TDR Promotores Técnicos

Page 1

Proyecto TF011700 Fortalecimiento de la capacidad de resiliencia de los pueblos indígenas mayas Y campesinos para enfrentarse a la inseguridad alimentaria y al cambio Climático en el corredor seco de Guatemala

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) CONTRATACIÓN DE PROMOTORES TÉCNICOS PARA FACILITAR PROCESOS DE INFORMACIÓN, MAPEO DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS, CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA A LOS PRODUCTORES Y PRODUCTORAS (4 PROMOTORES(AS) Código presupuestario: 1A.01

Proceso: CON-BM-UTZ 006

1. ANTECEDENTES En el año 2011, los precios de los alimentos se disparan nuevamente, creando una crisis similar a la experimentada en el 2008 con consecuencias tremendas para los pobres y sectores más vulnerables. Estas variaciones son influenciadas por precios volátiles del petróleo, agravados recientemente por la crisis en el Medio Oeste y Norte de África así como por el desastre de Japón. La escasez de agua vinculada a la sequía agrícola se está convirtiendo en un serio problema que limita la expansión de los cultivos en sistemas de irrigación. La Pérdida PostCosecha (PPC) es un factor adicional que exacerba la inseguridad alimenticia e incrementa la dependencia de la ayuda alimentaria. La situación cada vez se está poniendo peor para la población, considerando que las reservas de alimentos este año son mucho menores a las de años anteriores, y a causa de la recesión mundial, ha habido una reducción en las remesas de Guatemaltecos que viven en los Estados Unidos, lo cual reduce la capacidad de estas personas por enfrentar, de manera paliativa, la pobreza y el hambre. En Guatemala, la agricultura es uno de los sectores más importantes de la economía (representa 15% del PIB y la mitad de la fuerza laboral). La estación lluviosa corta ha sido una de las mayores limitaciones para la producción agrícola sostenible. De acuerdo con el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, la recesión ha privado al país de los medios para enfrentar la sequía anual. La región conocida como Corredor Seco en Guatemala las consecuencias de una corta crónica en la estación lluviosa de la zona, causado principalmente por “El Fenómeno de La Niña” que provoca condiciones de sequía prolongadas y por ende hambre permanente. El Corredor Seco comprende 6 Departamentos: Jutiapa, Santa Rosa, Zacapa, Chiquimula, El Progreso y Baja Verapaz. Esta región ha sido afectada seriamente por lluvias insuficientes y aisladas durante la época lluviosa. Esta situación, vinculada a inusuales temperaturas elevadas, han afectado la región profundamente por al menos 3 años, provocando pérdida de cosechas y la consecuente reducción de reservas alimenticias de manera más severa que la normal. El Banco Mundial ha apoyado una agenda de combate a la pobreza rural mediante asistencia técnica y ayuda financiera a pequeños productores. El objetivo de los Proyectos de Competitividad Rural es brindar este tipo de apoyos a través de una estrategia nacional o de país. El Banco Mundial también se ha unido al Grupo de Diálogo (G-13) que es una iniciativa promovida por los Gobiernos para iniciar diálogos que mejoren la coordinación en las ayudas y la efectividad a través de la alineación de políticas con los planes nacionales. Este grupo pretende brindar respuestas a la situación del Corredor Seco. El Banco Mundial también está promoviendo procesos agrícolas dirigidos por los propios países, así como planes de seguridad alimentaria con inversiones para pequeños productores, lo cual forma parte de un programa a largo plazo de seguridad alimentaria. De esta manera, la propuesta “Fortalecimiento de la capacidad de resiliencia de los pueblos indígenas mayas y campesinos para enfrentarse a la inseguridad alimentaria y al cambio

Página 1 de 9


Proyecto TF011700 Fortalecimiento de la capacidad de resiliencia de los pueblos indígenas mayas Y campesinos para enfrentarse a la inseguridad alimentaria y al cambio Climático en el corredor seco de Guatemala

climático en el Corredor Seco de Guatemala”, calza con las estrategias del Banco Mundial para impulsar la agricultura y la seguridad alimentaria a nivel de país. Dicha propuesta ha sido preparada tomando en consideración de que una de las mayores dificultades para manejar la sequía agrícola parte del entendimiento de los procesos físicos que provocan la sequía en sí misma y la complejidad que existe en la toma de decisiones a nivel social, antes, durante y posterior a la crisis mundial. Por otro lado, el proyecto será implementado bajo la premisa de que la tecnología es necesaria para mejorar la productividad agrícola, pero su sostenibilidad será posible en la medida que las comunidades sean capaces de manejar el riesgo, evaluar los recursos ambientales, generar estructuras de toma de decisión durante el ciclo de sequía agrícola (antes, durante y después) así como preparar planes integrales de adaptación y manejo del riesgo a nivel organizacional y comunitario. El objetivo de desarrollo consiste en contribuir al manejo del riesgo y el aumento de los niveles de productividad de los pueblos indígenas y campesinos de ambos géneros que viven en las zonas seleccionadas del corredor seco de Guatemala, utilizando sistemas de producción ecológicamente sensibles con menores costos de producción para garantizar la seguridad alimentaria. En función de alcanzar el objetivo del proyecto se ejecutarán los siguientes componentes: 1) Aumentar y fortalecer la capacidad de los Pueblos Indígenas Mayas y Campesinos con el fin de incrementar la productividad agrícola. 2) Inversiones Comunitarias de Desarrollo – Subproyectos. 3) Manejo, Monitoreo y Evaluación del Proyecto, Divulgación e intercambio de prácticas y conocimiento 2. JUSTIFICACIÓN Desde que se introdujo a fines de los 70 e inicios de los 80 el monitoreo de evaluación participativa (MEP) se han logrado avances significativos en los aspectos metodológicos y mejoramiento de las técnicas. Se rescata que en primer lugar, la evidencia de que inclusión de la participación defiende y apoya acciones de desarrollo, para lo cual es necesario adaptar el diseño, la ejecución y la evaluación de dichas acciones a sus necesidades de los beneficiarios. Asimismo, surge la necesidad de construir las capacidades de los beneficiarios en el uso de técnicas y tecnologías más avanzadas para que puedan medir no solo el costo-beneficio de sus inversiones sino que también el impacto social y económico que las mismas tienen en sus organizaciones, hogares y comunidades. La atinada evaluación, monitoreo y evaluación de las actividades e inversiones que se realicen con este Proyecto así como el suministro de la asistencia técnica es una de las herramientas fundamentales que le permitirá identificar (a) áreas que requieren ser mejoradas; (b) uso de la inversión financiera; (c) impacto y efectividad de la asistencia técnica; (d) manejo fiduciario del uso de los recursos financieros de los subproyectos; (e) inclusión social y participación de género y grupos de jóvenes; (f) impacto socio - económico del proyecto buscando responder si los beneficiarios están mejor con y después de la intervención de esta actividad operacional. Para ello es importante correlacionar lo anterior dentro del marco del objetivo de desarrollo del Proyecto, el cual consiste en contribuir manejo del riesgo y el aumento de la productividad de los pueblos indígenas y campesinos de ambos géneros que viven en las zonas seleccionadas

Página 2 de 9


Proyecto TF011700 Fortalecimiento de la capacidad de resiliencia de los pueblos indígenas mayas Y campesinos para enfrentarse a la inseguridad alimentaria y al cambio Climático en el corredor seco de Guatemala

del corredor seco de Guatemala, utilizando sistemas de producción sustentables que garanticen el uso óptimo de los recursos naturales que se encuentran en la zona con el menor costo posible para contribuir al mejoramiento de la seguridad alimentaria y aumentar la capacidad de resistencia y manejo del impacto de la sequia como resultado del cambio climático. Para estos efectos el monitoreo de las salvaguardas sociales y ambientales del Banco Mundial es parte fundamental de este Proyecto y del Especialista. Este Proyecto se diseñó con recursos del Fondo Japonés de Desarrollo Social JSDF con el fin de identificar respuestas a la gravedad de la crisis de seguridad alimentaria y la necesidad de una pronta acción a nivel de la comunidad, así como trabajar con las personas más vulnerables y los sectores más pobres de la población en la zona de influencia del proyecto. El objetivo de desarrollo del Proyecto se pretende cumplir mediante la adopción de tecnologías y sistemas de producción respetuosos con el medio ambiente. Estos sistemas incrementarán los niveles de productividad de una agricultura de calidad con menores costos de producción. Para estos efectos se pilotearan actividades orientadas al desarrollo y fortalecimiento de la capacidad de producción de las comunidades indígenas y campesinas por: (i) producción de granos básicos usando sistemas de producción económicamente más sostenibles, como los sistemas agroforestales mixtos; (ii) tecnologías de cosecha de agua lluvia para micro riego, incluyendo sistemas de bombeo de aguas subterráneas para riego, operados con energía solar, y (iii) establecimiento de estructuras de almacenamiento de granos post cosecha. Los principales beneficiarios serán los pueblos indígenas Mayas y campesinos en comunidades seleccionadas de los Departamentos de Baja Verapaz, Jalapa y El Progreso. El propósito es contar con una Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) sólida para liderar la estrategia de ejecución del mismo. Esta administración estará integrada por un coordinador, un contador-financiero, un especialista en monitoreo y evaluación, un oficial de adquisiciones y cuatro promotores técnicos, que deben velar por la buena ejecución del Proyecto. Como resultado de lo anterior se ha previsto la contratación de cuatro consultores que operarán como promotores técnicos. Para ello, los consultores o las consultoras deben tener experiencia de trabajo en facilitar procesos de información, mapeo de organizaciones comunitarias, capacitación y asistencia técnica en materia agroforestal, granos básicos, sistemas de riego eficientes, estructuras de almacenamiento de granos básicos, identificación, formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de proyectos comunitarios con un enfoque que permita garantizar su desarrollo cumpliendo las salvaguardas sociales y ambientales del Banco Mundial y la legislación nacional aplicable en estos temas.. 3. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA El consultor o consultora será responsable de planificar, ejecutar, coordinar y monitorear las actividades del proyecto en su área de acción, dar información, asistencia técnica, capacitación y seguimiento a las organizaciones comunitarias beneficiarias de subproyectos, asegurando el buen desarrollo de los componentes, con base en los lineamientos generales del proyecto y las atribuciones que señala el manual operativo y guía de subproyectos. Funciones específicas serán: Sin limitarse a ello, las funciones generales del consultor o consultora serán:

Página 3 de 9


Proyecto TF011700 Fortalecimiento de la capacidad de resiliencia de los pueblos indígenas mayas Y campesinos para enfrentarse a la inseguridad alimentaria y al cambio Climático en el corredor seco de Guatemala

Contribuir al cumplimiento de los objetivos contemplados en el Plan Operativo Anual del proyecto y su articulación con sus lineamientos estratégicos. Dispuesto(a) a conocer y aplicar lo establecido en el Documento del Proyecto, el Acuerdo Legal del Proyecto y de las salvaguardas sociales y ambientales del Banco Mundial activadas para el Proyecto. Igualmente velar porque los procesos de adquisiciones y manejo financiero de los subproyectos se lleven de acuerdo con los procedimientos y reglas fiduciarias del Banco Mundial. En estos aspectos trabajar de cerca con el Especialista Financiero, administrativo y el Coordinador del Proyecto. Informar de forma permanente acerca de la planificación de actividades por componentes, beneficios y oportunidades de desarrollo a través de los subproyectos (criterios de elegibilidad, montos, líneas de inversión, etc.) Identificar los Mecanismos de Información, Consulta y Participación con las organizaciones comunitarias y agricultores, sobre las formas adecuadas para participar, consultar, lograr la inclusión de hombres, mujeres y jóvenes, la participación de las familias de las comunidades indígenas mayas y campesinas debidamente organizadas y contribuir a preparar una estrategia de información - divulgación - consulta participativa. Realizar trabajo de campo para la elaboración de línea base de los productores beneficiarios del proyecto en su área de intervención y su respectivo seguimiento. Como parte de la UEP, participar en la elaboración de los Planes Operativos Anuales y contribuir a su ejecución y cumplimiento. Brindar asistencia técnica a las Organizaciones Beneficiarias en la identificación, formulación, gestión, ejecución, monitoreo y evaluación de subproyectos, brindar el respectivo seguimiento para garantizar su buena ejecución (elaboración de informes técnicos, financieros y aspectos de adquisición) en cumplimiento del manual operativo y guía de subproyectos. Preparar y ejecutar en consenso con los beneficiarios, los instrumentos técnicos del establecimiento y producción en sistemas agroforestales, producción de granos básicos, sistemas de riego eficientes y estructuras para almacenar granos pos cosecha, definiendo sus respectivos indicadores, bajo las consideraciones ambientales y sociales establecidas en el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del proyecto y en la Guía de Sub-proyectos. Diseñar e impartir actividades de asistencia técnica, escuelas de campo, extensión agrícola y capacitación a los beneficiaros de subproyectos y que otras actividades del Proyecto se ejecuten con calidad, a cabalidad, en los tiempos acordados y bajo los estándares descritos en el Acuerdo Legal de la donación. Determinar las necesidades de asistencia técnica, capacitación y extensión de las organizaciones y familias beneficiarias de acuerdo a las características del territorio, grupos étnicos, género y grupos de edades. Supervisar y apoyar técnicamente al proyecto y a las organizaciones beneficiarias y subproyectos, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, académicas, según la necesidad.

Página 4 de 9


Proyecto TF011700 Fortalecimiento de la capacidad de resiliencia de los pueblos indígenas mayas Y campesinos para enfrentarse a la inseguridad alimentaria y al cambio Climático en el corredor seco de Guatemala

Preparar informes que incluyan recomendaciones puntuales de como mejorar el proyecto. Trabajar en estrecha coordinación con el especialista de monitoreo y evaluación; así como al coordinador del proyecto en todo el proceso de preparación de indicadores y monitoreo del Proyecto Participar activamente en la preparación y divulgación de manuales de fertilización, producción de SAF con granos básicos, fortalecimiento organizacional de las asociaciones y organizaciones de base comunitaria beneficiarias del proyecto, manuales de salvaguardas sociales y ambientales, producción orgánica, manejo de aguas y granos básics post-cosecha Apoyar en la preparación de términos de referencia de actividades (consultorías, talleres, otras actividades), relacionadas con el proyecto y revisar los productos que se generan y la sostenibilidad de las acciones. Elaborar informes mensuales de sus actividades y consolidar información de los subproyectos a su cargo. Alertar al Coordinador del Proyecto y a Ut’z Che’ de subproyectos en riesgo de ejecución y de cualquier otro incidente o evento que pudiera poner en riesgo la buena ejecución del Proyecto. Participar en las misiones con el Banco Mundial Otras atribuciones que de forma expresa le sean conferidas por el coordinador del proyecto. 4. ALCANCES DE LA CONSULTORÍA. Para el cumplimiento de los objetivos descritos, se plantean una serie de actividades relacionadas entre sí y que el promotor o promotora deberá implementar paso a paso hasta concluir con la entrega de los productos esperados, siendo las siguientes actividades: Elaborar y ejecutar planes mensuales de trabajo sobre las actividades en el territorio asignado y elaborar informes técnicos. Diseñar y ejecutar en coordinación con la UEP la estrategia de información - divulgación consulta participativa para que las comunidades indígenas y campesinas conozcan acerca de la planificación de actividades por componentes, convocatorias, beneficios y oportunidades de desarrollo a través de los subproyectos (criterios de elegibilidad, montos, líneas de inversión, etc.) Diseñar y ejecutar en conjunto con la coordinación del Proyecto la estrategia de extensión a desarrollar en el territorio asignado con la participación de los agricultores y organizaciones comunitarias, promoviendo la inclusión de hombres, mujeres y jóvenes, familias indígenas y campesinas, tomando en cuenta el calendario natural agroforestal. Diseñar y ejecutar escuelas de campo que permitan el desarrollo de capacidades a través de mecanismos de extensión que estimulen la participación y el aprendizaje de los agricultores. Identificar y visitar de forma periódica y sistemática a organizaciones comunitarias potenciales y beneficiarias a sus respectivas familias de agricultores en sus fincas o parcelas para la identificación de problemas y brindar alternativas para superar los mismos.

Página 5 de 9


Proyecto TF011700 Fortalecimiento de la capacidad de resiliencia de los pueblos indígenas mayas Y campesinos para enfrentarse a la inseguridad alimentaria y al cambio Climático en el corredor seco de Guatemala

Tener una comunicación fluida con los beneficiarios del proyecto, instituciones vinculadas y la UEP, para la planificación en consenso y garantizar mecanismos de participación. Preparar en consenso con los beneficiarios los instrumentos de análisis y fortalecimiento de capacidades para aplicar los conocimientos en las fincas o parcelas. Monitorear en campo las actividades ejecutadas por las organizaciones comunitarias y elaborar informes técnicos de avances de los mismos. Llevar registros de los agricultores que aplican técnicas agroecológicas y sistemas de riego eficientes, que han contribuido al aumento de la productividad de los sistemas agroforestales, producción mixta de granos básicos y manejo post cosecha y de igual forma llevar registro de aquellas familias que no participan en el proyecto Llevar el monitoreo puntual y periódico de los requisitos que establezcan el MGAS, Marco de Pueblos Indígenas, Marco de Reasentamiento y Guía de Subproyectos, al analizar cada subproyecto. Acompañamiento técnico y buena ejecución de los subproyectos 5. RESULTADOS ESPERADOS, PRODUCTOS E INFORMES Resultados: Los resultados esperados del promotor o promotora son los siguientes: i.

Estrategia de información - divulgación - consulta participativa para las comunidades indígenas y campesinas elaborada en consenso con la Unidad Ejecutora del Proyecto UEP.

ii. Plan de capacitación y extensión agroforestal para los grupos organizados de agricultores. iii. Escuelas de campo funcionando de acuerdo a la dinámica de los grupos de agricultores que las conforman. iv. Beneficiarios capacitados en el establecimiento y manejo de Sistemas Agroforestales SAF y Sistemas de Producción Mixta de granos básicos, sistemas de riego eficientes, manejo y almacenamiento pos cosecha, logrando mayor participación familiar. v. Organizaciones capacitadas y con buena ejecución de los subproyectos, producto de la asistencia y seguimiento técnico, administrativo y financiero en la realización de las actividades. vi. Las áreas rehabilitadas para producción agroforestal y de granos básicos aumentan su productividad. vii. Productores beneficiarios implementan técnicas agroecológicas para la rehabilitación de áreas para la producción y el mejoramiento de la productividad. Productos e informes: Los productos esperados del promotor o promotora son los siguientes. a. Un plan de trabajo detallado de las actividades a realizar y su cronograma de ejecución de forma mensual.

Página 6 de 9


Proyecto TF011700 Fortalecimiento de la capacidad de resiliencia de los pueblos indígenas mayas Y campesinos para enfrentarse a la inseguridad alimentaria y al cambio Climático en el corredor seco de Guatemala

b. Informe de monitoreo y evaluación periódica de los indicadores que posteriormente se ingresan a la línea base. c. Informe de actividades mensuales que contenga:  Avances en las escuelas de campo.  Avances en información, consulta y participación de las comunidades indígenas y campesinas en el área de acción.  Asistencia técnica y extensión agroforestal.  Capacitación realizada con los agricultores en el territorio.  Avances de actividades realizadas por las organizaciones que ejecutan subproyectos, dificultades encontradas y alternativas para resolverlas.  Problemática en el aprendizaje de los grupos que conforman las escuelas de campo, proponiendo de manera crítica alternativas para solucionar problemas presentados.  Avances del proyecto de acuerdos a instrumentos del sistema de monitoreo y evaluación.  Sistematización fotográfica de las actividades principales realizadas. d. Informe anual sobre las actividades o acciones que se desarrollen en el área de acción asignada del proyecto, donde se especifiquen además los resultados y logros alcanzados (en anexo incluirá los informes de avances mensuales, memorias de actividades, intercambios de experiencia, talleres, reuniones, misiones, visitas de supervisión y otros durante la operación del Proyecto en comunidades asignadas). e. Procedimientos para su entrega y aprobación: Los informes y productos deberán ser presentados por el promotor o promotora al coordinador del proyecto, de acuerdo al calendario acordado. 6. DURACIÓN Y CRONOGRAMA DE TRABAJO Los servicios de los promotores o promotoras del proyecto deberán dar inicio con la firma del contrato, se prevé una duración de un año de servicio de consultoría, prorrogable luego de obtener una satisfactoria Evaluación de Desempeño con base al Manual de Operaciones. 7. INFORMACIÓN SOBRE SERVICIOS LOCALES, PERSONAL Y FACILIDADES QUE SE PROPORCIONARÁN AL CONSULTOR Ut´z Che’ a través de la UEP UT’Z AGROFORESTAL le brindará a los Promotores (as) del proyecto la información documental y de cualquier otra índole que le sean necesarias para el normal y adecuado desempeño de sus responsabilidades. Los promotores o promotoras del proyecto contarán con espacio físico y los servicios de comunicación (teléfono e internet) que se tienen en la sede del proyecto, ubicada en 16 avenida 01-67 zona 6, colonia Hacienda de la Virgen, Salamá, Baja Verapaz. 8. ARREGLOS INSTITUCIONALES El coordinador está a cargo de coordinar el trabajo de los promotores quienes también coordinaran en equipo con el Especialista en Monitoreo y Evaluación del proyecto.

Página 7 de 9


Proyecto TF011700 Fortalecimiento de la capacidad de resiliencia de los pueblos indígenas mayas Y campesinos para enfrentarse a la inseguridad alimentaria y al cambio Climático en el corredor seco de Guatemala

Los Promotores (as) prestarán los servicios en los municipios y comunidades de Intervención del Proyecto y donde sea requerida su participación para el cumplimiento de los objetivos de la consultoría. Los promotores (as) deberán contar con un medio de transporte para poder trasladarse a los lugares de intervención del proyecto este medio de transporte podrá ser motocicleta o vehículo de doble tracción. Los promotores recibirán un estipendio mensual por combustibles y depreciación del vehículo. 9. PERFIL DEL CONSULTOR (A) Mínimo con nivel académico de perito agrónomo, forestal o técnico en recursos naturales renovables y preferiblemente con estudios universitarios o graduado en ciencias afines. Experiencia laboral mínima de tres años en proyectos de desarrollo rural relacionado con actividades agroforestales, producción de granos básicos, hortalizas, legumbres, sistemas de riego, manejo pos cosecha y desarrollo socio ambiental. Capacidad para organizar, coordinar y facilitar talleres de consulta participativa y metodologías de enseñanza-aprendizaje en escuelas de campo. Conocimiento en la elaboración y redacción de informes técnicos y financieros. Manejo de software de Microsoft Office, internet, GPS y sistemas de información geográfica. Capacidad de trabajar bajo presión para cumplir metas y objetivos Que residan en las zonas de intervención del proyecto.

Preferiblemente si se tiene dominio del idioma maya Achí. Indispensable contar con vehículo propio (2 ruedas o 4 ruedas) y licencia de conducir. 10. CONTRIBUCIÓN DEL CONTRATANTE El Proyecto GRANT TF011700 le brindará a los promotores o promotoras, las condiciones necesarias y suficientes de espacio físico, equipo y mobiliario de oficina, así como información documental y de cualquier otra índole, que le sean necesarias a los Consultores (as) para el normal y adecuado desempeño de sus responsabilidades. Ut’z Che’ invita a los consultores elegibles a expresar su interés en prestar los servicios solicitados. Los consultores interesados deberán proporcionar curriculum, carta de expresión de interés con pretensión de honorarios e información que indique que están calificados para suministrar los servicios (descripción de trabajos similares, experiencia en condiciones similares, referencias, etc.). Las expresiones de interés deberán ser recibidas en físico o electrónico en las direcciones indicadas a continuación, a más tardar el viernes 3 de mayo 2013 hasta las 16:00horas. Atención a: Señores: Comité Evaluador.

Página 8 de 9


Proyecto TF011700 Fortalecimiento de la capacidad de resiliencia de los pueblos indígenas mayas Y campesinos para enfrentarse a la inseguridad alimentaria y al cambio Climático en el corredor seco de Guatemala

Asociación de Forestería Comunitaria de Guatemala Ut’z Che’ Sede de Salamá, Baja Verapaz. 16 avenida 01-67 zona 6, colonia Hacienda de la Virgen, Salamá, Baja Verapaz Teléfono (502) 7940-0032 Sede central 6ta calle 0-49 Zona 3 Barrio San Antonio Palín, Escuintla Teléfono; (502) 7838-8938; (502) 52063957 Correo electrónico: utzcheguatemalajsdf@utzchecomunitaria.org, utzcheguatemalajsdf@gmail.com

Página 9 de 9


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.