Semiologia digestiva

Page 1

SEMIOLOGIA DIGESTIVA

IRELLA VERGARA ENFERMERÍA 2012


Objetivos Identificar los puntos de referencia del abdomen Identificar la secuencia correcta en el examen físico abdominal Conocer técnicas de inspección, auscultación, percusión y palpación del abdomen.


Examen físico abdominal En el abdomen se ubican distintas vísceras Hígado y vías biliares, gran parte del tubo digestivo, el bazo, riñones, uréteres, vejiga, glándulas suprarrenales En la mujer: útero, trompas de Falopio y ovarios En el hombre: próstata Cada una de estas estructuras tienen una ubicación y tamaño, desempeñan funciones y son fuente de alteraciones y enfermedades


Cuadrantes abdominales


Regiones abdominales


Examen físico abdominal La secuencia correcta para examinar el abdomen es: INSPECCIÓN AUSCULTACIÓN PERCUSIÓN PALPACIÓN


Examen físico abdominal INSPECCIÓN • Observe tamaño y forma del abdomen • ¿cóncavo, plano, redondo, distendido?


Examen físico abdominal INSPECCIÓN • Cicatrices o alteraciones de la coloración


Examen físico abdominal INSPECCIÓN • Hernias y estrias


Examen fĂ­sico abdominal AUSCULTACIĂ“N Ruidos que derivan de la movilidad del intestino (peristaltismo) y posibles soplos vasculares


Examen físico abdominal AUSCULTACIÓN •

Técnica: Entibie el diafragma del estetoscopio con las manos Sostenga ligeramente el diafragma y escuche los sonidos intestinales Ausculte cada uno de los cuadrantes o regiones Lo que se escucha se describe como ruidos hidroaereos (RHA)


Examen físico abdominal AUSCULTACIÓN Sonidos: •

Normales: son chasquidos o gorgoteo de tono alto, que ocurren cada 5 a 15 segundos en todos los cuadrantes

Hiperactivos: indican aumento de la motilidad intestinal y puede darse en pacientes con gastroenteritis u obstrucción intestinal precoz. Son sonidos fuertes, gorgoteantes, de campanilleo, conocido como “Borborigmo”


Examen físico abdominal AUSCULTACIÓN Sonidos: •

Hipoactivos: indican una disminución de la motilidad, son de tono bajo y suave, se producen muy distanciados (tres o menos en un minuto) Se pueden oír sonidos disminuidos en un paciente con obstrucción intestinal en estadio tardío, íleo paralítico o peritonitis. La hipo actividad es normal durante las primeras horas después de que un paciente haya recibido anestesia general


Examen físico abdominal AUSCULTACIÓN Sonidos:

Ausentes o negativos: indican ausencia de la motilidad intestinal Se deben auscultar todos los cuadrantes y si no hay sonido durante 5 minutos se describen como (-) Se encuentran ausentes en obstrucción completa, íleo paralítico, peritonitis y la gangrena


Examen físico abdominal PERCUSIÓN Se utiliza para orientar si el aumento de volumen que en un momento dado presenta el abdomen es debido a gases, líquido o una masa sólida La percusión será suave y superficial


Examen físico abdominal PERCUSIÓN Mate: cuando esté percutiendo encima de los órganos abdominales densos. Estos son sonidos cortos y de tono alto. Timpánica: al percutir sobre una estructura llena de aire. Son de tono bajo y largo Monótono: casi silencioso, muy corto y de tono alto, este sonido se produce sobre músculo.


Examen físico abdominal PALPACIÓN

• • •

El abdomen generalmente está blando y depresible Hay situaciones en las que puede estar duro por ejemplo en una peritonitis Iniciar la palpación superficial y luego profunda


Examen fĂ­sico abdominal PALPACIĂ“N

El paciente debe estar relajado para poder palpar mejor el abdomen


Examen físico abdominal PALPACIÓN Signo de Blumberg: después de presionar el abdomen y soltar bruscamente, la persona experimenta un intenso dolor


Consideraciones de enfermería Para realizar el examen físico abdominal: colocar al paciente en decúbito dorsal disponer de una iluminación adecuada tratar de no tener las manos ni el instrumental fríos pedir al paciente que se relaje (tener una delicadeza especial en personas que sufren de cosquillas) exponer el abdomen en forma amplia de modo de efectuar una buena observación (desde la parte baja del tórax hasta las regiones inguinales) Cuidar la privacidad del paciente, pero sin dejar de examinar en forma adecuada no olvidar examinar las regiones inguinales las zonas dolorosas conviene examinarlas al final


Bibliografía Apuntes de semiología digestiva: www.gastromerida.com/pdf/semio/abdome n/semiologiabadomen.pdf www.escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSe miologia/Glosario.html www.escuela.med.puc.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.