Suplemento UTCJ junio - julio 2016

Page 1

Año 3. Edición No. 33





Lic. Víctor A. López Vivar Abogado General

M.A. Jesús Manuel Fabela Rivas Secretario Académico

Lic. María Teresa Álvarez Esparza Subdirectora de Extensión Universitaria

Lic. José Santos Acosta Salcido Jefe del Departamento de Prensa y Difusión CONSEJO EDITORIAL L.C.C. Idalí Meléndez Domínguez Edición L.C.C. Javier Saucedo Alcalá Redacción L.C.C. Carlos Noé González Gutiérrez Corrección de Estilo

+ + +

Es UTCJ, promotora de la salud

2

¿Qué es la Carta de Ottawa?

4

Las 5 funciones de promoción de la salud

6

+ +

Universidades se unen por la salud

8

Galería

10

PÁG.

4

L.D.G. Oscar Jaimes Ortega Diseño Gráfico

Indice

DirectOrio Lic. Ernesto Luján Escobedo Rector

SUPLEMENTO UNIVERSITARIO

UTCJ REVISTA DIGITAL, año 3, No. 33, Junio/Julio 2016, es una publicación mensual editada por la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez, Avenida Universidad Tecnológica #3051, Col. Lote Bravo II, C.P. 32695, Tel. (656) 649 06 04, www.utcj.edu.mx. Editor responsable: Idalí Meléndez Domínguez. Reserva de Derechos de Uso Exclusivo No. 04-2013-102914353100-203, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Prensa y Difusión, L.D.G. Oscar Jaimes Ortega, Avenida Universidad Tecnológica #3051, Col. Lote Bravo II, C.P. 32695, fecha de última modificación, 23 de junio de 2016. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

PÁG.

6

PÁG.

9

PÁG

2


+ De la Redacción Como parte de las acciones para cuidar el bienestar de sus estudiantes y personal docente y administrativo, la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez, de manos de su Rector, el Lic. Ernesto Luján Escobedo, realizó el izamiento de la bandera blanca para promover la salud. Este proyecto que inició desde noviembre de 2015, tiene como objetivo detectar y atender todos aquellos factores que puedan afectar la salud de los universitarios. Por al menos 10 semanas, se realizó en esta Institución el Diagnóstico Situacional y en el cual se tomaron en cuenta cuatro áreas: salud mental, salud nutricional, salud dental y salud sexual. Luego de los resultados obtenidos de dicho diagnóstico, el Departamento de Servicios Médicos de la UTCJ, en coordinación con la Secretaría de Salud, intensificaron las acciones de promoción de salud en esta Casa de Estudios de la siguiente manera: En los meses de marzo y abril se llevaron a cabo los talleres de “Alimentación Saludable” y “Técnicas para el Manejo de Estrés”. En total, se ofrecieron 69 talleres, beneficiando a mil 353 jóvenes. En el caso del personal docente y administrativo de la UTCJ, se impartieron 21 talleres a 366 personas. También se realizaron sesiones masivas de activación física, contando con la presencia de dos mil 900 personas.

2 + especial/

Los Toros Bravos no se quedaron atrás, ya que 10 jóvenes decidieron formar parte de este proyecto al ser nombrados “Promotores de la Salud” y quienes serán capacitados para darle seguimiento a estas acciones de prevención.


3 + especial/

Participaciรณn en el Diagnรณstico Situacional: 5,470 estudiantes de ambos turnos 400 de personal docente y administrativo En total, un 60 por ciento de la Comunidad Universitaria


+ Agencias

L

4 + especial/

a Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida en Ottawa, el 21 de noviembre de 1986, emite la presente carta dirigida a la consecución del objetivo “Salud para Todos en el año 2000”. Esta conferencia fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud pública en el mundo. Si bien las discusiones se centraron en las necesidades de los países industrializados, se tuvieron también en cuenta los problemas que atañen a las demás regiones. La conferencia tomó como punto de partida los progresos alcanzados como consecuencia de la Declaración de Alma Ata sobre la atención primaria, el documento “Los Objetivos de la Salud para Todos”, de la Organización Mundial de la Salud, y el debate sobre la acción intersectorial para la salud sostenido recientemente en la Asamblea Mundial de la Salud.

LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD IMPLICA: LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA SANA Para promover la salud, se debe ir más allá del mero cuidado de la misma. La salud ha de formar parte del orden del día de los responsables de la elaboración de los programas políticos, en todos los sectores y a todos los niveles, con objeto de hacerles tomar conciencia de las consecuencias que sus decisiones pueden tener para la salud y llevarles así a asumir la responsabilidad que tienen en este respecto.

La política de promoción de la salud ha de combinar enfoques diversos. Si bien complementarios, entre los que figuren la legislación, las medidas fiscales, el sistema tributario y los cambios organizativos. Es la acción coordinada la que nos lleva a practicar una política sanitaria, de rentas y social que permita una mayor equidad. La acción conjunta contribuye a asegurar la existencia de bienes y servicios sanos y seguros, de una mayor higiene de los servicios públicos y de un medio ambiente más grato y limpio. La política de promoción de la salud requiere que se identifiquen y eliminen los obstáculos que impidan la adopción de medidas políticas que favorezcan la salud en aquellos sectores no directamente implicados en la misma. El objetivo debe ser conseguir que la opción más saludable sea también la más fácil de hacer para los responsables de la elaboración de los programas.

FUENTE: http://www. salud.gob.mx/unidades/ cdi/documentos/ottawa. htmlhttp://www.salud. gob.mx/unidades/cdi/documentos/ottawa.html


5 + especial/


+ Agencias

E 6 + especial/

n la Carta de Ottawa quedaron establecidas las cinco funciones básicas necesarias para producir salud:

1) DESARROLLAR APTITUDES PERSONALES PARA LA SALUD La promoción de la salud proporciona la información y las herramientas necesarias para mejorar los conocimientos, habilidades y competencias necesarias

para la vida. Al hacerlo, genera opciones para que la población ejerza un mayor control sobre su propia salud y sobre el ambiente, y para que utilice adecuadamente los servicios de salud. Además ayuda a que las personas se preparen para las diferentes etapas de la vida y afronten con más recursos las enfermedades y lesiones, y sus secuelas.

2) DESARROLLAR ENTORNOS FAVORABLES La promoción de la salud impulsa que las personas se protejan entre sí y cuiden su ambiente. Para ello, estimula la creación de condiciones de trabajo y de vida gratificante, higiénica, segura y estimulante. Además procura que la protección y conservación de los recursos naturales sea prioridad de todos.


La promoción de la salud impulsa la participación de la comunidad en el establecimiento de prioridades, toma de decisiones y elaboración y ejecución de acciones para alcanzar un mejor nivel de salud. Asimismo, fomenta el desarrollo de sistemas versátiles que refuercen la participación pública.

Asimismo, impulsa que los programas de formación profesional en salud incluyan disciplinas de promoción y que presten mayor atención a la investigación sanitaria. Por último, aspira a lograr que la promoción de la salud sea una responsabilidad compartida entre los individuos, los grupos comunitarios y los servicios de salud.

4) REORIENTAR LOS SERVICIOS DE SALUD

5) IMPULSAR POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES

La promoción de la salud impulsa que los servicios del sector salud trasciendan su función curativa y ejecuten acciones de promoción, incluyendo las de prevención específica.

La promoción de la salud coloca a la salud en la agenda de los tomadores de decisiones de todos los órdenes de gobierno y de todos los sectores públicos y privados. Al hacerlo busca sensibilizarlos hacia las consecuencias que sobre la salud tienen sus decisiones. También aspira a propiciar que una decisión sea más fácil al tomar en cuenta que favorecerá a la salud. Promueve que todas las decisiones se inclinen por la creación

También contribuye a que los servicios médicos sean sensibles a las necesidades interculturales de los individuos, y las respeten.

de ambientes favorables y por formas de vida, estudio, trabajo y ocio que sean fuente de salud para la población.

FUENTE: http://www. promocion.salud.gob. mx/dgps/interior1/5_ funciones.html Última modificación : Jueves. 01 de marzo 2012 15:00 por Oscar Osorio Solache Responsable de contenidos Jose M. Sánchez Zepeda

7 + especial/

3) REFORZAR LA ACCIÓN COMUNITARIA


8 + especial/

+ De la Redacción

L

as universidades desempeñan un papel protagónico en la sociedad donde están insertas. Orientadas al liderazgo y al desarrollo del conocimiento, se convierten en escenarios de formación técnica y profesional de los miembros de la comunidad a través de la educación, la investigación y la difusión del saber, además de orientar y apoyar los cambios en diversos ámbitos nacionales e internacionales.

Toda universidad cumple su misión social al penetrar en la cultura en que está inmersa, mediante el avance constante del saber en los temas de mayor relevancia y necesidad para cada país. La misión social de las universidades se vincula estrechamente con su tarea formativa, deben aspirar al protagonismo en el cambio cultural mediante la educación de personas más cultas, abiertas, emprendedoras e íntegras, comprometidas con el desarrollo progresivo de la sociedad.

Este cambio cultural exige desafíos enormes para las universidades, pues no sólo demanda una formación de excelencia en cada disciplina, sino que requiere el fortalecimiento de conductas y actitudes transversales que adoptará cada profesional, quien construirá y tomará decisiones al interior de la sociedad.


dio, contribuyendo a la percepción de la calidad de vida durante el estudio y trabajo. A largo plazo, la promoción de la salud en la universidad favorecerá cambios en la situación de salud del país a través de las generaciones de estudiantes egresados que fomentarán modificaciones para lograr el bienestar y la salud de las instituciones y/o comunidades en las que trabajen, además del núcleo familiar que formen.

FUENTE: Secretaría de Salud

9 + especial/

Gracias a los lineamientos desarrollados, tanto en América Latina como en el resto del mundo, el concepto de promoción de la salud ha quedado sólidamente implementado en diversos ámbitos nacionales, tales como escuelas, comunidades, sitios de trabajo y municipios entre otros. La incorporación de estilos de vida saludables podría disminuir el ausentismo en la comunidad escolar y favorecer las relaciones interpersonales armoniosas, mejorando el clima laboral y de estu-


10 + especial/

+ De la Redacciรณn


11 + especial/



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.