COSTUMBRES Y TRADICIONES

Page 1

La Semana Santa y la costumbre del Judas y los Domine

FASCร CULOS DE HISTORIA LOCAL UNIVERSIDAD POPULAR DE MIGUELTURRA

Nยบ 8


Fascículos de historia local: Número 8. Edita: Universidad Popular.(Área de Cultura. Excmo. Ayuntamiento de Miguelturra) Realizado por: Mª del Castillo González Garrido. Monitora del Aula de Estudios de la U.P. Colaboran: Estrella Martín Sánchez. Teresa Sánchez Arévalo. Esmeralda Muñoz Sánchez. Isabel Gómez Rodrigo. Mª José Sánchez Rodrigo. Ascensión Sánchez Rodrigo. Alberto Martín Castellanos. Amalio Segura González. Manuel Palmero Rodrigo. José Antonio Mondéjar Rodrigo. José Manuel García Pardo. José Luís Rojas Arroyo. Teresa Sánchez Serrano Foto portada: «Procesión del Resucitado» (1975) Diseño y maquetación: Marcial González Rivero Imprime: FISENSI Artes Gráficas I.S.B.N. Fascículo: 8: 84-932063-8-5 I.S.B.N. Genérico: 84-932063-0-X Depósito Legal: CR. 187/2001

-124-


Índice 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Introducción. La semana Santa. Hermandades y cofradías. Las procesiones. La costumbre del Judas. Los Dómine. La gastronomía. Bibliografía.

-125-


1. Introducción

do las encargadas de recordarnos año tras año esa simbología religiosa evocadora de los momentos más importantes en la vida Después de la celebración del de Jesucristo. Carnaval y tras el largo paréntesis de la Cuaresma, ”vieja asténica y horrible con siete piernas famélicas que simbolizan las siete semanas de duración”, una de las fiestas más coloristas con la que culmina el ciclo de invierno es, la Semana de Pasión o Semana Santa, inolvidable expresión Las noticias más antiguas relativas plástica de la transcendencia histórica de la Iglesia Católica en la vida de los pueblos, a cofradías como organizaciones aunque de celebración universal, no por benéficas dependientes de las órdenes ello deja de tener caracteres propios en religiosas, datan del siglo XIII, ya cada localidad desde donde el sentir entonces se celebraban representaciones popular, los antiguos ritos y supersticiones escenificadas en el atrio de las iglesias, de paganas, invalidan, en parte, las rígidas los misterios de Navidad y Pasión. Pero imposiciones litúrgicas y penitenciales no será hasta después del Concilio de emanadas desde las altas esferas de la Trento (1547-1563), cuando se logre un fortalecimiento de las iglesia, y se produce entonces un sólido espectáculo increíble de emotividad “hermandades y cofradías de penitencia” dramática, arte, música, tradiciones, ya establecidas, y el nacimiento de otras bajo distintas advocaciones marianas y personajes y situaciones inverosímiles. cristológicas. También, a partir de esta época, se generalizan las manifestaciones externas de culto y se determinan tres tipos de acompañamiento pocesional; disciplinánte, penitente y cortejo de luz. La Semana Santa o Semana de Pasión, es la celebración central del En el Campo de Calatrava, es entre “Misterio Pascual”, en la que se conmemora la pasión, muerte y los siglos XV y XVI, cuando se resurrección de Jesús de Nazaret como introducen y consolidan las festividades religiosas impuestas por la Iglesia de forma acto trascendental de la fe cristiana. Las hermandades y cofradías penitencia- fiel y continuada, así como la les, se convierten en las verdaderas prota- conmemoración de la pasión, muerte y gonistas de estas representaciones, sien- resurrección de Cristo, a través de las

3.Hermandades y cofradías

2. La semana Santa

-126-


cofradías de la Veracruz, muy generalizada en todas las villas de la Orden de Calatrava desde mediados del siglo XVI, como es el caso de Puertollano, Almagro, Daimiel o Miguelturra. (Torres Jiménez, R. : Religiosidad popular en el Campo de Calatrava. Cofradías y hospitales al final de la Edad Media. Ciudad Real, 1989).

Miguelturra, data de principios del siglo XVII, vinculados siempre a la custodia de la antigua y venerada imagen del Santo Sepulcro, depositada en la ermita de Nuestra Señora de la Soledad, perteneciente a la importante cofradía de la Veracruz, asentada en Miguelturra desde mediados del siglo XVI. (A. H. N. Sección de Ordenes, Visitas de Calatrava, 1720). Pero no será hasta la fundación de la Congregación del Santo Sepulcro en 1868, cuando los “Armaos” se conviertan en la imagen de la Semana Santa de Miguelturra.

Otra de las novedades que se pueden constatar durante este periodo, es la presencia en las procesiones de numerosas “soldadescas”, que van dando escolta a la imagen del Cristo yacente o Santo Sepulcro (Ramírez, M.P.:Cultura y religiosidad popular en el siglo XVIII). S e trata de grupos de hombres ataviados con una peculiar indumentaria que imita a los antiguos soldados romanos, popularmente conocidos c o m o “Ar maos” , cuya principal Grupo de “armaos” en el pretil de la Iglesia misión era la exaltación de los momentos más En la actualidad, además de la ya importantes de la Pasión como son “el citada, Antigua y venerada hermandad del Prendimiento y la Resurección”. Santo Sepulcro, existen en el pueblo El origen y nacimiento de los otrasHer mandades y Cofradías, que llamados “Armaos” del Santo Sepulcro de coordinadas bajo el amparo de la -127-


“Asociación de Hermandades de Semana Santa”, son las encargadas de escenificar la Pasión de Nuestro Señor, por medio de procesiones que recorren calles y plazas, y diferentes actos litúrgicos que conmemoran anualmente la muerte y resurrección de Cristo como un verdadero acto de fe; estas son las siguientes: - Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. - Cofradía de María Santísima del Gran Dolor. - Hermandad de la Oración en el Huerto de los Olivos. - Hermandad de Nuestra Señora Dolorosa de la Soledad. - Hermandad del Santísimo Cristo de la Piedad. - Hermandad de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli.

4. Las procesiones Desde el Domingo de Ramos al Domingo de Pascua las procesiones y los actos penitenciales van sucediéndose de forma casi ininterrumpida en Miguelturra. Se puede establecer como punto de partida de la Semana de Pasión, el Viernes de Dolores, día en el que tiene lugar el primer acto procesional de la semana, que popularmente se conoce

como “procesión de las lamparillas”, es ésta una procesión de niños, ya que son ellos quienes forman el cortejo de luz, encargado de alumbrar la imagen de la Dolorosa de la Soledad, portando en sus manos las lamparillas que dan nombre al desfile. La comitiva parte de la ermita de la Soledad y tiene un amplio recorrido por diferentes calles del pueblo. El domingo de Ramos por la mañana, se celebra en la ermita de San Antón la “bendición de los ramos de olivo” y a continuación, “la procesión del borriquillo” acompañada por numerosas palmas y ramos de olivo, que preceden a la imagen de Jesús entrando triunfante en Jerusalén, y la banda de cornetas y tambores del Santo Sepulcro. Las fuentes orales consultadas, aún recuerdan que en otros tiempos, tanto el borriquillo como el personaje que repre-

Tres diferentes imágenes en la representación de la procesión del “borriquillo” -128-


cipales calles de la localidad; es tradicional en esta procesión, ver algunos de los fieles que acompañan el paso, haciendo el recorrido

sentaba a Jesús eran reales.

Hasta la tarde del martes, no tiene lugar el siguiente acto procesional, popularmente conocido como “la procesión de Pilatos”, sale de la Soledad portando la imagen de Nuestro Padre Jesús del Perdón y transcurre por un amplio itinerario, hasta que se recoge nuevamente en la ermita. El miércoles a media noche, se celebra “el Vía Crucis o procesión del silencio” con la imagen de Jesús de Medinaceli que transcurre por las prin-

descalzos. Antiguamente, existía la costumbre de la “representación del Prendimiento”, un acto que se realizaba en la calle Miguel Astilleros, consistente en la escenificación del momento en el que los soldados romanos apresaban a Jesús para llevarlo ante el gobernador Poncio Pilatos, esta costumbre dejo de celebrarse a mediados de los años 70 (s. XX), y en la actualidad no se escenifica. Transcripción del texto original:

-129-

- ...Escuadrón oído y atención. Parte oficial del emperador. Soldados acabo de recibir un parte de el emperador César en el que me comunican que «en este huerto hay un hombre; es un hombre de sospecha y es necesa-


rio prenderle y entregarlo a la justicia; una corneta, y estando todos alerta, así hombre que desconocemos. Señas particudice) lares del hombre: estatura dos varas, pelo «Es un hombre embustero, pues que negro y barba al pelo, abultado en mejillas, muera el hechicero en una cruz por traidor; mi parecer es que muera según la ley, porque si alcanzara el poder prohibe al César ser rey y al poder quiere lanzarse y si algunos de mis soldados a este prendimiento fueran negados será pasado por las armas por orden del soberano. Si hay que luchar seamos los primeros, luchemos con valor y con coraje y que no digan de este lúcido escuadrón que nunca retrocede hacia atrás, siempre hacia delante y a nada debe temer. Defenderá su bandera y su estandarte hasta vencer o morir. Nosotros somos mandados y tenernos que defender y respetar a los altos mandos oficiales del primer emperador romano...» (Estando el rey celestial en un huerto orando, llega Judas infernal con un lúcido escuadrón, siendo de ellos capitán para formarle traición).

Francisco Rodrigo, encargado durante años, de representar el personaje de Judas en el momento que besa a Cristo, delatándolo así ante los soldados romanos que acto seguido lo prenden.

ojos castaños color trigueño, ... “. (Se oye un falso pregonero que al eco de

Una vez que el Hermano Mayor haya leído este parte oficial, dice dirigiéndose a Judas:

— Treinta monedas te damos. A lo que judas responde: - Al hombre que yo besare es el que tenéis que prender. Atarlo bien de pies y manos, que por malo y hechicero sufrirá las manos”

-130-


A continuación, uno de los soldados romanos, vestido con un manto, se acerca a la Imagen de Jesús Orando en el Huerto y recibiendo en la pos de un olivo de manos de un Ángel, el Cáliz de la amargura. Este soldado daba un beso a la Imagen de Jesús diciendo al mismo tiempo: - ... Dios te salve Maestro.

El jueves por la tarde, después de la celebración de los Santos Oficios, tiene lugar la “procesión de Jueves Santo” con salida de la ermita del Cristo de la Misericordia, acompañada por la Cofradía del Gran Dolor y la Hermandad de la Oración en el Huerto, encargadas de portar los pasos de Jesús orando en el huerto, el Cristo de la columna, el Cristo la Humildad y Nuestra Señora del Gran Dolor; cierra la comitiva un amplio cortejo de mujeres, tocadas con peineta y mantilla blanca, que van alumbrando detrás de la imagen de la Virgen.

“armaos”, se turnan para hacer guardia ante el Santo Sepulcro, a las cuatro de la mañana se procede a la “Recogida de la primera guardia”, el acto consiste en que una escuadra de soldados al son del tambor y precedidos por un abanderado, van recogiendo casa por casa a los “armaos” que formarán la escuadra de relevo. El viernes Santo, desde primeras horas de la mañana, se suceden diversos actos litúrgicos y procesionales que se prolongan hasta la caída de la tarde; el día comienza con la visita de los “armaos” por las diferentes iglesias ; a media mañana se procede al “traslado del Santo Sepulcro” desde la Soledad a la Parroquia. Ya por la tarde celebración de Santos Oficos, y a continuación “procesión del Santo Entierro” con las imágenes del Niño Perdido, Cristo de la

A media noche, desde la iglesia de la Virgen de la Estrella “procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Virgen de la Esperanza”. Durante toda la madrugada en la er- Grupo de “armaos” durante el traslado del Santo Sepulcro. mita de la Soledad, los -131-


soldados, que al no hallar el cuerpo de Jesús en el sepulcro, lo buscan por todos los rincones de del templo, el milagro, provoca la conversión a la fe de los soldados encargados de la custodia. La Semana Santa culmina el domingo de Resurección; por la mañana en la parroquia celebración de Santa Misa y Bautizos y, posteriormente “procesión de Cristo Resucitado” , para terminar con el “canto del aleluya” y traca.

Procesión del Cristo resucitado a la salida de la Iglesia

Piedad, Virgen de las Angustias, Santo Sepulcro y Virgen de la Soledad. El sábado Santo por la tarde, tiene lugar en la parroquia la celebración de la “Vigilia Pascual o misa de los armaos”, es costumbre, durante este acto, la representación del “milagro de la resurección”, que transcurre antes de la vigilia, escenificándose el momento en el que Cristo resucita y el asombro de los

-132-


5. La costumbre del Judas Una de las tradiciones más populares y pintorescas, al margen de las manifestaciones religiosas, es la celebración de los “Judas” y unida a ella el “canto de los dómine”; se trata de una ceremonia de marcado carácter popular, en la que la gente del pueblo representa de manera particular y espontánea ciertos momentos de la pasión de Cristo relacionados con el personaje de Judas como el apóstol traidor capaz de vender al “Maestro” por unas cuantas monedas. Esta costumbre, también generalizada en otros pueblos del Campo de Calatrava, se celebraba el sábado de gloria y consistía en la elaboración de un “pelele” con el que representar mordazmente al ruin personaje. Para la realización del monigote, era frecuente que se reunieran grupos, generalmente de mujeres, encargadas de la construcción del Judas; el proceso de elaboración era simple, con unas cuantas ropas viejas cosidas entre sí y rellenas de paja, se daba forma al cuerpo y para la cabeza, solían utilizarse, bien un arcaduz o cangilón de noria, o bien un “hatillo” de

ropa de forma más o menos redondeada que se cosía igualmente al resto del cuerpo. Una vez hecho el pelele, se decoraba de forma pícara y burlona; se le pintaba la cara con un tizón, dando al muñeco una extraña expresión que se reflejaba en la exageración de sus facciones, notablemente deformadas, también se le colocaba un gran collar realizado con cascarones de huevo, y colgando de la bragueta un pimiento seco o un pájaro muerto, unido a dos cabezas de ajo.

El Judas, sentado en una vieja silla que portaban entre varias mujeres, era paseado por las calles de los diferentes barrios para mofa y chanza de todo el vecindario que lo insultaba e injuriaba a su paso, entre risas, juergas y largos tra-

-133-


gos de limonada; de cuando en cuando, era “bendecido” burlonamente con una brocha de jalbegar, y manteado varias veces a lo largo del recorrido. Estas escenas iban acompañadas del canto de los dómine (de los que luego hablaremos más ampliamente). Durante toda la marcha, la chiquillería intentaba acercarse al cortejo para increpar a la comitiva tirando piedras y maltratando al Judas, e incluso a veces desmembrándolo, antes de ser ahorcado. La puesta de sol, era el momento señalado para el ahorcamiento, al que se procedía atando una soga al cuello del Judas y pasando después ambos extremos de la cuerda, por dos balcones o ventanas enfrentadas en una calle, de tal manera que el muñeco quedaba suspendido a merced del público, que con fuertes tirones, palos y todo tipo de maltratos no

Manteo del “Judas”

paraba hasta verlo destrozado. No solamente había un Judas, sino que cada barrio solía sacar el suyo, incluso en algunos barrios se sacaban dos o tres. Como en otros lugares de la comarca, en Miguelturra se celebraba desde tiempo inmemorial (quizá reminiscencias en la Edad Media) esta curiosa costumbre del Judas, consistente, como ya se ha comentado, en la elaboración de un pelele hecho con paja y vestido con indumentaria campesina, que después de ser paseado y apaleado por las calles del pueblo, víctima de numerosos insultos y burlas, era ahorcado o quemado en una plaza a la vista de numerosos vecinos. En los pueblos donde hemos podido comprobar que también se celebraba esta tradición, como son Almagro, Cor r a l , Argamasilla, Abenojar, etc, el día destinado a la quema o ahorcamiento del Judas era el Domingo de Resurección; antiguamente también en Miguelturra se ahorcaba este día, aunque el sábado se hacía

-134-


paseillo. Después del Concilio Vaticano II (1962-1965), la tradicional costumbre del Judas dejó de celebrarse, no pudiendo precisar con exactitud los motivos, bien por imposiciones en el cambio de la liturgia, o bien por la falta de interés de los propios vecinos hacia esta celebración. La curiosa representación

quien poder ensañarse con todo tipo de agresiones, verbales y físicas. Desde 1965, esta popular tradición no se había vuelto a festejar en Miguelturra, hasta que a mediados de los años 80 (s. XX), un grupo de vecinos, coordinados por el musicólogo Antonio Vallejo, hicieron posible la recuperación de la vieja tradición de “Los Judas”, y años más tarde, en 1993, la Asociación de vecinos del barrio de Oriente en colaboración con el Aula de Estudios de la Universidad Popular, siguieron en el empeño de mantener ésta c u r i o s a celebración, volviéndola a representar Momento del recorrido callejero con el “Judas” año tras año, como se hacía conmemora la muerte de Judas, uno de en otros tiempos. los doce apóstoles que entregó a Jesús a sus enemigos y abrumado por el remordimiento se ahorcó. Probablemente la costumbre de ahorcar o quemar al personaje haya surgido de la necesidad popular de descargar su agresividad en alguien con

-135-


6. Los Dómine El investigador local anteriormente citado, Antonio Vallejo, interesado fundamentalmente en temas de flockore y tradiciones populares, nos describe perfectamente esta costumbre, en su publicación “La celebración de los judas en Miguelturra, el canto de los Dómine”, en la que podemos leer lo siguiente: “Una de las notas que dan mayor personalidad a los Judas churriegos, son los “Dómine”, cantos jocosos de texto picaresco y a veces grosero, de carácter eminentemente popular, ocurrencias espontáneas, la mayoría de las veces, para hacer reír a la comitiva, mientras se paseaba al Judas. Desde el punto de vista literario son coplas breves, bastante licenciosas en cuanto a métrica o rima, por lo espontáneo y popular, aunque entre lo escuchado predomina la “cuarteta”, estrofa de cuatro versos sin encadenar, con número frecuente de ocho sílabas por verso, aunque no siempre. La rima suele ser asonante en los versos pares. Musicalmente son monodías, cantadas sin acompañamiento instrumental alguno, rítmico, armónico o contrapuntístico, cuya línea camina por grados conjuntos, dentro de un ámbito de sexta. Los “Dómine” eran entonados a modo clerical, con tal gracia y estilo que hacía las delicias del grupo o vecindario

en general. En estos casos, uno del grupo actuaba a modo de solista, recitando su ocurrencia, siendo contestado a cada frase con la palabra “Dómine”, por el resto del grupo. Al final de cada copla o dicho, todos se unían en coro a capella. Normalmente solían ser varios los solistas que se iban alternando en estos cantos ocurrentes”. Durante el trayecto que recorren los vecinos con el singular personaje de Judas, van cantándole los Dómine, coplas que consisten, como hemos visto, en alusiones burlescas de la vida cotidiana, o de algún personaje o hecho singular que haya sucedido en el pueblo. A continuación transcribimos algunas de estas coplas, recopiladas por Vallejo: Solista: Un cura en su celda estaba, Coro: dómine. Solista: cosiéndose la alpargata. Coro: dómine. Solista: de cuando en cuando decía. Coro: dómine. Solista: ¡quién pillara una beata! Coro: dómine fuiste, dómine y no pudiste, dómine amén. Solista: El que nace pobre y feo Coro: dómine Solista: se casa y le hacen cabrón, Coro. dómine Solista: se muere y va a los infiernos Coro: dómine

-136-


Solista: qué tiene que agradecerle a Dios pueblo, elaborado con garbanzos, bacalao Coro: dómine, dómine fuista, dómine y no y espinacas, se suele acompaña con las pudiste, amén. características pellas o panetes. Otros alimentos muy consumidos en estas Solista: El cura de las Casas fechas son; son el bacalao frito y rebozado, Coro: dómine. la tortilla de patatas, los escabeches de atún Solista: está con pena, y otros pescados, y más recientemente la Coro: dómine. ensaladilla rusa; como se puede apreciar, Solista: porque no le ha crecido, en todos los platos se evita la carne. Coro: dómine. Para postres son tradicionales las Solista: la berenjena. natillas, el arroz con leche y arroz con duz, Coro: dómine, dómine fuiste, dómine y no las torrijas, la leche frita y el flan de huevo. pudiste, amén.

7. La gastronomía Como ya hemos comentado en otros fascículos, es tradicional en Miguelturra que todas las fiestas estén asociadas unos platos típicos que las identifican y caracterizan; durante esta semana grande, en la que se conmemora la pasión, muerte y resurección de Cristo, la gastronomía influye de manera directa en los hábitos culinarios de los vecinos, que siguiendo un criterio muy extendido en toda la geografía española se ciñen, generalmente, a las nor mas establecidas por la iglesia respecto a los alimentos per mitidos y prohibidos por ésta. Imagen de la Semana Santa de Miguelturra del El potaje de garbanzos es año 1950 el plato más tradicional y típico del -137-


8. Bibliografía - López Salazar Pérez, J., y Carretero Zamora, M.: “Ciudad Real en la Edad Moderna” en Historia de Ciudad Real, Ciudad Real, 1993. - Ramírez, M. P.: “Cultura y religiosidad popular en el siglo XVIII, Biblioteca de Autores Manchegos, Ciudad Real, 1986. - Torres Jiménez, R.: “Religiosidad popular en el Campo de Calatrava. Cofradías y hospitales al final de la Edad Media. Ciudad Real, 1989. - Vallejo Cisneros, A.: “Musica y tradiciones populares”. Biblioteca de Autores Manchegos. Ciudad Real, 1988. - Vallejo Cisneros, A.: “La celebración de los judas en Miguelturra, el canto de Imagen de la procesión del silencio del año 1946 los Domine”.

Fuentes orales

Miembros de una de las cofradías de la Semana Santa migueltureña

- Octavio Martín, 73 años, natural de Miguelturra, nacido y criado en el barrio del Calvario. Siempre vivió en el pueblo y participó desde niño en esta celebración. “…mi madre en sus tiempos, salía con los Judas”, dice haciendo referencia a Nicolasa “la Canija”. - Manuela González, 74 años, nació y vivió siempre en Miguelturra y aprendió de sus antepasados. -138-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.