Informe de seguimiento y análisis de la conflictividad en Bolivia

Page 1

Informe de seguimiento y anรกlisis de la conflictividad en Bolivia Julio de 2011 Elaborado por la Unidad de Anรกlisis de Conflictos Agosto de 2011


Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

Índice

Página 2

Presentación

p. 3

1. La conflictividad en Bolivia

p. 4

2. Tipología de los conflictos

p. 5

3. Sectores y actores demandantes y demandados

p. 7

4. Distribución geográfica de los conflictos

p. 12

5. Medidas de presión y violencia

p. 14

6. Salida de los conflictos

p. 15

7. Conclusiones

p. 15

Anexo: Detalle de los conflictos de julio de 2011

p. 17

Conceptos fundamentales

p. 24


Julio 2011

Presentación El presente informe sobre conflictividad social en Bolivia corresponde al mes de julio de 2011. La información con la que se ha trabajado proviene de una base de datos especializada desarrollada por la Fundación UNIR Bolivia, que es alimentada periódicamente desde enero de 2006 y que actualmente contiene un registro de más de dos mil casos. Esta base de datos es nutrida a través de la revisión exhaustiva de doce periódicos de alcance nacional (La Razón, La Prensa, El Alteño, Los Tiempos, Opinión, El Deber, El Mundo, Correo del Sur, El Potosí, La Palabra del Beni, La Patria del Beni y El País) y de dos redes radiofónicas nacionales (Fides y Erbol). Los hechos conflictivos son registrados en una matriz de sistematización que incluye información sobre el número de conflictos, su tipología, los principales actores demandantes y demandados, sus respectivos sectores, el ámbito geográfico de los conflictos, su nivel de gravedad, su importancia y su salida. A partir del mes de febrero la Fundación UNIR Bolivia ofrece un nuevo formato de informe, que tiene como objetivo brindar la información esencial en torno a la conflictividad del período de manera más sintética, gráfica y de fácil lectura. Esperamos que el trabajo realizado brinde elementos de información útiles para un mejor tratamiento de los conflictos, de manera de orientarlos hacia la construcción de una sociedad más equitativa, plural y democrática.

Página 3


Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

INFORME DE

SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Correspondiente a julio de 2011 1. LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA De acuerdo con las fuentes consultadas (doce periódicos y dos redes radiofónicas a nivel nacional), en el mes de julio se registró un total de 94 casos de conflictos sociales en Bolivia, 33 menos que en el pasado mes de junio. GRÁFICO Nº 1 CANTIDAD DE CONFLICTOS: FEBRERO A JULIO 2011

180 168

160 140 120

133 120

127 113

100

94

80

60 40 20 0 Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Fuente: Fundación UNIR Bolivia (julio 2011)

Retrospectiva: En julio del año 2010 se registró un total de 90 conflictos; el incremento a julio de 2011 es de casi 4%.

Página 4

En julio se evidencia la primera gran contracción de la conflictividad social, siendo hasta el momento el mes con menos casos en lo que va del año. No obstante, no puede asegurarse que esta sea una tendencia a mediano plazo puesto que, de tanto en tanto, rebrotan ecos de las grandes problemáticas que tensionaron el país durante el anterior semestre. Así, por ejemplo, volvió a ser tema de conflicto la tarifa del transporte y se registraron algunos casos de pugna por el control y explotación de yacimientos mineros; aunque ninguno de estos figuró entre los principales conflictos, su sola presencia resulta sugerente en cuanto a la situación económica de la población y al impacto que las dinámicas negativas de los mercados financieros mundiales pueden tener en el país. Desde ese punto de vista, es preciso hacer un seguimiento estrecho de las condiciones


Julio 2011

económicas que podrían volver a definir la agenda sociopolítica y la situación de la conflictividad.. Por otro lado, existen algunos conflictos de importancia que en el pasado dieron lugar a hechos violentos: la situación alrededor del manejo del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y la ejecución del proyecto caminero que lo atravesaría, la disputa limítrofe entre Oruro y Potosí y la agenda regional de este departamento, la ejecución de obras municipales en distintas regiones del país y el tratamiento a algunos proyectos de ley, como los de transporte, telecomunicaciones y otros, que podrían generar importantes focos de malestar e incluso confrontación social.

Desde abril del presente año los conflictos se fueron reduciendo paulatinamente. Entre ese mes y julio, la disminución es de alrededor del 45%.

2. TIPOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS En el mes de julio, los conflictos de carácter económico representaron el 30% del total: 21% de casos vinculados con la situación económica de las personas y 9% de controversias laboral/salariales. Los conflictos de índole administrativa en entidades públicas y privadas alcanzaron a 14%, y aquellos por demandas de prestación de servicios públicos a 12%. TABLA Nº 1 TIPOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS

Fuente: Fundación UNIR Bolivia (julio 2011)

Página 5


Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

GRÁFICO Nº 2 TIPOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS Recursos Gestión del naturales y espacio urbano medio 4% ambiente 4%

Otros 13%

Cuestionamiento y/o reconocimiento de autoridad 10%

Laboral/salarial 10% Leyes/medidas legales 11%

Medidas económicas/situac ión económica 21%

Gestión administrativa 14% Prestación de servicios públicos 13%

Fuente: Fundación UNIR Bolivia (julio 2011)

El porcentaje correspondiente a conflictos económicos es similar al de junio (30%); en ese mes ya se evidenció una ligera disminución de la importancia de los temas económicos con relación a los meses precedentes. En el mes de julio se entrecruzaron varios temas económicos, resaltando en número aquellos referidos a la distribución y control de puestos comerciales en las áreas urbanas, a la ley de transporte que puso en alerta a choferes y usuarios debido a sus posibles efectos, y a las constantes disputas por yacimientos mineros. Las controversias de carácter laboral/salarial experimentaron una considerable reducción, quizás la más notoria en lo que va del año; los pocos conflictos registrados se vinculan al pago de bonificaciones y sueldos devengados. Los cuestionamientos a la gestión administrativa de entidades públicas y privadas mantuvieron su peso relativo, al igual que las demandas de una mejor prestación de servicios públicos. Es importante destacar con relación a estas últimas, el creciente malestar existente en varios municipios por la baja ejecución de obras en lo que va del año, dicha problemática podría agudizarse si los movilizados no encuentran prontas respuestas, incluso derivando en situaciones de inestabilidad política y de ingobernabilidad.

Página 6


Junio 2011

Julio 2011

3. SECTORES Y ACTORES DEMANDANTES Y DEMANDADOS 3. 1 Sectores y actores demandantes Los sectores que se movilizaron durante el mes de julio fueron los siguientes: TABLA Nยบ 2 SECTORES DEMANDANTES

Pรกgina 7


Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

Fuente: Fundación UNIR Bolivia (julio 2011)

Como viene ocurriendo mes tras mes, el sector vecinal/comunal, especialmente los vecinos de áreas urbanas, fue el que mayor cantidad de conflictos protagonizó (20%). La mayoría de los casos estuvo relacionada con la gestión municipal: demandas de prestación eficiente y oportuna de servicios básicos, ejecución de recursos locales en obras públicas y pedidos de renuncia de algunos subalcaldes cuyas gestiones son cuestionadas. De igual manera, los vecinos participaron en movilizaciones de rechazo al incremento de las tarifas de transporte y a los malos tratos por parte de choferes. También se registraron conflictos por el control de terrenos para vivienda, que en su mayoría derivaron en hechos de violencia. El sector educación ocupó el segundo lugar en la lista de demandantes, aunque con una notable diferencia en relación con el primero (8%). La mayoría de los casos en los que participó fue de índole administrativa: demanda de conclusión de la construcción de infraestructura deportiva (Escuela de Formación Superior de Maestros Eduardo Avaroa), temas relacionados con elecciones internas (Universidad Autónoma Juan Misael Saracho), rechazo a cambios de actividades programadas (Universidad Mayor de San Simón), pedido de regularización de mallas curriculares (Confederación de Estudiantes en Formación de Maestros de Bolivia), entre otros. A diferencia de los meses anteriores, la mayoría de los conflictos que involucraron al sector educación no afectó a terceros. Por su parte, el sector gremial volvió a ocupar un lugar relevante en la lista de principales sectores demandantes (cuarto lugar, con 7%), protagonizando conflictos intrínsecamente vinculados con su actividad económica. La mitad de los casos, en rechazo a las campañas de decomiso de mercadería emprendidas en algunos municipios y a los abusos por parte de guardias municipales en esos operativos. También se presentaron casos relativos a la conservación de puestos de venta en mercados de algunas ciudades.

Página 8


Julio 2011

El sector salud concentró también 7% de los conflictos, con demandas de destitución de autoridades, de provisión de insumos de trabajo y, sobre todo, con pedidos de tipo laboral (pago de sueldos retrasados y de bonos e institucionalización de cargos). Como es frecuente, los paros fueron las medidas de presión más recurrentes. GRÁFICO Nº 3 SECTORES DEMANDANTES

Vecinal/comunal Educación Otras organizaciones y grupos de la … Gremial Salud Agropecuario/campesino Transporte Indígena Cívico Minero Ejecutivo municipal Fabril Organizaciones políticas Centrales obreras Carcelario Otro Ejecutivo departamental Ferroviario Gobierno central Grandes organizaciones empresariales Legislativo municipal Medios de comunicación Personas individuales Rentista

0

5

10

15

20

25

Fuente: Fundación UNIR Bolivia (julio 2011)

En el mes de julio las fuentes consultadas reportaron la participación de mujeres en, al menos, tres casos: enfermeras del Hospital Cochabamba en esa ciudad que exigían a la Alcaldía la dotación de medicamentos y material de trabajo para atender adecuadamente a los pacientes; integrantes del Comité Cívico Femenino del Beni que manifestaron su respaldo a la marcha de los indígenas del TIPNIS; y enfermeras del Hospital Policlínico Sucre en la capital en demanda de restitución del horario continuo y de destitución de autoridades regionales interinas.

Página 9


Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

3.2 Sectores y actores demandados A continuaciรณn se presentan los sectores que fueron blanco de los conflictos del mes. TABLA Nยบ 3 SECTORES DEMANDADOS

Mรกs de la mitad de los casos dirigidos hacia los gobiernos municipales estuvieron protagonizados por vecinos y por gremialistas de diferentes ciudades.

Fuente: Fundaciรณn UNIR Bolivia (julio 2011)

Pรกgina 10


Julio 2011

GRÁFICO Nº 4 SECTORES DEMANDADOS

Las demandas al Gobierno central se incrementaron de 26% en junio a 37% en julio.

Organizaciones políticas Cívico Indígena Órgano electoral Agropecuario/ campesino Servicios privados Salud Órgano judicial Legislativo nacional Minero Educación Fabril Ministerio Público Transporte Personas individuales Ejecutivo departamental Ejecutivo municipal Gobierno central 0%

5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% Fuente: Fundación UNIR Bolivia (julio 2011)

El Estado, en todos sus niveles y órganos, concentró el 77% de los casos. De ese total, 37% estuvo dirigido hacia el Gobierno central, 27% hacia los gobiernos municipales y sólo 6% hacia los gobiernos departamentales, porcentaje bastante menor al registrado el mes pasado. Las demandas hacia el Gobierno central experimentaron un importante incremento respecto al mes anterior (más de 10%), y se observa una gran dispersión de éstas, aunque el tema económico fue nuevamente uno de los principales móviles de los conflictos. Como ya se señaló, los gobiernos municipales enfrentaron mayormente demandas de prestación de servicios públicos. Por otra parte, en 14% de los casos se enfrentaron distintos sectores de la sociedad; varios de esos conflictos fueron violentos.

Las demandas a los ejecutivos departamentales se redujeron de 15% en junio a 6% en julio. .

Página 11


Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CONFLICTOS El siguiente cuadro muestra la distribución de la conflictividad en los departamentos. TABLA Nº 4 CONFLICTOS POR DEPARTAMENTO

Fuente: Fundación UNIR Bolivia (julio 2011)

En el mes de julio se observaron algunos cambios en la distribución geográfica de la conflictividad, volviendo a estar los departamentos del eje en los primeros tres lugares de la lista, con porcentajes similares. Es destacable el incremento de los conflictos en Santa Cruz, alcanzando la cifra más alta del año. En los otros departamentos, las cifras prácticamente se mantuvieron, habiendo variaciones mínimas. GRÁFICO Nº 5 CONFLICTOS POR DEPARTAMENTO Oruro 4%

Pando 2%

Tarija 6% Chuquisaca 6%

Santa Cruz 22% Beni 8% Potosí 9%

La Paz 22% Cochabamba 21%

Fuente: Fundación UNIR Bolivia (julio 2011)

Página 12


Julio 2011

Como es una constante, más de dos tercios (75%) de los conflictos se suscitaron en las capitales de departamento. Cochabamba fue el municipio con el mayor número de conflictos, seguido por Santa Cruz y La Paz con porcentajes similares.

TABLA Nº 5 CONFLICTOS POR MUNICIPIO

Fuente: Fundación UNIR Bolivia (julio 2011)

Página 13


Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

5. MEDIDAS DE PRESIÓN Y VIOLENCIA DE LOS CONFLICTOS TABLA Nº 6 MEDIDAS DE PRESIÓN POR DEPARTAMENTO

Fuente: Fundación UNIR Bolivia (julio 2011)

En consonancia con la disminución de los conflictos en julio en relación a los meses anteriores, la cantidad de medidas de presión también disminuyó (155), siendo el mes con menos medidas en lo que va del año.

En julio hubo un muerto y al menos 40 heridos en enfrentamientos entre sectores de la sociedad civil.

Página 14

Si bien hubo una notable reducción en la cantidad de intervenciones de las fuerzas del orden (3 en comparación a las 19 del mes de junio), en julio se registró una gran cantidad de heridos y un muerto en enfrentamientos entre diferentes sectores de la sociedad civil. Esto muestra que los conflictos se están radicalizando y que tienden a terminar de forma violenta con más frecuencia que en el pasado.


Julio 2011

6. SALIDA DE LOS CONFLICTOS Al finalizar el mes de junio se pudo evidenciar que: Se alcanzaron acuerdos en 12,77% de los conflictos. Los acuerdos fueron totales en 10,64% de los casos y parciales en 2,13%. Estos acuerdos se lograron principalmente en conflictos vinculados con temas de gestión administrativa, cuestionamiento y/o reconocimiento de autoridades, prestación de servicios públicos y salariales. Casi la mitad de los conflictos (45,74%) quedó sin resolución al finalizar el mes. Las controversias por medidas económicas/situación económica, por problemas legales y por asuntos laborales/salariales, en ese orden, fueron las predominantes entre los conflictos que continuaban vigentes al terminar julio. Como sucedió en meses anteriores, excepto en junio, el retroceso de uno de los actores volvió a tener una presencia reducida (1,06%). El cuarto intermedio fue declarado en 1,06% de los conflictos y se iniciaron procesos de negociación en igual porcentaje de casos.

7. CONCLUSIONES Con un total de 94 conflictos, en julio se evidencia el primer decremento notorio con respecto a los meses anteriores; es el mes con menos conflictos en lo que va del año. Sin embargo, esto no significa que la disminución de los conflictos sea una tendencia a mediano o largo plazo, puesto que hay señales de que las grandes problemáticas que generaron conflictos en el primer semestre puedan rebrotar. Los conflictos económicos mantuvieron un mayor peso en las cifras, aunque en menor proporción que en los primeros meses del año. Destacaron las pugnas por la distribución y control de puestos comerciales en áreas urbanas, la impugnación de la ley de transporte por choferes y usuarios y las constantes disputas por yacimientos mineros. Es importante destacar la considerable reducción de las controversias de tipo laboral/salarial. El sector vecinal/comunal protagonizó la mayor cantidad de casos, la mayoría relacionada con la gestión municipal.

Página 15


Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

Las demandas al gobierno central se incrementaron, mientras que las dirigidas a los ejecutivos departamentales se redujeron. Después de bastante tiempo, los departamentos del eje nuevamente se ubicaron en los primeros tres lugares de la lista, con porcentajes similares. En Santa Cruz los conflictos experimentaron un incremento, alcanzando la cifra más alta del año en este departamento. En cuanto a la violencia en los conflictos se presentó una doble figura: mientras se redujo el número total de medidas de presión y se registraron menos casos violentos, hubo también una fuerte radicalización de algunos casos, con saldo de un muerto y al menos 40 heridos. Una vez más, en julio los acuerdos totales fueron predominantes en relación con los parciales. A diferencia de los meses pasados, la mayoría de los acuerdos tuvo que ver con conflictos por gestión administrativa.

Página 16


Julio 2011

ANEXO DETALLE DE LOS CONFLICTOS DE JULIO DE 2011

Pรกgina 17


Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

Pรกgina 18


Julio 2011

Pรกgina 19


Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

Pรกgina 20


Julio 2011

Pรกgina 21


Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

Pรกgina 22


Julio 2011

Pรกgina 23


Julio 2011

CONCEPTOS FUNDAMENTALES Reúne los principales componentes conceptuales utilizados en el trabajo de seguimiento y análisis de la conflictividad. En ese contexto, expresan tanto su enfoque como su valor operativo en esa labor. Hay que apuntar, no obstante, que en general reflejan los tópicos que encuentran mayor convergencia al presente entre los especialistas y teóricos del conflicto. CONFLICTO: Relación, entre dos o más partes (individuos o grupos) que tienen o consideran que tienen objetivos incompatibles (Fischer et al). Es un proceso que surge de desacuerdos sobre las metas a alcanzar o los métodos que se van a emplear para cumplir dichas metas. Se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado o está a punto de afectar de alguna manera sus intereses y una de ellas, o las dos, amenaza(n) con ejercer o ejerce(n) coerciones (Kriesberg). ACTOR DEMANDANTE: Persona, grupo de personas, representante(s) o miembro(s) de una organización o institución que ejerce(n) presión para lograr un determinado objetivo que es –o parece ser– incompatible con el objetivo del actor demandado. Según sus particularidades, los actores demandantes pueden ser reconocidos como pertenecientes a un sector demandante (educativo, minero, empresarial, indígena y otros). ACTOR DEMANDADO: Persona, grupo de personas, representante(s) o miembro(s) de una organización o institución hacia quien(es) se dirige la demanda y se plantea la medida de presión. Según sus particularidades, los actores demandados pueden ser reconocidos como pertenecientes a un sector demandado (gubernamental, empresarial, cívico, etcétera). DEMANDA: Petición declarativa, sostenida y fundamentada desde su propia lógica oposicional, que un actor presenta a su circunstancial par demandado a propósito del asunto conflictivo. Además de ser la solicitud/exigencia de una acción claramente reconocible en su formulación – en parte por una obvia necesidad de legitimación pública–, la demanda es el correlato natural del asunto del conflicto desde la perspectiva de los intereses y/o posición del actor demandante. Así, la demanda presupone un punto de desacuerdo que, una vez resuelto, determina el repliegue del actor demandante y la ‘superación’ del conflicto. Un pedido de aumento salarial es un ejemplo de demanda. MEDIDA DE PRESIÓN: Acción que, colectiva o individualmente, el actor demandante emprende contra el actor demandado con el objetivo de compelerlo a satisfacer su demanda. Las medidas de presión son determinantes para establecer el nivel de gravedad de un conflicto: cuanta mayor gravedad revisten las mismas, tanto más alto puede ser el nivel de gravedad de un conflicto. ÁMBITO: Espacio en donde surge el conflicto, considerando en particular la exteriorización de la demanda.

Página 24


Misión La Fundación UNIR Bolivia es una institución privada, independiente y sin fines de lucro, que trabaja en los ámbitos de comunicación, diálogo, desarrollo de ciudadanía democrática y gestión de conflictos, con la finalidad de contribuir a la construcción de un país unido, intercultural y equitativo, guiado por valores que posibiliten una convivencia pacífica entre las y los bolivianos.

Oficinas DISTRITAL UNO: La Paz – El Alto Sede: Ciudad de La Paz Av. 6 de Agosto # 2528 entre calles P. Salazar y L. Gutiérrez Tel. (+591-2) 2117069 – 2119767 – 2110665 – 2115096 Tel./Fax: (+591-2) 215 3021 info@unirbolivia.org DISTRITAL DOS: Santa Cruz – Tarija Sede: Ciudad de Santa Cruz de la Sierra Av. Alemania calle Poresaqui # 3665 (10 Oeste) Tel./Fax (+ 591-3) 311- 5072 santacruz@unirbolivia.org DISTRITAL TRES: Cochabamba – Chuquisaca Sede: Ciudad de Cochabamba Calle Ayacucho # 235 piso 2 entre Ecuador y Colombia Tel./Fax (+591-4) 4110438 cochabamba@unirbolivia.org

www.unirbolivia.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.