Leptospirosis

Page 1

[Escribir el nombre de la compañía]

Leptospirosis Valdín Orozco Tania Isabel

04 de Febrero de 2009


-LeptospirosisDEFINICI贸N La leptospirosis es una antropozoonosis de distribuci贸n mundial, causada por espiroquetas pat贸genas del g茅nero Leptospira y caracterizada por una vasculitis generalizada.

2


-LeptospirosisHISTORIA Fue primariamente descrita por Weil en 1886, aunque recién en 1907 Stimson pudo visualizar el microorganismo en un corte de tejido renal de un paciente fallecido durante una epidemia de fiebre amarilla y en 1915 el agente fue cultivado y aislado por los japoneses Inada e Ido, al que denominaron Spirochaeta icterohemorrhagiae.

ETIOLOGIA El agente etiológico de la leptospirosis pertenece al orden Sprirochaetales, familia Leptospiraceae y género Leptospira, que comprende 2 especies: L interrogans, patógena para los animales y el hombre y L. biflexa, que es de vida libre. L interrogans se divide en más de 210 serovares y 23 serogrupos.

3


-Leptospirosis-

Esta clasificación tiene importancia epidemiológica ya que el cuadro clínico y en general la virulencia no se relacionan con el serovar. Recientes estudios genéticos han permitido demostrar que la taxonomía del género Leptospira es más compleja, habiéndose podido diferenciar 8 especies patógenas y 5 no patógenas.

4


-LeptospirosisLeptospira es una bacteria muy fina, de 6 a 20 µm de largo y 0,1 a 0,2 µm de ancho, flexible, helicoidal, con las extremidades incursadas en forma de gancho, extraordinariamente móvil, aerobia estricta, que se cultiva con facilidad en medios artificiales. Puede sobrevivir largo tiempo en el agua o ambiente húmedo, templado, con pH neutro o ligeramente alcalino.

EPIDEMIOLOGIA Es una enfermedad reemergente en los países del Cono Sur. Aunque está ampliamente distribuida en el mundo, su prevalencia es mayor en las regiones tropicales. Es más frecuente en la población rural que en la urbana y predomina en el hombre, con un pico de incidencia en la 4ª década de la vida. Las condiciones ambientales prevalentes en la mayoría de países tropicales y subtropicales de América (lluvias 5


-Leptospirosisabundantes, desborde de aguas residuales durante las inundaciones, suelos no ácidos, altas temperaturas) favorecen la transmisión. Afecta a numerosas especies animales, salvajes y domésticas, que son el reservorio y la fuente de infección para el hombre. Los más afectados son los roedores salvajes, perros, vacas, cerdos, caballos y ovejas.

En ellos la infección es desde inaparente a severa y causa pérdidas económicas importantes. Los animales infectados eliminan el germen con la orina, contaminando terrenos y aguas. Las leptospiras pueden permanecer durante largos períodos en sus túbulos 6


-Leptospirosisrenales, siendo excretados con la orina sin estar el animal enfermo. Incluso perros inmunizados pueden excretar leptospiras infecciosas en la orina durante largo tiempo.

La mayor fuente de infecci贸n para el hombre la constituye la exposici贸n directa a orina de esos animales o el contacto con agua y/o suelo contaminados con tales orinas, ya sea a trav茅s de actividades ocupacionales o recreativas.

7


-LeptospirosisPor lo general el hombre es un huésped terminal. La transmisión de persona a persona es sumamente rara. PATOGENIA

Leptospira penetra en el hombre a través de la piel erosionada o mucosas sanas, difunde rápidamente y después de 48 horas se la encuentra en todos los humores y tejidos, con localización especial en riñón, hígado, corazón y músculo esquelético (fase leptospirémica de la enfermedad). 8


-LeptospirosisLeptospira es resistente a la actividad bactericida del suero normal y en ausencia de anticuerpos específicos no es fagocitada ni destruida por los polimorfonucleares o macrófagos.

CLINICA La infección por Leptospira puede ser asintomática, quedando comprobada su ocurrencia por la seroconversión. Cuando es sintomática, puede causar una enfermedad febril anictérica autolimitada (85 a 90% de casos) o manifestarse bajo su forma más severa conocida como síndrome de Weil (5 a 10 % de casos).

9


-LeptospirosisSe presume que el porcentaje de formas graves sea menor pues existe un subdiagnóstico en relación a las formas benignas que no llegan al médico o éste no las sospecha.

Después de un período de incubación que es de 2 a 26 días (término medio de 5 a 14), la enfermedad generalmente se inicia en forma brusca con escalofrío, fiebre elevada, mialgias y cefalea intensa.

10


-LeptospirosisLas mialgias predominan en músculos de pantorrillas, paravertebrales y abdomen.

DIAGNOSTICO El diagnóstico se sospecha por la clínica y la noción epidemiológica. La confirmación se obtiene con el aislamiento del germen o por técnicas serológicas, cuando en el paciente con un cuadro clínico sugestivo de la enfermedad se asocia la seroconversión o se demuestra la presencia de IgM específica. 11


-Leptospirosis-

TRATAMIENTO Los antibióticos de elección son penicilina 1,5 MUI c/6 horas i/v o tetraciclinas, preferentemente doxiciclina 100 mg c/12 horas por vía oral, durante 7 días. El tratamiento que a continuación se señala es el nombrado por el Programa Nacional de Control de la Leptospirosis Humana. Siempre se indicará de inmediato, y en correspondencia al estado que presente el caso en el momento de su ingreso. Esquema de tratamiento de casos graves: 12


-LeptospirosisEn adultos: Administrar en las primeras 72 h, 10 millones de UI de penicilina cristalina por vía EV en dosis fraccionadas cada 4 ó 6 h. Continuar posteriormente con penicilina rapilenta 1 millón de UI por vía IM cada 6 h durante 7 días. En niños: Se seguirá igual esquema que en adultos, pero utilizando solamente 50 000 a 10 000 UI de penicilina cristalina. Esquema de tratamiento para casos benignos: En adultos: Admistrar 1 millón de penicilina cristalina cada 6 h durante las primeras 72 h y continuar posteriormente con 1 millón de UI de penicilina rapilenta cada 12 h durante 7 días. En niños: Se aplicará el mismo esquema y las mismas dosis establecidas para casos graves. Esquema para cada caso de alergia a la penicilina: En adultos: Se administran 500 g de tetraciclina por vía oral cada 6 h durante 7 días. En niños mayores de 7 años: Se indicará de igual forma que en adultos, pero a razón de 25 a 40 mg/kg de peso. También se utilizarán otros tratamientos: 13


-LeptospirosisReferencias *Leptospira and Leptospirosis S Faine, B Adler, C Bolin, P Perolat - 1994 med.monash.edu.au Leptospira and Leptospirosis Second Edition, 1999 (reprinted, with corrections, June 2000) S. Faine, MD DPhil FRCPA FASM, B. Adler, BA BSc PhD MASM, C. Bolin *Leptospirosis RW Farr - Clinical Infectious Diseases, 1995 - csa.com Leptospirosis. *Leptospiral lipopolysaccharide activates cells through a TLR2-dependent mechanism C Werts, RI Tapping, JC Mathison, TH Chuang, V - Nature Immunology, 2001 – *Leptospirosis PN Levett - Clinical Microbiology Reviews, 2001 - Am Soc Microbiol, Microbiology. All rights reserved. *Guidelines for the control S Faine - World Health Organization

14

of

leptospirosis


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.