Manifiesto Todos podemos cambiar el mundo

Page 1

Manifiesto Todos podemos cambiar el mundo Séptimo Foro Urbano Mundial Medellín, abril de 2014 Realizado en alianza entre la Fundación Mi Sangre y la Universidad de los niños EAFIT, como parte del componente de formación de la campaña Puedo cambiar el mundo de ONU HABITAT


Autores: Pedro Echeverri Restrepo Susana Roldán Restrepo Mariana Toro Ramírez Santiago Alfonso González Simón González Zapata Andrés Ospina Patiño Isabella Betancur Patiño Miguel Ángel Hoyos Londoño Paulina Marín Estrada Laura Estefanía Echeverry Cadavid Elena Velásquez Vélez David Andrés García Céspedes Samuel Urrea López María José Cadavid Moll Daniela Pérez Ontibón José Fernando Restrepo Vallejo

Santiago Mora Tamayo Jacobo Cárdenas Echeverri Nicol Estefany Quintero Arboleda Juan Felipe Agudelo Vélez Emmanuel Cardona Rendón Dilan Vera Echeverri Andrea Vargas Morales Laura Rojas Ramírez Jacobo Restrepo Vásquez Sofía Villada Moreno María Isabel Cardona Ramírez Camilo Arboleda Ibarra Juan Sebastián Mantilla Hoyos Sara Gutiérrez Bahamón Laura Roldán Restrepo Pedro Calderón Escovar

Tomás David Giraldo Miranda Celyn Yissel García Zuluaga Sofía Castañeda Gaviria José Manuel Yépes Cano Johan Alejandro Castro Zapata Alejandra Bedoya Gallego Maripaz Pérez Barrientos Romario Arriaga Madera


Introducción Somos 40 niños y niñas entre 8 y 12 años que vivimos en diferentes barrios de Medellín y municipios cercanos. Elaboramos el manifiesto “Todos podemos cambiar el mundo” después de un taller de tres días en el que identificamos las distintas percepciones que tenemos de nuestra ciudad. Empezamos por reconocer lo que nos gusta y no nos gusta de ella: De Medellín, nos gusta: su actividad deportiva, también los animales que viven en ella. Nos gusta la época de fiesta en la ciudad y también la cultura, que está presente en muchos lugares. No nos gusta: que haya robos, desplazados, personas que viven en las calles. No nos gusta el ruido que hacen los vehículos y las empresas, ni los tacos que se forman. Tampoco nos gusta la contaminación de la ciudad y del río Medellín.


Luego, discutimos sobre los principales problemas que encontramos en Medellín. Para nosotros son de dos tipos: ambientales y sociales. Ambientales: El agua de nuestra ciudad está contaminada con desechos tóxicos de los laboratorios y la industria, con basura y con desechos humanos. Y el aire con el humo de los carros, los aerosoles, la gasolina y las fábricas. Sociales: La corrupción, la desigualdad, el conflicto y la violencia. Nuestra ciudad tiene fronteras invisibles que no permiten que la gente pueda caminar de un lugar a otro tranquilamente. Además, hay corrupción y desigualdad cuando alguien tiene el poder y hace sentir inferior a los demás pensando en sí mismo por su codicia; por eso roban y mienten. Los conflictos se dan por los desacuerdos que existen entre las personas y cuando no hay una solución, se convierten en violencia. Finalmente, propusimos unas ideas para cambiar estos problemas de Medellín.


Manifiesto

Todos podemos cambiar el mundo


Con relación a los problemas ambientales, proponemos estas soluciones:

1. Más ambientes limpios, espacios verdes y abiertos. Para esto: • Vamos a comprar productos ecológicos. • Sembraremos con nuestros amigos y papás más árboles para que generen oxígeno y vamos a cuidar los existentes. • Si tenemos mascotas y salimos al parque con ellas, vamos a recoger sus desechos. • Solicitamos a los adultos no quemar los bosques con cigarrillos y fogatas. • Le pedimos al gobierno no dar permisos para construir en zonas verdes dentro de la ciudad. Tampoco permitir que la ciudad crezca hacia los lados, sino hacia arriba, para no perder el campo. • Vamos a dejar de consumir tanto para no generar basuras y, además, para no promover la alta producción de las empresas.


2. Cuidado del agua y producción limpia de energía. Para esto: • Vamos a bañarnos con agua fría y vamos a reducir el gasto del agua. • Compartiremos con la familia, los amigos y profesores lo que sabemos sobre cómo cuidar el agua y reducir el gasto de energía. • Le exigimos al gobierno que el proceso de generación de energía hidráulica sea más limpia. • Proponemos a las empresas y al gobierno generar fondos para que los grupos de investigación piensen y busquen maneras de limpiar el río Medellín.


3. Sistemas de transporte menos contaminantes. Para esto: • Vamos a usar la bicicleta para ir al colegio. Por lo tanto, necesitamos nuevas ciclorutas para movilizarnos por la ciudad sin contaminar. • Invitamos a nuestros papás y a otros adultos a usar el carro con más personas adentro. • Nos vamos a transportar en bus y en metro (transporte público). • Proponemos a la industria crear un combustible ecológico para los vehículos.


Con relación a los problemas sociales, proponemos:

1. Publicitar y practicar lo que tenemos guardado en el corazón. Para esto: • Vamos a identificar nuestras emociones negativas para entenderlas y así evitar hacer daño a los demás. • Pasaremos de las buenas intenciones a las acciones.

2. Escuchar a otros para llegar a soluciones que solos no podemos conseguir. Para esto: • • • •

Vamos a aprender a escuchar y a dialogar. Nos pondremos en el lugar del otro. Buscaremos soluciones de manera colectiva. Solicitamos a los gobernantes que aprendan a escuchar de verdad y no se dejen llevar por su codicia.


3. Tener en cuenta los problemas de los demás. Para esto: • Entendemos que cada persona tiene las mismas necesidades y derechos, como salud, vivienda, alimentación, educación y trabajo. • Solicitamos al gobierno mayores oportunidades de educación para las personas que están en el conflicto y la violencia. • Reconocemos que los problemas de los otros también son nuestros. • Proponemos que las fronteras invisibles se conviertan en lazos de amistad. • Vamos a hacer una marcha de niños contra la desigualdad.


Los niños necesitamos el apoyo de nuestros papás y otros adultos para sacar las ideas adelante. Es importante que ustedes escuchen nuestra voz porque nosotros también pensamos en todo lo que pasa en la sociedad. Además, somos los que vamos a vivir nuestro futuro, por eso no queremos que los adultos tomen decisiones sin tenernos en cuenta. Los niños tenemos ideas y soluciones diferentes que parecen ilógicas, pero es porque pasamos el tiempo jugando y buscando diversión y esto nos permite llegar más allá. Con el juego uno puede aprender más que con la seriedad. Los adultos piensan el mundo de forma más puntual y tienen ideas muy cerradas. Estamos seguros de que los niños, con nuestra imaginación, podemos generar ideas y soluciones creativas a los problemas de Medellín que también son nuestros.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.