Qué VerQué Hacer en Gijón Nº 218 - Febrero 2019

Page 1

Periódico mensual de información turística y general de Gijón / Difusión gratuita

Año 19 Número 218 Febrero/February 2019

 AGENDA POR DÍAS (páginas 2 y 3)  Eventos (páginas 4 a 6) FETEN. FERIA EUROPEA DE ARTES ESCÉNICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS / MERCADO ECOLÓGICO Y ARTESANO / 7º SALÓN DEL AUTOMÓVIL DE COMPETICIÓN / GIJÓN SOUND  teatro y espectáculos (páginas 7 y 8)  DEPORTE (página 8)  ACUARIO DE GIJÓN (página 9)  GIJÓN INFANTIL (p 10)  LABORAL CINEMATECA (página 11)  Mapa (páginas 12 y 13)  Agenda cultural (páginas 14 Y 15) Bibliotecas y museos municipales / Laboral Centro de Arte / AURORA VIGIL-ESCALERA GALERÍA DE ARTE  los barrios (páginas 15 a 23) El Centro / El Llano / La Arena / Ceares-Coto-Viesques / La Calzada-Natahoyo / Pumarín-Montevil


2

Agenda

Qué ver Qué hacer

¿QUÉ PUEDO HACER ESTE MES?

Más información en la web: queverquehacerengijon.com

Esta es únicamente una muestra de las cosas que podrá realizar durante el mes de FEBRERO en Gijón. En las páginas de este periódico podrá ampliar información sobre todas y cada una de ellas, para que pueda hacerse una buena planificación.  Música •  Cine •  Mercados/Ferias •  Literatura •  Teatro/Espectáculos •  Charlas/Conferencias •  Talleres/Cursos •  Visitas guiadas •

EXPOSICIONES

I

14 Conseguir un techo. De la vivienda obrera a la vivienda social en Asturias (Ciudadela).  14 Hogar bendito. La religiosidad doméstica (Muséu del Pueblu d’Asturies)  14 Música en la Asturias industrial (Muséu del Pueblu d’Asturies)  14 Los asturianos en la cocina, la vida cotidiana en Asturias 1800-1965 (Muséu del Pueblu d’Asturies)  14 Discografía de Covadonga en la colección del museo (Muséu del Pueblu d’Asturies)  14 Sí quiero. Trajes de novia en la colección del museo (Muséu del Pueblu d’Asturies)  14 Asturias en 3D (Muséu del Pueblu d’Asturies)  14 Camisas IKE (Muséu del Pueblu d’Asturies)  14 Retrato de una noche de verano 2017 (Museo del ferrocarril)  14 Gijón: la ciudad industrial y burguesa. Album gráfico del archivo de Alejandro Alvargonzález (Muséu del Pueblu d’Asturies)  14 Tesoros singulares en los museos arqueológicos de Gijón. Fragmento de vidrio con inscripción procedente de la Villa Romana de Veranes (Termas romanas de Campo Valdés) 

I

15 ERA. Átomos resignificados: Juan Falcón (CCAI) 

I

I

I

I

I

I

I

gigante 11 Laboral Cinemateca: Una receta familiar  15 Conoce el Muséu del Pueblu d’Asturies

I

LUNES 4

I 08 11ª Prueba de la liga

I

I

I

15 Belleza olvidada. Mujeres de los desiertos africanos, de Susana García López (CCAI)  18 Ilustrismo. Miradas urbanas de occidente: Carlos Feijoo (CMI Ateneo de La Calzada)  18 Exposición colectiva de fotografía (CMI Ateneo de La Calzada)  20 Paraíso postindustrial. Grabado y cerámica de la Universidad Popular (CMI El Llano)  20 Juego de luces. Grupo de pintura La Escuelona (CMI El Llano)  20 Sexualidades (CMI El Llano)  21 Pinturas Aida Fresno (CMI Pumarín Gijón Sur)  21 Gijón Oeste, una memoria industrial (CMI Pumarín Gijón Sur)  22 Exposición colectiva del Real Grupo de Cultura Covadon

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

SÁBADO 2

I

 16 Academia de música antigua. De Palacio vengo.  11 Laboral Cinemateca: Burning 21 Un asunto de familia  07 Carmina Burana 07 Todas las noches de un día 10 Taller infantil “Estamos de moda” 10 Desayunos del mundo: Francia 10 Les crepes 08 Farinato Race  05 7º Salón del automóvil de competición

I

I

I

I

I

I

I I

Deporte •  Cine •  Fiestas • - Otros

rendimiento a tu memoria.  18 Festival de la Agrupación Artística Gijonesa  23 Taller del teléfono de la esperanza: el misterio personal. Un taller para conocerse.

I

I

I

DOMINGO 3

I

 05 7º Salón del automóvil

de competición  07 Carmina Burana 08 Farinato Race  21 Son latino  11 Laboral Cinemateca: La increíble historia de la pera

I I I I

VIERNES 8

MARTES 5

I

 16 Las charlas de la filarmónica. Música académica para después de una dictadura: los otros sonidos de la transición española.  17 Herramientas para ser más productivo en tu estudio.  18 Taller “tu código postal y tu salud”, ¿cómo conseguir municipios más saludables?  22 Dulce pájaro de juventud

I I

I

MIÉRCOLES 6

I

 07 Música para el fin del tiempo 16 Jazz en el centro: Lluis Capdevila Dúo  18 El cine del ateneo: Moolaadé.  21 NIUE, under de coconuts  23 Cuentacuento: Una vida diferente.

I

I

I

I

JUEVES 7

I

 17 Sácale el máximo

I

I

 07 Pantomima Full 07 El Tricicle: Hits 07 Nanä Misericordia 18 Sobremesa occidental. Compañía profesional Ánimo de lucro.  16 Los conciertos del museo: David Martín y Miguel Ángel Ortega Chavaldas.  11 Laboral Cinemateca: Madame Hyde 19 Día de fiesta.  18 Tertulias botánicas de Festuca Jierru 22 Jornada técnica: soluciones a la vecería

I

I

I

I

I

I

I

SÁBADO 9

I

I

 07 El Tricicle: Hits 07 Nanä Misericordia 07 Forever. The bests show about the king of pop 10 Cuentos en familia: cuentos diminutos y más. 10 Echamos raíces: toca esquejar. 10 Las matemáticas en tu mano 10 Arte con valores: la cooperación  11 Laboral Cinemateca: Dogman 22 Girl  05 Mercado ecológico y

I

I

I

I

I

I

artesano

DOMINGO 10

I

10 Vamos al teatro: Sueño de arenas de Ytuquepintas  11 Laboral Cinemateca: Atardecer  05 Mercado ecológico y artesano  15 Conoce el Muséu del Pueblu d’Asturies

I

I

senior CSA de golf

VIERNES 1

 11 Laboral Cinemateca: Lazzaro Feliz  16 Ciclo de cine griego en VOSE: Rembétiko. 21 Las hadas existen  07 Carmina Burana

I

I

I

I

I

I

ga (CMI La Arena)  23 Exposición de óleos de Begoña Céspedes Tuero (CMI El Coto)  23 Expocuento. Madrechillona (CMI El Coto)

Infantil •

I

I

I

LUNES 11

I

08 12ª Prueba de la liga senior CSA de golf  18 Tertulia fotográfica de foto-cine Asemeya  19 La herida 23 El novato.

I

I

I

MARTES 12

I

 21 Ciclo de encuentros quincenales de prácticas meditativas  22 Charla: solidaridad médica España.  22 ¿Quién teme a Virginia Wolf?

I

I

MIÉRCOLES 13

JUEVES 14

I

 07 Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias 18 Moriarty.  20 15 años de normali-

I

I

¿Dónde puedo encontrar el Qué Ver Qué Hacer? Acuario de Gijón / Autoridad Portuaria (Puerto de Gijón) / Cámpings de Gijón / Cámara de Comercio (Gijón) / Centros Municipales Integrados (El Coto, El Llano, Ateneo La Calzada, Pumarín Gijón Sur y La Arena) / Centro de Cultura Antiguo Instituto / Conseyu de la Mocedá / Edificio de Servicios Múltiples (Antigua Pescadería) / (Red de museos y Centros Municipales) / Galerías de Arte / Hotel de Empresas / Hoteles y Hostales de la ciudad (todos) / Jardín Botánico Atlántico / Laboral Centro de Arte / Laboral ciudad de la Cultura (atrio) / Museos municipales (red completa) / Patronato Deportivo Municipal / Puerto Deportivo / Restaurantes y establecimientos colaboradores de la ciudad / Termas Romanas / Torre del reloj / Unión de Comerciantes. D. L.: AS-3866-2000 Uve Comunicación Tel. 630 722 654 / Email: administracion@uvecomunicacion.com Imprime: IMPRESA NORTE SLU

Versión web

www.queverquehacerengijon.com Toda la información en un sólo clic

Envíanos tu información Si vas a organizar un evento, envíanos tu información a la dirección info@queverquehacerengijon.com Si tienes un negocio y deseas publicitarte en este periódico, puedes ponerte en contacto con nosotros en la dirección comercial@queverquehacerengijon.com. Para cualquier otro asunto no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través del correo administracion@uvecomunicacion.com


Agenda

Qué ver Qué hacer

I

zación lingüística 23 Taller del teléfono de la esperanza: el misterio personal. Un taller para conocerse.

moda”  07 Víctor Manuel  11 Laboral Cinemateca: Lazzaro Feliz 22 Jeune femme

I I

I

Carol.  20 El secreto del hombre más fuerte del mundo.

I

I

JUEVES 21

VIERNES 15

I

 18 Tertulias botánicas de Festuca Jierru  11 Laboral Cinemateca: La quietud 19 Las vacaciones del señor Hulot.  18 Charla de colectivo La Rede  16 Encuentros poéticos en el Antiguo Instituto: Sandra Sánchez.  15 Gijón: la ciudad burguesa.

I

I

I

I

I

DOMINGO 17

I I I

04 FETEN 2019  07 Víctor Manuel  11 Laboral Cinemateca: Dogman  15 Conoce el Muséu del Pueblu d’Asturies

I

LUNES 18

I 04 FETEN 2019 I 08 13ª Prueba de la liga

I

04 FETEN 2019  14 Ciclo de conferencias: cuando la empresa lo ponía todo. Del trabajo a la despensa. Los economatos laborales.  21 Prostitución y porno; análisis de la situación desde un punto de vista abolicionista. 23 Taller del teléfono de la esperanza: el misterio personal. Un taller para conocerse.

I

I

I

VIERNES 22

I

I I I

Taller infantil “Estamos de

MIÉRCOLES 20

I 04 FETEN 2019  I 18 El cine del ateneo:

I

I

I

I

I

MIÉRCOLES 27

I I

 08 Iberia Auri  18 Ciclo miércoles negro: La noche del cazador.  16 Método de movimiento para marimba  17 Los oficios de las matemáticas.

I

LUNES 25

I

 23 Cantando con la Coral Amanecer.  19 Calabuch.

I

I

JUEVES 28

SÁBADO 23

I

I

I

 07 Paraísos mejores 08 Congreso Glackma 10 Taller infantil “Estamos de moda”  11 Laboral Cinemateca: Atardecer 22 Los hijos de la vid.  18 Maestros de cine: Banda de música de Gijón  16 Capitalismo y medio ambiente: límites y transformaciones del modelo productivo. 17 De la información a la acción, herramientas para la promoción de la salud en el trabajo con jóvenes.

DOMINGO 24

I

I

I

 08 Congreso Glackma

I

 07 Genocidio en el arrozal de Birmania. 08 14ª Prueba de la liga senior CSA de golf  15 Casas para pobres. Ciudadelas, barriadas, grupos, ciudades residenciales y otras formas de vivienda obrera y social en Gijón.  16 La trascendencia para la sociedad de la investigación en ciencias para materiales, por Pedro Gorria Korres. 21 Análisis de las posiciones feministas ante los retos del siglo XXI 23 Taller del teléfono de la esperanza: el misterio personal. Un taller para conocerse.

I

I

I

 11 Laboral Cinemateca: Young & Beautiful 11 Laboral Cinemateca: Encuentro con Marina Lameiro 19 Mi tío.

08 El precio 10 Feo, de Caramuxo Teatro.  15 Conoce el Muséu del Pueblu d’Asturies

MARTES 26

I

04 FETEN 2019  20 Chorpatélicos  23 Muerte de un viajante  21 Ciclo de encuentros quincenales de prácticas meditativas

I 04 FETEN 2019 I 10

I

I

MARTES 19

SÁBADO 16

I

I

senior CSA de golf  20 Un cuento del viento

I

I I

04 FETEN 2019  23 Concierto de la banda de música de Gijón: Maestros del cine.  17 De la información a la acción, herramientas para la promoción de la salud en el trabajo con jóvenes. 18 Tertulias botánicas de Festuca Jierru 23 Día internacional por la igualdad salarial entre hombres y mujeres.

3

I

 16 El documental del mes: Ouaga Girls 20 Cine forum: artista busca pareja, un documental diferente, sobre sexualidades diversas 23 La importancia de llamarse Ernesto  17 Homenaje a Gallego Fernández. 21 La filosofía ante las desigualdades injustas: aquí y ahora. ¿De qué hablamos cuando hablamos de justicia social?

I

I

I

I

I

I

I

Más info en la web:

www.queverquehacerengijon.com


4

Eventos

Qué ver Qué hacer

FETEN

Feria Europea de Artes Escénicas para Niños y Niñas 16 al 22 de febrero / Varios recintos La Feria Europea de Artes Escénicas para Niños y Niñas, FETEN, es un espacio que promueve los intercambios y la cooperación entre los distintos sectores de creación y distribución de las artes escénicas. La importancia y el realce adquirido por las artes escénicas para niños y niñas en España y en, prácticamente, toda Europa, hace surgir la necesidad de un lugar o espacio donde conjugar, intercambiar, compartir y posibilitar intereses, experiencias, conocimientos y vínculos directos entre programadores, compañías y profesionales del medio; tratando entre todos de elevar y dignificar una, cada vez mayor, calidad de las artes escénicas hechas para y por los menores. En todas las ediciones de FETEN se mantiene una estructura fundamental. Es decir, un carácter de Feria, que reúne programadores, distribuidores... de nuestro país y de Europa, con lo que ello significa de potenciación del mercado; pero también, la exhibición de espectáculos, foro de debates, presentación de libros, exposiciones, etcétera, que contribuyen a realzar y enriquecer todo lo que tiene que ver con este aspecto de la cultura. Desde la primera edición, en 1991, y dentro de su programación, se vienen celebrando una serie de debates y encuentros con el firme propósito de aunar el hecho educativo con el teatral, puesto que las artes escénicas es un cauce fundamental de expresión y comunicación entre el individuo, la

sociedad y la cultura. Propuestas de destacados especialistas en el ámbito de las artes escénicas para público infantil y familiar desde diferentes puntos de vista, contribuyen a hacer de estos debates un foro dinámico para el acercamiento a la problemática del hecho teatral dirigido a los/as niños/as y adolescentes. Todo esto lleva a que FETEN tenga, no solo, el aspecto de mercado (exhibición de propuestas teatrales y su contratación por parte de promotores y programadores), sino también un marco de debate permanente y continuo. Objetivos de FETEN FETEN se adhiere a todas las iniciativas que, por su creatividad, función en la sociabilidad, carácter educativo y papel en la transmisión de valores y en la formación de públicos culturales, persigan que las artes escénicas para niños y niñas sean de mayor calidad y se realicen en las condiciones más adecuadas. Por ello, apoya activamente la limitación de aforos, la difusión de las edades a las que se dirigen los espectáculos y todo aquello que contribuya a la mejor recepción y acomodación de los espectadores. Objetivos más destacados: • Mostrar el panorama escénico español y europeo para niños y niñas, permitiendo al espec-

tador conocer y disfrutar de la riqueza del hecho escénico. • Fomentar intercambios de proyectos, experiencias y negocios de producción entre los profesionales del sector. • Provocar un encuentro entre programadores y compañías consolidando el papel de FETEN como centro de distribución europeo para el sector. • Facilitar a las compañías las condiciones óptimas para mostrar su trabajo creativo y profesional ante programadores, distribuidores y público. • Ayudar a los programadores en la configuración de sus selecciones de espectáculos adecuados a sus salas y espacios escénicos. • Favorecer la formación de público entendido, respetuoso, crítico y riguroso, ofreciendo la opción a los niños y niñas de ser espectadores de los estrenos y propuestas creativas más novedosos presentados por las compañías de mayor pres-

tigio. • Ser caja de resonancia y canal de comunicación e información de todo lo que ocurre en el teatro y las artes escénicas para Niños y Niñas en España. • Favorecer la consideración social y el reconocimiento del trabajo de los profesionales de las artes escénicas que producen e investigan en este ámbito para los públicos más jóvenes. Con todo ello, se pretende que se abran canales de comunicación e información de todo lo que ocurre en las artes escénicas para niños y niñas en España y en Europa. Sirviendo de centro de referencia especializado, que desarrolle todas estas tareas y que favorezca el crecimiento de esta profesión. Más información y programación completa en:

www.feten.gijon.es


Eventos

Qué ver Qué hacer

5

 www.ecologicoartesano.com

Mercado ecológico y artesano 9 y 10 de febrerp / Plaza Mayor

Cita ineludible el segundo fin de semana de cada mes El Mercado se celebra el segundo fin de semana de cada mes a excepción de Semana Santa y el puente de la Constitución, en que modifica su fecha habitual para coincidir con esos días festivos dada la gran afluencia de turistas que visitan la ciudad.

PREPARÁNDONOS PARA..

Gijón Sound

5 al 7 de abril / Varios recintos La superpoblación de festivales de música en España y los elevados presupuestos que manejan muchos de ellos, ha contribuido a la creación de un mercado donde las pequeñas y medianas ciudades, así como sus propuestas culturales, encuentran problemas para destacar. A esta realidad, se le debe sumar el hecho de que la propuesta de la gran mayoría de estos festivales consiste en un mismo formato donde se agrupa al público en un único recinto,

alejado de la ciudad, en el que se consume la música en directo y los productos y servicios. Pero esto no es todo, ya que este tipo de consumo cultural debe enmarcarse en un contexto económico y social en constante cambio, donde el desarrollo tecnológico ha y sigue revolucionando nuestra forma de vivir, de trabajar y de relacionarnos, y en el que uno de los cambios más tangibles es la irrupción de la Economía

7º Salón del automóvil de competición

2 y 3 de febrerp / Recinto Ferial Luis Adaro Descubre lo mejor y lo último que nuestros expositores te ofrecen en productos y servicios para el deporte del motor. Ven a saber cómo funcionan los equipos y las escuderías, como se organiza una carrera, y cuáles son las principales pruebas que

se disputan cerca de ti. Ven a conocer los retos que implica poner en marcha el enorme espectáculo que va unido a cada carrera. Durante unas horas serás uno más del equipo.


6

Eventos

Qué ver Qué hacer

Naranja, o lo que es lo mismo, la generación de riqueza a través de todo aquello que se relacione con la propiedad intelectual, las ideas.

nuestro territorio asturiano, atendiendo siempre a su sostenibilidad y rasgos de identidad.

Con este trasfondo de competencia agresiva y realidad cambiante en mente, nace Gijón Sound, un encuentro musical alternativo, que tiene la inquietud de participar activamente en la creación de ese futuro diferente, que deseamos sea innovador, inclusivo, participativo, comprometido y sostenible. Para invitar a los ciudadanos y visitantes a formar parte de este proceso, Gijón Sound se erige como un evento urbano, que usa las infraestructuras de la ciudad, como sus plazas, teatros, salas de conciertos, iglesias y centros de cultura, entre otros, con la intención de acercar al público a la ciudad. De este modo, a través del hilo conductor de la música, los participantes de Gijón Sound pueden disfrutar también de la extensa oferta cultural y turística que nuestra villa presenta, incluyendo ferias de libro, timbas de poesía, proyecciones de películas, obras de teatro, ofertas gastronómicas y comerciales, coloquios, exposiciones, actividades deportivas… organizadas en colaboración con más de un centenar de entidades de Gijón.

#GijónSound2019 con las mujeres En Gijón Sound tratamos temas de actualidad que nos atañen. Compartimos, discutimos y generamos contenidos que nos ayudan a pensar conjuntamente la ciudad del siglo XXI que queremos construir.

En definitiva, nuestra propuesta consiste en crear Gijón DeMuestra: impulsar Gijón como un motor económico y social, ser una fábrica de ideas y servicios que sirvan para potenciar todo

Este año nuestra temática central girará en torno a la mujer. Este siglo que comienza nos trae el resurgir del protagonismo de las mujeres y su inclusión y desarrollo en todos los ámbitos de la vida social y cultura. Las reivindicaciones sociales, el nacimiento de organizaciones cívicas o la aparición de nuevos movimientos organizados nacidos de la sororidad, la formación feminista y las políticas de igualdad, entre otros, han contribuido a crear un nuevo marco donde reivindicar los derechos de la mujer.

En Gijón Sound nos hacemos eco de este movimiento y lo apoyamos. Por eso, apostamos por la presencia de mujeres y de su desarrollo profesional en el ámbito de la industria cultural, contando con ellas tanto en nuestro equipo así como en nuestra programación, que iremos desvelando poco a poco.


Teatro y espectáculos

Qué ver Qué hacer

TEATRO Y ESPECTÁCULOS PROGRAMACIÓN TEATRO JOVELLANOS Y TEATRO DE LA LABORAL 1, 2 y 3 de febrero

7

+ info en la web www.teatrojovellanos.com www.laboralciudaddelacultura.com inmersión en el que los espectadores se convierten en cómplices de la acción. No esperes sentarte en tu butaca y disfrutar del espectáculo, no, Nanä Misericordia es un espectáculo… diferente. Ven a disfrutar de una nueva experiencia escénica en la que jugaremos con tu miedo, tu angustia, tu desconfianza y tus emociones a través de una historia que difícilmente podrás olvidar. ¿Te atreves?

Teatro de la Laboral

Foso, patio de butacas y palcos: 60/65€ / Anfiteatro: 45€

9 de febrero

17.30 y 19:30 / Teatro de la Laboral

Foso: 55€ / Patio butacas: 35/45€ / Palcos: 39€ / Anfiteatro: 28€

Forever. The best show about the king of pop Carmina Burana.

La Fura del Baus

Después de viajar por 3 continentes y ser visto por más de 200.000 espectadores, regresa el Carmina Burana de La Fura dels Baus, un espectáculo que une la poderosa música de Carl Orff con el universo de La Fura. Un espectáculo con música en directo e impactantes escenas. Sobre el escenario un cilindro de diez metros de diámetro envuelve literalmente los músicos, mientras que las imágenes proyectadas sobre él ilustran la obra de principio a fin: una luna gigante, el deshielo, un éxtasis floral, una vendimia en directo, las tabernas, cantantes colgados de grúas y sumergidos en vino, agua y fuego...esto es Carmina Burana

2 de febrero

Sus sketches no solamente están triunfando en internet, si no que en breve también lo harán en las mejores salas y teatros del país. ¿Una cervecita por Malasaña? ¿Un poco de mañaneo? Si eres un verdadero “Canallita” no puedes perderte este show.

FOREVER rinde homenaje al rey del Pop con un espectáculo que es una experiencia única alrededor del universo Michael Jackson. Un intenso recorrido por los mayores éxitos de Michael, con la emoción a flor de piel y además con nuevos números, coreografías, acrobacias, nuevas canciones y efectos que sorprenderán a los fans y admiradores de su música y su obra.

14 de febrero

20:00 / Teatro Jovellanos

Butaca: 22€ / Entresuelo: 19€ / General: 17€

Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias

Jaime Martín, director / El brillante Concierto para flauta de Ibert y el folclore inspirado por las obras de Bartók y Dvorak nos transportarán hasta una exuberante atmósfera de contrastes musicales.

20:30 / Teatro Jovellanos

Butaca: 22€ / Entresuelo: 20€ / General:15€

Todas las noches de un día. Pentación Espectáculos

Rodeado de urbanizaciones, en algún lugar cerca de nosotros, sobrevive un viejo jardín con su invernadero. Pero ha pasado mucho tiempo desde que los vecinos vieron por última vez a Silvia, la dueña de la casa. Allí sólo queda Samuel, el jardinero, afanado en preservar ese rincón olvidado. Todas las noches de un día comienza cuando la policía acude a la casa para intentar descubrir el paradero de Silvia. Empieza entonces un combate entre la vida y los recuerdos, entre el amor y sus fantasmas.

6 de febrero

20:30 / Teatro Jovellanos

Precio: 20€

Música para el fin del tiempo. Motus Ensemble, María Díaz-Caneja, David Roldán

Motus Ensemble es un grupo de cámara formado en Bilbao con el objetivo de realizar varios conciertos en el marco de la temporada de cámara de la Orquesta Sinfónica de Bilbao, BOS. Para el concierto en el Teatro Jovellanos de Gijón Motus Ensemble estará formado por la violinista Giulia Brinckmeier, el clarinetista Carlos García, el violonchelista Javier Martínez Campos, el pianista Julián Ramos y la colaboración del violista David Roldán y la violinista María Díaz- Caneja.

8 de febrero

8 de febrero

20.30 / Teatro Jovellanos

Butaca: 32€ / Entresuelo: 27€ / General: 18€ 9 de febrero

18:00 y 20.30 / Teatro Jovellanos

Butaca: 32€ / Entresuelo: 27€ / General: 18€

Hits.

Tricicle

HITS – el nombre no engaña – contiene lo mejor de lo mejor de Tricicle, o casi, porque por fuerza hemos tenido que dejar a un lado los sketches que seguramente alguien encontrará a faltar a pesar de que será el más largo de todos los espectáculos que hayamos hecho, cien minutos rellenos de gags en los que quizá no estén todos los que son pero sí que son todos los que están.

16 y 17 de febrero

20.00 / Teatro de la Laboral

Foso y patio de butacas: 45/47€ / Palcos: 38€ / Anfiteatro: 28€

Víctor Manuel

Entradas agotadas para las dos fechas. Se ha puesto a disposición del público localidades de visual reducida, con un 40% de descuento sobre el precio de la entrada, disponibles únicamente en la Recepción de la Laboral, en el CITPA en Oviedo y en el Centro Niemeyer en Avilés.

21.00 / Teatro de la Laboral

Foso, patio de butacas y palcos: 20€ / Anfiteatro: 18€

Pantomima Full

ober Bodegas y Alberto Casado, que juntos son Pantomima Full, son un dúo cómico que interpretan arquetipos sutiles y tronchantes en vídeos cortos, masivamente compartidos en las redes sociales.

23 de febrero 8 y 9 de febrero

21:30 / Laboral Ciudad de la Cultura

General: 16€ / Reducido: 14€

Nanä Misericordia

Nanä Misericordia es un espectáculo basado en el teatro de

20:30 / Teatro Jovellanos

Butaca y Entresuelo: 30€ / General: 25€

Paraísos mejores.

Javier Ruibal

“Paraísos mejores” es la nueva joya musical y poética que Javier Ruibal ha compuesto. Un disco madurado con toda la sabiduría que ha ido atesorando a lo largo de su carrera y


8

Teatro y espectáculos

Qué ver Qué hacer

que recientemente fue recompensada con el Premio Nacional de Músicas Actuales.

mundo a pie y unir nadando los 5 continentes, una bióloga que fue salvada por una ballena del ataque de un tiburón tigre, y otras personas excepcionales que cambiarán tu vida para siempre a través de sus inspiradoras vivencias.

que hay en la casa: también hay un montón de recuerdos, fantasmas que harán pensar a los protagonistas en cómo podrían haber sido las cosas si, en cierto momento, hubieran tomado otras decisiones.

27 de febrero

20:00 / Teatro Jovellanos

Precio: 15€

Iberia Auri

23 y 24 de febrero de la Laboral

IBERA AURI nace de la fascinación de sus miembros fundadores por la interpretación de la música barroca, mostrando una faceta interdisciplinar. De reciente formación, los componentes de Iberia Auri han realizado estudios y diversos cursos en Münster, Amsterdam, La Haya, Basilea, Luxemburgo y Milán, recibiendo clases de Michael Form, Koes Boeke y Octavio Laforcaude entre otros. El conjunto Iberia Auri ha sido galardonado en el verano del 2018, con el premio del Público en la VII Edición del Concurso Internacional de Música Antigua de Gijón.

10:30-13:45 y 16:00 - 20:30 / Teatro

Abono: 49€ / Matinal: 18€ / Tarde: 26€

Congreso Glackma

24 de febrero

El Congreso GLACKMA es el mayor evento que se haya realizado jamás en España sobre la relación del ser humano con la Tierra. Una increíble travesía fílmica por el Planeta, en la que podrás ver imágenes al filo de lo imposible, y conocer historias extraordinarias de algunos de los científicos, aventureros, documentalistas y fotógrafos más prestigiosos del mundo. Si hay algo seguro, es que te vas a emocionar una y otra vez, porque por encima de todo nuestro congreso es un insólito encuentro de personas con vivencias extraordinarias, capaces de inspirar, motivar y emocionarte más de lo que eres capaz de sentir. El primer astronauta diabético que viajará al espacio, un explorador apasionado por la captura de volcanes, una cazadora de tormentas solares, el primer español en dar la vuelta al

20:30 / Teatro Jovellanos

Butaca: 24€ / Entresuelo: 22€ / General: 15€

El Precio.

Bitó Producciones

Intérpretes: Gonzalo de Castro / Tristán Ulloa / Eduardo Blanco / Elisabet Gelabert Dirección: Silvia Munt Dos hermanos se reencuentran en el desván de la casa familiar después de 16 años sin hablarse. En breve, la casa debe ser derrocada y, Víctor, un humilde policía a punto de retirarse, y su mujer Esther convocan al hermano mayor, Walter, cirujano de éxito, a un encuentro con el tasador para decidir el precio de los viejos muebles familiares. Están en el desván, examinando los objetos depositados bajo una capa de polvo, pero estos viejos trastos no son lo único

28 de febrero

20:30 / Teatro Jovellanos

Precio: 12€

Genocidio en el arrozal de Birmania. Proyecto Maranata

A medio camino entre el teatro y la vida. Mucho más que un espectáculo. Magia en carne y hueso. Amor en pie de guerra. Una experiencia adictiva.

https://deporte.gijon.es/

AGENDA DEPORTIVA mes de FEBRERO 2 y 3 de FEBRERO

10.00 / Parque de Los Pericones

Farinato Race Gijón/Xixón 2019. Edición barro.

Tu cita anual en Gijón/Xixón con el esfuerzo –individual o por equipos– el sudor, las lágrimas, las risas y, sobre todo, con el barro ya tiene fecha para 2019: 2 y 3 de febrero. Vuelve la Farinato Race”Edición Barro”, una carrera impresionante en un enclave privilegiado, el Parque de Los Pericones, con más de 7 kilómetros de obstáculos y con barro, mucho barro. La fiesta empezará en el gijonés Parque de Los Pericones ya el día antes, el sábado 2 de febrero, con un montón de experiencias novedosas y de diversión compartida para las familias, los más jóvenes y también para los más atrevidos, dispuestos a batirse en duelo. Calendario y Horarios SÁBADO • 2 febrero Recogida de dorsales hasta media hora antes de cada carrera del sábado. 16:00: Family Day Farinato 16:00: Jóvenes Farinatos / 17:00: Duelos Farinatos / 17:00 a 20:00, recogida de dorsales para las carreras del día siguiente, domingo. DOMINGO • 3 febrero Recogida de dorsales desde las 07:30. 09:00: Tanda ÉLITE MASCULINA / 09:10:

Tanda ÉLITE FEMENINA / 09:20: Tanda PRE-ÉLITE MASCULINA / 09:30: Tanda PRE-ÉLITE FEMENINA / 09:40: Tanda 0 (Competitiva por EQUIPOS) / 10:00: Tanda 1 / 10:20: Tanda 2 / 10:40: Tanda 3 / 11:00: Tanda 4 / 11:20: Tanda 5 / 11:40: Tanda 6 / 12:00: Tanda 7 / 12:20: Tanda 8 / 12:40: Tanda 9 / 13:00: Tanda 10 / 13:30: FARINATITOS (Recogida de dorsales desde las 11:30) Habrá también sesión de ZUMBA. 4 de FEBRERO

10.00 / Campo Municipal de golf de La Llorea

11ª prueba de la Liga Senior GSA de golf

Onceava prueba de la Liga organizada por GSA Golf Sénior Asturias y el Campo Municipal de Golf de La Llorea, con el fin de cubrir los meses de invierno en los que no existe programación de torneos oficiales, en días de semana. 11 de FEBRERO

10.00 / Campo Municipal de golf de La Llorea

12ª prueba de la Liga Senior GSA de golf 18 de FEBRERO

10.00 / Campo Municipal de golf de La Llorea

13ª prueba de la Liga Senior GSA de golf 28 de FEBRERO

10.00 / Campo Municipal de golf de La Llorea

14ª prueba de la Liga Senior GSA de golf


Un día Un año

22,5€ 25€ *

1 entrada infantil + 1 de adulto

* CONDICIONES: Conlleva la aportación de 1€ por pase para la Fundación Bioparc. No acumulable a otras ofertas o promociones. Válido hasta el 28-02-2019.

1 Pase Anual infantil + 1 de adulto

365diasenelacuariodegijon.com


10

Gijón infantil

Qué ver Qué hacer

nos rodea, de forma entretenida y desarrollando nuestras habilidades de razonamiento.

Gijón Infantil LA AGENDA DE LOS MÁS PEQUEÑOS TALLERES INFANTILES

Estamos de moda.

Sábados nel Muséu del Pueblu d’Asturies Muséu del Pueblu d’Asturies. Sábados 2, 16 y 23 de febrero, de 10.30 a 13.30 horas Dentro del programa didáctico infantil “Sábados en el Muséu del Publu d’Asturies”, el mes de enero se dedica al taller “Estamos de moda”. ¿Cómo era el armario de nuestros abuelos y abuelas? ¿Qué ropa se ponían? La forma de vestir evoluciona y va ligada al lugar y a la época en que se vive. En Asturias, el entorno, el clima, las actividades cotidianas, las costumbres y el nivel económico fueron factores que determinaron los materiales y la estética de los trajes que se lucían en pueblos y ciudades. En este taller, conoceremos la colección de indumentaria del museo y los utensilios para la elaboración y el cuidado de los tejidos: las ruecas y los fusos con que se preparaban los hilos, el telar con que se confeccionaban las telas, el bugaderu donde se hacía la colada... De 6 a 9 años: 2 y 16 de febrero / De 10 a 12 años: 26 de febrero / Horario: de 10:30 a 13:30 h / Plazas: 15 por sesión.

VAMOS A IMAGINAR

Arte con valores: la cooperación

VAMOS A IMAGINAR

Cuentos en familia: cuentos diminutos y más

Sábado 9 a las 12:00 horas. Laboral Ciudad de la Cultura. ¿Conocéis el cuento más pequeño del mundo? ¿Cuántas veces se puede repetir un cuento-hormiga o un cuento-pulga? ¿Conocéis un cuento tan pequeño que quepa en un bolsillo amarillo? En Cuentos en familia conoceremos cuentos diminutos para familias con niños y niñas de 1 a 3 años. Cuentos que se cuelan por debajo de las puertas y que caben en una pequeña caja roja. Por eso os invitamos a escuchar historias que nos harán soñar, sonreír y reconocer emociones. Os invitamos a pasar un rato compartiendo pequeños cuentos llenos de ritmo y poesía, inventando seres fantásticos, repitiendo gestos y melodías, disfrutando y sintiéndoos como en casa.

VAMOS A IMAGINAR

Desayunos del mundo: Francia

Sábado 2 a las 12:00 horas. Laboral Ciudad de la Cultura. Dicen que el desayuno es la comida más importante del día, pero sin duda después de las recetas que elaboraremos, estarás de acuerdo en que también es la más deliciosa. ¡Prueba en primera persona qué desayunaban nuestros vecinos franceses!

Sábado 9 a las 18:00 horas. Laboral Ciudad de la Cultura. La obra cubista Quinteto creada en 1927 por el pintor argentino Emilio Pettoruti será el hilo conductor de este taller, donde conoceremos la técnica de los pintores cubistas y trabajaremos la cooperación.

VAMOS A IMAGINAR

Echamos raíces: toca esquejar

VAMOS AL TEATRO

Sueño de arenas de Ytuquepintas

Domingo 10 a las 17:30 horas. Laboral Ciudad de la Cultura. Estamos acostumbrados a ver el arte como una cosa que perdura en el tiempo, como una obra que sigue presente después de la muerte del artista. Pero el arte también puede ser efímero, puede ser arte por un instante, sin necesidad de convertirse en perdurable. En Sueños de arena, sólo con sus manos y arena encima de un vidrio, Borja González narra el paso de dos personas en el transcurso de sus vidas, desde los sueños que se crean en la infancia, las vivencias que aparecen a la madurez, hasta la visión real y retrospectiva que aporta la experiencia vivida. Dibujo tras dibujo, Borja transporta al espectador hacia momentos llenos de emociones, a viajar a diferentes lugares del mundo y a hacer una reflexión poética de sus propios sentimientos, vivencias y recuerdos.

Sábado 9 a las 12:00 horas. Laboral Ciudad de la Cultura. Conoceremos técnicas tradicionales para la reproducción de plantas y aprenderemos a realizar esquejes de pequeños frutos, arbustos y aromáticas. Una forma diferente de multiplicación de las plantas. ¿Sabes cómo se llama este tipo de reproducción y qué tipo de ejemplares da? Haremos un breve repaso de los tipos de esquejes que se pueden realizar, la finalidad que tiene cada uno y los cuidados que les daremos para su crecimiento. Cada participante realizará su propio esqueje, que podrá cuidar en casa para su próximo trasplante en las condiciones apropiadas.

VAMOS A IMAGINAR

VAMOS AL TEATRO

Sábado 2 a las 16:30 horas y 18:30 horas. Laboral Ciudad de la Cultura. Conoceremos uno de los dulces más famosos de la cocina francesa. El 2 de febrero se celebra en Francia la “Chandeleur” (Candelaria), durante este día, tradicionalmente las familias preparan “les crêpes” (dulces) o “les Galettes” (salados). Muchas supersticiones rodean este dulce cuya historia empezó ¡hace 7.000 años! Conoceremos una de las fiestas más celebradas de Francia, su historia y tradiciones, con un objetivo lingüístico: descubrir el vocabulario de uno de los festivos más importantes de Francia y aprender en francés los ingredientes usados para la realización de crêpes de una manera lúdica.

Domingo 24 a las 17:30 horas. Laboral Ciudad de la Cultura. La pequeña fábrica de patitos de goma de “Il Papero Guiallo” produce todos los días cientos y cientos de patitos del mismo tamaño y color... pero un día sale un patito de goma diferente. Feo! es un canto a la diversidad y a la esencia de uno mismo, una comedia para toda la familia. Premio María Casares 2016 al Mejor Espectáculo Infantil, es una obra de pequeño formato inspirada en El patito feo de Hans Christian Andersen.

Les crêpes

Feo, de Caramuxo Teatro

VAMOS A IMAGINAR

Las matemáticas en tu mano

Sábado 9 a las 16:30 horas. Laboral Ciudad de la Cultura. Haremos juegos y veremos curiosidades del mundo de los números. Aprenderemos a utilizar las matemáticas como herramienta útil para explicar muchas cosas del mundo que


Cine

Qué ver Qué hacer

11

LABORAL CINEMATECA Viernes 1 de FEBRERO

20.00 / Paraninfo de la Laboral

Sábado 16 de FEBRERO

Precio: 4€

20.00 / Paraninfo de la Laboral

Precio: 4€

Lazzaro Feliz

Lazzaro, un joven campesino de excepcional bondad, vive en La Inviolata, una aldea que ha permanecido alejada del mundo y es controlada por la Marquesa Alfonsina de Luna. Allí, la vida de los campesinos no ha cambiado nunca, son explotados y, a su vez, se aprovechan de la pureza y generosidad de Lazzaro. Un verano, se hace amigo de Tancredi, el hijo de la Marquesa. Entre ellos surge una amistad tan potente que hará viajar a Lazzaro a través del tiempo y lo llevará a conocer el mundo moderno.

pusilánime dueño de una peluquería para perros del extrarradio, se encuentra cómodo en esa vida discreta y apagada. Su colega Simoncino, violento patán donde los haya, le atosiga y exige todo lo exigible. Pero aun así el bueno de Marcello (frágil, sumiso) aguanta pacientemente sus bravuconadas y chantajes. Pero todo tiene un límite.

Domingo 10 de FEBRERO

19.00 / Paraninfo de la Laboral

Precio: 4€

Atardecer

Tras la estremecedora visión del Holocausto que ofreció en El hijo de Saúl, Nemes viaja a la Budapest de 1910 para contar la historia de Irisz Leiter, una joven que llega a la capital húngara tras pasar su infancia en un orfanato. La joven está empezando a convertirse en una mujer madura y sin miedos que tendrá que enfrentarse a su pasado cuando descubre un hermano que nunca supo que tenía. Su misión de encontrarlo la lleva a descubrir oscuros secretos mientras el país se prepara para el caos de la guerra.

Viernes 15 de FEBRERO

20.00 / Paraninfo de la Laboral

Precio: 4€

La Quietud

Tras muchos años de ausencia, y después del ataque al corazón de su padre, Eugenia regresa a La Quietud, la finca familiar cerca a Buenos Aires, donde se reúne con su madre y su hermana. Las tres mujeres se ven obligadas a enfrentarse a los traumas emocionales y a los oscuros secretos de un pasado compartido que se desarrolló en el contexto de la dictadura militar. Sábado 2 de FEBRERO

20.00 / Paraninfo de la Laboral

Precio: 4€

Burning

El joven Jongsu está trabajando como mensajero cuando se topa con Haemi, una antigua compañera de colegio. Ella le pide que cuide de su gato mientras se va de viaje a África. A su vuelta, Haemi llega acompañada de Ben, un joven enigmático y adinerado a quien conoció durante su viaje y que posee un pasatiempo muy particular.

Domingo 3 de FEBRERO

17.30 / Paraninfo de la Laboral

Precio: 4€

La increíble historia de la pera gigante

En la pequeña e idílica Villasol viven dos amigos, el elefante Sebastián y la gata Micho. Sebastián, Micho y los habitantes de Villasol están muy tristes porque su querido alcalde JB ha desaparecido. En ausencia de JB, el teniente de alcalde Chist ha tomado el poder. Su perverso nuevo ayuntamiento le da sombra a la villa y Chist amenaza con quedarse con el cargo de JB para siempre.

Domingo 3 de FEBRERO

19.30 / Paraninfo de la Laboral

Precio: 4€

Una receta familiar

Tras la repentina muerte de su padre,Masato, un joven chef de ramen, deja su ciudad natal en Japón para embarcarse en un viaje culinario hacia Singapur en el que encontrar la verdad sobre su pasado y su familia. Durante esa deliciosa odisea, Masato descubrirá los secretos de sus ancestros, suculentas recetas y mucho más.

Viernes 8 de FEBRERO

20.00 / Paraninfo de la Laboral

Precio: 4€

Madame Hyde

Serge Bozon (inolvidable La France, el musical bélico que rodó en 2007 y con el que participó en la Sección Oficial del Festival de Gijón en 2007) da la oportunidad a Isabelle Huppert de dar rienda suelta a todos los matices de su capacidad interpretativa, alguna vez acercándose incluso a la comedia. En este caso, a partir de la obra de Robert Louis Stevenson.

Viernes 22 de FEBRERO

Domingo 17 de FEBRERO

Dogman

20.00 / Paraninfo de la Laboral

Precio: 4€

19.00 / Paraninfo de la Laboral

Precio: 4€

Con una excelsa factura visual y un indiscutible sentido de la narración, el director de Gomorra, Mateo Garrone vuelve en su mejor forma con un cuento tan conmovedor como cruel… lo mismo que casi todos los cuentos con los que hemos crecido. Marcello, un

Precio: 4€

Young & Beautiful

Young & beautiful es el retrato poliédrico de una generación acusada de no querer crecer; una generación a la que se le obliga a aceptar un mundo roto y un país en crisis, en el que se anuncia que la única manera de sobrevivir es abandonar los sueños. La cámara de Lameiro acompaña a cuatro jóvenes que rondan la treintena –a los que le une una relación familiar y/o de amistad- en sus reflexiones sobre el presente, el futuro y el sistema social en el que no acaban de encajar.

Viernes 22 de FEBRERO

20.00 / Paraninfo de la Laboral

Precio: 4€

Encuentro con Marina Lameiro

Marina Lameiro, nacida en Iruña en 1986, es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Rey Juan Carlos. En 2012 accede al Máster en Documental de Creación del IDEC- UPF, donde tiene la oportunidad de trabajar con el director ruso Victor Kossakovsky y el director polaco Marcel Lozinsky. En el año 2013 se especializa en el ámbito del montaje realizando un posgrado en la misma universidad. Durante 2014 y 2015 es artista residente en UnionDocs en la ciudad de Nueva York.

Sábado 23 de FEBRERO Sábado 9 de FEBRERO

20.00 / Paraninfo de la Laboral

19.00 / Paraninfo de la Laboral

Atardecer

Precio: 4€

Tras la estremecedora visión del Holocausto que ofreció en El hijo de Saúl, Nemes viaja a la Budapest de 1910 para contar la historia de Irisz Leiter, una joven que llega a la capital húngara tras pasar su infancia en un orfanato. La joven está empezando a convertirse en una mujer madura y sin miedos que tendrá que enfrentarse a su pasado cuando descubre un hermano que nunca supo que tenía. Su misión de encontrarlo la lleva a descubrir oscuros secretos mientras el país se prepara para el caos de la guerra.

MÁS INFORMACIÓN EN LA WEB: WWW.LABORALCIUDADDELACULTURA.COM


CIUDAD DE GIJON

RADIO

CIUDAD DE GIJON

TAXI

985 34 66 66



14

Museos

Qué ver Qué hacer

Actividades de los Museos municipales de Gijón. Mes de FEBRERO  Exposiciones Conseguir un techo. De la vivienda obrera a la vivienda social en Asturias Ciudadela de Celestino Solar Quién, dónde, cómo, de qué forma y con qué fin se concibieron, construyeron y promocionaron “casas para pobres” constituye el objeto principal de esta muestra. Un recorrido que transita por las ciudadelas y cuarteles decimonónicos, las barriadas franquistas de ladrillo visto; muestra los esfuerzos de las jóvenes parejas que en la década de 1960 ahorraron para la entrada de un “pisín” de protección, para llegar a los actuales multitudinarios sorteos de viviendas de protección autonómica en polideportivos. Hogar bendito. La Religiosidad doméstica Antigua Capilla de la Casa de los González de la Vega, Muséu del Pueblu d’Asturies. Exposición permanente El museo abre ahora en esta capilla una nueva sala de exposición permanente dedicada a la religiosidad, en la que el público visitante podrá contemplar todos aquellos objetos que, en la tradición asturiana, se han utilizado como elementos protectores de la casa, la familia y el ganado: amuletos, cruces, detentes, estampas… Música en la Asturias industrial Muséu del Pueblu d’Asturies. Casa de los González de la Vega (Museo de la Gaita). Exposición permanente Se divide en tres apartados: “máquinas de hacer música”, que son automatófonos que no necesitan de la habilidad de un músico especializado y que llevan dispositivos que les permiten ejecutar obras musicales accionando manivelas y palancas (organillo, aristón); “sonido grabado”, que se hizo posible a finales del siglo XIX gracias al desarrollo tecnológico y que facilitó una próspera industria discográfica (fonógrafo Edison, gramófonos, compacto musical), y, por último, “la radio”, que en España comenzó a emitir en septiembre de 1923 y se convirtió en un excelente medio de transmisión musical.

Sí quiero. Trajes de novia en la colección del Muséu del Pueblu d’Asturies Muséu del Pueblu d’Asturies. Desde el 24 de julio. El Muséu del Pueblu d’Asturies expone en la sala de exposiciones temporales del museo, una selección de fondos en la que se muestran seis vestidos de novia de 1898 a 1975, de los cuales cinco han sido donados al museo en los últimos años, y veinte retratos fotográficos de boda realizados entre 1880 y 1960, en los que se documenta la evolución de la indumentaria propia de esta ceremonia. La exposición se completa con algunos accesorios: zapatos, tocados, velos, etc. Asturias en 3D. 1891-1936 Muséu del Pueblu d’Asturies. Enero 2018 – Diciembre 2019 Audiovisual en 3D que muestra 114 fotografías estereoscópicas tomadas entre 1891 y 1936. Las fotografías, tomadas en diferentes ámbitos de nuestra región por una serie de fotógrafos aficionados, enseñan la vida de Asturias en aquellos años: vistas de ciudades y villas, interiores de casas, el trabajo en el campo y la industria, pueblos y paisajes, mercados y romerías, carreteras con coches de caballos y los primeros automóviles, estaciones de ferrocarril y trenes, los puertos de mar, el baño en la playa, etc. Gracias al relieve de las imágenes en 3D, el espectador tiene la sensación de trasladarse a otro tiempo y a otros espacios, y sumergirse en el pasado.

Retrato de una Noche de Verano 2017 Museo del Ferrocarril de Asturias. Sala de exposiciones temporales. Del 19 octubre de 2018 a marzo de 2019 Durante las noches de los días 21, 22 y 23 de julio de 2017 el Museo del Ferrocarril de Asturias volvió a convertirse en un gran estudio fotográfico. Casi 300 personas acudieron con sus cámaras ese fin de semana. La gran afluencia de fotógrafos y la cantidad de imágenes recibidas han obligado a realizar una selección de 76 fotografías de entra las casi doscientas que llegaron al museo. El jurado encargado de esta selección estaba compuesto tanto por fotógrafos profesionales como por aficionados especializados en fotografía ferroviaria. Gijón: La Ciudad industrial y burguesa (1880-1920). Álbum Gráfico del Archivo Alejandro Alvargonzález Museo Nicanor Piñole. Del 23 de noviembre 2018 al 28 de abril de 2019. Alejandro Alvargonzález Alvargonzález (1850-1918) reunió a lo largo de toda una vida un importante archivo marcado por su erudito interés en el estudio de la historia local y en la figura de Gaspar Melchor de Jovellanos. Ligado a la gestión municipal, alcalde de la ciudad entre 1886 y 1890, representa al perfecto burgués de la época, culto y cosmopolita, que asiste a una transformación profunda de una ciudad a la que se mantiene vinculado toda su vida tras recibir una amplia formación en Francia e Inglaterra.

Los Asturianos en la cocina. La vida cotidiana en Asturias (1800 - 1965) Muséu del Pueblu d’Asturies. Exposición permanente del Pabellón Expo92 Esta exposición presenta la vida de los asturianos y su evolución en los dos últimos siglos a través del espacio más relevante de la casa: la cocina. Un espacio esencialmente femenino, en el que transcurría gran parte de la vida doméstica. Es por ello que la cocina y el ajuar doméstico cuentan muchas cosas acerca de los asturianos: su actividad económica, sus gustos e intereses, sus cambios en la alimentación, sus diferencias sociales y su modo de afrontar la vida. Discografía de Covadonga en la colección del Museo del Pueblo de Asturias Muséu del Pueblu d’Asturies . 13 de septiembre de 2018 – febrero 2019 La Basílica y el Santuario de Covadonga se han convertido en iconos de asturianía, trascendiendo el ámbito estrictamente religioso para convertirse en materia para la creación musical. La industria discográfica, que ha prestado especial atención a las músicas populares y tradicionales, ha reflejado a lo largo del siglo XX las distintas sensibilidades que las agrupaciones folklóricas, las masas corales, los cantantes de asturianada y otros géneros populares han ido expresando en torno a un fenómeno de gran repercusión social.

Camisas Ike. Siempre en el primer plano de la moda Muséu del Pueblu d’Asturies. Noviembre de 2018. Área de Exposición de últimas adquisiciones del Pabellón Expo92 El Muséu del Pueblu d’Asturies ofrece una muestra de las piezas confeccionadas por la popular fábrica conocida como IKE, nombre que hace alusión a Dwight D. Eisenhower, “Ike”, el presidente de Estados Unidos que visitó España en el inicio del desarrollismo. La empresa fue fundada en 1956 por Enrique López González bajo la denominación “Confecciones Gijón, S. A.” Instaló su fábrica en el barrio de El Coto y se especializó en la confección de camisas de caballero, llegando a ser la mayor empresa textil de Asturias a principios de los años ochenta, con una plantilla de 700 personas y una producción anual que superó el millón de camisas. La crisis que sufrió el sector textil europeo provocó su cierre en el año 1990.

Ruth M. Anderson. Una americana en Asturias, 1925. Fotografías para The Hispanic Society of America Muséu del Pueblu d’Asturies. Noviembre de 2018 – Abril 2019. El 31 de enero de 1925 llegaron a Asturias una fotógrafa americana, Ruth M. Anderson (1893-1983), y su padre, con el encargo de documentar la región para la Hispanic Society of America, el museo de Nueva York para el que ella trabajaba. En los meses siguientes tomó más de mil fotografías cuya calidad y temática no dejan de impresionar al espectador.

Tesoros singulares en los Museos Arqueológicos de Gijón/Xixón. Fragmento de vidrio con inscripción procedente de la Villa Romana de Veranes Museo de las Termas Romanas de Campo Valdés. Del 15 de febrero al 19 de mayo. Una vitrina instalada en el espacio del vestíbulo de las Termas Romanas de Campo Valdés será el espacio físico donde se ubicará la pieza. Cada trimestre se mostrará una pieza distinta procedente de cada uno de los tres museos arqueológicos de Gijón/Xixón y permanecerá expuesta durante tres meses.

 TALLERES Y CURSOS Ciclo de Conferencias, Cuando la empresa lo ponía todo. Del trabajo a la despensa: Los economatos laborales Museo del Ferrocarril de Asturias. Salón de Actos. Jueves 21 de febrero a las 19.00 horas


Museos / Barrios. El Centro En el marco de las ya tradicionales charlas del tercer jueves de cada mes, las de febrero, marzo y abril se agrupan dentro del ciclo titulado: Cuando la empresa lo ponía todo. Las políticas de beneficios sociales de las compañías asturianas. La primera de ellas titulada: Del trabajo a la despensa: Los economatos Laborales, será impartida por Mónica García Cuetos, doctora en Historia del Arte y experta en Patrimonio Industrial, quien realizará un recorrido por la historia de estos establecimientos comerciales creados por las empresas para poner a disposición de sus trabajadores artículos de primera necesidad a un precio más económico que el de mercado. “Casas para pobres. Ciudadelas, barriadas, grupos, ciudades residenciales y otras formas de vivienda obrera y social en Gijón” Museo Nicanor Piñole. Jueves 28 de febrero a las 19.00 horas Dentro del ciclo “La colección al detalle. Obra artística y reflejo social” la conferencia “Casas para pobres. Ciudadelas, barriadas, grupos, ciudades residenciales y otras formas de vivienda obrera y social en Gijón” a cargo de Nuria Vila Alvarez, aborda el tema de la vivienda obrera

LOS BARRIOS GIJÓN es mucho más que la zona centro (zona tradicional de compras y actividad comercial de la ciudad. En torno a ella se ubican una serie de barrios, todos ellos con sus características propias y sus circunstancias, que los hacen únicos y dignos de ser conocidos y visitados. Caminando por sus calles, uno se puede encontrar con una intensa actividad, salpicada por comercios tradicionales y de calidad, además de una variada oferta cultural y deportiva plasmada en los Centros Municipales Integrados, así como en los centros deportivos municipales que salpican todo el casco urbano.

Qué ver Qué hacer a partir de la obra de Nicanor Piñole La calle del Arenal, fechada en 1917. Esta conferencia inaugura la temporada de este ciclo en el 2019 y en el que se realiza un recorrido por diversas obras de las colecciones de los museos Casan Natal de Jovellanos y Nicanor Piñole.

15

Nicanor Piñole y a través de los nuevos espacios públicos y de ocio que diseñaron la nueva imagen de la ciudad. Hora: 17:00 / Duración: 1 hora y media / Plazas: 20

 VISITAS GUIADAS Gijón: la ciudad industrial burguesa (1880-1920) Museo Nicanor Piñole. Viernes 15 de febrero a las 17.00h A partir de mediados del siglo XIX Gijón/Xixón inicia un periodo de expansión imparable a causa del impulso industrializador. A la transformación de ese paisaje urbano, le acompaña la transformación social de la mano de la burguesía que se asienta en el centro urbano demandando nuevas necesidades acordes a las nuevas actividades económicas. Ese despegue industrial y demográfico supone la construcción de la ciudad burguesa que este itinerario propone abordar a partir de la exposición temporal Gijón: la ciudad industrial burguesa (1880-1920), en el Museo

DIVISIÓN POR DISTRITOS DISTRITO CENTRO: Centro, Cimavilla y Laviada DISTRITO ESTE: Ceares, El Coto, Viesques, La Arena, El Bibio, Las Mestas DISTRITO OESTE: Natahoyo, Tremañes, La Calzada, Jove y Veriña DISTRITO SUR: Roces, Polígono de Pumarín, La Braña, Nuevo Gijón, Santa Bárbara, Pumarín, Montevil y Contrueces DISTRITO EL LLANO: El Llano DISTRITO RURAL: Zona rural

Conoce el Muséu del Pueblu d’Asturies. Muséu del Pueblu d’Asturies. Domingos. De 12:00 a 14:00 h. Con el objetivo de facilitar al público el acceso y el disfrute del Muséu del Pueblu d’Asturies, se programa una visita guiada gratuita todos los domingos del año, en la que los visitantes tendrán ocasión de conocer las instalaciones del museo, sus colecciones y sus exposiciones temporales.

LOS CENTROS MUNICIPALES INTEGRADOS Son edificios de servicios múltiples, situados en los distritos más poblados de Gijón. Suponen la presencia efectiva del ayuntamiento en el territorio, con todos sus servicios y con sus nuevas estructuras y dotaciones. Responden a una organización distinta, a base de la prestación de servicios y actividades coordinadas y cercanas a cualquier residencia. Todos los servicios descentralizados por el ayuntamiento están aquí presentes (oficinas de atención al ciudadano, servicios deportivos, servicios culturales, servicios sociales y otros) presididos por la idea de la integración. Es decir, un servicio hecho de servicios diferentes, que se prestan como uno sólo para que el usuario elija, según su gusto o necesidades. En estos centros es posible lo mismo gestionar un trámite municipal, que bañarse en una piscina, sacar un libro en préstamo, hacer deporte o acudir a cualquier actividad cultural. Se han reunido allí todos los servicios de atención al ciudadano, bajo la coordinación del Servicio de Relaciones Ciudadanas.

Barrio de El Centro SERVICIOS MUNICIPALES CENTRO DE CULTURA ANTIGUO INSTITUTO Calle Jovellanos, 21 • Teléfono 985 181 001 • correo electrónico: ccai@gijon.es El Centro de Cultura Antiguo Instituto es un centro de referencia para la creación, producción y difusión artística y cultural de la ciudad, así como de la formación especializada, proporcionando los espacios y equipamientos adecuados para tal fin.

AYUNTAMIENTO DE GIJÓN Plaza Mayor, 1 • Tel. 985 181 200 • www.gijon.es

 Exposiciones ERA _ átomos resignificados. Juan Falcón Centro de Cultura Antiguo Instituto. Sala 1. Del 15 de enero al 7 de febrero de 2019 Una narrativa sensorial que nos hace transitar de lo natural a lo analógico, de lo analógico a lo digital. Un campo de experimentación táctil, visual y conceptual. ERA_ es un espacio y un tiempo plegado sobre sí mismo, un conjunto de realidades superpuestas, de espacios de realidad y realidades posibles desde las cuales experimentar, sentir, pensar, repensar y expresar una experiencia estética desnuda.

y el vacío. Aparentemente vacío. ERA_ invita a la reflexión sobre la infinitesimal complejidad de la desmaterialización de la experiencia artística contemporánea. Del objeto físico a la representación del objeto físico a través de dispositivos que mediatizan nuestra mirada.

EDIFICIO ADMINISTRATIVO ANTIGUA PESCADERÍA MUNICIPAL Cabrales, 2 • Teléfono 985 181 105 • www.gijon.es

 ATENCIÓN SANITARIA Centro de Salud Zarracina Parque de Zarracina, s/n • Teléfono: 985 334 711

Cruz Roja Calle Uría, 37 • Teléfono: 985 195 000 Centro de Salud Puerta La Villa C/ Donato Argüelles, s/n • Teléfono: 985 143 560

De la materia a lo digital, entre lo físico y lo abstracto, se abre la brecha metafísica de la confrontación entre lo que está presente y su representación, entre el espacio ocupado

Belleza olvidada. Mujeres de los desiertos africanos, de Susana García López Centro Cultura Antiguo Instituto. Sala 3. Del miércoles 27 de febrero al 17 de marzo Organiza: Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Concejalía de Cooperación / Colabora: Universidad de Oviedo La franja septentrional africana contiene una variedad de ecosistemas desérticos (Sahara, Sahel y Depresión de Afar/ Danakil) donde sus habitantes han desarrollado sistemas de vida propios, mediatizados por las condiciones extremas de su naturaleza. Paisajes inhóspitos de una belleza salvaje, tierras misteriosas y atractivas en las que la supervivencia de


16

Barrios. El Centro

Qué ver Qué hacer

sus pobladores se basa en el nomadismo o la agricultura, conformando un variado mosaico tribal. La exposición Belleza olvidada. Mujeres de los desiertos africanos pretende rescatar del olvido a las mujeres de estos pueblos, dotadas de una creatividad permanente, tanto en lo que se refiere a su adorno personal como a otros aspectos de la vida cotidiana, a través de los cuales expresan su identidad cultural.

CINE Documental del mes

OUAGA GIRLS

Centro de Cultura Antiguo Instituto. Salón de actos. Martes 26 de febrero a las 19.30 horas

 LITERATURA Método de movimiento para marimba (Leigh Howard Stevens) Centro de Cultura Antiguo Instituto. Salón de actos. Miércoles 27 de febrero a las 20.00 horas El Método de movimiento para marimba con 590 ejercicios (L. H. Stevens), internacionalmente reconocido desde su primera publicación en 1979, es un libro de referencia en conservatorios y universidades de todo el mundo que recientemente ha sido traducido al español por el percusionista David Valdés. En su presentación, David Valdés hablará de las innovaciones planteadas por el método de Stevens y también sobre el propio instrumento y su repertorio.

Dirección: Theresa Traoré Dahlberg / País y año: Suecia, Burkina Faso, Francia, Qatar (2017) / Duración: 83 minutos

en esta conferencia de la musicóloga Toya Solís, organizada por la Sociedad Filarmónica de Gijón. Jazz en el Centro: Lluís Capdevila Dúo Centro de Cultura Antiguo Instituto. Salón de actos. Miércoles 6 de febrero a las 20.00 horas Lluís Capdevila, piano / Ignasi González, contrabajo Con una intensa actividad profesional en Nueva York, el pianista tarraconense Lluís Capdevila ha compartido escenario tanto con músicos veteranos como Philip Harper, James Cammack, Ugonna Okegwo o Elliot Zigmund, como con talentos emergentes de la talla de Tivon Penicott, Luca Santaniello o Kush Abadey. Su debut discográfico como solista fue Diaspora (2016). En 2019 publica su segundo disco, Cinematic Radio, a dúo con Petros Klampanis y en el que colabora Tom Harrell.

Encuentros Poéticos en el Antiguo Instituto: Sandra Sánchez Centro de Cultura Antiguo Instituto. Sala de conferencias. Viernes 15 de febrero a las 20.00 horas Sandra Sánchez (Oviedo, 1971) es licenciada en Derecho. Ha publicado en solitario Una manzana en la nevera (Piediciones, 2017) y el cuaderno Poemas del frío (Heracles y Nosotros, 2018). También participó en varias antologías colectivas. El acto contará con música de Dani García de la Cuesta. La autora será presentada por Julio Obeso.

 MÚSICA Academia de Música Antigua. De Palacio Vengo Centro de Cultura Antiguo Instituto. Sábado 2 (curso y concierto) y domingo 3 (curso) En la capital de Burkina Faso, Uagadugú, un grupo de chicas jóvenes estudia en una escuela para convertirse en mecánicas de coches. Entre martillos y llaves inglesas comparten risas, hermandad y amistad. Sus sueños y deseos se mezclan con los valores de este país, en el que el desempleo juvenil alcanza el 52%, y con las expectativas de su sociedad respecto a cómo debe ser una mujer.

Marc Sunyer, viola da gamba y dirección / Iván Fernández, cuerda pulsada / Gonzalo Llao, flautas de pico / Marcos Fernández, percusiones Este curso intensivo de ocho horas está planteado como iniciación a la música antigua, a través del conocimiento de los instrumentos históricos y de los repertorios. Orientado a un perfil amplio, desde estudiantes de música hasta músicos aficionados no versados en este período, su metodología es eminentemente práctica. Se abordarán tres especialidades: cuerda pulsada, viola da gamba/violone y flauta de pico. Las charlas de la Filarmónica. Música académica para después de una dictadura: los otros sonidos de la Transición Española (1975-1982) Centro de Cultura Antiguo Instituto. Martes 5 de febrero a las 20.00 horas La música académica resulta fundamental a la hora de configurar determinados discursos sobre la democracia, que muestran el rico diálogo entre la gestión, la política musical oficial y la iniciativa civil que tuvo lugar durante el proceso de la Transición. Políticas de contrataciones y encargos, desigualdad entre hombres y mujeres o reivindicaciones del colectivo musical son algunos de los temas que se tratarán

La vida de las protagonistas de Ouaga Girls en el momento en que terminan sus estudios muestra la inevitable y difícil transición a la vida adulta de cualquier adolescente. +info: eldocumentaldelmes.com

Los conciertos del museo. David Martín (cello) y Miguel Ángel Ortega Chavaldas (piano) Museo Casa Natal de Jovellanos. Viernes 8 de febrero a las 19.00 horas Capricho núm. 7 para violonchelo solo, op. 25 A. Piatti (1822-1901) Maestoso Sonata para violonchelo y piano núm. 4, op. 102 núm. 2 L. v. Beethoven (1770-1827) I. Andante - Allegro vivace II. Adagio – Allegro vivace Capricho núm. 9 para violonchelo solo, op. 25 A. Piatti (1822-1901) Allegro Intermezzo de la ópera Goyescas E. Granados (1867-1916) Duración de la I parte: 30’ II Parte Sonata para violonchelo y piano en do mayor op. 119 S. Prokofiev (1891-1953) I. Andante grave II. Moderato III. Allegro, ma non troppo Duración de la II parte: 28’

 conferencias/jornadas Capitalismo y medio ambiente: límites y transformaciones del modelo productivo Centro de Cultura Antiguo Instituto. Sala de conferencias. Sábado 23 de febrero a las 19.00 horas Organiza: Anticapitalistes d’Asturies ¿Es posible conjugar trabajo, derechos laborales y humanos y respeto al medio ambiente dentro de un marco global? Abordar el problema de la contaminación y del medio ambiente —esto es: los límites del planeta— implica necesariamen-


Barrios. El Centro

Qué ver Qué hacer

te cuestionar los límites del capitalismo y del actual modelo productivo. Asturies conoce bien el problema y este debate pretende abrir caminos en la construcción de alternativas. Participarán en la charla Paco Ramos, de Ecoloxistes n’Aición d’Asturies, Inés Prada, de la Plataforma contra la contaminación de Xixón, y Juanjo Álvarez, de Anticapitalistas (área de ecosocialismo). La trascendencia para la sociedad de la investigación en ciencia de materiales, por Pedro Gorria Korres Centro de Cultura Antiguo Instituto. Salón de actos. Jueves 28 de febrero a las 19.00 horas Organiza: Sociedad Internacional de Bioética (SIBI) La ciencia de materiales juega un papel esencial para el desarrollo económico sostenible de la humanidad y para el bienestar de sus sociedades. El diseño, fabricación e investigación en diferentes materiales (metales, aislantes, magnéticos…) y los aspectos sociales y éticos asociados a este nuevo conocimiento serán tratados por Pedro Gorria Korres, doctor en Ciencias Físicas, catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Oviedo y presidente de la Sociedad Española de Técnicas Neutrónicas.

y Salónica. Sin trabajo ni raigambre y en la miseria más total, los desplazados conservaron el tesoro de sus tradiciones musicales.

 CINE

Marco teórico. Condicionantes de la salud (Marcial Vicente Argüelles Suárez y Ye Too Ponese) • Los determinantes de la salud. Las causas de las causas • De la información a la acción. El ciclo de intervención comunitaria • Herramientas metodológicas en el trabajo con jóvenes para promover la participación en salud. Mapeo de recursos comunitarios • Algunas experiencias de trabajo en Asturias: Observatorio de salud en Asturias, Ye Too Ponese. Espacio para la Gestión de Inéditos Viables

VIII Ciclo de cine griego en VOSE Rembétiko Centro de Cultura Antiguo Instituto. Salón de actos. Viernes 1 de febrero a las 19.00 horas

 TALLERES / CURSOS De la información a la acción. Herramientas para la promoción de la salud en el trabajo con jóvenes Escuela de Comercio. Espacio Joven. Viernes 22 (16:00 20:00 h) y sábado 23 (10:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00) de febrero En este curso trabajaremos sobre los determinantes de la salud, la intervención comunitaria en materia de salud, el mapeo de recursos comunitarios y diferentes herramientas para el trabajo con jóvenes en promoción de la salud. Además, se abordarán diferentes cuestiones relacionadas con nutrición y alimentación, reflexionando sobre algunos elementos de riesgo en la alimentación de los jóvenes, y se darán pautas para trabajar el tema de la nutrición con los jóvenes y enseñarles a “leer” el etiquetado de los alimentos.

17

Los oficios de las matemáticas Escuela de Comercio. Salón de actos. Miércoles 27 de febrero, 12:00-14:00 h. “Los oficios del...” es un programa de orientación vocacional del Departamento de Juventud del Ayuntamiento de Gijón/ Xixón, que busca proporcionar al alumnado información sobre distintas profesiones y oficios, en especial aquellos de los cuáles hay posibilidad de formarse en Gijón o en Asturias. En el mes de febrero se presenta una nueva sesión, dedicada a los oficios vinculados a las matemáticas.

 OTROS XXII Semana del Aula Popular José Luis García Rúa RESISTENCIAS ¿Qué significó el 8M? Una nueva ola feminista recorre el mundo. Patricia Amaya Silva Centro de Cultura Antiguo Instituto. Sala de conferencias. Viernes 1 de febrero a las 19.30 horas Patricia Amaya Silva inició en 2008 su activismo feminista en el colectivo Mujeres Deciden de Sevilla. Participó en la Asamblea Feminista de Cádiz y en la Comisión 8M estatal, responsable de organizar, en coordinación con otros colectivos de la provincia, la huelga feminista. También fue activista LGTBI y participó en la construcción del «orgullo» en la provincia de Cádiz. Actualmente reside en La Rioja, donde es profesora de un IES, y milita en el Café Feminista de Calahorra. Con su conferencia concluye el programa de actividades de la XXIII Semana del Aula Popular José Luis García Rúa, que este año se celebró con el título de «Resistencias». Homenaje a Gallego Fernández Centro de Cultura Antiguo Instituto. Sala de conferencias. Martes 26 de febrero a las 18.30 horas

Nutrición y alimentación (Rocío Allande) • Hábitos saludables de alimentación para jóvenes • Prevención de trastornos alimentarios • Problemática asociada a dietas hipercalóricas e hiperproteicas en musculación • Comida precocinada, bollería industrial... riesgos y alternativas • Aprende a “leer” el etiquetado de los alimentos

Dirección: Costas Ferris / Duración: 150 minutos VO subtitulada en castellano Excelente drama musical basado en la vida de la cantante de rebético Marika Ninou (Esmirna, Turquía, 1918-Atenas, 1956). Cuenta los éxitos y peripecias vitales de su protagonista, enmarcados en la convulsa historia de Grecia de la primera mitad del s. XX y en los ambientes de los músicos de rebético de la época. El Tratado de Lausanne, firmado tras los horrores de las guerras greco-turcas de principios de siglo, forzó el desplazamiento de dos millones de griegos de Asia Menor, que se establecieron en míseras barriadas de Atenas

Herramientas para ser más productivo en tu estudio (secundaria) Escuela de Comercio. Espacio Joven. Martes 5 de febrero, 16:15 - 17:30 horas Este curso, dirigido a estudiantes de SECUNDARIA, está incluido dentro del programa de formación “Aprender a aprender”. Se trata de una oferta de talleres muy prácticos, de una hora de duración, que estarán adaptados a diferentes niveles: estudiantes de Secundaria, estudiantes de Universidad y estudiantes que preparan oposiciones. Sácale el máximo rendimiento a tu memoria (Universidad y oposiciones) Escuela de Comercio. Espacio Joven. Jueves 7 de febrero, 13:00 -14:15 horas Este curso, dirigido a estudiantes de UNIVERSIDAD y OPOSICIONES, está incluido dentro del programa de formación “Aprender a aprender”. Se trata de una oferta de talleres muy prácticos, de una hora de duración, que estarán adaptados a diferentes niveles: estudiantes de Secundaria, estudiantes de Universidad y estudiantes que preparan oposiciones.

Organiza: Asociación Astur-Cubana Bartolomé de las Casas El general y héroe de la República de Cuba José Ramón Fernández Álvarez (Santiago de Cuba, 1923-La Habana, 2019), conocido popularmente como «Gallego Fernández», fue un reconocido militar de carrera cubano y uno de los dirigentes históricos de la revolución más longevos. En 1954, siendo subdirector de la escuela de Cadetes, se involucró en una conspiración con otros oficiales del ejército cubano descontentos con el régimen de Batista, pero una delación los llevó a la cárcel. En la prisión de la Isla de Pinos comenzó a identificarse con el movimiento revolucionario «26 de Julio», que encabezaba Fidel Castro.


18

Barrios. La Calzada - El Natahoyo

Qué ver Qué hacer

Barrio de La Cazada - Natahoyo SERVICIOS MUNICIPALES

gedia. El futuro de una sociedad se dirime en el más febril de los debates. Todo por la audiencia. Nada con ella.

Teatro: El sinsersu. Dirección: Palmira Suárez. Danza Clásica española. Dirigido por Paula Álvarez Cueto. Dirección artística: José María Oliva.

 CINE

Moriarty CMI Ateneo La Calzada. Sala de exposiciones o calle peatonal del Ateneo. Jueves 14 de febrero a las 19.30 horas

C. MUNICIPAL INTEGRADO ATENEO DE LA CALZADA Calle Ateneo Obrero de La Calzada, 1 • Tel. 985 181 405 Horario lunes a sábado de 08:00 a 22:00 horas / Horario de atención al ciudadano: de 08:30 a 17:00 horas de forma ininterrumpida / Sábados de 09:00 a 13:00 horas

• Biblioteca del CMI Ateneo La Calzada. Préstamo de libros, DVD, CD y revistas, Sala de lectura, Mediateca y WI-FI.

• Biblioteca de El Natahoyo. Préstamo de libros, DVD y revistas, Sala de lectura, Mediateca (12 ordenadores).

DEPORTE COMPLEJO DEPORTIVO LA CALZADA Simón Bolívar s/n • Teléfono 985 18 14 15.

COMPLEJO DEPORTIVO MOREDA-NATAHOYO Avenida Juan Carlos I, s/n • Teléfono 985 18 14 18

PABELLÓN DEP. MATA-JOVE C/ Simón Bolívar s/n • Teléfono 985 18 14 15.

 ATENCIÓN SANITARIA Centro de Salud LA CALZADA C/ Oriental, 11-13 • Teléfono 985 315 511

Centro de Salud LA CALZADA II C/ Simón Bolívar, 6 • Teléfono 985 308 845

Centro de Salud NATAHOYO Avenida Juan Carlos I, 60 • Teléfono 985 321 110

 Exposiciones Colectiva de fotografía. Foto-cine Asemeya Villa de Gijón CMI Ateneo La Calzada. Sala de exposiciones. Del 14 de enero al 6 de febrero Nuevamente podemos disfrutar de la exposición colectiva anual de Fotocine Asemeya Villa de Gijón, en la cual se plasma la ilusión y la pasión por la fotografía de sus socios. La fotografía analógica va de la mano de la fotografía digital en esta asociación, y en la muestra de imágenes en color o blanco y negro se aprecian distintas miradas a pequeños y grandes paisajes, imágenes de viajes, retratos, bodegones… todos realizados por personas con una afición común, la fotografía. Ilustrismo. Miradas urbanas de Occidente. Carlos Feijoo. CMI Ateneo La Calzada. Sala de exposiciones. Del 8 de febrero al 2 de marzo Diseñador gráfico, profesor de música y gestor cultural, se define como autodidacta en el mundo de las artes plásticas. El artista refiere su otra como pintura ilusionista por mostrar paisajes fantásticos pero más bien podríamos describirla como soñadora y utópica debido a que no imita ningún elemento. Su técnica mixta podríamos situarla cerca de los presupuestos del pop art, ese arte óptico que está creado para que sea el espectador el que le de una lectura personal a la obra”.

teatro Sobremesa occidental. Compañía profesional Ánimo de Lucro. CMI Ateneo La Calzada. Salón de actos. Viernes 8 de febrero a las 19.30 horas Un programa de televisión hecho a la medida de su presentadora. Unos invitados sin término medio. Un disparate tan cómico que bordea la tra-

EL CINE DEL ATENEO. CICLO MIRADAS DE MUJER El cine de mujeres y con mujeres ha marcado una tendencia en estos años, ofreciendo una serie de películas que, sin ser abanderadas de ninguna corriente oportunista, han sabido ofrecer un cine libre que puede entender cualquiera que tenga ganas de ver una buena historia contada con un buen planteamiento cinematográfico. Consiguiendo manifestar su forma de entender la imagen y la narración, teniendo en común una mirada que las distingue y las singulariza. Moolaadé CMI Ateneo La Calzada. Salón de actos. Miércoles 6 de febrero a las 19.00 horas Senegal, 2004. Dir. Ousmane Sembene. 119’. V.O.S. Collé Ardo vive en un pueblo africano. Hace siete años no permitió que su hija fuera sometida a la ablación, una práctica que le parece una barbarie. Hoy cuatro niñas huyen para escapar del ritual de la purificación y piden a Collé que las proteja. A partir de ese momento, se enfrentan dos valores: el respeto al derecho de asilo (el moolaadé) y la tradición de la ablación (la salindé) (sinopsis de filmaffinity.com) Carol CMI Ateneo La Calzada. Salón de actos. Miércoles 20 de febrero a las 19.00 horas Reino Unido, 2015. Dir. Todd Haynes. 118’. V.O.S. Nueva York, años 50. Therese Belivet (Rooney Mara), una joven dependienta de una tienda de Manhattan que sueña con una vida mejor, conoce un día a Carol Aird (Cate Blanchett), una mujer elegante y sofisticada que se encuentra atrapada en un matrimonio infeliz. Entre ellas surge una atracción inmediata, cada vez más intensa y profunda, que cambiará sus vidas para siempre (sinopsis de filmaffinity.com). CICLO MIÉRCOLES NEGRO La noche del cazador CMI Ateneo La Calzada. Salón de actos. Miércoles 27 de febrero a las 19.00 horas EE.UU., 1955. Dir. Charles Laughton. 93’, V.O.S. Tras realizar un atraco en el que han muerto dos personas, Ben Harper regresa a su casa y esconde el botín confiando el secreto a sus hijos. En la cárcel, antes de ser ejecutado, comparte celda con Harry Powell y en sueños habla del dinero. Tras ser puesto en libertad, Powell, obsesionado por apoderarse del botín, va al pueblo de Harper, enamora a su viuda y se casa con ella (sinopsis de filmaffinity.com).

Moriarty nace en el año 2016, tras la disolución del grupo Mac End Rose. Dos componentes, Rafa García a la guitarra y coros, y David G. Montenegro como vocalista y percusionista, ambos con mucha música y otros grupos a sus espaldas, crean este proyecto con el objetivo de conquistar, musicalmente hablando, a todos los públicos con su animado directo. Juntos forman Moriarty que, aunque con nombre de villano, todas sus actuaciones acaban con final feliz. “Maestros de cine”, Banda de Música de Gijón CMI Ateneo La Calzada. Salón de actos. Sábado 23 de febrero a las 12.00 horas En marzo de 2018 la Banda de Música de Gijón comienza un proyecto pionero y único en Asturias para formar nuevos directores: la Escuela Permanente de Dirección. Este programa, dedicado a la música creada para la gran pantalla, será el primero dirigido por participantes de la Escuela Permanente de Dirección.

 conferencias/jornadas Tertulias botánicas de Festuca Jierru CMI Ateneo La Calzada, aula 5.2. Viernes 1, 8, 15 y 22 de febrero, a las 20:00 horas. Todos los viernes tiene lugar este encuentro de la Agrupación Botánica Festuca Jierru abierto a todas las personas interesadas en las plantas silvestres y su protección. Taller “Tu código postal y tu salud”, ¿cómo conseguir municipios más saludables? CMI Ateneo La Calzada, sala polivalente. Martes 5 de febrero, a las 19:00 horas. Organiza: Plataforma contra la contaminación de Xixón. Este taller será dirigido por Rafael Cofiño Fernández, Jefe del Servicio de Evaluación de la Salud y Programas, Principado Consejería Sanidad. Tertulia fotográfica de foto-cine Asemeya CMI Ateneo La Calzada, sala polivalente. Lunes 11 de febrero, a las 19:30 horas. Encuentros abiertos a todos los aficionados que deseen acudir en los que la asociación invita a un fotógrafo a compartir su trabajo. • Este mes: Una boda en la India. Fotógrafo invitado: Fernando de Silva

 MÚSICA

Charla de colectivo La Rede CMI Ateneo La Calzada, salón de actos. Viernes 15 de febrero, a las 19:00 horas. A cargo de Adonina Tardón, catedrática de Medicina Preventiva, se tratará sobre la contaminación y los efectos en los niños.

Festival de la Agrupación Artística Gijonesa CMI Ateneo La Calzada. Salón de actos. Jueves 7 de febrero a las 19.00 horas Canción española, Emilio Dorado. Canción ligera, Goyo. Canción ranchera, Nieves. Canción española, Aquilino Robledo.

Pasacalle de Antroxu Xixón-Oeste 19. Parque de El Lauredal. Jueves 28 a las 16:30 horas. Nueva edición de esta ya tradicional actividad en la que participan varias AMPA de colegios de primaria y entidades de la zona oeste, con un concurso de disfraces incluido, que en esta ocasión partirá desde el Parque de El Lauredal y concluirá con el fin de fiesta en el colegio público Cervantes.


Galerías de arte

FUNDACIÓN ALVARGONZÁLEZ SALA DE EXPOSICIONES Tránsito de la Corrada, 1 Cimadevilla • GIJÓN Teléfono: 985 34 18 26

Qué ver Qué hacer

19

Mª José Requena Alonso

Creación

Hasta el 15 de febrero de 2019

HORARIO: de 12,00 a 13,30 y de 18,00 a 20,30 h. // Sábados tarde, domingos y festivos, cerrado ww.fundacion-alvargonzalez.com correo@fundacion-alvargonzalez.com

Aurora Vigil-Escalera Galería de Arte consolida un año más su presencia en Art Madrid y JustMAD X

D

urante el mes de febrero en Madrid tienen lugar algunas de las ferias de arte contemporáneo más importantes del panorama artístico nacional e internacional, y un año más, Aurora Vigil-Escalera Galería de Arte consolidará su presencia en dos de ellas. La Feria Internacional de Arte Contemporáneo Art Madrid

y JustMAD X son las ferias a las que asistirá la galería durante este mes con dos apuestas bien diferenciadas donde la calidad y la experiencia serán el sello distintivo. Ambas se celebrarán en la capital de manera simultánea del 26 de febrero al 3 de marzo de 2019 y tendrán lugar en distintas sedes; la Galería de Cristal de CentroCentro Cibeles en el caso de Art Madrid’19, y el Palacio de Neptuno en la calle Cervantes nº 42, en el caso de JustMAD.

tador a mirarse por dentro, a dejar de juzgar la desnudez del cuerpo y a empezar a despojar y a desnudar todos sus conflictos mentales. Mientras tanto en Gijón, la exposición monográfica “Los Pasos de Herminio…” permanecerá en la galería hasta el 18 de marzo. Un recorrido por la trayectoria artística de este escultor asturiano que ocupa las dos plantas de la galería.

En Art Madrid’19, la galería, que estará ubicada como viene siendo habitual en el stand A14, presentará un proyecto expositivo que engloba pintura, escultura, y obra gráfica. La pintura está representada por Gorka García, Ismael Lagares, Marcela Lobo, Rafa Macarrón y Santiago Picatoste, cuatro artistas de consolidada proyección internacional que en los últimos años han pasado a formar parte de colecciones tan destacadas como la de la Fundación Mª Cristina Masaveu Peterson, o la Fundación Thyssen Bornemisza, entre otras.

Ismael Lagares

La escultura estará representada por las creaciones de Pablo Armesto, Herminio y David Rodríguez Caballero. La obra de Armesto se encuentra en un espacio experimental en el que conviven la escultura y la pintura con el carácter inmaterial de la luz, la tecnología y la ciencia. Por su parte, Herminio trabaja y experimenta con diversos materiales, texturas y colores, junto con múltiples soportes que contienen, abarcan, reflejan, soportan y distribuyen sus creaciones por todos los espacios posibles, generando un hábitat propio. Por último, David Rodríguez Caballero, con una meteórica trayectoria internacional, trabaja materiales como el latón, el aluminio o el cobre para lograr esculturas en las que la luz y las sombras juegan un papel primordial.

Santiago Pica

La obra gráfica está representada por Juan Genovés. Se trata en este caso de impresiones digitales muy intervenidas a mano por el artista, lo que les otorga a cada una la condición de obra única, pues aunque el soporte sea el mismo, el resultado final es siempre diferente, único e irrepetible. En cuanto a la feria de arte JustMAD X, la galería presentará en el stand V17, un proyecto expositivo formado por Alejandra Glez, Jorge Hernández y Santiago Picatoste. Los lienzos de Jorge Hernández recogen iconografías narrativas de reminiscencias cinéfilas, donde los elementos descontextualizados que las conforman provocan desconcierto generando ambientes de tintes metafísicos y aire de ensoñación, mientras que las pinturas abstractas y de fuerte contraste cromático de Santiago Picatoste ahondan en la psicología de la forma y el color y en la experiencia sensorial y estética a través de éste.

Pablo Armesto

Por su parte, la obra de Alejandra Glez gira en torno a un eje fundamental: el desnudo femenino. En su caso particular le interesa ponerlo en un segundo plano al colocarlo frente a la mirada del público con una actitud absolutamente natural. Su fotografía invita al espec-

Jorge Hernández


20

Barrios. El Llano

Qué ver Qué hacer

Barrio de El Llano SERVICIOS MUNICIPALES C. M. I. EL LLANO Calle Río de Oro, 37 • Teléfono 985 185 240 • cmillano@ gijon.es / Horario Lunes a sábado de 8.00 a 22.00 horas. Domingos de 8.00 a 15.00 horas. / Horario de atención al ciudadano: de 08:30 a 17:00 horas Dispone de: oficina de atención al ciudadano, Servicios Sociales, concejalía de distrito, salón de actos, sala de exposiciones, ludoteca, sala polivalente, aulas, taller de cocina, sala de estudio (100 puestos), Bibl., mediateca y cajero ciudadano 24 horas.

a veces realista a veces fantasioso y siempre sugestivo. El Grupo de Pintura de la Escuelona juega con diferentes estilos y nos muestra una visión plástica y variada, a la vez que clásica y vanguardista.

COMPLEJO DEPORTIVO EL LLANO- CONTRUECES

Sexualidades. CMI El Llano. Sala de audiovisuales. Del 26 de febrero al 17 de marzo. En el marco de los Derechos Humanos y de una perspectiva de género, se plantea la creación de esta exposición, que intenta promover la igualdad de mujeres y hombres, el respeto a la diversidad sexual, los buenos tratos y los placeres en las relaciones, al tiempo que mejorar la salud y prevenir la violencia de género. De igual manera, se pretende favorecer el protagonismo juvenil en la educación sexual y visibilizar el arte asturiano a través de las creaciones de diez artistas, seleccionados a través de una convocatoria pública abierta a artistas asturianos o residentes en Asturias de hasta 30 años, a los que se les ofertó un taller sobre sexualidades para que el propio proceso creativo además de artístico fuese también educativo. El resultado final es una exposición fruto del trabajo colaborativo de diferentes entidades del Principado de Asturias.

Avenida de El Llano, 71 • T 985 181 417 Dispone de Pabellón, gimnasio polivalente, pistas de tenis, pistas de padel y frontón, gimnasio, pista de badminton, tatami de lucha y artes marciales.

 CINE

 Biblioteca: Teléfono 985 185 248 • Bibl.llano@gijon.es  SALA DE ESTUDIO:Destinado en exclusiva al estudio con material propio.  LUDOTECA: En la planta baja.

DEPORTE

PISCINA MUN. EL LLANO

Avenida de El Llano, 69 • Teléfono 985 181 611 Dos vasos climatizados y sala de musculación.

 ATENCIÓN SANITARIA CENTRO DE SALUD EL LLANO Juan Alvargonzález, 95 • T 985 160 301

 Exposiciones Paraíso postindustrial. Grabado y cerámica de la Universidad Popular. CMI El Llano. Sala de exposiciones. Del 31 de enero al 15 de febrero ¿Paisaje idílico o porvenir incierto? Ambas perspectivas estarán presentes en esta exposición que pretende reflexionar en torno a la realidad asturiana. Industria frente a desmantelamiento, naturaleza frente a contaminación, futuro frente a una población cada vez más envejecida, frente a la emigración y el despoblamiento rural, o identidad cultural frente a globalización. Desde dos disciplinas artísticas milenarias miramos hacia el futuro en esta exposición de los grupos de grabado experimental y cerámica de la Universidad Popular en un proyecto expositivo que está coordinado por las profesoras de los cursos. Taller avanzado de grabado experimental. Profesora: Laura Rodríguez Noval.

CINE CICLO “JACQUES TATI” Día de fiesta. CMI El Llano. Salón de actos. Viernes 8 de febrero a las 19.30 horas El pueblo de Saint Sévère se dispone a celebrar una gran fiesta. Las calles se adornan con guirnaldas y banderas; la terraza del café está preparada para el gran baile popular. Los feriantes traen en sus carromatos los caballitos de madera, las tómbolas, el cine ambulante, las cucañas… Mientras reparte el correo, François, el cartero, deseoso de ayudar a los feriantes, monta con mucho heroísmo la cucaña, pero sólo consigue provocar catástrofes. Las vacaciones del señor Hulot. CMI El Llano. Salón de actos. Viernes 15 de febrero a las 19.30 horas En un balneario de la costa atlántica, los veraneantes son incapaces de apartarse de sus rutinarias costumbres urbanas. Hasta que llega monsieur Hulot al volante de su viejo cacharro y rompe la calma estival. Para gran alegría de los niños, Hulot ofrecerá a los huéspedes del hotel unas vacaciones inolvidables. Mi tío. CMI El Llano. Salón de actos. Viernes 22 de febrero a las 19.30 horas El señor Hulot no tiene trabajo, ocupándose de llevar a su sobrino Gérard a la escuela y traerlo después a la ultramoderna casa de su hermana, casada con el señor Arpel, quien intenta ocupar a su cuñado en la empresa de fabricación de tubos de plástico en la que trabaja. Una de las grandes comedias del cine de todos los tiempos. CINE CICLO “LAS MUJERES EN EL CINE” La herida. CMI El Llano. Salón de actos. Martes 12 de febrero a las 19.00 horas España, 2013, 95 minutos. / Director: Fernando Franco. Ana, es una joven mujer incapaz de mantener una estabilidad emocional, debido a que padece trastorno límite de la personalidad, ella no lo sabe. En su entorno laboral se siente cómoda pero, sin embargo, en sus relaciones personales más oscila entre la tensa calma y la agresividad. Edad recomendada: a partir de 16 años.

Juego de Luces. Grupo de pintura La Escuelona. CMI El Llano. Sala de exposiciones. Del 19 de febrero al 10 de marzo. La naturaleza siempre ha sido un motivo de inspiración para los pintores, al igual que la tradición. Y son estos con sus colores y su imaginación los que crean un mundo,

Cine fórum. Ciclo“Filmábamos ayer (II)” Calabuch.CMI El Llano. Salón de actos. Lunes 25 de febrero a las 19.00 horas España-Italia, 1956, 92 minutos / Director: Luis García Berlanga. Esta comedia dramática se desarrolla en plena Guerra Fría. Hamilton un sabio que apoyó ingenuamente las bondades de la energía nuclear, se arrepiente de su error y

huye a un pequeño pueblo mediterráneo, Calabuch, donde sus gentes le brindan amistad y le aportan felicidad. Cine fórum. Artista busca pareja, un documental «diferente» sobre sexualidades diversas. CMI El Llano. Salón de actos. Martes 26 de febrero a las 19.45 horas La educación sexual es una meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y es uno de los derechos sexuales reconocidos por la Organización Mundial de la Salud. Estos derechos tienen como objetivo que las personas puedan vivir su sexualidad de manera placentera, saludable y libre, para avanzar hacia sociedades más justas, igualitarias y sin discriminaciones.

TEATRO

Un cuento del viento (Teatro infantil). CMI El Llano. Salón de actos. Lunes 18 de febrero a las 18:00 horas Pablo Tontonarra Delviento es un hombre muy peculiar, allí donde el viento le lleva, cuenta historias sobre él… Un día, el molino de viento donde vivían dos niños deja de funcionar porque el viento se ha ido, así que deciden salir en su búsqueda para traerlo de vuelta. El gallo de la veleta les guía y les plantea este acertijo: ¿quién es el rey del viento y dónde reside? ¿Lo adivináis? Este es un espectáculo de canciones, interacción con el público y humor agradable. Chorpatélicos. CMI El Llano. Salón de actos. Martes 19 de febrero a las 18:00 horas Jugamos con poesías y canciones de Federico García Lorca, León Felipe, Rafael Alberti, Nicolás Guillén, Gerardo Diego, Ramón Gómez de la Serna, Gloria Fuertes, Hermanos Rincón, María Elena Walsh y Vainica Doble. El secreto del hombre más fuerte del mundo. CMI El Llano. Salón de actos. Miércoles 20 de febrero a las 18:00 horas. En un país llano y ventoso se encuentra el Gran Circo Tatán. Un circo pequeño y familiar, pero extraordinario y genial. Este circo es extraordinario porque en él encontramos a gente extraordinaria, como nuestro protagonista, Milón de Crotón, ¡el hombre más fuerte del mundo!

 conferencias/jornadas 15 años de normalización llingüística en Xixón CMI El Llano. Aula 3. Xueves 14 de febrero a les 19.30

m a r t a m

www.martaestrada.com e

C/ Cean Bermúdez 56, bajo • Gijón info@martaestrada.com • 984 193 289

AEROGRAFÍA • BELLAS ARTES • DECORACIÓN • MANUALIDADES


Barrios. El Llano / Pumarín y Montevil hores. Organiza: Foru de Muyeres d’El Llano. Hai poco más de quince años que se punxo en marcha la Oficina de la Llingua coles funciones de planificar, asesorar y executar en todo que cinca a la política llingüística. Tras delles campañes educatives, pal comerciu, n’alministración pública o nel deporte, lo qu’anguañu se pasó a llamar la Oficina de Normalización Llingüística sigue ufriéndo’l so llabor diariu pa facer posible la presencia de la llingua asturiana en toles estayes. Vien a cuntánoslo todo la so responsable. Imparte: María Xosé Rodríguez. Responsable de la Oficina de normalización Llingüistica de Xixón. Prostitución y porno; análisis de la situación desde un punto de vista abolicionista. CMI El Llano. Aula 4. Jueves 21 de febrero a las 19.30 horas Un sector del feminismo ha elegido la lucha contra la prostitución y la pornografía pues ambas prácticas son testimonio de las formas más brutales de violencia patriarcal: las mujeres dejan de ser para sí mismas para ser de otros. Es un mercado al que se ha de poner límites. La filosofía ante las desigualdades injustas: aquí y ahora. ¿De qué hablamos cuando hablamos de justicia social?. CMI El Llano. Aula 4. Martes 26 de febrero a las 19.30 horas

Cada 20 de febrero se celebra el Día Mundial de la Justica Social. Este año centra su atención en los trabajadores migrantes y su búsqueda de la justicia social. Según la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) unos 150 millones de trabajadores son migrantes. El motivo principal para migrar está ligado a la búsqueda de empleo digno: «ello es trascendental para preservar el tejido social de nuestras sociedades y avanzar en la consecución del desarrollo sostenible», tal como señala Guy Ryder, Director General de la O.I.T. Análisis de las posiciones feministas ante los retos del siglo XXI. CMI El Llano. Aula 4. Jueves 28 de febrero a las 19.30 horas. Organiza: Foro de Mujeres de El Llano En nuestro siglo aún faltan muchas cosas por conseguir y por las que seguir luchando como son una legislación a favor del feminismo, la incorporación de los hombres a la lucha por

Qué ver Qué hacer

21

la igualdad,...un “feminismo sistémico, global, que ataque las raíces de la desigualdad”, tal como indica María Pazos Morán, matemática y activista feminista española que ha centrado buena parte de su labor investigadora en la comparativa de los sistemas impositivos de diferentes países y su relación con la desigualdad de género.

 TALLERES/CURSOS Ciclo de encuentros quincenales de prácticas meditativas.CMI El Llano. Aula 4. Martes 12 y 19 de febrero a las 09.30 horas.Organiza: Asociación Cometas en el cielo. Información: 657 657 318 / contacto@juliagarciamoran.com

Barrio de Pumarín y Montevil SERVICIOS MUNICIPALES CENTRO MUNICIPAL INTEGRADO PUMARÍN GIJÓN SUR Calle Ramón Areces, 7 / Teléfono 985 181 640

cmigijonsur@gijon.es / www.gijon.es Horario Lunes a sábado de 8.00 a 22.00 horas. Domingos de 8.00 a 15.00 horas. / Horario de atención al ciudadano: de 08:30 a 17:00 horas de forma ininterrumpida / sábados de 09:00 a 13:00 horas

• Biblioteca CMI Pumarín Gijón Sur. Préstamo de libros, DVD, CD y revistas, Sala de lectura, Mediateca .

• Biblioteca del Centro Municipal del Polígono de Pumarín. Préstamo de libros, DVD y revistas, Sala de lectura, Mediateca.

• Biblioteca del C. Municipal de Roces. Préstamo de libros, DVD y revistas, Sala de lectura, Mediateca.

DEPORTE COMPLEJO DEPORTIVO C.M.I. PUMARÍN GIJÓN SUR

 Exposiciones Pinturas. Aida Fresno CMI Pumarín Gijón Sur. Sala de exposiciones. Del jueves 10 de enero al domingo 3 de febrero Exposición que homenajea a esta pintora, vinculada a la Asociación de vecinos de Nuevo Gijón, fallecida en noviembre del 2017 dejando tras de sí una obra interesante como artista plástica. Acuarelas, pastel, acrílicos y principalmente óleos, conforman esta muestra, basada en las flores y el manejo del color. Gijón oeste, una memoria industrial CMI Pumarín Gijón Sur. Del 7 al 24 de febrero. Los barrios del Gijón oeste están definidos por su pasado industrial: la Carretera Carbonera en 1842, el ferrocarril de Langreo en 1856, el ferrocarril del Norte en 1874, la expansión del puerto de El Musel… son todos hitos que potenciaron un fuerte proceso industrializador en la ciudad. Esta exposición, surgida a partir de una iniciativa de participación ciudadana, ha seleccionado una muestra de las muchas empresas que en esta zona se establecieron.

Calle Ramón Areces, 7 / Teléfono 985 181 654

PISCINA MUNICIPAL C.M.I. PUMARÍN GIJÓN SUR Calle Ramón Areces, 7 Teléfono 985 181 654

TEATRO

PABELLÓN DE DEPORTES PERCHERA - LA BRAÑA Calle Orán, s/n Teléfono 985 181 757

 ATENCIÓN SANITARIA Centro salud PERCHERA-PUMARÍN C/ Orán, s/n • Teléfono: 985 143 290

Centro de salud SEVERO OCHOA C/ Francisco Grande Covián, 4 / T: 985 151 900

Centro de salud LAVIADA C/ Juanín de Mieres, 8 • Te: 985 352 520

Centro de salud ROCES-MONTEVIL C/ Les Cigarreres, s/n / Teléfono: 985 990 520

NIUE, under de coconuts (Escena Apache) CMI Pumarín Gijón Sur, salón de actos. Miércoles 6 de febrero a las 19:30 horas. Entrada libre hasta completar aforo. Con texto y dirección de Maxi Rodríguez, e interpretada por

Carlos Mesa y Alberto Rodríguez, se presenta esta comedia contemporánea, nueva apuesta de la compañía gijonesa que celebra así diez años de existencia sobre las tablas.

 MÚSICA Son latino (Banda de música Villa de Jovellanos) CMI Pumarín Gijón Sur, salón de actos. Domingo 3 de febrero a las 12:30 horas. Entrada libre hasta completar aforo. Dedicado a los países de América latina, cuna de esta maravillosa música, que un día nos acogieron y a quienes se rinde este humilde homenaje, muestra de respeto, cariño y eterno agradecimiento.

 CINE S.A.D. Las hadas existen CMI Pumarín Gijón Sur, salón de actos. Viernes 1 de febrero a las 19:30 horas. Entrada libre hasta completar aforo. Documental que nace con el objetivo de visibilizar la labor sociosanitaria de las auxiliares de ayuda a domicilio y dignificar sus condiciones laborales; un colectivo feminizado, invisible y altamente precarizado. Se contará con la presencia de la directora del film y de la Plataforma de auxiliares del SAD Asturias en el coloquio posterior a la proyección. CINE DE ESTRENO, VERSIÓN ORIGINAL SUBTITULADA Un asunto de familia. CMI Pumarín Gijón Sur, salón de actos. Sábado 2 de febrero a las 20:00 horas.


22

Barrios. Pumarín y Montevil / La Arena

Qué ver Qué hacer

Una de las óperas primas más aclamadas del año, nominada a los Globos de Oro, a los Premios Goya y galardonada con 4 premios en el Festival de Cannes. Lara, de 15 años, sueña con convertirse en bailarina. Con el apoyo de su padre, se lanza de lleno a esta búsqueda interminable. Pero su cuerpo no se doblega tan fácilmente a la disciplina que le impone, porque en realidad cuando nació era un niño.

Palma de Oro a la “Mejor Película” en el Festival de Cannes, nominación a los Globo de Oro y candidatura a los Oscars. Después de uno de sus habituales hurtos, Osamu y su hijo encuentran a una niña en la calle, aterida de frío. Al principio su mujer no quiere que se quede con ellos, pero acaba apiadándose de ella. A pesar de sobrevivir con dificultades gracias a pequeños robos, la familia es feliz, hasta que un incidente imprevisto revela un secreto que pone a prueba los lazos que les unen. Girl. CMI Pumarín Gijón Sur, salón de actos. Sábado 9 de febrero a las 20:00 horas.

Jeune femme. CMI Pumarín Gijón Sur, salón de actos. Sábado 16 de febrero a las 20:00 horas. Paula vuelve a París tras un largo periodo fuera, con su gato bajo el brazo, nada de dinero en el bolsillo, y nadie a quien poder llamar. Deliciosa ópera prima de esta directora, ganadora de la “Cámara de Oro” en el Festival de Cannes, protagonizada por la espectacular Laetitia Dosch, que se alzó con el premio a la “Mejor Actriz” en el Festival de Valladolid, y que da vida a la excéntrica e impulsiva Paula. Los hijos de la vid. CMI Pumarín Gijón Sur, salón de actos. Sábado 23 de febrero a las 20:00 horas. Una de las joyas que nos ha deparado el cine de autor más reciente en nuestro país. Un fascinante viaje a través de los ritos, los ritmos de la naturaleza y las tradiciones en peligro de extinción, de los paisajes y de quienes los habitan. Etno-

grafía y emoción se funden en una revelación de las corrientes paganas y míticas de las bacanales que son las fiestas populares, explosiones de fertilidad y de vida.

 TALLERES/CURSOs Jornada técnica: soluciones a la vecería. CMI Pumarín Gijón Sur, salón de actos. Viernes 8 de febrero a las 17:00 horas. Uno de los retos que afronta el sector de productores de manzano de sidra asturiana es disminuir el problema de la vecería de sus árboles. Se tratará la importancia de los métodos de abonado, poda y aclareo para regularizar la cosecha. Inscripción previa gratuita: escuagri@asturias.org ó 985 105 659. Charla: solidaridad médica España. CMI Pumarín Gijón Sur, aula 6/7. Martes 12 de febrero a las 19:30 horas. Desde el 2003 esta asociación presta asistencia sanitaria permanente a las comunidades indígenas del departamento del Beni (Bolivia). Aurora Fernández, enfermera y encargada del material sanitario de esta ONG nos explicará el trabajo que llevan a cabo en este contexto de vulnerabilidad y pobreza.

Barrio de La Arena SERVICIOS MUNICIPALES CENTRO MUNICIPAL INTEGRADO LA ARENA C/ Canga Argüelles, 16-18 • Teléfono 985 181 620 • cmiarena@gijon.es • www.gijon.es Horario Lunes a Sábado de 8.00 a 22.00 horas. / Horario de atención al ciudadano: de 08:30 a 17:00 horas de forma ininterrumpida.

• Biblioteca del CMI La Arena. Préstamo de libros, DVD, CD y revistas, Sala de lectura y Mediateca.

• Sala de Estudio del CMI la Arena.

donga. CMI L’Arena. Sala de exposiciones. Del 4 al 22 de febrero. “El taller de pintura del R.G.C.C., fiel a su cita anual con las actividades culturales programadas por el CMI de L’Arena, participa con una variada muestra del quehacer de estos artistas, que, a pesar de no tener una escuela concreta y guiados por su “olfato” artístico y los sabios consejos de nuestra profesora, Carmen Terán, quieren hacer partícipes de sus trabajos a todos los que deseen visitar la exposición. La temática es muy variopinta, utilizando principalmente el óleo sobre lienzo como herramienta de expresión. El abanico de edades es muy amplio, así como el historial artístico de cada participante. A todos les guía el ansia por superarse y el amor por la pintura.

DEPORTE PABELLÓN DE DEPORTES DE LA ARENA

C/ Emilio

Tuya, 31 • Teléfono 985 181 754

PALACIO DE LOS DEPORTES Paseo del Dr. Fleming, 929 • Teléfono 985 181 750

 ATENCIÓN SANITARIA CENTRO DE SALUD EL PARQUE-SOMIÓ Avenida Torcuato Fernández Miranda, 36 Teléfono 985 134 400

 Exposiciones Exposición colectiva del Real Grupo de Cultura Cova-

 CINE Cine fórum. Ciclo: Puro teatro Organiza: Sociedad Cultural Gesto Dulce pájaro de juventud CMI L’Arena. Salón de actos. Martes 5 de febrero a las 19.00 horas Estados Unidos, 1962. 120 min Dirección: Richard Brooks Un fracasado aspi-

rante a actor regresa a su ciudad natal convertido en el gigoló de una estrella en declive que promete introducirlo en el mundo del cine. Pero lo que realmente desea es recuperar el amor de su antigua novia, la hija del cacique local. Acceso libre y gratuito hasta completar aforo. ¿Quién teme a Virgina Wolf? CMI L’Arena. Salón de actos. Martes 12 de febrero a las 19.00 horas Estados Unidos 1966. 129 min. / Dirección: Mike Nichols George y Martha son un matrimonio que se profesa un odio salvaje. Ambos tienen personalidades autodestructivas, conocen perfectamente las debilidades del otro y saben cómo exasperarlo. George es un profesor de historia alcohólico. Martha, la hija del director de la universidad donde George da clases, es una mujer frustrada y vulnerable. Un sábado por la noche, después de una fiesta, invitan a su casa a un nuevo profesor y a su esposa. La presencia de esta pareja no evita que Martha y George se humillen y maltraten como de costumbre. A través de este cruel juego sale a relucir la verdad tanto sobre los anfitriones como sobre los invitados. Acceso libre y gratuito hasta completar aforo.


Barrios. La Arena, Ceares, El Coto y Viesques Muerte de un viajante CMI L’Arena. Salón de actos. Martes 19 de febrero a las 19.00 horas Estados Unidos 1985. 135 min. / Dirección: Volker Schlöndorff El viajante de comercio Willy Loman está en crisis. A punto de perder su trabajo, no puede pagar las facturas y su vida familiar se desmorona. Por si esto fuera poco, sus hijos no le respetan y, además, no están a la altura de lo que se esperaba de ellos. Acceso libre y gratuito hasta completar aforo.

La importancia de llamarse Ernesto CMI L’Arena. Salón de actos. Martes 26 de febrero a las 19.00 horas Reino Unido 2002. 97 min. / Dirección: Oliver Parker Gran Bretaña, 1890. Jack Worthing (Colin Firth) tiene un secreto. Lleva una vida tranquila y respetable en el campo, donde ejerce como protector de la bella Cecily Cardew (Reese Witherspoon); pero cuando necesita divertirse, se escapa a Londres y se hace pasar por su imaginario hermano Ernesto, un hombre tan disoluto y extravagante como su íntimo amigo ‘Algy’ Algernon Moncrieff (Rupert Everett). Sin embargo, el objetivo de su último viaje a Londres es proponer matrimonio a la prima de Algy, Gwendolen Fairfax (Frances O’Connor). La chica acepta la propuesta, pero su madre, la temible Lady

Qué ver Qué hacer

23

Bracknell, que tiene otros planes para su hija, averigua que Jack, siendo un bebé, fue hallado en una bolsa abandonada en la Estación Victoria. Algy, aprovechando la preocupante situación de su amigo, visita a Cecily. Cuando se presenta como Ernesto, descubre encantado que la chica hace tiempo que sueña con casarse con el hermano errante. Pero, cuando Jack regresa con la noticia de que su hermano ha muerto, las cosas empiezan a complicarse.

 CURSOS / TALLERES Taller del teléfono de la Esperanza. El misterio personal: un taller para conocerse. CMI L’Arena. 7, 14, 21 y 28 de febrero a las 19.00 horas Un taller para descubrirnos y aceptarnos. Un camino para aprender a querernos y a querer a los demás, tal y como somos. Una invitación a abandonarnos confiadamente en los brazos de esta vida, que nos da y nos arrebata, nos vacía y nos llena.

Barrio de Ceares - Coto - Viesques SERVICIOS MUNICIPALES

 MÚSICA

CENTRO MUNICIPAL INTEGRADO EL COTO

Concierto de la banda de música de Gijón. CMI El Coto. Salón de actos. Viernes 22 de febrero a las 20.00 horas Concierto Extraordinario: “Maestros de Cine”. Concierto dirigido por participantes de la Escuela Permanente de Dirección de la Banda de Música de Gijón-Xixón. • Mission Impossible (L. Schifrin). • Aladdin (A. Menken). • Juego de Tronos (R. Djawadi). • El Violinista en el Tejado (J. Bock). • La Sirenita. Bajo el mar (A. Menken). • Crepúsculo. Bella’s Lullaby (C. Burwell). • Music from ‘Les Misérables’ (C. Schönberg). • Jurasic Park. Tema Central (J. Williams). • Grease. Extractos (W. Casey - J. Jacobs). • El Señor de los Anillos. La Comunidad del Anillo (H. Shore). • Music from Chicago (J. Kander). • Frozen. Let it Go (K. & R. López). • Fame (C. Gore). • Sonrisas y Lágrimas (R. Rodgers).

Plaza de la República s/n / Teléfono 985 181 701 cmicoto@gijon.es • www.gijon.es Horario del centro Lunes a viernes de 8.00 a 22.00 horas. Horario de atención al ciudadano: de 08:30 a 17:00 h • Biblioteca del CMI El Coto. Préstamo de libros, DVD, CD y revistas, Sala de lectura y Mediateca.

• Sala de Estudio del CMI El Coto.

ALPEE - AGENCIA LOCAL DE PROMOCIÓN ECONÓMICA Y EMPLEO C/ Avelino González Mallada, 27 • Teléfono 985 181 555 agencialocal@gijon.es http://empleo.gijon.es Horario: Lunes a viernes de 09:00 a 14:00 horas

DEPORTE PABELLÓN DE DEPORTES CEARES-COTO-VIESQUES C/ Juan Botas s/n • Teléfono 985 185 115

PISCINA MUNICIPAL EL COTO

Expocuento: Madrechillona. CMI El Coto, biblioteca. Mes de febrero. La madre pingüina de este cuento le chilla a su hijo de tal manera que el pobre pingüino sale volando en pedazos. Cada uno de estos pedazos cae en un lugar insospechado. Cuando alguien nos rompe, el único pegamento que sirve para reconstruirnos es el afecto. Este libro es una pequeña joya, ha conseguido el Premio Andersen de Ilustración, que es como el Premio Nobel de la literatura infantil.

Plaza de la República, s/n • Teléfono 985 181 742

 ATENCIÓN SANITARIA CENTRO DE SALUD EL COTO C/ Avelino González Mallada, s/n • Teléfono: 985 332 822

 Exposiciones Exposición de óleos de Begoña Céspedes Tuero. CMI El Coto, sala de exposiciones. Del 11 de febrero al 1 de marzo. Una muestra de pinturas variadas de algunas de las cosas que motivan mi interior por causas diversas asociadas a mis vivencias y entorno. Atrayentes unas veces por ser costumbristas y otras por la cromática del entorno. Más allá van las que reflejan un mundo desconocido y sugerente magnificado por nuestra pequeñez comparativa que pone de manifiesto la sensibilidad a la hora de hacer.

 CINE El novato. CMI El Coto. Salón de actos. Lunes 11 de febrero a las 11.30 horas La película nos narra en tono de humor la experiencia del protagonista para integrarse en su nuevo centro escolar. Sus dificultades y aventuras para hacer amistades, tiene que elegir con qué grupo quiere estar. Destinado a alumnado matriculado en centros educativos del municipio de Gijón previa inscripción.

Cantando con la Coral Amanecer. CMI El Coto. Salón de actos. Lunes 25 de febrero a las 19.00 horas La Coral Amanecer, con sede en el barrio de El Coto, ofrece cada mes un ensayo general de sus actuaciones abierto al público, variando su repertorio mes a mes. La coral tiene sus puertas abiertas a nuevas incorporaciones.

 CURSOS / TALLERES Cuentacuento: Una vida diferente. CMI El Coto. Biblioteca. Miércoles 6 de febrero a las 18.00 horas Un proyecto de la Asociación Síndrome Noonan, para concienciar a los niños y niñas sobre las enfermedades raras. Para niños y niñas de 4 a 8 años. Día 22 de febrero, “Día internacional por la igualdad salarial entre hombres y mujeres”. CMI El Coto. Salón de actos. Viernes 22 de febrero a las 12.00 horas Organiza: Oficina de Políticas de Igualdad. Conferencia “Propuestas para combatir la brecha salarial desde las empresas y las instituciones”. Ponente: Dª Marisa Soleto Ávila. Fundación Mujeres.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.