Boletín Imagina_1

Page 1

imagina

Ser creativo hoy equivale, en última instancia, a aceptar el convertirnos en los artífices, en los arquitectos de nuestra propia vida.

BOLETÍN MENSUAL FEBRERO 2009

¿Qué significa ser Creativo hoy? En nuestra cultura occidental, estamos rodeados de personas y frases creaticidas que bloquean nuestra creatividad sumiéndonos en derrotistas actitudes de pasiva e inoperante resignación a la rutina y a la mediocridad. ¿Es el miedo al cambio y a lo desconocido el que propicia actitudes vitales tan devastadoras para la propia autoestima al minar los propios resortes que nos permitirían manejar eficaz y resueltamente nuestra vida? La persona creativa tiene un sueño y apuesta por él, se compromete con él, en ocasiones, se convierte en él, lo

encarna. Ser creativo hoy al igual que ayer y que mañana significa haber identificado el qué que dota de sentido a nuestra vida, aquello por lo que merece la pena seguir vivos, levantarse cada mañana, aquello que, a nuestros ojos, justifica nuestra existencia en este mundo o aquello que no quisiéramos morirnos sin verlo realizado. Hay quien lo llama meta, otros misión o anhelo o simplemente sueño. La persona creativa sabe disfrutar el proceso, la persona no creativa sucumbe ante la agotadora búsqueda compulsiva de resultados. El creativo sabe que la meta es el camino y que la línea del horizonte nunca se alcanza... ni falta que hace, pero es el estímulo, el señuelo que nos invita a seguir avanzando. La persona creativa

posee una personalidad compleja. Su complejidad tiene que ver con la presencia de pares opuestos en su pensamiento y en su comportamiento. Se trata de alguien en proceso de integración entre su luz y su sombra, entre su inconsciente y su consciente, su intuición y su razón, su intelecto y su corazón. Sólo desde el reconocimiento de “lo otro” en mí puedo aceptar en mi corazón lo diverso, lo heterodoxo, lo diferente en los demás. Y es que sin los demás no hay creatividad posible.

indice: Ciudades creativas Resistencia al cambio Contra la excusas, creatividad

2 3 4

Uno de los recursos para la creatividad en el ámbito nacional es sin duda alguna la Fundación Neuronilla. Su web www.neuronilla.com ofrece a quien se quiera introducir en el mundo de la creatividad, diferentes claves para formarse en esta materia.


Elementos claves:

La CREATIVIDAD, sigue siendo un recurso por explotar.

Señalamos a continuación algunos elementos claves para desarrollar las Ciudades Creativas 1. Asociación entre público-privado Es necesario la creación de modalidades de asociación púbicoprivadas que logren activar el potencial de las pequeñas empresas. 2. Tener en cuenta a la creatividad en la elaboración de las políticas locales y regionales En el contexto de una economía cada vez más competitiva, las regiones y las ciudades son conscientes de que deben favorecer, atraer y retener la mano de obra con talento creativo, que impulsa la innovación. 3. Creación de marcos políticos y normativos Los núcleos urbanos de los países industrializados están adaptando los servicios municipales para estimular la actividad de la economía creativa local. 4. Protocolo de las 3 “T” Con la sociedad civil también se pueden desarrollar protocolos de creatividad basados en las 3 “T”: Tecnología, Talento y Tolerancia. 5. Recursos locales creativos Las ciudades mejor situadas para llevar a cabo con éxito este proceso son aquellas que cuentan con escuelas de arte, diseño, artesanía, música o moda.

Objetivos a desarrollar El promover el desarrollo social y económico de las ciudades , poniendo un énfasis especial en la función que desempeñan la creatividad y las artes en el desarrollo de las comunidades y economías locales.

Ciudades creativas El enfoque de la ciudad creativa se basa en la idea que la cultura, en tanto que valores, ideas, estilo de vida y forma de expresión creativa, representa la base a partir de la cual la creatividad emerge y crece, y por lo tanto provee el impulso para el desarrollo" Empiezo este artículo, haciendo referencia al libro de Tapan Munroe "Silicon Valey: ecología de la innovación" y dice que "el éxito de Silicon Valey no es el resultado (...) de un brillante planificador ni de la grandiosa idea adelantada a su tiempo de una agencia de desarrollo. La evolución del Valle (...) ha sido básicamente orgánica y no intencionada" La teoría básica de Munroe es que si en un entorno regional o urbano no se dan ciertas características muy específicas de los elementos que constituyen su ecosistema (empresarios, capital, universidad, trabajadores...) no se podrá "provocar" la innovación. Por lo tanto, no todos los entornos admiten ser entornos innovadores y, por mucho que lo planifiquemos, no lo conseguiríamos si no modificamos la cultura latente en los elementos de su ecosistema. En fin, que no todos podemos ser Silicon Valey o Bariloche, aunque llenemos el territorio de parques tecnológicos. Bien, ciudades creativas..... no se conciven ciudades creativas o espacios creativos sin personas creativas, sin personas abiertas de mentes, sin ese componente elemental, sin esa chispa necesaria. Hoy, es un buen momento para ser creativo, la crisis está apretando cada vez con mas fuerza, todo en una doble realidad, la real y la psíquica ( el miedo latente que existe en cada uno de nosotros ante este tema, temor, incertidumbre...), en fin la crisis es un buen momento para buscar estrategias de cambio, de alianzas, etc...... Uno de los mejores aliados de la creatividad es la necesidad, puesto que la comodidad del día a día hace que se entre en una dinámica totalmente relajante tanto física y lo que es peor mental que anula por completo cualquier posibilidad de innovar, de crear.....la necesidad obliga y eso mueve montañas o hace pensar en como moverlas.


Siete factores que debidamente armonizados permiten generar un óptimo y exitoso cambio organizacional.

La Asociación Creacciona quiere despertar el sentido creativo e innovador de la sociedad marmolejeña.

Resistencia al cambio

Amenazas a los expertos o al poder.

No comprender la resistencia al cambio es posiblemente la más importante de todas las trampas existentes en un proceso de cambio. La resistencia al cambio se encuentra en todos los niveles de una organización. La falta de entendimiento de esto en el mejor de los casos lleva a la frustración y en el peor de los casos a comportamientos disfuncionales, esto es, a acciones en contra del cambio, de los iniciadores del cambio y de la propia organización. La comprensión de la resistencia al cambio y el trabajo con ésta y no contra ésta, ayuda en gran medida a limar las asperezas del proceso de cambio. El entendimiento de la resistencia también ayuda en el desarrollo de un buen plan de comunicación.

Clima de baja confianza organizativa.

Los factores motivantes de la resistencia al cambio no responden a una simple relación de causaefecto, siendo en la mayoría de los casos generados por una compleja interrelación de diversos factores, entre los cuales podemos enumerar los siguientes: Miedo a lo desconocido. Falta de información Desinformación Factores históricos. Amenazas al estatus.

Amenazas al pago y otros beneficios.

1.- Necesidad sentida. Ante la ausencia de una necesidad sentida, los miembros de la organización deben ser informados acerca de los problemas existentes, y deben hacerse resaltar los costos de no cambiar. 2.- Apoyo visible de la alta dirección Pocas ideas son aceptadas tan ampliamente como la noción de que el apoyo visible de la dirección general es fundamental para la consecución exitosa del cambio planeado.

Reducción en la interacción social. Miedo al fracaso. Resistencia a experimentar. Poca flexibilidad organizativa. Aumento de las responsabilidades laborales. Disminución en las responsabilidades laborales. Temor a no poder aprender las nuevas destrezas requeridas. De la misma forma que la física demuestra que el movimiento de un cuerpo genera un movimiento de sentido inverso en los cuerpos asentados sobre el que está en movimiento, muchos especialistas en comportamiento organizacional consideran que cualquier cambio genera una reacción contraria como si fuera una parte inherente al proceso de evolución organizativa. Pero cabe apuntar que las organizaciones y las personas no se comportan de forma tan previsible como lo hacen los cuerpos físicos. Así, el grado de resistencia al cambio depende del tipo de cambio y de la información de que se disponga. Las personas no presentan resistencia ante el cambio, sino ante la pérdida o la posibilidad de pérdida.

3.- Clarificación gradual Los cambios organizacionales amenazan la naturaleza, y aun la existencia, de un intercambio del empleado con la organización. 4.- Instrumentación y apoyo Un paso que minimiza la resistencia al cambio es ayudar a los empleados a adquirir las nuevas habilidades requeridas. 5.- Aumento de la autoestima Las reacciones ante el cambio, y la efectividad de los esfuerzos de cambio, tienden a ser favorables en la medida que los cambios eleven el sentido de autoestima de las personas implicadas. 6.-Participación. La participación de los empleados en el proceso de cambio mejora las reacciones ante el mismo y la efectividad de los esfuerzos de cambio planeado. 7.-Presentación de los beneficios del intercambio. Los miembros de las organizaciones son muy sensibles a las posibles consecuencias adversas que provienen de los cambios.


Contra las excusas,

Hace años, un inspector visitó una

creatividad

escuela primaria. En su recorrido observó algo que le llamó poderosamente la atención, una maestra estaba atrincherada atrás de su escritorio, los alumnos hacían gran desorden; el cuadro era caótico.

Decidió presentarse: - Permiso, soy el inspector de turno...¿algún problema? - Estoy abrumada señor, no se qué hacer con estos chicos... No tengo láminas el Ministerio no me manda material didáctico, no tengo nada nuevo que mostrarles ni qué decirles... El inspector, que era un docente de alma, vio un corcho en el desordenado escritorio. Lo tomó y con aplomo se dirigió a los chicos: - ¿Qué es esto? - Un corcho señor... -gritaron los alumnos sorprendidos. - Bien, ¿De dónde sale el corcho? - De la botella señor. Lo coloca una máquina.., del alcornoque, de un árbol ... de la madera..., - respondían animosos los niños. - ¿Y qué se puede hacer con madera?, -continuaba entusiasta el docente. - Sillas..., una mesa..., un barco... - Bien, tenemos un barco. ¿Quién lo dibuja? ¿Quién hace un mapa en el pizarrón y coloca el puerto más cercano para nuestro barquito? Escriban a qué provincia nacional pertenece. ¿Y cuál es el otro puerto más

cercano? ¿A qué país corresponde? ¿Qué poeta conocen que allí nació? ¿Qué produce esta región? ¿Alguien recuerda una canción de este lugar? - Y comenzó una tarea de geografía, de historia, de música, economía, literatura, religión, etc. La maestra quedó impresionada. Al terminar la clase le dijo conmovida: - Señor, nunca olvidaré lo que me enseñó hoy. Muchas Gracias. Pasó el tiempo. El inspector volvió a la escuela y buscó a la maestra. Estaba acurrucada atrás de su escritorio, los alumnos otra vez en total desorden... - Señorita...¿Qué pasó? ¿No se acuerda de mí? - Sí señor, ¡cómo olvidarme! Qué suerte que regresó. No encuentro el corcho. ¿Dónde lo dejó? Extraído de Cuentos para regalar a personas inteligentes... Ser creativo... Usar la imaginación... Pensar un poco más y tratar de encontrar la magia... esa magia transformadora...

Todos somos alumnos en esta gran escuela que es la vida, y sin embargo usamos poco la imaginación, entonces vivimos a medias, buscando estímulos en cosas o lugares que solo nos ayudan a perder el tiempo pero que pocas veces nos hacen crecer o nos iluminan...

Te recomendamos para leer:

La actitud creativa Rafael Lamata Editorial Narcea La actitud creativa es la disposición que nos permite flexibilizar las formas de percibir, entender y actuar en nuestra realidad. Buscar, entender y ensayar alternativas. Generar ideas, provocar cambios... Edita: A.C. Creacciona 2009 Marmolejo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.