardon, David Alegret, Paolo Fanale, Marco Vinco, Carlos Chausson y Josep Miquel Ramon bajo la dirección de Jordi Savall e Irina Brook. Para esos mismos meses se ha programado también Le nozze di Figaro de Mozart. Christophe Rousset y Lluís Pasqual dirigirán la ópera en esta ocasión y contarán con las voces de Maite Alberola, Ainhoa Garmendia, Borja Quiza, Joan Martín-Royo, Maite Beaumont, Marie McLaughlin, Marc Pujol, Roger Padullés, Vicenç Esteve

C

A Bofill

15/05/2011 Girona - Roses: Rapsodias húngaras, Liszt Roberto Metro y Elvira Joda Teatro Municipal de Roses; 19:00

BARCELONA ÓPERA DE REPERTORIO Y VARIAS NOVEDADES EN LA PRÓXIMA TEMPORADA DEL LICEU

Komische Oper Berlin

12,15,17,18,20,21,23,24,27,29,30 /05/2011 Barcelona: El cazador furtivo, von Weber Peter Seiffert/Lance Ryan, PetraMaria Schnitzer/Soile Isokoski, Albert Dohmen/Lars Woldt, Ofelia Sala/Elena de la Merced, Rolf Haunstein, Lauri Vasar, Matti Salminen/Friedemann Röhlig; Orquesta Sinfónica y Coro del Gran Teatre del Liceu; Marc Albrecht, Peter Konwitschny Liceu

15/05/2011 Barcelona - Granollers: Langsamer Satz, Webern; Concerto pour deux orchestres à cordes, piano et timbales, Martinu; Música para cuerdas, percusión y celesta, Bartok Jordi Masó; Orquestra de Cambra de Granollers; Francesc Guillén Teatro Auditorio de Granollers

Natasha Razina

11,13,15/05/2011 Barcelona - Sabadell: Il Barbiere di Siviglia, Rossini Carles Daza, Natalia Gavrilan, Albert Casals, Enric Serra, Marc Pujol, Eugènia Montenegro, Eduard Moreno; Orquestra Sinfònica del Vallès, Cor Amics de l’Òpera de Sabadell; Daniel Gil de Tejada, Pau Monterde Teatre La Faràndula

ópera


agenda de conciertos

ópera

Christian Leiber

A Bofill

Bernd Uhlig

Madrid, Naroa Intxausti y Valeriano Lanchas. La Bohème de Giacomo Puccini comenzará en febrero y ocupará todo marzo: acercará a Barcelona en diferentes repartos a Fiorenza Cedolins, Ainhoa Arteta, Ramón Vargas, Christopher Maltman, Gabriel Bermúdez, Carlo Colombara, Valeriano Lanchas, Inva Mula, Ainhoa Garmendia, Roberto Aronica, Georges Petean, Angela Gheorghiu, Saimir Pirgu, Àngel Òdena, Maria Luigia Borsi, Eliana Bayón, Teodor Ilincai, Borja Quiza, Manel Esteve Madrid, Felipe Bou y Luis Cansino. Los maestros Víctor Pablo Pérez y Giancarlo del Monaco se ocuparán de la dirección. El programa doble de Una tragedia florentina y El enano de Alexander Zemlinsky llegará en abril y sus roles principales estarán interpretados por Marie Arnet, Isabel Bayrakdarian, Natascha Petrinsky, Klaus Florian Vogt, Cosmin Ifrim y Greer Grimsley dirigidos por Marc Albrecht y Andreas Homoki. Otro título de Mozart, La flauta mágica, llegará en abril. Pablo González y Joan Font (Comediants) dirigirán a Susanna Phillips, Albina Shagimuratova, Pavol Breslik, Joan Martín-Royo, Georg Zeppenfeld, Viçens Esteve Madrid, Ruth Rosique, María Hinojosa, Sandra Pastrana, Inés Moraleda, Mikhaïl Vekua y Kurt Gysen. Adriana Lecouvreur de Francesco Cilea centrará mayo y principios de junio. Contará en varios repartos con Barbara Frittoli, Dolora Zajick, Roberto Alagna, Joan Pons, Giorgio Giuseppini, Francisco Vas, Estefania Perdomo, Gemma Coma-Alabert, Eduardo Santamaría, Marc Pujol, Daniela Dessì, Marianne Cornetti, Fabio Armiliato, Bruno de Simone, Stefano Palatchi, Micaela Carosi, Elisabetta Fiorillo y Carlo Ventre. Estarán a las órdenes de Maurizio Benini y David McVicar. También en mayo podrá verse El gato con botas de Xavier Montsalvatge con Antoni Ros-Marbà y Emilio Sagi dirigiendo a Marisa Martins y María Luz Martínez. Para junio se ha programado El giravolt de maig de Eduard Toldrà, que se ofreceLe Grand Macabre rá en el Palau de la Música Catalana: Antoni Ros-Marbà y Oriol Broggi dirigirán a Núria Rial, Marisa Martins, Joan Cabero, David Alegret, Joan Martín-Royo y Stefano Palatchi. Pelléas et Mélisande de ClauLe nozze di Figaro de Debussy ocupará los últimos días de junio y los primeros de julio, cuando Michael Boder y Robert Wilson se pondrán al frente de Yann Beuron, María Bayo, Laurent Naouri, Hilary Summers, John Tomlinson, Ruth Rosique y Kurt Gysen. Aida de Giuseppe Verdi cerrará la temporada en julio. Sondra Radvanovsky, Luciana D’Intino, Marcello Giordani, Zelko Pelléas et Mélisande Lucic, Vitaly Kowaljov, Stefano

20/05/2011 Barcelona - Viladecans: Il Barbiere di Siviglia, Rossini Carles Daza, Natalia Gavrilan, Albert Casals, Enric Serra, Marc Pujol, Eugènia Montenegro, Eduard Moreno; Orquestra Sinfònica del Vallès, Cor Amics de l’Òpera de Sabadell; Daniel Gil de Tejada, Pau Monterde Atrium

22/05/2011 Barcelona: Obras de Boliart, Gorb y Wagner Banda Municipal de Barcelona; Salvador Brotons L’Auditori; 11:30

20/05/2011 Barcelona - Sabadell: Claudia Schneider y Akiko Nomoto Teatre Principal

24/05/2011 Barcelona - Sabadell: Música i Astronomía, Auditori Fundació Bosch i Cardellach

20,21,22,24/05/2011 Barcelona: Fuga ricercata, Bach/Webern; Incompleta, Schubert; Adagio de la Sinfonía nº 10, Mahler; Muerte y transfiguración, Strauss Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya; Pablo González L’Auditori 21/05/2011 Barcelona: Obras de Gabaye, Beethoven, Fiala, Asia y Carroll Xavier Pomerol y Ramón Aragall Nau Ivanow; 19:00

22/05/2011 Barcelona: Symphony no. 6 DMajor Le Matin, Haydn; Poema concertant per a violí i corda, Taverna/Bech; Divertimento DDur KV 136, Klarinettenkonzert A-Dur KV 622, Mozart Noé Inui; Stuttgarter Kammerorchester; Paul Meyer Palau de la Música; 18:00

22/05/2011 Barcelona - Granollers: Il Barbiere di Siviglia, Rossini Carles Daza, Natalia Gavrilan, Albert Casals, Enric Serra, Marc Pujol, Eugènia Montenegro, Eduard Moreno; Orquestra Sinfònica del Vallès, Cor Amics de l’Òpera de Sabadell; Daniel Gil de Tejada, Pau Monterde Teatre Auditori 22/05/2011 Lleida - Cervera: Concierto homenaje a Franz Liszt. Obras de Liszt y Schubert Katia Michel Auditorio Municipal; 19:00

23/05/2011 Barcelona: Mou-te pels quiets Alba Ventura L’Auditori; 20:30

24/05/2011 Barcelona: Obras de R. Gerhard Conjunto Instrumental de la ESMUC; Xavier Puig L’Auditori; 20:30 25/05/2011 Barcelona: Cuarteto nº 3, Arriaga; Quinteto para cuerda y guitarra Fandango, Boccherini; Quinteto para cuerdas y piano, op.34, Brahms Carles Trepat, José Enrique Bagaría; Cuarteto Quiroga Palau de la Música; 21:00 26/05/2011 Lleida: Fuga Ricercata, Bach/Webern; Sinfonía nº 8 en si menor D 759, Inacabada, Schubert; Adagio de la Sinfonía nº 10, Mahler; Muerte y transfiguración, R. Strauss Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya; Pablo González Auditori Municipal Enric Granados; 20:30 26/05/2011 Barcelona: Obras de Boccherini, Arriaga y Mendelssohn Qvixote Quartet L’Auditori; 20:30 26,28/05/2011 Barcelona: Wolfgang Amadeus Mozart: sinfonías y arias de concierto Diana Damrau; Grupo de cámara de la Orquesta del Gran Teatre del Liceu; Josep Pons Liceu

variaciones

31


27/05/2011 Barcelona - Sant Cugat del Vallès: Il Barbiere di Siviglia, Rossini Carles Daza, Natalia Gavrilan, Albert Casals, Enric Serra, Marc Pujol, Eugènia Montenegro, Eduard Moreno; Orquestra Sinfònica del Vallès, Cor Amics de l’Òpera de Sabadell; Daniel Gil de Tejada, Pau Monterde Teatre - Auditori 28/05/2011 Girona - L’Escala-Empúries: Los grandes aniversarios. Mendelssohn, Schumann, Chopin y Liszt Igor Cognolato Iglesia de Sant Martí d’Empúries; 20:00 29/05/2011 Barcelona - Vic: Il Barbiere di Siviglia, Rossini Carles Daza, Natalia Gavrilan, Albert Casals, Enric Serra, Marc Pujol, Eugènia Montenegro, Eduard Moreno; Orquestra Sinfònica del Vallès, Cor Amics de l’Òpera de Sabadell; Daniel Gil de Tejada, Pau Monterde Teatre L’Atlàntida 29/05/2011 Barcelona: Doble concierto para violín, oboe y orquesta en Re mayor BWV1060, J. S. Bach; Suite del ballet El nuestro buen rey de Cebadal, J. Kreck; Romanza para violín y orquesta en Fa mayor, Beethoven; Sinfonía nº 40 en sol menor KV550, Mozart Filharmònica de Cámara Ceske Bujedovice L’Auditori; 19:00 29/05/2011 Girona: Sinfonía nº 8, Inacabada, Schubert; Concierto para piano y orquesta nº 23, Mozart; Sinfonía nº 3, Heroica, Beethoven Aldo Ciccolini; Orquestra Simfònica de Viena; Fabio Luisi Auditori; 20:00 29/05/2011 Tarragona: La Italiana, M. Bruch; Sinfonía nº 4, Italiana, Mendelssohn Raúl García Marián; Orquestra Simfònica Camerata XXI; Tobias Gossmann Palau Firal i de Congressos de Tarragona; 19:00

32

variaciones

ópera

29/05/2011 Lleida: La simfonia amb orgue Duo Pérez Molina, Jordi-Agustí Piqué; Orquestra Simfònica Julià Carbonell de les Terres de Lleida; Alfons Reverté Auditori Municipal Enric Granados; 19:00 30/05/2011 Barcelona: Cuarteto op.18/5, Cuarteto op.18/2, Cuarteto op.59/2, Beethoven Artemis Quartet Palau de la Música; 21:00 31/05/2011 Tarragona - Reus: Il Barbiere di Siviglia, Rossini Carles Daza, Natalia Gavrilan, Albert Casals, Enric Serra, Marc Pujol, Eugènia Montenegro, Eduard Moreno; Orquestra Sinfònica del Vallès, Cor Amics de l’Òpera de Sabadell; Daniel Gil de Tejada, Pau Monterde Teatre Fortuny 31/05/2011 Barcelona: Concierto para piano y orquestra nº 23 KV488, Mozart; Sinfonía nº 7 op.92, Beethoven; Sinfonía nº 8 Inacabada, Schubert Aldo Ciccolini; Orquestra Simfònica de Viena; Fabio Luisi L’Auditori; 21:00 31/05/2011 Barcelona: Un réquiem alemán, Brahms Anastasia Kalagina, Garry Magee; Orchestre National du Capitole de Toulouse, Orfeó Català; Tugan Sokhiev Palau de la Música; 20:30

EUSKADI 1/05/2011 Guipúzcoa - Irún: Al Panebianco Cuban Trio Amaia K.Z; 12:00 1/05/2011 Guipúzcoa - Hondarribia: Rubén Parejo Parador de Turismo; 20:00 2/05/2011 Donostia-San Sebastián: Antón Serra y Carles Pons Koldo Mitxelena; 19:30

Palatchi, Josep Fadó, Barbara Haveman, Ildiko Komlosi, Joan Pons y Giacomo darán vida a los personajes con las directrices de Renato Palumbo y José Antonio Gutiérrez. A esto se sumarán los recitales de Juan Diego Flórez el 3 de diciembre; René Pape el 5 de febrero y Nina Stemme el 4 de julio. Y en el apartado de danza visitarán Barcelona el Ballet del Teatro Mariinski en noviembre, IT Danza en enero, el Corella Ballet de Castilla y León en febrero, el Grupo Corpo en mayo y junio y los Ballets de Monte-Carlo en junio.

BARCELONA - SABADELL “IL BARBIERE DI SIVIGLIA” CIERRA LA TEMPORADA DE LOS AMICS DE L’ÒPERA DE SABADELL ayo acoge el último título de la temporada de los Amics de L’òpera de Sabadell, una programación que ha contado con cuatro nuevas producciones propias: tres grandes títulos y un Daniel Gil de Tejada homenaje a la zarzuela. La obra encargada del cierre es Il barbiere di Siviglia de Rossini, que se ofrece primero en el Teatre La Faràndula de Sabadell los días 11, 13 y 15 y después visita el Teatre Kursaal de Manresa el 18; el Atrium de Viladecans el 20; el Teatre Auditori de Granollers el 22; el Teatre - Auditori de Sant Cugat del Vallès el 27; el Teatre L’Atlàntida de Vic el 29; el Teatre Fortuny de Reus el 31; y ya en junio, el día 3, el Teatre Monumental de Mataró. La producción está protagonizada por Carles Daza, Natalia Gavrilan, Albert Casals, Enric Serra, Marc Pujol, Eugènia Montenegro, Eduard Moreno y Joan Carles Esteve. Juntos a ellos, como en el resto de los títulos, están el Cor Amics de l’Òpera de Sabadell y la Orquestra Simfònica del Vallès. Daniel Gil de Tejada como director de la orquesta y del coro y Pau Monterde como maestro de escena completan el cartel.

M

BILBAO “LUCIA DI LAMMERMOOR” PONE FIN A LA TEMPORADA DE ABAO-OLBE no de los grandes títulos clásicos de repertorio, Lucia di Lammermoor de Donizetti, cierra este mes de mayo la temporada de la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera (ABAO-OLBE) en el Palacio Eukalduna. La producción, en escena del 14 al 21, sube al escenario a cantantes que ya han participado en el ciclo con anterioridad como Diana Dam- Lucia di Lammermoor rau, Ludovic Tezier, Manuel de Diego, Simon Orfila y María José

U

Carlos Pictures – Ópera de Oviedo

agenda de conciertos


agenda de conciertos

ópera

Suárez; y supone también el debut de Michael Fabiano y Francisco Corujo. La obra tiene además su segunda versión en Opera Berri (reparto con jóvenes intérpretes) en la que se mantienen Francisco Corujo, Manuel de Diego y Simon Orfila pero el resto de los intérpretes es sustituido por Silvia Vázquez, Israel Lozano, Javier Franco y Giovanna Lanza. La producción, de la Fundación Ópera de Oviedo, está ideada por Emilio Sagi y cuenta con la Orquesta Sinfónica de Navarra y el Coro Ópera de Bilbao, dirigidos la primera por Carlo Montanaro y el segundo por Boris Dujin. La temporada que concluye ha contado con dos estrenos, cuatro títulos de repertorio y una ópera poco frecuente y ha sumado tres títulos más al Tutto Verdi, proyecto destinado a poner en escena todas las óperas de Verdi: Don Carlo, Il Corsaro y Macbeth. Estas representaciones se han completado además con la publicación de un libro sobre Falstaff y la celebración en colaboración con la Universidad de Deusto-Forum Deusto de la Quinta Semana Verdi bajo el título “Perspectivas sobre Verdi”.

Ruth Wlaz

P

El rey Roger

2/05/2011 Bilbao: Recital de ópera y zarzuela Carlos Álvarez, Rocío Ignacio y Rubén Fernández Aguirre Teatro Arriaga 5,6/05/2011 Bilbao: Orawa, Kilar; Concierto Soirée para piano y orquesta, N. Rota; Sinfonía nº 3 en Mi bemol mayor, Heroica, Beethoven Benedetto Lupo; Orquesta Sinfónica de Bilbao; Antoni Wit Palacio Euskalduna; 20:00

MADRID EL REAL PROSIGUE CON “EL REY ROGER” rosigue en el Teatro Real la producción de El rey Roger de Karol Szymanowski (1882-1937) que comenzó a finales de abril y se extiende hasta el día 14 de este mes. La obra, con libreto de Jarosław Iwaszkiewicz basado en Las bacantes de Eurípides, fue estrenada en el Gran Teatro Wielki de Varsovia el 19 de junio de 1926 y su montaje en Madrid supone su estreno en la capital. La producción llega de la Opéra National de París y está dirigida por Paul Daniel en la parte musical y Krzysztof Warlikowski en la escénica. Mariusz Kwiecien, Olga Pasichnyk, Stefan Margita, Will Hartmann, Wojtek Smilek y Jadwiga Rappe interpretan los roles principales. Este mes el Teatro Real acoge también otra cita especial, la de la Compañía Antonio Gades que ofrece Carmen los días 6 y 13, Fuenteovejuna el 8 en sesión doble y Bodas de sangre, Suite flamenca los días 9 y 11. Antonio Gades fue uno de los artistas que puso los cimientos del baile flamenco moderno. La

2/05/2011 Bilbao: Sonata op.2 nº 8 para dos trombones y piano, Handel; Pavane pour une infante defunte, Ravel; Scherzo fúnebre, para 7 trombones y tuba, Burgeois; Red Spain, para cinta magnética y dos trombones, Ferro; El Barbero de Sevilla, obertura, Rossini/Urrutia; Gran Canyon Octet, para siete trombones y tuba, Ewazen Sección de trombones y tuba de la BOS y Orquesta Sinfónica de Navarra Palacio Euskalduna; 20:00

7/05/2011 Bilbao: Ecos de Oiz, Zubiaurre; Concierto para violoncello y orquesta, R. Schumann; Sinfonía nº 4, Beethoven Johannes Moser; Orquesta Sinfónica de Euskadi; JeanChristophe Spinosi Palacio Euskalduna; 20:00 9/05/2011 Bilbao: Obras de Beethoven y Chopin Ingrid Fliter Sociedad Filarmónica de Bilbao; 19:00

Carmen

9,10/05/2011 Donostia-San Sebastián: Ecos de Oiz, Zubiaurre; Concierto para violoncello y orquesta, R. Schumann; Sinfonía nº 4, Beethoven Johannes Moser; Orquesta Sinfónica de Euskadi; JeanChristophe Spinosi Kursaal; 20:00

12/05/2011 Vitoria-Gasteiz: Ecos de Oiz, Zubiaurre; Concierto para violoncello y orquesta, R. Schumann; Sinfonía nº 4, Beethoven Johannes Moser; Orquesta Sinfónica de Euskadi; JeanChristophe Spinosi Teatro Principal; 20:00 12,13/05/2011 Bilbao: Las criaturas de Prometeo, obertura, Beethoven; Concierto para violonchelo y orquesta en La menor, R. Schumann; La consagración de la primavera, Stravinsky Valentin Erben; Orquesta Sinfónica de Bilbao; Günter Neuhold Palacio Euskalduna; 20:00 14,16,18,20/05/2011 Bilbao: Lucia di Lammermoor, Donizetti Diana Damrau, Michael Fabiano, Ludovic Tezier, Francisco Corujo, Manuel De Diego, Simon Orfila, Giovanna Lanza; Orquesta Sinfónica de Navarra, Coro Ópera de Bilbao; Carlo Montanaro, Boris Dujin, Emilio Sagi Palacio Euskalduna

15/05/2011 Vizcaya - Amorebieta: Viola D’Amore Iglesia San Miguel de Bernagoiti; 12:00

21/05/2011 Bilbao: Lucia di Lammermoor, Donizetti Silvia Vázquez, Carlos Cosías, Javier Franco, Francisco Corujo, Manuel de Diego, Simon Orfila, Giovanna Lanza; Orquesta Sinfónica de Navarra, Coro Ópera de Bilbao; Carlo Montanaro, Boris Dujin, Emilio Sagi Palacio Euskalduna 21,22,23/05/2011 Bilbao: ABAO Txiki. Con los pies en la luna Grupo Instrumental de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla; Paco Azorín Teatro Arriaga

Teodor Currentzis

variaciones

33


agenda de conciertos

23/05/2011 Bilbao: Septeto en Mi bemol, op.20, Beethoven Valentin Erben y Grupo de cámara BOS Palacio Euskalduna; 20:00 28/05/2011 Bilbao: Petite Messe Solennelle, Rossiini Elena Barbé, Ainhoa Zubillaga, Jesús María García Aréjula; Orfeón Donostiarra; José Antonio Sáinz Alfaro Teatro Arriaga 30/05/2011 Vitoria: Sinfonía Inacabada, en si menor, D759, Schubert; Concierto para piano y orquesta nº 23, en la mayor, K488, Mozart; Sinfonía nº 3, en mi bemol mayor, op.55, Heroica Beethoven Aldo Ciccolini; Orquesta Sinfónica de Viena; Fabio Luisi Teatro Principal de Vitoria; 20:30

EXTREMADURA 5/05/2011 Badajoz: Compostela, Mompou/Ros Marbá; Fantasía para un gentilhombre, Rodrigo; Sinfonía nº 4, op.98 en Mi menor, Brahms Pablo Sainz-Villegas; Orquesta de Extremadura; Antoni Ros Marbá Palacio de Congresos 6/05/2011 Cáceres: Compostela, Mompou/Ros Marbá; Fantasía para un gentilhombre, Rodrigo; Sinfonía nº 4, op.98 en Mi menor, Brahms Pablo Sainz-Villegas; Orquesta de Extremadura; Antoni Ros Marbá Gran Teatro 12/05/2011 Badajoz - Mérida: Ruslan y Ludmila, Obertura, Glinka; Concierto para viola y orquesta, Bartok; Sinfonía nº 4 en Fa menor, op.36, Chaikovski Simonide Braconi; Orquesta de Extremadura; Jinhyoun Baek Palacio de Congresos y Exposiciones

ópera

13/05/2011 Cáceres - Plasencia: Ruslan y Ludmila, Obertura, Glinka; Concierto para viola y orquesta, Bartok; Sinfonía nº 4 en Fa menor, op.36, Chaikovski Simonide Braconi; Orquesta de Extremadura; Jinhyoun Baek Teatro Alkázar 27/05/2011 Badajoz: Starburst, Leshnoff; Sinfonía nº 9, op.125 en Re menor, Beethoven Orquesta de Extremadura, Coro de la Fundación Orquesta de Extremadura, Coro de la Universidad Politécnica de Madrid; Jesús Amigo, Amaya Añúa Palacio de Congresos 28/05/2011 Cáceres: Starburst, Leshnoff; Sinfonía nº 9, op.125 en Re menor, Beethoven Orquesta de Extremadura, Coro de la Fundación Orquesta de Extremadura, Coro de la Universidad Politécnica de Madrid; Jesús Amigo, Amaya Añúa Gran Teatro

GALICIA 1/05/2011 A Coruña: Canciones, R. Strauss; Las heroínas de las óperas de Puccini en sus mejores arias, Puccini Ainhoa Arteta; Orquesta Sinfónica de Galicia; Víctor Pablo Pérez Palacio de la Ópera 1/05/2011 Santiago de Compostela: Extractos del Primer Libro de Órgano y otras composiciones de Manuel Cela Loreto Aramendi Catedral 5/05/2011 Santiago de Compostela: Sinfonía nº 1 en Re mayor, Haydn; Concerto grosso nº 3, Schnittke; Sinfonía nº 2 en Re mayor, op.36, Beethoven Gregori Nedobora, Nikolai Velikov, Simona Kantcheva; Real Filharmonía de Galicia; Christoph König Auditorio de Galicia 5/05/2011 Ourense: Morgenstern Trío Paraninfo Otero Pedrayo: 20:30

34

variaciones

fundación que dejó al morir y que vela por su legado impulsó la resurrección de la compañía que lleva su nombre. A la ópera y la danza se suma el día 15 un concierto de Mañana Sinfónica Familiar, destinado al público familiar del Teatro Real y a los jóvenes, cuyo acceso es gratuito para cada joven hasta 12 años acompañado de un adulto, y que está precedido de una introducción para guiar la escucha. El programa escogido para esta ocasión es la Sinfonía nº 5, en Mi menor, op.64 de Chaikovski y el Concierto para piano nº 2 en Do menor, op.18 de Rachmaninov. Teodor Currentzis dirige a la orquesta titular acompañada al piano por Alexander Melnikov.

OVIEDO ESTE MES TOCA SOROZÁBAL EN EL FESTIVAL DE TEATRO LÍRICO ESPAÑOL lega el tercer título del Festival de Teatro Lírico Español que se celebra en el Teatro Campoamor de Oviedo: La del manojo de Rosas de Pablo Sorozábal, zarLa del manojo de rosas zuela estrenada en el Teatro Fuencarral de Madrid el 13 de noviembre de 1934. La joven directora Virginia Martínez en la parte musical y Emilio Sagi en la escénica dirigen un reparto compuesto por Sabina Puértolas y Maite Arberola alternándose, David Menéndez, Luis Varela, Jorge Rodríguez-Norton, Enrique del Portal, Paloma Curros y Aurora Frías. Junto a ellos están la Oviedo Filarmonía y la Capilla Polifónica Ciudad de Oviedo, orquesta y coro del festival respectivamente. El montaje, producción propia, puede verse los días 9, 10, 12, 13, 14, 16, 17 y 18 de mayo. El festival concluirá el mes que viene con Los diamantes de la corona de Barbieri, montaje procedente del Teatro de la Zarzuela cuyos roles principales estarán representados por Carmen González, Carlos Cosías, Lola Casariego, Antonio Ordóñez, Fernando Latorre, César San Martín, Josefa Pinela, Jorge Torres y Xavi Montesinos bajo la dirección de Cristóbal Soler y José Carlos Plaza.

L

SEVILLA LOS NIÑOS VIAJAN A LA LUNA EN EL TEATRO DE LA MAESTRANZA oca programa didáctico en el Teatro de la Maestranza de Sevilla. Este mes el coliseo ha programado dentro del ciclo de Ópera para Escolares y Familias el título Con los pies en la luna, del compositor mallorquín Antoni Parera Fons (Manacor, 1945). La obra basa su historia en la llegada del hombre a la Luna en 1969, las condiciones tecnológicas en las que se produjo ese gran avance explorador y científico y los efectos que produjo la conmoción de una noticia de esa envergadura sobre la vida de una familia media americana. Para narrar este poco fre-

T


agenda de conciertos

ópera

cuentado asunto de la carrera espacial en el mundo de la ópera se utilizan también elementos audiovisuales en los intermedios de los actos que narran en forma de documental las claves de esa hazaña histórica. La pieza está dividida en tres actos y concebida por el director de escena y escenografía, Paco Azorín, como “una ópera tecnológica sobre la misión del Apolo”. En escena se simultanean dos mundos: por un lado, está el centro de la NASA que mantiene el control y el contacto con la nave espacial; por otro, el hogar de una familia norteamericana de Los Lanzamiento del Apolo 11 Ángeles cuyos miembros hacen todo tipo de apuestas y especulaciones respecto a la gesta espacial durante los cuatro días que dura la misión. La interpretación corre a cargo del Grupo Instrumental de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y se ofrecen ocho funciones matinales para centros educativos los días 16, 17, 18 y 19 de mayo y una abierta al público familiar también el día 17. La obra es una nueva coproducción del Gran Teatre del Liceu de Barcelona, el Teatro Real de Madrid, la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera (ABAO), el Festival Grec y el Teatro de la Maestranza.

VALLADOLID ANGELA GHEORGHIU, COLOFÓN DEL CICLO DE ÓPERA Y GRANDES VOCES tro de los ciclos que van concluyendo estos días es el Ciclo de Ópera y Grandes Voces de la Fundación Siglo. Por él han pasado ya Les Arts Florissants, la Orchestra of the Age of Enlightenment y Bernard Labadie, Il Giardino Armonico junto a la soprano Patricia Petibon, Felicity Lott y el mes Angela Gheorghiu pasado el Ensemble Matheus y Jean-Christophe Spinosi. Este mes el Auditorio Miguel Delibes de Valladolid ha preparado una Gala de arias de ópera con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y la soprano Angela Gheorghiu. La cantante rumana, una soprano lírica ancha, es una de las presencias escénicas más seductoras y no suele prodigarse en España, por lo que su presencia en Valladolid el 27 de mayo es doblemente esperada. Junto a ella está, bajo la dirección de Giordano Bellicampi, el tenor Marius Manea para interpretar un programa compuesto por obras de Verdi, Handel, Puccini, Mascagni, Catalani y Curtis entre otros.

O

7/05/2011 Santiago de Compostela: La Xácara Bruno Forst, Laura Alcalde, Mercedes Rubio Condado y Xosé Luis Saques Iglesia de la Universidad 7,8/05/2011 A Coruña: Carmina Burana Concierto participativo, Orff Katarzyna Dondalska, Joan Cabero, Thomas Mohr; Capella Madrigalista, Concerto Tempo, Solo Voces, Coro de la Orquesta Sinfónica de Galicia, Coro Joven de la Sinfónica de Galicia, Niños Cantores de la Sinfónica de Galicia, Orquesta Sinfónica de Galicia; Víctor Pablo Pérez Palacio de la Ópera 11/05/2011 A Coruña - Ferrol: Fantasien, op.116, Intermezzi, op.117, Klavierstücke, op.118, Klavierstücke, op.119, Brahms; Evocación, El Puerto, Corpus Christi en Sevilla, Almería y Albaicín; Issac Albéniz Eduardo Fernández Teatro Jofre 12/05/2011 Santiago de Compostela: Concierto para violoncello en la menor, op.129, R. Schumann; Divertimento para orquestra de cuerda, Bartók Daniel Müller-Schott; Real Filharmonía de Galicia; Carlos Miguel Prieto Auditorio de Galicia 12/05/2011 A Coruña: Noche de serenatas. Serenata en sol mayor, op.141, Reger; Serenata en re mayor, op.25, Beethoven Emsemble Kala Real Academia Galega de Belas Artes; 20:30 13/05/2011 A Coruña: Contrabajeando, Boricuá, De tal palo, La cosita de mis viejos, Los poseídos, Kicho, Oblivión, Michelángelo, Piazzolla Alejandro Szabo y Diego Zecharies Casa de los Peces; 21:00

14/05/2011 Santiago de Compostela: Obras para órgano solo de Gastón Litaize, Jehan Alain, Buxtehude, Erlebach, Bach y Fernando Buide Javier López Sanz, Enrique Roca Gadea, Carlos García Amigo, Alfonso Morán y Fernando Buide Iglesia de las Ánimas 15/05/2011 A Coruña: Codex Caioni. Un día de bodas en Transilvania en 1650 XVIII-21 Le Baroque Nomade, Taraf De Sfântu Gheorghe; JeanChristophe Frisch Teatro Colón Caixa Galicia; 19:00 15/05/2011 A Coruña - Noia: Quinteto nº 2 en mi menor, op.67, Quinteto nº 3 en mi bemol mayor, op.67, Quinteto nº 1 en la mayor, op.68, Quinteto nº 3 en re menor, op.68, Franz Danzi Quinteto de solistas de la OSG Iglesia Sta. Mª Nova; 20:00 15/05/2011 A Coruña - Betanzos: Sarabande, Gigue et Badinerie, Corelli; Rondó para violín, de la Serenata nº 7, K250, Mozart; Sonata nº 1 para cuerdas, Rossini; Octeto, Mendelssohn Orquesta de Mujeres de la OSG; Lucica Trita Iglesia S. Francisco; 20:30 16/05/2011 A Coruña - Ortigueira: Quinteto con dos violas en sol menor, K516, Mozart; Sinfonía nº 1 en do mayor, Beethoven El Salón Filarmónico Iglesia Sta. Marta; 20:30 17/05/2011 A Coruña - Rianxo: Sarabande, Gigue et Badinerie, Corelli; Rondó para violín, de la Serenata nº 7, K250, Mozart; Sonata nº 1 para cuerdas, Rossini; Octeto, Mendelssohn Orquesta de Mujeres de la OSG; Lucica Trita Auditorio; 20:00 17/05/2011 A Coruña: Venecia, espejo del mundo. Obras de Jakob Van Eyck, Giovanni Paolo Cima, Luigi Rossi, Dario Castello y anónimos XVIII-21 Le Baroque Nomade, Taraf De Sfântu Gheorghe; JeanChristophe Frisch Mirador de San Pedro; 21:00 variaciones

35


agenda de conciertos

18,19,20,21/05/2011 A Coruña: El Superbarbero de Sevilla, Rossini Xavier Mendoza, Tina Gorina, Vicenç Esteve Madrid, Vicenç Esteve Corbacho, Pablo López, Alan Branch, Jaume Cortadellas, M.A. Cordero; Alan Branch, El Tricicle Palacio de la Ópera 19/05/2011 A Coruña: Trío Elegíaco nº 2, op.9, Rachmaninov Trío Guertzena Real Academia Galega de Belas Artes; 20:30 19/05/2011 Santiago de Compostela: Sinfonía nº 3 en sol menor, op.42, Roussell; Concierto para dos pianos en re menor, Poulenc; Sinfonietta, Janacek Víctor y Luis del Valle; Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias; Guillermo García Calvo Auditorio de Galicia 20/05/2011 A Coruña: Quinteto con dos violas en sol menor, K516, Mozart; Sinfonía nº 1 en do mayor, Beethoven El Salón Filarmónico Casa de los Peces; 21:00 21/05/2011 A Coruña - Boiro: Contrabajeando, Boricuá, De tal palo, La cosita de mis viejos, Los poseídos, Kicho, Oblivión, Michelángelo, Piazzolla Alejandro Szabo y Diego Zecharies Casa da Cultura Ramón Martínez López; 20:30 21/05/2011 Santiago de Compostela: Obras del Codex Faenza, el Robertsbridge Codex, el Libre Vermell y obras de Guillaume de Machault y Johannes Ockeghem David López Peláez; Coro de Cámara Francisco de Montanos; José Ignacio Farrán Martín Iglesia de la Universidad

36

variaciones

actualidad discográfica

22/05/2011 A Coruña: Vino, mujeres y canciones, op.333, Vals del tesoro, op.418, Rosas del Sur, op.388, Vals de las lagunas, op.411, Johann Strauss II; Música de Navidad, La brigada de hierro, Schoenberg Jesús Quiroga, Eva Faraldo, Ana Belén Ferreiro; Grupo instrumental Siglo XX; Florian Vlashi Teatro Colón Caixa Galicia; 19:00 22/05/2011 Santiago de Compostela: Aldo Ciccolini Auditorio de Galicia; 21:00

23/05/2011 Pontevedra - Vigo: Divertimento D-Dur KV 136, Mozart; Konzert für 2 Violinen d-Moll BWV 1043, Bach; Streichersinfonie Nr. X hMoll, Mendelssohn; Serenade CDur op.48, Chaikowski Wolfgang Kussmaul; Stuttgarter Kammerorchester; Benjamin Hudson Sala de Conciertos Caixanova; 20:30

23/05/2011 Lugo: Sexteto de Trompas Fundación La Caixa Praziña de Universidade

24/05/2011 A Coruña: Divertimento D-Dur KV 136, Mozart; Konzert für 2 Violinen d-Moll BWV 1043, Bach; Streichersinfonie Nr. X h-Moll, Mendelssohn; Serenade C-Dur op.48, Chaikowski Wolfgang Kussmaul; Stuttgarter Kammerorchester; Benjamin Hudson Teatro Colón; 20:30

25,27/05/2011 A Coruña: Caro Verdi. Selección de sus más famosas óperas Ermonela Yaho, Josep Bros, Giovanni Meoni; Orquesta Sinfónica de Galicia; Pietro Rizzo Palacio de la Ópera; 21:00

NOVA LUX ENSEMBLE RESCATA A MIGUEL DE IRÍZAR Y DOMENZAIN ova Lux Ensemble de la Coral de Cámara de Pamplona, formación dirigida por Josep Cabré, acaba de publicar un nuevo disco: Miguel de Irízar y Domenzain, Lamentaciones, motetes y tonos para Miserere. El álbum ha sido publicado por el sello de la Agrupación Coral de Cámara de Pamplona, ACCP. Miguel de Irízar Domenzain (Artajona, Navarra, 1635 - Segovia 1684) fue tiple cantor en la catedral de León y en la catedral de Toledo, maestro de Capilla en la Colegiata de Santa María de Vitoria y maestro de Capilla de la Catedral de Segovia, donde ejerció hasta su muerte. Es uno de los máximos exponentes de la escuela policoralista barroca española, junto con sus contemporáneos Pedro de Ardanaz (Tafalla, 1638 - Toledo, 1706) y los hermanos Juan de Durango (Falces, 1632 - San Lorenzo el Real de el Escorial, 1696) y Matías de Durango (Falces, 1636 - Santo Domingo de la Calzada, 1698). Su obra se conserva íntegramente en el Archivo de la Catedral de Segovia e incluye más de mil doscientas obras. El trabajo que presenta ahora la agrupación Nova Lux de Pamplona dirigida por Josep Cabré es el resultado de la colaboración entre la Sección de Investigación de la Fundación Don Juan de Borbón de Segovia y la Coral de Cámara de Pamplona. El programa de esta grabación, cuyas partituras serán editadas próximamente, gira de forma monográfica en torno a la música del Triduo Sacro: Lamentaciones, Miserere y Tonos a la Pasión y la Soledad. Nova Lux es el grupo vocal profesional estable de la Agrupación Coral de Cámara de Pamplona creado en 2006 y especializado en interpretación de música antigua, básicamente del Renacimiento y Barroco de las Españas. La Agrupación Coral de Cámara de Pamplona fue fundada por el Maestro Luis Morondo en 1946 con el propósito de estudiar, trabajar y cultivar la música de los siglos XV, XVI y XVII, aunque con los años la agrupación ha ampliado su repertorio a todo el género de música vocal. Ha participado en los festivales internacionales más importantes del mundo, desde el Konzerthaus de Viena hasta el Concert Hall de Nueva York o el Teatro Colón de Buenos Aires. La formación ha sido dirigida por Luis Morondo, José Luis Eslava, Máximo Olóriz, Koldo Pastor, Pedro María Ruiz, David Guindano, Jesús María Echeverría y Sergi MorenoLasalle y por Josep Cabré desde septiembre de 2009. Cabré ha sido solista invitado por numerosos conjuntos y sigue siendo colaborador habitual de alguno de ellos para la interpretación de repertorios entre la edad media y el barroco. Es también colaborador del compositor y guitarrista Feliu Gasull y del organista Jean-Charles Ablit-

N


actualidad discográfica

zer. Miembro fundador del cuarteto vocal La Colombina, grupo con el que desarrolla buena parte de su actividad actual tanto en concierto como en grabación discográfica, ha sido asimismo director musical de la Capilla Peñaflorida en San Sebastián (País Vasco). A esto se suma su labor al frente de la Agrupación Coral de Cámara de Pamplona, que está patrocinada por el Gobierno de Navarra, por el Ministerio de Cultura INAEM y por el Ayuntamiento de Pamplona y cuenta con colaboración de Diario de Navarra, Fundación Caja Navarra y Fundación Autor.

EL SELLO VANITAS SE ESTRENA CON MÚSICA DE BARTOLOMÉ DE SELMA Y SALAVERDE ndrés Alberto Gómez, director de La Reverencia, presenta nuevo sello discográfico. Se trata de Vanitas, especializado en música antigua. “El sello nace tras años de anhelada espera como una necesidad de expresión artística y vital a través de la edición discográfica”, explica el clavecinista. El primer disco de este nuevo sello se llama Orfeo Celeste y es un monográfico de Bartolomé de Selma y Salaverde (ca. 1580 - post 1638). Selma y Salaverde nació en el seno de una familia dedicada a la música y a la construcción de instrumentos para ministriles. Se ordenó como agustino y recibió su formación musical en España. Destacó como virtuoso del fagot y ocupó una plaza en la capilla del Archiduque Leopoldo de Austria, radicada en Innsbruck, entre 1628 y 1630. Trabajó también en las cortes de otros príncipes y conoció a los maestros de capilla Giovanni Valentino y Giacomo Porro. Su única obra conservada es Primo Libro / Canzoni / Fantasie et Correnti / Da suonar ad una 2. 3. 4. Con Basso Continuo, publicada en Venecia en 1638 por Bartolomeo Magni y dedicada a Juan Carlos, Príncipe de Polonia y Suecia y Obispo de Breslau. Es precisamente en esta ciudad polaca, la actual Wrocław, donde se conserva, en mal estado, el único ejemplar que se conoce de la obra. La colección consta de cuatro canzoni, cuatro fantasie, una chanson y un madrigal (estos dos últimos passegiati) para instrumento solista y bajo continuo; veintiséis canzoni para diferentes combinaciones de dos a cuatro instrumentos más bajo continuo; y dieciséis correnti, tres balletti y una gagliarda también para varias agrupaciones y bajo continuo. En la mayoría de estas piezas no se indica una instrumentación específica, por lo que corresponde a los intérpretes elegir los instrumentos adecuados conforme a criterios histórico-musicales. En el caso de esta grabación de La Reverencia, se ha dejado a la viola de gamba la parte del instrumento bajo y se ha utilizado un violín y una corneta

A

agenda de conciertos

26/05/2011 Santiago de Compostela: Concierto para violín en re menor, op.47, Sibelius Patricia Kopatchinskaja; Real Filharmonía de Galicia; Antoni Ros Marbà Auditorio de Galicia 26/05/2011 Santiago de Compostela: Obras de Schumann, Busoni/Bizet y Liszt Jorge Luis Prats Centro Cultural Novacaixagalicia de Santiago; 20:30 27/05/2011 Pontevedra: Arias de Ópera y Zarzuela Borja Quiza y Teresa Novoa Auditorio de Novacaixagalicia en Pontevedra; 20:30 28/05/2011 A Coruña: Arias de ópera Gregory Kunde Teatro Colón Novacaixagalicia de A Coruña; 20:30 29/05/2011 Santiago de Compostela: Tres Siglos de Música para Ministriles Ensemble Alamire Iglesia de las Ánimas 29/05/2011 A Coruña: Sesostri, re d’Egitto, Domènec Terradellas Sunhae Im, Veronica Cangemi, Kenneth Tarver, Mari Eriksmoen, Raffaella Milanesi; Orquesta Real Compañía de Ópera de Cámara de Barcelona; Juan Bautista Otero Teatro Colón Caixa Galicia; 19:00

LA RIOJA 7/05/2011 Logroño: Madeleine Peyroux Riojaforum; 20:30 26/05/2011 Logroño: Noche de cine... con Inma Shara Orquesta Sinfónica Nacional Checa; Inma Shara Riojaforum; 20:30 28/05/2011 Logroño: Win Mertens Trio Teatro Bretón; 20:30

MADRID 1/05/2011 Tres Cantos: Música Española para violonchelo y piano Ángela Rubio Romero y Clara Romero Auditorio de la Casa de la Cultura de Tres Cantos; 12:00 1,4,5,6,7,8,11,12,13,14,15,18,19, 20,21,22/05/2011 Madrid: Luisa Fernanda, Moreno Torroba Yolanda Auyanet, Carlos Bergasa, Susana Cordón, Lucía Escribano, Enrique Ferrer, Amelia Font, Ismael Fritschi, Cristina Gallardo-Domâs, Ana Ibarra, Julián Ortega, Amparo Navarro, María Rey-Joly, Xavier Ribera-Vall, Juan Jesús Rodríguez, César San Martín, Alex Vicens, José Manuel Zapata; Orquesta de la Comunidad de Madrid, Coro del Teatro de La Zarzuela; Cristóbal Soler, Antonio Fauró, Luis Olmos Teatro de la Zarzuela 2,5,7,10,12,14/05/2011 Madrid: El rey Roger, Szymanowski Mariusz Kwiecien, Olga Pasichnyk, Stefan Margita, Will Hartmann, Wojtek Smilek, Jadwiga Rappe; Coro y Orquesta Sinfónica de Madrid; Paul Daniel, Andrés Máspero, Krzysztof Warlikowski Teatro Real; 20:00 3/05/2011 Madrid: Canción del destino op.54, Brahms; Clinamen para soprano, coro y orquesta, Agustín González Acilu; Sinfonía nº 3 Heróica, Beethoven Pilar Jurado; Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid; José Ramón Encinar Auditorio Nacional; 19:30 3/05/2011 Madrid: Consolaciones, San Francisco predicando a los pájaros, Sonata en Si menor, Listz Sylvia Torán Auditorio Nacional; 20:00 4/05/2011 Alcalá de Henares: Sexteto de Trompas Fundación La Caixa Universidad de Alcalá de Henares

variaciones

37


agenda de conciertos

4/05/2011 Madrid: Retrato VII, Luciano Berio Alda Caiello; PluralEnsemble; Fabián Panisello Auditorio Nacional 4/05/2011 Madrid: Obras de J. Rueda, A. García Abril, P. Vallejo, S. Lanchares, C. Perón Cano y A. Sukarlan Ananda Sukarlan Fundación Juan March; 19:30 5,6/05/2011 Madrid: El lago encantado op.62, Liadov; Concierto para dos pianos, percusión y orquesta, Bartok; Sinfonía nº 2 en Mi bemol mayor op.63, Elgar Víctor y Luis del Valle, Enrique Llopis, Raúl Benavent; Orquesta Sinfónica de Radiotelevisión Española; Vasily Petrenko Teatro Monumental; 20:00 6,7,8/05/2011 Madrid: Concierto para piano nº 2, en si bemol mayor, op.83, Brahms; Las divertidas travesuras de Till Eulenspiegel, Muerte y transfiguración, R. Strauss Arcadi Volodos; Orquesta Nacional de España; Josep Pons Auditorio Nacional 6,8,9,11,13/05/2011 Madrid: Compañía Antonio Gades; Antonio Gades Teatro Real 7/05/2011 Madrid: Obras de I. Albéniz, E. Fernández y M. de Falla Eduardo Fernández Fundación Juan March; 12:00 7/05/2011 Guadarrama: Miguel Ituarte Casa de Cultura Alfonso X el Sabio; 19:30 7/05/2011 Alcobendas: La del manojo de rosas, Pablo Sorozábal Orquesta Filarmónica de La Mancha; José Mª Ariza, Francisco A. Moya Rubio Teatro Auditorio Ciudad Alcobendas; 20:00 7/05/2011 Madrid: Concierto de Zarzuela Mª Isabel Segarra, Carolina Grammelstorff, Iván Albert, Giorgos Fragkos Auditorio Nacional; 19:30 38

variaciones

actualidad discográfica

7/05/2011 Madrid: Las cuatro estaciones, Vivaldi; Canon en Re mayor, Pachelbel; Pequeña serenata nocturna K525, Mozart; Aria de la suite para orquesta nº 3en Re mayor BWV1068, J. S. Bach; Concierto grosso en Re mayor, op.6 nº 4, Corelli; Minueto, Boccherini Emma Alexeeva; Orquesta Sinfónica Estatal Ucraniana de Dnepropetrovsk Auditorio Nacional; 22:30 9/05/2011 Madrid: Obras de Schumann, Medtner y Scriabin Ana Karina Álamo Teatro de la Zarzuela; 20:00 9/05/2011 Madrid: Obras de C. Milanuzzi, G. A. Colonna, G.G. Kapsperger, L. Rossi, F. Provenzale y anónimos Ensemble Laboratorio 600 Fundación Juan March; 19:00 9/05/2011 Madrid: Adagio-Adagio, Hans Werner Henze; Trio, Charles Ives; Piano Trio, Francisco Lara; Trio in einem Satz, Mauricio Kagel Trío Arbós Museo Reina Sofía, Auditorio 400; 19:30 10/05/2011 Madrid: Obras de Loewe, Wolf y Marx Juliane Banse y Wolfram Rieger Teatro de la Zarzuela 10/05/2011 Madrid: Obras de Bach, Dowland, Rimsky-Korsakov, Rachmaninov, Shostakovich, Stravinsky, Chaikovski y Reykhelson Igor Reykelson; Igor Butman Big Band, Moscow Soloists Orchester; Youri Bashmet Auditorio Nacional; 19:30 10/05/2011 Madrid: 32 variaciones sobre un tema original en Do menor, WoO 80, Beethoven; Nocturno en Mi mayor, op.62, nº 2, Sonata para piano nº 3 en si menor, op.58, Chopin; Estudio nº 1, para los cinco dedos según el señor Czerny, Estudio nº 11, para los arpegios compuestos, Estudio nº 6, para los ocho dedos, Estudio nº 5, para las octavas, Debussy; Después de una lectura de Dante. Fantasía quasi sonata, Liszt Avan Yu Auditorio Nacional; 19:30

para las partes de soprano, todo apoyado por un amplio grupo de continuo. Las obras de Selma son uno de los escasos ejemplos de música instrumental “española” del siglo XVII que ha llegado hasta nosotros.

LA FUNDACIÓN BBVA PRESENTA LAS DIEZ SINFONÍAS DE RAMÓN GARAY a Fundación BBVA y el sello Verso han publicado un triple disco con las diez sinfonías del asturiano Ramón Garay (1761-1823) coincidiendo con el 250 aniversario de su nacimiento. El álbum está dirigido por el Premio Nacional de Música José Luis Temes e interpretado por la Orquesta de Córdoba. Ramón Garay comenzó sus estudios en Asturias, probablemente de la mano de su padre, organista de la Real Colegiata de Covadonga. Tras un breve paso de dos años por Madrid se marcho a Jaén, donde ejerció durante 36 años el magisterio al frente de la capilla de la catedral. De esta etapa ha llegado hasta nosotros casi la totalidad de su obra, unas trescientas composiciones depositadas en el archivo catedralicio jienense. Sin embargo, no se conserva prácticamente nada de su producción para órgano. Prácticamente la totalidad de esta creación es de carácter religioso, excepto su única incursión en la ópera, Compendio sucinto de la Revolución Española, compuesta en 1815; y el corpus de diez sinfonías orquestales que se recogen en este álbum. Su figura ha sido muy poco conocida hasta que en los últimos años han sido varios los trabajos que han arrojado luz sobre su persona: el canónigo Raúl Arias del Valle, durante muchos años archivero de la catedral de Oviedo, el cronista asturiano Justo Ureña y Pedro Jiménez Cavallé, musicólogo y catedrático de la Universidad de Jaén, han contribuido a rescatar su figura. También gracias a ellos ha podido ahora publicarse este disco, que incluye tres sinfonías que no habían sido estrenadas.

L

TOMÁS LUIS DE VICTORIA, CONMEMORACIÓN DISCOGRÁFICA POR PARTIDA DOBLE omo venimos comentando en VARIACIONES desde hace ya varios meses, la conmemoración del cuarto centenario de la muerte de Tomás Luis de Victoria (1548-1611) está trayendo a nuestros escenarios mucha de su música, ahora especialmente viva en festivales y ciclos de toda España. También en el campo de las grabaciones discográficas está el maestro abulense pre-

C


actualidad discográfica

sente, y este mes informamos de dos lanzamientos con su música. El primero llega de la mano de un grupo de fuera de nuestras fronteras. Hablamos del último disco del Ensemble Officium y Wilfried Rombach, hasta ahora más dedicados a Palestrina, en el que grupo y director han elegido las nueve lamentaciones del Officium hebdomanae sanctae, dejando aparte el resto de la obra, es decir, dieciocho responsorios, dos pasiones, cuatro motetes, dos himnos, un salmo, un cántico y los improperios. La obra fue compuesta por Victoria en 1585, poco antes de su regreso de Roma a España para ocupar el puesto de maestro de capilla en el convento de las Descalzas Reales de Madrid. Junto a las nueve lamentaciones Rombach ha grabado el Miserere de Gregorio Allegri. El disco se titula La Cappella Sistina, Lamentazioni per la Settimana Santa y ha sido publicado por Christophoru s . El segundo lanzamiento al que hacemos mención es el cuádruple disco de la Escolanía del Escorial y la Real Capilla Escurialense dirigidas por Javier M. Carmena, un disco bien diferente del primero por lo novedoso de una grabación de la música de Victoria con voces infantiles. Ambas formaciones presentan el Officium Hebdomadae Sanctae completo, siguiendo la transcripción del musicólogo Samuel Rubio y completándolo con las partes de canto llano que envuelven y completan las partes polifónicas que compusiera Victoria para las celebraciones más importantes del ciclo litúrgico. Para ello se han valido de la riquísima librería coral del Monasterio del Escorial. Esta publicación con Dies es la primera de las tres ediciones que la Escolanía del Escorial dedicará a la obra de Victoria para conmemorar el cuarto centenario de su muerte.

LÓPEZ-BANZO DEDICA A JOSÉ DE NEBRA SU PRIMER TRABAJO CON CHALLENGE RECORDS duardo López-Banzo (Zaragoza, 1961) es, desde hace ya mucho tiempo, una referencia en la música antigua tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Su trabajo incansable en este terreno ha contado siempre con el

E

agenda de conciertos

11/05/2011 Alcalá de Henares: Trío Mozart de Deloitte Universidad de Alcalá de Henares 11/05/2011 Madrid: Trío con piano en sol mayor, Hob XV: 25, Trío de cuerda en si bemol mayor, Hob V: 8, Haydn; Cuarteto con piano en re mayor, op.23, Dvorak; Quinteto en la mayor, D667, La trucha, Schubert Alois Posch; Waldstein Ensemble Auditorio Nacional; 19:30 11/05/2011 Madrid: Campus stellae: el Códice Calixtino y otras polifonías del siglo XII Ensemble Discantus Fundación Juan March; 19:30

13/05/2011 Madrid: Salve Regina en Do menor, para soprano y cuerda, Stabat Mater, Pergolesi; Concierto a 4 en Mi menor, Durante Raquel Andueza, Marta Infante, José Manuel Navarro, Pablo Prieto, Daniel Lorenzo, Javier Aguirre, Vega Mateo, Alberto Martínez Molina, Jesús Fernández Baena Auditorio Nacional; 19:30 13/05/2011 Madrid: Concierto para piano nº 2, en do menor, op.18, Rachmaninov; Sinfonía nº 5 en mi menor, op.64, Chaikowski Alexander Melnikov; Orquesta Sinfónica de Madrid Auditorio Nacional; 22:30

12/05/2011 Madrid: Los Gavilanes. Versión semi-escenificada, Jacinto Guerrero Magdalena Llamas, Guillermo Orozco, Juan Manuel Montero, Catalina Moncloa; Orquesta y Coro Filarmonía; Pascual Osa Auditorio Nacional; 19:30

13,14,15/05/2011 Madrid: Marcha fúnebre de El gran ciudadano, Shostakovich; Concierto para violín y orquesta, en re mayor, op.35, Chaikovski; Alexander Nevsky, op.78, Prokofiev Midori, Larissa Diadkova; Orquesta y Coro Nacionales de España; Rubén Gimeno Auditorio Nacional

12/05/2011 Madrid: Al margen de los márgenes, Motsch; Château cristallin du roi Caméléon, Krejcík; Canción de lo innombrado, Hortigüela; Talea, Grisey Sax Ensemble; Marzena Diakun Auditorio Nacional; 19:30

14/05/2011 Madrid: Obras de Zoltan Kodaly y Eugene Ysaÿe Ema Alexeeva y Michal Dmochowski Palacio del Marqués de Salamanca, sede de la Fundación BBVA

12/05/2011 Madrid: Pepita Greus, Pérez Chovi; Candide, obertura, Bernstein; El bosque mágico, concierto para oboe y banda, Ferrán; Concierto para piccolo, Vivaldi; Tercera sinfonía, op.89, Barnes Álvaro Nuñez García, Carmen Terol Grau; Banda Sinfónica del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid; Manuel Guerrero Ruiz Auditorio Nacional; 22:30 12,13/05/2011 Madrid: El sueño de una noche de verano op.21, Medelssohn; Concierto para trompa y orquesta nº 3 en Mi bemol mayor KV447, Mozart; Las criaturas de Prometeo op.43, Beethoven Radek Baborak; Orquesta Sinfónica de Radiotelevisión Española; JeanJacques Kantorow Teatro Monumental; 20:00

14/05/2011 Madrid: Obras de M. de Falla, M. Vives, F. Moreno Torroba, M. Serrano, R. Chapí, J. Guerrero y A. Barrios María Rey-Joly y Jorge Robaina Fundación Juan March; 12:00 14/05/2011 Aranjuez: Els viatges de Tirant Lo Blach. Música y esplendor caballeresco Capella de Ministrers; Carles Magraner Capilla de Palacio 14,15/05/2011 Madrid: Ciclo de Cantatas de Bach. BWV2, BWV23, BWV178, J. S. Bach La Real Cámara; Emilio Moreno Parroquia Nuestra Señora de las Victorias; 18:00

variaciones

39


agenda de conciertos

15/05/2011 Aranjuez: Cantadas del Archivo de la Catedral de Guatemala de Antonio de Literes y obras de Juan Cabanilles, Francisco José de Castro y Domenico Scarlatti entre otros Marta Almajano; Ensemble Ave Fénix Capilla de Palacio 15,16/05/2011 Madrid: Obras de W. A. Mozart y F. Danzi Música en Armonía y Grupo Poulenc Fundación Juan March; 12:00 17/05/2011 Madrid: Obras de Jan Pieterszoon Sweelinck, Francisco Correa de Arauxo, Pablo Bruna, Juan Cabanilles, Antonio Martín Coll, Domenico Scarlatti, Manuel Blasco de Nebra, Johann Pachelbel, Georg Böhm y Johann Sebastian Bach Gustav Leonhardt Auditorio Nacional; 19:30 18/05/2011 Madrid: El año 1.000 y el misterio de la polifonía, las abadías de Inglaterra y Francia Dialogos Ensemble Fundación Juan March; 19:30 18/05/2011 Madrid: Kasparas Uinskas Auditorio Nacional; 19:30 18/05/2011 Alcalá de Henares: Kyril Maximov y Alina Pociute Universidad de Alcalá de Henares 19/05/2011 Madrid: Cuarteto de cuerdas en Si bemol mayor, K589, Mozart; Cuarteto de cuerdas nº 1, Metamorfosis nocturnas, Ligeti; Cuarteto de cuerdas en Fa mayor, Ravel Sarah Dayan, Cécile Roubin, Guillaume Becker y Florien Frere Auditorio Nacional; 19:30

19/05/2011 Madrid: Sinfonía nº 6 en re mayor, Le matin, Sinfonía nº 7 en do mayor, Le midi, Haydn; Concierto para clarinete en la mayor, K622, Divertimento en re mayor, K136, Mozart Stuttgarter Kammerorchester; Paul Meyer Auditorio Nacional; 19:30

40

variaciones

actualidad discográfica

19/05/2011 Madrid: Sinfonía da Réquiem op.20, Britten; Sinfonía nº 4 en Sol Mayor, Mahler Halle Orchestra; Mark Elder Auditorio Nacional; 22:30 19/05/2011 Madrid: Partita para violín solo nº 3 en mi mayor, BWV1006, J. S. Bach; Sonata para violín y piano en do mayor K296, Mozart; Sonatina para violín y piano en sol mayor, op.100, Dvorak; Sonata para violín y piano, Janácek Dúo Américas Auditorio del Centro Cultural Nicolás Salmerón; 19:00 19,20/05/2011 Madrid: La condenación de Fausto op.24, Berlioz José Ferrero, Ekaterina Gubanova, Jean-Marie Frémeau, Nicolas Courjal; Orquesta Sinfónica y Coro de Radiotelevisión Española; Michel Plasson Teatro Monumental; 20:00 20/05/2011 Madrid: Esperanza Fernández Auditorio Nacional; 19:30 20/05/2011 Madrid: Tamar Iveri, Daniella Barcellona, Maksim Aksenov, Ildar Abdrazakov; Orquesta y Coro del Teatro Regio de Turín; Gianandrea Noseda Auditorio Nacional; 22:30 20,21,22/05/2011 Madrid: Flourish with Fireworks, The Way to Castle Yonder, Concierto para trompa, Knussen; Concierto para trompa, Carter; El martirio de San Sebastián, Debussy Martin Owen; Orquesta Nacional de España; Oliver Knussen Auditorio Nacional 21/05/2011 Madrid: Obras de M. de Falla, R. Chapí, J. Guerrero, F. Moreno Torroba, P. Sorozábal, J. Serrano, Q. Valverde, G. Giménez y F. Chueca Fernando Espí Cremades Fundación Juan March; 12:00 21/05/2011 Aranjuez: Obras de Haydn, Mozart y Beethoven Berliner Streichquartett Capilla de Palacio

apoyo de público y crítica, que han visto en su manera de trabajar una de las claves de esa filosofía musical que busca que los músicos se enfrenten a la fuente y el espíritu de cada composición. En esta línea, LópezBanzo ha conseguido con Al Ayre Español una formación flexible capaz de adaptarse a diferentes formatos: una orquesta barroca para sus interpretaciones de Handel y Bach; y una orquesta clásico-romántica llevando a cabo ópera y conciertos con obras de Haydn y Mozart. Director y grupo se han embarcado en una nueva aventura: se han asociado con el sello Challenge Records y han publicado ya un primer trabajo discográfico. Se trata de Esta dulzura Amable, un álbum dedicado a cantatas sacras de José de Nebra (17021768), el “padre” de la ópera y la zarzuela española. Al Ayre Español está integrado en esta grabación por Farran James, violín; Kepa Artetxe, viola; James Bush violonchelo; Francisco Aguiló Matas, contrabajo; Juan Carlos de Mulder, tiorba; y López Banzo también al clave. Para este trabajo han contado además con la presencia decisiva de la soprano María Espada. El disco fue grabado en la Ermita barroca de Nuestra Señora del Rosario en Ambel, un pequeño pueblo de 300 habitantes al pie del Moncayo.

JOHN CAGE Y EL GRUP INSTRUMENTAL DE VALÈNCIA, UNA ESTRECHA RELACIÓN l Espai d’Art Contemporani de Castellón acogió en 2008 un ambicioso proyecto expositivo centrado en el artista estadounidense John Cage (1912-1992), una de las figuras más influyentes de la música contemporánea. Durante los meses de exposición-concierto se interpretaron más de 100 obras de John Cage y el ciclo de monográficos del compositor fue interpretado por especialistas como el Arditti String Quartet, el Grupo de Percusión de La Haya o los alemanes Kammerensemble Neue Musik Berlin, entre otros. La propuesta musical se inició con el Musicircus, un concierto simultáneo que congregó a cerca de 400 músicos de diferentes procedencias, bandas de rock, coros, músicos amateurs o pinchadiscos. Uno de los impulsores de esta iniciativa fue Joan Cerveró, director del Grup Instrumental de València. Bajo el sello propio del grupo, Rozart, que además toma su nombre de una composición de John Cage, ve la luz estos días un nuevo trabajo discográfico centrado en ese Musicircus. El disco, interpretado por el Grup Instrumental de València y Joan Cerveró, es John Cage en estado puro.

E


actualidad discográfica

MUSIEPOCA PUBLICA UN NUEVO DISCO CON OBRAS DE JOSEP MIR I LLUSSÀ ace algo más de un año dábamos noticia en estas mismas páginas del primer disco del sello discográfico Musiepoca, un trabajo de Vespres d’Arnadí dedicado al organista marsellés Charles Desmazures. El mismo grupo dirigido por Dani Espasa y el mismo sello publican ahora un nuevo trabajo centrado en Josep Mir i Llussà en el que también participan el tenor Lluís Vilamajó y la formación La Xantria que dirige Pere Lluís Biosca. El protagonista de la grabación, Josep Mir i Llussà (c.1700 - 1764), fue maestro de capilla en la catedral de Segovia de 1731 hasta 1741, en la catedral de Valladolid entre 1741 y 1751 y en el Real Monasterio de la Encarnación desde 1751 hasta su muerte en 1764, sucediéndole allí Antonio Rodríguez de Hita. Se relacionó con los músicos más influyentes de la corte como José de Nebra, Jaume Casellas, José Ripa y los italianos Francesco Corselli y Nicola Conforto y desarrolló una intensa actividad musical en Madrid, sobre todo en la composición de música religiosa, materializada en un extenso catálogo de obras diseminadas a lo largo de la geografía española e hispanoamericana. Esta grabación se ha centrado en cuatro piezas contrastantes tanto en estilo como en instrumentación: una misa de gran formato con solistas, coro y orquesta, una lamentación para tenor solista y orquesta, un Stabat Mater escrito a cappella y un salmo para doble coro y orquesta.

H

LUIS DE LOS COBOS, UN POCO MÁS CONOCIDO GRACIAS A JOSÉ LUIS TEMES n los últimos meses nuestra sección de Actualidad Discográfica ha contado varias veces con el nombre de José Luis Temes asociado a la recuperación del patrimonio musical español menos conocido. Temes vuelve a nuestras páginas por su trabajo al frente de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León en un disco que recupera la obra sinfónica completa de Luis de los Cobos (Valladolid, 1927), uno de los compositores españoles más interesantes de la segunda mitad del pasado siglo. La discografía sobre el compositor es más bien escasa, aunque la Sinfónica de Castilla y León ya había grabado de Luis de los Cobos su Concierto de los Cercos para violín y orquesta dirigido por

E

agenda de conciertos

22/05/2011 Aranjuez: Músicos portugueses en la España del Renacimiento La Hispanoflamenca; Bart Vandewege Paseo Musical, Jardín del Príncipe 23/05/2011 Madrid: Música para textos portugueses. Canciones portuguesas, Ernesto Halffter; Tres sonetos de Camoes, Joly Braga Santo; I Sogni di Blimunda, Azio Corghi; A flor que es, Pablo Riviére; Réquiem, Sandro Gorli Coro y Solistas de la ORCAM; Antonio Fauró Museo Reina Sofía, Auditorio 400; 19:30 23/05/2011 Madrid: Obras de L. van Beethoven, C. P. Taffanel, G. Briccialdi y S. Brotons Quinteto de viento Frontela Fundación Juan March; 12:00 23/05/2011 Madrid: Concierto para violín, Berg; Sinfonía nº 3, en Mi bemol Mayor, op.55 Heroica, Beethoven Rainer Honeck; Wiener Philharmoniker; Daniele Gatti Auditorio Nacional; 19:30 24/05/2011 Madrid: Sinfonía nº 9, en Re Mayor, Mahler Wiener Philharmoniker; Daniele Gatti Auditorio Nacional; 19:30 24/05/2011 Madrid: El canto de los Querubines Coro Nacional de España; Mireia Barreraa Auditorio Nacional; 19:30 25/05/2011 Madrid: Perotin y la Escuela de Notre Dame Dominique Vellard & Ensemble Gilles Binchois Fundación Juan March; 19:30

25/05/2011 Madrid: Trío para piano y cuerdas nº 2 en Sol mayor, op.1, nº 2 Beethoven; Trío para piano nº 1 en Do menor, op.8, Shostakovich; Trío para piano nº 2 en Do mayor, op.87, Brahms Trío Mozart de Deloitte Auditorio Nacional; 19:30 25/05/2011 Alcalá de Henares: Grupo Barroco Universidad de Alcalá de Henares 26/05/2011 Madrid: Sonata en mi bemol mayor, K481, Mozart; Tema y variaciones, Messiaen; Sonata para violín solo, op.27 nº 2, Ysaÿe; Partita para violín solo nº 1 en si menor, BWV1002, J. S. Bach; Variaciones para piano op.27, Webern; Fantasía en do mayor, D934, Schubert Carolin Widmann y Constantin Lifschitz Auditorio Nacional; 19:30 26/05/2011 Madrid: Concerto Grosso I en Re mayor, op.6, Corelli; Concierto para violín en Sol mayor, op.3 nº 3 RV 310, Vivaldi; Concierto para violín en La mayor, Die Relinge TWV 51/a4, Telemann; Concerto Grosso en Fa mayor, op.6/9, Handel; Adagio para cuerda, Barber; Cuatro Estaciones Porteñas, Piazolla Orquesta de Cámara de Berlín; Katrin Scholz Auditorio Nacional; 19:30 27/05/2011 Madrid: Obras de Smith, Sparke, Chaikovski, Saint-Säens, Mascagni, Rodrigo, Falla y Márquez Samuel Beluzan; Orquesta y Banda del Conservatorio Profesional de Música Teresa Berganza; Pablo A. del Campo, Francisco Sevilla Gonell Auditorio Nacional; 22:30 27/05/2011 Madrid: Nicolas Hodges Auditorio Nacional; 22:30 27,28,29/05/2011 Madrid: El Moldava de Mi Patria, Smetana; Concierto para piano y orquesta nº 2, en do menor, op.18, Rachmaninov; Sárka de Mi Patria, Smetana; Taras Bulba, Janacek Nikolai Demidenko; Orquesta Nacional de España; Jirí Bìlohlávek Auditorio Nacional variaciones

41


agenda de conciertos

28/05/2011 Madrid: Obras de J. Guerrero, A. Vives, F. Moreno Torroba y R. Chapí Ensemble de Madrid Fundación Juan March; 12:00

actualidad discográfica

MURCIA

28/05/2011 Madrid: Requiem alemán, Brahms Orquesta Sinfónica Chamartín, Coro Talía; Silvia Sanz Torre Auditorio Nacional; 20:30

1/05/2011 Murcia: Parténope, Vinci María Ercolano, Eufemia Tufano, Giuseppe de Vittorio, Marco Moncloa; Orquesta Barroca Cappella della Pietà de Turchini; Antonio Florio, Gustavo Tambascio Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas; 19:00

28/05/2011 Guadarrama: Benedicte Palko, Graham Jackson, Gonzalo de la Hoz y Daniel del Pino Casa de Cultura Alfonso X el Sabio; 19:30

4/05/2011 Cartagena: Furie Terribili! Un duelo Handel-Porpora Paolo Lopez; Dolce&Tempesta Paraninfo Universidad Politécnica; 20:30

29/05/2011 Tres Cantos: Ópera y cine Virginia González, David Romero y Omar Jonatas Sánchez Mártil Auditorio de la Casa de la Cultura de Tres Cantos; 12:00

13/05/2011 Cartagena: Don Juan, Obertura, Concierto para violín nº 5, Mozart; Sinfonía nº 8, Dvorak Miguel Pérez-Espejo; Orquesta Sinfónica Región de Murcia; José Miguel Rodilla Teatro Circo; 20:30

30/05/2011 Madrid: Las bodas de Fígaro, Mozart Nathan Gunn, Annette Dasch, Aleksandra Kurzak, Pietro Spagnoli, Alessandra Marianelli, Jeannette Fischer, Carlos Chausson, Raúl Giménez, Enrique Viana, María Virgina Savastano, Miguel Sola; Coro y Orquesta Sinfónica de Madrid; Víctor Pablo Pérez, Andrés Máspero, Emilio Sagi Teatro Real; 19:00 30/05/2011 Madrid: Obras de W. A. Mozart y M. Ravel Cuarteto Pressez Fundación Juan March; 12:00 31/05/2011 Madrid: 300 Aniversario Bárbara de Braganza. La obra de cámara compuesta para el entorno de la reina. Obras de José de Nebra y Domenico Scarlatti Olalla Alemán; Los Mvsicos de Sv Alteza; Luis Antonio González Marín Iglesia de Santa Bárbara; 20:00

42

variaciones

14/05/2011 Murcia: Don Juan, Obertura, Concierto para violín nº 5, Mozart; Sinfonía nº 8, Dvorak Miguel Pérez-Espejo; Orquesta Sinfónica Región de Murcia; José Miguel Rodilla Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas; 20:30 19/05/2011 Murcia: Obertura y grandes coros de ópera, Cuatro piezas sacras, Verdi Orquesta y Coro del Teatro Regio de Turín; Gianandrea Noseda Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas; 20:00 24/05/2011 Murcia: Concierto nº 3 para piano en Re m, op.30, Rachmaninov; Extractos de Los maestros cantores de Núremberg, Tristán e Isolda, La Valkiria y Lohengrin, Wagner Fabio Bidini; Norwestdeutsche Philharmonie Orchester; Eugene Tzigan Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas; 20:00

Alejandro Posada y con Ara Malikian. El nuevo trabajo, con la concertino Violetta Zabek, recoge por primera vez sus obras Sinfonía Cursus Vitae, op.8 (1956), Agonía recurrente (meditación sinfónica), op.12 (1967) y Jungla, op.11 (1963). La vida de Luis de los Cobos fue, como la de muchos durante el franquismo, una historia de exilio forzado. Durante sus años universitarios fue enviado a la cárcel por posicionarse contra el regimen y cuando terminó su carrera de derecho tuvo que marchar a Roma ante la imposibilidad de trabajar en España. Corría el año 1951 cuando se instaló en la Academia de España en San Pietro in Montorio para estudiar dirección de orquesta con Bernardino Molinari. De Roma pasó a Salzburgo, donde estudió con Igor Markevitch, y después a Francia, en cuyo Conservatorio de París estudió a las órdenes de Eugéne Bigot. Ahí conoció también a Narciso Yepes, Ataulfo Argenta, Vicente Garcés, María de los Ángeles Morales y Salvador Bacarisse. Tras su estancia en varias ciudades más, finalmente se instaló definitivamente en Ginebra en la década de los 60, aunque volvió varias veces a España. Para entonces ya había compuesto su primer concierto y su única gran sinfonía. Después llegaría más música sinfónica, seis cuartetos de cuerda, varios conciertos, un réquiem y cuatro óperas: La gloria de don Ramiro sobre la novela de Larreta, Mariana Pineda sobre el drama de García Lorca, La pasión de Gregorio sobre La metamorfosis de Kafka y The incarnation of Desire. El nuevo disco de Temes y la sinfónica de Castilla y León publicado por Verso nos permite conocer un poco más su intensa producción.

AZULEJOS DE ALBÉNIZ Y GRANADOS saac Albéniz y Enrique Granados están unidos por algo más que su lugar en la historia de la música. Están unidos también por una obra que el primero comenzó y terminó el segundo: Azulejos. La pieza para piano fue creada por Albéniz pero quedó inacaba, llegando sólo hasta el compás 51. Es ahí donde Granados la hizo suya completándola hasta sus actuales 154 compases. La obra completa fue editada en 1911 por una editorial francesa, pero los manuscritos originales se separaron: una parte estaba conservada en el Museo de la Música de Barcelona, la otra en la Biblioteca de Catalunya y el folio central que las unía, en el Institut del Teatre. En la celebración del centenario de la composición de la obra, la Biblioteca de Catalunya unió todas las partes y realizó una edición de lujo, con partitura y facsímil del original que ha sido la base para que Tritó publicara el disco Azulejos, música de cámara. El álbum contiene, además de la gran obra interpretada por el pianista Jean-Bernard Pommier, el Quinteto en sol menor y el Trío en do de Granados a cargo de los solistas de la Orquesta de Cadaqués Santiago Juan y Cristian Benito, violín, Alejandro Garrido, viola, y Màrius Díaz, violonchelo.

I


actualidad discográfica

JOSÉ MARÍN, TONOS HUMANOS DE UN PERSONAJE FASCINANTE osé Marín es uno de los autores más prolíficos de tonos humanos del barroco español, aunque poco se sabe de su vida. A su trabajo se dedica un manuscrito completo con 51 de sus composiciones, el llamado manuscrito Fitzwilliam, conservado en Cambridge y objeto de estudio por parte de Alicia Lázaro, cuyo trabajo comienza de la siguiente manera: “José Marín, personaje ambiguo y fascinante, compositor, guitarrista y cantante español, nació en 1618 ó 1619. Ordenado en Roma, en 1644 entra en la capilla del Monasterio de la Encarnación, de Madrid, como tenor. En 1654 y de nuevo en 1655, fue arrestado. Acusado de asalto, robo y asesinato, fue torturado, secularizado y encarcelado.” En su faceta como músico se dedicó a los tonos humanos, composición profana desarrollada en España en el siglo XVII que relata momentos de penas amorosas, celos y desdenes sentimentales. Dieciocho de esas canciones fueron grabadas por el tenor Felix Rienth y el arpista Manuel Vilas en 2008 y se han publicado recientemente con La mà de Guido.

J

agenda de conciertos

NAVARRA 11/05/2011 Pamplona: Ecos de Oiz, Zubiaurre; Concierto para violoncello y orquesta, R. Schumann; Sinfonía nº 4, Beethoven Johannes Moser; Orquesta Sinfónica de Euskadi; JeanChristophe Spinosi Baluarte; 20:00 17/05/2011 Pamplona: Barbara Hedricks; Orquesta Barroca Drottningholm Teatro Gayarre; 20:00 19,20/05/2011 Pamplona: Don Giovanni, Mozart; Concierto para violín y orquesta nº 5 El Turco, Mozart; Sinfonía nº 8, Dvorak Miguel Pérez Espejo; Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia; Jose Miguel Rodilla Baluarte; 20:00

26/05/2011 Pamplona: Réquiem, Victoria Coral de Cámara de Pamplona; Josep Cabré Museo de Navarra

30/05/2011 Pamplona: Sexta Sinfonía, Mahler Orquesta del Teatro alla Scala de Milán; Semyon Bychkov Baluarte; 20:00

VALENCIA 1/05/2011 Castellón: Unión Musical Santa Cecilia de Viver; Juan Laffarga Civera Palau

5/05/2011 Valencia: Cuarteto en sol menor, op.32 nº 5, G.205, Boccherini; Cuarteto nº 1, Metamorfosis nocturnas, Ligeti; Fantasía nº 4 en fa mayor, Fantasía nº 8 en sol menor, Fantasía nº 9 en si bemol mayor, Fantasía nº 10 en do menor, Purcell; Cuarteto nº 16, en fa mayor, op.135, Beethoven Cuarteto Casals Palau de la Música 6/05/2011 Valencia - Torrent: Cantantas italianas de G.F. Handel Raquel Andueza; La Galanía Auditori; 20:15 15/05/2011 Castellón: Sociedad Musical de Cinctorres; Carmelo José Giménez Casaus Palau 20/05/2011 Valencia - Torrent: La Zarzuela Banda Sinfónica Unión Musical de Torrent Auditori; 22:30 28,31/05/2011 Valencia: Tosca, Puccini Oksana Dyka, Marcelo Álvarez, Bryn Terfel, Mika Kares, Emilio Sánchez, Fabio Previati, Aldo Heo, Gianluca Buratto; Orquestra de la Comunitat Valenciana, Cor de la Generalitat Valenciana, Escolania de la Mare de Déu dels Desemparats; Zubin Mehta, Jean-Louis Grinda, Francesc Perales, Luis Garrido Palau de les Arts 29/05/2011 Castellón: Unió Musical de Pobla Llarga; Joaquín Gericó Palau

4/06/2011 Castellón: La Italiana, M. Bruch; Sinfonía nº 4, Italiana, Mendelssohn Raúl García Marián; Orquestra Simfònica Camerata XXI; Tobias Gossmann Auditori i Palau de Congressos; 20:00

SI DESEA INCLUIR SUS CONCIERTOS EN LA AGENDA DE VARIACIONES, PÓNGASE EN CONTACTO CON NOSOTROS EN: variaciones@goldberg-magazine.com


jazz entrevista

Miguel Ángel

Chastang

44

variaciones

El contrabajista Miguel Ángel Chastang (Madrid, 1952) es un auténtico pionero en el jazz español: fue uno de los primeros músicos nacionales en escoger el contrabajo como medio para expresarse y asimismo fue uno de los que iniciaron el camino hacia Estados Unidos para estudiar jazz, en su caso para hacerlo en Nueva York con el gran maestro del contrabajo Ron Carter.


jazz entrevista

Durante los dos años que pasó en la Gran Manzana, de 1986 a 1988, residió en el barrio de Harlem, y allí tuvo la oportunidad de trabajar con artistas como Eddie Henderson, Greg Bandy, Leon Thomas, Billy Saxton, Nat Dixon, Larry Willis, Junior Cook, Sonny Fortune, Jimmy Ponder, Gary Bartz y Wallace Rooney, entre otros muchos. De aquella experiencia americana y de la idea de trazar puentes entre ambos lados del Atlántico nace en 2008 su proyecto From Harlem to Madrid, que llega ya a su tercera entrega con The Mayor of Harlem, From Harlem To Madrid Vol.III (Karonte, 2010) Previamente lanzó From Harlem to Madrid Vol.I (Karonte, 2008) y Sombras, From Harlem to Madrid Vol.II (Karonte, 2009). Una de las características de esta serie es que en cada disco participa un músico neoyorquino que ha tenido, y tiene, especial relevancia en la escena jazzera de Harlem, y por extensión de Nueva York. En la primera entrega estuvo el pianista Larry Willis, en la segunda participó el trombonista Frank Lacy y en esta tercera el invitado es el baterista Greg Bandy, conocido como “The Mayor of Harlem”. En esta tercera entrega Miguel Ángel Chastang ha tenido la oportunidad de contar con la presencia de su amigo el saxofonista y flautista Jorge Pardo, uno de los pioneros del jazz flamenco y un músico con el que, a pesar de la amistad que los une, ha tenido pocas ocasiones de grabar. Esta es una de esas raras oportunidades. Y es que a Chastang le gusta tocar con sus amigos: “Tocar tu propia música es un placer sublime pero tocarla con tus amigos roza lo celestial”, comenta. Esta nueva propuesta, en la que el contrabajista deja salir su lado más “groove”, tiene una carac-

terística que la diferencia de sus anteriores trabajos: no repite ningún músico con los que ha trabajado en los últimos tiempos. Como él mismo indica esto supone “un corte absolutamente radical” con su pasado, aunque, matiza, “sin rencor y siempre dispuesto a revisarlo”. En The Mayor of Harlem, From Harlem to Madrid Vol.III sigue quedando patente la depurada técnica que posee con su instrumento, su gran sensibilidad y sobre todo su extraordinaria versatilidad, que le han convertido en una indiscutible primera figura del jazz español. Poder llevar adelante un proyecto como este es una rareza en el panorama del jazz español. ¿Cómo lo consigue? Bueno, un poco de suerte, mucho trabajo y absoluta coherencia y sinceridad musical. El primero fue con Larry Willis, que casi le “roba” el disco, el segundo lo hizo con Frank Lacy, que fue más suyo, y este último, ¿cómo lo definiría? Creo que el resultado tiene relación con el liderazgo y la composición en un sentido amplio, abarcando los arreglos y la dirección musical. Tocando standars con Larry Willis siempre te va a pasar que te “robe” algo. Con Bandy y Pardo y el resto de los músicos que participan en esta entrega tengo la sensación de haber superado lo que nunca fue un problema. ¿Charles Mingus y Thelonius Monk son dos músicos inevitables en su panteón musical? Yo no diría inevitables pero sí es cierto que son una constante en mi carrera. ¿Se ha desmelenado al dejar salir su lado más “groove”? Lo cierto es que siempre me ha gustado el funk y el soul y todo lo que tiene que ver con el “groove”,

aunque sea una vertiente mía menos conocida. En este disco hay un intento consciente de recuperar algo de ello y en concreto es fundamental la aportación de Greg Bandy. El disco se inicia con Just Having fun. ¿La grabación del disco fue “fun” o hubo que trabajárselo más de lo que pensó en un principio? Fue “fun” de principio a fin. Le mandé un ejemplar a “Cifu” y fue justamente lo que me dijo días después: “se nota que estabais disfrutando”, me dijo. Y tenía razón.

A Greg Bandy le conocen como “The Mayor of Harlem”. ¿Ahora le tocará al sheriff, después al banquero... y así hasta completar todo Harlem? Podría completar una larga lista de personajes de Harlem aunque el banquero sería definitivamente lo más difícil. No repite ningún músico de sus anteriores trabajos. ¿Es un corte radical con su pasado? Es un corte absolutamente radical, aunque sin rencor y siempre dispuesto a revisarlo. ¿La serie tiene límite o este es el proyecto jazzístico final? No tiene límite de momento. Espero poder continuarla, ya estoy trabajando en From Harlem to Madrid, Vol.IV.

¿Con la mujer de uno hay que bailar un vals? ¿Le gustó a su mujer la canción que le dedica? Sí, y no solo a ella, varios amigos me han dicho que es el tema que más les gusta. Greg se reía JOSÉ MANUEL PÉREZ REY cuando le dije el título del tema... “Ja ja ja! Every musician has a song for his TOCAR TU PROPIA MÚSICA wife”, decía... ¿De qué siente nostalgia? No de demasiadas cosas. Una de ellas, Nueva York. Pero, en relación a la canción, es un velado homenaje a un familiar ausente.

ES UN PLACER SUBLIME PERO TOCARLA CON TUS AMIGOS ROZA LO CELESTIAL

También es un disco de reencuentros, por la presencia tanto de Bandy como de Jorge Pardo. ¿Hace discos para poder tocar su música y para tocar con sus amigos? Tocar tu propia música es un placer sublime pero tocarla con tus amigos roza lo celestial. En la medida de lo posible siempre lo intentaré ¿En cada disco suyo tiene que superar lo que usted mismo llama el “test de las tres miradas”? ¡¡¡No!!! Afortunadamente, no al menos en mis propios discos.

variaciones

45


jazz discos

FOREVER Corea, Clarke & White Concord/Universal

BALADAS Perico Sambeat Karonte-Contrabaix/Karonte

CHICO & RITA (B.S.O) Bebo Valdés Calle 54 Records/Sony

CHALABA Joachim Kühn, Majid Bekkas, Ramón López ACT/Karonte

Hace poco más de un par de años los legendarios Return to Forever, comandados por el pianista Chic Corea, se volvieron a unir para hacer una gira mundial que dio como resultado un disco doble grabado en vivo en Montreaux titulado Returns. Ahora vuelven los Return to Forever, pero está vez convertidos sólo en Forever, y se presentan con un disco doble grabado tanto en directo como en estudio. El primer disco de este doble álbum está grabado en plan

El saxofonista valenciano Perico Sambeat continúa con su impecable e implacable carrera, sin duda, una de las más sólidas y versátiles de la escena española. Tras su excelente Flamenco Big Band, se esperaba con interés su nuevo trabajo y la respuesta no ha podido ser más atrayente. Con Baladas, Sambeat demuestra que es un hombre inquieto, que no se conforma con repetir lo ya hecho, y con este disco da un paso adelante en su ya insobornable carrera. Si en su anterior álbum se presentaba un saxofonista más expansivo, aquí se presenta un músico recogido en su intimidad. Una propuesta como esta siempre corre un serio riesgo, el aburrimiento, pero Sambeat lo salva gracias a una magnífica selección de temas donde incluye tanto estándares estadounidenses como canciones latinas y españolas.

Suele suceder que la banda sonora de una película tiene más éxito que el propio largometraje. Y esto es lo que le ha pasado a la película de animación Chico&Rita, dirigida por Fernando Trueba junto a Javier Mariscal y Tono Errando. A pesar de las buenas críticas recibidas, el público no ha respondido como se esperaba en las salas de cine, pero en cambio la banda sonora ha gozado del aprecio de ese mismo público. Y no es de extrañar porque la banda

Tercera entrega ya del trabajo en común que viene realizando este “internacional” trío liderado por el pianista Joachim Kühn. Ya en sus entregas anteriores, Kalimba y Out of the Desert, vimos que esta fórmula musical tiene su interés, esa integración entre lo occidental y lo oriental sin forzar, cada uno ocupando su propio espacio, merece la pena. Es una conversación llena de detalles que “suma” a la música obtenida reforzando el sonido que parece fluido, lógico y natural. Kühn, Bekkas y López son tres personalidades que en un principio podrían parecernos muy distintas y que consiguen en cada entrega de este proyecto convocarnos cada vez a una conjura musical hipnótica llena de vitalidad. El respeto se impone entre estos grandes músicos en cada momento de la grabación, porque Kühn no deja de ser ese pianista a veces

acústico y en él sólo participan los tres miembros del trío. El disco se grabó en directo, fundamentalmente, en el Yoshi’s Club de Oakland (California) el 16 y el 17 de septiembre de 2009, y en él se recogen tanto algunos standars como temas propios, firmados mayormente por Corea. En esta oportunidad Corea, Clarck y White dejan patente que la veteranía es un grado. Todos los temas vienen a revelar la clase y la versatilidad que atesoran, logrando momentos de gran intensidad. El segundo disco fue registrado en estudio, y en esta ocasión muestran su lado más eléctrico. Salvo por un par de standars el resto es una suerte de recorrido por la obra de Return to Forever. Los seguidores del jazz rock más genuino están de enhorabuena.

A todo ello hay que sumarle un par de temas originales. Para llevar adelante este disco, Sambeat se ha rodeado de un trío realmente magnífico: Javier Colina al contrabajo, el pianista portugués Bernardo Sassetti y Borja Berrueta. Sin duda, Baladas se constituye ya como uno de los mejores discos del jazz español de este 2011 y Perico Sambeat como el saxofonista más versátil de los últimos años en España.

José Manuel Pérez Rey

sonora, obra del pianista cubano Bebo Valdés, que con 92 años ha compuesto su último trabajo y que está a la altura que de su maestría se puede esperar, que ha sido arreglada por Michael P. Mossman, es portentosa. Es latin jazz de calidad superior. Los treinta temas del disco corresponden a quince estilos musicales provenientes de la música afrocubana, el jazz, los sonidos de Broadway la música sinfónica. Uno de los aciertos de esta banda sonora es que la música que suena ha sido grabada para la película, evitando de esta manera convertir el score del film en una mera compilación de grandes éxitos de la época. Definitivo, si pueden no se pierdan este lujo de música. José Manuel Pérez Rey

retenido a veces desbordante que crea música a cada segundo, ni Majid Bekkas deja de proponernos y sorprendernos con su trabajo al guembri y al oud. Tampoco se queda atrás Ramón López, que continua siendo un gran batería dispuesto a todo para proponer el sonido necesario en cada momento. Un buen CD lleno de diálogo creativo que esperemos no sea el colofón de esta colaboración que tiene gran futuro.

José Manuel Pérez Rey I. Ortega

46

variaciones


jazz directos

INTÉRPRETE Dave Douglas & Brass Ecstasy LUGAR Nova Jazz Cava. Terrassa FECHA 3 de abril de 2011

Imma Casanellas

Imma Casanellas

INTÉRPRETE Brad Mehldau LUGAR Sociedad Filarmónica. Bilbao FECHA 25 de marzo de 2011

Imma Casanellas

INTÉRPRETE Kurt Elling LUGAR Nova Jazz Cava. Terrassa FECHA 25 de marzo de 2011

INTÉRPRETE Vijay Iyer LUGAR Nova Jazz Cava. Terrassa FECHA 24 de marzo de 2011

Vijay Iyer

Kurt Elling

Brad Mehldau

Dave Douglas

A pesar de su juventud, el pianista norteamericano Vijay Iyer lleva puesto el cartel de figura desde hace ya algún tiempo. Y lo lleva con todo merecimiento, tanto por la calidad interpretativa que atesora como por sus ricas y atrevidas propuestas. La experiencia del piano solo no es algo trivial. Los más capacitados pianistas se han querido enfrentar a tan exigente desafío y solamente aquellos que poseen un mundo interior fértil y una técnica determinante logran captar la atención de la audiencia. Es el caso de Vijay Iyer. En Terrassa nos volvió a asombrar su pulsación precisa y sin aspavientos, su implacable mano izquierda, con la que frecuenta el toque cruzado, y el uso sutil que da a los silencios. El entendido público que se personó en la Nova Jazz Cava fue apasionándose con el paso del tiempo hasta mostrarse entregado a la delicia que estaba escuchando. Algunos conocían el disco Solo de antemano y pidieron Human Nature como bis (el éxito de Michael Jackson), a lo que el pianista de origen hindú respondió con una impresionista deconstrucción del Imagine de John Lennon. No crean que fue un guiño final de consumo fácil, fue un nuevo ejercicio de brillantez interpretativa.

El gran domador. Noche estelar en la Jazz Cava y ambiente de las grandes ocasiones para recibir al “crooner” de nuestro tiempo. No existe actualmente alguien que concentre tantos elogios como el cantante de Chicago. Un tenor de voz poco profunda pero con un dominio de los extremos del pentagrama que asombra. Cuando empieza el concierto, suelta la voz como si de una fiera se tratara y la rodea, la moldea y la amansa con un coraje devastador. De hecho la primera pieza del concierto dio esa impresión. Sin más preámbulo ni aparente calentamiento en escena, atacó con toda la intensidad los temas del disco The Gate, motivo comercial de la gira. No podemos decir que fuera un primer tema pletórico en cuanto a timbre pero impactó su empaque y el riesgo que tomó. Después de una primera parte portentosa con momentos realmente emocionantes, abordó una segunda entrega de raíz bastante más pop, con menos matices y más florituras. Para el final y como bis, una perita en dulce “a capella” y sin micrófono, para la rendición total de una audiencia completamente entregada. Sin duda, una velada que se recordará en Terrassa.

Uno de los debates más antiguos y recurrentes que hay en el arte es el de si la obra del artista es autónoma respecto de su creador. Viene esta introducción a cuento porque la figura del pianista Brad Mehldau invita a una reflexión de parecido calibre. Mehldau que desde hace un tiempo ha tomado actitudes de “prima donna”. Así que con el pianista de Florida se plantea nuevamente la cuestión de si gana la música y pierde la persona, o si la música que hace no es otra cosa que la prolongación del artista... La expectación por ver y oír a este pianista era máxima. Pocas veces un concierto de jazz levantó tantas expectativas en la capital vizcaína. Mehldau hizo el concierto que de él se podía esperar: gran virtuosismo, con una técnica donde se aprecian sus conocimientos de los clásicos y las influencias de su admirado Keith Jarret, y un repertorio donde se mezclaron tanto temas propios como standars y versiones del rock. Hay que anotar que Mehldau estuvo generoso con los bises y salió tres veces a tocar. Y es que una vez más la música volvió a ganar, que al final es lo que importa.

La trompeta o, para ser más justos, los trompetistas han sido protagonistas de la 30 edición del Festival de Terrassa y, como no podía ser de otra forma, uno de ellos, quizás uno de los más inquietos del panorama actual, fue el encargado de cerrarlo. Y lo hizo con una actuación pletórica, transmitiendo tradición y modernidad al unísono. Músico prolífico donde los haya, no en vano mantiene “vivos” una decena de proyectos, Dave Douglas estrenó la Brass Ecstasy en 2005 para recuerdo de la Brass Fantasy de Lester Bowie. A semejanza de esa formación, la Brass Ecstasy también propone un baño de actualidad a los sonidos del pasado, utilizando para ello el concepto de “brass band” al estilo New Orleans. Inmersos en un marco con aires “dixieland”, se suceden fraseos de claro tinte “avantgarde” junto con otros más emparentados con el blues y el bop. Son improvisaciones que exigen un alto nivel incluso físico a los intérpretes. El festival ha cumplido expectativas con creces y este concierto fue un digno colofón. Desbordando simpatía, el directo de Dave Douglas conectó en seguida con la audiencia y la velada fue pasando de la excelencia al triunfo, gracias también a la altura que ofrecieron trompeta, trombón y trompa.

Miquel Bricullé Miquel Bricullé

Martín de Abarrategui

Miquel Bricullé

variaciones

47


Pco Manzano

Arantza Aguirre

EL CUESTIONARIO

Proust E

n 1884 la revista Vanity Fair publicó una pequeña entrevista, en forma de cuestionario,

con el joven Marcel Proust que entonces

contaba con 13 años de edad. Estas primeras quince preguntas fueron completadas, siete años después, con otras treinta y una más. Desde entonces el "Cuestionario Proust" se ha convertido en uno de los "clásicos" del periodismo. Con pequeñas adaptaciones proponemos aquí este cuestionario

a nuestros protagonistas para ofrecer un retrato breve, preciso y humano que acerque de forma amena y directa su personalidad hasta los lectores.

48

variaciones

rantza Aguirre es una enamorada de su acordeón: “es un instrumento que ha evolucionado dentro del folklore de muchos países, también en el jazz, además de introducirse a partir de los años sesenta del siglo pasado en el ámbito de la música clásica y contemporánea. Aunque mi formación ha sido básicamente clásica, siempre me ha interesado esta característica del instrumento”, explica. Nacida en Luyando (Álava), finalizó sus estudios superiores de acordeón en Musikene con Iñaki Alberdi y Miren Iñarga. Después se trasladó a Helsinki becada por el Gobierno Vasco para cursar estudios de posgrado en la Sibelius Academy con Matti Rantanen, Mika Väyrynen y Veli Kujala, donde se graduó el año pasado con las máximas calificaciones. Es allí además donde conoció a la clarinetista Ana León, con quien forma el dúo Aguirre y León, al que se ha dedicado mayormente en estos últimos años y con quien ha ofrecido numerosos conciertos en nuestro país. Ha obtenido diferentes premios, como el Primer Premio en el Concurso Permanente de Juventudes Musicales de España y el tercero en el Certamen Internacional de Acordeón Arrasate Hiria; y ha ofrecido numerosos recitales, como los organizados por la Orquesta Sinfónica de Euskadi, la Quincena Musical de San Sebastián, Clásicos en Ruta de la AIE y Juventudes Musicales. También ha colaborado con la Sinfónica de Tenerife, la Real Filarmonía de Galicia y la Orquesta Sinfónica de Bilbao. Destaca asimismo su compromiso con la música actual colaborando con jóvenes compositores como Matthew Burtner, Aurelio Edler, Leire Aguirre y Josué Morenoen la creación de obras para su instrumento, algunas de ellas estrenadas en ciclos como la Quincena Musical de San Sebastián o Korvat auki de Helsinki. “Lo que más me gusta de la música es que cada vez me va abriendo nuevas fronteras, nuevos límites tanto interpretativa como personalmente. Interpretativamente, porque cada vez descubro pequeños detalles que me permiten profundizar en mi instrumento; personalmente, porque aparte de ser algo que me llena me permite conocer músicos y personas relacionadas con la música que no hacen sino enriquecerme”, comenta. Actualmente está centrada en su labor pedagógica en Gran Canaria y en su trabajo dentro del dúo Aguirre y León.

A


“LAS COSAS SON MÁS SENCILLAS DE LO QUE NOSOTROS LAS HACEMOS SER”

1 - ¿Cuál es su estado de espíritu en este momento? Sereno. 2 - ¿Cuál es el aspecto de su carácter que mejor le define? La constancia. 3 - ¿Cuál sería su lema? Las cosas son más sencillas de lo que nosotros las hacemos ser. 4 - ¿Sus mayores defectos? Soy bastante cabezota y a veces eso me lleva a obcecarme ante ciertas situaciones. 5 - ¿Y las cualidades que le distinguen? La lealtad y el compromiso con aquello que creo. 6 - ¿Cuál sería su paraíso terrenal? Aquel que me llenara personalmente, el lugar físico es secundario. 7 - ¿Cuál es su idea de la felicidad? Aprender a disfrutar con lo que la vida me da. 8 - ¿Cuáles son sus aficiones preferidas? Hay tantas: leer, viajar, la gastronomía, el cine, disfrutar de los amigos... 9 - ¿Cuál es el nombre (de hombre o mujer) que más le gusta? Lucía. 10 - ¿Y su color preferido? El azul. 11 - ¿Y la flor? Cualquier flor silvestre. 12 - ¿Y el animal? El perro. 13 - ¿Cuál es la película que más le ha gustado? La que más me ha impactado en estos últimos tiempos ha sido “El secreto de sus ojos”, de Campanella. 14 - ¿Y el actor o actriz preferidos? Siempre me ha gustado Liam Neeson. 15 - ¿Cuál es el libro que no olvidará? “El amor en los tiempos del cólera”, de García Márquez, y “La consagración de la primavera”, de Carpentier. 16 - ¿Y el músico (compositor) que más le emociona? Imposible decantarse por uno solo. 17 - ¿Y su pintor favorito? El impresionismo francés en general. 18 - ¿Si solo pudiese salvar uno, qué cuadro salvaría de las llamas? “Los nenúfares” de Monet. 19 - ¿Cuál es el héroe de ficción que más le ha atraído? La verdad es que no tengo predilección por ninguno. 20 - ¿Y al que más detesta? Nunca me han llamado la atención como para detestar a ninguno.

21 - ¿Cuál es su personaje histórico preferido? Me atrae la personalidad de muchas mujeres que por su condición han permanecido en la sombra: Nannerl Mozart, Artemisa Gentileschi... 22 - ¿Y el que más rechazo le produce? Cualquiera que haya atentado contra la vida humana y la integridad de las personas. 23 - ¿Cuáles son sus héroes contemporáneos? Aquellos que trabajan en el anonimato para que este mundo sea un poquito mejor. 24 - ¿Y el personaje vivo que más le atrae? Muchos en general y ninguno en especial. 25 - ¿Qué reformas sociales admira? Todas las que disminuyan la desigualdad social, garanticen la educación y la sanidad y promuevan la cultura. 26 - ¿Y cuáles le parecen rechazables? Muchas de las que se están llevando a cabo en estos últimos tiempos. 27 - ¿Qué le irrita más? Las situaciones que me crean impotencia. 28 - ¿A quién quisiera parecerse? Creo que es bastante difícil ser consecuente con uno mismo, así que me conformo con intentar parecerme a mí misma. 29 - ¿Qué espera del futuro? Que me permita desarrollarme como persona. 30 - ¿Dónde le gustaría vivir? Creo que no me puedo quejar de donde vivo actualmente, en Gran Canaria. 31 - ¿Qué virtudes humanas admira más? La bondad y la generosidad. 32 - ¿Qué cualidades admira en una mujer? Las mismas que en un hombre, podrían resumirse en las dos de arriba. 33 - ¿Y en un hombre? Ídem. 34 - ¿Qué aprecia más de sus amigos? Su lealtad. 35 - ¿Qué defectos perdona más fácilmente? Muchos, mientras no guarden maldad alguna. 36 - ¿Qué haría si tuviera los medios suficientes o necesarios para hacerlo? Cambiaría muchas de las políticas que actualmente se están llevando a cabo y que no hacen sino aumentar la desigualdad social. 37 - ¿Qué sería lo peor que le podría suceder? Llegar a un hastío por la vida, un hastío que no me dejara disfrutar de todas aquellas pequeñas cosas con las que la vida nos regala cada día. 38 - ¿Qué le gustaría que dijeran de usted en el futuro? Que fue una persona honesta. variaciones

49

EL CUESTIONARIO PROUST

A.A


al cierre

AGUSTÍN GONZÁLEZ ACILU, DOCTOR HONORIS CAUSA POR LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA l pasado 8 de abril la Universidad Pública de Navarra invistió Doctor Honoris Causa al músico navarro Agustín González Acilu. El compositor, nacido en Alsasua en 1929, es considerado como uno de los principales renovadores de la música española de los años sesenta y ha sido acreedor de un gran número de premios, entre ellos el Premio Nacional de Música en dos ocasiones (1971 y 1998). En el año 2009 recibió la Medalla de Oro del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y ese mismo año el Gobierno de Navarra le distinguió con el Premio Príncipe de Viana de la Cultura.

E

FALLADO EL CONCURSO PERMANENTE DE JÓVENES INTÉRPRETES PARA PERCUSIÓN, VIENTO-METAL Y VIENTO-MADERA l Concurso Permanente de Jóvenes Intérpretes otorgó el pasado mes de abril los premios en su fase de percusión, viento-metal y viento-madera. En percusión el primer premio quedó vacante, el segundo fue para José Luis Carreres y la mención del jurado para Victor Barceló. En viento metal tampoco el primer premio tuvo ganador; y el segundo fue para Victor X. Ferragut, bombardino. En viento madera Pablo Barragán, clarinete, y Juan A. García, saxofón, se Ganadores del Concurso Permanente de Jóvenes Intérpretes hicieron con el primer premio, Andrea Amat, flauta, con el segundo y Nuria Canales, flauta, con la mención del jurado. Pablo Barragán se alzó además con el Premio Especial de la Unión Europea de Concursos de Música para la Juventud (EMCY). Los premiados tienen acceso a giras de conciertos que se programarán a partir del próximo semestre por todas las sedes de Juventudes Musicales en España, así como la posibilidad de grabar un disco o bien realizar cursos de especialización y de ser incluidos en festivales o ciclos regulares, tanto en España como en el extranjero. El jurado estuvo presidido por el compositor Carlos Cruz de Castro, que durante la celebración del certamen recibió la noticia de su distinción con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes por parte del Ministerio de Cultura. Este año una de las actividades paralelas al concurso consistió en organizar breves recitales de los propios concursantes en las calles de Valladolid, en una iniciativa que pretendía acercar el concurso a todos los ciudadanos.

E

50

variaciones

CONTINÚA EN EL AUDITORIO NACIONAL EL CICLO DE ORQUESTAS Y SOLISTAS DEL MUNDO bermúsica continúa con su Ciclo de Orquestas y Solistas del Mundo y este mes de mayo acerca al Auditorio Nacional de Música a The Hallé y la Wiener Philharmoniker. La primera llega a Madrid el día 19 dirigida por Mark Elder y acompañada por la soprano Aga Mikolaj para interpretar Einsamkeit, D620 de Schubert con arreglo de Glanert. Fundada en Manchester por el pianista y director Charles Hallé en 1858, es la orquesta sinfónica profesional británica más antigua y está comandada por Mark Elder desde el año 2000. Los días 23 y 24 de mayo el ciclo de Ibermúsica recibe a la Wiener Philharmoniker bajo la dirección de Daniele Gatti, que en el concierto del día 23 está acompañado por Rainer Honeck. La Filarmónica de Viena es no sólo el más distinguido “producto de exportación” de Austria, sino un embajador de paz, humanidad y reconciliación, conceptos inseparablemente unidos al mensaje de la música.

I

CONCERTO MÁLAGA MIRA HACIA ALEMANIA EN EL II CONCIERTO DEL VII CIVE - CICLO LAS CUATRO ESTACIONES l 1 de mayo el conjunto de cuerdas Concerto Málaga interpreta el segundo concierto del VII CIVE - Ciclo Las Cuatro Estaciones junto con la violinista Mariana Sirbu y a las órdenes de su director titular y artístico Massimo Paris. El concierto centra su mirada en Alemania “como reconocimiento a una larga y fructífera producción compositiva que ha hecho de este un lugar de referencia para el mundo musical”, según explican desde el grupo. La formación malagueña interpreta, entre otras, la Sinfonía en Sol Mayor, Wq182 nº 1 Sinfonías de Hamburgo de C. F. E. Bach y Divertimento para cuerdas nº 1 en Re Mayor K136 de Mozart. La violinista Mariana Sirbu interpreta el Concierto para violín, cuerdas y continuo en Mi Mayor, BWV 1042 de J. S. Bach y Massimo Paris ofrece como solista el Concierto para viola y orquesta de Telemann. El concierto finaliza con Passacaglia para violín, viola y cuerdas en Sol menor de la Suite para clave HWV432 de Handel/Halvorsen. Por otro lado, la formación abre este mes el plazo para inscribirse en las masterclasses de la séptima edición del FIAPMSE Forum Internacional de Alto Perfeccionamiento Musical del Sur de Europa, que se celebrará el próximo mes de agosto. La oferta educativa está dirigida a estudiantes de enseñanzas superiores de música, postgraduados, profesores y profesionales del sector que serán participes, un año más, de un foro educativo, social y de debate así como lugar de referencia y punto de encuentro entre jóvenes músicos llegados de diferentes partes del mundo. La inscripción puede realizarse a través de la página web del Concerto Málaga www.concertomalaga.com/fiapmse/inscripcion.

E




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.