Cartilla metodologia construccion propuesta

Page 1

CARTILLA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PROPUESTA Esta cartilla es el insumo metodológico para la construcción programática de la MANE con los distintos estamentos universitarios y académicos. En ella se encuentra la Hoja de Ruta con los respectivos tiempos y momentos de construcción programática y los Mecanismos de Sistematización que incluyen la matriz y la guía metodológica para el desarrollo eficaz de las propuestas desde los diversos escenarios académicos que estén articulándose a la realización de una nueva ley de Educación Superior amplia, democrática y popular.

TABLA DE CONTENIDO CARTILLA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PROPUESTA _____________________________________________________________ TABLA DE CONTENIDO ___________________________________________________________________________________________________ HOJA DE RUTA CONSTRUCCIÓN PROGRAMÁTICA _____________________________________________________________________________ MOMENTOS DE CONSTRUCCIÓN ___________________________________________________________________________________________

1 1 2 3

PRIMER MOMENTO: CONSTRUCCIÓN DE LA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ____________________________________________________________________ 3   

Escenario Local “Carácter de la universidad”: __________________________________________________________________________________________________ 3 Escenario Regional “Desarrollo del Programa Mínimo”: __________________________________________________________________________________________ 3 Escenario Nacional: _______________________________________________________________________________________________________________________ 4

SEGUNDO MOMENTO: CONSTRUCCIÓN DEL ARTICULADO ______________________________________________________________________________ 4   

Primer escenario: Construcción de Articulado: _________________________________________________________________________________________________ 4 Segundo escenario: “Debate de Articulado desde lo regional”: ____________________________________________________________________________________ 5 Espacio Nacional: _________________________________________________________________________________________________________________________ 5

MECANISMO DE SISTEMATIZACIÓN. ________________________________________________________________________________________ 5 MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN. ____________________________________________________________________________________________ 6 GUÍA METODOLÓGICA. __________________________________________________________________________________________________ 7 1. Relación Universidad – Sociedad _____________________________________________________________________________________________________________ 7 2. Autonomía, democracia y gobierno __________________________________________________________________________________________________________ 8 3. Excelencia y calidad _______________________________________________________________________________________________________________________ 9 4. Financiación y gratuidad __________________________________________________________________________________________________________________ 10 5. Bienestar _______________________________________________________________________________________________________________________________ 11 6. Libertades democráticas __________________________________________________________________________________________________________________ 12

ANEXO: DEBATES PÚBLICOS CON EL GOBIERNO NACIONAL, PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS DEBATES PÚBLICOS CON EL GOBIERNO NACIONAL (Lineamientos metodológicos) __________________________________________________________________________________ 13 Agenda Nacional de Debates públicos: _____________________________________________________________________________________________ 13 Participantes en el debate (composición) ___________________________________________________________________________________________ 14

1


Metodología: __________________________________________________________________________________________________________________ 15 Construcción de memorias escritas: ________________________________________________________________________________________________ 16 Preparación logística ____________________________________________________________________________________________________________ 16

HOJA DE RUTA CONSTRUCCIÓN PROGRAMÁTICA MOMENTOS DE CONSTRUCCIÓN

ESCENARIOS DE DEBATE

Escenario Local: Diagnóstico y Propuesta.

Escenario Regional: “Desarrollo Del Programa Mínimo”.

Primer Momento: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Comisiones Académicas Locales.

Comisión Académica Nacional.

Escenario Nacional “Por una nueva educación para un país con Democracia, Soberanía y Paz”

Segundo Momento: ARTICULADO NUEVA LEY

2

Comisión Académica Nacional y Comisión de Asesores.

FECHAS Fecha límite: 1 de Abril para la realización del Espacio Local (Esta fecha es flexible de acuerdo a las dinámicas regionales). REUNIÓN DE LA COMISIÓN ACADÉMICA NACIONAL 28 DE ABRIL Fecha límite: 29 de abril, para la realización de los espacios regionales (Esta fecha es flexible de acuerdo a las dinámicas regionales). Fecha límite: 6 de mayo para el envío de los documentos síntesis elaborados por las Comisiones Académicas Locales. REUNIÓN DE LA COMISIÓN ACADÉMICA NACIONAL 27 Y 28 DE MAYO Fecha límite: 28 de mayo, para el envío del borrador de Exposición de Motivos elaborado por la Comisión Académica Nacional a las regiones. Fecha: 7, 8 y 9 de junio, aprobación y posterior lanzamiento de la Exposición de Motivos. REUNIÓN DE LA COMISIÓN ACADÉMICA NACIONAL Y COMISIÓN DE ASESORES, 4 Y 5 DE AGOSTO Fecha límite: 5 de agosto, para el envío del primer borrador de articulado a las regiones elaborado por la Comisión Académica Nacional y la Comisión de Asesores.

RESPONSABLES DE SISTEMATIZACIÓN COMISIONES LOCALES.

ACADÉMICAS

COMISIONES ACADÉMICAS LOCALES Y REGIONALES.

COMISIONES LOCALES.

ACADÉMICAS

EQUIPO DINAMIZADOR Y COMISIÓN ACADÉMICA NACIONAL.

EQUIPO DINAMIZADOR Y COMISIÓN ACADÉMICA NACIONAL.


Escenario Regional “Debate Articulado”

Comisión Académica Nacional y Comisión de Asesores.

Escenario Nacional. Lanzamiento Articulado.

Espacio Regional: 1 de septiembre, límite para el envío de los aportes regionales al articulado REUNIÓN DE LA COMISIÓN ACADÉMICA NACIONAL Y COMISIÓN DE ASESORES, 15 Y 16 DE SEPTIEMBRE. Fecha límite: 16 de septiembre, para el envío del segundo borrador de articulado elaborado por la Comisión Académica Nacional. Fecha Espacio Nacional: 5-7 octubre

COMISIONES LOCALES.

ACADÉMICAS

EQUIPO DINAMIZADOR Y COMISIÓN ACADÉMICA NACIONAL.

12 de octubre (PROPUESTA movilización nacional).

MOMENTOS DE CONSTRUCCIÓN PRIMER MOMENTO: CONSTRUCCIÓN DE LA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Este primer momento de la construcción será llevado a cabo en dos escenarios (Local y Regional), ambos enfocados en los ejes del Programa Mínimo de los estudiantes. Los insumos recogidos en estos escenarios de construcción se plasmarán en la Matriz de Sistematización acordada en el Encuentro de la Comisión Académica Nacional de Manizales. Finalmente, estos insumos deberán ser redactados por las Comisiones Académicas Locales y Regionales como Documentos Síntesis y entregados de acuerdo a las fechas establecidas en la tabla anterior.  Escenario Local “Carácter de la universidad”: Este espacio tiene un fuerte aspecto pedagógico para el conjunto de los estudiantes, pues en él lo esencial es recoger el estado del arte en materia de Educación Superior desde el ejercicio de diagnóstico local, sin olvidar el componente propositivo que parte de la identificación de las contradicciones con el modelo actual. Con este ejercicio se pretende, además, generar una politización de los estudiantes.  Escenario Regional1 “Desarrollo del Programa Mínimo”: En este escenario se hará el llamado general para garantizar la participación activa de otros sectores sociales, políticos y populares en la discusión para que proporcionen los acumulados y propuestas generados desde sus dinámicas propias. 1

3

El alcance de lo regional se refiere a escenarios por ciudad o departamento de acuerdo a las dinámicas y posibilidades de articulación.


Al culminar los tiempos del segundo escenario, las Comisiones académicas Locales o Regionales –en donde existan– realizarán los Documentos Síntesis sobre las discusiones, tomando como base las relatorías por mesas recogidas en las matrices y las conclusiones aprobadas por los espacios democráticos. Los Documentos Síntesis NO SON LAS MATRICES DILIGENCIADAS, son el producto concreto de la sistematización de los insumos que han sido consignadas en ellas y en la medida de lo posible, deberán estar estructurados sobre los siguientes puntos: 1. Elementos centrales de diagnóstico y Propuesta sobre la Educación Superior en Colombia. 2. Contexto Nacional de la propuesta. 3. Objetivos y alcances de la Nueva Ley. 4. Ejes rectores de la Educación Superior. 5. Niveles de la Educación Superior. Al ser estos documentos el primer ejercicio de síntesis de los dos escenarios de construcción (local y regional), deberán ser enviados al equipo Dinamizador de la Comisión Académica Nacional según las fechas establecidas en la tabla anterior, pues estos documentos, en cuanto insumos arrojados por los escenarios locales y regionales, serán el aporte concreto desde las diversas regiones y tendrán como alcance el desarrollo efectivo de la propuesta (unificada o decantada) de Exposición de Motivos. En este sentido, es preciso señalar que El Equipo dinamizador de la Comisión Académica Nacional será el encargado de redactar el documento de Exposición de Motivos, que será posteriormente enviado a las regiones para su retroalimentación.  Escenario Nacional: Como espacio de finalización de este primer momento de construcción, habrá un Escenario Nacional (“Idea de Educación Superior”) en el que se deberán llevar los ajustes, debates e insumos que se tengan alrededor del Documento (Final y de carácter Nacional) de Exposición de Motivos redactado por el Equipo Dinamizador con base en los documentos síntesis recibidos y propuesto por la Comisión Académica Nacional. En este escenario el objetivo es aprobar la Exposición de Motivos que será la base política para la construcción del articulado.

SEGUNDO MOMENTO: CONSTRUCCIÓN DEL ARTICULADO Al igual que el primero, este segundo momento contará con dos escenarios de construcción y discusión y finalizará con un espacio nacional de aprobación – todo acorde con las fechas ya establecidas:  Primer escenario: Construcción de Articulado: El Equipo Dinamizador de la Comisión Académica Nacional y la Comisión de Asesores redactarán de forma conjunta el primer borrador de Articulado con base en la Exposición de Motivos; posteriormente, la Comisión Académica Nacional en su conjunto se reunirá para definir el borrador de articulado que será enviado para discusión y retroalimentación a las regiones.

4


 Segundo escenario: “Debate de Articulado desde lo regional”: Al igual que con el documento de Exposición de Motivos, las localidades y las regiones discutirán el primer borrador de Articulado de acuerdo a sus propias dinámicas; después de esto, las Comisiones Académicas Locales tendrán la tarea de recoger los aportes y comentarios de estas discusiones y los enviarán al Equipo Dinamizador en las fechas acordadas. Posteriormente, el Equipo Dinamizador de la Comisión Académica Nacional se reunirá de nuevo con la Comisión de Asesores para recoger los nuevos aportes y enviará de nuevo a las regiones un segundo borrador de Articulado incluyéndolos. Tal documento será la base de la discusión en el segundo espacio nacional.  Espacio Nacional: Este espacio será la culminación de la apuesta programática y tendrá como objetivo aprobar el Articulado de nueva Ley de Educación Superior de los estudiantes. Por último, se propone un espacio de Lanzamiento del Articulado acompañado por una gran movilización nacional intersectorial para el día 12 de octubre.

MECANISMO DE SISTEMATIZACIÓN. Teniendo como marco de referencia los acumulados que en la actualidad tienen los puntos del Programa Mínimo y con el fin de complejizarlos y desarrollarlos, en el diligenciamiento de la Matriz las IES deberán orientarse a la construcción de Diagnóstico y Propuesta. El Diagnóstico deberá expresarse en términos de las ‘Contradicciones con el modelo educativo actual’. Las Propuestas deberán formularse en dos sentidos, el primero, que hemos denominado el ‘Deber Ser’ donde se estipulan las nociones básicas a propósito de la educación que queremos; el segundo, la formulación de ‘Propuestas concretas’ a través de las que se materialicen las nociones ya establecidas. Por último, se incluye una columna para plasmar los elementos que no queden consensuados dentro de las discusiones de cada uno de los puntos denominada ‘Elementos De Discusión’. Por otro lado, teniendo en cuenta que al interior del estudiantado se han venido generando debates en torno a diferentes temas que no recoge el Programa Mínimo suficientemente, o que siendo transversales a todos los puntos del mismo requieren desarrollos profundos, se ha incluido un anexo destinado a recogerlos, entendiendo que lo que impulsa estos debates y suscita dichas discusiones es una vocación política de construcción que se encamina al fortalecimiento de los elementos programáticos de lucha, donde el objetivo es aportar a futuros debates programáticos –en caso de presentarse– y recoger las discusiones, pues la construcción de propuesta demanda desarrollos en múltiples temáticas que aún hace falta trabajar. Se debe aclarar que los aportes que se sinteticen deben servir de base para la construcción de la Exposición de Motivos y la nueva Ley de Educación Superior de la MANE, ratificándola así como el escenario nacional de convergencia del estudiantado colombiano, siendo ese el único escenario con potestad de decisión respecto a la ampliación o modificación de los puntos del Programa Mínimo. Por último, se incluye una guía metodológica con preguntas orientadoras para las discusiones. Estas preguntas no pretenden ser un esquema rígido para las discusiones que restrinja o limite los debates, por el contrario, estas intentan mostrar líneas generales que precisen e introduzcan elementos que los distintos estamentos al interior de las IES deben tener presente para su participación en el proceso de construcción de la propuesta de un Nuevo Modelo de Educación Superior de carácter amplio, democrático, incluyente y popular.

5


MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN. PROPOSITIVO DIAGNÓSTICO “DEBER SER” DE CADA UNO DE PROPUESTAS CONCRETAS (Es importante presentar el diagnóstico en LOS PUNTOS (Principios que (Mecanismos y herramientas que PUNTOS DEL PROGRAMA términos de contradicciones con el modelo actual) deben fundamentar una Ley de permitan materializar en el marco MÍNIMO Educación Superior con base en los institucional y normativo puntos del Programa Mínimo). colombiano los principios LOCAL REGIONAL NACIONAL establecidos).

ELEMENTOS DE DISCUSIÓN

UNIVERSIDAD – SOCIEDAD

AUTONOMÍA – DEMOCRACIA – GOBIERNO

EXCELENCIA & CALIDAD

FINANCIACIÓN

BIENESTAR

LIBERTADES DEMOCRÁTICAS

OTRAS PROPUESTAS O DESARROLLOS DEL PROGRAMA MÍNIMO (En este punto se deben recoger los elementos de la discusión que representen puntos que se consideren no incluidos en el Programa Mínimo).

6


GUÍA METODOLÓGICA. PREGUNTAS POR EJES DEL PROGRAMA MÍNIMO Y PUNTOS A DESARROLLAR DEL MISMO. La idea de las peguntas orientadores surge como recurso para fomentar espacios de discusión a partir de los cuales puedan ubicarse los aportes, desarrollos académicos y propuestas convenientes para cada punto del Programa Mínimo. Estas preguntas pueden servir como bases para las discusiones pero no serán una limitante para sus desarrollos. El objetivo de presentar estas preguntas es que las discusiones puedan ordenarse en aras de la mayor facilidad de recolección y sistematización de las propuestas de todos los escenarios (Locales y Regionales), compuestos por los distintos estamentos de las IES que se articulen a la construcción de propuesta de Educación Superior junto a los sectores sociales, populares y políticos del país. Las preguntas irán acompañadas de las definiciones de cada uno de los puntos del Programa Mínimo de los Estudiantes aprobadas en el Ier encuentro Nacional de la MANE realizado en la Universidad Distrital en la ciudad de Bogotá. Por último, se reitera que las preguntas orientadoras si bien intentan presentar un marco general para la discusión programática, no pretenden condicionarla de ningún modo, por esta razón las preguntas son generales y le dan mayor prioridad a la parte propositiva de la matriz –pues es claro que a pesar de que el estudiantado ha generado ciertos insumos, dado el nuevo momento político es necesario que todo el trabajo generado en el marco de este proceso se enfoque y se desarrolle efectivamente en términos de propuestas de construcción.

1. Relación Universidad – Sociedad

“La universidad colombiana debe estar ligada a las necesidades más sentidas del pueblo colombiano y al desarrollo y progreso de su mercado interno, por tanto su actividad académica e investigativa estará a su servicio. Esto implica que la universidad pública debe discutir y adoptar un nuevo modelo pedagógico que afronte, discuta y genere alternativas con respecto a las problemáticas medio ambientales que afronta el país, vincule a los grupos étnicos y culturales que componen la nación colombiana. Entendemos que la extensión universitaria hace parte integral del quehacer académico de la universidad motivo por el cual este debe responder a las prioridades y necesidades del pueblo colombiano. - Exigimos la creación de hospitales universitarios plenamente financiados por el Estado al servicio de la comunidad académica y de los colombianos y no al servicio del sector privado. - El estudiantado exhorta la concreción de la solución política y dialogada al conflicto armado interno que vive el país.”

DIAGNÓSTICO    

7

¿Cómo se construye el conocimiento en el Sistema Educativo actual? ¿A qué lógicas obedecen y cuáles son las condiciones en las que se enmarca actualmente la investigación, la extensión y la docencia al interior de las IES? ¿Cuáles son los niveles de articulación y a que objetivos responde la articulación con los sectores sociales, políticos y populares? ¿Cómo contribuyen las IES a la construcción de un país con Soberanía y Democracia?


  

¿De qué manera han aportado las IES a la solución política y dialogada del conflicto colombiano? ¿Cómo se encuentra la infraestructura requerida (hospitales universitarios, consultorios jurídicos, museos, centros deportivos, bibliotecas, laboratorios, aulas etc.) para que las IES puedan brindar una educación integral y al servicio de la sociedad? ¿Qué papel han jugado las IES en la conservación o deterioro del medio ambiente y en relación con los actores que explotan el territorio?

PROPUESTAS  ¿Qué principios deben orientar la investigación, la extensión, la docencia y el modelo pedagógico de las IES?  ¿Cómo podría propiciarse la construcción conjunta de conocimiento en un nuevo modelo educativo?  ¿Cuál es el papel los sectores sociales, políticos y populares en el desarrollo de la Educación Superior?  ¿Cómo deben contribuir las IES a la construcción de un país con Soberanía y Democracia?  ¿De qué manera deben las IES aportar a la solución política y dialogada del conflicto interno?  ¿Qué requerimientos y necesidades de funcionamiento e infraestructura tienen las IES para brindar una educación integral y al servicio de la sociedad?  ¿Cómo avanzamos desde las IES en la conservación y el mejoramiento del patrimonio cultural y medio ambiental?  ¿Cuáles deben ser los criterios y principios que rijan la relación que tiene la Universidad mantiene con los sectores productivos respetando la autonomía universitaria?

2. Autonomía, democracia y gobierno

“Fortalecimiento de la autonomía universitaria, entendida ésta como: i) La facultad de las Instituciones de Educación Superior para definir sus cuerpos de gobierno de manera democrática y con participación mayoritaria de los estamentos que componen la comunidad universitaria en la dirección de la misma; ii) Definición autónoma de sus agendas investigativas, programas, currículos y contenidos por miembros de la comunidad académica como herramienta para asegurar la calidad,; iii) Determinación autónoma del gasto, con base en las necesidades, prioridades y definiciones de la comunidad universitaria. La autonomía entendida en estos términos solamente puede desarrollarse en tanto la comunidad académica cuente con garantías efectivas para la participación, por tanto exigimos el descongelamiento de la planta docente de las Universidades Públicas y el aumento de los profesores de tiempo completo y de dedicación exclusiva. Rechazamos los procesos de acreditación y las pruebas Saber Pro –antes Ecaes-, en primer lugar, por no constituir un referente real que dé cuenta de la calidad académica y en segundo lugar, por constituir una flagrante violación a la autonomía académica de las Universidades colombianas. Bajo ninguna circunstancia se puede entender que en virtud de la autonomía universitaria se obligue a las Universidades Públicas a basarse en sus propios esfuerzos económicos para garantizar su funcionamiento e inversión”

DIAGNÓSTICO    

8

¿Qué agentes inciden de manera determinante en las decisiones de las IES en cuanto a sus orientaciones académicas y políticas? ¿Cómo son actualmente las políticas de gobierno universitario y a qué intereses responden? ¿Qué papel han jugado los estamentos de las IES en ese contexto? ¿En qué ámbitos los estamentos de las IES pueden ejercer autonomía actualmente (Financiero, Investigativo, Académico, etc.)?


¿Cuál es el rango de autodeterminación de las IES en cuanto a los contenidos académicos y métodos de evaluación y promoción que utilizan?

PROPUESTA      

¿Cuál es el alcance, la aplicación y los ámbitos de la Autonomía en concordancia con los principios misionales de la Educación Superior? ¿Cuáles deberían ser las funciones de los diferentes cuerpos de gobierno de las IES? ¿Qué composición y proporción deberían tener los órganos de gobierno de las IES? ¿Cuáles deben ser sus mecanismos de elección? ¿Cuál es el papel de los Estamentos, de la Sociedad y del Estado en el ejercicio y materialización de la Autonomía Universitaria? ¿Qué capacidad de autodeterminación deben tener las IES en la construcción de sus contenidos académicos y en los métodos de evaluación, autoevaluación y promoción de los mismos? ¿Qué mecanismos de apoyo y promoción deben impulsar las IES con las iniciativas (académicas, culturales, políticas, deportivas etc.) de la comunidad académica?

3. Excelencia y calidad

“Comprendemos que la calidad académica solamente será producto del respeto y garantías para que las comunidades académicas puedan desarrollar de manera óptima su ejercicio académico, por tanto exigimos: i) El descongelamiento de la planta docente de las Universidades Públicas del país y el aumento progresivo de docentes de tiempo completo y de dedicación exclusiva; ii) El respeto y garantía para la libertad de cátedra en todas las universidades colombianas; iii). El aumento de cobertura en educación superior sobre la base de financiación adecuada a la Universidad Pública, como principal herramienta para asegurar la calidad. Finalmente rechazamos la estandarización de contenidos, política desarrollada a través de diferentes herramientas como los procesos de acreditación, las pruebas Saber Pro o la implementación de competencias académicas, ciudadanas o laborales.”

DIAGNÓSTICO  ¿Cuáles son las formas de contratación y vinculación docente existentes y cuáles predominan al interior de las IES? ¿Cuáles son las formas de contratación y vinculación de los y las trabajadoras a las IES?  ¿Qué factores limitan o imposibilitan la existencia de la libertad de cátedra en las IES? ¿Qué papel han jugado los estamentos de las IES en ese contexto?  ¿El aumento de cobertura ha ido acompañado de recursos –monetarios, de infraestructura, docentes- que contribuyan al logro de una educación con excelencia? ¿Qué sectores de la Sociedad colombiana ingresan y qué otros quedan excluidos de las IES?  ¿A qué criterios e intereses responden las formas de evaluación actualmente aplicadas a las IES? ¿Qué implicaciones tiene la estandarización y la evaluación por competencias para la Educación Superior colombiana?

PROPUESTA  

9

¿Qué mecanismos de vinculación y carrera administrativa para trabajadores/as y docentes deben contribuirían al logro de una educación con excelencia? ¿Qué garantías requieren las IES para la existencia y el pleno ejercicio de la Libertad de Cátedra?


  

¿Qué medidas institucionales y estatales deben ser necesarias para respaldar el aumento en la cobertura en aras de brindar un acceso equitativo a la Educación Superior y una Educación masiva y de excelencia? ¿Qué criterios pedagógicos y académicos deben primar en la elaboración de pensums, autoevaluación y evaluación en las IES? ¿Cuáles deben ser los conocimientos y objetivos a evaluar en la Educación Superior del país? ¿Cómo se deben relacionar académicamente las distintas IES? ¿Qué saberes y contenidos deben incluirse en un nuevo modelo educativo?

4. Financiación y gratuidad

“Aseguramiento de la Educación como un derecho y una condición necesaria para el desarrollo nacional, dejando de lado su connotación como mercancía; por tanto, rechazamos de manera íntegra y categórica la nueva Ley de Educación Superior y cualquier medida que tenga como propósito abrirle paso al lucro y a las transnacionales de la Educación Superior, incluyendo aquellas que hacen parte de los Tratados de Libre Comercio y los demás acuerdos comerciales que Colombia adopte sobre ésta materia. - Financiamiento estatal adecuado a la Universidad Pública sin condicionamientos, es decir, un aumento de los recursos estatales a la base presupuestal que dé cuenta de los costos generados en seguridad social, nomina docente y administrativa, programas de bienestar, aumento de cobertura, investigación e inversión; entendiendo que la financiación adecuada de la Universidad Pública es la principal herramienta para el aseguramiento de la calidad. De igual manera exigimos el pago de la deuda del Gobierno Nacional y de los entes territoriales con las Universidades Públicas. - El Estado debe ejercer la función de inspección, vigilancia y control sobre los montos de las matriculas en universidades colombianas. Los estudiantes debemos ser partícipes de manera real en las discusiones que al interior de las universidades se dan en torno al particular. Estas medidas deben estar orientadas hacia el congelamiento de matrículas en universidades privadas y públicas, y la gratuidad en las universidades públicas hacia el futuro tanto en pregrado como en posgrado. - Eliminación de exenciones tributarias a las multinacionales extranjeras e incremento progresivo de la participación estatal en la explotación de recursos naturales, en particular los de tipo minero-energético y reducción del presupuesto destinado tanto a la guerra como a la deuda pública, a fin de garantizar una financiación plena para la educación. Rechazamos las privatizaciones de empresas de servicios públicos pues ello es causa fundamental de su carestía. Parte de las utilidades de las empresas de servicios públicos deben destinarse al financiamiento de las Universidades Públicas. - El Icetex solo será financiado por recursos del estado, no provenientes de deudas con el sector financiero ni con organismos multilaterales de crédito, así tendrá la capacidad de reestructurar sus créditos, suspender los procesos contra quienes no han podido pagarlos y refinanciar los restantes. Los nuevos créditos que se otorguen serán sin capitalización de intereses y contarán con subsidios por logros académicos, deportivos y culturales.”

DIAGNÓSTICO  

10

¿Cuáles son las actuales fuentes de financiación de las IES y cuáles son sus efectos en el desempeño misional de las mismas? Identifique los efectos de la des financiación de la IES en los siguientes puntos: - Infraestructura - Planta docente - Bienestar - Vinculación y garantías laborales de los trabajadores - Investigación y extensión - Matrículas


 

- Otros ¿Cuáles? ¿Qué papel juega actualmente el ICETEX, los créditos estudiantiles y otros mecanismos de “financiación” o “subsidio” estudiantil en términos tanto del desarrollo de la vida universitaria como de la calidad de vida de los estudiantes? ¿Qué mecanismos de “financiación o subsidio para estudiantes” existen al interior de las IES?

PROPUESTA Teniendo en cuenta que la educación es un derecho  ¿Cómo cree que debería ser la distribución de los recursos Estatales con relación a la financiación de la Educación Superior?  ¿Qué alternativas de financiación se plantean para la concreción del nuevo sistema de Educación Superior impulsado por los estudiantes y los múltiples sectores y estamentos que lo acompañan (Fuentes de recursos, distribución, administración y control de los mismos)?  ¿De qué manera se debería distribuir el presupuesto estatal con relación a la financiación de la educación superior? ¿Cuáles deben ser los criterios de distribución del presupuesto de las IES?

5. Bienestar

“Entendemos que el bienestar universitario es un componente integral de la formación académica y por tanto éste debe ser ofrecido directamente por las Universidades y no a través de concesiones. Con este sistema se deben asegurar las elementales prestaciones como salud, alimentación, vivienda, transporte y el ejercicio de actividades deportivas, culturales y artísticas. Las garantías laborales para los trabajadores hacen parte del mismo, por tanto exigimos la contratación directa de los empleados de las universidades y el respeto a sus derechos salariales y prestacionales. Exigimos que los recursos para bienestar universitario sean contemplados por los recursos que destina el Estado a las Universidades Públicas y que estos integren su base presupuestal.”

DIAGNÓSTICO  

¿De qué manera describiría las políticas generales de Bienestar dentro de su universidad–en términos económicos y administrativos- y la relación de éstas con el desarrollo de la vida universitaria académico de los estudiantes? ¿De qué manera se encuentran vinculados tanto los trabajadores como los profesores a esta política?

PROPUESTA     

11

¿Cuál es la importancia del Bienestar Universitario en un Nuevo Modelo de Educación Superior? ¿Qué prioridad debe tiene el bienestar en la división del presupuesto de las IES? ¿Qué papel debe desempeña el bienestar dentro de las lógicas universitarias y dentro de los diferentes estamentos? ¿Qué elementos específicos debe contemplar o incluir una política de bienestar en ese Nuevo Modelo de Educación (salud, alimentación, vivienda, transporte y el ejercicio de actividades deportivas, culturales y artísticas, etc.)? ¿Qué mecanismos deben existir para el desarrollo efectivo de las políticas de Bienestar?


6. Libertades democráticas

“Respeto y apoyo tanto a las expresiones culturales, políticas y sociales al interior de las Universidades, como a las formas de organización estudiantil, profesoral y sindical. Exigimos garantías para el goce efectivo de los Derechos Humanos, por tanto rechazamos la militarización de los campus y la persecución hacia miembros de la comunidad universitaria. De igual manera nos oponemos a las acciones tendientes a estigmatizar al movimiento universitario y exigimos respeto a la movilización social y al derecho a la protesta, así como a las demás libertades y derechos democráticos.”

DIAGNÓSTICO   

¿Cómo se desarrolla la libertad de expresión, producción académica crítica y el derecho a la libre asociación al interior de la comunidad universitaria? ¿Cuál es la situación de DD.HH dentro de su universidad? ¿Qué mecanismos de protección frente a DD.HH. y seguridad existen en las universidades (esquemas de vigilancia y la seguridad privada)?

PROPUESTA  

12

¿Qué garantías debe tener la comunidad universitaria por parte del Estado y la administración en los elementos antes planteados –libertad de expresión, DD.HH, producción académica crítica, etc. –? ¿Qué mecanismos o estrategias se deben generar para la protección de DD.HH. y en materia de seguridad en el Movimiento Estudiantil colombiano?


ANEXO: DEBATES PÚBLICOS CON EL GOBIERNO NACIONAL, PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS DEBATES PÚBLICOS CON EL GOBIERNO NACIONAL (Lineamientos metodológicos) El presente apartado incluye los elementos y lineamientos generales para la realización de los Debates públicos con el Gobierno Nacional definidos en el Comité Operativo del 10 y 11 de Marzo del año en curso. Su principal objetivo es clarificar las fechas y lugares de realización de los debates, su carácter, objetivos y proyecciones políticas. Del mismo modo, explicitar las recomendaciones, mínimos metodológicos, los criterios de participación de los distintos sectores sociales, políticos y populares obtenidos en la Primera Sesión Nacional de la Comisión Académica Nacional. A su vez, se aclaran las tareas y responsabilidades que deberán asumir tanto los miembros de la MANE en la respectiva universidad, como el Equipo Dinamizador de la Comisión Académica. Se incluye un fragmento apartado destinado a desarrollar el tema de las garantías y compromisos que se debe asumir el Gobierno Nacional, como se definió en la MANE de Neiva, que será presentado por la Comisión de Voceros Nacionales en un espacio de interlocución.

Agenda Nacional de Debates públicos: La Primera Sesión de la Comisión Académica Nacional avanzó concretando una serie de Debates públicos con el Gobierno Nacional cuyos fines son, en primer lugar, continuar posicionando el debate sobre la Educación ante el grueso de la sociedad Colombiana evidenciando las visiones que el Gobierno Nacional de un lado, y el estudiantado y los sectores sociales, políticos y populares del otro, tenemos para la Educación Superior y el país. Dichos debates deben estar acompañados de procesos de movilización de diversa índole, que estando centrados en la región en la que se realice el debate, tengan la participación de diversas regiones del país, garantizando su alcance nacional. Éstos Debates Públicos generarán aportes a al proceso de construcción de nueva ley que se está adelantando en cada una de las IES, dado que giran en torno a los puntos del Programa mínimo, nuestra base de unidad política y principal criterio de construcción programática. Cada uno de los debates deberá tener una consigna política de agitación de acuerdo al tema a desarrollarse. Partiendo de que el estudiantado colombiano ha caracterizado el proceso de debate y construcción de propuesta que lidera actualmente como amplio, democrático y popular, los Debates Públicos se llevarán a cabo a lo largo y ancho del país. En la Comisión Académica Nacional se definió que cada debate público se realice en una universidad específica, sin embargo ésta podrá ser modificada y resituada en la ciudad que también se definió, ya que el criterio fundamental es que los participantes del debate -sectores sociales, políticos y populares, MANE y Gobierno Nacional- acuerden asistir a la Universidad.

13


Participantes en el debate (composición) Los debates públicos deberán contar con la participación de los sectores que se enunciarán a continuación. Existen sectores cuya composición numérica no se encuentra explícita, el Equipo Dinamizador deberá definir el número de participantes, teniendo en cuenta las propuestas y sugerencias de los espacios locales. Es necesario aclarar que el número de delegados del Gobierno Nacional no podrá exceder numéricamente el número de voceros y voceras de la MANE. 1. 2. 3. 4.

14

Los sectores sociales, políticos y populares organizados que hayan acompañado el proceso de la MANE Un profesor o profesora que haga parte del proceso estamental de construcción de propuesta. Una trabajadora o trabajador que haga parte del proceso estamental de construcción de propuesta Dos académicas o académicos cercanos al proceso de la MANE y sus planteamientos. (Uno de la región/ciudad en la que se realizará el debate, otro que proponga la Comisión de Asesoramiento)


5. 6. 7. 8.

Una madre o padre de familia organizados. Un rector universitario, preferiblemente de la Institución en la que se desarrolle el debate público. Voceras y voceros nacionales de la MANE. Delegados del gobierno nacional.

La discusión se dará entre dos partes en debate, el Gobierno Nacional de un lado y los sectores sociales convocados por la MANE (sectores sociales, políticos y populares, profesores/as, trabajadores/as, académicos/as, Voceros Nacionales de la MANE). El debate deberá contar con un moderador o moderadora de la universidad-IES sede. Se plantea desde el Equipo Dinamizador que en todos los casos sea un docente que tenga dominio del tema, con el fin de que logre viabilizar el debate.

Metodología: Cada sector o estamento participante tendrá la posibilidad de presentar una ponencia cuya duración se encuentre entre los 8 y 12 minutos. Así, los/as voceros/as de la MANE participarán con una ponencia -independientemente del número de participantes-; del mismo modo los estamentos profesoral y el de los trabajadores/as, la madre o padre de familia, el rector y el gobierno nacional. En caso de que los invitados de los sectores populares, sociales y políticos pertenezcan a procesos organizativos diferentes, cada proceso llevará la ponencia a nombre de su propio proceso; los académicos también deberán elaborar su propia presentación. La participación de los distintos sectores y procesos se dará en el siguiente orden: 1. Sectores sociales, políticos y populares y estamentos (trabajadores/as y profesores/as) 2. Gobierno nacional 3. Voceros y voceras de la MANE 4. Académicos/as Preguntas y réplicas:  Posteriormente cada uno de los dos sectores participantes del debate le planteará tres preguntas a la contraparte2.  A medida que se planteen las preguntas, éstas deberán ser resueltas.  La parte que pregunta tiene derecho a plantear una réplica después de que la parte interrogada responda.  Las preguntas deberán ser resueltas en un lapso de 8 minutos, las réplicas deberán ser planteadas en 4 minutos.  Se abrirá una ronda de preguntas planteadas por quienes asistan al foro en calidad de oyentes.  Deberá generarse un mecanismo que permita recoger preguntas a través de las redes sociales y plantearlas a cada una de las partes en debate.

2

Los dos sectores son 1) el Gobierno Nacional con sus delegados y 2) la MANE y los sectores sociales, compuesto por los estamentos profesoral y trabajador, los académicos, padres y madres de familia, sectores sociales, políticos y populares, y voceros/as de la MANE.

15


La universidad-IES sede deberá asignar dos relatores/as que sean miembros de las comisiones académicas locales, y que estarán encargados/as de la recolección de los planteamientos de cada uno de los participantes en el debate, así como de las preguntas y respuestas de manera detallada. La Comisión Académica Local elaborará con base en las relatorías obtenidas, las memorias escritas de cada debate público, de ahí lo importante del trabajo que los/as relatores/as asignados realicen, recojan de la mejor manera (ordenada, clara y detallada) lo planteado a lo largo del debate público.

Construcción de memorias escritas: La construcción de las memorias escritas está a cargo de la Comisión Académica local. Éstas memorias deberán incluir los planteamientos de cada uno de los procesos que participó en el debate, sintetizados de manera ordenada, detallada y clara, así como las preguntas, respuestas y réplicas. El Equipo Dinamizador de la Comisión Académica recibirá las memorias producidas por la Comisión Académica Local, realizará los aportes correspondientes con el fin de que sean difundidas y puestas en conocimiento de la sociedad colombiana en general.

Preparación logística La preparación logística está a cargo de la localidad. Deberán existir garantías ofrecidas por parte del gobierno nacional en términos de su participación en el debate, así como en cuanto a la posibilidad de transmisión masiva del mismo, publicación de las memorias y garantías logísticas para el transporte y –de ser necesario- el alojamiento de los ponentes en cada una de las regiones. Cabe resaltar que el Movimiento Estudiantil deberá hacerse a sus propios canales de transmisión y éstos deberán ser dados a conocer con un tiempo prudente de anterioridad que permita publicitarlos masivamente; se espera que el debate público pueda ser filmado y que la grabación sea publicada en la web para su difusión masiva. Se hace necesario que las ciudades realicen la gestión logística con una anterioridad considerable, esto en aras de facilitar la participación de los ponentes invitados, sin entorpecerla y dándoles la posibilidad de agendar su participación en los debates, considerando sus compromisos cotidianos.

Comisión Académica y de Sistematización Nacional – MANE Colombia Equipo Dinamizador

Comisión Académica y de Sistematización Nacional - MANE http://issuu.com/mane.academica http://es.groups.yahoo.com/group/mane_academica/ mane.academica@yahoo.com

16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.