¿En qué se parecen una ciudad y una agrupación musical de la Red?

Page 1

1

¿En qué se parecen una ciudad y una agrupación musical de la Red? Un proyecto de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, en alianza con la Universidad EAFIT

¿En qué se parecen una ciudad y una agrupación musical de la Red?


¿En qué se parecen una ciudad y una agrupación musical de la Red? ISBN 978-958-8719-20-7 Créditos Editoriales Edición y coordinación: Ana María Jaramillo Escobar, Juan Felipe Araque Jaramillo Fotografías: Róbinson Henao Cañón Diseño y diagramación: María Luisa Eslava Gallo


¿En qué se parecen una ciudad y una agrupación musical de la Red? Un proyecto de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, en alianza con la Universidad EAFIT


Créditos del proyecto Comité Directivo Red de Escuelas de Música de Medellín Aníbal Gaviria Correa Alcalde de Medellín Claudia Restrepo Montoya Vicealcaldía de Educación, Patrimonio, Cultura, Participación, Recreación y Deporte María del Rosario Escobar Pareja Secretaria de Cultura Ciudadana Carlos Mario Guisao Bustamante Subsecretario de Arte y Cultura Shirley Milena Zuluaga Cosme Directora General Red de Escuelas de Música de Medellín Alberto Uribe Correa Rector Universidad de Antioquia Francisco Londoño Osorno Decano Facultad de Artes Universidad de Antioquia Comité Coordinador Red de Escuelas de Música de Medellín Gabriel Jaime Arango Rodríguez Coordinador Escuelas de Cuerda

Argiro Arias Pérez Coordinador Escuelas de Viento y Percusión Wilson Javier Berrío Arango Coordinador Agrupaciones Integradas Rocío Jiménez Betancur Coordinadora Psicosocial Nataly Gómez García Coordinadora de Comunicaciones Jhon Fredy Vahos Correa Coordinador de Producción Universidad EAFIT Juan Luis Mejía Arango Rector Universidad EAFIT Félix Londoño González Director de Investigación Universidad EAFIT Ana Cristina Abad Restrepo Coordinadora General Universidad de los niños EAFIT José Ignacio Uribe Dorado Coordinador de Proyectos Universidad de los niños EAFIT

Equipo de trabajo ¿En qué se parecen una ciudad y una agrupación musical de la Red? María Adelaida Arango Uribe Coordinadora Jorge Alberto Mendoza Castaño Interventor Claudia Valencia Lopera Asistente María Paulina Sierra Zapata Asistente Ana María Jaramillo Escobar Comunicadora Juan Felipe Araque Jaramillo Comunicador Investigadores Cecilia Espinosa Arango Andrés Posada Saldarriaga Alfonso Cadavid Quintero Adolfo Eslava Gómez Gabriel Jaime Murillo Arango Talleristas Elena Gómez Rico Selene Pineda Gómez Diego Ortiz Morales Ferney Llano Toro

Jessica Serna Sierra Liseth Ximena León Botero Relatoras Ruth Tatiana Navarro Agredo Carolina Escobar Uribe Agradecimientos A la Escuela de Música Manrique Montecarlo por ofrecer sus instalaciones para los talleres, y a los vigilantes por estar siempre pendientes. A los directores y profesores de las orquestas sinfónicas inicial e intermedia. A César González por coordinar el transporte de los participantes y sus instrumentos. A la Escuela de Música Belén Parque Biblioteca y a su director. A todas las personas, de la Universidad EAFIT y de la Red de Escuelas de Música que facilitaron el desarrollo de este proyecto. A los habitantes del barrio Manrique Jardín, en especial a Marta Lilia Guarín que nos prestó su casa, y a los visitantes del Parque de los Deseos que colaboraron con el desarrollo de los talleres y los contenidos de esta publicación. Al Parque Norte, el Jardín Botánico y el Parque Explora por servir como escenarios. A Juan Pablo Valencia y Silvia Morales por sus aportes a los proyectos. Y, por supuesto, a los investigadores, los talleristas y los niños y jóvenes que aceptaron esta invitación a preguntarse por el lugar que la Red de Escuelas de Música de Medellín ocupa en la ciudad.


Contenido

Una ciudad, una Red

Introducción

Los investigadores

Conclusiones

Lo impredecible

Metodología Participantes Perfiles

Cecilia Espinosa Arango Andrés Posada Saldarriaga Alfonso Cadavid Quintero Adolfo Eslava Gómez Gabriel Jaime Murillo Arango

Pasión Convivencia Liderazgo Sueños Transformación Identidad

Deisy Juan Antonio Laura Daniela José Luis Yara

¿En qué se parecen una ciudad y una agrupación musical de la Red?


6


7

Una ciudad, una Red En una conversación, Víctor Gaviria, Teresita Gómez, Gilberto Martínez y yo nos encontramos alrededor de una pregunta sencilla y recurrente: ¿cuál es el papel del Arte, del artista, en nuestra ciudad, en esta Medellín con sus particularidades, retos y contradicciones? Luego de ir y volver entre el recuerdo, la nostalgia y el repaso de los retos, recorriendo calles que hoy lucen diferentes, edificios que ya no están, viejas glorias, y rutilantes escenarios, nos decimos que la importancia del Arte está en estas virtudes: el cuestionamiento en medio del conformismo, la redención y el compromiso con un oficio que escudriña, desde la ética y el respeto, el sentido de la vida misma. En el Arte, y desde la gestión cultural, caminamos avistando el umbral de la incertidumbre, pues la creación es siempre un salto al vacío. Por eso, quienes se aventuran a formular nuevas preguntas nos aportan un sentido de libertad y de vida que amplía el impacto en lo social y en el proyecto de vida individual.

otras instituciones de la ciudad; y, ahora, pensándose como una metáfora de la ciudad. Nos tomamos de la mano con la Universidad de los niños de la Universidad EAFIT para darle la voz a los jóvenes que un día nos dijeron que ante el miedo y la incertidumbre el pequeñito se declara inseguro, pero su instrumento posee la valentía y la fortaleza en la potencia de su sonido y en la manera de acompasarse con otros. Nos quedamos con este mensaje, con esta declaración de una profunda belleza y llena de sentido. Nos quedamos con la pregunta, el desconocimiento y la perseverancia de un mundo interior que se dirige a la construcción de un nosotros en donde preguntarse en plural siempre será más fuerte que hacerlo desde la individualidad. María del Rosario Escobar Pareja Secretaria de Cultura Ciudadana

Este año, 2013, la Red de Escuelas de Música de Medellín ha celebrado sus primeros quince años de labores de maneras muy diversas: desde más allá de los límites de la ciudad, llevando el mensaje de la Red a diversas ciudades de Europa; caminando escenarios y espacios de Medellín, haciendo de la música una forma de comunicación; profundizando sus virtudes y encarando sus retos; actuando en red con ¿En qué se parecen una ciudad y una agrupación musical de la Red?


8

Introducción En el Plan de Desarrollo 2012-2015 “Medellín un hogar para la vida”, de la Alcaldía de Medellín, se menciona como parte del Objetivo Superior: “El Desarrollo Humano Integral de los y las habitantes de Medellín desde la prevalencia del bien general, la justicia y la solidaridad, las condiciones de vida digna y la convivencia social (...)”. En consonancia con ello, la Red de Escuelas de Música de Medellín se ha propuesto generar y fortalecer procesos de convivencia entre niños, niñas, jóvenes y sus familias, a través del aprendizaje y disfrute de la música. Su objetivo, expuesto en el “Manual de Acuerdos para la Convivencia”, contempla la formación integral de los participantes como vía para promover las transformaciones culturales y la convivencia pacífica. En sus espacios se busca fomentar actitudes de concertación y conciliación, y contribuir a la inclusión y la integración social. Buscando dar voz a los integrantes de la Red y generar un espacio de reflexión en torno a los objetivos de la misma, surge la alianza entre la Alcaldía de Medellín y la Universidad EAFIT, y de ella el proyecto inspirado en la pregunta ¿En qué se parecen una ciudad y una agrupación musical de la Red?

Se trata de un conjunto de talleres pensados para consolidar el sentido de pertenencia, propiciar actitudes de gratitud y reconocimiento, y ejercitar, en lo cotidiano, los derechos y deberes de quienes hacen parte de la Red de Escuelas de Música de Medellín. Y especialmente, para potenciar la sensibilidad hacia el otro, el compromiso ciudadano y el deseo de generar transformaciones. La ejecución de este proyecto estuvo a cargo de la Universidad de los niños EAFIT, que diseñó y llevó a cabo los talleres, y de la Red de Escuelas de Música de Medellín que seleccionó a los participantes y garantizó los espacios de trabajo y la asistencia. Además de ser un estímulo y un reconocimiento al compromiso de los integrantes de la Red, la participación en los talleres permitió a niños y jóvenes reflexionar sobre su situación y la de su ciudad, y compartir estas reflexiones con sus compañeros de las Escuelas para generar conciencia sobre las transformaciones que motiva la Red.


9

Metodología El proyecto se desarrolló bajo la metodología de la Universidad de los niños EAFIT, programa que desde 2005 diseña y realiza talleres para acercar a niños y jóvenes al conocimiento científico que se produce en la Universidad, a partir de las preguntas, la conversación, el juego y la experimentación. Inspirados en la pregunta ¿En qué se parecen una ciudad y una agrupación musical de la Red?, y usando las herramientas de la investigación, los participantes establecieron paralelos entre sus experiencias en la Red de Escuelas de Música, y su día a día en la ciudad, el barrio y la familia. Las actividades se orientaron a promover y afianzar el desarrollo de habilidades para la convivencia: observación guiada de los entornos que los participantes habitan cotidianamente, conversación para exaltar el valor de las experiencias singulares y de la diversidad, y ejercicios creativos en grupo para plasmar reflexiones. Se conformaron seis grupos, según las edades, cada uno acompañado por dos estudiantes universitarios con experiencia en la metodología del programa. Además se contó con la asesoría de cinco investigadores: cuatro de la Universidad EAFIT y uno de la Universidad de Antioquia, con los que los participantes conversaron y compartieron sus avances.

Los talleres, seis en total, se dividieron en cuatro fases: 1. Planear Los participantes se apropiaron de la pregunta, generaron ideas e hicieron acuerdos para orientar la búsqueda de respuestas en torno a un concepto relacionado con la música, la Red o la ciudad. Luego construyeron un plan de actividades y definieron misiones para realizar por fuera de los talleres. 2. Recopilar información Cada grupo llegó a una definición del concepto elegido y realizó diferentes actividades para recolectar información sobre la ciudad y la Red: revisión de fuentes bibliográficas, entrevistas, observación estructurada y encuestas. 3. Organizar y analizar hallazgos En esta fase, hicieron comparaciones y relaciones entre la Red de Escuelas de Música y la ciudad, a partir del concepto elegido y la información recopilada. Finalmente sacaron conclusiones para responder: ¿En qué se parecen una ciudad y una agrupación musical de la Red? 4. Comunicar los resultados Los participantes se reunieron para compartir sus conclusiones, ideas y aprendizajes con los demás grupos, y con los talleristas, investigadores y coordinadores del proyecto. ¿En qué se parecen una ciudad y una agrupación musical de la Red?


10

Participantes En el proyecto participaron 90 niños y jóvenes, entre los 8 y 22 años de edad, pertenecientes a las agrupaciones integradas de la Red de Escuelas de música de Medellín. De ellos, 47 son integrantes de la orquesta sinfónica inicial, 32 de la orquesta sinfónica intermedia, y 11 de la banda sinfónica juvenil. Después de una convocatoria realizada al interior de las agrupaciones, se preinscribieron 112 integrantes. Entre ellos, los directores y coordinadores de la Red seleccionaron 90 teniendo en cuenta el proceso de cada uno dentro del programa y garantizando la diversidad de escuelas de música e instrumentos. Este proceso permitió contar con una gran variedad de voces y miradas en el desarrollo del proyecto.


11

Red de escuelas de música de Medellín

Santa Elena

15

N

Popular

18

Santa Cruz Castilla

14

Manrique

Villa 24 Hermosa

La Candelaria

3

2

1. 12 de Octubre 2. Alfonso López 3. Aranjuez 4. Belén Parque Biblioteca 5. Belén Rincón 6. Benjamín Herrera 7. Boston 8. El Limonar 9. El Poblado 10. Estadio 11. Las Independencias 12. La Loma 13. La Milagrosa

14. Manrique Las Nieves 15. Manrique Montecarlo 16. Miraflores 17. Moravia 18. Popular 19. Robledo 20. San Antonio de Prado 21. San Javier 22. Santa Elena 23. Santa Fe 24. Villa Hermosa 25. Villa Laura 26. Villatina

13

Poblado

7 1

Lista de escuelas

Buenos Aires

17

Aranjuez

22

26 16

9

12 de octubre

23 Laureles Estadio

Robledo

10

19

Belén La América

5

4

Guayabal

6

San Antonio de Prado 20

8

21

25 San Javier San Cristóbal

11

12 ¿En qué se parecen una ciudad y una agrupación musical de la Red?


12


13

Perfiles En el lanzamiento del proyecto se planteó a los participantes una primera misión: describir a su instrumento como si fuera una persona. De esta descripción surgieron comparaciones que permitieron a los talleristas conocer mejor a estos niños y jóvenes y descubrir lo que la música significa para ellos. Algunos ejemplos de este ejercicio ilustran la diversidad de los participantes que durantes seis sábados se encontraron en los talleres para trabajar en equipo y conversar. ¿En qué se parecen una ciudad y una agrupación musical de la Red?


14

El señor Trompeta es un ciudadano íntegro. Disfruta la música académica en el teatro, pero también bailar salsa y merengue en la 70. Le gusta la tranquilidad del Jardín Botánico y el Cerro El Volador, y se emociona al recorrer las concurridas calles del centro de Medellín. Tiene amigos de todas las clases, es un gran líder y es muy bueno a la hora de llevar responsabilidades o hacer cosas que solo él puede hacer. Andrés Rodrigo Arango Cardona, 20 años Escuela de Música Robledo, trompeta



16

El violín lleva la melodía y hace que los demás instrumentos se conjuguen. Es un instrumento hermoso, responsable, respetuoso, talentoso, extrovertido, atrevido, quiere ser el centro de atención y no siente pena… ¡es un súper héroe! Nos parecemos en que somos alegres y sociables, pero él, además, es valiente y atrevido, y no le importa lo que piensen los demás. Yo, en cambio, me guardo las cosas para evitar ser juzgada por otros. Mishell Ceballos Giraldo, 15 años Escuela de Música El Limonar, violín II



18

Mi saxofón es una persona interesante, inteligente y muy recursiva que con su voz encantadora puede atraer muchas miradas y sentimientos. Además es fuerte, pero delicado, y es mi mejor amigo porque me ha acompañado en los momentos felices y tristes. Sofía Gallego Salazar, 12 años Escuela de Música Santa Elena, saxo alto



20

La flauta es tímida, pero cuando coge confianza se expresa muy bien. Es agradable, aunque tiene sus altibajos y cuando le sacan la rabia no hay nadie que la pare. Yo a veces sudo cuando la cojo; tengo esa debilidad con ella. A nivel musical nos entendemos en las escalas de arriba, aunque me hace trampa cuando voy a bajar a ciertas notas. Las dos somos simpáticas y sociables, pero tenemos baja autoestima. Laura Valentina Castro Trejos, 13 años Escuela de Música Montecarlo, flauta



22

Yo describiría mi cello como una persona muy amable, amigable y tolerante. Nos parecemos en que somos casi de la misma estatura y rellenitos. Somos diferentes porque él tiene cuerdas y “f” y yo no, y porque a veces en el colegio yo no soy tan tolerante y él sí. Juan Antonio Isaza Marín, 8 años Escuela de Música Manrique Las Nieves, cello



24

El corno francés es una persona perfecta, pero a la vez compleja y difícil de comprender. Al momento de entablar una relación con ella descubres otras formas de entenderla. Es robusta, alta, aguda en sus comentarios, y su tono de voz a veces es grave, pero se mantiene en un término medio. Es de carácter fuerte, pero dócil, hermoso; un bipolar. Juan David Grajales Grajales, 17 años Escuela de Música Santa Elena, corno francés


25

¿En qué se parecen una ciudad y una agrupación musical de la Red?


26

Los investigadores Cinco investigadores asesoraron el desarrollo del proyecto. Durante los talleres, niños y jóvenes tuvieron la oportunidad de entrevistarlos y compartir con ellos los avances de sus investigaciones. La maestra Cecilia Espinosa, directora de la Orquesta Sinfónica de EAFIT, y el compositor Andrés Posada, jefe del departamento de Música de la misma universidad, conversaron con los participantes desde su conocimiento y su experiencia en el mundo de la música. Para hablar de la ciudad, se contó con Alfonso Cadavid, doctor en Derecho y docente investigador del departamento de Derecho de la Universidad EAFIT, Adolfo Eslava, candidato a doctor en Estudios Políticos y jefe del pregrado en Ciencias Políticas de la Universidad EAFIT, y Gabriel Jaime Murillo, candidato a doctor en Educación y docente investigador del departamento de Educación de la Universidad de Antioquia. A continuación se presenta la respuesta que cada uno de ellos dio, desde su saber, a la pregunta motivadora de este proyecto: ¿En qué se parecen una ciudad y una agrupación musical de la Red?


27

Cecilia Espinosa

Magíster en Dirección Orquestal El primer paralelo o analogía que uno podría hacer es desde la división geográfica: cada comuna de la ciudad equivaldría a una sección de la orquesta. En la agrupación musical, el director tiene el mando, en la ciudad es el alcalde, quien a su vez dispone de un equipo de trabajo: secretarios y subsecretarios que en el caso de la orquesta serían los jefes de las distintas secciones. Quienes dirigen las comunas buscan diferenciarlas de las demás. Hay barrios en los que la mayoría de los habitantes desempeñan una misma actividad, el reciclaje por ejemplo, y esto puede asemejarse con lo que hacen los integrantes de una sección, como las maderas, que ensayan, afinan y trabajan los pasajes juntos. Vivimos la cotidianidad de la ciudad como una audición musical, una prueba constante donde cada quien demuestra a los demás que puede cumplir a cabalidad con un rol social determinado. Así mismo, en la orquesta los integrantes demuestran que pueden hacer que el oboe, el corno o el fagot suenen bien. Tanto la ciudad como la orquesta se basan en núcleos, hegemonías, planeación, consensos y unidad para lograr objetivos comunes; tarea que depende de la existencia de líderes responsables de cada estructura y de un colectivo dispuesto a seguir y respetar acuerdos. Para que las estructuras de una orquesta o una ciudad funcionen, la responsabilidad no recae exclusivamente en el director o el gobernante; ambas figuras necesitan escuchar sugerencias y promover relaciones basadas en el respeto. ¿En qué se parecen una ciudad y una agrupación musical de la Red?


28

Andrés Posada

Magíster en Composición Me gusta pensar en la ciudad ideal, organizada, que se asemeja a una orquesta en su modelo de trabajo en equipo. En ella, cada integrante cumple un rol distinto guiado por una misión común, un proyecto, una partitura, un compositor, que los une a todos en sus diferencias. Pero resulta que, en realidad, nuestras ciudades actuales no se comportan así. Más bien, vivimos en ellas como dentro de espacios caóticos, similares a una orquesta antes de iniciar el concierto cuando todos los músicos, ansiosos, practican el fragmento que no dominan bien. Una disonancia inmensa antes de la salida del concertino, para afinar, y del director, para impartir la unión, la armonía y la música. Habitamos ciudades discordantes, sin parques y sin silencios (tan importantes en la música y en la vida). Nos mantenemos en una precipitación asfixiante, sin pausa y en un contraste inmenso de ritmos y congestiones sonoras, de temores y angustias por la inseguridad. Corremos para llegar a nuestros trabajos y compromisos diarios en medio de un caos interior y exterior. Estamos desenfocados y desarticulados con respecto a lo que quisiéramos que fuera la ciudad y buscamos los pocos oasis que aún quedan dentro de ella. Una orquesta es una ciudad de músicos bien constituida y organizada. Una ciudad actual, en nuestro ámbito, es una orquesta caótica y desordenada.


29

Alfonso Cadavid Doctor en Derecho

La pregunta acerca de las relaciones entre una ciudad y una agrupación musical puede mirarse desde un punto de vista estructural, como un cuerpo, o desde lo valorativo. Hay una primera semejanza importante y es que, en los dos espacios, se trabaja bajo un sistema de reparto de funciones, donde cada uno cumple un rol y competencia distintas. Si bien existe un momento adecuado para la intervención de cada quien, al final el buen resultado del producto de la agrupación musical y el adecuado funcionamiento de la ciudad, dependen de la valía que conferimos al aporte de todos, de la forma como llega la contribución a la construcción colectiva y de la manera en que reconocemos los distintos aportes, sin excluir a nadie. También, aparecen valores que se relacionan con esta estructura, y que considero fundamentales: la solidaridad y el trabajo en grupo. En ambos contextos el resultado es más positivo, y tiende a ser mejor, cuando hay una disposición de ayuda al otro, y colaboramos con decisión al proyecto que diseñamos en común.

¿En qué se parecen una ciudad y una agrupación musical de la Red?


30

Adolfo Eslava

Doctor (c) en Estudios Políticos La esencia, tanto en la música como en la ciudad, son las personas; esta es la semejanza nuclear. Cuando hay individuos, aparecen el talento y las capacidades singulares que se potencian y engrandecen en la medida que están acompañadas por el otro. Solo es posible construir ciudad o hacer música juntos a partir de la noción de un nosotros. El nosotros, a su vez, es el resultado de pensar en el otro, ponernos en su lugar, considerarle un referente válido y poner en práctica la virtud humana de la conmiseración. Como habitante de un territorio urbano, mi bienestar está condicionado, también, por las acciones de los otros. Ser conscientes de esta interdependencia nos ayuda a crear las condiciones necesarias para que afloren las virtudes humanas y cívicas. Tanto en la ciudad como en la música, el ensamble y la armonía solo se alcanzan cuando escucho al otro y me sintonizo con él. Al pensar en los demás, conscientes de nuestra relación de interdependencia, logramos las condiciones para la confianza y, a partir de ella, para la cooperación. Tanto la música como la ciudad enfrentan el reto de una vida en comunidad. Las capacidades individuales devienen colectivas para encaminarnos por la ruta de una excelente interpretación musical o la de lograr una mejor calidad de vida para los ciudadanos.


31

Gabriel Jaime Murillo

Doctor (c) en Educación

Partamos de que ambos componentes de la ecuación se configuran como una unidad en la diversidad, no con el propósito de eliminar la diferencia u homogeneizar lo distinto, sino justamente con la aspiración de caminar al lado del otro, sin que haya que renunciar a su alteridad, y de buscar, en el mejor de los casos, la armonía. En ambos es inconcebible un movimiento aislado y ajeno, por completo, a los efectos de la relación con otros. Compartimos y crecemos en el aprendizaje de ser nosotros mismos mientras vivimos juntos. La más antigua noción griega de ciudad designa no el territorio sino a los habitantes: la ciudad son los ciudadanos, decía Aristóteles. En esta idea de ciudadanía se construye la identidad personal en cuanto habitante de la ciudad; ser ciudadano es poder ser visto u oído en un escenario de aparición pública. Cada uno se hace sujeto en la ciudad al tiempo que construye ciudad con su palabra y su acción. Ciudad y sujeto están siempre por hacerse. Un hacer que no puede tener lugar sino en los espacios comunes, allí donde los individuos ponen a prueba sus obsesiones, sus sueños y temores, para enfrentar la posibilidad más humana posible: la de vivir juntos, es decir, formar ciudad.

¿En qué se parecen una ciudad y una agrupación musical de la Red?


32


33

Conclusiones Para orientar su ejercicio de investigación y su respuesta a la pregunta, cada uno de los grupos de niños y jóvenes eligió un concepto. Partiendo de una lluvia de ideas en la que propusieron palabras que se pudieran relacionar con la ciudad, la música y la Red, los participantes buscaron coincidencias hasta llegar a un concepto que fuera posible estudiar, tanto en la Red de Escuelas de Música, como en la ciudad. Pasión, convivencia, liderazgo, sueños, transformación e identidad fueron los seis conceptos elegidos y estudiados por los grupos en el desarrollo de sus proyectos.

¿En qué se parecen una ciudad y una agrupación musical de la Red?


34

Participantes Andrés Castañeda Bermúdez, 14 años Andrés Pérez De Ossa, 12 años Daniela Penélope Montoya Zapata, 14 años David Arturo Serna Villa, 14 años Juan David García Castaño, 14 años Caren Yulieth Carmona Jiménez, 12 años Luisa María Flórez Espinosa, 13 años Sara Cristina Zapata Cuartas, 13 años Sofía Gallego Salazar, 12 años Valeria Garzón Ceballos, 14 años Zhajid Alexander Ibargüen López, 14 años


35

Pasi贸n

Un sentimiento que nos da la capacidad de expresarnos con libertad y disfrutar lo que hacemos.

驴En qu茅 se parecen una ciudad y una agrupaci贸n musical de la Red?


36

La pasión en la Red de Escuelas de música se ve en quienes disfrutan el instrumento que tocan y sienten que los inspira. También en aquellos que, deseando aprender a tocar otro, descubrieron que el que ahora interpretan los llena. Zhajid Alexander Ibargüen López, 14 años Escuela de Música de Moravia, clarinete



38

La pasión en la ciudad se ve en las personas que disfrutan lo que hacen, tanto así que pueden cambiar a una colectividad. Casi siempre, está motivada por la familia que es la base de la sociedad. Andrés Castañeda Bermúdez, 14 años Escuela de Música Boston, viola



40

Conclusión Tanto en la ciudad como en la Red hay pasión. Esta se expresa de distintas formas, a través de profesiones, hobbies y lazos afectivos. La pasión debe tener un norte. En la ciudad hay diversos nortes y se encuentran dispersos por el ritmo acelerado en el que se vive. En cambio en la Red, se muestra una opción de norte que es la música. La decisión de seguir o no con ella depende de cada uno.


41

Canción

Inspirada en Lollipop, The Chordettes (1958) Sopranos y contraltos: La pasión es amor con fuerza interior La pasión es amor con fuerza interior La pasión es amor con fuerza interior

La pasión x3

Bajos: Borom bom bom Sopranos y contraltos: Vamos, vamos chicos a cantar ella está en la Red y en la ciudad Y aunque el cansancio en el camino está Tu sueño te motivará

La

pa

-

sión

es

a

-

mor

con_

fuer

-

za

in

-

te -

rior.

La

pa -

D.C.

sión

pop*

Bo

rom

bom

bom.

La

pa - .

Se siente Sopranos y contraltos: Hay apasionados por aquí Por acá y por allá Y nuestra pasión está aquí Ven óyenos (tocaaaaaar/cantaaaaar) ¿En qué se parecen una ciudad y una agrupación musical de la Red?


42

Participantes Alejandro Cortés Ruiz, 16 años Carolina Correa Zuluaga, 15 años Claudia Lorena Morales Valencia, 15 años Estefanía Meneses Agudelo, 15 años Hugo Medina Díaz, 15 años Jessica Trejos Ramírez, 15 años Juan Pablo Álvarez Olaya, 16 años Juliana Gómez Cardona, 15 años Julieth Vanesa Grajales Cortés, 15 años Laura Tobón Restrepo, 16 años María López Mejía, 16 años Mariana Yepes Mejía, 15 años Michel Isabel Castañeda Szklarska, 15 años Mishell Ceballos Giraldo, 15 años Sofía Baquero Echeverri, 15 años


43

Convivencia

Una herramienta que transforma.

¿En qué se parecen una ciudad y una agrupación musical de la Red?


44

La convivencia en la Red de Escuelas de Música se da porque cada uno de nosotros -intérpretes, de edades, géneros y pensamientos diferentescumple un papel distinto, y unas normas y reglas indispensables para lograr nuestro objetivo: la música. Cada uno busca en su instrumento algo que lo caracterice y apasione, y la diversidad es importante para completar la agrupación; por eso tenemos que entendernos y tolerarnos. En toda unión de personas, con fines iguales, es necesario llegar a la convivencia; en una agrupación de la Red, también. Mariana Yepes Mejía, 15 años Escuela de Música San Antonio de Prado, clarinete


45

¿En qué se parecen una ciudad y una agrupación musical de la Red?


46

La convivencia en la ciudad consiste en adoptar cualquier método de vida, de forma sana, y aprender a respetar el de los demás. En la ciudad existen normas formales -como las jurídicas- e informales –que nacen de la moral de la gente, la familia o la cultura-. En Medellín nos hemos dejado intimidar e imponer normas informales negativas. Como músicos, tenemos un lugar en el barrio y queremos aprovecharlo para romper con estas normas y proponer unas nuevas desde el respeto y la tolerancia. Sofía Baquero Echeverri, 15 años Escuela de Música El Limonar, violín Laura Tobón, 16 años Escuela de Música Moravia, saxo alto



48

Conclusión Los problemas de convivencia en la ciudad surgen cuando no somos capaces de ponernos en el lugar del otro y juzgamos a las personas sin conocerlas, dividiendo la sociedad en grupos con intereses particulares y sin objetivos en común. En la Red también se forman divisiones cuando se establecen estereotipos, que son como las clases sociales en la ciudad. Tanto en la ciudad como en la Red existen normas formales e informales, pero los valores pueden ser diferentes. En las entrevistas encontramos que los músicos que pertenecen a una orquesta se perciben como disciplinados y apasionados, están enfocados en un solo objetivo y ven la violencia como algo lejano. Finalmente concluimos que todos somos arquitectos de la sociedad: como músicos y como ciudadanos, la diseñamos y construimos desde las acciones. Para construir un edificio se necesitan obreros y arquitectos, y para formar una orquesta se necesitan instrumentos de base armónica, melódica y rítmica. Por eso las diferencias, en lugar de dividir, nos unen y nos permiten complementarnos en la construcción de la convivencia, tanto en la ciudad como en la Red.


49

¿En qué se parecen una ciudad y una agrupación musical de la Red?


50

Perfiles Participantes Ana María Posada López, 15 años Andrés Rodrigo Arango Cardona, 20 años Camilo Andrés Acevedo Palacio, 16 años Camilo Pérez Correa, 16 años Daniela Arango Tobón, 15 años Daniela González Tabares, 17 años Daniel Soto Trujillo, 19 años Jhon Jairo Palacio Zapata, 22 años Juan David Zuluaga Grajales, 18 años Juan José Restrepo González, 16 años Juan Pablo Ortiz Oquendo, 16 años Luisa Fernanda Muñoz Ramírez, 14 años Melissa Barrientos Arenas, 16 años Sara Preciado Montoya, 17 años


51

Liderazgo Capacidad de decidir, planificar, ayudar y guiar a un grupo de personas con un objetivo claro y común.

¿En qué se parecen una ciudad y una agrupación musical de la Red?


52

El liderazgo en la Red de Escuelas de Música se ve en quien es capaz de guiar a los otros, ganarse su confianza y proponer con argumentos, sin necesidad de imponer. En la orquesta, el liderazgo se gana con la experiencia y los méritos para desempeñar un rol. También hay líderes invisibles, pequeñas hormiguitas que trabajan para que las cosas funcionen y salgan bien. Daniela González Tabares, 17 años Escuela de Música Alfonso López, viola



54

El liderazgo en la ciudad no se enfoca solo en un sujeto o personaje público, sino en un colectivo de personas que trabajan por el bien ciudadano y de sus allegados. Allí, todos pueden ser líderes y cada uno respalda al otro. Juan José Restrepo, 16 años Escuela de Música Alfonso López, viola


55

¿En qué se parecen una ciudad y una agrupación musical de la Red?


56

Conclusión Existen diferentes tipos de líderes diferenciados por sus singularidades, cualidades y habilidades. Puede haber líderes positivos, que buscan el bienestar común, y líderes negativos, que se aprovechan de los demás en busca de su propio bienestar (en la ciudad, la mafia y en la orquesta aquellos que generan desorden y no permiten el desarrollo de los demás). Un líder debe tener en cuenta con quién está relacionándose y no puede confundir sus problemas personales con los del grupo que está encabezando, ya que esto genera inconformidades e impide las buenas relaciones. Seguridad y confianza son los pilares fundamentales para que un líder desempeñe correctamente su labor, tanto en la ciudad como en la banda. La seguridad y la confianza demuestran conocimiento del tema sobre el cual el líder es responsable. A veces, los políticos pueden engañar a la gente para que vote por ellos. En cambio, para el director de una agrupación musical es imposible mentir sobre su capacidad de dirigir, ya que al desempeñar su labor quedaría en evidencia. Allí hay otra diferencia: en la ciudad aspiramos a un sistema democrático en el que todos podamos opinar, mientras que en las agrupaciones musicales de gran formato, como las de la Red, debe haber alguien que decida, porque si todos opinaran se volvería un caos.


57

¿En qué se parecen una ciudad y una agrupación musical de la Red?


58

Participantes Ana María Cárdenas Bolívar, 11 años Daniel Hincapié López, 10 años Daniela Vélez Tapias, 12 años David Santa Londoño, 9 años Felipe Aguirre Vásquez, 12 años Juan Antonio Isaza Marín, 8 años Kevin Herrera Deossa, 12 años Luis Miguel Herrera López, 11 años Luisa Fernanda Álvarez Vanegas, 10 años Manuel Jacobo Mayo Ospina, 10 años Manuela Maceas Restrepo, 13 años María Camila Paniagua Gómez, 11 años Mariana Uribe Orrego, 11 años Santiago Meneses Rodríguez, 13 años Sebastián Machado Rivera, 9 años


59

Sueños

Deseo de lograr y alcanzar metas.

¿En qué se parecen una ciudad y una agrupación musical de la Red?


60

Los sueños en la Red de Escuelas de Música se cumplen. La Red enseña, da oportunidades y facilitan instrumentos para que los sueños de las personas se cumplan más rápido de lo que uno cree. Luis Miguel Herrera, 11 años Escuela de Música Alfonso López, violín



62

Los sueños en la ciudad son compartidos. A veces se necesitan varias personas para cumplir un solo sueño; otras veces, personas diferentes sueñan con lo mismo, por ejemplo con viajar o estudiar algo específico. Manuela Maceas Restrepo, 13 años Escuela de Música Villa Hermosa, viola



64

Conclusión Tanto en la Red como en la ciudad, las personas tienen sueños en todos los ámbitos de su vida: personal, académico y profesional. La Red es un apoyo para que los sueños se cumplan de forma clara y sana. En la ciudad y en la Red hay barreras y obstáculos para cumplir los sueños, sin embargo, estas barreras se convierten en retos. Para cumplir los sueños debe haber trabajo en equipo, pues esto permite vivir en armonía con los otros. La Red enseña disciplina, orden, dedicación, respeto, amor, perseverancia y persistencia. Estas son bases para cumplir un sueño. Es importante, tanto en la Red como en la ciudad, conocernos a nosotros mismos para saber que queremos ser y lo que debemos hacer para lograrlo.


65

7 años Entrar a la red

8 años

9 años

10 años

Clase Primera Estudiar semillero clase. para la Elegir (Agrupación) Expresión siguiente instrumento corporal y fase. Elegir lenguaje Estudiar Aceptar la Aceptar horario en casa diversidad cambios

Quitarse el miedo

Organizar el tiempo

Estudiar

17 años 25 años Graduarse Elegir una Ser carrera Estudiar músico

Persistir en el sueño Ser apoyado

Trabajar en equipo Darle prioridad a los sueños

Línea de tiempo para lograr un sueño ¿En qué se parecen una ciudad y una agrupación musical de la Red?


66

Participantes Catalina Becerra Osorio, 11 años David Quiceno Jiménez, 13 años Erick Joel Fernández Orrego, 13 años Isabel Escobar Echavarría, 12 años Jheny Fernanda Duque Duque, 11 años José Luis Suárez Ledesma, 14 años Juliana Paola Yepes Castro, 12 años Laura Valentina Castro Trejos, 13 años Leidy Paola Márquez García Manuela Acevedo Calderón, 13 años María Alejandra Flórez Espinosa, 11 años Mateo Alzate Cardona, 13 años Natasha Pauline Velásquez Herrera, 13 años Nicolás Valdez Bustamante, 14 años Paola Andrea León Muñoz, 13 años Santiago Cubides Franco, 11 años Valeria Lucia Algarín Rada, 11 años


67

Transformaci贸n

Apropiarse de lo que cada uno es.

驴En qu茅 se parecen una ciudad y una agrupaci贸n musical de la Red?


68

La transformación en la Red de Escuelas de Música sí se da. Yo era una persona tímida, triste y un poco depresiva; ahora soy más alegre, animada, creativa y expresiva. Amo a la persona que inventó la Red. Gracias a ella conocí nuevos lugares y encontré amigos que son más respetuosos y tienen más cultura. Además, aquí aprendí a defenderme cuando me molestan. Isabel Escobar Echavarría, 12 años Escuela de Música San Antonio de Prado, oboe


69

¿En qué se parecen una ciudad y una agrupación musical de la Red?


70

La transformación en la ciudad se puede dar a través de la cultura. Como músicos ofrecemos entretenimiento y aportamos cultura. Hace poco, en el barrio 12 de Octubre, un niño muy pequeño se nos acercó al final de un concierto para preguntar por los instrumentos. Cuando eso pasa, uno siente que está aportando un poco de cultura. Juliana Paola Yepes Castro, 12 años Escuela de Música de Miraflores, flauta


71

¿En qué se parecen una ciudad y una agrupación musical de la Red?


72

Conclusión Así como las Escuelas de la Red transforman a los jóvenes, los parques de los barrios transforman a la ciudad, pues ambos son puntos de encuentro en los que se consiguen nuevos amigos y se siente alegría y libertad. La transformación de la ciudad se ve en los edificios y en la moda que cambia con el tiempo. También se ve cuando observamos a los visitantes de los parques: en el día hay niños, ancianos y animales, y en la noche, la soledad y la oscuridad generan miedo y temor. Las obras que se interpretan en las agrupaciones musicales de la Red también cambian y dependen de la época del año, igual que las fiestas que se hacen en los parques. En la ciudad hay personas que alteran la sociedad y en la Red, personas que alteran el sonido de la orquesta porque no estudian. Además existen conflictos entre instrumentos, así como los hay entre las personas. En ambos lugares hay decisiones por tomar: en la Red cada uno decide a qué agrupación musical pertenecer y qué instrumento interpretar, y en la ciudad, decide si cuidar o no de sí mismo, de su familia y de su futuro.


73

Como músico, ¿qué aportas a la ciudad?

¿Qué aporta el parque de tu barrio a la ciudad?

¿En qué se parecen una ciudad y una agrupación musical de la Red?


74

Participantes Alejandro Chala Jaramillo, 17 años Ana María Ossa Gutiérrez, 16 años Catalina Escobar Echavarría, 16 años Daniel Alberto Zuluaga Tamayo, 16 años Daniela Builes Zapata, 14 años Deisy Johana Zuluaga Salazar, 15 años Emmanuel Piedrahita Cifuentes, 17 años Jann Carlos Sáenz Ortiz, 16 años Juan David Grajales Grajales, 17 años Julián Vasco Moreno, 15 años Karen Julieth Salas Betancur, 18 años Laura Sofía Hincapié Salazar, 15 años Laura Vanessa Metaute Paniagua, 18 años Luisa Fernanda Marín Ospina, 17 años Sergio Salazar López, 13 años Valentina Toro Cano, 15 años Yara Fernanda Suaza Torres, 15 años Yulieth Milena Herrera Uribe, 19 años


75

Identidad

Relato que se construye en mi relaci贸n con el otro y con el entorno.

驴En qu茅 se parecen una ciudad y una agrupaci贸n musical de la Red?


76

La identidad en la Red de Escuelas de Música es colectiva porque tenemos un propósito común y sentido de pertenencia. Pero esa identidad colectiva surge de la individual que tiene que ver con lo que cada uno es y aporta a ese propósito común. Yara Fernanda Suaza Torres, 15 años Escuela de Música Manrique Las Nieves, viola



78

La identidad en la ciudad puede verse de manera positiva o negativa porque hay lugares en los que puedes ser tú mismo, pero hay otros en los que tienes que ser otra persona. Tiene que ver con el pensamiento de cada quien hacia las cosas y los problemas, la manera como se enfrenta a ellos, la experiencia que adquiere, y las cosas o personas con las que se identifica. Jann Carlos Sáenz Ortiz, 16 años Escuela de Música Parque Biblioteca Belén, violín



80

Conclusión Constantemente estamos reelaborando nuestra identidad a partir de la relación con los demás y con el entorno. Tanto la ciudad como las agrupaciones de la Red son espacios propicios para que se dé este proceso de identificación, ya que son lugares de encuentro y convivencia. Entre la ciudad y la Red existe un continuo intercambio, pues las transformaciones que sufren los participantes se transmiten al entorno en el que habitan. Los hábitos y costumbres también influyen en este proceso y la Red juega un papel allí al transformar la rutina: lo que antes era tiempo de ocio, ahora está dedicado a enriquecer los talentos personales, la disciplina y la corresponsabilidad. Pensando en lo mucho que la Red influye en la construcción de identidad, consideramos que hace falta fortalecer la apropiación del legado cultural. Es importante nutrirnos de las músicas del mundo, pero sin olvidar nuestra tradición.


81

¿En qué se parecen una ciudad y una agrupación musical de la Red?


82


83

Lo impredecible Deisy Johana Zuluaga Salazar, 15 años Escuela de música Villa Hermosa, cello Cinco años en la Red A mí me entraron a la Red a la fuerza. Mi hermana se dio cuenta de la Escuela y mi mamá nos llevó. Yo no quería ingresar, pero mi mamá y la secretaria de la Escuela me convencieron. Los primeros días mi mamá me obligaba a ir, me decía que intentara y que si no me gustaba me salía y no me obligaba más. Yo iba aburrida, y así estuve cuatro meses. Después me fui animando por el ambiente de la Escuela y porque me empezó a gustar tocar cello. La Red se ha convertido en mi segundo hogar; ya me mantengo más allá que en mi casa. Siempre he dicho que voy a estudiar Psicología. Por eso me esfuerzo ahora, porque sé que más adelante, con el estudio, me va a quedar más difícil ir a la Escuela, entonces aprovecho el tiempo que tengo para aprender más y más.

Juan Antonio Isaza Marín, 8 años Escuela de música Manrique Las Nieves, cello Cuatro años en la Red Ingresé a la Red porque me gusta mucho la música. Desde pequeño veía programas de televisión de música infantil. Le dije a mi “mamita” (abuela) que me llevara. Yo vivo solo con ella y con mi mamá. La relación con mi “mamita” es muy buena. Ella me lleva al colegio y ahí mismo queda la Escuela de Música. Mi mamá es sordomuda, pero le parece bien que yo esté en la Red. Toco el cello cuatro o cinco días a la semana. De la Red me gusta que hay música muy bonita. Me gusta escuchar música clásica y colombiana. Cuando toco en la orquesta me siento muy feliz. La música para mí es una forma de ser. Cuando sea grande quiero ser cirujano, porque veo muchos programas de televisión donde operan. También voy a seguir con la música.

¿En qué se parecen una ciudad y una agrupación musical de la Red?


84 Laura Tobón Restrepo, 16 años Escuela de música Moravia, Safoxón Tres años en la Red

Daniela González Tabares, 18 años Escuela de música Alfonso López, viola Cuatro años en la Red

La música cambió mi forma de vivir, ser y relacionarme con las personas. También me ha dado amigos, momentos, todo lo que tengo en este momento.

En la Red, aunque seamos una familia, también hay competencia, porque uno siempre quiere avanzar o ser el jefe. Además hay muchos tipos de personas, y no todos están de acuerdo con los otros.

Hasta los 10 años insistí en que quería ser médica. Siempre he cantado, pero cuando entré a la Red fue cuando me decidí completamente y dije: “La música es lo que yo quiero hacer”. A mi abuelo, que siempre dijo que iba a pagarme el estudio, no le gusta la idea. Mi mamá me apoya, pero ella no vive con nosotros.

También hay personas que degradan los instrumentos. Yo toco viola, un instrumento que ha sido degradado históricamente porque la música que se hacía para él era muy fácil. Los que la tocaban eran los que no habían sido capaces con el violín, como quien dice, violinistas malos. Pero la verdad es que la viola es muy compleja, eso es lo que la gente no entiende todavía. Además, como la viola es más bien armonía que melodía, dicen que no se escucha, pero lo que no entienden es que ese fondo es una parte fundamental de la pieza musical. Es como el contrabajo que no se escucha casi, pero es el piso de la música; sin él no suena bien.

A veces el rol de hermana mayor se pone difícil. Está mi abuela, pero ella no puede tener la responsabilidad de todo. Muchas veces siento que mi rol es ser mamá y dejo mis responsabilidades para después porque tengo que ayudar a mis hermanos. Especialmente a uno que le cuesta mucho el colegio. Él está en una escuela de fútbol y es lo que ama hacer, pero yo le digo: “Alex, las tareas; no fútbol todo el día”. La Red me ha dado disciplina, me ha hecho organizar el tiempo. Entonces es raro porque la gente dice “Laura tiene tiempo para todo”. Estoy temprano en la casa, hago las tareas, soy buena en el colegio…

Por otra parte, en la Red hay gente de todo Medellín y hay algunos que tratan bien o mal a los demás dependiendo del lugar donde viven, pero eso pasa poco. Más bien nos apoyamos. Además la Red nos entrega conocimiento moral, y no solo del instrumento y de la técnica. De hecho, se fundó con el lema de que es mejor tener un instrumento en la mano que un arma. Nos enseñan a compartir y a tener paciencia, porque mientras unos tocan, los otros tienen que escuchar. No creo que la Red tenga que decirnos “ustedes tienen que ser así”; lo que nos entrega es lo que nos hace ver cómo comportarnos. Aparte de eso, tenemos un manual de convivencia.


85 Yara Fernanda Suaza Torres, 16 años Escuela de música Manrique Las Nieves, viola Tres años en la Red Antes vivía en Urabá con mis papás, pero cuando tenía nueve años tuvimos que venir a vivir a Medellín. Allá pertenecía a la banda marcial y tocaba el xilófono. Acá me mantenía encerrada porque es mucha la diferencia entre un pueblo y una ciudad, y no me dejaban salir. Iba de la casa al colegio y del colegio a la casa. Un amigo me habló de la escuela de Las Nieves y yo misma hice las vueltas para inscribirme. La Red me ha tocado profundamente porque me ha dado felicidad; antes me mantenía aburrida, triste, no tenía amigos… Aquí conocí muchas personas, amplié mis conocimientos y ahora sonrío mucho. Hacer música, poder compartirla con los demás, darle felicidad a mis padres que nunca se imaginaron que yo tocaría en una banda, todas esas cosas hacen de la Red un programa muy especial. Además es gratis y eso ayuda a cumplir muchos sueños de personas que han querido tocar un instrumento y no han tenido la facilidad. Mis papás no conocían este instrumento y yo cada rato los corrijo porque no es violín, es viola. Para ellos ha sido un orgullo muy grande. Antes, mi mamá escuchaba otros géneros, pero ya le gusta la música clásica. Yo le he enseñado cosas y en ratos libres practico guitarra con ella.

Tocar, para mí, es una liberación. Uno puede estar muy deprimido, pero la música es un lenguaje superior; a través de ella uno le puede decir a otro cómo se siente sin necesidad de usar palabras. Cuando le damos vida a las obras de los compositores siento como si el instrumento fuera mi corazón; entonces estamos expresando un sentimiento o contando una historia. Es hablar con las otras personas. Yo le he puesto mucha disciplina y empeño. Me levanto temprano, organizo todo para el colegio y me voy para la Escuela. Si tengo tareas, las hago antes de ir o al volver. Me toca cambiarme rapidísimo y salir para el colegio porque me demoro una hora yendo. Hago lo posible por cumplir con todo. La Red me ha enseñado a ser puntual, responsable. Si uno quiere que le vaya bien no se trata únicamente de talento; si hay empeño, disciplina y voluntad, se puede lograr lo que uno quiera. Actualmente estoy estudiando Electrónica en una media técnica del colegio, pero siempre me ha gustado la música y me gustaría seguir ese camino en la universidad. Veo que es difícil, entonces primero voy a estudiar Ingeniería Electrónica, pero no voy a dejar de lado la música porque me da disciplina. La Red es lo mejor que me ha pasado; mi primer concierto fue una experiencia maravillosa. Al compartir con otros en la escuela he aprendido a ver la vida de otra manera, a ser alegre y saber que la vida tiene sentido, algo por qué luchar y qué querer ser.

¿En qué se parecen una ciudad y una agrupación musical de la Red?


86 José Luis Suárez Ledesma, 14 años Escuela de música San Javier, violín Cinco años en la Red Llegué a la Red porque estaba buscando una forma de liberarme de los conflictos de la Comuna 13. Un día iba caminando y vi el letrero de la Red de Escuelas de Música, entonces me presenté y pasé. Me llamó mucho la atención que no hacen programas solo en una parte, sino en toda la ciudad. La Red me ha cambiado mucho; antes no me expresaba, era tímido, no hablaba, pero ahora me relaciono con otras personas, hablo más, logro entender y participo mucho en clase. Al principio quería tocar cello, pero no había cupos disponibles, entonces le di una oportunidad al violín y me quedó gustando. Fue un azar, pero no quisiera cambiarme de instrumento. Tocar violín es muy bacano, uno despeja la mente y deja los problemas atrás. En mi casa me apoyan mucho, cuando hacemos fiestas me dicen que toque el violín, que les haga una presentación para conocer el instrumento. A mis papás les gusta que esté en la escuela y que no esté por ahí en la calle. Cuando llego a mi casa y estoy muy estresado, toco el violín o el piano que hay en mi casa.

En el futuro me veo como un músico que toca muchos instrumentos en diferentes orquestas; me gustaría viajar, ser versátil y conocer el mundo. Me gusta el reggae, el rap, el hip hop y la electrónica. Quiero explorar más esos géneros. Recuerdo mucho un concierto en la Biblioteca de San Javier. Estábamos tocando y se fue la luz. Como yo era el jefe de fila, seguí tocando y todos me siguieron. Es una experiencia que nunca se me va a olvidar.



88


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.