¿Cómo se diseña una ciudad? 2014

Page 1

¿Cómo se diseña una ciudad?


Cada ciudad tiene un conjunto de variables que la identifican, como su geograf铆a, su historia y la idiosincrasia de la poblaci贸n que la habita.

2 2



Medellín, fundada en 1675, se encuentra asentada entre montañas en el Valle de Aburrá y es cruzada de sur a norte por el río Medellín. Además, cuenta con una población que ronda los 2,5 millones de habitantes, distribuida en 16 comunas y 5 corregimientos.

4 4



“Para diseñar, pensar o proponer cómo debe ser una ciudad debemos tener en cuenta, en primer lugar, los elementos naturales: las quebradas, el río, las montañas (hidrografía y topografía)”, cuenta la arquitecta y magíster en Vivienda Ximena Covaleda Beltrán.

6 6



“Al conocer una ciudad establecemos, al recorrerla y de manera inconsciente, un diálogo con ella: con los ríos, quebradas, montañas, parques, edificios, puentes, de acuerdo a nuestros intereses/gustos: por la naturaleza, lo construido o los espacios que combinan naturaleza y arquitectura”, complementa el arquitecto y urbanista Alejandro Echeverri Restrepo.

8 8



A una cuadra de la quebrada Santa Elena, siguiendo la estructura urbana de las ciudades españolas, es decir, con una plaza principal (Parque Berrío), una iglesia (La Candelaria) y las casas distribuidas en manzanas cuadradas, se funda, hace 339 años, Medellín.

10 10



Este primer poblado se extiende hacia la ladera oriental con la urbanización de barrios como Boston, Aranjuez, Manrique, Buenos Aires, Prado y San Benito y calles fundacionales como Carabobo, Colombia, San Juan, Ayacucho, Bolívar y Boyacá.

12 12



“En el otro lado del río, al occidente de Medellín, existían unos poblados donde se cultivaban las frutas y verduras de la ciudad: Belén, Robledo, Guayabal, La América. Los alimentos y las personas cruzaban los puentes de San Juan y Colombia. El primer gran edificio que tiene el occidente es el aeropuerto Olaya Herrera, después llega la Universidad Pontificia Bolivariana, el barrio Laureles, San Joaquín y Conquistadores”, cuentan los investigadores Ximena Covaleda y Alejandro Echeverri.

14 14



“Como muchos lugares, Medellín empezó siendo un pueblo, luego se convirtió en una villa y por último en la ciudad que conocemos”, dice Sofía Villada, de 13 años.

16 16



Una de las primeras grandes transformaciones que tiene Medellín se da por intermedio de la Sociedad de Mejoras Públicas, creada a finales del siglo XIX, y por el empresario y urbanista Ricardo Olano Estrada, promotor del Plano de Medellín Futuro, el cual reguló, en buena medida, la construcción en la ciudad.

18 18



En la década de 1930 se inicia la rectificación del río Medellín, es decir, se encauza el río en forma recta, lineal, disminuyéndosele su anchura y su zigzagueo natural. Asimismo, se crean dos vías paralelas: Avenida de los Libertadores (costado oriental) y Avenida de Los Conquistadores (costado occidental).

20 20



“Ya para la segunda mitad del siglo XX la ciudad comienza a transformarse a partir del Plan Piloto para Medellín, realizado por Paul Lester Wiener y Josep Lluís Sert. La implementación de este plan genera la apertura de la Avenida Oriental, modificando la estructura del centro de la ciudad, el traslado de la Alcaldía de Medellín, la Gobernación de Antioquia y los juzgados a la zona de La Alpujarra, la apertura de la Plaza Minorista y la definición de la zona de los industriales hacia el sur de la ciudad (Guayabal)”, afirman los investigadores Ximena Covaleda y Alejandro Echeverri.

22 22



“En la primera década del siglo XXI la ciudad tiene un alto índice de inequidad en los barrios informales con altos índices de violencia y poca inversión del Estado. Se inicia un proceso de trasformación urbana en varios niveles, como espacios públicos de ciudad, bibliotecas públicas, centros de emprendimiento zonal, centros culturales y escenarios deportivos. (…) Medellín se sigue pensando y diseñando por varios motivos: la población ha aumentado, la ciudad ha crecido en las laderas de la ciudad y se está en la búsqueda de medios de transporte limpios”, concluyen los arquitectos Ximena Covaleda Beltrán y Alejandro Echeverri Restrepo.

24 24



La transformación de Medellín es un proceso largo y es mucho lo que queda por hacer. “A esta ciudad le hace falta un río vivo”, dice Jacobo Restrepo, de 13 años. “Centros de recreación y diversión”, complementa Juan Manuel Sierra, de la misma edad. “Sin duda le hace falta a Medellín más cultura, como museos, teatros, bibliotecas y conciertos”, puntualiza Juan Manuel Cano, de 14 años.

26 26



¿Qué piensas de las transformaciones que ha sufrido la ciudad a través del tiempo? ¿Qué crees que le hace falta a Medellín?

28 28



Investigadores invitados: Ximena Covaleda Beltrán, magíster en Vivienda Alejandro Echeverri Restrepo, arquitecto y urbanista Texto: Yeison Medina Edición: Ana María Jaramillo Fotos: Róbinson Henao

http://www.eafit.edu.co/ninos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.