ensino

Page 1

Los consejos del tío Dámaso a Luis Cristóbal Haz lo que tengas gana, Cristobalillo, lo que te dé la gana, que es lo sencillo. Llegaste a un mundo donde manda la chacha, mandan los mandamases y hay poca lacha. Caso nunca les hagas a los mayores. Los consejos de Dámaso son los mejores. Tira, mi niño, tira, si te da gana, los libros de papito por la ventana. Cuélgate de las lámparas y los manteles, rompe a mamita el vaso de los claveles. ¿Que hay pelotón de goma? Chuta e impacta. ¡Duro con la pintura llamada abstracta! Rompe tazas y platos. ¡Viva el jolgorio y las almas benditas del purgatorio! La mejor puntería te la aconsejo si es que se pone a tiro cualquier espejo. Aún hay más divertido: coge chinillas, y con un tiragomas, ¡a las bombillas! Pero ahora se me ocurre algo estupendo, donde papá se encierra vete corriendo.


¡Macho, cuántos papeles! Tú, con cerillas, vas y a papá le quemas esas cosillas... ¡Verás qué cara pone! ¡Qué gracia tiene! Anda, sin que te vea, mira que viene. Vamos a divertirnos tú y yo, mi cielo. Es un asco este mundo: conviene que lo pongamos boca abajo. ¡Es tan sencillo! Vamos a hacer un mundo nuevo, chiquillo! Dámaso Alonso. Gozos de la vista. Editorial Espasa-Calpe. Colección Austral, núm. 1639.


“ A escola de Doloriñas”, Xulia Minguillón


A ESCOLA NUNHA GUERRA

“ (...) Eu quería moito a aquel mestre. Ao primeiro, os meus pais non podían crelo. Quero dicir que non podían entender como eu quería ao mestre. Cando era un picariño. A escola era unha ameaza terríbel. Unha palabra que cimbraba no ar coma unha vara de vimbio. “ Xa verás cando vaias á escola!” Dous dos meus tíos, como moitos outros mozos, emigraran a América, por non ir de quintos á guerra de Marrocos. Pois ben, eu tamén soñaba con ir a América só por non ir á escola. De feito, había historias de nenos que fuxían ao monte para evitar aquel suplicio. Aparecían aos dous ou tres días, aterecidos e sen fala, como desertores do Barranco do Lobo, no norte de África.(...)”


T odos

estábamos sumidos en el caos. Ya no estábamos seguros de qué éramos ni qué queríamos ser», reflexiona al inicio del curso Tanja Lucic´, profesora croata exiliada de la antigua Yugoslavia. La mayoría de sus alumnos de lengua y literatura serbocroata en la Universidad de Amsterdam también se vieron obligados a exiliarse. Todos comparten el amargo recuerdo de un país ahora inexistente, la dramática vivencia de una guerra y la desorientación vital del desarraigo. Lucic´ decide obviar el programa docente y emprender una suerte de terapia de grupo para superar el golpe emocional causado por el exilio y la pérdida de identidad; quiere reconciliarse con el pasado para librarse de él. El ejercicio de nostalgia colectiva será un catártico proceso de reconstrucción vital del que Lucic´ no saldrá ilesa emocionalmente. (Texto extraído da contracuberta do libro)

“Historia de una maestra" es un relato en el que la protagonista rememora con serena lucidez la historia de su vida. Entregada a una profesión que la lleva de pueblo en pueblo, en condiciones casi siempre miserables, Gabriela vive su historia personal sobre el telón de fondo de un período decisivo en la historia de España: desde los años veinte hasta el comienzo de la guerra civil. El advenimiento de la República, con sus promesas de grandes cambios y su exaltación del papel de los maestros en la transformación de la sociedad española; la lucha contra la ignorancia y el caciquismo; la revolución de Octubre vivida en un pueblo minero: la violencia y el brutal desgarramiento familiar; la nostalgia recurrente de la única aventura de su vida, su primera escuela en Guinea... ( Texto extraído da contracuberta do libro)


E A ESCOLA NUNHA DICTADURA “ (...) Pero a Daniel, el Mochuelo, le bullían

muchas dudas en la cabeza a este respecto. Él creía saber cuanto puede saber un hombre. Leía de corrido,escribía para entenderse y conocía y sabía aplicar las cuatro reglas. Bien mirado, pocas cosas más cabían en un cerebro normalmente desarrollado. No obstante, en la ciudad, los estudios de Bachillerato constaban, según decían, de siete años y, después, los estudios superiores, en la Universidad, de otros tantos años, por lo menos. ¿Podría existir algo en el mundo cuyo conocimiento exigiera catorce años de esfuerzo, tres más de los que ahora contaba Daniel? ( En escena, los cinco pupitres colocados ordenadamente, de cara al público. ARTOLA y JÁUREGUI están castigados. Los vemos de rodillas, con los brazos en cruz y un libro en cada mano. Estudian los pueblos de España. Jáuregui tiene un libro abierto entre las rodillas para repasar las respuestas). JÁUREGUI: Y los asturianos... sufridos, sobrios y amantes de sus costumbres. ¡Ya está! ¿ Lo he dicho bien? ARTOLA: ¿ Por qué sufren? JÁUREGUI: ¿ Quiénes? ARTOLA: ¡ Pues los asturianos! Lo acabas de decir: sufridos, sobrios...


JÁUREGUI: Porque lo pone en el libro. ARTOLA: Pero los gallegos no sufren. JÁUREGUI: No, los gallegos son serios, laboriosos, pacientes... ARTOLA: ¿ Te das cuenta?... Pacientes; pero no sufridos. JÁUREGUI. Y los andaluces, delgados, morenos, alegres, imaginativos y.... espera,,, ( Mira en el libro) Aficcionados a las fiestas camperas, los toros, el baile y los cantos típicos. ¿ Me sé o no me sé la pregunta? Do máis aló da gorxa, dun profundo e misterioso fol, saíannos sons que debiamos matar. Repitan: Los pájaros de Guadalajara tienen la garganta llena de trigo. Pero Lolo o do Rito dicía que los pajaros de Juadalagara tienen la jarjanta llena de trijo e o mestre dáballe un pao. A min custoume algún traballo dicir sen respirar que había plantas monocotiledóneas pero non din sabido de que familia era se é que a tiña o toxo que douraba os montes de Galicia. Costa da Morte blues, Manuel Rivas.


A ESCOLA UNITARIA

Muriel acaba de terminar la carrera de Magisterio y se dirige ilusionada a su primer destino, donde las ilusiones de la joven maestra chocan con la dura realidad de un pueblo perdido en el Pirineo navarro. Poco a poco, Muriel supera su desánimo, descubre su auténtica tarea y advierte que los campesinos de Berichea, bajo sus toscas apariencias, son personas receptivas: Y en el joven aparentemente más extraño del pueblo encuentra a un hombre afectuoso y sensible que complementa su destino humano, ( Texto extraído da cuberta do libro)


E A MULTICULTURAL Cunha escrita descontinua que vai captando diferentes escenas e conflitos co alumnado e cos seus colegas, case coma se fose unha cámara, François Bégaudeau constrúe en A clase unha crónica do seu labor como profesor, engadindo mesmo as súas propias dúbidas e poñendo de manifesto as dificultades que xorden nas aulas, nos claustros, entre os adolescentes e tamén entre os adultos. Este é o impactante relato da vida nunha clase multicultural da bisbarra parisina, con todas as tensións entre profesores e alumnos, que en certa maneira traducen o conflito entre ricos e pobres, entre aqueles que posúen o saber e aqueles que non o teñen. Unha adaptación desta novela foi levada ao cine por Laurent Cantet, e a película homónima obtivo a Palma de Ouro do Festival de Cannes 2008. ( Texto extraído da cuberta do libro)


A ESCOLA ( e os mestres) QUE É (son) MÁIS CA UNHA ESCOLA

“ Los chicos del coro”



A ESCOLA VISTA POLOS PROFES.

Tom Crick (Jeremy Irons) es un profesor de historia de bachillerato que está teniendo problemas para comunicarse, para llegar tanto a sus alumnos como a su esposa, traumatizada por desear un hijo que le es imposible por un desafortunado accidente de infancia. En la clase, trata de participar a los muchachos la historia a partir de su propia experiencia juvenil en el distrito de los Fens, en Inglaterra. Las heridas emocionales de su juventud todavía le afectan en la actualidad. Muy pronto, pasado y presente se cruzan generando unas circunstancias inesperadas que obligarán a Tom a enfrentarse a sí mismo. ( Reseña extraída de: http://cine.estamosrodando.com/filmoteca/elpais-del-agua/)


E A ESCOLA QUE VEN OS ALUMNOS Carlota ten dezaseis anos e vai comezar o bacharelato nunha cidade nova e sen mar á que se trasladou a familia. Tivo que rapar a cabeza para curar un eccema e desexaría non empezar nesas condicións nun centro no que coñece a ninguén. Le no xornal unha información sobre a morte de Poch, líder do grupo dos anos oitenta Derribos Arias, pega unha foto del no seu cuarto e convérteo no confidente dos seus problemas e arelas. O seu diario, que compón o texto do libro, é a testemuña que nos transmite mesmo os seus diálogos. Son duros os comezos no instituto co seu gorro, aínda que axiña lle aparece un valedor, Miguel, co que ela querería ter máis relación, pero el decídese pola guapa Paulina. Entre o día a día do instituto, co problema dun exame de Debuxo fixado unilateralmente pola profesora para un sábado, xorde a oportunidade de representar unha obra de teatro. Carlota vai facer un dos personaxes. Así comeza a súa continua comunicación con Moncho, que acaba declarándoselle. Cando á avoa lle aparece un cancro irremediable, parece abrirse unha porta do futuro a Carlota: xa non terá que seguir co pelo curto. (Texto extraído de: http://www.filix.org/ranholas/Mabanda.html)


“ Ninguén te vai axudar” O primeiro día de escola, o pequeno Samuel recibiu unha malleira tan monumental por parte dos seus compañeiros que un profesor tivo que levalo para a casa. Polo camiño, Samuel non proferiu queixa ningunha . Máis ben estaba atorado e camiñaba cunha expresión de non comprender que era coma a dun parruliño, mentres miraba con sorpresa como o sangue intensamente encarnadoía tinguindo o paniño que o sostiña contra o nariz. Os seus pais pensaron en cambialo de escola, pero xa porque fortarde para iso ou porque decidiron, como lles dixo o profesor, que aquilo eran cousas de pequenos, o caso é que unha semana despois, sen dicirlle nada, metérono no asento traseiro do coche, puxéronlle unha tarxeta na man e volvérono deixar alí dentro. Es 5 de octubre y llueve. Miguel se pone en camino para comenzar primero de B.U.P. (equivalente a 3º de E.S.O.). Va con ilusión y con miedo, con el miedo que se tiene a lo desconocido. Pero en el instituto se encuentra con un veterano dispuesto a “enseñarle a controlar”. Juntos conocen a Vero y a Leti, y en torno a ellos se forma un grupo que afronta unido las peripecias del curso: los suspensos y la reacción de los padres, los amores y desamores, las escapadas para tomar el sol en la playa. Y, frente al grupo, el tutor, los profesores…, no siempre tan seguros de sí mismos como los alumnos-as creen. ( Sinopse extraída da contracuberta do libro)


A QUE VEN OS ALUMNOS “EXTRAORDINARIOS”

E A QUE VEN “OS MALOS ESTUDANTES” Daniel Pennac na liña narrativa de Como unha novela (Xerais 1993), aborda en Mal de escola a cuestión da escola e da educación dende o punto de vista dos malos alumnos. O autor, un dos máis celebrados das letras francesas contemporáneas, un pésimo estudante adolescente, estuda esta figura do folclore popular outorgándolle a nobleza que se merece e restituíndolle a carga de angustia e dolor que a acompaña. Mal de escola mestura as testemuñas autobiográficas (como estudante e profesor que exerceu a docencia durante vinte e cinco anos nun instituto de París) con reflexións sobre a pedagoxía e as disfuncións da


institución escolar, o papel dos pais e da familia co papel da televisión e dos medios de comunicación actuais, a sede de aprendizaxe coa dor de ser un mal estudante, o sentimento de exclusión do alumno e o amor á ensinanza do profesor. Mal de escola, Premio Renaudot 2007, obra traducida ao galego por Xavier Senín Fernández e Isabel Soto López, é un fenómeno editorial en Francia capaz de reabrir, tamén en Galicia, un gran debate arredor das razóns do fracaso escolar e do estado e do futuro da educación pública. (Texto extraído da contracuberta do libro)


OUTRAS “ESCOLAS”


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.