Xcuidihuini

Page 1

bt ftndrâ‚Źs *

ttenestrosa

lN"l Leyendas

+a uvdnas ,' \.'t

at )t)

v

{

I





ttenestrosa

Nq )G\s'| $ Leyendas

z/t?dzffis O'rbeles ttenestrosa Pr6logo

rjosâ‚Ź. Este.ban Marlanez llustraolones

{-t.t'" Ib?;


..rr .+/.. L 4t , t

-' **

^.-

'.--


Andr6.s, AXuello olue rre escr'blste cuando nirra, ffrotrvo este lrbro, .

se le.recuerda, ^frerrtras el hor{bre vlve h tt n za l' .r r u u



Prologo 6rbelesttenestrosa

esde siempre el hombre ho necesitodoconocer su entorno, sober el porqud de loscososy poro ellocreo i '!

F ..,! t .'t

h

mitos; leyendosque le permiten explicorseel origen del mundo y de quieneslo hobiton.Estosmitos,estos leyendos,fueron en su tiempo uno verdod o, dicho con moyor precisi6n,lo Unicoverdod. Sn emborgo,con el correr del tiempo se hon tronsformodo y hoy los consroeromoscuentos. Los primeros zopotecostombi6n tuvieron lo necesidod de interpretor los misteriosdel mundo:creoron su propio ideo sobre lo formoci6n del universo,ello o trovdsde mitos,de leyendos. Andrds Henestroso los troduio del zopoteco ol espoflol, los reconstruy6 con sus propios Polobros' los orgoniz6, les dio ritmo, ormonio. Estoy seguro. Pequefio lcctor, que 6stos ser6n tus fovoritor {r,sr $&r

â‚Ź*

t, a| 6 .n'-t

f Jr!



[q R.f.

La fl oY delhiqo

c dcl 1.1 tt-, j rcrr'b'cc< noc n c n - o g ro s o .f s rc unico vez en quc 1c higuc rc f lo re c e . P e ro sr-r fl or, bloncc. cnchc, dc pr s t rio sn u d o s o s , s o lo pueden vcr o los nrios y lo s mu d o s p o rq u e n o pueden contorlo. P cro v e rlc h o c e f o lt o inocenOo,tene r p u ro s lo s o lo s .


Nodreque no tengo virtud -Y en zopotecovirtudes sin6nimode mogto' condor- lo vio jom6s:los inocencio, losmudos,si.Y quienlo vio y no nifros, supoguordorel secretoperdi6el hoblo,si es que no ccY6muerto mlentros lo contobo.De nifrovel6poro ver obrirse,comouno estrellorutilonte,lo f lor del higo.Y uno vez.. . Perose me ho olvidodor$

'!.rA




9igu ldio en oue Dios reporti6 los nombresentre los onimoles,lo tortugo no estuvopresente.Tompoco No6 lo encontr6 cuondo onduvo por lo Tierro juntondo o todos los crioturosdel Sefror,poro llevorlos en su orco ol cielo.Porquelo tortugo vino ol mundo desouâ‚Źsdel Diluvio. El oguo desprendidodel cielo duronte lo noche lorgo del Diluvio Universol,fue boiondo de


desnudo' ie tendi6 o nivel hosto que lo Tierro' secor ol sol. onimoles o EntoncesDios mondo o muchos vol v t e ro n o P o o!er g u o r si ero trempo de que le imPorto lo blcrlo.Entreellosvino el zopilote No quedd oqui m:sion.ni regreso cl crelo,sino que se o comeaccoc\ eres Un crc,Ce entre el lodo,vio onimorseun peoozo de bc'ro: erc lo tortugo. Lo pobrecito, sin polob-cs, s r nombre, estobo tres veces solo Y como el zcr lcte no hobio vuelto o hoblor desde que bc_ocel crelo,d o nendo sueltc o u'tc ploticolorgo a^ r.

rp ron irerrrencrcr cnio e, nombre de Dros. -, -Llevome o conocerlo -dilo lo tortugo. Y

:oed lorgomente. Peroel zoprlote,por temor de ser costigodo por su desobediencro, se negobo,tombi6n lorgomente. -Est6 bien.Sube -drio por fin, consodo de oh los rueg65de lo tortugo.

Abri6 losolcs.y en medio de los dos, lo tortuga se ofionz6. Hobicnvolodounoshorosiy desde lo trerro yo no se distrngurrio el nudo

lli


:t' i*



ncqro

de sus cucrpos, cuondo lo tortugo

dijo:

lQue mcl h uelcs! El zopilote, que no oyo bien lcs polcbrcs de lo tortugo, lcde6 lo ccbezo, pregunrondo: Dime, 2est6s hoblondo? No

respondi6

Instcntes

m6s tcrde

lo tortugo. lo tortugo

protest6

uno

y otro y otro vez. Y lo tercero protesto lo escuch6 cnterc el zopilote. Uno rccho violento le lode6 los clos y lo tortugo

-;pobrecito!-

coy6 o lo tierro,

rom pr6ndose en cien pedozos. Cuondo

Dios boj6 del cielo, o morosomente

uni6 sus portes. Y lc llom5 brgu, que es uno

formo de bigu,que quieredecir frogmento, polvo, desecho. 2No hon visto ustedes lo tortugo tiene el coropocho re-

?{



L a s ir en a d e l r { a y I { _,, : 1,( iir. d(rl 2.1 clc drcrcrr,brc e: nocl-Lc provrden ':'. ,t\1i()()t.)\(). Cucrrdo rr i r_r ;', , .',1) t t ilt

r [ j] nO l

l( , : , f UCn* . . O r

.) | t:..rt..:.

porqut

hoy nricz

.,O1iC C CCbOllO

lr: plc)'c p.Jrc ver solrr o lo

rr'i.'dronoche o lo srreno del rnor


pcra escuchor su conto, revuelto con los tumbos y retumbos de lcs olas. Tol vez por lo conci6n del mor; ocoso porque nos foltoro virtud; o porque ol_ gunos de los ritos no se cumplion debidomente, nunco lo vimos ni of_ mos su contor. 56lo lo conci6n del mor, s6lo el cobeceo de los olos, su solo cobrilleo. Yo lo vi y of uno vez, pero se me ho olvidodo... l|




La abeia

[Jo

".o

s6bodo, no ero domingo: ero un dioquelos

cclendoriosno recogreron.yo todo estobohecho. l<.:soves,los peces,los onimoles, el hombre,losro_ sirs,todo estobohecho.pero olgofoltobo: foltobolo obe1o.Los hombrestenion lo sol,pero no el ozrjcory Dros qursohocer o los obelosporo que trobojoron lo mrel,que fue el ozJcor de los primittvos. Junt6 orcillo rubio de los m6rgenesde los rios, y un poquito de sol y un poquito de polen;corgodo de estos menesteres,se ocercd o lo orillo del mor, que en todo ho de estor presente. Trobojobo el ortffice. Solido de sus monos lo pot*r

de codo especie, ero expuesto ol sol pom

3ccff$ y, sâ‚Źco,lo briso lo levontoboy lo perdfoen

"6f ozuf de lo moffono. .ia ,r'

:f\


tonto hro d ddlo no drerme' troboiobo orillo del mor corno E*r. hr ocercerdoseo lo del pao irterrumPr,en b qle pdiero lo obro que de ton creodor. Etobon sobre lo or'eno y d obedaEo paedo Pohrode pedos lo obeio por lo mitod Mendo in y d ddb los pctiS oqrâ‚Źlo, DI6 bmd hs dG Pabs' b d|4 Yonu dedohE blsld frr$redmedoda

con sr soPb ltocb |o




,.-.ry



El rnurciâ‚Źlago a l

]i.._cs morrposcsque hoy vemos,ingr6vidos,que se pueden posor en losf lores,en lo superficiede los a g u o s y h o sto e n l o s trd mu l os r om os del oir e, no son otro cosc que uno frocosodoimogende lo que el murci6logo fue en otro tiempo: el ove m6s bello de lo creoci6n.Pero no siemprefue osi. Cucndo la luz y lo sombro echoron o ondor, ero como ohoro lo conocemosy se

^iE

llomobo biguidibelo; biguidi: moriposo; y

belo:corne,"moriposoen corne",es decir, desnudo.Lo m6s feo y m6s desventr. rodo de todos los criofurosero entonces eilnrurQdlogo.Y un d[o, ocosodopor el frfo, subi6 ql cieloy dijo o Dios: -Me

muero de frlo. Necesitode

. :-...,plumos' 'f cqrno DioJrouique no cesode

otoreos i#srryq'.monos


Asf fue que nin:uno plumo' tenio no yo cumplidos' en su o lo Tierrc y suplicoro volviero i* or" Porque Dios o todos los oves' plumo ;;.;;"" Y el murci6lo que se le pide' dc siemprem6s de o91t"": Tierro' recurri6 logo, vuelto o lo :

plumoje'Lo ptumc paloro, de m6s vistoso loros' lo ozul de lo *.0" O"' cuellode los

lo polomo blonco' polomcozul,lo blcncode

su lo tornosolde lo chuPorroso' m6s Pr6ximoimogenoctuol: todos lcs tuvo el murci6logo' Y orgulloso volabo sobre los sienes de lo mofrono' y los otros oves, refrenondo el vuelo, se detenion poro odmirorlo.Y hobiounoemoci6nnuevo, plostico,sobre lo llerro. A lo coido de lo torde, volondoconel viento del poniente,colorobo el horizonte.

i


.-n

-,;i



Y uno vez,viniendode m6so116 de los

nubes,cre6 el orco iris,como un eco oe su vuelo. Sentadoen los romosde los6rbolesqbrfoolternotivomente los olos,socudidndolos en un temblorqje olegrobo

t:

el oire.Jbdoslcs ovescomenzoron o sentirenvltib . _ de 6l; y el odio se volvi6un6nime,como un dfo lo fue lciodmirqci6n.

: . ._

Otro dio subi6ol fielo uno porvodode p6joros,el colibrfodelonie.Dios oy6 su quejo.El murci6logo se 6url6bode 9ll9s;odem6s,conuno plumomenos podecfon.frio.Y eltosmismostrojeron el mensoje celgstiolen {ue _ _ _ . . _ 1 .;. : , . r i . .. se llomobo.ol murcidlogo.Grondo -_,

sstuvoen lg cosgde oll( grrjbo,Dioqte ni76ffi' l. ,.,$rut ,



La lorLuga

lirpio,

brillantecomoer oguoen quevivio,y m6s

bonitc que mondodo o hocer,lo tortugo sirvi6 en los primeros dfos de lo religi6ncristicnoen lztocxochitldn,como ofrendo o Son Vicente. Lo hobio gronde y pequefro;un poco omorillolo uno; negro, muy negro, lo otro. Se orrostrobon los dos bojo el oguo dulcey el oguo solodo,y de trecho en trecho osomobon lo cobezo o lo superficie poro tomor un poco de oire. Se ibon o lo

tierro -lo

que olgunovez ocurrfo- dejobonun_.





U n dio S cn V icente tuvo p ie d c d d e e llo y bojo, onte el czoro de los creyentes, dos gro_ cos c e su cltcr pcrc levcnt o rlo ; lo t o rt u g o , pu d o rosc, gucrd5 lo ccbezo y d e s d e c d e n t ro suplico cl sonto que lo hicierofeo poro que yo no d ie lo buscoro. Y Son Vicente, milogroso,sin decrr uno po_ lcbrc le hizo grondes los ojos y oplostodo y en punta le termin6 lo cobezo;y le puso sin cuidodo los dedos sobre s, conchc, combi6ndoselo. Feo, con lo c6lo drsminuido,boj6 los grodcs y lentomente regres6 ol oguo. Nodie volvi6 c ofrerjdorlo, pero hosto hoy, se lo encuentro, seguro de su feoldod,

rojo de pudor jnclinolo cobezoy lo guordo



La urr aca I

i!-- o urrcco vivio ontes de Jesdssin preocupociones, en lo m6s compocto de lo selvo,donde meciosu vuelo de uno romo o otro. Su voz ero distintode lo aue tiene hoy: delgodo,filoso hosto doler, que lonzo o los hombres cuondo los miro por los cominos de lo montono. Si dice 'Judfo",,,judio,',no es por un simple copricho. Se cuento que ello fue lo rjnico que vio solir ol Redentor del pueblo poro huir; curioso,nodo m6s, desde lo hondo del bosoue se ocerc6 ol comino poro verlo; pero reconocidndolo llom6 o sus perseguidores.

Sonto Morfo, lleno de ternuro le ofreci6,o combiode su silencio,


' "- SL l 'L u"^ira

olli' ello ozul' Desde

se vol^ ^tn- todo blonco que -' el Pecho Sin vi6 ozrtl'rnenos Virgen' sin gritos lo tJnico lo uno volvi6 ol Pueblo' urrocc, lo

dios desselvo'Perounos lo o otro lo torn6' Y recogiendosu *Ur,o "toto 'uot o los judios' to orcoionuevomente Dios' Sonto Morio' le Lo modrede el hilode gotos negros entonces ofreci6 gotos de silencio; desucollorPor unas llevo lo urroco hiloquedesdeentonces cefiidool cuello Unc semcno Poreci6 mudc Y lo fuero indefinidomente sr,mujercl fin, no hubiero combiodo lo gloricpor los dos plumosfin(simos quele borrenlo cobezo. Pero hobio perdido el rostro de y deudorovol6 ol norte y vol6 Jes6s ol sur,ol oriente y ol occidente, busc6ndolo. Y lo descubri6 ol




t) . (.,j ..) a e l

.

r_ ._ a j t ' -.

t)C .j

i )l rrO r, {-,r .j fro (l

i ,;tc l c tl o

\

l ::,, d1,,..,1111,,,

e ,/C tr i C rr9 1 1 6 ,q,r,l ftr(-l L1r,,O

.: ,, f :. .) Ic to :,o ti c _ rrro ! cl l .Ji i ,ci [)rr_,_ , :r. F ,!r !l l n ro e n lr C .v ,a al U {_l(al rrrzc, r,

:..I

ic'jo

ic:

o : l u d i o s y del p.j Joro

... '.t.'...,ayudo c descub rt rlo . ' : i.rrC, corI]O 9u5 olrodo s ,u n c o s t t g o . , )t .QtIr Qr. Por eso grrtc, sin oblcto, . p.ir costrgo, a todos lo s h o mb re s .l' p(l:Cn por la selva. \t

t f

/



La langosta rl I I rt,o uno vez en lo Tierro uno gron colomidod, uno (tr on nomore. uno nunco jom6s visto corestio de n.ror:. Lo muerte reinobo en el pueblo. Sus posos, su sombro, llenobon de esponto o los hombres. Los troles, los cuscumotes, se ibon ogotondo; se guordobo

el grono, como oro que es, iguol que

u n tesoro; Se contobon IOS grOnos del molZ: nr uno m6s de lo cuento. Ueg6 un dfo en que yo

solo hobio uno mujer que tuviero motz Su hio.


'11

.

Llllos c rJ r' \ ' \ \ Y t ' llo s e rrrFrlor'obo le k'^r u'en r 'JI'"r .ur' r . ' . r. I l, l. , t a q u e 'r ' tc _ ,-nsr o lo "-d sQu>1" lcs do b o o Lloroso s(- rr'ror.Llrt)'f)roldilos nego' ;;";t" cl en d oa'

li-' r' -t ir1 ' ' lt ' o b ri{ siguiente'cuondo tonono o I o d e e llo : de langostos i rr' i: t t rI io r r o ie . uno nube rru n d 6 e l cubrid lo luz d t -l s c ' l ctr o n o e espccio' olor' cire de un fdt do longosto es . : Dic d e lo s De sd e entonceslc Y por eso tienen en el pe.i o un grono sembrodos. grcno c': nroiz con de moiz.Lo longosto es un olos. rg

I

I

I

t

I


I r:



La )

i I

a

(,

o \ o YYO q u a (:A


J rJ

Jc' l'1 J t-' l ' l r' l tr "'

l' r nt J i L l t' l ' \' '" o rL \!)J P J r' J - . ,. ,rn u> CO *: ^ S CO I " ' h ' ' !-" r t' o n ' o ^ > < Pr ' ' : L-,/crl-'"'-

:

l"

l ' ()rl

j l ){ l esto'

: l I :

l .s

;

;' " tdi j o:

' l rl-lros en en este hrlr '- " araoal"ae -nt" ' l)r'('senclo' tendre lo segurr'l'l'l ':lc entrodo:osl el hrlo dc s'-'I I ' lr' :u conto' )' ]c ciEorrcsolto oi pie clr-i':r i '-' irosto que quefue omontonondose su5trJeroso '!) ' lr-rL'lo' vino lo muerte con - ot : : rr: lL lo n o ' - He gcnodo lo cpuesto lo ccbezo, Y en el hoyo se hizo crco: cilr'r'J pero vlo c su contrinconteodhr-- 'j' l 'll tronco' -No es cierto que estd mri" ll; s6lo estd consodo-diJo. Y estuvoobserv6ndolohostc n-,or r... {



1',.

t {

,!'

..il

li

\

r.! .,.\{ \ ;' .;i l \

,.-

.tt.o\


Los arboles la seXuia -r-ubo oquello vez una gron sequio,m6s gronde que nunco lo hubo.Ardio el compo, se quemobo lo luz, ordio el oire,el silencio,lo distoncio. Los6r_ boles cominobonrumbo o los rios,o losorroyos, o los logos,tombi6n secos.Eronlos pozosun bostezo de oire coliente. Fue entonces cuondo el pino se puso en los puntos de los pies poro olconzorlos nubes, y se qued6 gimiendo por no logrorlo. Cuondo ol pcf o colorodo -bix6lo,

en zopoteco- se le


.*.



/a=

t.,

'

t,')'.

{!

#t t

'!.

S -.

i*-., i3r t 1" -'


ftndres ttenestrosa en los o,1osde Cibeles

,,,,Ipr e el hombre ho necesrtcoo conoceTsu entorno, sober ,,..r4 qe lo5 cosos y poro ello creo mttos; leyendosque le r "r ltjr er plt c c r s e el or igen del m undo y d e q u t e n e sl o h o b r t o n . rft tos. estqs leyendos fueron en su ttempo i uno verdod o, I : /- i:on rnoyor prectslon lo Unicoverdod. Srnembcrgo, con el 'rL,r det trempo se hon tronsformodo y hoy los consideromos i r'rl l O5 .

Cuondo nlio, Andrâ‚Źs Henestrosofue inquieto, vivorocho, tro, vreso;trepobo o los 6rboles,nodobo en el rio en el coudoloso Ostuto. A veces,cuondo lo fomiliovivi6en Io lslode Le6n,jugobo y se rnetio en oquel mor infinitode gron oleoje,o en lo ployo,corrio o cobollo correros con sus omigos. En ese tiempo, yo consodo' regresobo o su coso, su modre lo obrozobotiernomentey Ie contobo, en lo dulce lenguo zoPoteco,mltos y

del lstmode


,:t-(r!rderos .,,.. Os vrelOs ,_, aorazon, , .,,1. Andres :Ju.rdod de : rr' el mundo .r6c ntio. , ,r, jto, vrno o .. :,:.... trrunfoa, : , l_ ero sâ‚Źcre'

:-ii

libros, los

' :.^er '

..-.in '

. '

los posros oDros

; : 'r : o n .

Esquilo.

, -t,acncelos con.:rr

Cinco ofios

-. ' a:tro50

escrlbtd

, i .:3CO50 esPOfiOl .

,t:.3.

hoito

culto,

.. -^,-testrOS fueron '.

"r-) .n formo ele, ,. ^.l pensodo Porro ':" ,,-, ie / to5: edlicor

o naot

Y


j

I |'-Jr(rendo:

, . I j''jl.ico quc oin 5e encuenlrovrvo el 6nrrno . : , , 1Jl o c !.rl b i ,c u o n d orn u y n rn oy o . ;,, r,ril,roszopolecostombi€ntuMeron lOne€e. j I I .:tr.,n1erpretorlos misteriosdel mundot creqron L-

i rLii)rit,dco 5obre lo formocl6ndel universoy lo i.'.) o rroves de mitos y leyendos.Andr€s los tro_ I -i , (j.l topoteco ol espoiol. IOSreconstruy6COnSuS t.' .il-irospclobros, los orgoniz6.les daoritmo, o.monio , qrocios cl opoyo de uno gron seiorq de oquel eniL.nce5,dono Antonieto RivosMer(odo,logr6 su publ: oi on. Lo prmero edac6nse conoci5el 30 de noviembre de 1929,fecho en que Andr€s ormdb 23 onos Mucho suerte ho te.*Jo fos hornbrcs +ie @persd Itt donzo, cuento con vorios ediciones"Aldonzo,t{o de Miguel Angel Poffuo. librcro-€ditor. selescion6 <rlgunos de oquellos retotos Poro formor el fbro que tienes en los monos: Xcudtrur'- (nnito)' Es uno edici6n muy bello, cuidodo, bien iustrqdo Por Jos' uno dc tus Estebon Hortfnez y 5er6, estoy seguro' { lbros preferidos Pequeflo lcctor'

''

r .;t jl

t.e

ltthtd,*rdaatld'nr..:

s.q




ht los a(t o q'rL- se

::

j.tci.

:i:,a

ClgO

. ; .--i con lo

.. .t-:es,por

: ,.ra5cs que 5â‚Ź .J1 c cgr'ldse ' .,i


V*\ . : . , . lcd o i_, I Avr rnu/ pequerrocon prco i,.lo de color verdoso cmorillento,co, . i .ir rrrlsO.OIOS5OltoneS, CrnrenosPeque, _o,i.o olos . Lugor donde se guordon gronos, r . . , 1 .' q o p rrfi c i p o l m e n te . , - : , ;: !,n s u e rte . ; . r rc d e d o r C e ... ;)rr:rdo de mujer que se uso oeboJode :t .,.1..1oy cs mtry porecido. '-. , ^ {r:(:r-icr) posor por un hio molerides j i renios O perlos. en este COSO i'OgOrrOS" ' r . ; ir r ro d o . ' A;.j':5loso. .-: . i. I rijrdor Dio de f iesto relgoso en que e., i-.i,'qc(6n ok misO. :rrr4'r'' r, fC'i626, ;r.r:; , Repetrr olgo vorios veces. ;L;..o Arbol que do frgos. r r,:r,oi:{J:,tJ,.:Arbol lombdn lomodo "pomto" o ''6rboi de orc;o", Los frutos son cosi ci'cdo-

res y p.frecenuno orejo,por csogunombe'


e

e :( r ' - ' - ' _ " a ' Ei- _ e i :" ::' J' \j r ' ^ i;' ^ J'

-

- a't. 1."'4"'"''q-'' ,.

itt"- ' Je - a

---_':

- ' !r ' :r Cr

r ::i' - :- r '

:"

'' t t e r e s I n _

: '

r3 r -r.'

!l- ij !r C ci"

_

l

' On - _

:,' tcs fl o_

P-'-e','^' c* i''- ' :- : al"r:in e' el srrio c e rc C c -::-:: Se ' u e 1 1 :n s o\q u e ' : ' \' :-:::--:-:

..1odde Ju.., Ooxoco.

!,:-t - ,- 5.rrrtaa;eatC i e 1 ' :: .,:-:;::- N e a e s ,d c C ,, :^ = ::e -e . 1 4 o te .o l e s . . j---, ::- : Ofrecer cigo : -' ' ,' 1 e -' ? 2 c -o . p r..c to c -- .: )rc o i o ' 1 tro n a o a c " holassoa mu;/ tP-aaea'

"'

' r grotitud o , !orc,,oo:sus -,r fruto es lo

:ae i-no. = ',' ,:: Pc't-efemenrno tai':.":

. ,' ,.-.to en el <en-

tro de la flcr. gued2 mode ': .'' .tr uno figuro ' :,: :: Qee de un rnoierrolblond.Ji ?', .:- Gupo de gr6a6s dr.,. )\r-, lc.oltzodos en los flores. a.a; ae..tal Protegrdo po. Lr.).,.


I rrt r dc t ... r r oc ent es . . . ., .r, iuer t e. r ,

,.r! cI

lttrero q olgulen del sufrimrento

i r c nondo. ( or r egr do. , , ,.,, )i r o. ,r, ,,

a J nt e. r.o t r em po s in llov er .

i

-r l,: !uenO . j ,r or combiqnte con el reflelo de lo luz i..r'.::r!5 O . L ,::,1-_'o616 entre Un lugor y Otj-O. Tr:mblorosos. (-crn,,'lruccron donde se guordon los gro_ ',()5 , ,1 -luorque et CUSCUm O t e. . C)nrtL,locron (movmlento)

de los olos del rmr.

I Vestrdr:ro omplro y lorgo. rr)c Quc

todos esl6n de ocuerdo con olgo.

'clorl Istor srn dormir duronte lo noche. ' lo Moncntrol (d6nde noce el oguo). , . i B ondod d e v i d o . . 'i o(ho Trovreso y olegrâ‚Ź,


indio

t.' . ..

n "-i!.;

r br


7

Proloao I

9 La for

Lrbelesile r

re117- ,o

del higo

13 bigu 19 La sirena de\ mar

rG |

/;

23

La abera

29

I_t tYtuYtuelaao

35

LA tDYtilaa

CI

J t.

-.)

41 La urraca t:

47 51

ll

LA Vngosta ll

La ugarYa g ta tguana 't

55 "'Los arboles Y ta s?ryta a

E l HE

59

ffrndrris ftenestroSa

62

Crea ts'tiWoPiq legenda

en los o.1o6de Gbeles

ar !

66

..

Cnlosario.l. '



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.