Observatorio Universitario Nº 2

Page 1

PRESENTACIÓN

Universidad Coherente

|El2doboletín número

¿QUÉ ES UNIVERSIDAD COHERENTE?

¿Por qué no funciona el pasaje http://universidadcoherente.wordpress.com/

A finales del 2007, un grupo de jóvenes estudiantes y profesionales decidieron constituir una organización que contribuya a mejorar la calidad de las universidades públicas en el Perú. Todos estábamos muy conscientes de la complejidad del problema que enfrentábamos. Sabíamos que la universidad pública estaba sufriendo una de sus peores crisis en la historia: deterioro de la calidad profesional de sus docentes, procesos internos informales y hostiles a la excelencia académica, potenciales escenarios de corrupción en la administración, desprestigio social, apatía y desconfianza de los estudiantes, una agresiva creación de universidades privadas que compiten en desiguales condiciones, importantes sectores de la sociedad habían dejado de ver a la universidad pública como una opción de formación, etc.

universitario

en el Perú?

Paradójicamente, toda esta situación convive con un significativo y permanente aumento de los presupuestos económicos con que cuentan las universidades públicas. Solo del 2005 al 2007, el presupuesto total de las 35 universidades públicas aumento en 30%. Esto último puso en evidencia que las universidades no sólo afrontan un problema de escasez de recursos, sino también, una agobiante incapacidad de gestionar adecuadamente los recursos con que cuentan (el año 2007, las universidades dejaron de ejecutar un total de S/. 437,000,000.00 del presupuesto total disponible).

Primero lo primero - Ley 13406: creación del pasaje universitario ¿Y cuál es la composición social de su población estudiantil? En el caso de los estudiantes de Lima, en su gran mayoría son Una mirada distinta al problema

hijos de provincianos que llegaron a la capital en la década de los 70´ y 80´. A nivel nacional, generalmente los jóvenes constituyen la primera o segunda generación de profesionales universitarios en nuestras familias. Esta realidad configura los desafíos de UNIVERSIDAD COHERENTE. ¿Cómo lo pensamos hacer? Reconociendo el potencial y la responsabilidad que tiene un estudiante universitario como agente de cambio. Creemos y apostamos en él como parte de un grupo social que debe involucrarse de manera urgente con las necesidades del desarrollo del país .

¿A quién le reclamas?

Situación del transporte público en Lima

UNIVERSIDAD COHERENTE brinda un espacio de convivencia amigable, abierto, propositivo y de reconocimiento, dándoles a los jóvenes estudiantes la oportunidad de desarrollarse integralmente en sus habilidades sociales (trabajo en equipo, liderazgo, responsabilidad), basados en un aprendizaje constante a partir de la práctica y promoviendo de manera permanente una contextualización (y por lo tanto, una conexión y actualización) de la realidad que les ha tocado vivir y las tendencias que en el mundo hoy definen la formación universitaria.

¿Hasta dónde vas?

Realidades de Latinoamérica La especialista - Claudia Bielich y la guerra del centavo

El carné Vs. The crazy combi

En este esfuerzo es que se lanza el presente boletín, fruto del trabajo comprometido de estudiantes, profesionales y colaboradores aliados de diferentes áreas y países que apuestan por lo que nosotros apostamos.

Condiciones laborales : un cobrador y un practicante pre-profesional


Primero LEY lo primero - Ley 13406 N° 13406 PRESENTACIÓN Creando el pasaje universitario en favor de los alumnos de Universidades y demás Institutos de Educación Superior de la República.

¿QUÉ ES UNIVERSIDAD COHERENTE?

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA http://universidadcoherente.wordpress.com/ POR CUANTO: El Congreso ha dado la ley siguiente: El CONGRESO DE LA REPÚBLICA PERUANA A finales del siguiente: 2007, un grupo de jóvenes estudiantes y profesionales decidieron constituir Ha dado la ley

una organización que contribuya a mejorar la calidad de las universidades públicas en el Perú. 1°--Créase el pasaje universitario en favor de los alumnos de Universidades ARTÍCULO Todos estábamos muy conscientes de de la complejidad del problema que enfrentábamos. y demás Institutos de Educación Superior la República. Sabíamos que la universidad pública estaba sufriendo una de sus peores crisis en la historia: deterioro deLas la calidad profesional deosus docentes,dedicadas procesos internos informales y hostiles a ARTÍCULO 2°-personas naturales jurídicas, al transporte de pasajeros, excelenciaaacadémica, potenciales escenarios de corrupción en la administración, despresestánlaobligadas expedir pasaje universitario. tigio social, apatía y desconfianza de los estudiantes, una agresiva creación de universidades privadas quePara compiten en desiguales importantes de la habían ARTÍCULO 3°-acogerse al pasajecondiciones, universitario el alumno sectores acreditará susociedad condición de dejado de verela carnet la universidad pública como una opción de formación,oetc. tal presentando anual vigente expedido por la Universidad Instituto de Educación Superior correspondiente. Paradójicamente, toda esta situación convive con un significativo y permanente aumento de los presupuestos con queuniversitario, cuentan las universidades públicas. Solo del 2005 al al 50% 2007, el ARTÍCULO 4°-- Eleconómicos precio del pasaje urbano e interurbano, equivaldrá total deenlaslos 35lugares universidades públicas aumento oenInstitutos 30%. Esto Superiores. último puso en evidencia de lapresupuesto tarifa ordinaria, sede de Universidades que las universidades no sólo afrontan un problema de escasez de recursos, sino también, una ARTÍCULO 5°--agobiante El precioincapacidad del pasaje de universitario entre diversas los ciudades provincias de la (el República, gestionar adecuadamente recursoso con que cuentan año 2007, las por vía terrestre, marítima o aérea, entre el 20 de diciembre y el 15 de enero y el 1° al 31 de y universidades dejaron de ejecutar un total de S/. 437,000,000.00 del presupuesto totalmarzo disponible). entre el 25 de julio al 15 de agosto equivaldrá al 75% de la tarifa ordinaria y estará exento de toda clase de contribuciones. ¿Y cuál es la composición social de su población estudiantil? En el caso de los estudiantes de Lima, en su gran mayoría son hijos de provincianos que llegaron a la capital en la décadade deestudiantes los 70´ y 80´. de A nivel nacional, generalmente los jóvenes ARTÍCULO 6°-- Los pasajes expedidos para excursiones Universidades y demás Institutos de constituyen la Superior, primera o por segunda de yprofesionales universitarios nuestras familias. Educación razóngeneración de estudios previa certificación de laenrespectiva Universidad o Instituto, gozarán del descuento a que se refiere el artículo anterior. Esta realidad configura los desafíos de UNIVERSIDAD COHERENTE. ¿Cómo pensamos hacer?de Reconociendo potencial y a los transportes en automóviles del servicio público. ARTÍCULO 7°--loLas disposiciones esta ley no el comprenden la responsabilidad que tiene un estudiante universitario como agente de8°-cambio. Creemos y apostamos en él como parte de ley dentro de los treinta días a partir de la fecha de su ARTÍCULO El Poder Ejecutivo reglamentará la presente un grupo social que debe involucrarse de manera urgente con promulgación. las necesidades del desarrollo del país . Comuníquese al Poder Ejecutivo, para su promulgación. UNIVERSIDAD brinda un espacio de convivencia Dado en la Casa COHERENTE de Gobierno, en Lima, a los veinte días del mes de febrero de mil novecientos sesenta. amigable, abierto, propositivo y de reconocimiento, dándoles a ENRIQUE MARTINELLI TIZON, Presidente del Senado. los jóvenes oportunidad desarrollarse JAVIER ORTIZ DEestudiantes ZEVALLOS, la Presidente de la de Cámara de Diputados. integralmente en susHIDALGO, habilidades socialesSecretario. (trabajo en equipo, PEDRO A. DEL ÁGUILA Senador liderazgo, responsabilidad), basados en un aprendizaje MANUEL B. MONTESINOS, Diputado Secretario. constante a partir de la práctica y promoviendo de manera una contextualización (y por lo tanto, una conexAl permanente señor Presidente Constitucional de la República. ión y actualización) de la realidad que les ha tocado vivir y las tendencias POR TANTO: que en el mundo hoy definen la formación universitaria. se publique y cumpla. Mando Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cuatro días del mes de marzo de mil novecientos sesenta. En este esfuerzo es que se lanza el presente boletín, fruto del comprometido trabajo LUIS GALLO PORRAS, de estudiantes, profesionales y colaboradores aliados de diferentes áreas y países que apuestan por Primer Vice-Presidente lo que nosotros apostamos. de la República. Encargado de la Presidencia CARLOS CARRILLO SMITH.


PRESENTACIÓN Una mirada distinta al problema ¿QUÉ ES UNIVERSIDAD COHERENTE?

La negativa de los transportistas de respetar el cobro del pasaje universitario como el 50% del pasaje regular urbano es una fuente de permanente conflicto entre los cobradores del transporte público y los estudiantes universitarios.

http://universidadcoherente.wordpress.com/

A finales del 2007, un grupo de jóvenes estudiantes y profesionales decidieron constituir conflicto originalaprotestas individuales y gremiales deen losel una organización queEste contribuya a mejorar calidad de las universidades públicas estudiantes quienes incluso han organizado Mesas de NegoPerú. Por: donde Ejecutivo,que del enfrentábamos. Congreso, de Todos estábamos muyciación conscientes derepresentantes la complejidad del del problema Jorge Mori * la Municipalidad Lima, de estudiantiles y de Sabíamos que la universidad pública estabadesufriendo unalos degremios sus peores crisis en la historia: los propios no han internos alcanzado ningún yacuerdo, deterioro de la calidad profesional detransportistas sus docentes, procesos informales hostiles a manteniendo las cosas igual estado. la excelencia académica, potenciales escenarios deen corrupción en la administración, despres-

tigio social, apatía y desconfianza de los estudiantes, una agresiva creación de universidades ¿Tiene o no tiene solución este problema? Nosotros esperamos que la preprivadas que compiten en desiguales condiciones, importantes sectores de información la sociedad habían sentada parapública una discusión más profunda y pertinente dejadobrinde de ver aelementos la universidad como una opción de formación, etc. sobre el derecho al medio pasaje de los universitarios, el cual está envuelto en la telaraña caótica del transporte urbano de pasajeros. Paradójicamente, toda esta situación convive con un significativo y permanente aumento de los

presupuestos económicos con que cuentan las universidades públicas. Solo del 2005 al 2007, el veremos adelante, presupuesto total de las 35 universidades públicas Como aumento en 30%.más Esto último puso la en solución evidencia del de problema por sino ejercer presión que las universidades no sólo afrontan un problema escasez no de pasa recursos, también, una los transportistas, sino(el con los2007, transagobiante incapacidad de gestionar adecuadamentecontra los recursos con que cuentan año las portistas. Este cambio entotal la estrategia universidades dejaron de ejecutar un total de S/. 437,000,000.00 del presupuesto disponible).es la clave para buscar soluciones integrales a unestudiantes problema que nos afecta a todos. ¿Y cuál es la composición social de su población estudiantil? En el caso de los de Lima, en su gran mayoría son

hijos de provincianos que llegaron a la capital en la década de los 70´ y 80´. A nivel nacional, generalmente los jóvenes constiDebemos agradecer especialmente a Clautuyen la primera o segunda generación de profesionales universitarios en nuestras familias. dia Bielich, no sólo por la gentil entrevista que nos brindó, sino por el importantísimo Esta realidad configura los desafíos de UNIVERSIDAD COHERestudio que realizó -La Guerra del CentaENTE. ¿Cómo lo pensamos hacer? Reconociendo el potencial y vo, IEP 2009- y que utilizamos como fuente la responsabilidad que tiene un estudiante universitario como para la investigación realizada. agente de cambio. Creemos y apostamos en él como parte de

un grupo social que debe involucrarse de manera urgente con las necesidades del desarrollo del país .

UNIVERSIDAD COHERENTE brinda un espacio de convivencia amigable, abierto, propositivo y de reconocimiento, dándoles a los jóvenes estudiantes la oportunidad de desarrollarse integralmente en sus habilidades sociales (trabajo en equipo, liderazgo, responsabilidad), basados en un aprendizaje constante a partir de la práctica y promoviendo de manera permanente una contextualización (y por lo tanto, una conexión y actualización) de la realidad que les ha tocado vivir y las tendencias que en el mundo hoy definen la formación universitaria.

También agradecemos a nuestros colegas José Joaquín Brunner de la Universidad Diego Portales de Chile y Anna Milanez de la Universidad Federal Rio Grande Do Sul de Brasil, quienes nos brindaron valiosa información sobre la situación del pasaje universitario en diferentes países de América Latina.

En este esfuerzo es que se lanza el presente boletín, fruto del trabajo comprometido de estudiantes, profesionales y colaboradores aliados de diferentes áreas y países que apuestan por lo que nosotros *Jorge Moriapostamos. es Presidente Ejecutivo de Universidad Coherente.

Contacto: jmori@universidadcoherente.org


Situación del Transporte Público de Lima

¿Quiénes son los actores del Transporte Público de Lima y cuáles son los vínculos entre ellos? En la siguiente infografía te mostramos cuál es el rol de cada uno y cómo la vulnerabilidad laboral de los choferes y cobradores influyen en sus tácticas de manejo.

1. Municipalidad Metropolitana de Lima, Dueña de las rutas. Las entrega en concesión a empresas de transporte. Permite la tercerización a otras personas naturales o jurídicas.

caos

¿A quién le reclamas?

2. Empresa de Transporte, dueño de la concesión. No tiene unidades propias por lo que convoca a propietarios de vehículos para que utilicen la ruta concesionada.

Reciben una cuota fija por parte del propietario.

AIRATISREVINU ODOT - AIRATISREVINU ODOT eR ed

serotc

A

lbmas

aN ae

lanoic

3. Propietario. En su mayoría son dueños

4. El chofer y el cobrador, los operadores, están obligados a cubrir el pago de la empresa, el alquiler al propietario y los costos operativos (combustible, pagos administrativos, multas, etc.). De lo que se recauda en el día, descontando todos los pagos, sólo el excedente es repartido entre el chofer y el cobrador. El sistema es totalmente desfavorable para ellos, sin derechos laborales y con la exigencia de cubrir su manutención diaria.

de una sola unidad. Pagan un derecho a la empresa por el uso de la ruta. A su vez, alquilan el vehículo a un chofer quien tiene que pagar una cuota fija diaria al propietario (puede ser por vuelta o día, depende del trato). Parte del dinero que recibe el propietario por parte del chofer es destinado al pago de la cuota de la empresa.

Recibe una cuota fija por parte del chofer.

Los operadores no obtienen un dinero fijo.

Universidad Coherente


¿Hasta dónde vas?

Tratando de recordar algún punto de discusión interesante, caí en la cuenta de que había olvidado muchos de ellos. Para hacer las cosas más sencillas, expondré mis opiniones, o mejor dicho, mis recuerdos con respecto a tres puntos que entornan al asunto del carné universitario: la llegada desvivida (la entrega de carnés), las esporádicas reyertas (alumno-cobrador) y el rechazo (combi-universitario). Por: Aldo Jahir Leyva*

Para el primer punto, me parece afortunado el adjetivo que confiero, ya que solemos esperar más que otros compañeros. Me encontré en el bus con una amiga que estudia en una universidad particular, y cuándo quise pasar mi carné del año 2008, tuve las de perder: la mano de mi acompañante extendía el pequeño documento celeste, reluciente, nuevo y del año 2009. No me quedó más que pagar el recargo respectivo. Esto es, ¿por qué en universidades nacionales se terminan de expedir los carnés con letargo y demora angustiante? Esa es la primera interrogante que planteo en este artículo. Hasta podría alzar un grito de reclamo patético por la ironía que surge en este pequeño detalle ¿No seríamos los alumnos de universidades nacionales los que necesitamos con mayor premura del bendito plástico marcado por un logo “ANR”? En segundo lugar, están las interminables y hasta clásicas discusiones que se entablan en una combi con los cobradores. Para mí, el comienzo de casi la totalidad de estos altercados surge en la desinformación de parte de nuestros estimados servidores de transporte vehicular público. Comúnmente, ellos no saben cuándo se expiden los carnés, cuando los cambian, algunos ni saben distinguir entre verdaderos y falsos. Ellos, automáticamente, proceden a reclamar con su voz de protesta, pues su instinto de desconfianza los impulsa a ello. Es más, la semana pasada venía en una combi y procedía a mostrar mi carné del 2009 cuando el cobrador me refuta: “ese carné ya venció, no ves que dice 2009”. Esto confirma totalmente, para mí, que la razón capital de estas discusiones radica en un problema de desinformación. Por último, lo del rechazo. ¿A quién no le ha pasado, o quién no ha visto como nos dejan a los universitarios, parados, con la mano estirada, a medio correr, a punto de alcanzar la combi, no obstante estas ya resolvieron dejarnos abandonados en pleno paradero? Hasta cierto punto, resultaría gracioso, claro, para el que no está en el pellejo universitario, con las monedas contadas, y el tiempo que apremia, ¿cierto?

*Aldo Jahir Leyva es estudiante de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


¿Allá cómo es la cosa? Realidades de Latinoamérica ¿Cómo funciona el Pasaje Universitario en otros países de América Latina? Gracias a la colaboración de colegas de Chile y Brasil, te presentamos información para que compares el sistema peruano con sus pares en la región.


PRESENTACIÓN

¿QUÉ ES UNIVERSIDAD COHERENTE? http://universidadcoherente.wordpress.com/

A finales del 2007, un grupo de jóvenes estudiantes y profesionales decidieron constituir una organización que contribuya a mejorar la calidad de las universidades públicas en el Perú. Todos estábamos muy conscientes de la complejidad del problema que enfrentábamos. Sabíamos que la universidad pública estaba sufriendo una de sus peores crisis en la historia: deterioro de la calidad profesional de sus docentes, procesos internos informales y hostiles a la excelencia académica, potenciales escenarios de corrupción en la administración, desprestigio social, apatía y desconfianza de los estudiantes, una agresiva creación de universidades privadas que compiten en desiguales condiciones, importantes sectores de la sociedad habían dejado de ver a la universidad pública como una opción de formación, etc.

“¿medio pasaje en referencia a qué tarifa?”

Paradójicamente, toda esta situación convive con un significativo y permanente aumento de los presupuestos económicos con que cuentan las universidades públicas. Solo del 2005 al 2007, el presupuesto total de las 35 universidades públicas aumento en 30%. Esto último puso en evidencia que las universidades no sólo afrontan un problema de escasez de recursos, sino también, una agobiante incapacidad de gestionar adecuadamente los recursos con que cuentan (el año 2007, las universidades dejaron de ejecutar un total de S/. 437,000,000.00 del presupuesto total disponible). ¿Y cuál es la composición social de su población estudiantil? En el caso de los estudiantes de Lima, en su gran mayoría son hijos de provincianos que llegaron a la capital en la década de los 70´ y 80´. A nivel nacional, generalmente los jóvenes constituyen la primera o segunda generación de profesionales universitarios en nuestras familias. Esta realidad configura los desafíos de UNIVERSIDAD COHERENTE. ¿Cómo lo pensamos hacer? Reconociendo el potencial y la responsabilidad que tiene un estudiante universitario como agente de cambio. Creemos y apostamos en él como parte de un grupo social que debe involucrarse de manera urgente con las necesidades del desarrollo del país . UNIVERSIDAD brinda un espacio de convivencia Claudia, ¿qué COHERENTE es la Guerra del Centavo?

Entrevistamos a Claudia Bielich Salazar, autora del Libro: “La Guerra del centavo, una mirada actual al transporte público en Lima Metropolitana”.

abierto, propositivo de reconocimiento, a en el tránsito limeño en general. Se llama así porque La amigable, Guerra del Centavo es una yforma de explicar lodándoles que ocurre los jóvenes estudiantes la oportunidad de desarrollarse tenemos choferes que luchan por un centavo, luchan como si fuera una guerra por los pasajeros que están en la calle. integralmente habilidades sociales Una guerra para en quesus suba una persona más(trabajo porqueen el equipo, sistema los obliga a trabajar así. liderazgo, responsabilidad), basados en un aprendizaje constante a partir de la práctica y promoviendo de manera ¿Cuáles son los actores de este sistema que tú señalas en tu libro? permanente una contextualización (y por lo tanto, una conexEl primer actor es la Municipalidad Metropolitana de Lima-MML, que es la dueña de las rutas. La MML da en concesión ión y actualización) de la realidad que les ha tocado vivir y las las rutas a empresas de transporte. Las empresas son el segundo actor. Pero estas empresas no son dueños de los tendencias que en el mundo hoy definen la formación universivehículos. Los carros que tú ves en la calle, por más que digan el nombre de tal empresa son propiedad de personas taria. naturales que inscriben sus vehículos en la empresa que ganó la concesión de la ruta. Entonces como tercer actor tenemos a los propietarios de los vehículos. Luego, los propietarios no suelen manejar los vehículos, entonces ellos se En este esfuerzo es que se lanza el presente boletín, fruto del buscan un chofer. Entonces ya tenemos a la MML, a la empresa, al propietario y al chofer que viene con un cobrador trabajo comprometido de estudiantes, profesionales y colab(que yo los llamo en el libro los operadores del sistema). Entonces el chofer y el cobrador no tienen ningún vínculo oradores aliados de diferentes áreas y países que apuestan por con la empresa. Su relación es únicamente con el propietario. Ellos no están en planilla, no tienen ninguna estabilidad lo que nosotros apostamos. laboral y ningún beneficio. Esta situación los obliga a luchar para recoger pasajeros.


La relación entre propietario-chofer es de dos formas: a) por porcentaje, donde el propietario acuerda con el chofer en darle un porcentaje del total recaudado en el día, y b) por alquiler (que es la modalidad que más se utiliza) por medio del cual el chofer paga un monto fijo al dueño por vuelta o por día trabajado con el vehículo y el excedente sirve para la gasolina y costos operativos del vehículo. Sólo el excedente del excedente es lo que se reparten el chofer y el cobrador. En ambos casos el ingreso del chofer y del cobrador está supeditado a la cantidad de pasajeros que tengan, por eso se dice la Guerra del Centavo porque todas sus tácticas de manejo están directamente influenciadas por su necesidad de subir pasajeros. Es tan simple como decir que el día que consiguen pasajeros comen y el día que no, no comen. Ahí se vuelve una guerra.

¿Cuáles son los derechos laborales de los choferes y los cobradores?

Ninguno. Ellos no se encuentran legalmente en ninguna relación laboral. Entre el chofer y el propietario únicamente hay un vínculo de alquiler que se paga diariamente. No están en planilla, no tienen vacaciones ni seguro ni nada. Si se enferman, es problema de ellos. Esto los obliga a tener jornadas laborales muy largas pues si estás obligado a pagarle un alquiler al propietario, debes tener un ingreso mediamente alto para que te quede algo decente que puedas llevar a casa. El promedio de jornada laboral es entre 15 y 18 horas. Imagínate manejar esa cantidad de horas en una ciudad como Lima, es para volverse loco.

Con respecto a las tarifas, ¿cómo están reguladas?

Si tú te das cuenta, en los tarifarios que tienen pegados dentro de la combi las tarifas que indican son diferentes a las que realmente cobran. Esto se debe al exceso de oferta que impide a los transportistas cobrar lo que dicen sus tarifarios.

¿Y cómo podríamos conciliar esa situación con el derecho al medio pasaje que tienen los estudiantes universitarios?

Yo también he sido universitaria y me he peleado con cobradores por el tema del medio pasaje, pero si tú te das cuenta primero te debes preguntar: ¿medio pasaje en referencia a qué tarifa? Si tú te refieres a medio pasaje con respecto al tarifario que tienes pegados en la pared, entonces si funciona el medio pasaje, porque la mitad de dos soles es un sol. Si es medio pasaje sobre lo que se cobra en la práctica, no pues, porque se pagaría la mitad de S/. 1.20.

¿Cuántos pasajeros más debería subir el chofer si realmente cobrara 50% menos a los estudiantes universitarios? Si por pasaje urbano se paga S/.1.00, entonces... Universidad Coherente

Las tarifas no están reguladas. En el año 1991 el gobierno promulgó el Decreto Ley Nº 651 que reformó totalmente el sistema de transporte público, y entre diversas cosas que se estableció es que las tarifas se determinan por el libre mercado. Paralelamente, esto originó una sobreoferta de vehículos. Esto obliga a los choferes a cobrar más barato de lo que deberían cobrar. Cada combi en particular determina la tarifa. Las empresas no se meten en esto. A las empresas no les importa cuánto cobran, sólo les interesa que les paguen el derecho diario de circulación. ¿Quién establece cuanto deben cobrar? Cada chofer y cobrador por día.

10 pasajeros

6 adultos

6 x S/.1.00 = S/.6.00

4 estudiantes

4 x S/.0.50 = S/.2.00

10 pasajeros = S/.8.00

Para recuperar el descuento hecho por medio pasaje...

10 pasajeros

6 adultos

6 x S/.1.00 = S/.6.00

4 estudiantes

+

4 x S/.0.50 = S/.2.00

2 adultos

S/.2.00

Si de diez pasajeros, cuatro son universitarios, significaría que en vez de recaudar S/.10.00 de pasaje adulto el transportista sólo obtendría S/.8.00, por lo que tendría que llenar el carro con dos pasajeros más (S/.2.00) para recuperar el descuento hecho. Esto involucraría una encarnizada lucha entre correteos, recojos en cualquier lugar y pasajeros apretados.


Si los choferes y cobradores cobraran lo que correspondería en ese caso (es VIVENCIAS decir S/. 0.60) entonces no dejarían que suban los universitarios simplemente porque no les convendría. Si ya tienen que trabajar 18 horas diarias para tener un ingreso relativamente decente, ¿cuánto tendrían que trabajar ¿POR QUÉ SER PARTE DE UNIVERSIDAD COHERENTE? para recuperar lo que dejan de pagar los universitarios? Ha habido intentos y Mesas de Negociación para resolver el problema, pero pidieron que redacte acepté sin pensarlo dos veces, pero confieso que en ese momento pasó por el Cuando tema esme que la negociación se este haceartículo, con las empresas, y a las empresas “uycuánto ahora, wow, un artículo, qué difícil, cómo loque haré” , y más para no mi lesmente: importa cobran los choferes. Se tendría negociar en alguien todo como yo que todo el tiempo vivió entre números. caso con los choferes, pero eso no va a ocurrir. Luis Pagán, chofer de la empresa Trabaja Ellos es sabían eso, debería pero a pesar de todo meque dieron la oportunidad porque confiabanETRADIJUSA. en mí y porque creían para que sí esta podía ¿Qué lo que ocurrir para esto se solucione? línea de transporte desde hacerlo; ésehaber es el ambiente que setotal vive en COHERENTE, rodeado que se Tendría que una reforma delUNIVERSIDAD sistema. Una reforma donde lasde personas sinceras que creen en ti,hace 25 años. ayudan estén mutuamente y ponen ante todo ely valor la amistad. empresas prohibidas de tercerizar esténdeobligadas a tener una flota propia. Esto empujaría a las empresas a incluir en planillas a los choferes “No tenemos ningún tipo de subEs un espacio decon convivencia y participación en todo donde podemos completay los cobradores un sueldo fijo. Con un donde sueldoaprendemos fijo el chofer no lemomento, va a vención para los“abrirnos” estudiantes, ni mente sin miedo aporque equivocarnos, brindándonos a nosotros, estudiantes de universidades públicas, la oportunidad interesar corretear si va lleno o vacío, igual va a ganar su sueldo. siquiera para los bomberos ni po-de generar proyectos y llevarlos a cabo. Es un lugar podemos vida yLos conocer la realidad nos Sería una forma de contrarrestar los incentivos quedonde hoy tienen paraaprender manejar de lalicías. policías recibenque suelenvuelve; y, sobre todo, donde podemos abordar la problemática de la universidad do pública desde otra perspectiva, ya no terriblemente. y pueden pagar pasaje, pero resignándonos a aceptar nuestra actual situación, como normalmente lo hacíamos enno nuestra de estudiantes, nos posición subvencionan nada. sino La somos “agentes cambio” y que por sí podemos mejorar comprendiendo En descubriendo esa situaciónque si puedes negociarde con la empresa las tarifas. Peroesta no situación, subvención por parteque del principalEstado mente necesitamos cosas:seResponsabilidad, Compromiso y Creer que sí podemos como ahora. Y en esa tres reforma establecerían tarifas que permitan tener un eshacerlo. algo que debe regularse, se ingreso decente y que se pueda tener un pasaje universitario que funcione, debe reglamentar bien, porque En con UNIVERSIDAD entendemos la complejidad problema que pero un pasaje COHERENTE regular completo que funcione para lodel que se quiere. por ejemplo los estudiantes a enfrentamos y somos conscientes que solos no lograremos solucionarlo. Por veces se van de parranda y quieesoahí necesitamos de la participación de todos, como personas como Tú,con como y Pero hay otra dificultad: en una realidad la nuestra unayo, gran ren pagar medio; ¡están yendo a todos que tengan la voluntad las ganas denoparticipar. Nopedir hace a parte de aquellos la población con bajos recursos yeconómicos le puedes parrandear, no a estudiar! Si vemuchoque tiempo soyporque parte de no me arrepila gente gasteque más, el UNIVERSIDAD pasaje urbanoCOHERENTE a un sol es ybaratísimo. Momos que están yendo en sus horas ento. Somos un buen grupo sé que lograremos juntos grandes cosas. vilizarnos las distancias que ynos movilizamos por el precio que pagamos es adecuadas le cobramos normal el poquísimo. Sin embargo, nuestra realidad socio-económica no nos permite medio pasaje, pero a veces suben variar mucho eso. Ahí es que debe entrar fuertemente el Estado. El Estado 5, 6, 7 estudiantes de noche que debe subvencionarlo de alguna forma. Es la única forma de que obtengamos se van a parrandear y encima Autor: Angelo Eca (22) un transporte decente, cómodo y seguro en Lima. quierenEstudiante pagar de medio, creoOperativa que Investigación de Universidad Nacional Mayor de San Marcos. nola es justo eso.” Miembro de Universidad Coherente.

Bielich Salazar, Claudia. “La Guerra del centavo, una mirada actual al transporte público en Lima Metropolitana”. Documento de Trabajo Nº 155 Instituto de Estudios Peruanos-IEP y el CIES, agosto 2009.


El carné Vs. The crazy combi VIVENCIAS ¿POR QUÉ SER¿El PARTE DE UNIVERSIDAD COHERENTE? carné universitario sirve para

pagar medio pasaje?, ¿por qué esa bronca entre cobradores y estudiantes? Antes de empezar a Cuando me pidieron quemal redacte estedeartículo, acepté sin pensarlo dos veces, pero en confieso que en ese momento pasó por hablar de una las partes deberíamos pensar un poco mi mente: “uy ahora, wow, un artículo, cómo pues lo haré” más para alguien comoboca yo que todo el tiempo la situación de cadaqué unadifícil, de ellas, en, yla praxis el conflicto a boca por el vivió entre números. justo cobro del pasaje termina siendo entre dos jóvenes: un estudiante y un cobrador. Por: Angel Santander *

Ellos sabían eso, A pero pesar de todo me la oportunidad porque confiaban mílejos y porque creían sí podía ver,a soy estudiante de dieron una universidad x y mi campus queda en muy de mi casa.que Tengo el hacerlo; ése es el carné ambiente que se vive en UNIVERSIDAD COHERENTE, rodeado de personas sinceras que creen en ti, universitario que me acaban de entregar y que mediante el cual, según ley, deberíaque pa-se ayudan mutuamente y ponen ante todo el valor de qué la amistad. gar el 50% del pasaje urbano e interurbano, ¿pero pasa si vivo en un cono de Lima (ejem. Villa el Salvador) y estudio en la U. Callao, U. Católica o U. San Marcos? Lo más fácil y rápido sería tomar dos o más carros, pero se da Es un espacio decasa convivencia y participación aprendemos en todo momento, donde podemos “abrirnos” completael caso que por mi pasan muchas cousterdonde que me pueden llevar hasta allí, y yo tengo otras necesidades como mente sin miedo a equivocarnos, brindándonos a nosotros, estudiantes de universidades públicas, la oportunidad de copias, libros, impresiones, etc. generar proyectos y llevarlos a cabo. Es un lugar donde podemos aprender de la vida y conocer la realidad que nos envuelve; y, sobre todo, donde21podemos abordar la problemática de Mi la universidad pública otrasuficientes perspectiva,para ya no Ahora soy un cobrador Z, tengo años y vivo en otro cono de Lima. familia no tiene losdesde recursos resignándonos a aceptar nuestra actual situación, como normalmente lo hacíamos en nuestra posición de estudiantes, sino pagarme un instituto o universidad, es más, no vivo con ellos, me acabo de mudar con mi pareja y necesito trabajar. descubriendo que somos “agentes de cambio” y que sí podemos mejorar esta situación, comprendiendo que principalSi pues, seré papá. Acabo de conseguir trabajo de cobrador y tengo que ser rápido porque atrás mío hay muchos mente el necesitamos tres cosas: Responsabilidad, Compromiso y Creer que sí podemos hacerlo. queriendo mismo puesto. En UNIVERSIDAD la complejidad problema que la competencia está fuerte y los “coEl chofer de la combiCOHERENTE le exige a entendemos Z que debe “jalar” rápido del y con buena voz, enfrentamos y somos conscientes que solos no lograremos solucionarlo. rreteos” también. Por norma la empresa de su ruta ha pegado dentro delPor auto un tarifario. Primera pregunta, ¿ese eso necesitamos la participación todos, Tú, como yo,casos y tarifario se cumple aldepie de la regla? de Creo que personas no, en lacomo mayoría de los hay como cinco precios pero en la todos aquellos que tengan la voluntad y las ganas de participar. No hace realidad cobran a cualquier pasajero s/. 1.00 ó s/. 1.20, es decir, sólo se basan en dos precios de la tarifa. ¿Y qué tiempo pasaje que soymuestras parte de tu UNIVERSIDAD COHERENTE y no me arrepipasa mucho si al cobrarte carné? Allí viene la disputa, ¿hasta dónde vas? ento. Somos un buen grupo y sé que lograremos juntos grandes cosas. No importa hasta donde tienes que ir, la ley es una sola. El cobrador Z no puede cobrarte lo que es (s/. 0.60) porque el chofer ya le dio la orden y si cobra lo debido éste lo tildará como “monse” que lleva a la quiebra al negocio, que dicho sea de paso tampoco es de él. Eso es aparte de la otra regla: en horas punta estudiantes no suben, o sea Autor: Angelo Ecala (22) Estudiante de Investigación Operativa pregunta ya no te la hacen dentro del carro sino antes de subir a éste.

de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Miembro de Universidad Coherente.

Muchas veces descargamos nuestra furia contra el cobrador, que tal vez tenga nuestra edad (tal vez no), diciéndole de todo, incluso llegando a los calificativos despectivos (ignorante, bestia, cochino); pero él sólo sigue órdenes en su chamba, ¿o esperas que se ponga de tu lado y te cobre lo que es? Sería excelente, un gran paso, pero al final de su ruta el chofer, que lo vio dándote el vuelto por el retrovisor, o le recuerda a su madre o lo cambia por otro. Así de fría es la realidad.

Opino que si debe haber alguna increpación esta debe ser a la empresa de ruta, ella es quién lleva el mando pues los demás son simples peones que no tienen ni voz ni voto. Entidades como ASPEC nos pueden ayudar, pero no ganamos nada intimidando o dejándonos intimidar en estas discusiones. Es más, nos peleamos de boca con estas personas que puede que estén resentidas socialmente por la vida que llevan, generándole impotencia porque, como nosotros tenemos a nuestros padres que nos apoyan en nuestros estudios y ellos ya no pueden pensar en eso, “nos creemos más”. Creo yo que los cobradores se sienten inferiores a los estudiantes, por eso plasman ese resentimiento e impotencia en las ganas de discutir. Ya ni siquiera piensan si es justo o no cobrarte esa cantidad. En las combis se sienten con poder. Ojo, un tema que se escapa a la ley es la ambigüedad del pasaje “directo”, esa distancia no está mencionada en ningún artículo de ésta y de eso se escudan muchas combis, te cobran S/.1.00 o S/.1.20 porque el pasaje directo está de s/.2.00 a s/. 2.40, y eso pasa así la distancia de tu viaje no sea “directo”. ¿Alguna vez nos hemos visto trabajando en una crazy combi? Intentemos ponernos del otro lado y reflexionemos. *Angel Santander - Área de comunicaciones de Universidad Coherente. Contacto: asantander@universidadcoherente.org


condiciones laborales de un(1) cobrador y un practicante pre-profesional

Horario

De 16 a 18 (2) horas diarias

Remuneración

Entre 30 y 40 soles diarios

Vacaciones

No

Un máximo de 30 horas semanales (3) Sueldo Mínimo Mensual(4)

Si

(5)

No

Si

(6)

Gratificaciones

No

Si

(7)

¿La empresa cumple con las condiciones mínimas de salud y seguridad para el trabajador?

No

Si

(8)

Seguro Médico

Universidad Coherente

Cuando se enfrentan un cobrador y un estudiante por el pasaje universitario, generalmente se enfrentan dos jóvenes de la misma edad pero diferente condición social. A partir del siguiente cuadro comparativo queremos contrastar las precarias condiciones laborales en que se encuentra un joven cobrador durante sus 18 horas de trabajo diario.

(1) Ley sobre Modalidades Formativas Laborales-Ley N° 28518 / (2) BIELICH SALAZAR, Claudia. “La Guerra del Centavo”. Documento de Trabajo 155, IEP-CIES, Lima 2009. / (3) Artículo 44° de la Ley 28518. / (4) Artículo 45° de la Ley 28518. / (5) Inciso 5 del Artículo 42° de la Ley 28518. / (6) Inciso 6 del Artículo 42° de la Ley 28518. / (7) Inciso 8 del Artículo 42° de la Ley 28518. / (8) Artículo 59 del Reglamento de la Ley N° 28518, DS N° 007-2005-TR


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.