Guía de Recursos para la Creatividad

Page 1


índice La creatividad como motor de cambio social (05) Carlos Javier Rodríguez, Consejería de los Jóvenes y del Deporte. La creatividad lo impregna todo (08) Juan Pablo Venero, Gerente del Gabinete de Iniciativa Joven

Introducción al Proceso Creativo (14) Gabinete de Iniciativa Joven

recursos Didácticos: (22)

Coordinación, integración y regulación: el Impulso Nervioso y la Recepción sensorial, Ricardo D. Basco y López de Lerma (24) El Ingenioso uso de la Fuerza de los Fluidos: neumática e hidráulica, Carlos Silvero. (44) Evolución, desde una perspectiva que fomenta el espíritu de innovación y Creatividad en la Ciencia, Francisco Blázquez (62) Toma de contacto con una Iniciativa Emprendedora, Juan Masa Corral (78) Cuento: los viajes de la Imaginación (94) Gabinete de Inciativa Joven Qbo-Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida Avenida del Río s/n 06800 Mérida Extremadura www.iniciativajoven.org DEPÓSITO LEGAL: BA21008

Francisco de San Eugenio


La creatividad como motor de cambio social Estamos en un momento histórico en el mundo, donde la creatividad es el principal motor de cambio social. Ya no existen las periferias ni los centros, los intangibles se convierten en los valores más visibles a los que puede optar el individuo. Extremadura lidera la revolución que se está llevando a cabo para implantar la Sociedad de la Imaginación, fomentando la creatividad y la imaginación en todos los ámbitos sociales extremeños. La Consejería de los Jóvenes y del Deporte, a través del Gabinete de Iniciativa Joven, impulsa este modelo de desarrollo alternativo basado en la capacidad de emprendimiento, imaginación, creatividad e innovación de los jóvenes, que favorecerá el desarrollo de la región. En este sentido, desde su creación, la labor del Gabinete de Iniciativa Joven se centra en impulsar la Sociedad de la Imaginación y fomentar la cultura del emprendimiento, apoyando las ideas presentadas por los jóvenes de Extremadura y su materialización, consolidación y crecimiento de las iniciativas emprendedoras e imaginativas. La Consejería de los Jóvenes y del Deporte y el Gabinete de Iniciativa Joven trabajan conjuntamente y en total sintonía por los jóvenes extremeños, identificando y potenciando el talento, creando una cantera de futuros emprendedores, ampliando la cartera de proyectos en la región y promoviendo la cultura emprendedora en la sociedad. La Educación es una pieza clave de nuestra sociedad, porque en los jóvenes está la capacidad necesaria para adelantarse a los cambios de nuestro mundo globalizado. Con motivo de la celebración del día internacional de la creatividad, desde la Consejería de los Jóvenes y del Deporte queremos impregnar de creatividad todo lo que tenemos a nuestro alrededor y os presentamos estos recursos esperando que sean de utilidad. Esperamos que ésta sea la primera pieza de un puzzle colectivo que hemos de re-imaginarnos día a día. Carlos Javier Rodríguez, Consejería de los Jóvenes y del Deporte.

05


07


No debemos olvidar que la finalidad de la educación, ya sea en el campo formal o no, es para nuestra Consejería de los Jóvenes y del Deporte, el desarrollo integral del alumnado. Esto supone atender no sólo a las capacidades cognitivas o intelectuales de los/as alumnos/as sino también a sus capacidades afectivas, motrices, de relación interpersonal y de inserción y actuación social. La formación en valores junto con la formación científica debe posibilitar esa formación integral. El carácter transversal hace referencia a diferentes aspectos: a) Los temas transversales abarcan contenidos de varias disciplinas y su tratamiento debe ser abordado desde la complementariedad.

Decimos

que una persona es creativa cuando aporta resultados originales a distintas situaciones.

Pero para ello es muy necesario que se produzca un efecto pensamiento-acción, debemos cosechar un resultado… una conclusión nueva ante una situación vivida (resultado interno al individuo) o una nueva composición musical, (resultado externo al individuo). Pero, en cualquier caso, el pensamiento creativo es susceptible de ser aplicado en cualquier ámbito de la vida personal y del conocimiento y por ello también puede ser vivenciado y aprendido desde numerosos campos del saber y la experiencia. Pensamos por tanto que debe ser tratado como eje transversal o competencia del individuo. Su inclusión pretende paliar algunas necesidades sociales/personales que hemos heredado y tratar de transformarlos a través de una educación en valores.

b) No pueden plantearse como un programa paralelo al desarrollo de las materias objeto de aprendizaje en sí, sino insertado en la dinámica diaria del proceso de enseñanza-aprendizaje. c) Son transversales porque deben impregnar la totalidad de las actividades que se lleven a cabo. Por otra parte los temas transversales deben contribuir especialmente a la educación en valores morales y cívicos del alumnado (CNICE). Ésta es la idea del recurso que te presentamos: poder abordar la creatividad y el espíritu emprendedor desde distintos campos del conocimiento, de tal manera que pueda ser utilizado por distintos profesionales en contacto con el mundo de la educación desde distintas disciplinas y dentro del campo de la educación reglada o fuera de ella. Pensamos que sólo de esta manera se atiende la necesidad de crecimiento personal e incluso de competencia social.

09


yectos con autonomía, con capacidad de asumir riesgos, de alcanzar una responsabilidad, de proyectarse al exterior y, principalmente, de reaccionar y resolver los diferentes problemas que se le pueden presentar a lo largo de su vida.

La creatividad que, después del adecuado proceso, desarrolle el espíritu emprendedor será la herramienta que le permita operar cambios en aquellos aspectos insatisfactorios de su realidad vital. Cualquier actuación que se realice con jóvenes ha de responder a ofertas sistematizadas y secuenciadas que permitan promover y consolidar la familia de actitudes, capacidades y pensamientos que conforman el espíritu creativo y emprendedor.

¿Por qué lo hemos

La sociedad extremeña, comprometida con el desarrollo en todos los ámbitos, se adhiere a una conciencia de avance y progreso que lleve a un bienestar activo y responsable de su ciudadanía.

En cualquier currículo que trate de fomentar en el alumnado el pensamiento creativo, la autoestima, el sentido crítico, el carácter innovador y principalmente los valores de la persona, debe dar referencias en la formación de ésta y ayudarle a despertar para que lance nuevos pro-

imaginado así?

Las formas de trabajo están cambiando, aparecen soluciones nuevas como son el desempeño simultáneo de varias actividades profesionales o la actividad profesional independiente; las relaciones de trabajo tradicionales están sufriendo una gran transformación, debido al elevado desempleo en ciertos sectores: descenso del empleo público, subcontratación en las grandes organizaciones, promoción de la iniciativa y de la empresa como claves del crecimiento económico, etc.

¿Cuál debería ser la actitud del/a responsable pedagógico ante el tratamiento de cualquiera de estos ejes que deberían impregnar toda acción educativa y en concreto las relacionadas con la creatividad? • Crear las condiciones favorables para que el/la alumno/a despliegue su actividad mental que le permita la adquisición de conocimientos y experiencias necesarias para el desarrollo del espíritu creativo. • Integrar y globalizar el aprendizaje adquirido en las diferentes asignaturas del currículo, relacionando las actividades en marcos más amplios en donde pueda estar presente el proceso creador. • Canalizar los procesos de aprendizaje partiendo de las experiencias previas de los/as alumnos/as: medios de comunicación, TIC´s, experiencias profesionales de su entorno familiar, sus inquietudes hacia la vida personal, laboral, familiar. • Facilitar la autonomía del/la alumno/a: explicando la funcionalidad de las distintas tareas, ampliando las posibilidades de elección, facilitando el conocimiento de las motivaciones propias, adoptando la intervención del/a profesor/a a las propuestas de los/as alumnos/ as, no saliendo como rechace hacia las mismas.

11


En la Consejería de los Jóvenes y del Deporte queremos ser coherentes con este planteamiento y realizaremos actividades que impregnen a la sociedad de este espíritu creativo desde sus ámbitos fundamentales de actuación: la juventud y el deporte, además de realizar diversas actuaciones en los campus universitarios y en distintas ciudades extremeñas. • Enseñar a pensar y secuenciar los procesos de aprendizaje: Primero identificando el problema o situación; Segundo entendiendo los procedimientos de análisis y de actuación; para terminar analizando y valorando los resultados.

En esta semana toda Extremadura debe estar manchada de naranja.

• Favorecer la seguridad del/la alumno/a: Permitiendo que intervenga, escuchándole receptivamente, haciendo eco de sus intervenciones y profundizando en sus respuestas.

Ante tus manos tienes diferentes recursos de distintas áreas de enseñanza, bilingües, la lámina interactiva del cartel, la propuesta manipulativa del Gabinete de Iniciativa Joven e incluso un cuento para dejar volar tu imaginación y reflexionar sobre su poder y su capacidad de transformación.

• Posibilitar la participación de todos/as los/as alumnos/as en todas las actividades y tareas, estableciendo las bases para que el desarrollo de proyectos se base en estrategias de cooperación actuando ante el grupo como un todo integrado no de carácter individualizado

Imagina

• Establecer un clima de relación basado en la confianza. La seguridad y la aceptación mutua favoreciendo la curiosidad, la capacidad de sorprender y el gusto por aprender. • Saber introducir modificaciones y ajustes a la programación según la evolución de cada actividad. En cuanto a las actividades a desarrollar, serán aquellas que induzcan a la creatividad, sentido de responsabilidad, autonomía confianza en sí mismo/a, liderazgo, tenacidad aceptación del riesgo, responsabilidad, motivación de logro… en este documento te proponemos algunas,

13

cómo aprovecharlos.


Extremadura es una región que mira al futuro, como lo demuestra su compromiso hace algunos años con la sociedad del conocimiento y posteriormente con la Sociedad de la Imaginación. En una sociedad cada vez más cambiante, es necesario que toda la ciudadanía sea capaz de adaptarse e incluso adelantarse a los cambios que se están produciendo. Para ello, es más que imprescindible que cultiven su capacidad de imaginar y crear.

El proceso creativo

La herramienta que os presentamos pretende ser una pequeña guía para ayudaros a reflexionar sobre la imaginación, la creatividad y la cultura emprendedora con vuestro alumnado. No pretende convertirse en manual del profesor, sino que es una invitación a la construcción del mismo a través de un proceso de construcción cooperativa. Desde el Gabinete de Iniciativa Joven, integrado en la Consejería de los Jóvenes y del Deporte, os invitamos a participar en este proceso, para que entre todos y todas construyamos la Sociedad de la Imaginación. La creatividad es una capacidad que no entiende de idiomas, épocas, acciones o profesiones, por eso os dejamos unos sencillos pasos que conforman el proceso creativo, para ayudaros a ponerlo en práctica en vuestro día a día, a través de las palabras de tres grandes creadores atemporales.

15


“When found, make a note of” “Cuando lo hayas encontrado, anótalo” Percibir: es darse cuenta de las cosas. Es importante trabajar la percepción, para conocer la realidad que nos interesa y para convertirnos en actores con capacidad de imaginar nuevas realidades. Tal y como decía Charles Dickens, uno de los novelistas más conocidos de la literatura universal, es indispensable que estemos atentos a todo lo que sucede a nuestro alrededor y que abramos nuestros sentidos a todo lo que nos rodea, sobre todo a la realidad con la que convivimos todos los días y que debe ser nuestra principal fuente de inspiración. A Dickens, se le considera uno de los mayores escritores en lengua inglesa por su maestría en el género narrativo y sus personajes memorables. La popularidad de sus novelas y relatos cortos es fácilmente demostrada por el hecho de que ninguna se ha dejado de publicar. Dickens escribió novelas por entregas, el formato usual en la ficción en su época, y cada nueva entrega de sus historias era esperada con gran entusiasmo por sus lectores. Algunas de sus obras más famosas son por ejemplo, Oliver Twist, David Copperfield o Los Tiempos Difíciles. Este genial escritor se inspiraba estando atento a todo lo que pasaba a su alrededor, en la calle y fijándose en las escenas diarias de la gente de Londres. Actualmente sigue inspirando a muchas personas entre ellas a unos promotores empresariales que han convertido en realidad el mundo de ficción de Dickens creando un parque de atracciones en Londres denominado Dickens World.

17


“Imagination is more important than knowledge” “La imaginación es más importante que el conocimiento” Imaginar: es atreverse a poner nuevos conceptos en la mente, renovar la mirada sobre las cosas, idear nuevos horizontes. Albert Einstein, el científico más conocido e importante del siglo XX, revindicó el papel de la imaginación, por encima del conocimiento, como motor y generador de cambios. Siendo un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna (Suiza), publicó su Teoría de la Relatividad Especial. Probablemente, inventó la ecuación física más conocida a nivel internacional, E=mc², la equivalencia masa – energía, y posteriormente desarrolló otras teorías que reformularon por completo el concepto de gravedad. En 1921, obtuvo el Premio Nóbel de Física y hoy en día aún, su cerebro se está estudiando ya que son muchos los que buscan en él algunas explicaciones de la genialidad de Einstein.

19


“Creativity is more than just being different. Anybody can plan weird; that’s easy. What’s hard is to be as simple as Bach” “La creatividad es más que ser simplemente diferente. Cualquiera puede hacer extravagancias, eso es fácil. Lo difícil es ser tan simple como Bach” Crear: generar nuevas ideas, transformarlas en realidad, abrir nuevos caminos para poder llegar a sitios diferentes. Así entendía, Charles Mingus, la creatividad, conocido bajista de jazz, compositor, director musical y pianista ocasional. También era conocido por luchar activamente contra la injusticia racial. Mingus es uno de los compositores e intérpretes de jazz más famosos y grabó álbumes muy reconocida a nivel Internacional. Mingus tenía un concepto de la creatividad musical que reflejaba tanto en sus composiciones como en su forma de trabajar e identificar a sus colaboradores, donde primaba que fueran músicos diferentes, para interpretar una música única, donde primaba la sencillez, como fuente de genialidad.

21


23


Ricardo D. Basco y L贸pez de Lerma

25


JUSTIFICACIÓN

01

4.Competencia en la creación y desarrollo de redes de comunicación e interacción entre iguales. (competencia en habilidades sociales) Partiendo del DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por el que se establece el Currículo de Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad Autónoma de Extremadura, extraemos los objetivos, contenidos y criterios de evaluación que vamos a trabajar en esta Unidad Didáctica e incorporamos objetivos y competencias relacionados con el desarrollo de la iniciativa emprendedora. La materia de Ciencias nos ayuda a entender el mundo que nos rodea en continua evolución y nos permitirá desarrollar desde el marco de referencia general fijado por las competencias básicas de la Educación Secundaria obligatoria, también las competencias relacionadas con la iniciativa/cultura emprendedora (entre paréntesis, competencias básicas de la ESO asociadas). 1. Competencia en la distinción entre los aspectos esenciales y los accesorios, identificación de puntos críticos y de mejora (Competencias en el conocimiento e interacción con el mundo físico; aprender a aprender; autonomía en iniciativa personal) 2. Competencia en el diseño de planes y proyectos para acometer actuaciones que operen cambios significativos (Competencias en comunicación lingüística; matemática; tratamiento de la información y digital; social y ciudadana; aprender a aprender) 3.Competencia en la búsqueda, selección y acopio de recursos necesarios para acometer los proyectos (Competencias en el conocimiento e interacción con el mundo físico; tratamiento de la información y digital; competencia social y ciudadana; autonomía en iniciativa personal)

(Competencias en el conocimiento e interacción con el mundo físico; social y ciudadana; autonomía en iniciativa personal) 5.Competencia en el uso y gestión de información relevante en todos sus formatos (Competencias en comunicación lingüística; matemática; tratamiento de la información y digital; cultural y artística) La Unidad Didáctica que aquí se presenta se enmarca dentro del bloque de contenidos con el epígrafe El sistema nervioso y nos permitirá abordar otros temas transversales, como: 1. Educación para la salud en lo referente a los aparatos estudiados en esta unidad. 2. Promoción de actitudes de rechazo ante el consumo de drogas. 3.Educación moral y cívica, basada en la promoción de actitudes críticas. 4. Capacidad para poner en marcha actitudes emprendedoras, por ejemplo, el desarrollo de pequeños proyectos de investigación. Se llevarán a la práctica los contenidos conceptuales aprendidos tanto los relacionados con los temas propuestos, como con el fomento y desarrollo de la iniciativa emprendedora.

27


• Conocer los principales problemas de salud, que afectan a los diversos órganos de los sentidos.

OBJETIVOS

02

• Conocer y poner en práctica los modos de vida saludable para evitar los problemas asociados a los diversos órganos de los sentidos. • Desarrollar actitudes y comportamientos conformes al espíritu emprendedor, asociados a valores de referencia: innovación, imaginación, creatividad, autonomía personal, autoconfianza, sentido de la responsabilidad, asunción responsable del riesgo, iniciativa, capacidad para tomar decisiones y trabajar en equipo. • Proyectar sus actitudes y capacidades hacia protoplanes de transición a la vida activa, fomentando sus capacidades de autopercepción y prospección, para imaginar su futuro. • Comprender el concepto de coordinación y de flujo de información en los seres vivos. • Diferenciar de manera clara entre sistemas de coordinación nervioso y endocrino.

• Desarrollar habilidades de trabajo científico en relación al funcionamiento de los diferentes receptores sensoriales. • Conocer y valorar las aportaciones del Nóbel D. Santiago Ramón y Cajal para la comprensión de la anatomía y fisiología del sistema nervioso. • Buscar, manejar y comprender bibliografía convencional y basada en las nuevas tecnologías de la información. • Comprender que el funcionamiento del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos son la base para el desarrollo de las actividades humanas, entre ellas las relaciones con los demás y las tareas emprendedoras.

• Conocer la estructura básica de las neuronas y de los mecanismos de sinapsis nerviosa. • Comprender los mecanismos fundamentales de transmisión del impulso nervioso. • Diferenciar los diversos receptores sensoriales atendiendo a la naturaleza del estímulo recibido. • Conocer los elementos anatómicos y funcionales relacionados con los diferentes órganos de los sentidos humanos.

29


B.- Contenidos relacionados con la iniciativa emprendedora: (agrupados en tres bloques) Habilidades emprendedoras

03

CONTENIDOS

• Simbología de los circuitos neumáticos e hidráulicos Desarrollo de la creatividad, autoestima, autonomía, iniciativa, responsabilidad, trabajo en equipo, habilidades sociales: comunicación, consenso, cooperación y compromiso.

Los contenidos abordados en la UD nos permitirán alcanzar los objetivos propuestos, relacionados con el tema y con el desarrollo de la iniciativa emprendedora.

A.-Contenidos relacionados con el tema: 1. Concepto de coordinación y flujo de información en los seres vivos. 2. Diferencia entre coordinación nerviosa y endocrina. 3. Estructura microscópica de las neuronas. 4. Naturaleza y función de las sinapsis nerviosas. 5. Los neurotransmisores nerviosos. 6. Los impulsos nerviosos y sus vías de transmisión. 7. Tipos de receptores atendiendo al estímulo recibido. 8. Los sentidos cutáneos: tacto, presión, vibración, temperatura. 9. Los sentidos del oído y del equilibrio: anatomía y funcionamiento. 10. Enfermedades del oído y del equilibrio y hábitos saludables en relación con los mismos. 11. El sentido del olfato: anatomía y función. 12. El sentido del gusto: anatomía y función. 13. El sentido de la vista: anatomía y fisiología del ojo humano. 14. Problemas de la visión y hábitos saludables.

Primeras herramientas creativas • Técnicas básicas de análisis del entorno y su realidad • Hemerotecas. Búsqueda de noticias y elementos relacionados • El rastreo en Internet. Herramientas básicas digitales de búsqueda • Otras fuentes de información • La interpretación de datos • La creatividad como base del espíritu emprendedor: preparación para generar ideas, generación de ideas y proyectos, análisis de las ideas • La búsqueda de información • Habilidades de comunicación • El grupo de trabajo. Las redes organizativas • Formación de grupos y asignación de tareas Compromiso y responsabilidad Organización y coordinación El trabajo por objetivos Mecanismos de evaluación y autoevaluación Desarrollo de proyectos • Desarrollo: objetivos del proyecto, descripción de proceso a realizar, análisis del entorno y organización y cuantificación de los recursos materiales y humanos necesarios para su puesta en marcha.

31


Presentación-Introducción

2 sesiones. A los/as alumnos/as la unidad didáctica

Desarrollo

12 sesiones. Incluye los procesos de búsqueda e investigación, de organización y análisis de la información.

Evaluación 2 sesiones. Exposición de los trabajos realizados, valoración y propuestas de mejora.

05

ACTIVIDADES

TEMPORALIZACIÓN

04

La unidad didáctica la vamos a desarrollar en 16 sesiones a lo largo del segundo trimestre. La tarea a desarrollar la dividimos en tres momentos o etapas:

Las actividades propuestas para el desarrollo de la unidad didáctica son las siguientes: • Se realizarán experiencias en relación con las limitaciones de los órganos de los sentidos • Se plantearán situaciones para la resolución de problemas de razonamiento acerca de la coordinación y de los diversos sentidos humanos. • Actividades de realización de esquemas, imágenes y fotografías de neuronas, vías nerviosas y órganos de los sentidos. • Aplicación del método científico en pequeños proyectos de investigación. • Análisis de manera crítica de artículos científicos y periodísticos. • Elaboración de informes científicos razonados. - Ejercicios de investigación, análisis y valoración de: • Los hábitos saludables de higiene en la prevención de enfermedades; • Actitudes responsables frente al consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. • El valor solidario de la donación de órganos. • Las informaciones que aparecen en los medios de comunicación y, especialmente, en la publicidad. • Las iniciativas humanas en el desarrollo de las relaciones personales y de las sociedades.

33


06

EVALUACIÓN

Evaluación de proyectos e investigaciones:

6.1. Criterios de evaluación. Los criterios de evaluación propuestos para la UD son los siguientes: Evaluación del/la alumno/a: 1. Observar y comprobar el grado de creatividad y expresión de las propias ideas. 2. La capacidad de búsqueda y propuesta de soluciones que éste/a plantea. 3. Ver la capacidad para asumir las decisiones propias y del grupo. 4. Valorar el sentido de la responsabilidad. 5. La capacidad para trabajar con autonomía e iniciativa. 6. Comprobar el grado de autoconfianza en las aptitudes, habilidades y competencias. 7. Demostrar y ver la capacidad de trabajo en equipo y el espíritu de colaboración. 8. La capacidad de influencia y de liderazgo. 9. El grado de tenacidad, constancia y perseverancia en lo que se emprende. Evaluación del grupo: 1. El nivel de comunicación, oral y escrito. 2. El grado de coordinación a la hora de tomar decisiones. 3. La calidad de las aportaciones realizadas en el debate. 4. La creatividad en la presentación de los proyectos. 5. La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. 6. La calidad de las relaciones interpersonales en el seno del grupo y su evolución a lo largo de todo el proceso de trabajo colectivo.

1. Originalidad de los proyectos, informes, investigaciones 2. Viabilidad y aplicabilidad en el entorno o ámbito previsto 3. Presentación del proyecto, investigación, informes • han de revestir un umbral mínimo de volumen organizativo • han de suponer una secuencia lógica de logros significativos • han de conducir al alumno/a a través de una inercia cooperativa • han de suponer la asunción de riesgo y reto en la implicación personal • han de ser gestionados de forma casi exclusivamente autónoma por parte de los/as alumnos/as. Evaluación relacionada con los temas abordados en la Unidad Didáctica: 1. Conocer los elementos implicados en el flujo de información y la coordinación en los seres vivos. 2. Diferenciar entre la coordinación nerviosa y la coordinación endocrina. 3. Describir los componentes microscópicos de una neurona. 4. Dibujar y reconocer en esquemas y fotografías las neuronas y los elementos celulares de una neurona. 5. Interpretar los procesos de transmisión del impulso nervioso. 6. Relacionar los diferentes órganos sensoriales con los diferentes tipos de estímulos. 7. Describir los mecano receptores y termo receptores cutáneos. 8. Conocer la anatomía de los órganos implicados en la audición y en el equilibrio. 9. Interpretar el proceso de audición basándose en los conocimien tos anatómicos. 10. Razonar la importancia de los diversos hábitos saludables en relación con las diferentes enfermedades del oído y del equilibrio. 11. Conocer la anatomía y la función del sentido del olfato.

35


12. Conocer la anatomía y la función del sentido del gusto. 13. Describir los elementos anatómicos del ojo humano. 14. Interpretar el proceso de visión basándose en los conocimientos anatómicos. 15. Razonar la importancia de los diversos hábitos saludables en relación con las diferentes enfermedades de la visión. 16.Conocer y exponer algunas de las aportaciones de D. Santiago Ramón y Cajal acerca del sistema nervioso. 17. Manejar y evaluar de manera crítica documentos bibliográficos, especialmente noticias de prensa, relacionadas con los temas tratados en esta unidad. 18.Llevar a cabo debates, trabajos de investigación, charlas y exposiciones sobre los aspectos tratados en esta unidad.

Ficha de Coevaluación. Escala de observación. Al finalizar cada una de las exposiciones, el resto de grupos valoran cada una de las intervenciones utilizando la siguiente ficha de coevaluación: Ficha de COEVALUACIÓN Valora cada una de las intervenciones de los otros grupos con una puntación del 1 al 5

Funcionamiento

Problemas técnicos

Funcionamiento del grupo

Estética

Puntuación total

Grupo1 Grupo2 Grupo3 Grupo4 Grupo5 En relación con el desarrollo de la Unidad Didáctica:

6.2. Procedimientos y registros de evaluación Presentación del trabajo en el grupo-clase y en el centro participando en charlas y exponiendo los trabajos realizados. Se utilizarán procedimientos y registros de evaluación individual y en grupo, algunas de las herramientas que se utilizarán son: Registro anecdótico: aquí se anotan hechos significativos. Lista Control: este es un instrumento para recoger información precisa sobre hábitos conductuales. Lista de indicadores de logro: capacidades, habilidades, etc.

¿Te ha parecido interesante la UD? ¿Qué aspecto destacarías? ¿Qué te ha resultado más difícil? ¿Qué actividades eliminarías y cuáles añadirías? ¿Cómo valoras el trabajo en equipo? Enumera algún aspecto positivo y negativo. ¿Crees que los/as compañeros/as de grupo valoran tus aportaciones? ¿Por qué? ¿Te has implicado en las tareas del equipo? ¿Te gustaría realizar más actividades en la biblioteca? ¿Cómo valoras la utilización de las TIC´s para buscar y elaborar documentos? ¿Te gustaría repetir esta forma de trabajo? Para valorar los contenidos teórico-prácticos que han trabajado nuestros/as alumnos/as utilizaremos el cuestionario que nos ofrece la propia página Web de librosvivos.net.

Registro de auto evaluación.

37


ANEXO

Santiago Ramón y Cajall

nació en 1852 en Petilla de Aragón. Pasó su infancia en Ayerbe, donde su padre ejercía como médico. Desde muy pequeño fue rebelde y travieso, apasionado por la naturaleza, el dibujo y el deporte. Los estudios no fueron su fuerte: llegó incluso a trabajar como barbero y como zapatero. Orientado por su padre, se graduó en Medicina en la Facultad de Zaragoza en 1873. Pronto marchó a Cuba como soldado. A su vuelta, comenzó a ejercer como profesor auxiliar de Anatomía en Zaragoza, y se casó con Silveria Fayanás. Permanecieron unidos hasta la muerte de ella, en 1930, y tuvieron 7 hijos. En Zaragoza, y con sus propios ahorros, Cajal compra su primer microscopio. Comienza así una apasionada carrera científica, que continuaría más tarde en Valencia. Todo parecía interesarle: la microbiología (estudió el cólera y preparó una vacuna), la histología (las fibras musculares y la inflamación), el psicoanálisis… sin abandonar nunca su afición por la fotografía.

Una ventana

abierta al mundo

Más tarde, en Barcelona y, en Madrid, se dedicará de lleno al estudio del sistema nervioso (retina, cerebelo y médula espinal), aplicando una modificación de la tinción argéntica de Golgi. Sus ideas acerca de la entonces novedosa Teoría Celular y su constancia, fueron las claves del éxito: la doctrina de la neurona. En 1906, Cajal recibía el Premio Nóbel de Fisiología y Medicina, compartido con el italiano Camillo Golgi. Era el fruto de su tremenda voluntad y pasión por la ciencia. En 1934, Santiago Ramón y Cajal Cajal moría en Madrid, arropado por cariño y la estima del pueblo y de los/as estudiantes, que siempre lo consideraron su maestro. Reproducimos a continuación un artículo publicado por el Dr. R. Salillas, amigo y compañero de instituto de Santiago Ramón y Cajal. Aparece en la obra autobiográfica del propio Cajal “Recuerdos de mi vida”. (Ed. Crítica. Edición de Juan Fernández Santarén. Barcelona, 2006)

39


La isla “Cajal, en la época en que lo conocí, no fue discípulo de ningún catedrático... ¡Y así lo trataron ellos más de una vez! El Instituto no lo atraía con ningún género de curiosidad ni estímulo. Iba, cuando iba, a la cátedra, venciéndose a sí propio. Su inclinación era muy otra. Al dejarse llevar de su tendencia, salía al campo libre, solo generalmente, alguna vez con muy pocos amigos, que lo secundaban más bien que lo comprendían, y en largas o en pequeñas expediciones, sentía siempre la contrariedad de tener que volver... La primera vez que merecí una confidencia de Cajal, fue leyéndome una novela que escribía e ilustraba. No sé cómo lo admiré más, si como novelista o como dibujante.

Aquella novela, que entonces no la podía comparar, la clasificaría ahora entre las robinsonianas. Un naufragio, la salvación en un leño, el arribo a una isla desierta y la continuación de la aventura en aquel territorio, descubriendo la flora, la fauna y los salvajes pobladores...

de Cajal

Cajal siguió creyendo en su isla...

[...] Cajal era un novelista de acción. Nos leía su novela y la representamos juntos más de una vez [...] Cajal creía y nos hizo creer, en la posibilidad de que la novela se realizara. Poco a poco la novela, infiltrándose en nuestro espíritu y avasallándolo, fue tomando proporciones realizables, y entonces, conociendo con minuciosidad los peligros que habíamos de correr, las luchas con los elementos, las fieras y con los hombres, decidimos emprender la aventura, pero con una condición motivadora: la de salir suspensos, la de perder curso.

Volvieron, y su vuelta contribuyó mucho a que la novela de acción empezara a no tener éxito. Pero después, tras muchos años en que no supe nada de mi compañero escolar, cuando supe lo que hacía, cuando lo ensalzaron sus descubrimientos, volví a creer, y a creer firmemente, que entre aquella novela de corte robinsoniano y la realidad de los descubrimientos científicos, no había siquiera variación de asunto.

Éramos tres. Yo fui el único a quien la condición no le comprometía; pero asistí lleno de inquietudes a los preparativos de la expedición, los acompañé hasta la salida, los seguí con los ojos y regresé a mi casa con tal pena, que no recuerdo una pena semejante.

Ganivet ha dicho que lo que importa es tener la fragua encendida, y Cajal ha dicho que lo que importa es tener una hipótesis directriz. Lo que importa es creer y poder.

Sin poderlo disimular rompí en llanto de desesperación, y alarmados mis padres, les tuve que decir entre sollozos lo que les ocurría a mis amigos, riéndose entonces cuantos me escuchaban.

Cajal siguió creyendo en su isla. Navegó, se orientó y llegó victoriosamente. ¡La isla existía! En los centros nerviosos, en la médula y en el cerebro se encuentra efectivamente, la Isla de Cajal”.

41


Actividades. En el texto se nos narra una de las muchas travesuras infantiles de Santiago Ramón y Cajal, en este caso una expedición con sus amigos siguiendo la imaginación de una novela de aventuras escrita por el propio Cajal:

1. Busca en el diccionario todas aquellas palabras que no entiendas y anótalas en tu cuaderno. 2. En grupo, busca información y elabora un informe sobre las muchas aportaciones científicas y descubrimientos de Santiago Ramón y Cajal. 3. ¿Por qué crees que “El Instituto no lo atraía con ningún género de curiosidad ni estímulo”? ¿Sucede también eso en la actualidad? ¿Qué ideas se te ocurren para cambiar esta situación en nuestros centros educativos? ¿Y qué puedes aportar tú? 4. Sin duda, Cajal fue una persona creativa. Después de la lectura de este texto, ¿en qué aspectos de su carácter consideras que se basaba esta cualidad? 5. ¿Crees que, ya en su infancia, Cajal era una persona emprendedora? ¿Cómo se pone de manifiesto este rasgo en la lectura? 6. ¿Qué entiendes por “Cajal ha dicho que lo que importa es tener una hipótesis directriz? ¿lo que importa es creer y poder? 7. El último fragmento del texto resume de forma muy hermosa los objetivos, los esfuerzos y las ilusiones de Santiago Ramón y Cajal: “siguió creyendo en su isla. Navegó, se orientó y llegó victoriosamente”. ¿Cuál es “tu isla”? ¿Qué “plan de navegación y de orientación” tienes? 8. Como complemento a este pequeño texto, te recomendamos la lectura de los libros de Santiago Ramón y Cajal; en concreto “Recuerdos de mi vida” y “Los tónicos de la voluntad”. En el primero cuenta de manera amena su infancia y juventud, así como su labor científica; y en el segundo, ofrece desde su experiencia interesantes consejos para los/as jóvenes científicos/as.

43


Carlos Silvero

45


JUSTIFICACIÓN

01

Partiendo del DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por el que se establece el Currículo de Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad Autónoma de Extremadura, extraemos los objetivos, contenidos y criterios de evaluación que vamos a trabajar en esta unidad didáctica e incorporamos objetivos y competencias relacionados con el desarrollo de la iniciativa emprendedora. Si bien el alumnado de 3º de la ESO debe llegar a este nivel de la etapa con una serie de contenidos tecnológicos en su haber (dibujo técnico, estructuras y mecanismos, electricidad,…), las características de nuestros/as alumnos/as y del entorno en el que se encuentran provocan que las competencias adquiridas a lo largo de la educación secundaria se encuentren en el límite de los objetivos que dicha etapa persigue. La materia de Tecnologías nos ayuda a entender el mundo que nos rodea, plagado de multitud de procesos y objetos tecnológicos en continua evolución y nos permitirá desarrollar desde el marco de referencia general fijado por las competencias básicas de la Educación Secundaria obligatoria, también las competencias relacionadas con la iniciativa/cultura emprendedora (entre paréntesis, competencias básicas de la ESO asociadas).

• (Competencias en comunicación lingüística; matemática; tratamiento de la información y digital; social y ciudadana; aprender a aprender) • Competencia en la búsqueda, selección y acopio de recursos necesarios para acometer los proyectos • (Competencias en el conocimiento e interacción con el mundo físico; tratamiento de la información y digital; competencia social y ciudadana; autonomía en iniciativa personal) • Competencia en la creación y desarrollo de redes de comunicación e interacción entre iguales. (competencia en habilidades sociales) • (Competencias en el conocimiento e interacción con el mundo físico; social y ciudadana; autonomía en iniciativa personal) • Competencia en el uso y gestión de información relevante en todos sus formatos • (Competencias en comunicación lingüística; matemática; tratamiento de la información y digital; cultural y artística) La Unidad Didáctica que aquí se presenta se enmarca dentro del bloque de contenidos con el epígrafe Neumática e hidráulica, dentro del cual estudiaremos los elementos que forman este tipo de sistemas, así como los elementos de protección y seguridad que deben anticiparse para su manejo. Además, se llevarán a la práctica los contenidos conceptuales aprendidos, tanto los relacionados con el tema, como con el fomento y desarrollo de la iniciativa emprendedora.

• Competencia en la distinción entre los aspectos esenciales y los accesorios, identificación de puntos críticos y de mejora • (Competencias en el conocimiento e interacción con el mundo físico; aprender a aprender; autonomía en iniciativa personal) • Competencia en el diseño de planes y proyectos para acometer actuaciones que operen cambios significativos

47


• Desarrollar actitudes y comportamientos conformes al espíritu emprendedor, asociados a valores de referencia: innovación, imaginación, creatividad, autonomía personal, autoconfianza, sentido de la responsabilidad, asunción responsable del riesgo, iniciativa, capacidad para tomar decisiones y trabajar en equipo.

02

OBJETIVOS

• Proyectar sus actitudes y capacidades hacia protoplanes de transición a la vida activa, fomentando sus capacidades de autopercepción y prospección, para imaginar su futuro. • Fomentar en nuestros/as alumnos/as la inquietud por descubrir cómo funcionan las máquinas y los sistemas así como la búsqueda de aplicaciones en su entorno cotidiano. • Conocer y analizar los diferentes elementos que componen un sistema neumático o hidráulico: su función, conexiones y medidas de seguridad. • Montar circuitos neumáticos e hidráulicos utilizando los diferentes elementos: unidad de acondicionamiento del aire, válvulas o distribuidores y accionadores. • Buscar, leer, interpretar y entender información en diferentes fuentes (TIC, libro de texto, enciclopedias, páginas Web,...), analizar dicha información para poder utilizarla en su trabajo en el aula y presentarla en diferentes formatos y códigos (textos, dibujos, resúmenes, esquemas,...). • Representar gráficamente los circuitos neumáticos e hidráulicos, utilizando la simbología específica adecuada.

49


Primeras herramientas creativas • Técnicas básicas de análisis del entorno y su realidad Hemerotecas. Búsqueda de noticias y elementos relacionados El rastreo en Internet. Herramientas básicas digitales de búsqueda • Otras fuentes de información

CONTENIDOS

03

• La interpretación de datos Los contenidos abordados en la UD nos permitirán alcanzar los objetivos propuestos, relacionados con el tema y con el desarrollo de la iniciativa emprendedora.

A.- Contenidos relacionados con el tema:

• Aproximación a la neumática y la hidráulica. Sus aplicaciones • Circuitos neumáticos • Elementos de control • Elementos de trabajo • Circuitos hidráulicos

B.- Contenidos relacionados con la iniciativa emprendedora: (agrupados en tres bloques) Habilidades emprendedoras

• La creatividad como base del espíritu emprendedor: preparación para generar ideas, generación de ideas y proyectos, análisis de las ideas La búsqueda de información Habilidades de comunicación • El grupo de trabajo. Las redes organizativas Formación de grupos y asignación de tareas Compromiso y responsabilidad

Organización y coordinación El trabajo por objetivos Mecanismos de evaluación y autoevaluación

Desarrollo de proyectos • Desarrollo: objetivos del proyecto, descripción de proceso a realizar, análisis del entorno y organización y cuantificación de los recursos materiales y humanos necesarios para su puesta en marcha…

• Simbología de los circuitos neumáticos e hidráulicos Desarrollo de la creatividad, autoestima, autonomía, iniciativa, responsabilidad, trabajo en equipo, habilidades sociales: comunicación, consenso, cooperación y compromiso.

51


04

TEMPORALIZACIÓN

• ¿Qué vamos a aprender? Breve explicación sobre los sistemas neumáticos, sus componentes más importantes y sus aplicaciones.

La unidad didáctica la vamos a desarrollar en 16 sesiones a lo largo del segundo trimestre. La tarea a desarrollar la dividimos en tres momentos o etapas:

Introducción: Presentamos a los/as alumnos/as la unidad didáctica -2 sesiones-.

Desarrollo: Incluye los procesos de búsqueda e investigación, de organización y análisis de la información, de realización de las prácticas en el taller -12 sesiones-.

Evaluación:

• ¿Cómo vamos a trabajar? Buscando e investigando, leyendo y construyendo una maqueta en grupos de trabajo, para lo cual utilizaremos la biblioteca, las TIC´s, el aulataller,... En la segunda sesión proponemos la lectura “Serendip …¿QUÉ? En el reino de Seréndip” (extraído de la Web www.cienciateca.com/ctsdaed. html). Esta lectura nos permite mostrar a nuestros/as alumnos/as, que si bien en numerosas ocasiones, la casualidad y la fortuna estuvieron íntimamente ligadas a los grandes descubrimientos, hubo una serie de factores que siempre estuvieron presentes: el esfuerzo, el trabajo, la constancia, la concentración, el análisis y la observación, la sagacidad y el atrevimiento para abordar nuevos retos apoyados en la experiencia adquirida. (Ver documento de trabajo Seréndipi en anexo).

Exposición de los trabajos realizados, valoración y propuestas de mejora -2 sesiones-.

Introducción: En la primera sesión, presentamos la UD. Se trata de motivar a nuestros/as alumnos/as y de explicar perfectamente la tarea que vamos a abordar, así como la forma de hacerlo. • Valoramos los conocimientos previos. ¿Qué saben nuestros/as alumnos/as de neumática? ¿Conocen máquinas o sistemas de su entorno que utilicen este tipo de fuerza de los fluidos para realizar su trabajo? ...

53


ACTIVIDADES

05

Desarrollo: Investigación Entramos en el tema clave “Circuitos neumáticos e hidráulicos” de la página Web www.librosvivos.net, que contiene explicaciones, animaciones y actividades interactivas y hacemos un recorrido en gran grupo por cada uno de los apartados que figuran, para a continuación permitir que sean los/as alumnos/as individualmente los que lean detenidamente toda la información que allí se encuentra, observando las animaciones que se les ofrecen. En este curso el Departamento ha decidido no utilizar un libro de texto específico por lo que los/as alumnos/as deben ir elaborando sus apuntes con la información que vamos encontrando, deben maquetarla con el procesador de textos –OpenOffice Writer (Espronceda)-, con el fin de luego poder imprimir estos apuntes que les servirán para preparar las pruebas escritas. Este recurso didáctico que nos ofrece la editorial SM, nos va a permitir abordar todos los contenidos (ver apartado de contenidos) que debemos tratar en el tema con las siguientes actividades:

Simulación de circuitos en el ordenador Utilizamos simuladores neumáticos que hemos localizado en la Web: http://www.educa.aragob.es/iesbinef/departam/tec/neumatica.htm http://portaleso.homelinux.com/portaleso/trabajos/tecnologia/neuma.ehidra/simulador/simulador.html Trabajar con estos simuladores nos permitirá: familiarizarnos con la simbología, profundizar en las distintas aplicaciones que tienen los circuitos neumáticos y provocar en nuestros/as alumnos/as que propongan nuevas aplicaciones para las que ellos/as utilizarían los circuitos hidráulicos y neumáticos.

Construcción de la maqueta de una máquina con accionamiento neumático o hidráulico Siempre teniendo en cuenta las características de nuestros/as alumnos/ as, decidimos que la mejor opción es la de realizar una propuesta cerrada de construcción de dos máquinas: un brazo excavador hidráulico, y un compresor neumático de un elevador de un garaje (máquinas conocidas que rápidamente despertarán curiosidad). Esta propuesta cerrada, si bien limita el proceso de creación del/la alumno/a, nos va a permitir motivarles, acercarles al mundo de la Tecnología (apenas tienen nociones del método de proyecto) y dotarles de nuevas estrategias que favorezcan su autonomía y potencien su autoestima.

Elaboración de la memoria del proyecto Con ayuda del ordenador cada grupo de trabajo elaborará una memoria final del proyecto realizado, contemplando los siguientes apartados: Información sobre máquinas neumáticas reales: Fotografía o ilustración acompañada de una breve reseña técnica. Alzado, planta y perfil: Utilizarán el programa de dibujo técnico QCAD Explicación detallada del funcionamiento de la máquina: Tanto la parte de mecánica, como la eléctrica y la neumática. Listado de herramientas: Deben indicar para qué han utilizado cada una de ellas y, al menos, una norma de utilización y/o seguridad. Listado de materiales: Indicar el nombre técnico, la cantidad, el precio unitario y el precio total. Problemas surgidos y soluciones adoptadas: Comentar todos los imprevistos que se han dado durante el proceso de construcción. Fotografías y vídeos del trabajo realizado Opiniones: Cada uno de los/las componentes del grupo valorará el proceso de construcción, el trabajo del equipo y sus principales aportaciones.

55


EVALUACIÓN

06

6.2.- Procedimientos y registros de evaluación 6.1.- Criterios de evaluación Los criterios de evaluación propuestos para la UD son los siguientes: Evaluación del/la alumno/a: • Observar y comprobar el grado de creatividad y expresión de las propias ideas. • La capacidad de búsqueda y propuesta de soluciones que éste/a plantea. • Ver la capacidad para asumir las decisiones propias y del grupo. • Valorar el sentido de la responsabilidad. • La capacidad para trabajar con autonomía e iniciativa. • Comprobar el grado de autoconfianza en las aptitudes, habilidades y competencias. • Demostrar y ver la capacidad de trabajo en equipo y el espíritu de colaboración. • La capacidad de influencia y de liderazgo. • El grado de tenacidad, constancia y perseverancia en lo que se emprende. Evaluación del grupo: • El nivel de comunicación, oral y escrito. • El grado de coordinación a la hora de tomar decisiones. • La calidad de las aportaciones realizadas en el debate. • La creatividad en la presentación de los proyectos. • La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. • La calidad de las relaciones interpersonales en el seno del grupo y su evolución a lo largo de todo el proceso de trabajo colectivo. Evaluación de proyectos: • Originalidad de las maquetas y proyectos • Viabilidad y aplicabilidad en el entorno o ámbito previsto • Presentación del proyecto han de revestir un umbral mínimo de volumen organizativo han de suponer una secuencia lógica de logros significativos han de conducir al alumno/a a través de una inercia cooperativa han de suponer la asunción de riesgo y reto en la implicación personal han de ser gestionados de forma casi exclusivamente autónoma por parte de los/as alumnos/as.

Presentación del trabajo tanto al grupo-clase, como a todo el centro a través de una exposición durante la semana cultural, para ello los/as alumnos/as elaborarán un pequeño guión, donde definirán la máquina que han construido, las partes, piezas y sistemas que la componen y su funcionamiento. Este guión nos debe servir para editar un pequeño vídeo, con la grabación de su voz en off, de cada una de las máquinas construidas por los/ as alumnos/as que se proyectará en la exposición que hemos mencionado. Al finalizar cada una de las exposiciones, el resto de grupos valora cada una de las intervenciones utilizando la siguiente ficha de coevaluación: Ficha de COEVALUACIÓN Valora cada una de las intervenciones de los otros grupos con una puntación del 1 al 5

Funcionamiento

Problemas técnicos

Funcionamiento del grupo

Estética

Puntuación total

Grupo1 Grupo2 Grupo3 Grupo4 Grupo5 En relación con el desarrollo de la Unidad Didáctica: ¿Te ha parecido interesante la UD? ¿Qué aspecto destacarías? ¿Qué te ha resultado más difícil? ¿Qué actividades eliminarías y cuáles añadirías? ¿Cómo valoras el trabajo en equipo? Enumera algún aspecto positivo y negativo. ¿Crees que los/as compañeros/as de grupo valoran tus aportaciones? ¿Por qué? ¿Te has implicado en las tareas del equipo? ¿Te gustaría realizar más actividades en la biblioteca? ¿Cómo valoras la utilización de las TIC´s para buscar y elaborar documentos? ¿Te gustaría repetir esta forma de trabajo? Para valorar los contenidos teórico-prácticos que han trabajado nuestros/as alumnos/as utilizaremos el cuestionario que nos ofrece la propia página Web de librosvivos.net.

57


ANEXO

Serendipi... ¿QUÉ?

En el reino de Serendip

Había una vez

un Reino exótico y oriental llamado Serendip cuya memoria se confunde con la imaginación. Los más viejos nos cuentan que existió; que estaba en una isla que muchos, muchos años después se llamó Ceilán y que hoy se conoce como Sri Lanka. A juzgar por la sonoridad de los nombres de algunas ciudades de esa isla, como Trincomalee o Jaffna, bien pudo ser así. O quizá Serendip siempre estuvo en Persia, el reino de los cuentos. En el Reino de Serendip se contaban muchas y maravillosas historias pero el azar quiso que sólo llegáramos a conocer una. Se trata de la historia de los tres príncipes de Serendip, individuos privilegiados no sólo por su noble ascendencia sino además por el don del descubrimiento fortuito. Cuenta la historia que estos tres personajes en-

contraban, sin buscarla, la respuesta a problemas que no se habían planteado; que, gracias a su capacidad de observación y a su sagacidad, descubrían incidentalmente la solución a dilemas impensados. Tan peculiar debió parecerle este don a un anónimo testigo que decidió inmortalizarlo escribiendo el anónimo relato que llevó por título, en inglés, “The Three Princes of Serendip”. Mucha, mucha gente leyó ese libro a lo largo de los años. Pero cuando lo leyó el señor Horace Walpole en el siglo XVIII algo cambió. A Walpole el don de los tres príncipes también debió de parecerle sublime, si bien difícil de explicar, y se inventó al efecto una expresiva palabreja: “serendipity”, una palabra que, dado que el señor Walpole era inglés, tuvo su primera oportunidad de repetirse y crecer en el mundo anglosajón.

59


El género epistolar es bien conocido como instrumento de declaraciones amorosas; pero, si no acaban en la hoguera y superan el paso de las décadas, las cartas son también una fuente valiosísima de información histórica. Y la carta que el señor Walpole escribió a su tocayo sir Horace Mann el 28 de enero de 1754 es una de esas que hacen historia. No Historia de la guerra ni de los imperios, no historia de espías o conspiraciones, sino historia de la palabra. En esa carta Horace Walpole hablaba de su reciente creación, de la palabra serendipity y de su riqueza expresiva. Leamos... “. . . this discovery indeed is almost of that kind which I call serendipity, a very expressive word, which as I have nothing better to tell you, I shall endeavor to explain to you: you will understand it better by the derivation than by the definition. I once read a silly fairy tale, called The Three Princes of Serendip: as their highnesses travelled, they were always making discoveries, by accidents and sagacity, of things which they were not in quest of: for instance, one of them discovered that a mule blind of the right eye had travelled the same road lately, because the grass was eaten only on the left side, where it was worse than on the right--now do you understand serendipity?” “... este descubrimiento es del tipo que yo llamo serendipia, una palabra muy expresiva que voy a intentar explicarle, ya que no tengo nada mejor que hacer: la comprenderá mejor con su origen que con definiciones. Leí en una ocasión un cuentecillo titulado “Los tres príncipes de Seréndip”: en él sus altezas realizaban continuos descubrimientos en sus viajes, descubrimientos por accidente y sagacidad de cosas que en principio no buscaban: por ejemplo, uno de ellos descubría que una mula ciega del ojo derecho recorría últimamente el mismo camino porque la hierba estaba más raída por el lado izquierdo—¿comprende ahora la serendipia? “ La palabra “serendipity” se encuentra hoy en los diccionarios de inglés y su noción se ajusta muy bien a numerosos casos de descubrimientos científicos, que se producen “por casualidad”, que se encuentran sin buscarlos, pero que no se habrían llegado a realizar de no ser por una visión sagaz, atenta a lo inesperado y nada indulgente con lo aparentemente inexplicable. No existe traducción al español de esta peculiar palabra. El traductor del libro “Serendipity. Accidental Discoveries in Science” de Royston M. Roberts (John Wiley & Sons, 1989) se vio en un verdadero aprieto ante la perspectiva de traducir serendipity como “condición del descubrimiento que se realiza gracias a una combinación de accidente y sagacidad”. Su propuesta de introducir la palabra “serendipia” como un neologismo parece absolutamente razonable pero tendrá que superar las pruebas de los doctores de la lengua antes de encontrar su bendición institucional.

Principio de Arquímedes

Tan grande fue el entusiasmo... que salió corriendo desnudo gritando

Cuenta la leyenda que lo concibió mientras se bañaba, al apreciar que su cuerpo iba pesando menos a medida que se sumergía y hacía rebosar el agua del baño. Tan grande fue su entusiasmo al darse cuenta de que el volumen de agua desplazado en el mismo que el de su cuerpo sumergido que salió corriendo desnudo de los baños gritando “Eureka” (Lo encontré).

“Eureka”

El salto de la pata de rana “Había diseccionado y preparado una rana del modo habitual y mientras atendía otro asunto la dejé extendida en una mesa sobre la que había una máquina eléctrica pero a una considerable distancia de la misma. Cuando una de las personas presentes tocó ligeramente por accidente los nervios de la rana con la punta de un escalpelo, todos los músculos de sus patas se contrajeron una y otra vez, como afectados por intensos calambres” Así describía Galvani su primera observación absolutamente accidental de lo que él llamaba “electricidad animal”. En lugar de olvidar el incidente no paró hasta reproducirlo. Los experimentos de Galvani ayudaron a establecer las bases del estudio biológico de la neurofisiología y la neurología. El cambio de paradigma en este campo fue radical: los nervios no eran canales con fluidos como la mente de Descartes había concebido tiempo atrás, sino conductores eléctricos. La información dentro del sistema nervioso se transportaba mediante la electricidad generada directamente por el tejido orgánico.

La primera pila eléctrica La diseñó Alessandro Volta en 1800 a raíz de las observaciones serendípicas de Galvani, demostrando que la génesis de la electricidad se debía a la conexión de dos metales dispares a través de una disolución electrolítica.

Pegajoso ma “non tropo” No sólo grandes descubrimientos científicos, sino también pequeñas (aunque muy rentables) contribuciones tecnológicas tienen raíces serendípicas. Por ejemplo, el adhesivo empleado en las notas autoadhesivas de tipo “Post-It” no era lo que sus descubridores estaban buscando. Les salió mal y como pegamento era un desastre. Sin embargo una sagaz reevaluación posterior lo sacó del cajón de los fracasos inconfesables para (después de un cierto proceso de optimización) encumbrarlo en los altares de las más rentables innovaciones

Mientras esto ocurre podría aprovechar para enumerar algunos casos de descubrimientos serendípicos, que resultan verdaderamente ilustrativos de la forma en que avanza nuestro conocimiento y evoluciona nuestra civilización.

61


Francisco Blรกzquez

63


01

JUSTIFICACIÓN

incidiendo especialmente en las características originales e innovadoras (metodológicas, psicológicas, etc.) que guiaron a los investigadores que establecieron las teorías evolutivas. (Los objetivos y contenidos relacionados con esta competencia se han indicado en cursiva a lo largo de la unidad didáctica).

En el ámbito de las ciencias naturales, el problema de la evolución es especialmente interesante para abordarlo desde una perspectiva que promueva el pensamiento innovador en la ciencia. Aparte de constituir una idea clave en biología que explica de forma natural y coherente el origen y la diversidad de seres vivos que pueblan nuestro planeta, es importante recordar que las teorías evolucionistas se abrieron camino cuando la idea más aceptada por los naturalistas era la estabilidad de las especies. La evolución y la teoría de la selección natural supusieron un cambio de paradigma en biología equivalente al que se produjo cuando Copérnico desplazó la Tierra del centro del universo o cuando Galileo desmontó la física aristotélica que contaba con más de mil quinientos años de antigüedad, así pues constituyen excelentes ejemplos para trabajar las claves del pensamiento innovador y creativo en ciencia.

Asimismo, estarán implicadas otras competencias, como la digital, dado el importante número de recursos didácticos que existen en internet (véase actividad 5.6), algunas de ellas en inglés lo que, lejos de constituir un problema, puede convertirse en un aliciente para el alumnado al acceder a los textos originales de los autores más destacados (véase por ejemplo: http://darwin-online.org.uk/), trabajando así la competencia de comunicación en lenguas extranjeras.

Esta unidad didáctica tiene cabida en el currículo de Biología y Geología de 4º de la E.S.O. (Decreto 83/2007 de 24 de abril), en su bloque tercero titulado: Origen y evolución de los seres vivos. La competencia básica más claramente vinculada a ella es la relacionada con el conocimiento y la interacción con el mundo físico. En el enfoque que proponemos, se trabajará además la competencia de autonomía e iniciativa personal,

65


• Apreciación de la importancia que ha tenido para el propio ser humano el desarrollo de innovaciones (tecnológicas y organizativas) que influyeron en su propia evolución biológica (especialmente las herramientas y el fuego).

02

OBJETIVOS

• Comprender que la actual diversidad de seres vivos en el planeta es el resultado de un proceso evolutivo, claramente establecido por la ciencia y con numerosas evidencias a favor tanto del proceso como de su agente: la selección natural. • Identificar las bases pseudocientíficas del pensamiento antievolucionista en el pasado y en la actualidad. Los objetivos que nos marcamos en esta unidad didáctica se muestran a continuación, señalando en cursiva aquellos que están relacionados con el desarrollo de un espíritu creativo e innovador: • Comprensión de las características originales e innovadoras del pensamiento de los investigadores que aportaron las primeras ideas evolutivas y propusieron mecanismos para explicar el proceso de la evolución. • Identificar las ideas y obstáculos que dificultaron la génesis y aceptación de las teorías evolucionistas, estableciendo paralelismos con alguna situación actual. • Comprender que el debate forma parte del proceso científico y que las ciencias están sometidas a un continuo cambio en su afán de buscar explicaciones adecuadas al conjunto de hechos conocidos en cada momento.

67


• Interpretación de cuadros cronológicos y estratigráficos. • nterpretación de árboles filogenéticos de distintos seres vivos. • Aprender a encontrar en las teorías los elementos innovadores y las circunstancias que dieron lugar a estas innovaciones.

03

CONTENIDOS

3.3. Actitudes:

3.1. Conceptos: a. Concepto de evolución: distinción entre el proceso y la explicación de cómo se produce el cambio evolutivo. b. Historia de las ideas y teorías evolucionistas. Ideas primitivas. El siglo XIX: J. B. Lamarck, Darwin y Wallace. Teoría sintética de la evolución. Características del pensamiento innovador en los diversos momentos clave en los que se produjo el desarrollo de la teoría de la evolución. c. Darwinismo y neodarwinismo: el poder de la selección natural. d. Pruebas a favor de la evolución. e. Especiación, la formación de las especies. La importancia del aislamiento reproductor. f. Evolución humana. La importancia de la innovación en el proceso de evolución del ser humano.

• Fomento de una actitud positiva ante el pensamiento innovador en ciencia. • Interés por las circunstancias biográficas, sociales y científicas que propiciaron la aparición de nuevas ideas. • Interés por la historia de la ciencia y su importancia para comprender el presente. • Valorar la enorme pérdida desde un punto de vista evolutivo que se produce cuando se extingue una especie. • Valoración crítica de los argumentos antievolucionistas que aparecen en los medios de comunicación, observando el trasfondo pseudocientífico de los mismos. • Valorar la importancia para el conocimiento de la humanidad que supuso comprender que el origen de las especies, incluida la nuestra, se regía por unas leyes naturales.

3.2. Procedimientos: • Reflexión y análisis de argumentos (científicos y no científicos) fijistas y creacionistas frente a los establecidos por las teorías evolutivas. Aprender a analizar críticamente el debate evolutivo actual en los medios de comunicación. • Aprender a interpretar problemas biológicos (distribución de seres vivos, semejanzas de fósiles…) a la luz de la teoría de la evolución.

69


4 sesiones para el inicio del tema, detección de ideas previas, evaluación inicial y desarrollo de los aspectos conceptuales 6 sesiones para la realización de actividades, reflexión y debate. Véase apartado 5: 2 Sesiones de evaluación: (una para la evaluación individual a través de prueba escrita y otra para la evaluación de los diversos aspectos de la unidad didáctica: valoración del trabajo en grupo de las actividades, evaluación de la propia unidad (dificultad conceptual, metodología…) y prueba inicial para observar los cambios producidos en el alumnado).

05

ACTIVIDADES

TEMPORALIZACIÓN

04

Para esta unidad didáctica se propone un máximo de cuatro semanas, doce sesiones, distribuidas de la siguiente forma:

5.1. El juego de la evolución Esta actividad se realiza en pequeños grupos de unos/as cuatro alumnos/as y consiste en un juego cuyo objetivo final es que los/as alumnos/as se enfrenten a problemas biológicos reales, den soluciones y las comparen con teorías vigentes actualmente: • Se elabora un juego de cartas o fichas con todos los homínidos (una veintena de especies) e información básica sobre ellos (cronología, distribución, características…), hay que situarlos en un tablero o póster previamente realizado con la escala cronológica (6 millones de años). Tanto las fichas como la tabla cronológica general pueden diseñarse con las aplicaciones presentes en los ordenadores del aula (Gimp o OpenOffice Draw). • El juego consiste en colocar todas las fichas según su cronología y distribución y con esta disposición elaborar un árbol evolutivo. Esto fomenta el planteamiento de dudas y problemas análogos a las que se plantean los paleontólogos a la hora de establecer relaciones filogenéticas. Al final cada grupo ha de realizar su propio un árbol evolutivo. Después, con todos los árboles de todos los grupos, se realizarán comparaciones con los más aceptados por la paleoantropología.

71


5.2. Claves del pensamiento innovador en Autobiografía de Charles Darwin (Alianza, 1993). Su reducido tamaño (menos de un centenar de páginas) y el carácter familiar y privado del texto hacen de ella una lectura muy recomendable. La propuesta de la actividad será buscar todas aquellas circunstancias y características relacionadas con el pensamiento creativo e innovador de Darwin y discutirlas en clase: capacidad de observación, su interés en resolver los problemas, constancia, curiosidad… Esta actividad tiene un carácter individual pero con una puesta en común final donde cada alumno/a señala sus hallazgos en obra.

5.3. El fuego El más importante invento de la historia de la humanidad. El objeto de esta actividad es la reflexión y exploración de todos los cambios que tuvieron lugar en las sociedades primitivas relacionados con el uso y control del fuego. Se propone que los/as alumnos/as, divididos en grupos, discutan todas las funciones del fuego y cambios (organizativos y técnicos) que pudo llevar aparejada esta innovación en la historia de la humanidad. La puesta en común revelará un gran número de ideas para reflexionar que posiblemente se trate del más importante logro de nuestra historia pues supuso un cambio en la asimilación de nutrientes que favoreció el desarrollo cerebral. Como actividades complementarias se recomienda: lectura de fragmentos de Cocinar hizo al hombre (Faustino Cordón, Tusquets, 1988), la realización de actividades didácticas en internet (véanse los enlaces de la actividad 5.6) sobre las diversas formas de obtener fuego, y la proyección de fragmentos de la ya clásica En busca del fuego (Jean-Jacques Annaud, 1981) (no es posible verla entera ya que necesita de, al menos, tres clases; mejor proyectar fragmentos o recomendar su proyección en casa para pequeños grupos de alumnos/as).

5.4. Textos clave sobre pensamiento innovador en el problema de la evolución biológica. • Relacionando ideas: Charles Darwin Darwin mostró una capacidad muy interesante de relacionar ideas provenientes de muy diversos ámbitos. Proponemos el párrafo de su autobiografía en el que expone la inspiración que supuso para él la lectura de la obra (no biológica) del clérigo y economista Thomas Malthus, Ensayo sobre el principio de la población (1798): En octubre de 1838, es decir 15 meses después de que empezara yo mis estudios sistemáticos, casualmente leía por diversión a Malthus sobre población, y estando bien preparado para apreciar la lucha por la existencia, que en todas partes acontece y que se ha observado prolongadamente de los hábitos de los animales y las plantas, de repente se me ocurrió que bajo estas circunstancias, las variaciones favorables tenderían a conservarse, y las no favorables a destruirse. El resultado de esto sería la formación de una nueva especie. Aquí entonces, había logrado finalmente una teoría que me permitía trabajar. Charles Darwin, Autobiografía y cartas escogidas (Madrid, Alianza, 1997) • Innovando a los sesenta: Jean B. Lamarck Para Lamarck puede utilizarse algún párrafo de su obra Filosofía Zoológica (1809) editada en España (Altafulla, 1986) en el que se hable de evolución (aunque el término más adecuado es transformismo). Se propone el siguiente: De modo que se puede asegurar que entre sus producciones, la Naturaleza no ha formado realmente ni clases, ni órdenes, ni especies

73


constantes, sino sólo individuos que se suceden los unos a los otros y que se asemejan a los que los han producido. Pero estos individuos pertenecen a razas extraordinariamente diversificadas, que se diversifican bajo todas las formas y en todos los grados de organización, conservándose cada una de ellas sin mutación en tanto que no obra ninguna causa de cambio. Filosofía Zoológica (Lamarck, 1809). Extraído de la edición Alta fulla (Barcelona: 1986) Es importante que los/as alumnos/as observen la edad que tenía el naturalista cuando reflejó estas ideas en sus escritos ya que es frecuente aceptar que las innovaciones en ciencia suelen provenir de científicos/as jóvenes, que con un espíritu más emprendedor y con visiones diferentes a sus maestros, deciden romper con estas ideas y mostrarse originales. Pero no es así, el pensamiento creativo no tiene edad: Lamarck contaba con más de sesenta años cuando publicó Filosofía Zoológica. • Obstáculos al pensamiento innovador: Carl von Linné Linneo estableció un sistema de categorías taxonómicas (especie, género, familia, orden, división o phylum y reino) que es utilizado en la actualidad. Los grupos que resultaron de esta clasificación fueron tan homogéneos, poseían tantas estructuras comunes, que casi sugerían la idea de parentesco, es decir que habrían descendido de un antepasado común. Sin embargo, Linneo defendió la constancia de las especies, idea basada en la tradición aristotélica y en la interpretación textual de la Biblia. Este hecho serviría para reflexionar sobre los obstáculos que pueden existir para la innovación científica, así como el hecho paradójico de que un trabajo aparentemente contrario a una teoría puede aportar muchas pruebas a favor de ella, todo depende de la interpretación.

5.5. La carta misteriosa. Sin temor a la crítica (una característica del pensamiento innovador) El texto de más abajo fue enviado por Darwin a un científico americano a pesar de que este último no creía en la evolución y criticó duramente su teoría. Se propone como actividad averiguar el nombre del científico a través de búsquedas en la red y discutir en el grupo de la clase la actitud de Darwin al obrar de esta forma. Muy Sr. Mío: Me he atrevido a enviarle un ejemplar de mi libro El origen de las especies. Como las conclusiones a las que he llegado en varios puntos difieren tanto de las de usted, he pensado que podría creer que se lo he enviado con ánimo de desafío o pedantería; pero le aseguro que actúo con una intención completamente diferente. Espero que al menos me concederá crédito, aunque mis conclusiones le parezcan erróneas, por haber emprendido honestamente la tarea de llegar a la verdad. Con sincero respeto, suyo afectísimo Charles Darwin

5.6. Enlaces de interés acerca de evolución, origen de la vida, evolución humana y recursos didácticos sobre evolución:

• http://blog.evolutionibus.info/ • http://paleofreak.blogalia.com/ • http://evolucionarios.blogalia.com/ • http://darwin-online.org.uk/ • http://www.sesbe.org/ • http://evolution.berkeley.edu/ • http://www.pbs.org/wgbh/evolution/index.html • http://www.atapuerca.org/ • http://www.talkorigins.org/ • http://www.becominghuman.org/

75


EVALUACIÓN

06

6.1. Criterios de evaluación a) Definición de los conceptos básicos relacionados con el problema de la evolución: evolución, selección natural, especiación, homología, aislamiento reproductor, etc. b) Identificar las principales diferencias entre las tres teorías de la evolución: lamarckismo, darwinismo y neodarwinismo, a través de tablas comparativas. Conociendo especialmente los postulados de la actual teoría sintética de la evolución. d) Exponer de forma razonada las pruebas que evidencian la evolución. e) Resolución de problemas o situaciones biológicas interpretados a la luz de la teoría evolutiva actual.

gen de las especies, de la vida y del propio ser humano. Los errores detectados serán utilizados para intervenir a lo largo de la unidad. Al final de la misma, volveremos a realizar otra vez la prueba para que los/as propios alumnos/as observen su progreso y sus dificultades, este ejercicio es especialmente interesante ya que trabaja la competencia de aprender a aprender. La evaluación de las actividades en grupo se realizará a través de una evaluación compartida en la que cada grupo se implicará en la valoración de aspectos de las actividades (especialmente la 5.1 y 5.2) de otros grupos (coevaluación) y de su propio trabajo (autoevaluación). El último aspecto a valorar es la evaluación de la propia unidad didáctica a través de cuestionarios que tengan en cuenta diversos aspectos (dificultad de contenidos, metodología, actividades, etc.). Es importante registrar las conclusiones de esta evaluación final para promover cambios que repercutan en la mejora de esta unidad.

A estos criterios conceptuales nos gustaría sumar otros dos acordes con la perspectiva de esta unidad: identificar los aspectos esenciales del pensamiento innovador en el desarrollo de las teorías de la evolución y reconocer los momentos clave de la evolución humana en los que las innovaciones tecnológicas (el uso de herramientas, y el dominio del fuego, fundamentalmente) cambiaron el curso de nuestra historia evolutiva.

6.2. Procedimientos y registros de evaluación. Se propone una evaluación previa o inicial en la que a través de un cuestionario corto e individual detectemos las principales ideas y preconceptos que el alumnado tiene acerca de la evolución, el ori-

77


Juan Masa Corral

79


01

JUSTIFICACIÓN

Entre las competencias imprescindibles que deben incorporarse al currículo destacan entre otras la Competencia de:

El DECRETO 83/2007, de 24 de abril, regula el Currículo de Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad Autónoma de Extremadura y establece dentro de los objetivos generales de dichas enseñanzas que la Educación Secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan : Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. El citado Decreto considera imprescindible el incorporar al currículo una serie de competencias básicas, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. Tales competencias debe de tener desarrolladas cualquier joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder reincorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

1.-Aprender a Aprender, la cual supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. • Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales. Por un lado, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), qué se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con la ayuda de otras personas y recursos. Por otro lado disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender. • Significa pues ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales. 2.-Autonomía e iniciativa empresarial.- Esta competencia se refiere , por una parte, a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo/a y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar problemas, así como la capacidad

81


de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos. • Por otra parte, remite a la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y planes personales- en el marco de unos proyectos individuales o colectivos- responsabilizándose de ellos, tanto en el ámbito personal, como social y laboral. • Supone pues transformar las ideas en acciones; es decir, proponerse objetivos y planificar y llevar a cabo los proyectos… El alcanzar tales competencias significa alcanzar unos objetivos de tal forma que los alumnos/as desarrollen una serie de capacidades que les permitan sentirse actores de su propia vida y, al mismo tiempo, llegar a ser personas preparadas para afrontar de manera creativa los retos y desafíos presentes y futuros. Capacidades que por otra parte no hacen nada más que definir lo que se puede considerar un espíritu emprendedor en la persona, y este es uno de los objetivos que se persiguen con esta unidad: el despertar la iniciativa y la acción en la persona, el que el/la alumno/a lance nuevos proyectos con autonomía, sea capaz de asumir riesgos, con responsabilidad con capacidad de reaccionar y de resolver problemas. Con esta unidad se pretende formar a los/as alumnos/as en la responsabilidad, en el compromiso en el esfuerzo, en la dedicación, en la perseverancia y en espíritu de trabajo

Para llevar a cabo un desarrollo de la presente unidad es necesario dar unos contenidos de carácter teóricos y de carácter práctico. De ahí que la Unidad didáctica seleccionada es una Unidad que trata principalmente de detectar tanto las cualidades personales como sociales y las habilidades de dirección que tienen los/as alumnos/as del grupo de clase. Serán pues objeto de estudio, de observación la iniciativa, la autonomía, el espíritu de superación, la perseverancia, al autocontrol, la confianza en sí mismo/a, el sentido crítico, la creatividad, la asunción de riesgo, la flexibilidad, el espíritu investigador e innovador, la responsabilidad, la motivación de logro, el espíritu positivo, la capacidad de decisión, la autodisciplina, el trabajo en equipo, las actitudes tendentes a la cooperación, la capacidad de comunicación, la capacidad de relacionarse, la planificación, y la toma de decisiones y asunción de responsabilidades, la capacidad de persuasión, la capacidad de liderazgo y la capacidad para la organización y optimización de recursos. Con el fin de conseguir tales objetivos, se presenta una unidad que ayudará a tomar contacto con una idea innovadora, a comprobar que no existen edades para tomar una iniciativa, a ayudarle, a descubrir diferentes valores y cualidades de lo que definen aún espíritu emprendedor, y lo que es más importante a como a través de ella puede motivar al alumno/a para despertar en él/ella sus valores y virtudes que la mayoría de las veces no salen a la luz por su propio letargo costumbrista.

83


• Conocer los rasgos que caracterizan a la persona emprendedora y cómo éstos se manifiestan en capacidades y actitudes concretas de aprendizaje. • Desarrollar actitudes y comportamiento acordes con el espíritu emprendedor: innovación, creatividad, autonomía, autoconfianza, sentido de responsabilidad, capacidad para tomar decisiones. • Desarrollar el espíritu emprendedor a través de la identificación de actitudes, capacidades, habilidades sociales y habilidades de dirección.

03

CONTENIDOS

OBJETIVOS

02

• Introducir al alumno/a en los contenidos de la asignatura.

A través del texto que aparece en el Anexo de la Unidad se trata de que el/la alumno/a descubra: • Las cualidades que caracterizan a un/a emprendedor/a • Las capacidades de análisis y de síntesis. • La capacidad de comunicación. • El desarrollo del espíritu crítico y capacidad para exponer y defender sus propias ideas • Las diferentes características que se presentan en la persona emprendedora. • Relacione las diferentes iniciativas y modos de manifestarse • Interpretación de la información del texto • Fomento de trabajo en equipo

• Tomar conciencia de la importancia de los factores personales e interpersonales para afrontar retos y alcanzar objetivos..

85


04

TEMPORALIZACIÓN

• Desarrollo de todas aquellas actividades tanto de formación como de aprendizaje que les introduzca en la planificación, toma de decisiones y asunción de responsabilidades. • Para esta fase se prevé una temporalización comprendida entre 4 y 5 sesiones Se estima una previsión de 7 sesiones a lo largo del primer trimestre con el fin de ir fomentando la creatividad en los/as alumnos/as, y el proceso se va a desarrollar con diferentes fases:

Primera Fase • Toma de contacto con la realidad de la clase… • Se informará sobre el contenido de la Unidad • Se informará sobre la estrategia y la metodología de la clase • La visión de la Unidad • Conocimiento de cada uno de los componentes del grupo • Audefinición de cada uno de los/as alumnos/as • Se estima un tiempo para esta fase de unos 45 minutos

Tercera fase • Es la Fase donde se evaluará tanto el aprendizaje alcanzado por el alumno, como la actividad docente realizada por el profesor • La temporalización de esta fase está comprendida entre una y dos sesiones.

Segunda Fase • Desarrollo de la Unidad propiamente dicha, donde se realizarán una serie de actividades con el objetivo de que el/la alumno/a descubra las diferentes cualidades que definen al espíritu emprendedor, que se fomente su autoestima, su creatividad, su asunción de riesgos, su flexibilidad, etc. • En esta fase también se formará al alumnado en actividades de trabajo en equipo tendentes a la cooperación y al fomento de la capacidad de comunicación.

87


ACTIVIDADES

05

cucharle con entusiasmo, repetir y redoblar sus intervenciones profundizando en sus respuestas. Con el fin de alcanzar un proceso de aprendizaje con la garantía suficiente se requiere una metodología muy activa y muy participativa de tal forma que le permita al/a alumno/a desarrollar su aprendizaje de forma autónoma,. Para ello vamos a distinguir las actividades propias de el/la profesor/a y las actividades a realizar en clase por los alumnos/as:

1. Actividades del profesor: • Por parte del profesor/a se requiere una serie de implicaciones dirigidas a: • Crear las condiciones favorables.- con el fin de que el/la alumno/a despliegue una actividad mental rica y diversa que le permita la adquisición de los conocimientos y experiencias necesarias para el desarrollo de un espíritu emprendedor. • Integrar el aprendizaje en las diferentes asignaturas del curso.- Es decir éste tiene que ser consciente de que una actividad aislada en la propia disciplina, no conduce hacia un aprendizaje integral, para ello el/la profesor/a debe de ser muy cuidador/a de la interrelación que tiene la propia Unidad con el resto de las Unidades y del resto de las asignaturas. • Canalizar los procesos de aprendizaje partiendo de experiencias previas de los/las alumnos/as: medios de comunicación, uso de las TIC´s experiencias profesionales, inquietudes laborales etc. • Facilitar la autonomía de el/la alumno/a: explicar la funcionalidad de las tareas, ampliar las posibilidades de elección, facilitar el conocimiento de las motivaciones propias, etc. • Enseñar a pensar y secuenciar los procesos de aprendizaje: Identificando primero el problema, entendiendo los procedimientos y actuaciones y analizando y evaluando los resultados • Favoreciendo la seguridad de el alumno/a: Invitándole a intervenir, es-

2. Actividades de los/las alumnos/as • Generación de trabajo en equipo; es necesario que el/la alumno/a desarrolle las destrezas y actitudes necesarias para generar el espíritu emprendedor: promoviendo la solidaridad, el espíritu de equipo, el respeto y la tolerancia, posibilitando las relaciones entre los/las alumnos/as, incrementando su valoración personal, mejorando el rendimiento y la motivación, desarrollando el sentido de la responsabilidad. • En cuanto al contenido de las diferentes actividades éstas irán dirigidas a favorecer el aprendizaje a través de: Su experiencia: Con el fin de facilitar la búsqueda de nuevas soluciones, la utilización del tiempo, ampliar las fuentes de información y la rapidez y la atención individualizada de aquellos/as alumnos/as que lo necesiten, y a favorecer la asimilación de nuevos conceptos. El aprendizaje por descubrimiento, siendo ésta una herramienta esencial al servicio del desarrollo de la autonomía, la iniciativa y la creatividad. Impulsar el aprendizaje a través de la motivación: con situaciones reales asociando lo aprendido con conocimientos y experiencias previas. Como primera actividad de clase se establecerá en la clase una terapia de grupos, de tal forma que cada alumno/a tratará de explicar las razones de su presencia en clase así como una serie de experiencias vividas a lo largo de su vida ( se pretende fomentar un clima de convivencia y de solidaridad en la clase). Esta misma práctica se realizará al final de cada trimestre.

89


1.- Entrega del texto, y lectura individualizada del mismo por parte del alumno/a. 2.- Lectura comprensiva por parte de el/la profesor/a con pausas de intervención y observación a lo largo del texto. 3.- Formulación de un cuestionario por parte de el/la profesor/a y entrega del mismo a los/as alumno/as con el fin de que estos ofrezcan una respuesta a cada una de las cuestiones. Las preguntas irán dirigidas a realizar una síntesis de la lectura. 4.-Una vez leído el texto que cada uno/a imagine qué le gustaría realizar en el momento en el cual se encuentran los alumnos/as. 5.-A raíz de ese momento de reflexión el profesor formulará una serie de cuestiones en torno a sus costumbres normales, qué opina de las nuevas tendencias etc. 6.- Posteriormente al/a alumno/a se le pedirá que defienda todas aquellas conclusiones y observaciones que haya obtenido de su lectura. 7- El profesor/a posteriormente realizará la misma práctica pero agrupando la clase en grupos de 3 ó 4 alumnos. Previamente a esta práctica los/as alumnos/as se han ido organizando de acuerdo con sus afinidades en grupos que previamente han elegidos. 8.- Una vez analizado el texto por parte de los componentes de los diferentes grupos de la clase, se establecerá un debate entre cada uno de ellos. 9.- El/la profesor/a será un dinamizador/a de la clase tratando de resaltar los/as valores del espíritu emprendedor, y tras el descubrimiento de cada una de las características de éstos, éstas se analizarán y se valorarán.

06

EVALUACIÓN

En el texto del anexo que se entregará a los/las alumnos/as se pretende obtener un aprendizaje integrador, innovador con fomento y desarrollo del espíritu emprendedor, para ello el proceso será:

En primer lugar se establecerá una autoevaluación a través de un cuestionario valorado con las respuesta una vez respondido por el/la alumno/a. Para evaluar al/a alumno/a se tendrá en cuenta: • El grado de creatividad y expresión de sus ideas. • La capacidad de búsqueda y propuesta de soluciones. • La capacidad para asumir las decisiones propias y las del grupo. • El sentido de responsabilidad. • La capacidad para trabajar con autonomía e iniciativa. • La autoestima y autoconfianza en las aptitudes, habilidades y competencias. • La capacidad de influir en los demás. • El grado de tenacidad y perseverancia. • La utilización de las TIC´s. Por otra parte, es preciso también evaluar al grupo se le evaluará: • Su nivel de comunicación, oral y escrito • El grado de coordinación a la hora de tomar decisiones • La calidad de las aportaciones realizadas en el debate • La creatividad del mismo • La utilización de las TIC´s La calificación obtenida en todo el proceso de aprendizaje será una globalización de todos los componentes de la Evaluación (por alumno/a y por grupo). A este proceso de Evaluación le queda por establecer una evaluación del proceso de formación por parte del profesor, con el fin de ir obteniendo una mejora continua en la formación de sus alumnos/as. Actividades de Recuperación y de Mejora continua Para este formato de Unidad en la que no están desarrollados los contenidos en forma de conceptos teóricos, se pueden generar medidas de recuperación para aquellos/as alumnos/as que no han sido capaces de alcanzar una aprendizaje lo suficientemente significativo a lo largo del proceso. Ante tal situación sería preciso analizar y ver el peso específico que tiene esa evaluación negativa dentro del contexto general de la clase, y buscar las soluciones posibles con el objetivo de que los/as alumnos interioricen el aprendizaje planteado.


ANEXO Una de las tardes en que me encontraba zapeando desde mi sofá me asaltó un programa de viajes sobre las montañas de Gran Bretaña. En general me suelo enganchar a este tipo de programas pero, este en concreto, atrajo mi atención aún más. El perspicaz actor inglés Griff Rhys Jones recorría la región de los lagos para descubrir a los videntes televisivos, no sólo su espectacular paisaje modelado por los glaciares cuaternarios, sino también el singular paisaje que la habita. Y es que en todas partes del mundo hay gentes comunes, emprendedoras de lo cotidiano y de lo más insólito, con interesantes historias para contar. En las montañas, Rhys Jones conversaba con un joven piloto de aviación, cuyo abuelo había dedicado su vida a una mina de pizarra exitosa y de la que su familia había perdido la propiedad. El piloto había cambiado el rumbo de su vida, invirtiendo todo lo que sentía en la compra de la antigua mina de su abuelo y con mucho esfuerzo y dedicación, sólo durante los primeros años de explotación, y con una decena de empleados en la actualidad, había hecho rentable la empresa de sus sueños. Sin duda un hombre extremado que había pasado de surcar los cielos a profundizar en las entrañas de la tierra. La tradición animaba a otro de los lugareños de mediana edad que Rhys Jons presentaba. Este hombre había consagrado su vida a la elevada tarea de perpetuar una saga familiar dedicada a la fabricación artesanal del producto gastronómico por excelencia de la región de los lagos: el pastel de azúcar. Defendía la empresa centenaria que había tenido mejores y peores momentos, como los tiempos en los que Estados Unidos negaba la entrada y venta de este pastel por no estar elaborado ni con harina y ni con huevos, es decir, como el resto de los pasteles.

Primer contacto con ideas de los emprendedores

Por la región de los lagos. Rhys Jones encontraba a un hombre mayor, en todos los sentidos, con una costosa empresa cuyo término podía llevarle una decena de años: actualizar una colección de extraordinarias guías de senderismo cargadas de laboriosos dibujos de las montañas y parajes de la región obsoletos ya por el paso del tiempo. Este curioso caminante lo tenía todo bajo control, en cada mano llevaba un GPS – porque estos aparatos pueden fallar – decía, y a continuación explicaba “si los dos dan las mismas coordenadas anoto la información, si dan coordenadas distintas, uno miente, así que llevo otro en la mochila para averiguar cuál dice la verdad”. Después de ver este programa de viajes, a parte de no descartar la región de los lagos por unas futuras vacaciones, sentí un renovado alivio al observar que había valientes emprendedores en cualquier esquina, dispuestos a realizar sus sueños a cualquier edad ¿no os parece? ¿Estáis dispuestos?

93

Belén Torneo San Juan


95


Los hombres de Viriato se pierden entre las peñas huyendo de los legionarios romanos que avanzan en línea. Nacho dirige a sus hombres con la espada en alto, la coraza deslumbrando al enemigo, el cepillo rojo en la cabeza y aquella faldita corta que deja ver sus potentes piernas. También recuerdo a Nacho envuelto en túnica y turbante azul índigo haciendo juego con sus ojos. Se pavonea con desdén a lomos de un alazán negro, pura sangre, bajo las almenas de Córdoba. Las jovencitas cristianas lavan en el río y esconden su sonrisa tras el cesto de la ropa blanca. Durante la guerra de la independencia, Nacho arriesga su vida para salvar a un bebé en el sitio de Zaragoza; entra por el hueco que dejó en la muralla un cañonazo francés. Saca al niño de entre las ruinas y lo entrega a su madre que aúlla de espanto. Cojea, lleva la camisa hecha jirones y la sangre le brota de una herida en la frente. - Es sólo un rasguño- , aclara a la multitud que le aplaude.

Llevo todo este trimestre viéndolo correr por las orillas del Ebro, ha de volar un puente esta misma noche. Hace frío y pasa hambre, pero nada de esto se nota en él. Sus compañeros confían en su valor y en su astucia. Yo también. No sabe por quién doblan las campanas antes del amanecer. Quizá sea una señal de alarma y el enemigo esté más cerca de lo que imagina. Mi profesora de historia se llama Guadalupe, es una mujer ya mayor de pelo cano, incapaz de enseñar sentada. Transmite la asignatura con la voz cálida y firme del que cree en lo que cuenta. Mi compañero de pupitre se llama Nacho. Es alto, tiene el pelo rizado y rubio y sufre una timidez patológica. Antes me levantaba temprano los sábados sólo para verlo jugar al baloncesto, ahora prefiero imaginarlo. Escucho la clase de historia de Guadalupe y le observo tomando apuntes por el rabillo del ojo. Yo me llamo María y sin mi imaginación no soy nada. Francisco de San Eugenio.

97




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.