LA NORMATIVIDAD DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Page 1

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO

SEMINARIO CALIDAD EN EDUCACIÓN “LA FUNCIÓN NORMATIVA EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA”

Autores: Antolínez, Nancy Arroyo, Boris González, Dayne Reyes, Vanezza

BARINAS, 2012


INTRODUCCIÓN

La educación, en el transcurso de los años, ha sido considerada el eje rector y la base de la formación y preparación del recurso humano del futuro, convirtiéndose así, en el medio para la producción de conocimiento. En el caso de Venezuela, la Incidencia de Leyes y Normativas en la calidad educativa tiene sus bases en la Constitución Nacional, en sus artículos 102 y 103, establece “la Educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática y obligatoria Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones”, siendo el Estado garante de facilitar una educación de calidad y equitativa para todos. Seguidamente, se tiene la Ley Orgánica de Educación, que señala las directrices del actual Sistema Educativo; junto a la Ley de Universidades, y otras normas especiales que rigen la materia. En tal sentido, en nuestro país la educación superior es un servicio público y las instituciones oficiales la ofrecen en forma gratuita, tal y como lo dispone su fundamento constitucional, anteriormente citado; así, a nivel de pregrado se ofrecen oportunidades de estudio en las áreas de: Ingeniería, arquitectura y tecnología; ciencia del agro y del mar; ciencias de la educación; ciencias sociales; humanidades, letras y artes, entre otras. En Venezuela, no es sino hasta los años 80 que viene hablándose, con énfasis y preocupación, sobre el tema de la calidad en la educación superior, y en este sentido, se ha observado cómo, desde los estudios de cuarto nivel (postgrado) viene cumpliéndose una política y una práctica sostenida para asegurar que todos los programas que se autorizan, cumplan con estándares de calidad previamente establecidos. En cuanto al pregrado, el Consejo Nacional de Universidades, es el órgano administrativo encargado de velar porque la creación


de instituciones y programas de educación universitaria cumplan con estándares de calidad para obtener su debida autorización. Ahora bien, durante los últimos 10 años en Venezuela se han producido iniciativas de sistemas de evaluación y acreditación que no se han consolidado como el Sistema de Evaluación y Acreditación (SEA). Así, para el año 2008 fue creado el Comité Nacional de Evaluación y Acreditación de Programas e Instituciones de Educación Superior (CEAPIES) y para el año 2009 se aprobó un financiamiento del Ministerio del Poder Popular la educación superior para un proyecto de sistema de evaluación y acreditación de instituciones y programas de Educación Superior. Es importante señalar que las políticas de Estado y los planes de desarrollo en Venezuela, están orientados hacia el mejoramiento de la calidad, el incremento de la cobertura y modernización de la estructura administrativa del sistema educativo, a través de la revisión y reforma de todos sus niveles y modalidades, razón, por la cual se le ha dado énfasis al proceso de la calidad en educación, cuyo concepto según Pere Márques, (2002) es "La calidad en la educación asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta." Por su parte, Schiefelbein, (2002); considera que

toda educación es

portadora de una determinada calidad, que es inherente al ser del objeto: en este caso la educación; y esta calidad puede ser mayor o menor en la medida que sus características se acerquen o alejen de los paradigmas filosóficos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos que imperen en una sociedad históricamente concreta. Por lo tanto, la educación además de posibilitar el dominio de un “saber”, también debe incluir el de un “hacer” y “ser”, que en conjunto conforman

un hombre

integral, con cualidades positivas que lo identifiquen con su identidad nacional. La UNESCO (1998) refiere una cita de Delors y otros, señala la importancia de la calidad de la enseñanza y, por ende, del profesorado indicando que nunca se insistirá demasiado en la importancia de ambos elementos. Dicha Comisión


estima que los gobiernos de todos los países deben esforzarse por reafirmar la importancia del maestro de enseñanza básica y por mejorar sus calificaciones., las cuales deben definirse en función de las circunstancias propias de cada país. La adopción de tales medidas es indispensable pues, de otro modo, no se podrá mejorar apreciablemente la calidad de la enseñanza. En todas las definiciones indicadas anteriormente, hay un elemento común y es que la calidad de algo se refiere a un conjunto de propiedades o características de ese algo, que permiten apreciarla. Pero se sabe que la calidad, está en función de los paradigmas imperantes en un momento histórico determinado. Por otra parte, internacionalmente se considera a un sistema educacional de mayor calidad cuando éste lleve implícitos dos elementos fundamentales: la equidad, o lo que es lo mismo, que éste sea para todos, y el cumplimiento de los distintos indicadores que contemplan la calidad de la educación, como puede ser la efectividad, pertinencia, eficacia. Igualmente, se habla de evaluar la calidad a partir de un determinado número de indicadores. En tal sentido, Tiana (1996), entiende por indicador un dato o una información (general, aunque no forzosamente de tipo estadístico), relativos al sistema educativo o algunos de sus componentes capaces de revelar algo sobre su funcionamiento o su salud. Bernal, (1993), por su parte, plantea: “llamamos indicador de calidad educacional a la descripción de una situación, factor o componente educativo en su estado óptimo de funcionamiento.” De acuerdo a lo señalado por el autor, se puede inferir que el indicador es aquel componente que debe ser considerado para evaluar de forma objetiva el proceso o el producto de un sistema educativo, que revela algo de su desempeño y cuyo resultado de evaluación permite considerar alternativas para mejorarlo. En cuanto a los criterios que se usan para evaluar la calidad de la educación, existen muchas opciones de medir la calidad educativa, los cuales varían de acuerdo al país de origen. No obstante, para evaluar la calidad de la educación en el mundo se han seguido tres corrientes fundamentales: la corriente


eficientista de la calidad, la corriente de la pertinencia social y la corriente integral e integradora de la calidad. Siendo

la

corriente

eficientista,

la

más

predominante

en

la

conceptualización de la calidad de la educación y considera a ésta referida a la eficiencia del proceso y/o producto educativo a partir de objetivos curriculares formulados como actitudes y capacidades observables. Por lo tanto para ella, calidad es el sinónimo de eficiencia, donde el interés está centrado en la medición del rendimiento y los factores que influyen en él giran alrededor de los métodos de enseñanza. El segundo criterio es la pertinencia social, la cual parte del supuesto de que la calidad de la educación está cultural, social y políticamente condicionada y centra el problema en la demanda. De ahí que no sea un modelo universal, ya que no puede servir a cualquier sociedad en un tiempo históricamente determinado. Como criterio para evaluar la calidad considera la relevancia, y la pertinencia. La tercera corriente o la corriente integral e integradora de la calidad es la que trata de fusionar las dos corrientes anteriores, no de una forma ecléctica o como una suma de corrientes sino tomando lo mejor de cada una de ellas: de la eficientista, porque está caracterizada por el carácter individualista de la evaluación de la calidad, que es necesaria porque la apropiación de los conocimientos de los estudiantes ocurre de forma individual; de la segunda, por ser ésta de carácter social y solidaria y porque la educación es un atributo netamente social y para interés de una sociedad históricamente determinada.

NORMAS DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Las normas son un modelo, un patrón, ejemplo o criterio a seguir. Una norma es una fórmula que tiene valor de regla y tiene por finalidad definir las características que debe poseer un objeto y los productos que han de tener una compatibilidad para ser usados a nivel internacional. En este sentido, para hablar


de calidad de la educación universitaria, es necesario echar mano al conjunto de normas y reglas que dan el fundamento teorico-jurídico que avale dicha calidad. De manera que es necesaria una estructura administrativa, académica y normativa que permita valorar de manera adecuada, los estándares y condiciones que determinaran la calidad de la educación. En este sentido, tenemos algunos criterios normativos que permiten la valoración académica y científica del tema de la calidad. A continuación, abordaremos algunas normas que han servido como guía orientadora, de normas y principios que permiten determinan Normas ISO: La Organización Internacional para la Estandarización (ISO), son normas internacionales para la gestión y aseguramiento de la calidad, su finalidad es orientar, coordinar, simplificar y unificar los usos para conseguir menores costes y efectividad. Tiene valor indicativo y de guía. Actualmente su uso se va extendiendo y hay un gran interés en seguir las normas existentes porque desde el punto de vista económico reduce costes, tiempo y trabajo. Entre

las

normas

publicadas

por

la

ISO,

la

más

conocida

internacionalmente es la familia de Normas ISO 9000. Este conjunto de normas describe la manera de llevar adelante la gestión de la calidad y el armado de los correspondientes sistemas de calidad y mejora continua en una organización. Tal como lo explican Baeza y Mertense, “las normas ISO 9000, se sustentan en una conceptualización integral y dinámica de mejora continua, dirigida a la satisfacción del cliente”. ISO-9001: especifica los requisitos que debe cumplir un sistema de calidad, aplicables cuando un contrato entre dos partes exige que se demuestre la capacidad de un proveedor en el diseño, desarrollo, producción, instalación y servicio posventa del producto suministrado, con la finalidad de satisfacer al cliente.


Igualmente, tiene un enfoque de tres aspectos fundamentales que es organizar el sistema de gestión de calidad con un fuerte enfoque en procesos, y en el cliente, y para que las lecciones aprendidas sean verdaderos puntos que no vuelvan a repetirse, lo que se llama mejora continua de la organización. Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, comprendiendo que ISO es un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro organismo internacional, por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas a ningún país. Los objetivos que persigue la implantación de un sistema de calidad de acuerdo con las normas ISO-9000 pueden ser diversos, entre ellos, asegurar que permanentemente y sistemáticamente los alumnos alcancen los conocimientos previstos y pactados con los clientes y alumnos; y producir el cambio de mentalidad que supone sustituir la buena voluntad por el método que se quiera implantar. Modelo Europeo EFQM: La E.F.Q.M. (Fundación Europea para la Gestión de calidad), fue creada en 1988 por iniciativa de 14 empresas, con el objetivo de ayudar a las empresas europeas a mejorar su posición competitiva: Acelerando la aceptación de la calidad como estrategia y estimulando y ayudando al desarrollo de actividades de mejora. Se trata de un modelo no normativo, cuyo concepto fundamental es la autoevaluación basada en un análisis detallado del funcionamiento del sistema de gestión de la organización usando como guía los criterios del modelo. Entre los criterios se encuentran los resultados, los cuales representan lo que la organización consigue para cada uno de sus actores (Clientes, Empleados, Sociedad e Inversores) y

los Agentes, son las causas de los resultados.

Igualmente para cada grupo de criterios hay un conjunto de reglas de evaluación basadas en la llamada "lógica REDER” (Resultados, Enfoque, Despliegue, Evaluación y Revisión).


El Proyecto PISA (Programme

for

International

Student

Assesment),

es

un

estudio

comparativo, internacional y periódico que evalúa el rendimiento del alumnado de 15 años, al finalizar la etapa escolar obligatoria, a partir de la evaluación de ciertas competencias consideradas claves, como la comprensión lectora, matemáticas y ciencias de la naturaleza. Las pruebas de PISA son aplicadas cada tres años, y recoge datos de diversos tipos, tales como pruebas cognitivas escritas y cuestionarios de contexto.

MODELOS O CRITERIOS NORMATIVOS DE ORGANISMOS EUROPEOS DE ACREDIATCIÓN UNIVERSITARIA. CASO: ESPAÑA.

Debatir sobre la calidad educativa universitaria, obliga a preguntarse cuáles son

los organismos autorizados para

la

acreditación

de

programas y

Universidades de cada país, e implícitamente qué bases, normas o criterios sustentan tal acreditación. Al respecto, en algunos entes universitarios europeos al considerarse la calidad educativa como una categoría o dimensión (dependiendo del paradigma educativo asumido) del constructo “calidad”, se ha optado por adecuarse al Modelo de Excelencia formulado por la “Fundación Europea para la Gestión de Calidad” (EFQM), con sede en Bruselas, Bélgica. El Modelo de Excelencia de la EFQM fue presentado en 1991 y revisado en 1999 y en el 2003. Desde entonces “... se ha constituido en el modelo más utilizado de evaluación de la excelencia por las organizaciones empresariales europeas” (Martínez y Riopérez, 2005). En el ámbito de evaluación de instituciones educativas ha sido promocionado por la Comisión Europea desde el año 1997 y particularmente, en España (por citar un ejemplo) fue adaptado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes en el año 2001 y revisado posteriormente para su aplicación en los Centros Educativos (MECD, 2001).


Tal iniciativa pretende que la totalidad de los entes involucrados en cada Centro Educativo participen en un proceso reflexivo de autoevaluación y toma de decisiones, para elaborar planes y estrategias que mejoren la calidad de los servicios que prestan a la sociedad. Entendiéndose así que la calidad abarca a todas las funciones y actividades de la institución y debe estar vinculada a las necesidades relevantes de las comunidades en un ámbito y contexto dado. En este orden de ideas y analizando el modelo propuesto (Figura 1), el Modelo plantea que la excelencia educativa de los Centros se logra mediante la formulación y ejecución de planes y estrategias de mejora, a partir de necesidades detectadas por un proceso de autoevaluación que considera nueve criterios fundamentados en elementos o indicadores. La comprobación sistemática del estado de dichos indicadores permite crear un diagnóstico institucional que constituye la realimentación en la planificación y selección de estrategias para períodos subsiguientes.

Fig. 1. Diagrama del Modelo de Excelencia adaptado a los Centros Educativos

Los criterios que establece el modelo de la EFQM son: 1) liderazgo del equipo directivo; 2) gestión de personal; 3) planificación y estrategia del centro; 4) recursos utilizados; 5) procesos que se siguen en el centro, efectividad, interacciones que se dan entre profesores y estudiantes, entre profesores, entre alumnos...; 6) satisfacción del personal; 7) satisfacción del cliente; 8) impacto en la sociedad; y 9) resultados del centro educativo.


La institución española de la cual se vale el MECD para la aplicación del modelo es la Agencia Nacional de la Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), organismo creado respetando los estándares de la Unión Europea (ENQA, 2009), que desarrolla el siguiente procedimiento a través de la administración de cada centro educativo: 1. Creación del equipo de calidad de cada centro.

Integrado por los

directivos del centro y el personal del centro y de la comunidad educativa que deseen incorporarse voluntariamente. 2. Formación del equipo de calidad en la gestión y aplicación del modelo. 3. Levantamiento inicial de información. A través de la aplicación de encuestas a los alumnos, las familias y el personal del Centro. 4. Autoevaluación del Centro a partir de los criterios del modelo. 5. Selección de los criterios que por sus características sean considerados críticos. 6. Elaboración de los planes de mejora. 7. Determinación de planes factibles y ratificación en la planificación anual por parte de la administración del Centro. 8. Ejecución de los planes 9. Autoevaluación de resultados 10. Reinicio anual del ciclo

Por otra parte, la ANECA desarrolla 8 programas con pertinencia a la calidad educativa (ANECA, 2012). Ellos son:

1. Programa PEP. Con el fin de evaluar las actividades docentes e investigadoras, y la formación académica de los solicitantes para el acceso a las figuras de profesor universitario contratado. 2. Programa ACADEMIA. Que evalúa el perfil de los solicitantes para el acceso a los cuerpos de funcionarios docentes universitarios.


3. Programa VERIFICA. Para evaluar las propuestas de los planes de estudio de títulos diseñados en consonancia con el Espacio Europeo de Educación Superior. 4. Programa MONITOR. Propone, de forma periódica, proporcionar a cada universidad una valoración externa sobre cómo se está realizando la implantación de cada uno de sus títulos. 5. Programa DOCENTIA. Con el objeto de apoyar a las universidades en el diseño de mecanismos propios para gestionar la calidad de la actividad docente del profesorado universitario. 6. Programa AUDIT. Iniciativa que pretende orientar el diseño del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) de cada Centro universitario. 7. Programa MENCIÓN. Tiene por objeto establecer el procedimiento para otorgar una Mención hacia la Excelencia de los programas de doctorado de las universidades españolas, así como de los grupos de investigación o departamentos que se ocupan de la formación de doctores. Todos los programas y actividades formulados por la ANECA se rigen por la normativa presente en:

Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.

Real Decreto 1052/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el procedimiento para la obtención de la evaluación de la ANECA.

Resolución de 18 de febrero de 2005, de la Dirección General de Universidades, por la que se modifican determinados aspectos del procedimiento de presentación de solicitudes y los criterios de evaluación establecidos en la Resolución de 17 de octubre de 2002 y de 24 de junio de 2003.

Real Decreto 989/2008 del 13 de junio, por el que se regula la contratación excepcional de profesores colaboradores.


Resolución de 7 de octubre de la Dirección General de Universidades, en la que se determina el procedimiento para la presentación de solicitudes y los criterios de evaluación para la figura de profesor colaborador regulada por el Real Decreto 989/2008, de 13 de junio.

Real Decreto 131 2/2007 del 5 de octubre, por el que se establece la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios. (ANECA, 2012).

Como puede deducirse, en España la aplicación de normas es un factor fundamental para los procedimientos de acreditación de calidad educativa universitaria. No obstante, cabría reflexionar si las ponderaciones que establecen en el Modelo de Calidad aplicado, serían las más adecuadas para los países latinoamericanos, pues se observa claramente que prestan mayor importancia a los procesos (14%), resultados en los usuarios (20%) y resultados claves (15%), mientras si apenas es significativo los resultados que se tienen en el entorno (6%). ¿Son estos los criterios más importantes en los países latinoamericanos? ¿Es ésta la misma calidad educativa que se pretende alcanzar?

MODELOS O CRITERIOS NORMATIVOS DE ORGANISMOS LATINOAMERICANOS DE ACREDIATCIÓN UNIVERSITARIA. CASO: VENEZUELA.

En la mayoría de países de Latinoamérica el deseo y la necesidad de garantizar buenos niveles de calidad en la educación universitaria los ha llevado a la creación de sistemas nacionales de acreditación, los cuales a través de Comisiones o Consejos Nacionales, promueven la acreditación de carreras e instituciones con base en modelos, perfiles y criterios propios que establecen estándares a ser satisfechos. La CNA (Colombia), CONEAU (Argentina), CNAP (Chile), INEP y CAPES (Brasil), SINAES (Costa Rica), CDA (El Salvador), JAN


(Cuba), las CIEES y el COPAES (México), son algunos de estos organismos (Royero, 2002). Frente a esta realidad la República Bolivariana de Venezuela por medio de MPPEU crea el CEAPIES bajo Gaceta Oficial Nº 39.227 del 23 de julio del 2009, posteriormente denominado CEAPIEU (Comité de Evaluación y Acreditación de Programas e Instituciones de Educación Universitaria), creado el 07 de octubre de 2008, según Gaceta Oficial N° 39.032 (MPPEU, 2011). Con este Comité el estado venezolano se plantea un reto enorme propiciando un modelo de instrumento para la autoevaluación de la calidad de carreras de pregrado y posgrado y desarrollado guías que faciliten esos procesos. En la actualidad, la acreditación en los países latinoamericanos ha trascendido sus fronteras y como ejemplo

ya existe una Red de Agencias

Nacionales de Acreditación (RANA) que conjuntamente con el sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias del Mercosur (ARCU-SUR), acredita la calidad académica regional de los programas universitarios de países miembros. Es así como hasta la fecha, en Venezuela han sido acreditadas por el ARCUSUR y el CEAPIEU nueve (9) carreras de Agronomía: UCV, LUZ, UNELLEZ, UNET, UDO, UNEFM, UNERG, UNESUR y UCLA, cuatro (4) carreras de Arquitectura: UCV, LUZ, UNET y USB, tres (3) Carreras de Medicina Veterinaria UNEFM, UCLA y LUZ así mismo, se han firmado convenios con el Instituto Internacional para la Educación en Latinoamérica y el Caribe (IESALC) y la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) a objeto de capacitar pares evaluadores nacionales e internacionales en: Agronomía, Arquitectura, Veterinaria y Medicina. Los criterios de calidad educativa para tal acreditación ponen su énfasis en la pertinencia social de los programas evaluados. Particularmente en Venezuela se desea que en los Programas Nacionales de Formación, formulados en el seno de la Misión Alma Mater mediante el Decreto 6.650 del 24 de marzo de 2009, publicado en Gaceta Oficial Nº 39.148, los estudiantes estén en contacto con la


práctica en las comunidades y la industria desde el primer trayecto de sus estudios, compenetrándose con las organizaciones del Poder Popular, colocando el desarrollo tecnológico al servicio de la Nación en la solución de problemas de producción de bienes y servicios; y compartiendo la perspectiva del Proyecto Nacional Simón Bolívar. Es así como en Venezuela los criterios de calidad educativa que se desean aplicar están estrechamente vinculados con las normativas de los documentos, planes y proyectos nacionales; y es necesario, en palabras de Ovidio Charles, presidente del CEAPIEU citado en MPPEU(2011) considerar “...una óptica distinta adaptada a los cambios nacionales y reposicionar el tema de evaluación y acreditación, en vista de la naturaleza e intencionalidad, ya que no podemos pensar en un modelo educativo separado del sistema económico y político”. Por tanto la normativa que soporta esta visión nacional de calidad, evaluación y acreditación educativa, no es otra que los documentos y leyes oficiales del país, de los cuales cabría mencionar entre otros:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en Gaceta Oficial N° 36.860 del 30 de diciembre de 1999. En su Capítulo VI: De los Derechos Culturales y Educativos.

La Misión Alma Mater. Publicada en Gaceta Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo 2009. Creada con el propósito de impulsar la transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar su articulación institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una educación universitaria de calidad sin exclusiones.

Ley del Sistema Venezolano para la calidad. Publicada en Gaceta Oficial N° 37.543 del 07 de octubre de 2002. Que establece los mecanismos para garantizar los derechos de las personas a disponer de bienes y servicios de calidad en el país, a través de los subsistemas de Normalización, Metrología, Acreditación, Certificación y Reglamentaciones Técnicas y Ensayos.


Lineamientos para la evaluación del desempeño estudiantil en los Programas Nacionales de Formación. Publicados en Gaceta Oficial N° 39.438 del 09 de agosto de 2010.

Proyecto Nacional Simón Bolívar (continuado en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013).

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. Publicada en Gaceta Oficial N° 38.272 del 14 de septiembre de 2005.

A MODO DE CONCLUSIÓN

Visto todo lo anterior, podemos inferir sobre algunos aspectos:

1. La Educación Superior en Venezuela ha venido sufriendo una significativa transformación que la ha llevado a convertirse en lo que muchos autores han calificado, de mega sistema, en virtud de que, entre otros aspectos, del aumento considerable del número y variedad de instituciones de educación universitaria para atender a millones de estudiantes. De allí que la preocupación sobre el tema de la calidad en la educación, en razón de este aumento de matrícula, sea motivo de constantes disertaciones al respecto, por parte de académicos y otros interesados en la Educación Superior.

2. Las normas que regulan esta materia, de acuerdo a su orden jerárquico,

están

estructuradas

de

la

siguiente

manera:

La

Constitución Bolivariana de Venezuela; la Ley de Universidades; el Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios; la nueva Ley Orgánica de Educación; la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación; la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior; y la Misión Sucre; entre otras que serán abordadas en su oportunidad


3. Bien se dijera anteriormente, las normas son modelos, patrones, ejemplos o criterios a seguir. En este sentido, el sistema de educación universitaria está compuesto por todo un conjunto de normas, principios y procedimientos, que aunados a diferentes

métodos y

criterios, científicos y académicos; desarrollados por un todo orgánico, es la forma cómo en nuestro país se regula la acreditación y se mide la calidad de la educación universitaria; todo ello, en la búsqueda de una compatibilidad que permita su uso a nivel nacional e internacional. El carácter normativo pretende sistematizar, orientar, coordinar, simplificar y unificar los usos para conseguir menores estándares de calidad.

4. Finalmente, ya se trate de las experiencias que, con ocasión de la calidad en la educación universitaria, se discutan en Europa o Latinoamérica; bien se trate de nuestra propia experiencia, sin lugar a dudas, habrá que echar mano al sistema normativo y a las políticas de estado vigentes, se pueda realizar una ponderada evaluación sobre la calidad de la educación universitaria.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asamblea Nacional (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 36.860. Caracas: Imprenta Nacional.

Bernal, J.B. (1993) La Calidad: desafío que enfrenta la educación en el momento actual. Proyecto UNESCO/Países Bajos 519/Cos/10 (SIMED), San José.

ENQA. (2009). Standards and Guidelines for Quality Assurance in the European Higher Education Area.

Martínez, C. y Riopérez, N. (2005). El modelo de excelencia en la EFQM y su aplicación para la mejora de la calidad de los centros educativos. Revista Educación XX1, 8, 35-65.

MECD (2001). Modelo europeo de excelencia. España: Autor.

MPPES (2008). Misión Alma Mater. Educación Universitaria Bolivariana y Socialista. Caracas: Autor.

MPPEU (2011). MPPEU debate sobre procesos de evaluación y acreditación nacional de programas e instituciones universitarias.

Pere Marques Graells, (2002). Calidad e innovación educativa en los centros, fecha de consulta 4 de diciembre de2007.


Schiefelbein, E. & Zúñiga, R. (2002). El Syllabus: Viviendo un Aprendizaje Autónomo. Universidad Santo Tomás.

Royero, J. (2002). Contexto mundial sobre la evaluación en las instituciones de Educación Superior. OEI-Revista Iberoamericana de Educación. (ISSN: 16815653)

Tiana Ferrer, Alejandro. (1996). La Evaluación de los Sistemas Educativos. Revista Iberoamericana de Educación Número 10 - Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

UNESCO (1998). Informe mundial sobre la educación. Los docentes y la enseñanza en un mundo de mutación. Madrid: Santillana.

REFERENCIAS VIRTUALES:

http://www.ust.cl/link.cgi/Biblioteca/Publicaciones/Libros/1915 http://www. aneca.es/ http://www.mppeu.gob.ve/web/index.php/noticias/show/id/4135 http://www.mppeu.gob.ve/web/index.php/noticias/show/id/41352009


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.