Estrategias de las candidaturas para la Presidencia de la Republica Dominicana 2008

Page 1

PONTIFICIA UNIVERVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA RECINTO SANTO TOMAS DE AQUINO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Tesis de Maestría para optar por el Título de Magíster en Administración Estratégica

Tema: Estrategia de las candidaturas a la Presidencia de Leonel Fernández y Miguel Vargas en las elecciones 2008, República Dominicana.

Sustentantes: Brenda Rodríguez

2005-8174

Miguel Varela

2005-8277

Asesora Metodología Lic. Alina Bello

Asesor de Contenido Ing. Carlos Yunén

Santo Domingo D.N. Abril 2008

“Los conceptos expuestos en el presente documento son de la exclusiva responsabilidad de los autores”

1


PONTIFICIA UNIVERVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA RECINTO SANTO TOMAS DE AQUINO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Tesis de Maestría para optar por el Título de Magíster en Administración Estratégica

Tema: Estrategia de las candidaturas a la Presidencia de Leonel Fernández y Miguel Vargas en las elecciones 2008, República Dominicana.

Sustentantes: Brenda Rodríguez

2005-8174

Miguel Varela

2005-8277

Santo Domingo D.N. Diciembre 2007

Lic. Alina Bello

Ing. Carlos Yunén

2


Dedicatoria A saber que mi única pertenencia es el tiempo y es precisamente la inversión que necesitó este trabajo, le dedico esta tesis a todo aquel que en algún momento se sintió relegado por mí.

Del mismo modo a aquellos que puedan percibir que alguna idea suya fue considerada dentro del trabajo; Gracias!

Miguel Varela Calcaño

3


Dedicatoria A Dios, porque siempre está conmigo y es mi apoyo y fortaleza.

A mis padres Pedro Samuel y Antonia: por inculcar en mi los valores, el amor a Dios, a la familia y al estudio . Por ser excelentes padres y por demostrarme cada día cuanto me quieren.

A mis hermanos Itzbel y Joan Carlos: por estar cuando los necesito y darme ánimos e inyectarme energía y positivismo.

A mi compañero de Tesis Miguel Varela Calcaño, por su entrega, capacidad de análisis, de trabajo en equipo y su paciencia.

A mis compañeros de Maestría por las veces en que me aclararon dudas y me brindaron sus conocimientos. Por ser más que compañeros, amigos.

A nuestros profesores de la Maestría, por su dedicación y empeño en que seamos mejores profesionales.

A nuestros asesores de Tesis, porque siempre buscaron que diéramos lo mejor de nosotros.

A mi Comunidad de la Parroquia Universitaria Santísima Trinidad “Llamas de Esperanzas” por sus oraciones para que todo saliera bien.

Esta tesis se la dedico especialmente a mis abuelos: Pedro y Elisa, Amada y Ramón y a mi tía Lourdes Rodríguez, porque ellos forman parte importante de mi vida.

Brenda Rodríguez 4


Tabla de Contenido Introducción ........................................................................................................................ 7 Capítulo I: Planteamiento del Problema ............................................................................. 8 1.1 Planteamiento del Problema .................................................................................................8 1.2 Preguntas de Investigación ...................................................................................................8 1.3 Descripción del Problema .....................................................................................................9 1.4 Justificación o importancia del Problema .............................................................................9 1.5 Antecedentes del problema .................................................................................................10 1.6 Antecedentes del estudio.....................................................................................................11 1.7 Factibilidad del estudio .......................................................................................................12 1.8 Límites del estudio ..............................................................................................................12 Capitulo II: Objetivos del Estudio ............................................................................ ……13 2.1 Objetivo general ..................................................................................................................13 2.2 Objetivos Específicos..........................................................................................................13 Capítulo III: Marco Teórico .............................................................................................. 14 3.1

Estrategia...............................................................................................................14

3.2

Análisis Estratégico ..............................................................................................16

3.3

Ventaja Competitiva .............................................................................................17

3.4

Marketing ..............................................................................................................18

3.5

Marketing Político ................................................................................................19

3.6

Relaciones Públicas ..............................................................................................22

3.7

Publicidad .............................................................................................................22

3.8

Política ..................................................................................................................23

3.9

Democracia ...........................................................................................................24

Capítulo IV: Marco Contextual ........................................................................................ 24 4.1

Reseña histórica de los principales partidos Políticos de RD ...............................25

4.2

Partido Revolucionario Dominicano (PRD). ........................................................25

4.3

Partido de la Liberación Dominicana (PLD..........................................................25

Capítulo V: Hipótesis........................................................................................................ 26

5


Capítulo VI. Diseño de la investigación ........................................................................... 27 6.1 Tipo de Estudio ...................................................................................................................27 6.2 Métodos de Investigación ...................................................................................................28 6.3 Fuentes y Técnicas para recolección de información: ........................................................28 Capítulo VII: Análisis de los datos obtenidos................................................................... 32 7.1

Aspectos relevantes para el Análisis Estratégico ..................................................32

7.1.1.

Perfil demográfico ......................................................................................................32

7.1.2.

Historia Electoral........................................................................................................37

7.2

Análisis de la estrategia de las candidaturas de Miguel Vargas y Leonel

Fernández ...............................................................................................................................47 7.2.1.

Perfiles de los candidatos ...........................................................................................47

7.2.2.

Las encuestas de opinión ............................................................................................51

7.2.3.

Estrategia de Posicionamiento ...................................................................................55

7.2.4.

Implementación del lema de Campaña ......................................................................66

7.2.5.

Financiamiento de las Candidaturas...........................................................................68

7.2.6.

Estrategia de Comunicación .......................................................................................75

7.2.7.

Relaciones Públicas ....................................................................................................82

7.2.8.

Opinión Pública ..........................................................................................................82

7.2.9.

Análisis de los discurso de los candidatos .................................................................88

7.2.10.

FODA de los candidaturas......................................................................................98

7.2.11.

Diferencias entre las estrategias de las candidaturas ............................................100

Capítulo VIII: Verificación de los objetivos .................................................................. 103 Capítulo IX: Conclusiones del estudio ........................................................................... 104 Bibliografía ..................................................................................................................... 107 Anexos ............................................................................................................................ 111

6


Introducción

Estamos acostumbrados a ver Estrategia aplicada al ámbito empresarial, sin embargo, esta conlleva un proceso que puede aplicarse a distintas situaciones que requieran el logro de determinados objetivos.

Aprovechando la familiaridad del dominicano con el tema político, nos encaminamos en una investigación que debe en consecuencia acercar al lector a los conceptos estratégicos.

Para definir una estrategia política hace falta mucho más que observarla desde fuera. La estrategia consiste en todo un entramado sistémico que comprende situaciones hipotéticas y profundas. Se nutre de la realidad del terreno, pero no necesariamente propone recursos de la misma.

Estaremos analizando cada uno de los componentes de la estrategia de las candidaturas para las elecciones presidenciales de 2008 de Leonel Fernández y Miguel Vargas, partiendo de la ejecución observada y desplegada desde el inicio de la contienda actual.

Por lo que ante tan amplio campo de acción conformado por los temas políticos y el estratégico nos encontramos frente a un gran reto, pero con la mejor disposición de abordarlo.

7


Capítulo I: Planteamiento del Problema

Tema Estrategia de las candidaturas a la Presidencia de Leonel Fernández y Miguel Vargas en las elecciones 2008, República Dominicana.

1.1 Planteamiento del Problema Análisis estratégico de las candidaturas electorales de los principales candidatos de las elecciones Presidenciales 2008.

1.2 Preguntas de Investigación 1. ¿Cuál es la estrategia de Marketing Político de los candidatos Miguel Vargas Maldonado y Leonel Fernández para ganar las elecciones 2008? 2. ¿Cuáles son las diferencias entre la estrategia de Miguel Vargas Maldonado y Leonel Fernández? 3. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de las estrategias de cada candidatura? 4. ¿Cuáles son los elementos del proceso de la planificación y ejecución estratégica para una candidatura?

8


1.3 Descripción del Problema Las campañas políticas son parte de nuestra vida como ciudadanos dominicanos, durante la contienda electoral la sociedad se ve impactada por el despliegue promocional y las acciones de cada candidato, sus respectivos partidos, así como por las acciones de otras instituciones relacionadas con el desenvolvimiento de la campaña.

Las candidaturas presidenciales pueden verse desde un punto de vista no sólo político, sino también estratégico.

La utilización de herramientas estratégicas dentro de la campaña toma en cuenta aspectos como el candidato como producto, el entorno político, social, económico, todo ello orientado al logro de los objetivos planteados, específicamente ganar la presidencia.

Relacionar temas de estrategia con el accionar político de los dos principales contendores de la carrera a la Presidencia de República Dominicana del 2008.

1.4 Justificación o importancia del Problema Al ser el tema político altamente conocido y arraigado en los dominicanos, con este análisis estaremos logrando familiarizar al lector con el tema estratégico.

La contienda electoral involucra varios aspectos, los cuales están relacionados con un proceso de análisis previo, el cual busca el ganar la presidencia.

Con esta investigación estaremos viendo como el uso de una estrategia puede servir como herramienta principal para garantizar el ganar unas elecciones, así como que una mala formulación puede conducir al fracaso.

9


Existen varios elementos que afectan el éxito de la campaña, como lo pueden ser: •

El candidato como figura y producto.

Partido al cual pertenece

Competidores

Ambiente interno ( RD ) y externo

Organismos reguladores (Junta Central Electoral, observadores)

Votantes

La importancia de la confluencia de estos aspectos es que la mezcla correcta puede garantizar el éxito del candidato, quien terminara siendo el presidente constitucional de nuestro país.

Como dominicanos debemos de estar conscientes de lo que representa nuestro voto y conocer como impacta este en el futuro de nuestro país.

1.5 Antecedentes del problema De las Elecciones Primarias 2007 se desprenden los candidatos que hoy en día están apostando por lograr ser los Jefes de Estado de nuestro país.

El porcentaje de aceptación de los candidatos electos fue bastante amplio con relación al de los contrincantes más cercanos en cada partido y se evidencia como la estrategia utilizada por Leonel Fernández y Miguel Vargas fue efectiva.

A raíz de estas elecciones primarias, estaremos viendo como estos personajes se desenvuelven en la actualidad en sus respectivas campañas.

10


1.6 Antecedentes del estudio 1.

Memoria final para optar por el título de Licenciado en Derecho. Julio

Simón Castaños Zouain. Las Alianzas de los Partidos Políticos en el Sistema Electoral Dominicano. Enero 2007. (PUCMM). Una mirada desde el punto de vista jurídico a las Alianzas Políticas, desde los fundamentos del Código Electoral Dominicano, hasta específicamente las leyes que amparan este tipo de participación en el certamen político nacional.

2.

Memoria final para optar por el título de Licenciado en Derecho. Luis

Emilio Molina Peña. El nuevo Sistema Electoral Dominicano. Julio 1997. (PUCMM). Análisis del sistema electoral dominicano y propuestas para la posible inclusión de nuevas figuras de la democracia participativa. Proponiendo especialmente aquellas que representen nuevas formas de expresión del ciudadano y la de reordenamiento y fiscalización de la financiación en campaña de modo que exista equidad entre los electores.

3.

Memoria final para optar por el título de Licenciado en Derecho. Br.

Samuel Pereyra Rojas. La Reglamentación de la campaña electoral en la República Dominicana en lo referente a la propaganda política. Diciembre 1998. (PUCMM). Propuestas de controles y regulación de la propaganda política de parte de la Junta Central Electoral

4.

Tesis para la obtención del grado de Licenciatura en Mercadotecnia.

Carolina Domínguez Análisis de la creación de una imagen de un candidato político y su propaganda política. Su realidad en la Rep. Dom. (1975-1989). 1994 (APEC). Su objetivo era determinar la evolución y el proceso de creación de la imagen de un candidato político y su propaganda.

11


5.

Trabajo de Grado para optar por el título de Licenciado en Comunicación

Social. Wanda Peralta Mota y Yashara Canaán Camilo. Propuesta de Relaciones Públicas para un candidato a diputado por el Distrito Nacional de un partido opositor, para las elecciones congresionales 2006 en República Dominicana. 2005. (UCSD). En este trabajo se presenta una propuesta detallada del plan de RRPP para el candidato.

1.7 Factibilidad del estudio Esta investigación resulta factible ya que cuenta con personas relacionadas, especialistas y estrategas políticos; así como con la bibliografía suficiente que sustenta el marco teórico de la misma; dicha documentación se encuentra tanto en artículos como en libros ya impresos.

1.8 Límites del estudio Este estudio está limitado al análisis de las estrategias de las candidaturas a la Presidencia de Leonel Fernández y Miguel Vargas en las elecciones presidenciales 2008, en la República Dominicana.

Incluiremos el accionar político reciente de estas dos candidaturas hasta finales de marzo del 2008.

12


Capítulo II: Objetivos del Estudio

2.1 Objetivo general Análisis estratégico de las estrategias de las candidaturas.

2.2 Objetivos Específicos •

Analizar la Estrategia de los candidatos Leonel Fernández y Miguel

Vargas Maldonado en la presente contienda electoral. •

Presentar las diferencias entre la estrategia política de Miguel Vargas

Maldonado y Leonel Fernández •

Enunciar las Fortalezas y Debilidades de ambas candidaturas.

Presentar los elementos de la planificación y ejecución estratégica para

una candidatura.

13


Capítulo III: Marco Teórico

3.1 Estrategia

Se nos vincula con estrategia desde una edad muy temprana, como lo evidencia el siguiente diálogo tomado de la obra infantil Peter Pan de J. M. Barrie (2002) en la que el personaje John Darlin explica titubeando que la estrategia es un plan de ataque.

Entrando en el terreno de los expertos, la definición de Estrategia, acorde con Henry Mintzberg (1991) es "Proceso racional a través del cual el estratega se abstrae del pasado para situarse mentalmente en un estado futuro deseado y desde esa posición tomar todas las decisiones necesarias en el presente para alcanzar dicho estado."

Vemos que la estrategia como tal es primero que todo, un proceso y que viene dado por un análisis de situaciones pasadas que sirven como base para determinar la forma de accionar en el presente, teniendo definido un objetivo y desarrollando para este, acciones o tácticas que conlleven al logro del mismo.

Esencialmente, la determinación

de una estrategia competitiva envuelve tres

preguntas (Louis Boone, 1977).

1.

¿Debemos competir?

2.

Si es así, en cuales mercados debemos competir.

3.

¿Cómo debemos competir?

La estrategia puede ser vista desde dentro de la organización como es descrita por James Brian Quinn como un modelo o plan que integra las metas, políticas y secuencias de acción en un todo cohesionado. (1980)

14


La estrategia puede aplicarse a diversas situaciones o cualquier disciplina que persiga un objetivo concreto, sea este personal, empresarial, político, etc.

Las estrategias efectivas deben de abarcar tres elementos principales (Mintzberg, 1991): 1.

Metas u objetivos

2.

Políticas que guíen o limiten la acción

3.

Secuencia de acción o programas

Estos pasos preceden a la creación de una Visión, la cual mira hacia el futuro indicando que quiere el sujeto o empresa ser. En ella debe de existir una correspondencia con los intereses y objetivos. La estrategia debe ir más allá hasta abarcar distintos escenarios y su plan de acción, debe contemplar lo impredecible.

La situación de competencia de una industria, comprende cinco fuerzas las cuales inciden en que tan competitivo puede ser su desempeño y a la vez muestra debilidades y fortalezas con lo cual podemos elaborar un plan estratégico para su implementación.

Estas son “Las cinco fuerzas Competitivas” (Porter, 1998): Proveedores. Participantes

nuevos.

Sustitutos Compradores. Rivalidad entre competidores

15


3.2 Análisis Estratégico

En su libro The Mind of the Strategist, Kenichi Ohmae, reflexiona que el estratega no rechaza el análisis, más bien lo necesita como estímulo para el proceso creativo, para probar las ideas que emergen y para asegurar la implementación exitosa de ideas “locas”. (Ohmae).

El mismo Ohmae, quien nos muestra magistralmente cómo es la mente de un estratega, en donde todo el tiempo se hace énfasis en que el proceso estratégico es más creativo e intuitivo que racional.

El análisis estratégico comprende cuatro componentes fundamentales: Las metas y valores, recursos y capacidades, estructura y sistemas gerenciales, el medio externo. (Grant, 1987).

Las metas u objetivos deben estar claramente definidas, esto es el norte y punto de partida que indica hacia donde queremos ir. Los valores incluyen las pautas a seguir. Los recursos y capacidades comprenden activos materiales, equipo humano, tiempo, herramientas, todos ellos deben emplearse eficientemente para no desperdiciar ningún elemento. Las estructuras y sistemas gerenciales vienen a sostener todo el engranaje estratégico a implementar.

Como nos indica Sun Tsu, en uno de los libros más importante de estrategia: El Arte de la Guerra (1999); “Si conoces a los demás y te conoces a ti mismo, ni en cien batallas correrás peligro”. Destacándose en el texto anterior la importancia de conocer nuestras fortalezas y debilidades, así como las del enemigo.

16


3.3 Ventaja Competitiva

Poseer Ventaja Competitiva es contar con cualidades superiores al del competidor, las cuales satisfacen las necesidades de los clientes.

Es algo que la organización hace mejor que sus competidores y que le da una ventaja de cubrir las necesidades de sus clientes y mantener relaciones mutuamente satisfactorias con grupos de referencia (Ferrell & Hartline, 2002).

Análisis de la Situación

Ambiente Interno •

Revisión de los objetivos

Estrategia y desempeño actual

Disponibilidad de los Recursos

Cultura y Estructura de la organización

Ambiente para el cliente •

Quienes son nuestros clientes actuales y potenciales

Que hacen con nuestros productos

Donde compran nuestros clientes

Por qué y cómo seleccionan un producto determinado

Por qué los clientes potenciales no compran nuestros productos.

17


Ambiente Externo •

Competencia

Crecimiento económico y estabilidad

Tendencias políticas

Aspectos legales y regulatorios

Avances tecnológicos

Tendencias socioculturales

3.4 Marketing Tal como lo define William Stanton (2000), el Marketing es un sistema total de actividades de negocios cuya finalidad es planear, fijar precio, de promover y de distribuir productos satisfactorios de necesidades entre el mercado meta para alcanzar los objetivos corporativos.

El Marketing o Mercadotecnia tiene como objetivo satisfacer necesidades de clientes a la vez que genera ganancias a la compañía. Cada una de las actividades de Marketing tiene su campo de estudio que va desde el análisis de comportamiento de consumidor hasta el descubrir oportunidades en herramientas como la Logística de Distribución, la cual se encarga de colocar los productos en la cantidad y tiempo exactos para propiciar la venta.

William Stanton (2000) describe la combinación de Marketing como un conjunto de los cuatro ingredientes que constituyen el núcleo del sistema de marketing de cualquier empresa. Cuando estos cuatro ingredientes (producto, precio, distribución y promoción) están combinados eficazmente conforman un programa de marketing que ofrece al mercado de la empresa bienes y servicios capaces de satisfacer los deseos y necesidades de los consumidores.

18


Todo ello forma parte del diseño del Plan Estratégico de Marketing, el cual busca lograr los objetivos planteados ya se a corto, mediano o largo plazo.

El ambiente para el desarrollo de las decisiones de Marketing está compuesto por cuatro segmentos del ambiente que interactúan entre sí:

-

Competitivo

-

Legal

-

Económico

-

Social

Estos factores son extremadamente importantes porque proveen el marco de referencia en el cual se deben realizar las decisiones de marketing (Aleen Walter, 1976).

3.5 Marketing Político La mercadotecnia política es una ciencia social contemporánea que surge en las sociedades modernas con sistemas políticos democráticos y cuyo objetivo principal, aunque no el único, es la búsqueda y la conservación del poder (Valdez, 2002).

El Marketing Político se apoya de actividades estratégicas para ser ejecutadas a lo largo de una campaña, así como de instituciones del Estado. Todo el proceso conlleva actividades de investigación, planificación, gerencia y comunicación.

Existe un creciente interés en el marketing político, desde que surgió la pregunta de si el marketing afecta la democracia. El triunfo de Silvio Berlusconi en Italia le sugiere a muchos que un ejercicio de marketing llevado a cabo por las elites, pueden capturar el poder gubernamental. (2002, p. 1, O'Shaughnessy, Henneberg)

19


Se le considera una nueva forma de aprovechar los análisis del Marketing y aplicarlos a la política. Esta vertiente captura adeptos y estudiosos críticos a nivel mundial y su aplicación se considera imperante dentro de cualquier campaña electoral.

El marketing político es producto de la segunda mitad del siglo XX y su concepto se aplica a las campañas electorales de los años 50 (Lourdes Martín Salgado, 2002).

En el ámbito político, vemos que la estrategia para el logro de la victoria en la contienda electoral se desarrolla en medida considerable en torno al candidato y el partido político que este representa. El mercado sobre el que incide el marketing político, está formado por tres segmentos concretos (Barranco, 1982):

A) Conoce al partido, su ideología y las ventajas implícitas que lleva. (Afiliados y Simpatizantes) B) Conoce al partido, que ha oído hablar de él, pero que desconoce sus ventajas o pone en duda su efectividad al gobernar C) Desconoce totalmente al partido, ni ha oído hablar de él.

El conocimiento de esta segmentación se realiza basado en estudios con los cuales inicia el proceso estratégico.

Según Arterton los participantes en campaña aprovechan cualquier medio para lograr un espacio informativo benéfico, buscando pasar algunos costos de importancia a las corporaciones de noticias, en el entendimiento de que la información tiene mayor credibilidad que la publicidad (1987).

La opinión pública cuenta con mayor aceptación que los mismos discursos partidarios, ya que se perciben como objetivas y veraces. Esta a la vez se convierte en arma de doble filo ya que puede ayudar o perjudicar al sujeto de la noticia.

20


A pesar de la reputación nefasta que posee la “investigación política”, esta es esencial para cualquier campaña exitosa. Sus mejores resultados son cuando se utiliza para conocer la forma del candidato opuesto y obtener justas conclusiones del mismo. Pero también puede ser utilizada para atacar la moral del candidato opositor, cruzando los límites de la decencia. (Johnson, 2001)

En el caso de la oposición, el discurso que estamos acostumbrados a escuchar en nuestro país es negativo hacia el mal manejo que tiene el gobierno de turno en el momento. El mismo hace hincapié en señalar la pobreza, la falta de educación, la corrupción gubernamental, el desempleo y a todas estas le agrega como su candidato solucionara cada una de estas necesidades. Según nos afirma Norberto Martínez en la República Dominicana en los últimos tiempos las organizaciones políticas han puesto en ejecución las técnicas del marketing político, pasando del marketing masivo tradicional a las auténticas investigaciones de mercado, cubriendo mediante campaña de publicidad todo el territorio nacional (Martínez, 1999)

EL objetivo del marketing político es realizar una campaña eficaz, es decir se trata de persuadir a los electores para que voten por un determinado candidato, partido o programa de gobierno. Con las técnicas de marketing se influye en las organizaciones políticas y los poderes públicos, se incide en el comportamiento de los ciudadanos para alcanzar los fines y propósitos políticos deseados.

El propósito de un candidato participante en una contienda electoral es alcanzar la presidencia y ejercerlo de manera tal que beneficie a la sociedad.

21


3.6 Relaciones Públicas Las Relaciones Publicas tienen el poder de influenciar la percepción, las actitudes y el comportamiento de las audiencias.

Las Relaciones Publicas se definen como el arte, técnica y ciencia de gestionar la comunicación entre una organización y un público clave para construir, administrar y mantener su imagen positiva. Es una disciplina planificada y deliberada que se lleva a cabo de modo estratégico (Cutlip, 1971).

Un rol importante es el de ayudar a organizaciones privadas y públicas a comunicarse con los oyentes y ofrecer una imagen confiable a esta audiencia y va mas allá, la comunicación debe ser transparente, algo importante en estos días en que cada vez mas somos más escépticos en cuanto a lo que vemos o escuchamos en los medios.

3.7 Publicidad Son todas las actividades requeridas para presentar a una audiencia un mensaje impersonal pagado por un patrocinador identificado acerca de un producto u organización (Stanton, 1999).

Vemos como la publicidad forma parte de nuestro día a día. Todos los medios de comunicación tienen un mensaje de un particular dirigido a determinado segmento.

La publicidad abarca análisis del comportamiento humano, estrategias de comunicación, colocación en medios, imagen y todo un conjunto de actividades que promuevan llevar al consumidor a tomar una decisión respecto a la compra de un producto o servicio.

Ha sido tanto el impacto, que incluso se puede decir que la Publicidad incide en el sistema económico de un país y que está presente en todos los aspectos de nuestra vida. 22


3.8 Política

La política es definida como el conjunto de actividades humanas que se orientan hacia el gobierno y la administración de una agrupación suficientemente numerosa de personas organizadas soberana. Es el conjunto de reglas que deben dirigir las conductas de los gobiernos para buscar el bien común.

Grandes personajes de nuestra historia han hecho referencia a ella, uno de ellos, Maquiavelo en su libro El Príncipe (2003), da una serie de recomendaciones para aquel decida ser gobernante de un estado, entre ellas:

-Un príncipe valiente que sabe mandar, que no se acobarda en la adversidad y mantiene con su ánimo y sus medidas el ánimo de todo su pueblo, no sólo no se verá nunca defraudado, sino que se felicitará de haber depositado su confianza.

-Un príncipe necesita contar con la amistad del pueblo.

-Indudablemente los príncipes son grandes cuando superan las dificultades y la oposición se les hace.

-Se estima del príncipe capaz de ser amigo o enemigo es decir, al que sabe declararse abiertamente a favor de uno y en contra del otro.

Como indica Leonel Fernández (2007), para ser presidente de este país se necesita Visión, planes de acción y amor por la patria.

23


3.9 Democracia Sistema político en el que el pueblo detenta o controla el poder. (Juan Ontza, 1986).

Aristóteles (1997) se refiere a que la libertad es el principio fundamental de la constitución Democrática.

Esto supone libertad de expresión, libertad de preferencia en el voto, en donde la voluntad del pueblo se imponga, ya que los ciudadanos son todos iguales y libres ante la ley.

Todo Estado organizado naturalmente debe su prudencia a la ciencia que reside en la más pequeña parte de él mismo, es decir, aquellos que están a la cabeza y mandan. Y al parecer, la naturaleza produce en mucho menos numero los hombres a quienes toca consagrarse a esta ciencia; ciencia que es entre todas las demás la única que merece el nombre de prudencia (Platón, 1995).

Capítulo IV: Marco Contextual El sistema político de nuestro país es multipartidario. Los partidos políticos más importantes son el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), de tendencia izquierdista, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), centrista, y el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), que representa el derechismo dominicano.

Se celebran elecciones a nivel nacional cada cuatro años. El organismo regulador de las elecciones es la Junta Central Electoral.

24


4.1 Reseña histórica de los principales partidos Políticos

Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

La fundación del Partido Revolucionario Dominicano se remonta al 21 de enero del el año 1939, en la Villa de El Cano, en Cuba. Los fundadores fueron: Ángel Miolán, Nicolás Silfa, Juan Isidro Jiménez Grullón, Juan Bosch, Virgilio Mainardi Reyna, Lucas Pichardo Y José Manuel Santana (Pipi). Estos jóvenes eran refugiados políticos del régimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo. El P.R.D. se fundó con el objetivo de acelerar la liquidación de la tiranía de Trujillo y luchar por un mejor porvenir democrático para la República Dominicana. (Wikipedia, Sin Fecha) Partido de la Liberación Dominicana (PLD

Fundado el 15 de Diciembre de 1973 a raíz de una división en el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) consiguiente al abandono de su fundador y máximo dirigente, junto a un grupo de antiguos miembros del PRD, Juan Bosch, quien desde la fundación del PRD en 1939 había sido la figura más destacada de la oposición al régimen de Rafael Trujillo (1939 - 1961) y, a partir de 1966, al Gobierno de Joaquín Balaguer.

Surge como una organización política integrada por hombres y mujeres de vocación patriótica, que lucha por la libertad, el progreso y el bienestar de los dominicanos y los demás pueblos del mundo, privilegiando su acción política a favor de los grupos más desposeídos y vulnerables de la sociedad. (Wikipedia, Sin Fecha)

25


Capítulo V: Hipótesis

En este estudio no estaremos planteando hipótesis, ya que la investigación busca la descripción cualitativa del fenómeno expuesto en nuestro tema.

Nuestros objetivos de investigación señalan realidades, las cuales estaremos estudiando y describiendo, mas no fenómenos que ameriten ser sustentados o demostrados.

26


Capítulo VI. Diseño de la investigación

Anexo presentamos los tipos de estudios utilizados para llevar a cabo nuestra investigación, así como los métodos que se escogieron para el desarrollo de la misma y las fuentes de recolección de datos que sirvieron de base para los argumentos expuestos.

6.1 Tipo de Estudio Existen diferentes tipos de estudios los cuales pueden ser utilizados para desarrollar un proceso de investigación. Haciendo referencia a Dankle (1986) Roberto Hernández Sampieri (2003, p.58) indica que pueden ser: exploratorios, descriptivos, correlaciónales y explicativos.

Nuestra investigación la enmarcamos dentro del estudio descriptivo y exploratorio, atendiendo a la explicación brindada por los autores del libro Metodología de la Investigación, la cual detallamos:

“Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier fenómeno que se someta a un análisis”. Roberto Hernández Sampieri (2003, p.117)

Este trabajo cumple con las características de un estudio descriptivo, ya que mediante el análisis llegamos a especificar las características y propiedades del tema de nuestro proyecto.

Roberto Hernández Sampieri (1998, p.58) indica que los estudios exploratorios se efectúan, normalmente cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.

27


Nuestro estudio es exploratorio, debido a que aunque existen trabajos sobre los candidatos políticos Leonel Fernández y Miguel Vargas, no se encuentra una investigación que presente la estrategia de ambos en la contienda electoral 2008.

6.2 Métodos de Investigación Como plantea Carlos E. Méndez (2001), el método de investigación es un procedimiento riguroso, formulado de una manera lógica que el investigador debe seguir en la adquisición del conocimiento.

Los Métodos de Investigación utilizados para la presentación de este proyecto:

Inducción: Partiendo de casos particulares hasta llegar la generalidad. Con este método llegamos a conclusiones que se desprendieron de la implementación de la estrategia de Leonel Fernández y Miguel Vargas en la presente contienda electoral.

Análisis: Descomponiendo el todo en sus distintos elementos y con ello llegar a presentar el detalle de la estrategia de los candidatos mencionados.

6.3 Fuentes y Técnicas para recolección de información: Las fuentes pueden ser primarias o secundarias. En esta investigación utilizamos cada una de ellas. Recurrimos también al Focus Group como técnica para obtener información directa de un grupo particular de personas.

a) Fuentes Primarias -Observación Con esta técnica nos estaremos adentrando a profundidad en el fenómeno que estamos analizando.

28


Mediante la exploración y descripción del contexto y las actividades propias del fenómeno que nos ocupa llegaremos a identificar y comprender la problemática.

-Entrevistas Estaremos utilizando una entrevista cualitativa, esta se trata de una conversación entre dos personas (entrevistado y entrevistador). Haciendo uso de esta en su forma semiestructurada, ya que contaremos una guía de asuntos, pero con la libertad de introducir preguntas adicionales.

-Focus Group

El Focus Group es una técnica utilizada para recolectar datos en la cual se coloca un grupo de personas para que presenten su opinión sobre un producto o servicio y comenten entre sí del mismo, mientras sus reacciones son observadas por los que conducen en estudio desde un área no percibida por los participantes.

Para la presente investigación realizamos un Focus Group a un grupo de veintiséis personas en la ciudad de Santo Domingo a las cuales se les presento el video de un discurso de Miguel Vargas y Leonel Fernández para que completaran las preguntas referentes a su percepción del mensaje de cada candidato.

Utilizamos el método de escalamiento Likert. El cual consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos Se presenta cada afirmación y se pide al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico (Sampieri, 1998)

29


Datos generales del Focus Group:

-Total personas participantes: 26

Preferencia Política de los participantes de este Focus Group

Preferencia política de los participantes

Partido Reformista Social Cristiano 15%

Independientes 27%

Partido Revolucionario Dominicano 27%

Partido de la Liberación Dominicano 31%

Segmento Social al que pertenecen:

Clase social

Clase D 42% Clase C 58%

30


Género

Sexo de los participantes

Hombres 46% Mujeres 54%

b) Fuentes secundarias

Para el desarrollo de nuestra investigación recurrimos a diversas fuentes secundarias:

Libros de texto: investigamos de distintos autores todo lo referente al tema que presentado con la finalidad de obtener mayor conocimiento y seguridad a la hora de la presentación del análisis.

Artículos de periódicos: al ser este un tema con fuerte exposición en los medios y gran impacto en la opinión pública, recurrimos a este medio en el cual encontramos reportajes y opiniones de expertos en temas como politólogos, sociólogos, economistas, entre otros.

Páginas de Internet: este recurso nos sirvió ya que se encuentra una gran cantidad de información en cualquier momento.

31


Capítulo VII: Análisis de los datos obtenidos

7.1 Aspectos relevantes para el Análisis Estratégico 7.2.1.

Perfil demográfico

Uno de los primeros pasos en el trabajo estratégico lo representa el conocimiento en detalle del público que se necesita captar para la consecución del objetivo.

En el caso de los candidatos sujetos de nuestro estudio el target poblacional está compuesto por todos los dominicanos mayores de edad y hábiles para votar, esta información está contenida en el padrón electoral publicado por la Junta Central Electoral.

Análisis de la composición del Padrón Electoral 2008

Para las elecciones presidenciales 2008 son llamados a ejercer su derecho al voto 5,764,387 dominicanos.

32


Distribución por género:

Podemos evidenciar una cuota casi igualitaria en términos de género, teniendo el sexo femenino un mayor porcentaje.

Distribución por Género Padrón Electoral 2008

Masculino 49.59% Femenino 50.41%

Fuente: Cámara Administrativa, Junta Central Electoral (2008) Informe General sobre la composición del Padrón.

33


Distribución por Zona Geográfica:

Las mayores concentraciones demográficas significarán una mayor eficiencia al utilizar las herramientas de captación de votantes, de ahí viene la importancia del conocimiento de cuáles son estas y qué peso tienen en cuanto a volumen de electores.

En el informe preparado por la Junta Central Electoral se entrega el detalle a nivel municipal de la cantidad de votantes inscritos, para fines de nuestro análisis estaremos presentando los datos regionales.

Distribución por Zona Padrón Electoral 2008 Este 10.89%

Exterior 2.69% Norte 37.24%

Sur 17.27%

DN / SD 31.92%

Fuente: Cámara Administrativa, Junta Central Electoral (2008) Informe General sobre la composición del Padrón.

Comprobamos que la mayor zona geográfica del país, la zona norte así mismo aporta el mayor número de votantes para la carrera electoral, en segundo lugar y debido a su alta densidad poblacional la provincia de Santo Domingo y el Distrito Nacional representan la siguiente zona en importancia.

34


Distribución por edades:

Otro dato de importancia para el conocimiento del mercado meta de las estrategias de las candidaturas estudiadas lo representan los rangos de edades de los votantes.

Podemos suponer que según las edades se tienen necesidades similares, estas pueden ser recogidas por medio de encuestas, al cruzar esa información con la cantidad real de votantes que representa cada rango de edad se pueden establecer planes concretos para llegar a esos votantes.

Distribución por Edad Padrón Electoral 2008 De 56 a 65 años 9.73%

De 46 a 55 años 15.50%

66 años en adelante 9.90%

De 36 a 45 años 22.08%

Hasta 25 años 17.66%

De 26 a 35 años 25.13%

Fuente: Cámara Administrativa, Junta Central Electoral (2008) Informe General sobre la composición del Padrón.

35


Importancia para el diseño de la estrategia

Distribución por género: nos lleva a la conclusión de que debemos

considerar ambos géneros por igual y puede ser tomado en cuenta al momento de la segmentación de mercado. •

Distribución por zona geográfica: el padrón electoral muestra el detalle

de la distribución de los votantes a nivel nacional e internacional y con esta información, los estrategas pueden asignar de manera eficiente los recursos (económicos, tiempo, personas) a determinadas zonas. •

Distribución por edades: al utilizar esta información se puede segmentar

atendiendo a los gustos y preferencias de grupos determinados e identificados. Cada uno de estos grupos demandan un acercamiento distinto y deben diferenciarse en la manera de transmitirles el mensaje.

36


7.2.2.

Historia Electoral

En el análisis estratégico del plan para llegar a la presidencia de los candidatos objetos de nuestro estudio se ha debido considerar la historia electoral reciente.

Esto porque los resultados de los certámenes electorales recientes han estado protagonizados por los principales partidos políticos, los cuales sirven hoy de plataforma a las candidaturas de Leonel Fernández y Miguel Vargas.

Incluso si vemos las elecciones del 2004, nos encontraremos con un panorama opuesto al que tenemos hoy día: Leonel Fernández desde la oposición contra el candidato reeleccionista del Partido Revolucionario Dominicano.

La historia electoral reciente representa la encuesta sin márgenes de error, en el acto por excelencia de la democracia.

Elecciones Municipales y Congresionales 2006 Esta fue la tercera convocatoria del pueblo para la selección de las autoridades legislativas y municipales desde que en el año 1994 se dividieron las elecciones.

Mejores conocidas como las elecciones de medio término, considerando que el pueblo tiene la facultad de rectificar o no la decisión tomada en la justa presidencial anterior.

En esta contienda dos de los partidos mayoritarios (Partido Revolucionario Dominicano y Partido Reformista Social Cristiano), considerados de “oposición” por no estar en el momento encabezando el gobierno, unificaron fuerzas en algunas de las demarcaciones geográficas con la Gran Alianza Nacional (GANA).

37


Esta unificación de fuerzas motivada, en parte, por la victoria electoral del PLD en las anteriores presidenciales y por el nivel de popularidad aún exhibido por Leonel Fernández. (Redacción El Caribe, 2006) Todo esto pese a sus diferencias ideológicas, arraigadas durante años y personificadas por sus máximos líderes: José Francisco Peña Gómez y Joaquín Balaguer.

Por otro lado el Bloque Progresista encabezado por el PLD, aglutinó a partidos minoritarios y a corrientes disidentes del Partido Reformista (PRSC), para junto con la popularidad de Leonel Fernández hacerle frente al bloque opositor.

Finalmente, tras 18 boletines y la solución de impugnaciones (proceso que se extendió por más de tres semanas), se dieron a conocer los resultados finales. Donde el PLD alcanzó el triunfo en 22 provincias para obtener el control de las cámaras legislativas, siendo las otras diez provincias ganadas por la GANA.

Fuente: Junta Central Electoral. (s.f.). JCE.DO. Recuperado el 12 de Febrero de 2008, de http://www.jce.do/web/ELECCIONES/ResultadosElectorales/tabid/125/Default.aspx

38


A nivel municipal la historia fue parecida, conquistando el PLD 68 sindicaturas, el PRD 52 y el PRSC 27, otros partidos minoritarios se alzaron con 4 alcaldías.

Fuente: Junta Central Electoral. (s.f.). JCE.DO. Recuperado el 12 de Febrero de 2008, de http://www.jce.do/web/ELECCIONES/ResultadosElectorales/tabid/125/Default.aspx

Elecciones Presidenciales 2004 Las presidenciales del 2004 se ambientaron durante la más profunda crisis económica del pasado reciente de los dominicanos, caracterizada por la devaluación de la moneda, altos precios de artículos de primera necesidad y altas tasas de interés.

Enfrentando por el Partido Revolucionario Dominicano al actual presidente de la República Hipólito Mejía y por el Partido de la Liberación Dominicana al ex presidente Leonel Fernández.

El PRD con las cámaras legislativas a su favor logró una modificación de la Constitución para introducir la reelección, que le permitiría al Presidente Mejía repostularse. Esta repostulación de Mejía como candidato presidencial del PRD, ocasionó que una corriente encabezada por Hatuey Decamps abandonara el partido blanco; considerando la antireelección como uno de los valores del Partido Revolucionario Dominicano.

39


El PRD logró agrupar a sus líderes, anteriores precandidatos, luego de un largo compás de espera, para apoyar la candidatura de Mejía. Mientras en el Partido Reformista Social Cristiano se daba el hecho de que líderes de la talla de Jacinto Peynado y Carlos Morales Troncoso expresaban su apoyo a la candidatura de Fernández.

La campaña electoral se desarrolla bajo un clima tenso alimentado por el propio lenguaje de los candidatos y trayendo víctimas fatales a la misma. Otro elemento característico de esta campaña fue el de las denuncias de uso de recursos del Estado a favor del candidato reeleccionista.

Luego de la admisión de la derrota por parte de Hipólito Mejía, quien disipó las tensiones que se estaban dando en la Junta Central Electoral por la lentitud en el conteo, se daba a Leonel Fernández como ganador de esta contienda.

Dando los resultados oficiales a Leonel Fernández un 57.11% de los votos emitidos, significando este triunfo del PLD la mayor victoria electoral en términos porcentuales, salvo la victoria obtenida por Balaguer en el 1974 cuando la oposición se retiró de los comicios.

Fuente: Junta Central Electoral. (s.f.). JCE.DO. Recuperado el 12 de Febrero de 2008, de http://www.jce.do/web/ELECCIONES/ResultadosElectorales/tabid/125/

40


Elecciones Municipales 2002

Fue el turno del pueblo para la evaluación de la gestión del PRD encabezado por Hipólito Mejía.

La campaña caracterizada por una alta particularización local, donde cada partido llevó candidatos con bastante reconocimiento dentro de su territorio electoral. Donde no es extraño identificar a los aspirantes por su pseudónimo, lo cual es permitido dentro de la ley electoral.

El pueblo le otorgó una apabullante victoria al partido blanco, tanto a nivel congresional:

Fuente: Junta Central Electoral. (s.f.). JCE.DO. Recuperado el 12 de Febrero de 2008, de http://www.jce.do/web/ELECCIONES/ResultadosElectorales/tabid/125/

41


Como municipal:

Fuente: Junta Central Electoral. (s.f.). JCE.DO. Recuperado el 12 de Febrero de 2008, de http://www.jce.do/web/ELECCIONES/ResultadosElectorales/tabid/125/Default.aspx

42


Tendencias de los resultados electorales presidenciales del PRD y PLD

Los principales partidos contendores para las elecciones que nos ocupan han captado el favor popular durante los últimos doce años, al analizar el volumen de votos obtenido por cada uno de estos se pueden observar tendencias interesantes. Resultados Electorales Presidenciales (1996 - 2004) PRD PLD

1,771

Miles de Votos 1,800 1,600

1,395 1,466

1,433

1,400

1,108

1,200 1,000

753

800 600 400 200 0 1996

2000 Año

2004

Fuente: Junta Central Electoral. (s.f.). JCE.DO. Recuperado el 12 de Febrero de 2008, de http://www.jce.do/web/ELECCIONES/ResultadosElectorales/tabid/125/Default.aspx

En las últimas tres elecciones presidenciales vemos como el actual presidente Fernández ha resultado ganador las dos veces que ha sido candidato, la excepción fue en el 2000 que se presentó como candidato del Partido de la Liberación Dominicana Danilo Medina.

Los resultados del PRD, en las presidenciales más recientes presentan una significante baja en relación a las dos anteriores.

43


Tendencias de los resultados electorales congresionales del PRD y PLD

Al observar los resultados a nivel congresional, en términos de cantidad de representantes obtenidos para la cámara alta vemos como el PRD en elecciones consecutivas (1998 y 2002) mostraba una tendencia de control de est estamento del Estado

Resultados Electorales Congresionales (1998 - 2006) PRD PLD

29 30

24

22

25

Senadoress

20

15

7

10

3

5

1

0 1998

2002 Año

2006

Fuente: Junta Central Electoral. (s.f.). JCE.DO. Recuperado el 12 de Febrero de 2008, de http://www.jce.do/web/ELECCIONES/ResultadosElectorales/tabid/125/Default.aspx

44


Alianzas electorales

Otra de las tendencias en los procesos electorales, especialmente los que tienen como fin la elección del presidente de la República son las alianzas entre los partidos mayoritarios con los varios de los menores.

Hemos querido resaltar este acápite, debido a la importancia que revisten los votos aportados por los partidos aliados; como podemos comprobarlo en las dos elecciones presidenciales más recientes (Junta Central Electoral): •

Presidenciales 2000 (Hipólito Mejía): Partidos aliados le sumaron 5% que llevaron a esta candidatura a alcanzar el 49.7 % de los votos.

Presidenciales 2004 (Leonel Fernández): Partidos aliados representaron una suma de ocho puntos porcentuales, logrando que la candidatura de Fernández rebasara la barrera del 50%, terminando con 57 %.

Importancia para el diseño de la estrategia

La historia sirve como experiencia, los partidos que actualmente soportan las candidaturas de Vargas y Fernández han sido los protagonistas de las elecciones de la última década; cada una de estas contiendas han traído para cada uno victorias y derrotas que sirven de referencia para el diseño para la campaña actual.

Observamos y anotamos como relevante para el diseño de la estrategia la coyuntura política que vive el país en el momento de las elecciones, como por ejemplo la vivida en el 2006 que llevó a formar una alianza a dos de las tres principales fuerzas políticas.

45


Así mismo desempeño económico general ejerce un gran peso en la decisión de los dominicanos, como evidenciamos en el 2004 que gran parte de la estrategia del candidato, en aquel momento de la oposición Leonel Fernández, giró en torno a la crisis económica.

46


7.2 Análisis de la estrategia de las candidaturas de Miguel Vargas y Leonel Fernández 7.2.1.

Perfiles de los candidatos

Leonel Fernández Reyna, Candidato del Partido de la Liberación Dominicana

Perfil personal: Leonel Fernández nació el 26 de diciembre de 1953, en Santo Domingo. Está casado con la Dra. Margarita Cedeño de Fernández y ha procreado 3 hijos, Nicole, Omar y Yolanda América. De niño se trasladó con su familia a la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, donde realizó sus primeros estudios y cursó la escuela secundaria. A su regreso al país, ingresó a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). En sus primeros años de universidad formó parte del vigoroso movimiento estudiantil de la década del 70, en el que llegó a ocupar el cargo de secretario general de la Asociación de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UASD, habiendo participado activamente en las jornadas reivindicativas de entonces. En 1978, Leonel Fernández obtuvo el título de Doctor en Derecho con honores, lo que le valió el premio "J. Humberto Doucudray", por haber sido el estudiante más sobresaliente de su promoción.

47


Perfil Profesional Ha escrito varios libros, entre ellos: Los Estados Unidos en el Caribe: De la Guerra Fría al Plan Reagan y Raíces de un Poder Usurpado. Además, ha sido colaborador de varios periódicos nacionales y extranjeros sobre temas relacionados con comunicación, cultura, historia y derecho. Ha sido profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en las áreas de sociología de la comunicación, derecho de prensa y relaciones internacionales. Trayectoria Política En el PLD ha ocupado la secretaría de Asuntos Internacionales y de Prensa, y fue director de la revista Política, Teoría y Acción; hasta llegar a la presidencia del partido que ocupa hoy en día. Fue

candidato a la vicepresidencia

y ha sido presidente de la

República

Dominicana en dos ocasiones: 1996-2000 y 2004-2008. Es creador de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE).

Miguel

Vargas

Maldonado,

Candidato

del

Partido

Revolucionario

Dominicano. Perfil personal: Miguel Vargas Maldonado nace en Santo Domingo, República Dominicana Graduado de Ingeniería Civil en el 1974 en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Mayagüez (CAAM .Al tiempo de estudiar la carrera de Ingeniería, Vargas Maldonado realizó estudios especiales de Matemáticas Avanzadas. En la PUCMM realizó estudios de post-grado en Matemáticas Aplicadas a la Ingeniería Civil. Vargas Maldonado está casado con la señora María de los Ángeles García de Vargas, con quien ha procreado tres hijos: Miguel Paúl, Alberto Manuel y Alan Omar. 48


Perfil Profesional En enero de 1974, el Vargas Maldonado es enrolado en el Departamento de Ingeniería y Edificaciones de la Compañía Dominicana de Teléfonos (CODETEL). En 1979, funda su primera empresa: PLANINCO, S.A., especializada en la construcción y promoción de edificaciones. A principios de los '90, Vargas Maldonado conforma el grupo empresarial VARMA, integrado por varias empresas que se dedican a la construcción, desarrollo y comercialización de diversos proyectos inmobiliarios, brindar servicios para la agilización de las importaciones en sentido. Vargas Maldonado ha formado parte de diferentes Consejos Directivos de la banca nacional. Trayectoria Política Incursionó en la política nacional dentro de las filas del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), donde ha ocupado posiciones de importancia tales como Miembro de la Comisión Política y el Comité Ejecutivo Nacional, así como Secretario Nacional de Finanzas. El 16 de agosto de 1982, Vargas Maldonado es designado Director General de la Corporación de Acueducto y Alcantarillados de Santo Domingo (CAASD. En 1997, el Ingeniero Vargas Maldonado optó por la pre-candidatura a Síndico del Distrito Nacional por el PRD. A partir del 16 de agosto de 2000 ocupó el cargo de Secretario de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones, hasta el 16 de agosto de 2004.

49


Importancia para el diseño de la estrategia

Como podemos observar el perfil profesional como político de ambos candidatos ofrecen las siguientes similitudes:

-

Ambos candidatos han ocupados cargos en la administración pública.

-

Son reconocidos por sus cualidades como profesionales

-

Se presentan como estables económicamente

-

Se muestran como personas familiares (hijos, esposa).

-

Pertenecen a partidos mayoritarios y con gran aceptación históricamente.

Podemos comprobar que ambos perfiles cuentan con aspectos positivos que significan logros en cada una de las facetas de sus vidas (Familiar, académica, política, profesional y política).

La principal diferencia de estos dos ciudadanos dominicanos es que la trayectoria política de Leonel Fernández aventaja a la de Miguel Vargas en cuanto al puesto desempeñado tanto en la administración pública como dentro de su partido.

Estas cualidades deben ser consideradas como atributos a la hora de vender el producto (candidato), tomando en consideración las similitudes y diferencia entre ellos; esto porque no sería beneficioso exponer cualidades que puedan ser rebatidas por no ser superior a la del oponente.

50


7.2.2.

Las encuestas de opinión

El principal estudio del mercado político lo constituyen las encuestas de opinión.

Desde el candidato hasta los encargados del manejo de los temas electorales que apoyan la candidatura indican que manejan estudios de opinión pública como paso previo al establecimiento de un plan de acción en post de la captura de los votos.

Estos estudios determinan:

1.

Necesidades de la población

2.

Prioridades de la población

3.

Niveles de aceptación de las políticas públicas

4.

Visión de futuro y valoración de la situación del país

5.

Afinidad / Credibilidad de los diferentes actores del sistema político (Candidatos / partidos / Junta Central Electoral)

6.

Valoración de capacidades y características de los candidatos

7.

Intención de Voto (Candidato / Partido) y según posibles escenarios electorales (2da vuelta)

Estos datos segmentados por:

1.

Zona Geográfica

2.

Nivel Socioeconómico

3.

Edades

4.

Afinidad política anterior

La data recopilada en estos estudios establece un mapa de acción que indica claramente cuáles son los segmentos de la población a los que la estrategia de la candidatura debe dedicar sus mayores esfuerzos.

51


Para fines de nuestro estudio y a manera de resumen estaremos observando las principales encuestas realizadas en febrero de este a帽o: Encuestas (Febrero 2008) 60%

52%

50%

47%

45%

40%

35%

34%

31%

30%

Leonel Miguel Amable

20%

13%

10%

10%

7%

0% Greemberg / Diario Libre

Noxa / Clave Encuestadora / Medio

Gallup / Hoy

Como podemos observar las tres encuestas ofrecen el mismo resultado en cuanto al lugar que ocupan los tres principales candidatos.

Si vemos la evoluci贸n de los porcentajes de intenci贸n de voto, en las encuestas Noxa / Clave y Gallup / Hoy; se evidencia un crecimiento de la candidatura de Fern谩ndez y un estancamiento del proyecto de Vargas:

Encuestas Gallup / Hoy 60% 50%

52% 47% 42%

40%

35% 35% 31% Agosto '07

30%

Diciembre '07

14%

20%

10% 7%

10%

Febrero '08

0% Leonel

Miguel

Amable

Candidato

52


Encuestas Noxa / Clave

45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

42%

45%

30% 31% 17%

Octubre 13%

Leonel

Miguel

Febrero

Amable

Candidato

El crecimiento de la candidatura de Leonel Fernández se puede explicar por el hecho de que la puesta en funcionamiento de su estrategia para la consecución de la victoria electoral fue tardía si comparamos las fechas de cuando fueron proclamados ambos candidatos por sus partidos:

Miguel Vargas (PRD): 10 Marzo 2007 Leonel Fernández (PLD): 27 Enero 2008

Como podemos ver, los primeros estudios electorales mostraban la preferencia por una candidatura de Leonel Fernández que todavía no había acoplado su engranaje para accionar en el terreno electoral.

De la misma forma, con las tormentas que atacaron al país a fines de año, fue el candidato presidente quien más se benefició al aumentar la intención de voto a su favor 5 puntos porcentuales luego de ocurrido el siniestro. (Penn, Schoen & Berland Associates, 2007)

En cuanto a los datos de las necesidades de la población, que se convertirán en el principal insumo para el establecimiento del mensaje a llevar a la población electoral, tenemos los siguientes datos:

53


Según los resultados obtenidos por la encuesta NOXA – CIES (Clave, 2007), y la Greenberg Quinlan Rosner

(Redacción, Diariolibre.com, 2008) al preguntarle a los

entrevistados sobre su percepción acerca de la importancia de los problemas dominicanos, surgieron en ambos estudios dentro de los cinco principales: La delincuencia e inseguridad (criminalidad), desempleo y alza de los precios (Costo de la vida).

Fuente: Clave, (2007, Noviembre 15). Encuesta Clave Noxa-CIES. Clave , pp. 610

Fuente: (12 de Febrero de 2008). Diariolibre.com. Recuperado el 10 de Marzo de 2008, de http://www3.diariolibre.com/noticias_det.php?id=4393 54


7.2.3.

Estrategia de Posicionamiento

Un punto de partida para determinar el posicionamiento estratégico de cada uno de los partidos que nos competen en el estudio, es sin dudas, el más reciente certamen electoral del que fue testigo nuestro país en el año 2006.

Como expusimos en la sección anterior que dedicamos a la historia electoral reciente, podemos observar como con los datos de la Junta Central Electoral se obtiene un panorama certero acerca de las preferencias electorales de los dominicanos.

Vemos como las informaciones se tienen, incluso, a nivel municipal; lo que garantiza una correcta focalización de las tácticas que emanarán de la Estrategia general de la candidatura.

En esta sección analizaremos a cada uno de los candidatos, desde el punto de vista de la estrategia de posicionamiento que debería llevar su candidatura:

Leonel Fernández Como hemos visto en las dos últimas contiendas electorales el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) el cual es el soporte principal de la candidatura de Fernández ha obtenido alrededor de un 50 % de los votos emitidos.

Sin duda alguna el objetivo del candidato presidente es ceñirse con la victoria en la primera vuelta, para lo que estará necesitando el apoyo del 50% más uno de los votos el 16 de mayo de 2008.

Considerando además que las encuestas dadas a conocer por los principales medios, colocan a la candidatura de Fernández en alrededor de un 48 % como vimos en la sección de las encuestas; la estrategia de posicionamiento debe perseguir el reforzamiento de esta adhesión que muestra el electorado según la historia reciente a la figura del Dr. Fernández y el PLD. 55


Miguel Vargas

Ubicado hasta el momento en un segundo lugar según las encuestas de opinión publicadas de cara a estas elecciones y con dos reveses consecutivos del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el candidato necesita hacer resurgir el afecto de la población votante que evidenciamos en las elecciones del 2002 (Ver sección de historia electoral).

Una presunción válida es que parte de la población electoral cautiva por el PRD en el año 2002, ahora simpatiza con otras candidaturas; por lo que la estrategia de posicionamiento de esta candidatura debe perseguir la conversión de estos simpatizantes hacia la causa que le compete.

Estrategia de Posicionamiento

Una vez vista la estrategia “debe ser” de cada uno de los candidatos, presentamos a continuación lo que realmente se está haciendo a partir de un análisis de las piezas publicitarias utilizadas.

56


Miguel Vargas Anuncios TV Nombre: Miguel Vargas Baseball

Contenido: Spot ambientado en un juego de baseball en el que se enfrentan el Gobierno del PLD contra el Pueblo como se hace constar en la pizarra del juego donde se evidencia la gran cantidad de errores que ha cometido el equipo del Gobierno del PLD y el pueblo un error.

Está bateando el Pueblo y el lanzador de los “morados” con un gran parecido físico al presidente Leonel Fernández posee el número 1 en su camisa, las pelotas que lanza son marcadas como: Desempleo, Alto Costo de la Vida.

Es el turno del MVP (Siglas que representan la candidatura de Miguel Vargas), como se oye en el público que lo aclama, el lanzador presenta molestias en el brazo y la primera bola que le tira es la de la reelección a la cual Miguel Vargas le saca el cuerpo.

La segunda bola lanzada al MVP es la marcada como “elecciones 16 de mayo” la cual es bateada de Home Run.

Interpretación: Este anuncio sacado al aire durante la temporada de baseball invernal de la República Dominicana, la cual este año incluyó la Serie del Caribe que se disputó en el Estadio Cibao de la ciudad de Santiago; claramente tenía como intención atraer la atención de los seguidores del deporte rey hacia la candidatura del Miguel Vargas.

57


La estrategia de posicionamiento perseguida es la de conversión, ya que muestra al gobierno del PLD y a su “lanzador” el presidente Fernández como quien lleva el desempleo y alto costo de la vida al pueblo.

Nombre: Maritza

Contenido: Ambientado en una casa de familia, donde la joven protagonista (Maritza) está llegando de hacer sus compras, quejándose de los altos precios que tienen artículos de primera necesidad (Salami, aceite), su madre corrobora la situación de los precios dando el ejemplo de cómo antes se compraba el doble de habichuelas por el mismo precio.

En ese momento llega el repartidor a domicilio de la farmacia, quien trae la mala noticia de que el medicamento subió de precio, el padre de Maritza le reprocha que “no le venga con lo mismo” refiriéndose a volver a votar por Leonel, a lo que la hija responde que en el no se puede creer y arranca el poster del candidato Fernández.

Interpretación: El hilo conductor de este spot es el Alto Costo de la Vida, escenificado en una familia de clase baja que sufre los estragos de las alzas de la comida y medicinas. Nuevamente vemos como la estrategia de Vargas persigue la conversión de quienes habrían votado por Leonel, quien es calificado como mentiroso y persona poco confiable.

58


Nombre: Respuesta a Obras Importantes Gobierno PRD

Contenido: Un entrevistador se acerca a una señora en la calle, a quien le hace la pregunta: “¿Usted recuerda cuál obra importante hizo el PRD?” a lo que ella responde enfatizando: - Será cuáles obras, e inmediatamente comienza a nombrar una gran lista de carreteras, hospitales, polideportivos, puentes, soluciones habitacionales. Luego sale el letrero que dice que cada vez que el PLD sube, sube el desempleo, costo de la vida, corrupción, la delincuencia. La doña termina diciendo que el PRD construyó más de 9,450 obras, y arrancando un poster de Leonel.

Interpretación: Este comercial es una respuesta al conocido como “Obras importantes del PRD”, que estaremos analizando más adelante. Se evidencia la intención de sacar del descrédito al que trata de sumergir el PLD al pasado gobierno del PRD, con la mención de las obras también se logra apoyar el tema de campaña en el cual se deplora el hecho de que el PLD concentra sus inversiones en las grandes ciudades.

Vemos cómo vuelven a mencionarse casi todas las identificadas como grandes necesidades del pueblo dominicano, en una clara intención de convertir a los votantes.

59


Nombre: Pinocho

Contenido: Personas que mientras están comiendo, escuchan o ven por televisión una alocución del presidente Fernández en donde hace las explicaciones acerca del caso Sun Land, al presentar lo que se estaba viendo en la televisión vemos un caricatura de Leonel a quien le crece la nariz al decir: “dominicanos e´ pa´ lante que vamos”.

Interpretación: La pieza publicitaria busca resaltar el hecho de que el presidente Leonel Fernández no explicó haciendo uso de la verdad, los detalles del préstamo con la Sun Land; caso que ha sido uno de los principales temas de campaña de la candidatura del Ingeniero Vargas Maldonado.

Muestra de la campaña de descrédito al candidato opositor, buscando que sus simpatizantes se conviertan hacia la propuesta electoral del candidato Miguel.

60


Nombre: Empleo

Contenido: La comunicación televisiva comienza con dos testimonios de sendas jóvenes quienes proclaman que desean trabajar y sentirse útil para el país, a seguidas la voz en off propone que los jóvenes ven frustrados sus sueños.

De inmediato se presenta Miguel Vargas quien da su testimonio personal y hace su propuesta del plan Primer Empleo, en el cual promete dar exenciones fiscales a las empresas que contraten a los jóvenes.

Interpretación: Una innovación en el campo de la campaña política y es la de realizar una propuesta de gobierno; así como la de que sea el mismo candidato quien se dirija al público. Este tipo de pieza busca la persuasión del electorado para volcar la simpatía hacia su candidatura.

Es notable también, que la propuesta realizada por Vargas ataque directamente uno de los problemas identificados por la población como más significantes.

61


Leonel Fernández Anuncios TV Nombre: Perredeína con PPH

Contenido: Se presenta el frasco de un medicamento llamado Perredeína con PPH, del cual se desglosan las Advertencias: Detiene el progreso, afecta la economía y un malestar general. Termina con el tema de campaña: “Cada vez que el PRD sube el país baja”.

Interpretación: Con el uso del símbolo del PRD, se hace una clara analogía entre tomar la pastilla del frasco, que sería igual a votar por el partido blanco; para entonces citar los grandes problemas que traería esta decisión. Se ve la intención de ligar la candidatura de Vargas con el PRD, la cual estuvo un poco alejada del partido en sus inicios, e incluso acercar esta candidatura al PPH (Proyecto Presidencial Hipólito).

Nombre: Enfermo

Contenido: Se muestran las atenciones de emergencia que está recibiendo un enfermo, en donde el equipamiento del hospital realiza mediciones de quiebra de negocios, incapacidad, inflación, desconfianza, comida y dólar caros; todo esto mientras 62


el narrador habla de desesperanza. Los médicos vestidos de morado y con Nombres como economía, trabajo y progreso, comienzan a estabilizar al paciente, después se comienzan a ver signos positivos como confianza, inversiones.

Luego se presenta al paciente tratado de caminar y justo cuando se va a caer, el candidato Fernández lo toma del brazo para ayudarlo, hasta que puede seguir por él mismo. Mientras la voz en off indica que el tratamiento no se puede interrumpir.

Interpretación: Anuncio que basado en un fuerte simbolismo explica lo que el comando de campaña reeleccionista quiere resaltar de cómo recibió al país (enfermo moribundo), luego cómo ha logrado estabilizarlo y por último procuran indicar que se debe continuar con Leonel porque el “tratamiento” no se puede interrumpir.

Vemos como se trata de persuadir al televidente a decidirse por la continuidad de Leonel mostrando los logros alcanzados por la gestión del PLD, así como convertir a los simpatizantes del partido opositor enseñando un panorama moribundo de la situación del país al momento del pasado gobierno.

Nombre: Respuesta Baseball. No dejes que te ponchen.

Contenido: Se desarrolla durante un juego de baseball en el cual se enfrentan, esta vez, el PRD vs País, el PRD está lanzando y en la pantalla gigante se despliegan titulares noticiosos de cuando Jorge Blanco (Presidente de la República Dominicana en el período 1982 – 1986) fue encarcelado luego de su gestión y la bola lanzada tiene su silueta dibujada. 63


Luego aparece en pantalla gigante el ex presidente Hipólito Mejía, y la bola lanzada tiene su silueta, es el segundo strike y el comentarista llama la atención de que el país está en un turno decisivo y no puede dejar que le canten el tercero, aparece en pantalla gigante la foto de Miguel Vargas y la bola lanzada tiene su silueta, aparece el tema de campaña peledeísta: “Cada vez que el PRD sube el país baja” y se oye al ex presidente Mejía decir que el 90 % de los PPHistas están con Miguel Vargas.

Se termina con las palabras de: Quiebra de negocios, alza del dólar, desorden.

Interpretación: Se intenta realizar un descrédito histórico a los gobiernos del PRD, como forma de sustentar la tesis de que “Cada vez que el PRD sube el país baja”, también evidenciamos nuevamente la intención de ligar a Miguel Vargas con el PPH.

Una intención obvia de satanizar la candidatura opuesta y apelar a la conversión de los acólitos de ese proyecto presidencial.

Nombre: El verdadero Líder

Contenido: En ambiente que evoca lo clandestino, se visualiza a un artista preparando un busto de barro, del Ingeniero Vargas, cuando llegan unos hombres ensacados quienes les dan indicaciones de cómo seguir su trabajo.

La voz en off indica que un verdadero líder no se fabrica, se pasa a las imágenes de la gente vitoreando al presidente Fernández y la voz anuncia que el verdadero líder es aquel que levanta pasión y recalca que el líder es Leonel. 64


Interpretación: Con la intención de resaltar una de las debilidades de Vargas Maldonado, de que su falta de experiencia como líder de masas; se realiza esta metáfora en la que se quiere convencer al público que la candidatura de Miguel es creada por un grupo de interés y la misma no nace del pueblo.

Para luego contrastar esto con la aceptación, demostrable, que ha tenido el Dr. Fernández.

Esta vez vemos como se trata de resaltar una debilidad del candidato opositor y a la vez se resalta una de las fortalezas del candidato promovido por el anuncio.

Nombre: Obras Importantes Gobierno PRD

Contenido: Se trata de una serie de anuncios en donde se entrevista a una persona en la calle, con la pregunta: ¿Qué obra importante recuerda usted de los gobiernos del PRD? A lo que los entrevistados se quedan pensativos y sin respuesta.

Luego se realiza una pregunta en donde el entrevistado resalta los aspectos negativos del pasado gobierno del PRD: comida cara, “presidente echando boche a la gente”, prima del dólar más cara de la historia.

Interpretación: Siguiendo bajo la línea de que “Cada vez que el PRD sube el país baja”, en estos spots televisivos se hace una alusión directa a que el gobierno del PRD no realizó grandes obras. Este anuncio como todos los de la línea que apoya el tema de campaña busca la conversión de los simpatizantes del PRD a la propuesta de la candidatura de Fernández. 65


7.2.4.

Implementación del lema de Campaña

Somos testigos de que los lemas de cada uno de los partidos son frases olvidadas y sólo evocadas en la documentación oficial de estos, no se ve en los actos, anuncios televisivos ni prensa.

Como nos explica Joel Bradshaw (1995) el lema de campaña es la idea central de la campaña que comunica a los votantes cuál es la conexión entre el candidato y las necesidades del pueblo y el contraste entre el candidato y los oponentes. En resumen se contesta la pregunta: ¿Por qué debería elegir a este candidato?

Leonel Fernández

-

¡Pa´ lante, Presidente!

Haciendo un poco de historia recordaremos como el tema de la campaña presidencial del 2004 para la candidatura del ahora presidente Fernández rezaba E´ Pa´ fuera que van, refiriéndose al mandatario Hipólito Mejía y al PRD.

Al arribar el día de la toma de posesión del Dr. Fernández, vimos como este lema, modificado, pasó a ser el lema del gobierno: “E´ Pa´ lante que vamos”.

Casi cuatro años después y con una clara evocación del continuismo, vemos como ¡Pa´ lante, Presidente! Se convierte en el grito de guerra del proyecto reeleccionista, desde las primarias del PLD.

Un lema de campaña que nos fue vendido como el espaldarazo que le daban sus simpatizantes a Leonel para que se postulara nuevamente a la candidatura, pero que ha seguido siendo utilizado en la campaña formal.

-

Cada vez que el PRD sube el país baja.

66


Como vimos en el marco teórico un lema de campaña debe contener la conexión del candidato con los anhelos de los votantes y contrastar estos con lo el candidato opositor.

En este lema sólo vemos la segunda parte de lo que debe contener, según Joel Bradshaw (1995) y es cómo con el candidato opositor se obtiene un resultado negativo para el país.

Miguel Vargas

-

Miguel Vargas, Mi presidente

Vemos como el inicio de las dos partes del lema, ambas partes separadas por la coma comienzan con la sílaba “mi” creando una armonía interesante en la frase.

No deja de lado el Nombre del candidato, lo cual con el volumen de repetición que tendrá este lema, hasta cierto punto es necesario dada la condición de ventaja que presenta su adversario en este lema con su historia política reciente.

-

Miguel es empleo

Apelando a uno de los principales problemas que aquejan a la población dominicana y por ende al target de la estrategia de la candidatura, el candidato Vargas y su equipo de campaña, soportados en un plan de creación de empleos.

Vemos como este slogan corresponde con parte de la definición dada por Bradshaw (1995), en cuanto a la identificación de las conexiones de la candidatura con las necesidades de los dominicanos.

En la opinión de una de las personas entrevistadas (Tonny Tavares Publicista y Director de Cimple Publicidad) ¨Leonel habla en sus comerciales de la importancia de la continuidad para que el Progreso y la recuperación del país continúen.

67


Miguel habla de la importancia del trabajo para estabilizar la economía y bajar las recaudaciones

fiscales

que

reducen

el

poder

adquisitivo”.

De acuerdo con su opinión, el aspecto principal que diferencia el mensaje de estos candidatos es “la evidencia que utilizan para criticar a su oponente”. Indica que “mientras Leonel se concentra en los fallos del partido de Vargas durante su último gobierno, Vargas reitera en la crisis económica actual basada en la recaudación fiscal y el gasto innecesario del gobierno actual. A pesar de ello, ambos son muy similares en su imagen, postura, métodos y medios de comunicaron”.

7.2.5.

Alianzas Estratégicas

Este proceso electoral no ha sido ajeno a las alianzas entre partidos, y los candidatos que nos ocupan representan las más amplias concertaciones de la presente contienda electoral.

Por un lado Leonel Fernández estará siendo postulado por 11 partidos, representando la más amplia coalición de la historia, gráficamente se puede afirmar que la foto de Leonel estará apareciendo en 11 de los 24 recuadros que posee la boleta electoral.

Por otro lado la candidatura de Vargas estará siendo apoyada por otros 3 partidos (Castro, 2008).

Este tema es de suma importancia para ser considerado dentro de la estrategia de la candidatura, porque como vimos en el apartado de historia electoral, estas alianzas con partidos, aunque minoritarios, representan ese empujón que pudiera lograr o impedir una decisión en primera vuelta.

68


7.2.6.

Financiamiento de las Candidaturas

Vista la Ley Electoral en la sección que hace referencia de la Contribución de los partidos políticos, observamos que se establecen las prohibiciones de que los partidos políticos no pueden recibir ingreso de ninguna institución del Estado, ni beneficiarse de ningún medio del Estado para sus actividades. En caso de incumplimiento de este artículo de la ley electoral la Junta Central Electoral (JCE) tendrá la facultad para tomar cualquier medida cautelar para sancionar esta práctica.

Luego la ley entra en el detalle del financiamiento que otorga el Estado a los partidos políticos, el cual dependerá de la cantidad de votos obtenidos en la más reciente contienda electoral, el presupuesto adicional (se consagra en términos de un porcentaje) y si se está o no en año electoral.

Las exigencias a los partidos, a partir de este financiamiento obtenido, son básicamente dos: •

El establecimiento de un sistema contable, según las normas generalmente

aceptadas y la disposición a ser auditado. •

La devolución del los montos en caso de que el partido se retirare de las

elecciones sin causa de fuerza mayor.

Nos percatamos de que el órgano regulador del sistema electoral no tiene incidencia en cuanto al destino de los recursos, más que una exigencia de que se registre contablemente.

Por lo que podemos afirmar que los partidos cuentan con libertad presupuestaria y el hecho de recibir los recursos del Estado no representa una atadura, ni exigencias de cumplimiento de condiciones que le impidan la competitividad.

69


Recaudación de Fondos

Los encargados de campaña de ambos candidatos han realizado declaraciones en las que ubican el monto a invertir durante la campaña entre RD $ 300 MM, según el monto mínimo de las declaraciones realizadas por el jefe de finanzas del PLD (Alcántara, Sin Fecha) y RD $ 600 MM según el monto máximo señalado por el Director Ejecutivo de la campaña de Vargas Maldonado (Corcino, 2008).

Al comparar estos montos con lo entregado por la Junta Central Electoral a cada uno de los tres principales partidos, el cual asciende a $ RD 283 MM (Junta Central Electoral, 2006), observamos como existe una diferencia que ronda los $ RD 17 a 300 MM que deben ser recaudados.

Es por esto que los integrantes del equipo de campaña realizan actividades para recaudar fondos como Cenas de gala, rifas, recepción de donaciones.

Cabe resaltar una de las iniciativas más llamativas de la presente campaña, la cual la representa una tarjeta de llamadas que ha lanzado el comité de campaña de Vargas Maldonado como herramienta de recaudación de fondos, la misma es llamada “La Ganadora” (Iturbides, 2007).

Sin embargo, en los lados del PLD no se evidencia un mecanismo de recolección de fondos masivos como el anterior mencionado del PRD.

70


Usos de fondos del Estado

A pesar de que cómo acabamos de evidenciar en la ley electoral, el uso de fondos del Estado es sancionado. En este acápite analizaremos algunas tendencias que nos indican que efectivamente se rompa esta regla electoral.

Tomando de referencia el Primer Informe de Observación Electoral Elecciones Presidenciales 2008 de Participación Ciudadana, corroboramos el uso de fondos del estado de las siguientes formas:

Participación de funcionarios en Campaña

Como sabemos el Estado es el principal empleador de los principales líderes de cada uno de los partidos políticos que han ganado en la más recientes elecciones; donde podemos palpar esta realidad más de cerca es en el gobierno, ya que es la institución más grande y que más recursos maneja según lo establecido en nuestra constitución.

Como se nos indica en el informe de Participación Ciudadana los principales responsables de las Instituciones del Estado forman parte de los comando de campaña; realizando un ejercicio simple podemos argumentar que a estas personas se les paga por dedicarle tiempo a la administración de la cosa pública, por lo que su tiempo representa un recurso (Capital de trabajo) del Estado.

Así mismo tenemos varios hechos que demuestran esta tesis: El Congreso Nacional se encuentra prácticamente inoperante durante la temporada de campaña. Los funcionarios desempeñan cargos homólogos dentro de la campaña de su partido, donde se confunden en ocasiones las funciones realizadas (Función de Estado o Función de Campaña).

71


Entrega de Cargos Públicos

En esta etapa de la campaña se evidencian nombramientos del Poder Ejecutivo a personas que desde otras parcelas políticas han decidido entregar su apoyo a la reelección.

Subsidios del Estado

Se evidencian como los programas de acción social del gobierno actúan en conjunto con el cronograma de visitas del candidato presidente.

Así mismo los subsidios al gas propano y a la electricidad, vemos como en años de campaña electoral aumentan, entrando en contradicción con la programación de reducción anunciada. De esta misma forma se han creado nuevos subsidios a productos de primera necesidad como la leche, harina, trigo y pollos.

Publicidad Estatal

Podemos evidenciar en los medios masivos como la publicidad del gobierno, pagada con dinero de los contribuyentes, se confunde fácilmente con la que se realiza en pro al candidato presidente Leonel Fernández.

Según el Informe de Participación Ciudadana el gasto del gobierno en publicidad se incrementó de un promedio de 70 millones a 187 millones mensuales entre el 2004 y el 2007.

72


Como podemos constatar en el siguiente recuadro extraído del Informe de Participación Ciudadana y preparado por Revisa, del 1 de enero al 17 de febrero abarcando la televisión abierta, tele cable, radio y prensa del Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo.

INVERSIÓN

EN

PUBLICIDAD

%

Total

ENTIDADES PÚBLICAS

46.26%

118,599,768

PARTIDOS POLÍTICOS

53.74%

137,752,084

100.00% 256,351,852

Podemos comprobar que las Entidades Públicas emitiendo informaciones que se pueden fácilmente atribuir a la campaña de Leonel Fernández, están gastando casi el 90 % del monto que invierten todos los partidos políticos en televisión abierta, tele cable, radio y prensa del Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo.

73


Sin dudas vemos como el uso de los recursos del Estado representa una ventaja competitiva para el candidato que los ostente, si observamos el siguiente cuadro del mismo informe:

PARTIDOS ENTIDADES

Y %

Total

ENTIDADES PÚBLICAS

46.26%

118,599,768

PLD

27.95%

71,656,668

PRD

14.39%

36,887,275

PRSC

7.66%

19,637,798

CUARTA VIA

3.44%

8,816,448

PAP

0.29% 100.00%

753,895 256,351,852

Vemos que las entidades públicas y el PLD gastan en conjunto $ RD 190 MM en televisión abierta, tele cable, radio y prensa del Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo comparados con los casi $ RD 37 MM que invierte el PRD.

74


7.2.7.

Estrategia de Comunicación

Consistencia

Para evaluar la consistencia de la comunicación cada uno de los candidatos debemos verificar primero cuáles son los posibles medios que tiene la candidatura para llevar su mensaje al público de interés.

Medios de Comunicación: •

Publicidad pagada

o

Como observamos en la sección de posicionamiento estratégico el

mensaje de cada uno de los candidatos en las diferentes piezas publicitarias se mantiene. •

Candidato

o

Ambos candidatos a través de las diferentes oportunidades de dirigirse a la

población electoral mantienen los mensajes; lo que cambia es la forma y el tono en que lo hacen según el medio en que comparezcan: 

Discursos: La mayor parte de los discursos de los candidatos son dirigidos

a su militancia, por lo que vemos tanto en Miguel como Leonel el uso de un tono fuerte, convincente, triunfalista y positivo al dirigirse a sus compañeros de partido. 

Entrevistas: Utilizan un léxico más rebuscado, se ubican a la altura del

entrevistador. Se nota ecuanimidad. Leonel, en su condición de primer mandatario se ha visto menos frecuente en este tipo de intercambios con la prensa. 

Contacto con la gente: En este punto como lo veremos con detalle en la

sección dedicada a este tipo de comunicación, nos referimos a las caravanas, los mano a mano y los saludos. En estos cada uno de los candidatos se transforma según el público al que esté visitando. •

Dirigentes del partido

o

A los voceros de cada uno de los partidos que llevan las candidaturas de

Leonel y Miguel, les ha tocado la confrontación con el opositor. Utilizando tono fuerte y epítetos de descrédito, podemos ver como se intenta socavar la imagen del candidato y 75


partido opuesto en cada exposición a la luz pública que tienen estos miembros del partido.

Podemos confirmar que tanto Leonel Fernández como Miguel Vargas Maldonado, han mantenido la consistencia en sus mensajes a través del tiempo y los medios.

El mensaje de Leonel ha sido el de comunicar que con su gobierno el país mantendrá la estabilidad y que el voto por el representaría del progreso, sin dejar de mencionar que la gestión del PRD perjudica al país.

Esto lo evidenciamos en sus slogans de campaña: “Pa’ lante, Presidente” “Cada vez que el PRD sube, el país baja”.

El candidato del PRD, por su lado, hace énfasis de que es el presidente que la gente quiere, que viene a cambiar las cosas que el gobierno actual ha ejecutado mal y critica frontalmente las mismas. Sus slogans han sido: “Miguel Vargas, mí presidente” “Miguel es Empleo”

Algunas de las críticas en sus spots son el alto costo de la vida, la falta de empleo y como el gobierno de turno no ha cumplido con las promesas pasadas.

Según nos comenta uno de los expertos entrevistados (Entrevista publicista Wilson Chiang) es que el mensaje que transmite Leonel es sobre la importancia de la continuidad para que el progreso y la recuperación del país continúen. Por su parte, el candidato del PRD habla de la importancia del trabajo para estabilizar la economía y bajar las recaudaciones fiscales que reducen el poder adquisitivo del pueblo.

76


En tiempo correcto

Gran parte del éxito de la estrategia, depende en el empleo del tiempo correctamente, ya que una planificación puede ayudar a posicionar el candidato llevando su mensaje desde el principio, inclusive es crítico que desde el inicio de la champaña ya se tenga comprado el tiempo para los anuncios finales, días antes de las elecciones, ya que son los últimos días para grabar en los votantes cualquier impresión.

La fecha oficial para iniciar la campaña electoral fue pautada para el miércoles 16 de enero 2008, ya que el artículo 87 de la Ley Electoral establece que la proclama para el inicio de las campañas electorales debe producirse "a más tardar 90 días antes" de la fecha de los comicios. (Junta Central Electoral, 2006) Sin embargo, el ingeniero Miguel Vargas Maldonado, el presidente Leonel Fernández y el licenciado Amable Aristy Castro ya tenían más de 6 meses en labores propias de la campaña electoral previas a esta fecha.

Desde el inicio, los candidatos

realizaron un despliegue publicitario para

posicionarse en la mente de los votantes con el fin de grabar una opinión positiva de cada uno de ellos resaltando sus mejores atributos desde el principio

(Leonel es

estabilidad macroeconómica y progreso, Miguel es cambio y mejor calidad de vida).

La gran cobertura que da la prensa a lo que sucede en las campañas, con numerosas apariciones públicas, proclamas y puntos de vista de uno y otro candidato, también sirven para calar en la opinión pública.

Desde el 2007 los funcionarios del gobierno se mostraban ávidos de informar a la población sobre los indicadores con resultados positivos, este es el caso del secretario de Secretario de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, a quien se le veía en programas de televisión y prensa mostrando el crecimiento que ha tenido el país según sus métricas en varios de los indicadores más importantes.

77


Por otro lado, las apariciones del equipo de Miguel Vargas, tenían en carpeta el descrédito de las estrategias del gobierno, comentando los casos de corrupción y mostrando los resultados negativos en sus análisis de algunos indicadores económicos.

Todo ello, viene a crear desde un inicio, una imagen positiva de cada uno de ellos, así como la negativa del oponente.

Empaque correcto

Ambos candidatos han utilizado publicidad positiva, comparativa y negativa.

Se evidencia el uso de anuncios con mensajes negativos hacia el oponente, tal es el caso de los anuncios de Miguel Vargas de Baseball en donde se critica el desempleo, alto costo de la vida y la reelección. Otro comercial del mismo candidato, muestra que en su opositor no se puede confiar (comercial Maritza). Leonel presenta en Perredeína con PPH todos los efectos negativos que tendría para el país un nuevo gobierno del PRD. En el spot de el Enfermo, el PLD se compara con el PRD, diciendo que este ultimo trajo quiebra de negocios, inflación, desconfianza, mientras que cuando Leonel Fernández llego al poder se recupero la economía, bajó el dólar, regresó el progreso.

Llenar las expectativas

Este es un elemento importante dentro de la comunicación estratégica en campaña. Los candidatos deben tanto crear expectativas y alimentarlas con resultados. En el caso de Miguel Vargas, desde un inicio, se vende como vencedor y la expectativa es que va a ganar y que va a ser presidente. Por el otro lado, Leonel Fernández puede proclama que su victoria es inevitable y esto debería asustar a sus oponentes.

78


Contacto directo con la gente

Uno de los contactos directos más utilizados en nuestro país es el de Caravanas. En esta vemos movilización a pie, en motores, carros, guaguas, jeepetas. Varios vehículos con música alusiva al candidato y su promesa de campaña y banderas con el color del partido, bocinazos, póster pegados en los carros.

Durante el recorrido por las calles, si los candidatos están en su vehículo saludan a los espectadores de manera efusiva y si se encuentran caminando, se esmeran en repartir abrazos, besos, apretones de manos y pequeñas conversaciones.

Ambos candidatos han recorrido todas las zonas del país buscando apoyo y se esfuerzan por concentrar la mayor cantidad de votantes en la zona, tener el discurso adecuado, acercarse mas a la población, vender su imagen y dar la impresión de que son la mejor opción para República Dominicana.

Fuente:http://images.google.com.do

79


En octubre del 2007 Miguel Vargas realizó un recorrido por Santiago y en esta pudimos apreciar el acercamiento que tuvo a sectores importantes de la sociedad en esta ciudad:

-

Grupo de tabacaleros

-

Congregación juvenil JRD

-

Médicos del sector externo con la presencia del Dr. Ángel Puello

-

Encuentro con pequeños y medianos empresarios

-

Movimiento de impresores del Cibao

-

Movimiento Mujeres unidas con Miguel

-

Músicos : bachatero Luís Vargas y cantautor Ramón Leonardo

-

Gente del pueblo

Todos estos grupos mostraban su compromiso con el candidato. Parte de la estrategia es mostrar a posterior en medios televisivos las imágenes de la caravana en donde se aprecie la multitud y el gran número de adeptos, esto para reforzar el entusiasmo y demostrar al oponente que cuenta con apoyo.

El candidato del PRD anuncio la llamada “Ruta de la Victoria” en la cual realizó un desplazamiento simultáneo el 13 de enero 2008 en todo el país.

En la caravana del 16 de marzo del 2008 en distintos barrios de la capital, Leonel Fernández aprovechó para reforzar el voto por su candidatura y para comprometer al público en su discurso indicó que “el triunfo del Partido de la Liberación Dominicana está sellado”. Estas palabras buscan reforzar la confianza en sus seguidores de que el candidato “va a ganar”, y como explican psicólogos y sociólogos, a las personas les gusta saber que están en el bando ganador, esto los anima y motiva.

80


Fuente: www.comandoleonel.com

La ruta tocó alrededor de 17 barrios de la parte norte del Distrito Nacional, 74 esquinas y 13 calles importantes. Entre los barrios capitalinos recorridos en la marcha caravana, están Guachupita, La Ciénaga, Gualey, Capotillo, ensanche Luperón, Villa Juana, Villa Consuelo, Villas Agrícolas, Villa Carmen, el Espaillat, 27 de Febrero, Simón Bolivar, Villa Francisca, San Carlos, San San Antón y San Miguel Dos puntos son ampliamente criticados en las Caravanas. Uno es la perdida de vidas humanas por enfrentamientos como es el caso de ….. en …. Y otro es la utilización de funcionarios y sus reportes, los cuales son movilizados dejando sus funciones a un lado y haciendo uso de los recursos del Estado para estar en estos eventos.

El contacto directo con la gente tiene varias ventajas. Entre ellas:

-

El votante se compromete más con el candidato, ya que logra un nivel se conocimiento superior al que se aprecia otros medios como la televisión.

-

El contacto directo provoca una comunicación de doble vía, en la cual los votantes tienen la oportunidad de conocer al candidato.

-

Este tipo de actividad “humaniza” al candidato y les hace ver al mismo como una persona, no como un producto.

-

Cuesta menos que colocación en medios como la televisión, esto si esta bien planificada.

-

Genera mucha atención en medios de comunicación y puede elevar el entusiasmo de los votantes.

81


7.2.8.

Relaciones Públicas

Como el tiempo de campaña ha coincidido con ciertos eventos como la tragedia de la Tormenta Noel, ambos candidatos han actuado de forma positiva frente a las eventualidades, poniendo de su parte para mejorar la situación y actuando. De que es por el voto es obvio, pero por lo menos no se han reducido al papeleo ni han cacareado sus huevos de forma caudillista como otros candidatos en este y otros años electorales.

Vargas tiene la de ganar en cuanto a relacionarse con la presa se refiere, pues concentra todas sus energías en los medios mientras Leonel, como gobernante actual, debe limitar su exposición por su labor.

La influencia de los medios es quizás mayor que la de la misma campaña. La publicidad, después de todo, mantiene una percepción de algo o alguien (el candidato) en la mente de un consumidor (el votante). Dicha percepción es moldeada y transformada por los hechos reportados en las noticias y cualquier logro o escándalo puede volverla positiva o negativa. Cualquier plan de mercadeo de candidato que no contemple el reforzamiento de imagen por buenas noticias o el control de daños por noticias en detrimento está destinado a fallar el día de las elecciones.

7.2.9.

Opinión Pública

El sector periodístico no está exento de las simpatías que causan las candidaturas que estamos analizando, muestra de esto son los movimientos formados por estos profesionales en apoyo de dichas candidaturas como por ejemplo: Red de comunicadores con Leonel y el Núcleo Nacional de Comunicadores con Miguel.

Es por esto que los eventos, recorridos y otras actividades de los candidatos son cubiertas y transmitidas por cadenas de comunicación controladas o contratadas por el partido político; incluso los accesos a la “prensa libre” de estas manifestaciones son restringidos, causando que los votantes reciban una información parcializada. 82


Esta parcialidad la notamos también cuando los candidatos, como parte de su plan de comunicación, acceden a entrevistas pero con periodistas favorables a su proyecto presidencial; como por ejemplo vimos la entrevista concedida por el Dr. Fernández al productor del programa Hoy Mismo quien es embajador en Chile de la República Dominicana, nombrado por decreto por el propio presidente Fernández..

Es común ver el establecimiento para los tiempos de campaña de programas de televisión, en los que sin ninguna alusión a los símbolos del partido o de la candidatura, se tratan los temas de la actualidad, pero desde un punto de vista favorable a la candidatura por la que dicho programa fue sacado al aire.

Haciendo referencia a este tema, uno de nuestros entrevistados (Tonny Tavares Publicista y Director de Cimple Publicidad), señala que la influencia de la opinión pública es “quizás mayor que la de las mismas campañas”. Afirma que cualquier plan de mercadeo que no contemple el reforzamiento de imagen por buenas noticias o el control de daños por noticias que vayan en detrimento, está destinado a fallar el día de las elecciones.

Como vemos las estrategias de las candidaturas llegan hasta los creadores de opinión, los comunicadores. Aunque quedan excepciones de periodistas imparciales y el pueblo nota las simpatías reales de los que fingen, la cobertura noticiosa es un medio que debe ser colocado en los presupuestos de las candidaturas dominicanos.

83


Gremiales

Como parte importante de las fuerzas vivas de la sociedad, las asociaciones gremiales tienen su impacto en la opinión pública.

Las diferentes asociaciones gremiales del país nos son ajenas al proselitismo político, de hecho en esta campaña electoral hemos visto como los candidatos de las diferentes planchas postuladas para dirigir los colegios profesionales son apoyadas por los partidos políticos.

Pudimos evidenciar como el triunfo del candidato apoyado por el PRD para las elecciones del Colegio Dominicano de Abogados, fue utilizado por su candidato como plataforma mediática para promover su candidatura. (Servicios de Clave Digital, 2007)

De igual forma estamos vivimos las elecciones a la rectoría de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), que recurrieron a una segunda vuelta donde se enfrentaron los candidatos apoyados por el PRD y el PLD. Saliendo ganador el rector apoyado por el PRD.

Estos gremios, al igual que el Colegio Médico Dominicano poseen en su haber histórico una trayectoria de llamados a huelga y otras muestras de protestas, las cuales sin duda afectan al gobierno de turno.

Lo anterior se añade como una de las razones por las que la estrategia desplegada por los candidatos ha tenido que ampliar su campo de acción.

84


Uso de las encuestas

En nuestro país cada uno de los medios de comunicación masiva más relevantes, especialmente los de la prensa escrita, están asociados o adquieren los derechos de reproducción de las encuestas realizadas por compañías especializadas en el campo.

Al producirse la publicación de una de las encuestas de preferencias electorales de cara a las elecciones de Mayo, inmediatamente se convierte en “la noticia del día”. Los propios candidatos y sus voceros miembros de sus partidos son entrevistados por periodistas para recoger sus impresiones de los “numeritos” más recientes.

Las respuestas de estos son iguales en todos los casos, según los resultados de la encuesta se alineen con sus objetivos de campaña.

Caso favorable. Se mantienen neutros al contestar y pueden admitir que sus encuestas internas tienen resultados similares; seguido señalan como la encuesta evidencia el crecimiento que está teniendo su candidatura.

El Secretario general del PLD contestó de esta forma al ser interrogado acerca de la encuesta Gallup:

“La encuesta Gallup viene a confirmar los datos que nosotros dimos la semana pasada. Y eso es lo que nos dice la realidad; la realidad nos indica que si se mantiene la actual correlación de fuerzas, como se va a mantener, Leonel Fernández ganará en primera vuelta”, aseguró. (Diario DigitalRD.Com, Sin Fecha)

85


Impresiones recolectadas de Francisco Javier García (Coordinador de Campaña del PLD) de la encuesta Gallup: “El Comando Nacional de Campaña del Partido de la Liberación Dominicana PLD-, declaró que los resultados de la encuesta Gallup confirman que lo que se analiza no es si el presidente Leonel Fernández gana en una primera vuelta las elecciones del 16 de mayo, sino con que porcentaje sería esa victoria electoral.” (Redacción, 2008)

Caso Desfavorable. Se intenta desacreditar a la empresa encuestadora o el medio que la publica, esto generalmente trazando un vínculo entre estas y el candidato “favorecido” con el resultado del sondeo. También se procede a comparar con otras encuestas que a su entender son poseedoras de la verdad y se llama por igual a salir a las calles y ver la verdadera expresión del pueblo.

Podemos confirmar este caso con las declaraciones recogidas por el periódico Hoy del candidato Vargas Maldonado al referirse a una de las entregas de la encuesta Gallup / Hoy:

“El candidato presidencial Miguel Vargas Maldonado consideró como una burla los resultados de la encuesta Gallup-Hoy, ya que la situación de dificultad en que vive la nación no puede reflejar un apoyo masivo a la reelección. Dijo además que la firma encuestadora Gallup falló por amplios márgenes en los procesos de escogencia de los precandidatos de los partidos de la Liberación Dominicana, Revolucionario Dominicano y Reformista Social Cristiana. Aseguró además que el PRD y su candidatura han estado calando en todos los gremios y muestra es el triunfo en los colegios de Abogados, Médico Dominicano y la UASD, lo cual asegura es un preludio de lo que pasará en mayo.” (Mejía, Sin Fecha)

De esta misma forma vemos como miembros del partido no favorecido por los resultados de las encuestas realizan declaraciones en contra de la misma, como evidenciamos en esta nota de presan publicada en la página de internet de Telemicro: 86


“El presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Ramón Alburquerque, declaró este martes que no da credibilidad a una encuesta de la firma Greemberg, que le otorga un 47% de la intención del voto al candidato Leonel Fernández, contra un 34% de Miguel Vargas Maldonado.

Aunque admitió que no la comparte, Alburquerque señaló que la respeta, cuando fue entrevistado en la sede de la Junta Central Electoral (JCE), y agregó que el referido estudio no se corresponde con lo datos que posee esa organización en torno al comportamiento electoral en los actuales momentos.

Para no aceptar como válida la encuesta que patrocina el matutino Diario Libre, el presidente del PRD puso de ejemplo que Fernández en las elecciones internas dijo que ganaría con más de un 90%. “Y sin embargo ganó un 70 a 30%”, expuso.” (Telemicro.com.do, Sin Fecha)

Otro ejemplo, en donde se nos remite a la “verdadera” encuesta se percibe en las declaraciones del candidato vicepresidencial de Vargas Maldonado: “Puello Herrera manifestó que Miguel Vargas Maldonado está arriba en las preferencias de los votantes, por varios punto porcentuales, y que la verdadera encuesta será el 16 de mayo de 2008, cuando el pueblo diga “de que se van, se van”.” (Servicios de Clave Digital, 2007) Podemos concluir que definitivamente en el proceso estratégico electoral, las encuestas tienen un doble uso: Como herramienta de conocimiento a fondo del mercado electoral, esencial para la planificación estratégica y como medio de incitación de la opinión pública a favor del candidato.

87


7.2.10.

Análisis del discurso de los candidatos

El Focus Group realizado para la presente investigación tiene como objetivo el medir la forma en que se percibe el mensaje de los discursos de Leonel Fernández y Miguel Vargas, en el segmento de la clase C y D. Presentamos a los participantes un discurso de los candidatos del PRD y PLD para que evaluaran según las siguientes preguntas.

Leonel Fernández 1. ¿Valoraría el discurso como bueno? Gráfico 1 1.¿Valoraría el discurso como bueno?

Muy en desacuerdo 15% En desacuerdo 12%

Muy de acuerdo 50% De acuerdo 15%

Ni de acuerdo,ni en desacuerdo 8%

La mayor parte de los sujetos de nuestro estudio estuvieron De acuerdo o Muy de acuerdo con calificar el discurso como bueno.

88


2. ¿Le pareció creíble el discurso? Gráfico 2 2. ¿Le pareció creíble el discurso?

Muy en desacuerdo 15%

Muy de acuerdo 42%

En desacuerdo 23%

Ni de acuerdo,ni en desacuerdo 4%

De acuerdo 16%

Más de la mitad le atribuye credibilidad a lo expresado por Leonel Fernández en su discurso

Gráfico 3

3.¿Le pareció efectiva la propuesta de este plan de gobierno?

Muy en desacuerdo 16%

Muy de acuerdo 42%

En desacuerdo 19% De acuerdo 23% Ni de acuerdo,ni en desacuerdo 0%

Al evaluar la efectividad de lo expuesto en el plan de gobierno de Leonel, las personas que componen nuestra muestra estuvieron en su mayoría De acuerdo o Muy de acuerdo.

89


Gráfico 4

4. ¿Siente seguridad de que este plan será aplicado?

Muy en desacuerdo 15% Muy de acuerdo 19% De acuerdo 19%

En desacuerdo 39%

Ni de acuerdo,ni en desacuerdo 8%

Aunque el presidente Fernández se mostro como creíble en este discurso (ver gráfico 2), al momento de evaluar las posibilidades de aplicación más de la mitad respondió que no siente esa seguridad.

Gráfico 5

5. ¿Le transmite confianza este discurso?

Muy en desacuerdo 11% Muy de acuerdo 27% En desacuerdo 31%

De acuerdo 27%

Ni de acuerdo,ni en desacuerdo 4%

La confianza fue una de las cualidades positivas sentidas por nuestrso entrevistados en su mayor parte.

90


Gráfico 6

6. ¿Le transmite eficiencia este discurso?

Muy en desacuerdo 15%

Muy de acuerdo 15%

De acuerdo 31%

En desacuerdo 35%

Ni de acuerdo,ni en desacuerdo 4%

Esta pregunta dividió en partes iguales a nuestros entrevistados al valorar la eficiencia del discurso.

Gráfico 7

7. ¿Siente que en este discurso hay una real intención de solucionar los problemas? Muy en desacuerdo 12%

En desacuerdo 42%

Muy de acuerdo 15%

De acuerdo 27%

Ni de acuerdo,ni en desacuerdo 4%

El desacuerdo primo al evaluar la intención del discurso.

91


Miguel Vargas

Gráfico 1

1. ¿Valoraría el discurso como bueno?

Muy en desacuerdo 8% Muy de acuerdo 19% En desacuerdo 38%

De acuerdo 27%

Ni de acuerdo,ni en desacuerdo 8%

Esta pregunta dividió en partes iguales a nuestros entrevistados al valorar el discurso en general.

Gráfico 2

2. ¿Le pareció creíble el discurso?

Muy en desacuerdo 12% Muy de acuerdo 19%

En desacuerdo 46%

De acuerdo 23%

Ni de acuerdo,ni en desacuerdo 0%

La credibilidad estuvo no fue una de las cualidades percibidas por nuestros invitados al focus group.

92


Gráfico 3

3. ¿Le pareció efectiva la propuesta de este plan de gobierno? Muy en desacuerdo 12%

Muy de acuerdo 15%

De acuerdo 31%

En desacuerdo 42%

Ni de acuerdo,ni en desacuerdo 0%

Una mayor parte de la nuestra población entendió como no efectuva la propuesta del plan de gobierno planteado.

Gráfico 4

4. ¿Siente seguridad de que este plan será aplicado?

Muy en desacuerdo 15%

Muy de acuerdo 12%

De acuerdo 23% En desacuerdo 50% Ni de acuerdo,ni en desacuerdo 0%

El porcentaje de las personas que están de muestran seguridad de que este plan sea aplicado es menor que la moción contraria.

93


Gráfico 5

5. ¿Le transmite confianza este discurso?

Muy en desacuerdo 4%

Muy de acuerdo 15%

De acuerdo 23%

En desacuerdo 54%

Ni de acuerdo,ni en desacuerdo 4%

La confianza transmitida por el candidate Vargas en su discurso sólo impactó positivamente a la minoría.

Gráfico 6

6. ¿Le transmite eficiencia este discurso?

Muy en desacuerdo 15%

Muy de acuerdo 15%

De acuerdo 27%

En desacuerdo 35%

Ni de acuerdo,ni en desacuerdo 8%

La mitad de la población estuvo Muy en desacuerdo o Desacuerdo con la pregunta realizada.

94


Gráfico 7

7. ¿Siente que en este discurso hay una real intención de solucionar los problemas? Muy en desacuerdo 16%

Muy de acuerdo 12%

De acuerdo 20% En desacuerdo 48% Ni de acuerdo,ni en desacuerdo 4%

El menor porcentaje de aceptación del discurso lo representa esta pregunta que plantea si existe una real intención de solucionar los problemas.

Pudimos notar que el discurso de Leonel Fernández, a pesar de tener 80 minutos de duración mantuvo la atención de los presentes.

Como vemos en los resultados, los asistentes al estudio perciben al candidato del PLD como creíble y con una propuesta efectiva, sin embargo, esto contrasta con su respuesta sobre si están seguros de que serán aplicados estos planes y si hay una real intención de solucionar los problemas.

Al final del discurso y cuando concluyeron pedimos que nos dieran su opinión

de completar las preguntas les

sobre el mismo y estas fueron algunas de las

respuestas:

95


1.”Muy positivo lo que quiere hacer por el país, aunque hay cosas que pudo haber hecho”. 2.” Muy altanero y mentiroso. Todo lo que prometió. ¿Qué ha hecho con sus promesas anteriores? Quiere reconstruir el país completo”. 3.” Es mentira decir que el y sus funcionarios están por vocación” 4. “Su discurso fue excelente aunque lo que critico del anterior Secretario de Obras Publicas no es cierto porque el si hizo muchas cosas. Leonel dice mentiras”.

Los aspectos que consideraron como positivos fueron los referentes al tema de de Construcción y obras públicas, tarjetas para estudiantes de escasos recursos.

Pudimos observar que Leonel Fernández a pesar de encontrarse envuelto en escándalos de corrupción gubernamental y mal uso de los bienes del estado, cuenta con aceptación en el renglón referente a efectividad en la propuesta de gobierno que presentó.

El manejo de la sociología de la comunicación parece darle excelentes resultados a este candidato, a quien se hace referencia como un personaje con gran carisma popular y esta se ve como una de sus grandes fortalezas, la cual, como notamos en el estudio, repunta de manera positiva en la confianza que percibieron los participantes del Focus Group.

A pesar de esto, cabe notar que algunos de los participantes insistieron en el tema de su “hipocresía” al escuchar su mensaje, por lo que lo consideramos como un punto a trabajar.

96


En el discurso de Miguel Vargas, notamos que los participantes prestaban menos atención que en el de Leonel Fernández, sin embargo, sí expresaban su satisfacción cuando escuchaban la propuesta del empleo y la crítica hacia el gobierno actual con el tema de la corrupción gubernamental.

Varios expresaban su opinión sobre el mismo:

1. “Se ve como un hombre serio”. 2. “El niega a el PRD, ya no aparece el jacho prendido!”. 3. “No importa lo que diga, no sabe manejar el país. Va a ser igual a Hipólito”. 4. “No habla bien, no parece político”. 5. “El sí habla claro”.

97


7.2.11.

FODA de las candidaturas

Fortalezas Miguel Vargas Maldonado - Ejemplifica la posibilidad de cambio para la población.

Leonel Fernández -

Carisma y gran capacidad como orador

-

Experiencia en la administración del Estado (dos ocasiones).

-

Buena proyección internacional. Según la encuesta Clave del 21 de febrero 2008, el 70% de los entrevistados respondieron a favor de Leonel Fernández con relación a sus oponentes.

-

El grado de confianza de la población hacia Leonel Fernández, según la encuesta mencionada, es de un 47%, siendo el que más se le acerca, Amable Aristy con un 33%.

Debilidades Leonel Fernández -

Manejo no clarificado del caso Sun Land y Nomina CB

-

Preocupación de la población frente al desempleo, un 48% de los encuestados manifestó su inquietud en este sentido.

-

Críticas hacia su manejo en los casos de corrupción gubernamental.

Miguel Vargas Maldonado -

Falta de experiencia en la administración pública con relación a Leonel Fernández

-

Caso Marbella, genera desconfianza

-

Estrategia de posicionamiento, ya que la actual no ha permitido que crezca en intención de voto.

-

Carece de un discurso impregnado de carisma y pasión para comprometer y atraer votantes 98


Oportunidades

Miguel Vargas Maldonado

-

Alianza con partidos de oposición para incrementar su porcentaje de aceptación

-

Incrementar la confianza del pueblo en el Partido Revolucionario Dominicano

Leonel Fernández

-

Oposición débil en argumentos y acciones.

-

Clarificar situación caso Sun Land y Nomina CB (Comité de Base).

Amenazas Miguel Vargas Maldonado

-

Reducción de la confianza de sus partidarios al no reflejar un aumento en los porcentajes de aceptación en las encuestas publicadas por los medios.

-

Imagen del Partido Revolucionario Dominicano, la cual se vio afectada por el gobierno de Hipólito Mejía.

-

No incrementar la intención de voto por su candidatura y perder las elecciones actuales.

-

De pasar a una segunda vuelta no contar con suficientes votos para ganar.

99


Leonel Fernández

-

Crisis política internacional, la cual impacta la economía dominicana (alza petróleo, inestabilidad economía de los Estados Unidos) y que se refleja en el alza de productos básicos, lo cual puede afectar negativamente la opinión sobre el manejo de este candidato a quienes desconozcan las razones.

-

Alianza entre PRD y PRSC

7.2.12.

Diferencias entre las estrategias de las candidaturas

Perfil Personal La principal diferencia de estos dos ciudadanos dominicanos es que la trayectoria política de Leonel Fernández aventaja a la de Miguel Vargas en cuanto al puesto desempeñado tanto en la administración pública como dentro de su partido.

Implementación del lema de Campaña Miguel Vargas: Conexión con las necesidades de los dominicanos. Leonel Fernández: Demostrar que con el candidato opositor se obtienen malos resultados para la población y continuismo.

Financiamiento de la campaña electoral Leonel Fernández: No se tiene evidencia de métodos públicos de recaudación. Son mayores las acusaciones y pruebas presentadas en torno al uso de los recursos del Estado para esta candidatura. Miguel Vargas: Evidenciamos actos de recaudación, así como lanzamiento de un producto de telecomunicaciones para estos fines.

100


Estrategia de Comunicación Leonel Fernández tiene menos exposición en los medios periodísticos que Miguel Vargas. La estrategia comunicativa directa para los fines electorales de Miguel Vargas comenzó primero que la de Leonel Fernández.

7.2.1.

Análisis de la ejecución de la Estrategia de las candidaturas

Leonel Fernández Al referirnos a la ejecución de esta candidatura debemos dirigirnos a los sondeos de opinión pública que es donde se mide la intención de voto de cara a los comicios de mayo próximo y en donde se está produciendo el verdadero análisis de ejecución de la estrategia política; en ese sentido podemos catalogar como positivos los resultados de la candidatura de Fernández.

Sin embargo, a esta candidatura le persigue una estela de cuestionamientos, como vimos en la sección de uso de fondos del estado, que nos llevan a pensar en cuál es la ventaja real de esta candidatura.

Miguel Vargas

Con más de un año de proclamada la candidatura del Ingeniero Vargas, vemos como, según las encuestas analizadas la preferencia del electorado por Miguel es muy similar a la que ostentaba el presidente Mejía al momento de su intento reeleccionista.

Consideramos esta situación preocupante por dos razones: el gobierno de Mejía y su posterior intento reeleccionista tuvo resultados tan desfavorables que hoy en día representan uno de los principales temas de campaña de la oposición; el reconocimiento de la impopularidad de Mejía es notorio dentro del Partido Revolucionario, ya que a pesar de su condición de ex presidente ha sido silenciado casi totalmente para este proceso electoral. 101


Refiriéndonos al PRD y como habíamos mencionado en la estrategia de comunicación, se le acusa a Miguel Vargas de relegar los símbolos (y su significado) del PRD, razón por la cual se han emitido comentarios como los del perredeísta y famoso merenguero Johnny Ventura de que no tiene por qué integrarse a una campaña que no es de su partido (Díaz, 2008).

Otros analistas políticos (Entrevista politólogo Danilo Guzmán), atribuyen el estancamiento de Vargas Maldonado a su falta de carisma como plasmamos entre las debilidades de este candidato.

102


Capítulo VIII: Verificación de los objetivos

Objetivo No. 1 Analizar la Estrategia de los candidatos Leonel Fernández y Miguel Vargas Maldonado en la presente contienda electoral. Este objetivo se puede verificar en toda la extensión del capítulo VII Análisis de los datos obtenidos, específicamente en la sección 7.2 Análisis de la estrategia de las candidaturas de Miguel Vargas Maldonado y Leonel Fernández.

Objetivo No. 2 Presentar las diferencias entre la estrategia política de Miguel Vargas Maldonado y Leonel Fernández Este objetivo se puede verificar en la sección 7.2.11 Diferencias entre las estrategias de las candidaturas.

Objetivo No. 3 Enunciar las Fortalezas y Debilidades de ambas candidaturas. Se puede verificar en el FODA realizado en la sección 7.2.10 del mismo nombre.

Objetivo No. 4 Presentar los elementos de la planificación y ejecución estratégica para una candidatura. En cuanto a presentación o para fines de enumerar los elementos se puede tomar de referencia las secciones del capítulo VII Análisis de los datos obtenidos. Un mayor desglose de éstos armaría la estrategia completa.

103


Capítulo IX: Conclusiones del estudio

Como hemos podido apreciar, al analizar las dos principales candidaturas para las elecciones presidenciales del 2008 de la República Dominicana, estamos frente a un proceso estratégico; el cual hemos dividido para fines de análisis en aspectos internos y externos a la propia estrategia de las candidaturas.

Dentro de los aspectos externos a la ejecución estratégica podemos ver existen dos grandes renglones que deben ser analizados a priori para el establecimiento de una estrategia para la candidatura de la máxima posición estatal de nuestro país.

Estos son la historia electoral reciente y el perfil demográfico de los llamados a votar.

Como vimos en el análisis son los mismos partidos que postulan a los candidatos sujetos de nuestro estudio, que han protagonizado las pasadas contiendas electorales.

Lo anterior no nos asegura que conocen el accionar político necesario para emular los resultados positivos y contrarrestar las derrotas pasadas. Por lo que conocer ese accionar se convierte en nuestra primera propuesta.

Así mismo como somos llamados a conocer nuestra historia, sabemos que el objetivo de una estrategia de candidatura es alzarse con el favor popular necesario para llegar a la posición pública por la que se está compitiendo.

Detengámonos un poco en las palabras “favor popular”, esta es una condición sine qua non para conseguir el objetivo trazado y para contar con el “favor del pueblo” lo primero es conocer al pueblo; esto es precisamente lo que queremos resaltar del aspecto demográfico del electorado.

104


Entrando de lleno en las estrategias de las candidaturas que nos ocupan, comenzamos con los candidatos vistos como personas, desde donde llegamos a la conclusión de que son más las similitudes que tienen ambos; por lo que el uso de estas condiciones en términos comparativos no sería eficiente.

La herramienta desde donde debe surgir toda la planificación para la estrategia de las candidaturas, la constituye las encuestas; estas como forma de ponerle un color (refiriéndonos al partido) al perfil demográfico que analizamos como prerrequisito del establecimiento de la estrategia.

En el apartado dedicado al posicionamiento estratégico pudimos verificar que: •

La estrategia de la candidatura de Miguel debe convertir a los

electores hacia su causa y la Leonel en gran parte debe perseguir el reforzamiento de sus electores que en los más recientes certámenes han apoyado su causa. •

En su aplicación la estrategia de posicionamiento de ambos en el

mayor porcentaje lo que busca es la conversión. Por lo que se evidencia un desliz estratégico en el plan de Leonel Fernández.

Estas estrategias apoyadas por los lemas de campaña de cada uno de los candidatos, vemos cómo éstos están incompletos al tratar de contestar la pregunta: ¿Por qué debería votar por este candidato?

Decimos respuestas incompletas porque sólo nos dicen: Porque no votar por el oponente, o cómo el candidato se conecta con las necesidades del votante.

Un medio por el cual llegan las ideas de los candidatos a la población es el periodístico y como mostramos en el análisis ambos candidatos conocen el manejo que deben tener para ganar adeptos por esta vía.

105


Nuestros candidatos en el รกmbito comunicativo, cada cual con su mensaje, utilizan los mismos medios y de la misma forma. Representando la principal diferencia entre cada uno de ellos la frecuencia con que hacen contacto con los medios masivos, siendo Leonel mรกs reservado con el uso de estos.

106


Bibliografía

1. Alcántara, R. (Sin Fecha). Hoy Digital. Recuperado el 10 de Marzo de 2008, de http://hoy.com.do/article.aspx?id=144059 2. Aristóteles. (1997). La política, Editorial Panamericana Colombia 16 – 34. 3. Arterton, F. C. (1987). Las estrategias informativas de las campañas presidenciales, DC Health and Company, EEUU, 39, 56. 4. Barranco, F. J. (1982). Técnicas del Marketing Político, Ediciones Pirámide, España 73. 5. Barrie, J. M. (2002). Peter Pan, Adamant Media Corporation, EEUU, 26. 6. Boone, L. & Kurtz, D. (1977). Foundations of Marketing, The Dryden Press, EEUU. 29. 7. Bradshaw, J. (1995). Who will vote for you and Why: Designing Strategy and Theme. Westview: James A. Thurber. 8. Brea, J. (1984). Introducción al proceso Electoral dominicano, Editora Taller, República Dominicana, 17, 27. 9. Castro, P. (16 de Marzo de 2008). PLD y PRD depositan alianzas JCE. El Nacional, pág. 4. 10. Corcino, P. (27 de Marzo de 2008). Un PRD decaído tras la. Clave , págs. 16-17. 11. Cutlip, S. M, (1971). Effective Public Relations, Prentice Hall, EEUU, 4. 12. Díaz, J. B. (2 de Marzo de 2008). Vargas Maldonado comete error estratégico al relegar el PRD. Clave , pág. 7. 13. Grant, R.M. (2002) Contemporary Strategy Analysis, Blackwell Publishers, EEUU, 37. 14. Guber, S. (1988). Como ganar su primera Elección. Manual del Candidato, Pibligrafics 1. 15. Ferrell, O. C., & Hartline, M. D. (2002). Estrategia de Marketing. Chicago: Thomson. 16. Hernández, N. (1999). Marketing Político en la República Dominicana. Mercadeo sin fronteras, República Dominicana, 45 – 47.

107


17. Iturbides, M. (23 de Noviembre de 2007). PRD Comando de Campaña NY. Recuperado

el

23

de

Febrero

de

2008,

de

http://prd-

ny.blogspot.com/2007/11/comando-de-campaa-mvp-lanza-tarjeta-de.html 18. Johnson, D. W. (2001). No Place for Amateurs, Routledge, EEUU. 61. 19. Junta Central Electoral. (2006). Compilación de la legislación electoral de la República Dominicana 2006. Santo Domingo: Junta Central Electoral. 20. Junta Central Electoral. (s.f.). JCE.DO. Recuperado el 12 de Febrero de 2008, de http://www.jce.do/web/ELECCIONES/ResultadosElectorales/tabid/125/Default.asp x 21. Maquiavelo, N. (2003). El Príncipe, Jongselles, Argentina, 114 - 118. 22. Mejía, O. (Sin Fecha). Hoy Digital. Recuperado el 10 de Marzo de 2008, de http://www.hoy.com.do/article.aspx?id=143348 23. Minztberg, H. y Brian, J. (2002). Proceso Estratégico Conceptos, Contextos y Casos, Prentice Hall , México11 24. Ontza, J. (1986). La Política, Ediciones Mensajero, España, 166, 494. 25. Ohmae, K. (1991) The Mind of a Strategist, McGraw-Hill Professional, EEUU, 76. 26. O'Shaughnessy, N.J. & Henneberg, S. C. (2002). The Idea of Political Marketing, Greenwood Publishing Group, EEUU, 1. 27. Penn, Schoen & Berland Associates. (2007). Encuesta. Santo Domingo: Periódico Hoy. 28. Platón. (1995). La república o Estado, Espcesa Calpe, España, 85 - 96. 29. Porter, M. (1998). On Competition, Harvard Business Publishing, EEUU, 21-24. 30. Quinn, J. B. (1980). Strategies for change: logical incrementalism, Irwin, EEUU, 162. 31. Redacción Clave. (15 de Noviembre de 2007). Encuesta Clave Noxa-CIES. Clave , págs. 6-10. 32. Redacción Diario Libre. (12 de Febrero de 2008). Diariolibre.com. Recuperado el 10 de Marzo de 2008, de http://www3.diariolibre.com/noticias_det.php?id=4393

108


33. Redacción El Caribe. (5 de Mayo de 2006). El CaribeCDN.com. Recuperado el 4 de de

Marzo

20008,

de

http://www.elcaribecdn.com/articulo_multimedios.aspx?id=85043&guid=1CA5C8 FB668F45E89B1AADACB60C328A&Seccion=63 34. Redacción El Caribe. (26 de Febrero de 2008). El CaribeCDN.com. Recuperado el 10

de

Marzo

de

2008,

de

http://www.elcaribecdn.com/articulo_multimedios.aspx?id=157019&guid=1435CD 4AC6184C22BC4BA2F4A791FB20&Seccion=63 35. Salgado, L. M. (2002). Marketing Político. Arte y ciencia de la persuasión en la democracia, Paidos PC, España, 54. 36. Sampieri, R. H., Lucio, P. B. y Collado, C. F. (2003). Metodología de la Investigación, McGraw-Hill Interamericana, México, 77,93 37. Servicios de Clave Digital. (3 de Diciembre de 2007). Clave Digital. Recuperado el 13

de

Marzo

de

2008,

de

http://www.clavedigital.com/Noticias/Articulo.asp?Id_Articulo=18227 38. Servicios de Clave Digital. (17 de Noviembre de 2007). Clave Digital. Recuperado el

10

de

Marzo

de

2008,

de

http://www.clavedigital.com.do/Portada/Articulo.asp?Id_Articulo=11810 39. Shea, Daniel M, Michael John Burton (2001). Campaign Craft. The strategies, Tactics and Art of Political Campaign Managment, Political Series, EEUU, 199. 40. Stanton, W. J., Buskirk, R.H. y Spiro, R. L. (2000). Ventas .Concepto, planificación y Estrategia, Mc GrawHill, Colombia, 8. 41. Stanton, W. J., Etzel, M. J., Walker, B. J. (2000). Fundamentos de Marketing, Mc GrawHill, México, 6. 42. Sun Tzu (1999). El Arte de la Guerra, Edad Antillas, España,14. 43. Valdez, A. (2003). El debate contemporáneo sobre la mercadotecnia política en América Latina: Una respuesta a sus críticos. Revista Latina de Comunicación Social, 56. 44. Walters, G., Norvell W. & Bruno, S. (1976). Is there a better way Than Consumer Orientation? Marketing Association, EEUU, 79.

109


45. (Sin Fecha). Recuperado el 10 de Marzo de 2008, de Diario DigitalRD.Com: http://www.diariodigital.com.do/articulo,25719,html 46. Telemicro.com.do. (Sin Fecha). Recuperado el 10 de Marzo de 2008, de http://www.telemicro.com.do/television/index.php?option=com_content&task=vie w&id=146&Itemid=57 47. Wikipedia. (Sin Fecha). Wikipedia. Recuperado el 12 de Marzo de 2008, de http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Revolucionario_Dominicano 48. Wikipedia. (Sin Fecha). Wikipedia. Recuperado el 12 de Marzo de 2008, de http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_de_la_Liberaci%C3%B3n_Dominicana

110


Anexos Anexo I Preguntas para las entrevistas

¿Cuál es el mensaje que está transmitiendo cada uno de los candidatos Presidenciales (Miguel y Leonel)?

¿Qué aspectos diferencian la comunicación de estos candidatos?

¿Se evidencia coherencia en lo comunicado por los voceros de campaña y el candidato durante esta contienda?

¿Cuál es su percepción respecto a la efectividad de la campaña publicitaria utilizada hasta ahora por ambos candidatos para las elecciones 2008?

¿Se resaltan los aspectos positivos de la candidatura de Miguel Vargas / Leonel Fernández (Partido, persona, etc.) en su campaña publicitaria?

¿Se contrarrestan los aspectos negativos de la candidatura de Miguel Vargas / Leonel Fernández (Partido, persona, etc.) en su campaña publicitaria?

¿Entiende que se ha utilizado "campaña sucia" en esta contienda?

¿Existe

una

estrategia

de

segmentación

del

mercado

electoral

para

las campañas de Leonel Fernández y Miguel Vargas?

¿Se maneja a Miguel Vargas y Leonel Fernández como la de un producto?

¿Entiende que hay un criterio de segmentación del mercado electoral en la campaña? 111


¿Cómo valoraría las actividades de relaciones públicas de los candidatos Leonel Fernández y Miguel Vargas (tomando en cuenta que es una promoción de bajo costo y con alto grado de credibilidad, ya que la audiencia no lo percibe como un anuncio, sino, como un reportaje del medio de comunicación)?

¿Le parece que estos candidatos son accesibles a los medios?

¿Cuál es la influencia en los votantes de las noticias acerca de los candidatos Miguel Vargas y Leonel Fernández? ¿Se contempla en el plan de marketing de los candidatos esta publicidad “gratis”?

¿Cuál es la estrategia de los candidatos Miguel Vargas Maldonado y Leonel Fernández?

¿Cuáles son las diferencias entre la estrategia política de Miguel Vargas Maldonado y Leonel Fernández?

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de estrategias de cada candidatura?

¿Cómo se realiza la planificación estratégica para una candidatura (estrategia de comunicación, discurso, publicidad, posiciones frente a ciertos temas, alianzas electorales)?

¿Existe un equipo dentro de los partidos encargados de la planeación estratégica para la campaña?

¿A su juicio cómo se ejecuta el marketing electoral en las campañas de Miguel Vargas Maldonado y Leonel Fernández (relaciones públicas, publicidad, aparición en medios, candidato como producto, promoción, etc.)? 112


¿Cómo calificas el comportamiento general de los candidatos en el último mes y como puede impactar esto en la opinión pública y en la decisión del votante?

¿Entiendes que los partidos de estos candidatos están brindando el apoyo necesario para llevar a su candidato a la presidencia?

113


Anexo II: Preguntas del Focus Group

Grupo de Enfoque Discursos Leonel Fernández y Miguel Vargas. Candidato: ______________________ Fecha: 1ro de marzo 2008.

Observando el video del discurso, por favor evalué asignando un 5 como puntuación más alta y un 1 a la más baja.

a)

¿Valoraría el discurso como Bueno?

___Muy de acuerdo ___De acuerdo ___Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___En desacuerdo ___Muy en desacuerdo

b)

¿Le pareció creíble el discurso?

___Muy de acuerdo ___De acuerdo ___Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___En desacuerdo ___Muy en desacuerdo

c)

¿Le pareció efectiva la propuesta de este plan de gobierno?

___Muy de acuerdo ___De acuerdo ___Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___En desacuerdo ___Muy en desacuerdo

114


d)

¿Le pareció efectiva la propuesta de este plan de gobierno?

___Muy de acuerdo ___De acuerdo ___Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___En desacuerdo ___Muy en desacuerdo

e)

¿Siente seguridad de que este plan será aplicado?

___Muy de acuerdo ___De acuerdo ___Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___En desacuerdo ___Muy en desacuerdo f)

¿Transmite confianza este discurso?

___Muy de acuerdo ___De acuerdo ___Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___En desacuerdo ___Muy en desacuerdo

g)

¿Le transmite eficiencia este discurso?

___Muy de acuerdo ___De acuerdo ___Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___En desacuerdo ___Muy en desacuerdo

h)

¿Siente que en este discurso hay una real intención de solucionar los problemas?

___Muy de acuerdo ___De acuerdo ___Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___En desacuerdo ___Muy en desacuerdo 115


116


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.