Documento de debate del XIV Congreso Nacional del PCP

Page 1

Partido Comunista Peruano Documentos XIV Congreso Nacional

Tesis Política • Tesis Orgánica • Programa


Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

PCP

PRESENTACIÓN Alcanzamos, para su debate en todas las instancias congresales del Partido, las tesis políticas, programáticas y orgánicas, aprobadas por el XII Pleno del Comité Central. Esperamos que su análisis y discusión, aplicando creadoramente la ciencia marxista-leninista, nos ayuden a comprender los complejos fenómenos actuales y perfeccionar, con su aporte, la línea política de nuestro Partido. Este documento, pone el acento en aquellos fenómenos nuevos que se dan en el contexto de la actual crisis mundial capitalista, con especial énfasis en los procesos que se desarrollan en el país y en América Latina, procurando descubrir y explicar las tendencias que asume la lucha social y política y el posicionamiento de las fuerzas progresistas. No son documentos acabados, sino documentos en proceso de elaboración colectiva com parte del Congreso. En tal sentido, la militancia está en libertad de cuestionar, perfeccionar e incluso proponer nuevas tesis o formular tesis alternativas. Tampoco abarca todos los temas relacionados con nuestra visión del mundo y la sociedad, por ello, no se reitera en aquellos temas que manteniéndose vigentes, fueron analizados y aprobados en anteriores eventos. Exhortamos a nuestros militantes a propiciar un debate abierto, respetuoso y participativo, excento de todo tipo de dogmatismo y sectarismo, no olvidemos que “todo arte o voz genial viene del pueblo y va hacia él”, como lo dijo nuestro gran poeta comunista César Vallejo.

Lima, julio del 2012

Comisión Nacional Organizadora del XIV Congreso Nacional del PCP

1


TEMA

PCP

Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

1 SITUACIÓN NACIONAL

Caracterización del periodo: 1. La sociedad peruana, predominantemente capitalista, presenta, sin embargo, una mezcla de las antiguas relaciones políticas y sociales precapitalistas y las nuevas formas de inserción del país al nuevo esquema de desarrollo mundial. De un lado, tenemos un estado capitalista “moderno” que auspicia y defiende los intereses del capital, burlando incluso las reglas del propio sistema, y de otro, a vastos sectores de la sociedad, abandonados por el Estado, explotados y excluidos del crecimiento económico. El modelo, construido en función de los intereses del capital sobre todo foráneo, ha determinado un crecimiento geográfica y socialmente desigual y por tanto sumamente inestable. Las economías de las ciudades de la costa y de las regiones, donde se explotan recursos naturales y agroindustria, muestran un cierto grado de prosperidad, mientras que en las regiones andinas y amazónicas y, sobre todo en el medio rural, se ha incrementado la pobreza y la extrema pobreza, lo que explica la creciente conflictividad social existente, tal como se deduce de las cifras siguientes: el 29% de los conflictos se produjeron en zonas muy pobres, 27% en las zonas pobres, 8% en las zonas de extrema pobrezas y sólo el 13% en las zonas no pobres. 2. En ese sentido, la reforma económica sigue siendo una tarea pendiente. La reforma neoliberal fujimorista, plasmada en la Constitución de 1993, impuso un modelo de acumulación capitalista completamente desigual e injusto, sin derechos ni garantías para los trabajadores y con todas las ventajas y privilegios para los capitalistas. Las privatizaciones, las concesiones y las licitaciones han sido los mecanismos propicios para el robo y la repartija de los bienes públicos, mientras que las políticas sociales han sido apenas el reparto de migajas para los más necesitados. Para facilitar ese modelo, el Estado y los mecanismos de control social y fiscalización fueron capturados y desnaturalizados por las clases dominantes. Lamentablemente ese modelo continua vigente hasta la fecha con muy pocas variaciones. Rescatar el Estado Nacional Democrático y devolverle su papel rector del desarrollo nacional implica un nuevo contrato social, expresado en una nueva constitución democrática. 3. El modelo neoliberal capitalista que tenemos, no responde a la racionalidad de un desarrollo nacional planificado que apunte a resolver los viejos problemas de atraso y subdesarrollo o, por lo, menos a reducir las enormes y profundas brechas sociales existentes en nuestro país. El modelo actual responde a la lógica rentista del gran capital y a los intereses de una burguesía apátrida que no ha sido capaz de desarrollar ni el propio capitalismo nacional. En esta situación el Estado ha perdido su función tuitiva y se ha convertido en un instrumento represor, encargado de proteger los intereses de los poderosos. La actual crisis mundial, ha puesto de manifiesto los límites de ese patrón de crecimiento y su insostenibilidad en el tiempo, porque no reactiva ni dinamiza la demanda interna , por que no genera empleo ni ingresos decentes, por que no elimina la exclusión social y no dinamiza ni expande los mercados internos. Transformar ese modelo de crecimiento, que excluye a las grandes mayorías nacionales y nos condena a la dependencia económica es tarea de todos nosotros y de todas las fuerzas patrióticas del país.

Balance del Gobierno aprista:

4. Cambiar esa situación es una demanda de las grandes mayorías nacionales, ello explica porque el “cambio” ha sido la promesa con la que han llegado al poder todos los gobiernos de los últimos 20 años incluyendo el de Ollanta Humala, para, luego 2


Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

PCP

de ser gobierno, incumplir sus compromisos y seguir aplicando las mismas políticas que el pueblo rechaza. De ahí el profundo descrédito de la política criolla y de la democracia formal. En el último quinquenio, el candidato Alan García ofreció el “cambio responsable”, sin embargo, ya como presidente, no sólo traicionó sus promesas electorales sino que, se alió con la derecha política y empresarial más reaccionaria (el fujimorismo, el PPC y la Confederación de Empresarios, CONFIEP) y juntos radicalizaron el modelo neoliberal, proclamando su irreversibilidad. Con ese fin se propusieron desarticular la oposición política y destruir el movimiento sindical promoviendo el transfuguismo y la destrucción del movimiento sindical y popular; a ese juego sucio se prestaron, de un lado los congresistas de Unión por el Perú y los tránsfugas del Partido Nacionalista y, de otro, la central sindical aprista, la CTP. Pese a todo, las organizaciones sindicales y sociales, la CGTP y las fuerzas de izquierda, fuimos sus principales opositores y gestores, la alternativa política que logró derrotar a la derecha neoliberal después de 22 años de hegemonía. 5. No nos equivocamos en el XIII Congreso Nacional, al caracterizar el gobierno de García como un gobierno derechista. Sin embargo, nos quedamos cortos en nuestras apreciaciones sobre su posición alineada con el imperialismo norteamericano y el Eje del Pacífico, sobre el grado de subordinación a los dictados fondo monetaristas y, sobre todo, el grado de corrupción que como sabemos alcanzó niveles alarmantes. 6. Sus tesis reaccionarias sobre el “Perro del Hortelano”, lo llevaron a sostener que “el progreso depende de la inversión extranjera”, por lo tanto hay que atraer las inversiones a cualquier precio, concediéndole todos los privilegios y garantías para su permanencia en el país. Con ese fin lotizó el país y lo concesionó a las empresas extranjeras, profundizó el remate de las empresas públicas y los servicios básicos, subastó las tierras comunales, redujo los impuestos a las mineras, flexibilizó las normas de protección del medio ambiente y afectó los derechos de los trabajadores a través de los llamados “regimenes especiales”, bajo este concepto se amplió la vigencia de la ley 22342 para favorecer al sector exportador no tradicional, principalmente al textil y la ley 27360 para la agroindustria y en el sector público se cambió el régimen de Servicios No Personales por los CAS. 7. La economía peruana creció en promedio 6 % anual en los últimos diez años, sin embargo, la distribución del ingreso se hizo más desigual. En 1991 en plena crisis económica, las remuneraciones representaban el 30,1% del ingreso nacional, mientras que en 2007, en pleno proceso de crecimiento, sólo representaron el 21.9%, mientras que las utilidades de las empresas paso de 52,7 a 61.9 en ese mismo periodo. De otro lado, el presupuesto nacional pasó de 50 mil a 140 mil millones de dólares, sin embargo la educación, la salud, la seguridad social y la seguridad ciudadana son un desastre, sobre todo en el sector público, porque la privada donde, se educan los hijos de los que más tienen, es de mejor calidad. El Foro Económico Mundial informa que el Perú ocupa el 15º lugar en el mundo en protección a las inversiones y el 131 lugar en educación. Según el PENUD el 40 % de los estudiantes secundarios abandonan las escuelas antes de terminar. El 79% de las provincias no cuentan con el mínimo de médicos que señalan los estándares internacionales de salud. Pero es más, la justicia está al servicio de los poderosos; el 90 % de los peruanos afirma que no hay igualdad ante la ley ni justicia para todos. En suma 63,4 % de la población tiene todas sus necesidades básicas insatisfechas; mientras tanto la corrupción ha alcanzado niveles extraordinarios, sobre todo en el gobierno aprista. El 80 % de la gente piensa que el Perú es un país corrupto. Es decir, más allá del discurso demagógico, las políticas sociales no pasaron de ser medidas asistencialistas y no instrumentos eficaces de una verdadera lucha contra la pobreza y la exclusión. 8. La descentralización no ha pasado de ser una desconcentración de funciones, sin recursos ni capacidades para atenderlas. Eso se refleja también en las cifras. La cuarta parte de nuestra población vive en el medio rural y de ellos 65 % son pobres y 40.6% son extremadamente 3


PCP

Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

pobres. El Perú sigue siendo Lima, ahí se concentra la tercera parte de nuestra población y se genera el 46% del PBI nacional, mientras el 20% se concentra en Arequipa, La Libertad, Piura, Ancash e Ica. Según la Encuesta de Hogares, ENAHO el ingreso percápita anual en Lima llega a $ 3258, en cambio en la sierra rural apenas asciende a 858 $. Es decir, la descentralización económica, productiva y fiscal sigue siendo asignatura pendiente. Podemos afirmar, entonces, que la desigualdad y la desarticulación económica, demográfica, social y cultural muestran profundas brechas que impiden al país constituirse en una verdadera nación y una verdadera república unitaria de ciudadanos con iguales deberes y derechos. Por ello, la necesidad de refundar la República sobre nuevas bases y un nuevo contrato social. 9. En el mundo del trabajo la situación no es distinta. La generación de empleo decente es otra ficción. El crecimiento ha descansado sobre las espaldas de los trabajadores, sin embargo, los sueldos y salarios siguen estancado. Lo que ha crecido es la informalidad laboral que alcanza más del 67 % de la PEA. El modelo primario exportador ha propiciado la tercerización de la economía , cerca del 72 % de la PEA trabaja en actividades terciarias . El 77 % de la PEA labora en empresas de 1 a 10 trabajadores con ingresos que no pasan de 750 soles con el último aumento. 10. Ese modelo encontró una firme resistencia en el movimiento sindical y popular liderado por la CGTP, que jugó un papel decisivo en la articulación y conducción del movimiento social organizado. La construcción de una agenda nacional unitaria que trascendió largamente el ámbito reivindicativo y la forja de instrumentos de frente único, como la CPS y los encuentros regionales fueron aportes de la Central Mariateguista que estimularon una lucha creciente que en muchos casos hizo retroceder al gobierno. El “baguazo”, el “moqueguazo”, así como las decenas de movilizaciones y jornadas de protesta fueron expresiones elocuentes de esa resistencia que el gobierno aprista enfrentó con mayor represión. Para ello fortaleció el aparato represivo del Estado, amplió la legislación que criminaliza la protesta y le concedió impunidad para los represores. El saldo de esa política de mano dura fue cerca de 200 muertos en cinco años de gobierno, centenares de heridos y miles de enjuiciados, presos o perseguidos, dejando finalmente como herencia mas de 200 conflictos en todo el país. Impulsar una verdadera reforma laboral plasmada en una Ley General del Trabajo que restituya y profundice los derechos de los trabajadores es parte de nuestra agenda. 11. La política tributaria se mantuvo sin variación y ésta política, llevó a Alan García, a no negociar con las empresas mineras la obtención de una mayor renta y así gravar sus ganancias extraordinarias. De otra parte, Las trabas del SNIP y la poca o nula calificación de los funcionarios del Estado, llevaron al fracaso el progreso de inversiones del gobierno y desataron las contenidas iras de los movimientos sociales y de los gobiernos regionales. Asímismo, a pesar del aumento del gasto público, que en un momento llegó a sobrepasar el 6%, no significó aumento del presupuesto, ni de la calidad de la educación, de la salud y la seguridad ciudadana. 12. La corrupción alcanzó niveles alarmantes, comprometiendo a las más altas esferas del gobierno. Ésta provocó la caída de todo el Gabinete Del Castillo, que ya estaba profundamente desgastado por su incapacidad para resolver los conflictos sociales y su reemplazo por el Gabinete presidido por Simons que se prestó, oportunistamente, a la maniobra de García, para aparentar un gobierno amplio y con participación de la “izquierda”. Los llamados “petroaudios” pusieron en evidencia el grado de corrupción que se había alcanzado en el segundo gobierno aprista.

El significado político del triunfo de Ollanta Humala y la situación actual: 13. El proceso de acumulación de fuerzas que se fue gestando en las luchas populares, como también en la constitución de diversos movimientos políticos regionales y particularmente el triunfo de Susana Villaran como Alcaldesa de Lima y de varios Presidentes Regionales y Alcaldes de oposición, mostraron que era posible una 4


Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

PCP

victoria popular en las elecciones presidenciales y congresales del 2011, siempre que las fuerzas que apostaban por el cambio se unieran en un solo frente de fuerzas políticas y sociales. A esta tarea consagramos todos los esfuerzos del Partido. En las elecciones municipales y regionales impulsamos Lima para Todos y formamos parte de la Coalición de fuerzas que apoyó a Susana Villarán y, en las regiones, impulsamos movimientos regionales que contribuyeron después al proceso de acumulación de fuerzas. Para las elecciones del 2011 trabajamos en dos espacios, en el espacio social impulsando la CPS y en el espacio político, promoviendo activamente la unidad de la Izquierda con el nacionalismo y el movimiento social, procesó que se concretó en la Gran Alianza Nacional por el Perú , GANA- Perú y la suscripción del Acuerdo Político Electoral y de Gobierno 2011-2016 suscrito sobre la base de 10 puntos programáticos consensuados con el PNP. Con excepción de Patria Roja, Fuerza Social y Tierra y Libertad , todas las fuerzas del campo popular marchamos unidos a ese proceso, logrando infringir una derrota a las fuerzas de la derecha neoliberal que gobernaron el país en los últimos 20 años. 14. Demandas históricas irresueltas generaron la radicalización del descontento social y alentaron la búsqueda de una nueva alternativa. El contexto político latinoamericano era propicio, las políticas neoliberales excluyentes estaban profundamente desacreditadas y sumergidas en una profunda crisis, mientras las fuerzas sociales y políticas del campo popular, estaban en ascenso. La derecha minimizó a las fuerzas del cambio y se presentó dividida en la primera vuelta lo que constituyó una ventaja para las fuerzas progresistas. Esas condiciones favorables, encontraron su cauce en GANA PERÚ y en su programa. Por ello, no obstante que la derecha recurrió a los métodos más sucios para impedir el triunfo de Ollanta Humala, los sectores excluidos del país le dieron su respaldo, logrando triunfar parcialmente en la 1ra, vuelta. Nuestra participación en la lista congresal y en el Parlamento Andino encabezadas por el C Secretario General, la c Carmela Sifuentes y el c Fidel Ríos, permitieron posesionar a nuestro partido en la batalla política y dar a conocer nuestras propuestas. Mas allá de la apreciable votación obtenida por nuestros camaradas, los resultados fueron muy alentadores para el partido. 15. Para enfrentar la segunda vuelta, Ollanta Humala se vio obligado a concertar con las fuerzas de centro derecha, lo que significó flexibilizar las propuestas programáticas iníciales; sin embargo mantuvo incólume el programa social y la recuperación del patrimonio nacional, la inclusión social y la lucha contra la corrupción. En ello estaba incluido el compromiso de una nueva política laboral que apuntara a restituir los derechos conculcados y establecer relaciones de diálogo y equidad entre empleadores y trabajadores sobre la base del respeto esencial de los derechos fundamentales. 16. La posición frente al imperialismo, expresada en una política internacional independiente pero a la vez integracionista, el compromiso por establecer nuevas reglas de juego frente al gran capital, de defender la soberanía nacional y recuperar parte de la renta de nuestros recursos naturales para luchar contra la pobreza y la corrupción, unido a una política de diálogo con todos los actores sociales, representaba un cambio en las relaciones de poder. 17. La derrota de la derecha neoliberal y el ascenso al gobierno del Presidente Ollanta Humala fue, sin duda, una victoria popular que nuestro partido valoró como un avance muy positivo. Esa victoria nos colocó en un escenario distinto y nos puso a la par con las fuerzas progresistas de América Latina. Por ello, juzgamos que nuestro deber era apoyar ese proceso de manera resuelta participando, incluso, en cargos de gobierno desde los cuales impulsemos los cambios por los que voto el pueblo . En ese sentido venimos participando en el Ministerio de Trabajo y en otros espacios sin hipotecar nuestra independencia política y el derecho que tenemos como partido a expresar nuestra crítica frente a los actos de gobierno 18. Todos conocemos lo que ha venido sucediendo en este primer año de 5


PCP

Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

gobierno del Presidente Humala y cual ha sido la posición del Partido. Desde un comienzo señalamos, que en la composición del Primer Gabinete, se habían hecho demasiadas concesiones a la derecha neoliberal, entregándoles el manejo de sectores claves de la economía como es el Banco Central de Reserva y el Ministerio de Economía y Finanzas. Esa situación se hizo mas notoria con la salida del Gabinete Lerner y el nombramiento del nuevo gabinete Presidido por Oscar Valdez, integrado mayoritariamente por personalidades de la derecha neoliberal, situación que ha facilitado un viraje hacia las posiciones de derecha y el endurecimiento de la represión frente a los conflictos sociales, situación que se ha visto facilitada por la disolución unilateral de la coalición política Gana Perú que llevó a OH al gobierno y la ruptura con personalidades de izquierda que tuvieron un papel decisivo en el triunfo electoral. Esta situación ha puesto en serias dudas el cumplimiento de los compromisos de cambio que ofreció el Presidente Humala, lo que se viene reflejando en un sensible incremento de los conflictos sociales y en la caída de los índices de aprobación del gobierno. La percepción que se tiene es que la derecha que fue derrotada en las urnas ha recuperado sus posiciones de poder y viene logrando imponer el continuismo neoliberal, sobre la base del autoritarismo y la represión. 19. Con el Gabinete Valdés, la situación política se ha se deterioró sensiblemente, acentuándose las políticas autoritarias y la represión. En menos de un año 17 peruanos han caído víctimas de la represión, además de las decenas de heridos, detenidos y perseguidos por razones de la protesta. En estas condiciones, se libra una lucha tenaz al interior del gobierno y en las calles entre las fuerzas que no estamos dispuestos a regalarle la victoria electoral a las fuerzas reaccionarias y, en consecuencia, exigieron exigen desde la movilización social una urgente rectificación de rumbos en los hechos y no solo de palabra, el cese de la represión y la solución de los conflictos sociales mediante el dialogo y la concertación social. Ese fue el propósito a la multitudinaria marcha popular del 12 de julio, convocada por la CGTP y las fuerzas políticas que apostamos por el cambio. 20. En este escenario, se impone la organización y la movilización para lograr una recomposición de la correlación de fuerzas a favor de las políticas de cambio por las que votó el pueblo peruano, sin embargo es necesario señalar, una vez más, que para ello es fundamental la UNIDAD más amplia de las fuerzas políticas y sociales y la reconstrucción de una alternativa política que asuma las banderas y encause a los vastos sectores del pueblo que apostaron por el cambio. 21. A manera de autocrítica debemos reconocer que sobrevaloramos las posibilidades del nacionalismo, éste, al igual que el populismo latinoamericano, puede tomar los rumbos más inesperados y peor aún, cuando la izquierda no está lo suficientemente fortalecida y unida como para ser un instrumento de presión y vigilancia; la experiencia, en nuestro continente está plagada de estos casos. De otro lado, es también necesario tomar en cuenta la procedencia del gabinete sustentado en muchos casos en amistades y “gente de confianza” y no en reales alianzas político programáticas, finalmente la inconsistencia política del partido de gobierno demuestra que manejar de manera democrática un país no es un tema de los así llamados “técnicos”, sino que precisa de oficio político y experiencia de cómo llegar y trabajar con las masas, sabemos que estos operadores políticos se perdieron por la equivocada decisión de dar por concluido unilateralmente GANA PERU. 22. Este escenario contradictorio, nos demuestra que los procesos de cambio no se dan de manera lineal, sino que tienen marchas y contramarchas, avances y retrocesos. En medio de esas contradicciones el Partido tiene que actuar con serenidad e inteligencia, respaldando los cambios positivos y al mismo tiempo criticando con severidad los errores y retrocesos, sabiendo que aún existen espacios en los que se puede luchar para que los cambios favorables al pueblo no se frustren. Actuar con sabiduría supone reconocer también donde están los límites de este gobierno. 23. Sin duda, no estamos en el escenario del gobierno anterior y reconocemos que se han dado medidas que favorecen al país como son la aplicación del impuesto a las mineras, beca 18, la promulgación de las leyes de Consulta Previa, de Salud y Seguridad en el Trabajo que fueron vetadas por el gobierno aprista, Asimismo, 6


Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

PCP

saludamos la reglamentación de ambas leyes, de la misma forma el incremento del Salario Mínimo Vital y la puesta en marcha de los programas sociales que fueron ofrecidos en la campaña. Modernización de la refinería de Talara y la potenciación de Petro Perú. La recuperación del Lote 88 y la construcción del polo petroquímico, que generará mayor valor agregado a nuestros productos. Nos parece acertada la aplicación de la política fiscal expansiva para enfrentar la crisis. Un hecho muy importante es haber suspendido por 10 años el ingreso de productos transgénicos a nuestro país, con lo cual se colocaba en grave peligro nuestra biodiversidad y se asumía una posición dependiente frente a las trasnacionales que monopolizan el comercio de semillas. Sin embargo, aun no se vislumbran los cambios de fondo que modifique el modelo imperante. Las relaciones con las mineras es uno de esos temas que esta en juego en el problema minero de Cajamarca, en el que el gobierno aparece defendiendo el esquema heredado del gobierno anterior. Otro tema preocupante y que merece nuestro rechazo es la concentración de las tierras agrícolas en manos de los nuevos terratenientes, excluyendo a los campesinos sin tierra. El caso de Olmos es un caso elocuente. La ampliación de la frontera agrícola que ha sido posible mediante grandes inversiones del Estado en proyectos de irrigación, hoy sirve para favorecer a los capitalistas interesados en acaparar grandes extensiones para producir etanol y transgénicos o para la exportación, sin interés alguno en la alimentación nacional. La crisis alimentaria esta ligada a una justa distribución de las tierras entre los campesinos pobres, parceleros y comuneros. 24. Un craso error del gobierno, ha sido, sin duda, el manejo torpe y confrontacional del problema minero de Conga. Un problema que debió marcar el inicio de un nuevo tipo de relaciones con las empresas mineras, tal como se había comprometido el candidato Humala. Esto es con un plan de reordenamiento territorial que señalara las zonas intangibles en las que no habría explotación minera como son las cabeceras de cuenca, las reservas naturales, etc; con normas estrictas sobre la protección del medio ambiente, con un sustancial aporte de la minería al desarrollo regional y local y con respeto a los derechos laborales y sociales. Era también una excelente oportunidad para demostrar una nueva forma de enfrentar los conflictos, escuchando al pueblo y no con la política de oídos sordos, la descalificación y el insulto a los interlocutores sociales y finalmente con la represión y el asesinato de peruanos, que habían sido los métodos repudiables de Fujimori y García. 25. Como es sabido, el Primer Ministro Salomón Lerner, que encarnaba esa propuesta fue destituido y reemplazado por Oscar Valdez que optó por la política de línea dura, apostando a la derrota de la protesta por la vía del desgaste, el estado de emergencia, la persecución judicial, violando el debido proceso, el abuso y el atropello contra los líderes de la protesta. Ello no sólo costó cinco muertos y decenas de heridos, perseguidos etc, sino un alto costo político y social para el gobierno. Rectificar esa política con un nuevo gabinete y buscar una solución justa al problema de Conga estableciendo reglas claras para las actividades extractivas es el gran desafío del gobierno y es la exigencia del movimiento popular y de nuestro Partido. Nuestra posición en ese sentido, es de firme respaldo al pueblo de Cajamarca. Demandamos un verdadero diálogo con todos los representantes del pueblo, sin exclusiones de ninguna clase y que, al mismo tiempo, se recoja la propuesta de los pueblos en el sentido de establecer una política minera que respete el medio ambiente y los derechos de los pueblos, que promueva trabajo con derechos y propicie el desarrollo integral del país. No estamos en contra de la extracción racional de nuestros recursos naturales, entre ellos los recursos mineros, sin embargo ello debe hacerse respetando los estándares internacionales y la voluntad de los pueblos. Demandamos un plan de desarrollo territorial y se priorice el uso del agua, en primer lugar para las personas, para la agricultura y ganadería y después de ello, la minería. 26. De otro lado, preocupa el debilitamiento de la lucha contra la corrupción, la falta de medidas concretas en la lucha contra la inseguridad ciudadana y el crimen organizado. El asesinato de dirigentes sindicales como nuestros cc Guillermo Yacila 7


PCP

Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

Ubillus, Secretario General de la CGTP - Callao y el c. Viera dirigente de Construcción Civil del Callao, dan cuenta de cómo las mafias vinculadas al poder político en la Región Callao, usan el sicariato para asesinar a los dirigentes sindicales que defienden los derechos de los trabajadores. De otro lado es preocupante el debilitamiento de la lucha contra la corrupción y la demora en la recuperación de los puertos. 27. Igualmente, es preocupante la campaña derechista dirigida a satanizar a los defensores de los derechos humanos y santificar a los violadores de los mismos, creando las condiciones subjetivas para el indulto de los asesinos. Estos temas aunque pertenecen a la coyuntura, es necesario no perderles atención ya que de la manera como se resuelvan marcarán un antes y un después en la relación entre Estado y Sociedad. 28. Estos errores son aprovechados por la derecha económica y política para tratar de jaquear, mediáticamente, al gobierno y hacerlo retroceder. El error más grueso y más usado por la oposición hasta hace poco fue el caso Chehade, hoy sin duda, es la incapacidad para seleccionar a los mejores cuadros en los cargos de gobierno. Ello quedó patente en la crisis ministerial, generada luego de las acciones para liberar a los trabajadores secuestrados por Sendero Luminoso en Cepashiato. Si bien el gobierno finalmente tuvo que ceder renunciando a los encargados en las carteras de Interior y Defensa, los reemplazos y la forma como se eligieron demuestra el círculo cerrado de asesores con los que se toman decisiones lo que devino en un escándalo mayúsculo. 29. Esto, también demuestra una falta de seriedad para tratar un tema tan sensible para la población como es la lucha contra los remanentes de Sendero Luminoso, convertidos hoy en una banda de narcotraficantes con careta de un partido político. Además, debemos recordar que en el tema de seguridad ciudadana, el Presidente Ollanta Humala se comprometió a presidir en persona la lucha contra éste flagelo social, sin embargo, la prensa da cuenta de asaltos, de robos, de violencia y muertes. Operan como avezados delincuentes menores de edad, lo que refleja la descomposición de la sociedad a tono con la crisis de valores y a falta de una justa distribución de la riqueza, de empleo adecuado y educación de calidad. 30. Pero ello no es todo, no es casual que los extremos se junten. A la par de la campaña a favor del indulto del reo Fujimori, que sus adeptos están dispuestos a negociar a cambio de los votos que requiere Ollanta Humala, cada vez más escasos a causa de las renuncias de congresistas en Gana Perú, los remanentes senderistas con el mayor cinismo y sin la más mínima autocrítica, por los crímenes cometidos por las huestes asesinas del senderismo y sin reconocer su derrota política y militar, y el fracaso e inviabilidad de su proyecto extremista y dogmático, pretende ahora que se le conceda amnistía general, para los asesinos de la Cantuta y Barrios Altos, para los responsables de los asesinatos de dirigentes sindicales como Pedro Huilca, de estudiantes, campesinos y autoridades de izquierda elegidos por sus pueblos, así como a los corruptos que asaltaron los bienes del Estado, violentaron el estado de derecho e impusieron la dictadura y causaron la muerte de 70 mil peruanos y peruanas. No habrá reconciliación nacional si no hay sanción para los criminales y justicia para las víctimas del terrorismo senderista y del terrorismo de Estado. Dejamos claro, además, que el senderismo es hoy una banda armada de narcotraficantes, cuyo accionar sirve de pretexto a la derecha para justificar la represión.

La política de Frente Único:

31. Un eje central de nuestra acción política es la línea de Frente Único, a través de ella impulsamos la unidad de acción y la unidad política con todas las fuerzas políticas y sociales del campo popular. En el período que culmina impulsamos la constitución de referentes regionales y la constitución del referente político y social con las fuerzas de izquierda y progresistas y con el movimiento social que culminó con la Formación de GP y el Acuerdo político con el PNP que condujo a la victoria electoral. 8


Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

PCP

En el terreno social se consolidó y amplio la CPS y sobre todo se fortaleció la CGTP ampliando su influencia y liderazgo. En ese sentido podemos señalar que el balance es positivo, sin dejar de reconocer autocráticamente que las debilidades orgánicas de nuestro Partido no nos ha permitido tener mejores resultados electorales 32. A partir de lo que viene ocurriendo con el gobierno Humala, hacia el nuevo periodo tenemos el gran reto de reconstruir de manera más sólida y articulada las herramientas políticas que necesitamos para impulsar los cambios desde la calle y avanzar el 2016 hacia la conquista del gobierno y el poder con una organización política que funcione democráticamente, dotada de un programa construido desde las bases y resuelta a cumplir el mandato popular. Construir ese frente implica tener un partido fuerte y con una clara y resuelta voluntad de poder. Esa es nuestra tarea principal. 33. En esa perspectiva venimos trabajando en la mesa de coordinación política donde participan las Centrales Sindicales y los Partidos de Izquierda y Progresistas con excepción del PNP, que ha resuelto ir solo a las próximas elecciones. En este espacio se vienen analizando las diversas iniciativas existentes para construir el referente político unitario. Algunos de estas organizaciones tienen ya definida su estrategia electoral hacia el 2014 y 2016. Patria Roja ha decidido inscribir su propio referente (MAS) liderado por Gregorio Santos, Tierra y Libertad tiene ya su propia inscripción la que ha ofrecido ponerla a disposición del proyecto unitario. Ellos propugnan la formación de una confluencia con fuerzas inscritas y no inscritas. Ciudadanos por el Cambio (fuerza proveniente de GP) , nuestro Partido el PCP, el Partido Socialista PS, Unidad de Izquierda y las organizaciones sindicales y populares tienen la decisión de iniciar el mes de agosto el recojo de firmas para inscribir un movimiento político y sobre esa base propiciar la unidad de todas las fuerzas inscritas y no inscritas para participar juntos en las elecciones regionales , municipales y generales, del 2014 y 2016. 34. En ese sentido, apostamos por la unidad de todas las fuerzas del campo popular, y como táctica la inscripción de un frente de todos y no de una persona que al final actúa de manera personal. En ese sentido proponemos trabajar todos por la inscripción del referente ante el Jurado Nacional de Elecciones forjando su estructura en todo el país. Ello descarta la inscripción de movimientos regionales, para no duplicar esfuerzos, salvo los ya inscritos que podrán incorporarse como aliados del frente unitario. Esa propuesta ha sido respaldada en forma unánime por las centrales sindicales y los Frentes Regionales en el X encuentro realizado en la ciudad de Arequipa.

Estrategia y táctica para el periodo

35. La estrategia aprobada por el XIII Congreso Nacional del Partido, estuvo centrada fundamentalmente en el cambio del modelo económico y político basado en la constitución fujimorista y su sustitución por un nuevo modelo de desarrollo sustentado en una nueva constitución. Para lograr ese objetivo estratégico, se aprobaron los siguientes lineamientos tácticos: Acumular todas las fuerzas necesarias en un gran frente político y social, capaz de conquistar el gobierno y el poder y llevar adelante un programa de transformaciones económicas y sociales en beneficio de todo el país. Igualmente nos propusimos desarrollar el partido y ampliar su influencia en el seno de las masas, intensificar la lucha ideológica, renovar las ideas del socialismo y construir una alternativa programática de cambio. 36. Esa estrategia, se enmarca en nuestro proyecto socialista, siendo ese nuestro objetivo de largo plazo y teniendo en cuenta que el desenlace histórico, entre capitalismo y socialismo, no está planteado en el corto plazo. Para el periodo inmediato 9


PCP

Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

planteamos luchar por un nuevo modelo de desarrollo, que nos permita resolver los graves problemas estructurales que impiden el desarrollo sostenible y armónico de nuestro país y, al mismo tiempo, eliminar las enormes brechas sociales que dividen profundamente a nuestra sociedad. Para ello, nos planteamos la necesidad de un nuevo Estado y nuevas relaciones entre el capital y el trabajo, el capital y la naturaleza y entre el Estado y la Sociedad. Para que ello sea posible se precisa de una nueva constitución política emanada del pueblo. 37. En esa línea hemos venido desarrollando una política de alianzas muy amplia en el plano político y social. En lo político con toda la izquierda, el Partido Nacionalista, las fuerzas políticas regionales y las personalidades progresistas. En el plano social, profundizando el fortalecimiento de la CGTP y buscando, permanentemente, articular las luchas populares. Con esa finalidad forjamos la Coordinadora Política y Social, propiciamos la unidad de los Frentes Regionales y respaldamos las luchas del movimiento campesino, de las comunidades nativas, de la juventud, de las mujeres y, en general, de todos los sectores sociales en lucha contra el modelo. 38. Los resultados de esa estrategia se expresan en el surgimiento de nuevas herramientas que han permitido avanzar en la conquista de importantes espacios de poder popular. En el terreno político, contribuimos a forjar “Lima Para Todos” y algunos otros movimientos regionales con los que enfrentamos las elecciones municipales y regionales, con importantes resultados en Lima y otros lugares del país. Pero lo más significativo ha sido lograr junto con las demás fuerzas de izquierda la suscripción del Acuerdo Político, Electoral y de Gobierno que dio lugar a la formación de Gana Perú, con el que se ganó las elecciones nacionales. Y, en el plano social la formación de la CPS, el Frente por la Defensa de las Empresas estratégicas y los Encuentros Regionales, donde se fue construyendo agendas y Estrategias de unidad y lucha que, en algunos casos, ha permitido hacer retroceder o amenguar las políticas neoliberales y en otros detener los planes privatizadores. En suma, hemos sido parte del conjunto de fuerzas que han permitido, después de veinte años de hegemonía neoliberal, articular las fuerzas progresistas en un gran frente político y derrotar a la derecha, abriendo un nuevo escenario político y social, más propicio para el cambio. Esto nos permite afirmar que la estrategia aprobada por el XIII Congreso fue correcta, aunque las debilidades del partido no nos hayan permitido tener mejores resultados. 39. Tenemos que reconocer, sin embargo, que no hemos logrado superar, las enormes limitaciones, materiales y de cuadros que enfrenta el partido, que seguimos siendo un partido pequeño, con escasa presencia en los grandes medios de comunicación y que por ello nuestra contribución a la unidad de las izquierdas ha sido insuficiente. Por eso, la renovación y la unidad de la izquierda en torno a un proyecto socialista sigue siendo una asignatura pendiente. 40. En ese contexto, la contradicción fundamental pasa a ser la que se da entre el capital trasnacional y las naciones y pueblos del mundo, empeñados en defender sus recursos estratégicos, sus conquistas sociales y su soberanía. En ese conjunto de contradicciones, la principal sigue siendo la que se da entre el capital y el trabajo, porque son los trabajadores y el pueblo organizado los que enfrentan y resisten a las trasnacionales y en general la ofensiva capitalista. En el nuevo escenario la contradicción principal se viene dando en las relaciones del Estado con el capital trasnacional, especialmente con las mineras y, en ese marco, se dan un conjunto de contradicciones entre el capital y las fuerzas que defienden la naturaleza, entre el capital y el trabajo y entre el capital y la sociedad que reclama participación en los beneficios de la explotación de los recursos naturales, el respeto a sus derechos sobre el territorio y de sus sistemas productivos. 41. En ese marco, la estrategia del Partido estará centrada en la lucha por las grandes trasformaciones democráticas y la construcción de las herramientas necesarias para conquistar el gobierno y el poder para el pueblo, en esa dirección la política de Frente Único, en el terreno político y social será un objetivo de primer orden. En esa dirección nos proponemos enfatizar las tareas de construcción de partido, ampliando su presencia e influencia en la vida nacional. 10


Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

PCP

TEMA

TESIS POLÍTICAS

2 SITUACIÓN INTERNACIONAL

El carácter del periodo: 1. El hecho fundamental y determinante del actual periodo político, es la crisis de raíces estructurales que ha puesto de manifiesto las profundas e insalvables contradicciones del sistema capitalista y el agotamiento de la institucionalidad política que se construyó después de la post guerra, para gobernar el mundo. Como hemos señalado en diversos documentos del Partido, asistimos a una crisis de dimensiones planetarias, que afecta profundamente todas las esferas de la vida social. Las raíces más profundas de ésta crisis se encuentran en la contradicción existente, entre el carácter social de la producción y la injusta y perversa apropiación privada de la riqueza, socialmente acumulada, tal como lo señalara Carlos Marx, al analizar las leyes del desarrollo capitalista, a mediados del siglo XIX. 2. El origen de la crisis se encuentra en el “Consenso de Washington” Esas políticas son las que han fracasado. Si bien el desarrollo de las fuerzas productivas, estimulado por la revolución científico - técnica, ha permitido un crecimiento exponencial de la riqueza, ésta sólo ha beneficiado a una élite privilegiada y a las grandes corporaciones trasnacionales; mientras tanto más de la mitad de la población del planeta, continua en situación de pobreza, privados de los más elementales servicios sociales. 3. Sin embargo, el problema no es sólo redistributivo, es sobre todo un problema estructural, por cuanto en la división internacional del trabajo el modelo asigna a los países pobres, el papel de proveedores de materias primas y de mano de obra barata, papel que no nos permite un desarrollo sostenible, en el tiempo, y socialmente sustentable. Ese modelo extractivista acentúa la dependencia respecto a las grandes potencias industrializadas y a los mercados internacionales controlados por los grandes oligopolios que especulan con los comódites de las materias primas, los alimentos, el petróleo y el gas, los medicamentos, etc. Ahí radica nuestra crítica esencial al modelo de desarrollo capitalista desigual, que nos condena a ser simples “yacimientos de materias primas sin valor agregado y proveedores de mano de obra barata”. 4. Pero hay algo más, la crisis obedece también a un problema de orden ético y moral, relacionado con un tema de valores trastocado por el pensamiento neoliberal. Nos referimos a la codicia insaciable de los dueños del capital, que los impulsa a maximizar sus ganancias a cualquier precio, aunque para ello haya que recurrir a la más inicua explotación del trabajo, la especulación financiera, la corrupción de funcionarios, la destrucción del medio ambiente, el despojo a los pueblos originarios, la evasión de impuestos, el soborno y el control de los medios de comunicación, el sometimiento de los gobiernos, el control político de los mecanismos de poder, amén de la represión, la injuria, el descrédito de los opositores y hasta el asesinato.

Los alcances de la crisis:

5. La crisis no sólo es económica y financiera, como sostienen los neoliberales tratando de minimizar los alcances de la crisis. Es decir, no sólo tiene consecuencias recesivas, de desocupación y caída brutal de los ingresos fiscales. También es financiera, en la medida que se produce por un problema de sobre endeudamiento, fuga de capitales, caída de las inversiones, encarecimiento del crédito, etc… todo lo que conduce finalmente a la insolvencia económica (default), que hace que un país como

11


PCP

Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

Grecia, por ejemplo, no pueda pagar su deuda pública y privada y sus autoridades acepten, los “programas de salvataje”, impuestos por los organismos multilaterales, en este caso por el Banco Central Europeo, a condición de imponer una severa austeridad publica, incrementar los impuestos a la población, liquidar derechos sociales y laborales y rematar su patrimonio – incluyendo parte de su territorio – para cumplir con sus acreedores, principalmente los banqueros. 6. Pero es más, esa situación se grava dramáticamente, en un escenario de crisis alimentaria provocada por los grandes monopolios agro-exportadores que controlan la producción y comercialización de los alimentos básicos a nivel mundial (Archer Danieels, Cargill, Bunge, Monsanto, y Syngenta, controlan el 80% de la oferta mundial de alimentos). Esos monopolios manejan los precios a su antojo y provocan su encarecimiento en un contexto de desempleo y pérdida del poder adquisitivo de la población Para enfrentar ese problema el partido se ha sumado a la lucha por la “Soberanía Alimentaria”, apoyando la reivindicación del derecho de los Estados Nacionales a establecer una política alimentaria sobre la base de la producción agropecuaria nacional y la defensa de las organizaciones campesinas y comuneras. Opuesta a nuestra posición está la llamada política de “seguridad alimentaria”, que impulsan los gobiernos neoliberales, la misma que propone asegurar la provisión de alimentos sobre la base de la producción, importación y comercialización monopólica de los alimentos. 7. Pero, además el mundo enfrenta una severa crisis medioambiental que se expresa en el calentamiento global, que ha incrementado los desastres naturales (inundaciones, sequías, huracanes, etc…), que han impactado negativamente en la producción de alimentos. A ello deben agregarse los problemas medioambientales provocados por las empresas extractivas, que como sabemos son las responsables de los conflictos socio- ambientales que se acrecientan en el mundo y particularmente en nuestro país. A esta se suma la crisis energética provocada por el agotamiento de las reservas de petróleo. Ya desde los años 50 se hablaba del “cenit del petróleo” y la Agencia Internacional de Energía de los Estados Unidos, advertía que hacia el 2012 habrían serias dificultades en la provisión de petróleo, debido al agotamiento del recurso, el retraso en la exploración y producción de hidrocarburos, la concentración de las reservas en zonas políticamente inestables (Medio Oriente, Irak y el Cáucaso) y la insuficiente inversión en combustibles alternativos (biodiesel, etanol y petróleos no convencionales o pesados). La escasez de petróleo ha obligado a las grandes potencias, que son los mayores consumidores del recurso, ha replantear su política energética, buscando sustituirlo por combustibles derivados de productos agrícolas, acentuando aún más la crisis alimentaria.

El enfrentamiento de la crisis:

8. La crisis que enfrenta el mundo actual, es, sin duda, la más profunda y extensa de todas las últimas que han habido en la historia del capitalismo sólo comparable a la gran crisis de 1929, que como sabemos culminó con la II Guerra Mundial y el establecimiento del actual orden mundial. Dio lugar a importantes cambios que modificaron profundamente el mapa político del planeta: se configuró el mundo bipolar, sobre la base de las dos grandes potencias Estados Unidos y la URSS y, de otro lado se consolidó el bloque de países socialistas como una fuerza determinante en la escena internacional. A la par de ello surgió el movimiento de países del tercer mundo que jugó un importante papel en la lucha por un nuevo orden mundial y se fortaleció vigorosamente el movimiento obrero en todo el mundo. Asimismo se acrecentaron las luchas liberadoras que pusieron fin al colonialismo, se impulsó el reconocimiento de los derechos humanos de primera generación, el establecimiento del “Estado de Bienestar” en Europa y EE.UU, acicateado por las conquistas sociales 12


Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

PCP

que se habían logrado en los países socialistas y, como corolario de todo ello, se estableció una institucionalidad política (ONU, BM, FMI, OMC), para regular las relaciones entre los estados del mundo. 9. En base a esa experiencia, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que el mundo no será igual después de esta crisis, tan es así, que algunos líderes afirman que estamos ante un cambio de época. Ello debe llevarnos a plantear una estrategia integral frente a la crisis, seguros que se están generando condiciones muy favorables para avanzar en la perspectiva socialista. En ese sentido, afirmamos que la crisis actual, constituye una grave amenaza, principalmente para los trabajadores, por cuanto se viene utilizando, como pretexto para recortar los derechos fundamentales de la clase trabajadora, pero al mismo tiempo puede ser una oportunidad propicia para desenmascarar el fracaso de las políticas neoliberales y enarbolar las banderas del cambio y la transformación social. Ello dependerá del nivel de conciencia de las masas, del cambio de la actual correlación de fuerzas y de la capacidad de respuesta de las fuerzas populares. 10. En el momento actual, tenemos una correlación de fuerzas adversa, al movimiento popular, aunque hay señales de cambio que se expresan en el ascenso creciente de las luchas populares y en algunos resultados electorales, que muestran cierta recuperación de las fuerzas de izquierda y progresistas. En esas condiciones se impone una política de frente único a nivel mundial y el fortalecimiento de los Partidos Comunistas bajo una visión renovada del socialismo. 11. Los ideólogos del neoliberalismo, pretenden hacernos creer que la crisis se debe esencialmente al excesivo gasto social y, en consecuencia, han impuesto severos “programas de ajuste”, vale decir un drástico recorte del gasto social como viene ocurriendo hoy en Grecia, España, Portugal, etc, países donde se viene desmantelando el “Estado de Bienestar” que es el conjunto de derechos sociales y políticos conquistado por los trabajadores en el siglo pasado. Frente a ello nuestra respuesta firme y contundente afirma que el pueblo y los trabajadores no son culpables de la crisis sino los gobiernos reaccionarios, los partidos políticos de la derecha neoliberal y los barones del capitalismo que especularon con las finanzas y propiciaron el sobre endeudamiento de los países, hasta colocarlos al borde del colapso económico, transformando el capitalismo en un vulgar juego de póker.

La respuesta del movimiento sindical y popular :

12. La respuesta de los trabajadores y los pueblos se expresa en las grandes movilizaciones de rechazo a las medidas draconianas impuestas por los organismos que gobiernan la economía del mundo Pero no sólo son los trabajadores los que luchan, cuestión que es preciso tener en cuenta, para construir una política de alianzas que involucre a la diversidad de actores sociales y políticos enfrentados al neoliberalismo, como son, por ejemplo, el movimiento de los “indignados” caracterizados por su inorganicidad y cuya crítica al modelo no va más allá de la censura moral del capitalismo; no obstante debemos respaldar sus luchas e instarlos a incorporarse a la lucha unitaria con el pueblo y los trabajadores por trasformaciones económicas y sociales profundas que rompan con el modelo neoliberal y abran las perspectivas al socialismo. 13. De otro lado, se reafirma el derecho a la no ingerencia imperialista en los asuntos de los países árabes, encaminados en un proyecto de nueva sociedad de carácter no confesional, laico y secular. Las rebeliones populares contra regímenes tiránicos y reaccionarios en África del Norte y Oriente Medio, desde Marruecos hasta el reino de Bahréin signan la llamada “Primavera Árabe”, cuyas expresiones más significativas son el fin de décadas de dictadura y represión en Túnez y Egipto, mientras que en Libia, el evidente descontento popular contra la forma dictatorial de gobernar de 13


PCP

Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

Gadaffi, fue aprovechada por la reacción interna y el imperialismo para hacerse del poder y apropiarse de sus riquezas naturales.

La ofensiva imperialista y los procesos de integración de los pueblos: 14. Pero también la crisis esta modificando las relaciones de poder en el mundo, por ello decimos que es también una crisis de hegemonía, puesto que los Estados Unidos de Norteamérica, otrora la primera potencia hegemónica del mundo, está perdiendo esa condición a favor de la China. Se estima que en los próximos 15 años China pasará a ser la primera potencia económica del mundo, aunque Estados Unidos continuará siendo la primera potencia militar del planeta. 15. En este escenario de crisis se acentúan los planes belicistas y la agresividad del imperio, lo que hace presagiar el incremento de las guerras de agresión, tal como viene ocurriendo en el medio oriente y el norte de África. Estados Unidos, la Unión Europea y Japón pretenden mantener su control sobre la economía mundial, los recursos naturales y energéticos, el comercio mundial y el sistema monetario internacional. Por su parte, la OTAN es una amenaza constante a la paz mundial, siembra y riega las semillas de la guerra. La invasión de Libia es parte de sus planes guerreristas. Por su parte el imperialismo norteamericano se torna más agresivo. A la invasión de Irak y Afganistán se suman ahora las provocaciones belicistas contra Irán, Venezuela, Cuba y Corea del Norte. 16. En este marco cobran mayor importancia los procesos integradores, regionales y sub regionales, en la medida que la crisis - dado su carácter global – sólo puede ser enfrentada en alianzas regionales y sub regionales, que promuevan la cooperación solidaria entre países y no los planes de integración comercial asimétrica, como son los TLC, que promueven los países imperialistas para asegurar el libre tránsito de sus capitales y mercancías, más no de las personas, contra quienes arrecia la xenofobia, la discriminación racial, religiosa y laboral que afecta a millones de seres humanos provenientes de los países pobres, generalmente saqueados por las grandes potencias. En ese sentido, debemos respaldar los procesos de integración como: la UNASUR, la CAN, el MERCOSUR, el CARICOM, y la recientemente formada Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe-CELAC, espacio superior de la integración latinoamericana, igualmente el ALBA como espacio de cooperación. 17. La UNASUR (Unión de Naciones Sudamericanas) busca fortalecer el bloque de integración de América del Sur para enfrentar, en conjunto, un mundo cada vez más globalizado y con las grandes potencias asociadas como el NAFTA (EEUU, Canadá y México), la Unión Europea, el bloque asiático y otras dos grandes potencias que son bloques económicos en sí mismas como China y Rusia. 18. Por su parte, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) debe merecer toda nuestra atención, por ser el proceso de integración más importante de la región, a pesar de las diferentes visiones de los 32 gobiernos de los países que la integran. En ella se excluyen los EEUU y Canadá. Es una alternativa frente a la OEA ente del cual, por chantaje del imperialismo yanqui, se marginó a Cuba Socialista.

El Movimiento Sindical Internacional:

19. El movimiento sindical clasista en particular y el movimiento sindical en general, vienen siendo afectados por las medidas de ajuste estructural impuestas por el neoliberalismo que afecta a millones de trabajadores y trabajadoras a nivel mundial. 20. Los trabajadores europeos y sus sindicatos enfrentan la crisis con multitudinarias movilizaciones, paros y huelgas. En Portugal, Grecia, España, Francia, Irlanda, Inglaterra e incluso Alemania, la lucha obrera y popular alcanzan altos niveles. La CGTP portuguesa, el PAME griego, las CCOO española, la CGT francesa y la CGIL de Italia se encuentran encabezando la resistencia y movilización de sus pueblos contra 14


Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

PCP

las medidas de ajustes. 21. En América Latina el movimiento sindical enfrenta dificultades para su crecimiento y desarrollo, en parte por que, incluso gobiernos progresistas, continúan con la prédica neoliberal de que se trata de un movimiento elitista que solo representa a pequeños grupos privilegiados. La mayor presencia y reconocimiento del sindicalismo se viene dando en el Brasil, Uruguay y Perú, donde las centrales sindicales son fuertes y tienen importante participación en la actividad política. A nivel mundial, la Federación Sindical Mundial (FSM), la central clasista del proletariado internacional, se encuentra en proceso de fortalecimiento. En América Latina tiene entre sus principales afiliadas a la CTC de Cuba, la CGTP del Perú, la CNTP de Panamá y la CTE de Ecuador. Y por su parte la Confederación Sindical Internacional (CSI) se encuentra en proceso de consolidación orgánica 22. En el actual contexto de crisis, el movimiento sindical mundial tiene los siguientes retos : a) Las organizaciones sindicales clasistas deben impulsar la más amplia unidad de acción, bajo el fundamento que las políticas neoliberales afectan a todos los trabajadores sin importar su condición, ni su militancia política. b) Impulsar los procesos de integración de los pueblos luchando a nivel nacional e internacional por su desarrollo y evitar desviaciones. Implementar las alianzas necesarias a nivel sindical y social, en el ámbito nacional e internacional, para alcanzar sus objetivos. c) Rechazar las tesis neoliberales que califican a los sindicatos de ser organismos elitistas y poco representativos, reivindicando la función fundamental de los sindicatos de ser bastión de la defensa de los derechos de los trabajadores y forjadores del desarrollo de los pueblos. d) Levantar las banderas de la solidaridad clasista con los trabajadores y sus organizaciones que se enfrentan al modelo neoliberal y sus políticas de ajuste estructural en el mundo entero y desarrollar acciones en ese sentido. e) Mantener y preservar su independencia política de clase, no perder su autonomía para organizar sus demandas y reivindicaciones, realizar sus críticas y autocríticas necesarias para concretar las luchas que el movimiento debe encarar. f) Fortalecer la FSM y participar en las acciones de lucha que organiza. 23. Un problema central que nos plantea la crisis es la construcción de una estrategia integral que nos permita enfrentar la crisis de manera unitaria. Una estrategia que articule las luchas de los Partidos Comunistas y del movimiento sindical mundial. Ello implica fortalecer las relaciones interpartidarias y la unidad de acción del movimiento sindical a nivel nacional, regional y mundial. En ese sentido, una tarea del momento sería articular una respuesta unitaria frente a la ofensiva dirigida a liquidar el “Estado de Bienestar” conseguido en prolongadas y heroicas luchas del pueblo y los trabajadores.

La alternativa socialista:

24. La crisis estructural del neoliberalismo ha desnudado a la social democracia y a los partidos comunistas, que en nombre de la “modernización” abdicaron de sus principios, se cambiaron de nombre o abandonaron la lucha de masas. Ello propició la despolitización de las masas y el avance de los planes dirigidos a liquidar las conquistas de sus pueblos. De otro lado, tenemos que señalar, sobre la base de nuestra propia experiencia, que la expansión del capitalismo financiero y de las transnacionales ha sido facilitada por las debilidades estructurales del socialismo y el derrumbe de la Unión Soviética. La socialdemocracia europea se comportó como una eficiente administradora del capitalismo en contra de los intereses de sus propios pueblos, permitiendo expresiones masivas de chovinismo, xenofobia, racismo, fundamentalismo religioso y neofascismo. Ejemplos recientes los tenemos en Portugal, España e Inglaterra, donde la socialdemocracia ha tenido y tiene 15


PCP

Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

responsabilidades de gobierno. 25. Mientras los neoliberales proponen profundizar el modelo para salir de la crisis, “reformándolo”, “regulándolo” y “humanizándolo”, nosotros sostenemos que ello sólo es posible con un nuevo modelo de desarrollo que apunte al socialismo. Planteamos, por ello, un nuevo paradigma económico global y una nueva gobernanza de la economía mundial. El FMI, el BM, etc. están desahuciados, demandamos un nuevo orden económico basado en el trabajo digno y con derechos, una justa distribución de la riqueza y los recursos generados por el trabajo humano. Proponemos que en el nuevo orden internacional, deberá establecerse mecanismos consultivos a fin de garantizar el compromiso constante de las organizaciones sociales representativas de la sociedad y la implementación de medidas para un adecuado manejo de la economía global y el restablecimiento de los derechos fundamentales de los trabajadores. 26. En el actual periodo histórico de saltos transformadores, la unión de los trabajadores y de los pueblos organizados en movimientos de frentes políticos amplios y fuertes bases sociales puede constituir poderosas fuerzas motrices que arrebaten, a los sectores dominantes capitalistas, el poder político y abrir camino hacia un verdadero cambio de rumbo. En este orden de ideas el camino que debemos transitar los países en vías de desarrollo pasa por su unidad en defensa de sus intereses, mantener un nivel ascendente de crecimiento de sus economías, reafirmar su soberanía y defender los intereses de sus pueblos y la paz mundial. 27. Por todas estas consideraciones ratificamos el carácter revolucionario y socialista de nuestro proyecto, señalado magistralmente por nuestro fundador JCM, en la siguiente tesis “La revolución latinoamericana, será nada más y nada menos que una etapa, una fase de la revolución mundial. Será simple y puramente, la revolución socialista. A esta palabra agregad, según los casos, todos los adjetivos que queráis: “antiimperialista”, “agrarista”, “nacionalista-revolucionaria”. El socialismo los supone, los antecede, los abarca todos” Asimismo, ratificamos el carácter latinoamericano y nacional de nuestro proyecto fijado en el siguiente enunciado mariateguista “No queremos, ciertamente que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indo-americano “ (“Aniversario y Balance”, Septiembre de 1928). Reafirmamos por ello, la posición antiimperialista de nuestra lucha expresada por el Amauta en la Tesis enviada a la I Conferencia Comunista latinoamericana en la que señala de manera categórica. . “Somos antiimperialistas porque somos marxistas, porque somos revolucionarios, porque oponemos al capitalismo el socialismo como sistema antagónico, llamado a sucederlo, porque en la lucha contra los imperialistas cumplimos nuestros deberes de solidaridad con las masas revolucionarias…”.

Lineamientos y tareas para el siguiente periodo:

29. Ratificando nuestra línea internacionalista, proponemos las siguientes tareas: a) Plena identidad ideológica marxista-leninista y con el principio del internacionalismo proletario, que implica la más amplia y diversa solidaridad internacionalista con los partidos comunistas, con los movimientos, partidos y pueblos que luchan por la liberación nacional y el socialismo. b) Defender el principio de respeto a la soberanía, autodeterminación e independencia nacional de los pueblos, países y estados. c) Continuar la política de la lucha por la paz contra el intervencionismo militar y la guerra, propiciada por el imperialismo y el complejo industrial-militar que la sustenta. d) Siendo parte del Movimiento Comunista internacional, somos respetuosos y solidarios con todos los PPCC que la integran, reafirmando que cada Partido expresa su línea de acuerdo a la realidad concreta y a la correlación de fuerzas donde actúa. 16


Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

PCP

e) Por lo mismo, el PCP desarrolla su línea en forma autónoma sin tutelas de ningún tipo, tomando en cuenta, sin determinismo, las experiencias de pueblos y partidos hermanos. f) El PCP no acepta el concepto de “partidos, países guías ó líderes supremos“ para la elaboración de su línea política. Nada no es más ajeno que las prácticas del “culto a la personalidad”. g) El PCP condena permanentemente el colonialismo y neocolonialismo existente en nuestra América Latina como los casos de las Islas Malvinas y Puerto Rico. h) Manifiesta su inquebrantable amistad y solidaridad con el pueblo cubano, con el Partido Comunista de Cuba; exigiendo el cese del criminal bloqueo impuesto por el imperialismo yanqui y la libertad de los 5 héroes. i) La prioridad en afianzar nuestras relaciones fraternas con los PPCC, debe ser América Latina y los partidos hermanos de los países que limitan con el nuestro. j) El diferendo marítimo entre Perú y Chile, que actualmente se encuentra en La Haya no debe servir de sustento a políticas chovinistas, debe resolverse pacíficamente y acatando lo que dictamine dicho tribunal internacional, entendiendo que entre nuestros pueblos y trabajadores la amistad es lo que los unen. k) Expresamos nuestra solidaridad con los países y Gobiernos progresistas de América Latina que afirman su soberanía e independencia, impulsando la integración de nuestros pueblos, de acuerdo a su realidad, ritmo y características propias, con el objetivo de lograr una sociedad más justa en la distribución de la riqueza, inclusiva y democrática creando mejores condiciones para la lucha por el socialismo.

Tesis programática

1. El XIII Congreso del Partido acordó trabajar por la construcción de un frente amplio de izquierda, capaz de disputarle a la derecha, el gobierno y el poder en los distintos niveles de la estructura del Estado. Para ello, se hacía imprescindible tener un programa y un plan de gobierno con sustento técnico, propositivos y viables. Esto para superar los límites propios de la agitación y mantener la seriedad con la que nuestro Partido ha presentado sus aportes a la sociedad. Para efectos de la construcción de nuestra propuesta, se dictaminó que el Congreso revise y apruebe los lineamientos programáticos y que la elaboración del programa, más que una tarea congresal, sería en adelante una actividad permanente de la Dirección Nacional, por ello, se propuso la formación de una Comisión del C.C ya no solo de programa sino de plan de gobierno, ello suponía, previo empadronamiento, la ubicación en esta de los profesionales, técnicos y cuadros del Partido seleccionados para tal fin. 2. En ese sentido, los lineamientos programáticos orientan el accionar del partido y la construcción del proyecto, sin olvidar que el pueblo peruano sufre distintas formas de explotación y se organiza en un territorio muy diverso a partir de un crisol de razas, etnias y nacionalidades nativas y foráneas que tienen una expresión propia en cada una de las regiones. Es más, el proceso de descentralización ha evidenciado, de forma creciente, las particularidades de cada una de ellas. Bajo ese concepto se dictaminó, que nuestros comités regionales deberían replicar la experiencia de las comisiones de programa permanentes para aportar a los lineamientos generales y trabajar las propuestas que corresponden a su ámbito. Tener un programa viable en sus versiones mínimas y máximas no es necesariamente contradictorio, así lo apreciamos en la tradición comunista o en casos tan recientes como la experiencia electoral última, en las distintas modificaciones que enfrentó el plan de gobierno de Gana Perú, que fue desde la propuesta de “La gran transformación”, el “Acuerdo Político Electoral y de Gobierno”, suscrito entre el PNP y la Unidad de 17


PCP

Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

las Izquierdas sobre la base de los diez puntos programático, hasta la llamada “Hoja de ruta”. Se sabe que la correlación de fuerzas es un condicionante de lo que es posible realizar y de allí su influencia en las variaciones de los programas, pero no es el único factor a tomar en cuenta. Vivimos tiempos de permanentes mutaciones no solo en el terreno científico o en el de los procesos; también los vivimos en los nuevos elementos culturales que generan nuevas motivaciones e incentivos y cambian la mentalidad de las personas, así como sus hábitos y costumbres. Por ello, debemos estar atentos a estos factores que mucha veces no se quedan en lo coyuntural, sino que se constituyen en tendencias, de allí que la incidencia de estos factores en el Programa siempre es un reto para mantener una clara orientación hacia el socialismo. 3. El PCP y más claramente sus instancias y militantes han desarrollado los lineamientos programáticos aprobados en el anterior congreso en distintos planos, llámense estos plataformas, planes o programas, así tenemos que el CC. aprobó la primera versión de nuestro plan anti crisis en el 2008, El coordinador sindical construyó un documento muy vasto conocido como la Agenda Sindical, trabajado desde los acuerdos de la Comisión Nacional Sindical CNS; los c. del sector eléctrico construyeron la base del plan energético, también están los lineamientos de política ambiental; las directivas programáticas para el sector rural y de la agro industria levantadas por la comisión agraria. En Lima Para Todos se cuenta con una propuesta de plan de gobierno municipal para Lima, así mismo en frentes de varias regiones existen propuestas de plan de gobierno regionales y locales; estos instrumentos, solo por mencionar algunos, han servido para orientar el debate y toma de posición tanto en frentes de masas, como en la construcción de alianzas partidarias. Sin embargo, nuestro trabajo hubiera sido más efectivo y más asentada la personalidad del PCP, si hubiéramos seguido en estricto, las pautas señaladas en el XIII Congreso. 4. Consecuentes con los anteriores acuerdos, nuestro Congreso, en sus diversas instancias, debería aprobar los lineamientos programáticos. Esto no nos exime de plantearlo sobre la base de un diagnóstico riguroso, lo que nos permitirá una acertada caracterización. Igualmente deberá definir los ejes sobre los que trabajaremos las contradicciones relevantes en el seno de la sociedad y las propuestas hacia el tipo de sociedad que queremos construir. Este debe ser nuestro método. 5. De otro lado, estamos en el deber de aportar a la construcción del gran movimiento de fuerzas de izquierda y progresistas que venimos construyendo para encarar los procesos electorales del 2014 y 2016, ello implica contar y aportar con una propuesta programática que explicite de manera clara nuestra visión del cambio que aspiramos construir, de esa manera seremos una organización capaz de tener peso en el escenario político y ser protagonistas en la disputa por los gobiernos municipales, regionales y nacionales en el próximo proceso electoral. El programa no está separado, entonces, de la discusión de las tesis políticas que nos brindará el escenario, la correlación de fuerzas y las posibilidades de avance pero no tiene necesariamente que supeditarse a las formulaciones de esta, sino alimentarse mutuamente.

Nuestro diagnóstico:

6. A nivel Internacional prosigue la secuela de la crisis del 2008, que hoy se manifiesta ya no solo a nivel de las finanzas y del sector real de las economías sino, que ahora son los Estados los que expresan los desbalances propios del neoliberalismo, siendo el indicador más importante sus deudas soberanas acumuladas en varios países – mas notoriamente europeos - a lo largo de los últimos años, asumidas para crear espejismos que terminaron cuando las burbujas explotaron. 7. Ello, ha dado lugar a cuestionamientos cada vez más agudos del modelo neoliberal (desde movilizaciones obreras hasta las de los indignados y estudiantes), la causa no es solo la crisis, sino la forma en que se enfrenta, privilegiando a los sectores más poderosos y multiplicando la discriminación, la exclusión, la estrechez de democracia y la permanente inseguridad. Para superar esta situación se han ensayado salidas 18


Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

PCP

que van desde el keynesianismo con la intervención del Estado y la utilización de los fondos públicos en cantidades nunca antes vistas, hasta el liberalismo que en su vertiente monetaria y fiscal ha liberado prácticamente de costos al capital, sin que haya una solución definitiva hasta el momento. De ahí que hace falta una propuesta de modelo alternativo, que no solo restaure las regulaciones y control social sobre la economía sino que estos respondan a las necesidades de los pueblos y del desarrollo nacional y no a los intereses corporativos como en la actualidad. 8. Como lo ha reiterado el Partido en varios Plenos del CC, la crisis no es solo económica, aunque su causa provenga de los intereses económicos, no vamos a describir de nuevo las características del agotamiento de recursos naturales y el deterioro del medio ambiente, sino analizar cómo sus consecuencias marcan el fin de un modelo de desarrollo que atraviesa toda la historia del capitalismo y exige una salida por fuera del patrón imperante. Está en juego la supervivencia del planeta y ello da posibilidades de alianzas muy grandes. Por lo que hay que considerar que mientras más grande sean las alianzas, mas condicionado quedará el programa. 9. La emergencia de la multipolaridad es un hecho, ya las proyecciones para el 2050, ubican a la China e India como los mayores productores de ciencia y tecnología para la innovación, pero entre los primeros estarán también países como Brasil y México, de manera que la aparición de los BRIC, desde ahora, también señala grandes alternativas de fisuras inter imperialista y capitalista, lo cual dará un nuevo carácter a las contradicciones.

Lineamientos programáticos:

10. Un nuevo carácter de la época y un programa en consecuencia con lo señalado, debe ser definido considerando que estamos en una época de tránsito, ya que al igual que lo sucedido luego del crack del 29, a la salida de esta crisis el capitalismo no será el mismo. Por ello señalamos que el partido alineará con los países, y partidos que postulan la defensa de la democracia integral, la paz y justicia social. Asímismo, animará movimientos en defensa del medio ambiente. Reiteramos que las alianzas no solo serán de clases y/o pueblos, ello implica tomar definiciones, sobre temas de integración, seguridad regional, defensa de la Amazonía y migraciones. Además urge el reconocimiento y la construcción de las políticas a partir del reconocimiento de nuestra diversidad y condición de país multiétnico y pluricultural. 11. Sobre la propuesta de la construcción de un Nuevo Orden Económico Mundial que supere las estrecheces de lo comercial, del que están imbuidos los actuales Tratados de Libre Comercio y los proyectos de integración regional y subregional que promueve el imperio, el partido participará en todas las iniciativas, sobre todo a nivel latinoamericano, para tomar definiciones en torno a la arquitectura económica y financiera así como de los organismos supranacionales. Proponemos fomentar alianzas en el campo diplomático y social para reestructurar el sistema vigente. El desarrollo de UNASUR, marca una pauta significativa en ese sentido. Sin embargo, es de suma importancia priorizar las relaciones con nuestros vecinos, incluido el Brasil, sobre la base de beneficios recíprocos y no precisamente de postulados ideológicos. Ello porque nos da una mejor plataforma de integración. 12. En América latina nuestro programa debe ir al compás de la lucha que se da en varios países del continente, por la recuperación de la renta de los recursos naturales y la democracia (esta última Incluye la disputa con poderosos medios de comunicación) Ello porque en el Perú se repite el grupo de contradicciones que se da a nivel mundial y latinoamericano, pero a diferencia de años anteriores hoy se da un nuevo sentido común en la sociedad: el cambio para la inclusión. 13. En el paquete de contradicciones hay que señalar temas como la corrupción y el papel de los partidos para expulsarla del ámbito político. De otro lado, con la misma energía debemos enfrentar 19


PCP

Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

temas como: la crisis de los partidos políticos, la seguridad ciudadana y la lucha contra las actividades delincuenciales como el contrabando, narcotráfico, lavado de activos, la trata de personas, y otras taras que se han potenciado con la globalización. 14. Una denuncia permanente de la izquierda, es que el Estado se halla bajo la férula de poderosos intereses económicos que lo utilizan para incrementar su poder, lo que ha ocasionado la pérdida del concepto del Bien común, ello es lo que, a su vez, hace que buena parte de la población esté excluida. Por ello, señalar el tema de la inclusión es también reconocer que aun no tenemos un Estado que represente cabalmente a la nación. Valoramos la aprobación de instrumentos que permiten consulta y revocatoria, pero ello no obvia la reforma del régimen político dentro de la reforma constitucional, tampoco la de procurar un estado planificador con mayor capacidad orientadora de la economía, que decida técnicamente los sectores estratégicos que reserva la sociedad para sí, estado que tenga real capacidad reguladora de las posiciones de dominio en el mercado, es decir necesitamos una reforma profunda del estado, sobre la base de una nueva constitución. 15. Un nuevo estado implica tener un programa para la descentralización, que recoja los aspectos positivos y profundice los criterios democráticos y participativos, es decir no empezar de cero, recuperar la idea de macro regiones y con ello los conceptos de complementariedad, ello facilitará la construcción de polos de desarrollo que garanticen procesos de industrialización. Debemos construir un estado capaz de superar la desintegración y falta de ordenamiento territorial que afectan lo que se ha llamado la Economía Nacional (de mercado) de allí que se pone en mesa el Programa de conectividad, vial y de transporte (Fibra óptica, trenes, carreteras, proyectos multimodales, etc.) 16. Una economía que sigue capturada por las trasnacionales, obliga al actual gobierno a negociar una mejor renta de sus recursos para el desarrollo de la infraestructura. Reconocemos que en lo inmediato, no hay correlación de fuerzas para romper definitivamente con el esquema anterior, pero si para exigir que se cumplan los estándares internacionales en materia laboral, ambiental y tributario. Es más, el gobierno actual no tiene por que avalar los contratos fraudulentos, suscritos por gobiernos anteriores, violando las leyes nacionales. Hacia adelante, impulsar la política de frente único, para acumular las fuerzas necesarias que nos permitan abordar los cambios estructurales que demanda el país. 17. En esa lógica, proponemos profundizar el papel de las empresas del estado, pactos y diálogos con los empresarios nacionales, con el fin de estimular el desarrollo. El otro factor es la reforma tributaria para que paguen más los que más tienen y que se eliminen las gollorías, producto de convenios de estabilidad. En síntesis, nuestra propuesta se enmarca en una política económica soberana y redistributiva, dentro de un nuevo modelo de desarrollo sostenible e inclusivo. 18. La inclusión social se logra de distintas maneras, El tema de ingresos es importante, no solo salarios y pensiones (pensión 65, por ejemplo), sino fundamentalmente através del trabajo digno, educación, vivienda y salud de calidad, un sistema de justicia eficiente y confiable etc. En ese sentido el programa del partido tiene que dar a los programas asistenciales una lógica productiva de mediano y largo plazo. Junto a ello requerimos impulsar una política agraria que apunte a lograr la soberanía alimentaria del país y una vigorosa política de industrialización, que apunte a salir del modelo primario exportador y promover una mayor competitividad y acceso ventajoso a la economía global. Junto a ello debemos propiciar la integración y fortalecimiento de nuestros mercados, en ese sentido debemos impulsar una mayor conextividad y asociatividad a través de programas de caminos rurales, cadenas productivas, circuitos financieros. Todo ello debe apuntar a la eliminación de la pobreza y extrema pobreza teniendo como eje de desarrollo el empleo digno. 19. Mayores y más amplios programas de servicios públicos básicos. Tres aspectos deben ser abordados: La Reforma del Estado como administración pública, poniendo 20


Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

PCP

al empleado público en el centro de la reforma. Asegurar la inclusión en la salud. Estudiar modelo SIS. Debemos señalar también que un tema lacerante para la sociedad peruana es la situación en que se encuentran los pensionistas y jubilados en el Perú, donde el nivel de las pensiones es sumamente bajo, resultando en la mayoría de casos montos ridículos que condenan a nuestros jubilados al hambre y la miseria. Urge en este sentido una nivelación de la pensiones en todas las leyes como medida inicial y luego ir hacia un proceso de unificación de éstas dentro de un modelo de Seguridad Social, integrada, universal y solidaria para todos. 20. Un programa integral y transversal para el cuidado del medio ambiente. El Perú está enfrentando graves problemas derivados del cambio climático. Especialmente por el deshielo de los glaciares (70% de los glaciares de Sud América se ubican en el Perú). lo que viene acompañado de sequías y heladas, en algunos lugares del país, aluviones y huaycos en otros. Pero ello no es todo, la depredación del medio ambiente en el Perú es un problema antiguo provocado por la explotación irresponsable de los recursos mineros y petroleros que realizan las grandes empresas transnacionales sin cumplir con las más elementales normas del cuidado ambiental. Resultado de ello son la contaminación de ciudades enteras como La Oroya y Cerro de Pasco y de los ríos y fuentes de agua como ocurre con el rio Mantaro. 21. ¿Qué hacer para enfrentar esta crisis ambiental? En primer lugar, luchar por el reconocimiento del derecho a un medio ambiente sano y equilibrado como un derecho humano. En segundo lugar, exigir el cumplimiento obligatorio de los convenios internacionales referidos a la protección de la biodiversidad biológica, y todo lo que establece la preservación y el manejo adecuado del medio ambiente. Reconocemos que es necesario que el Partido, en su conjunto, y no solo nuestros técnicos profundicemos los conocimientos sobre la crítica en ecología y, a partir de ello, estaremos en condiciones de formular propuestas para encarar este problema. 22. Especial atención debe merecer para una propuesta de Plan de gobierno: La reforma del poder judicial, democratizar los nombramientos. La educación y el desarrollo de la ciencia y tecnología, así como, La nueva matriz energética. En estos temas, la promoción de los derechos ciudadanos y el enfoque de género debe ser un tema trasversal de todo nuestro programa y las plataformas a construir. Asimismo, discutir las diferencias entre política internacional y política exterior, los ejes ideológicos y las prioridades. Los acuerdos comerciales o la complementariedad de mercados.

21


TEMA

PCP

Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

3 TESIS ORGÁNICA POR UN PARTIDO DE MASAS Y DE CUADROS “Hay que preparar hombres que no consagren a la revolución sus tardes libres, sino toda su vida; hay que preparar una organización tan numerosa que pueda aplicar una rigurosa división del trabajo en los distintos aspectos de nuestra actividad…“ V.I.LENIN

El Partido que necesitamos: 1. La trasformación profunda de las estructuras económicas, políticas y sociales de nuestra patria, en la perspectiva socialista, requiere de una herramienta eficiente que nos permita llevar a la práctica el proyecto político que hemos descrito en las tesis precedentes. Para nosotros esa herramienta es el partido Comunista Peruano, concebido por José Carlos Mariátegui, como un Partido revolucionario, genuinamente democrático y patriótico. Un partido que expresa los intereses de la clase trabajadora y de todas las capas explotadas de nuestro país. Ese partido, que por mas de 80 años, ha luchado consecuentemente al lado de nuestro pueblo es el partido que nos proponemos renovar y fortalecer profundamente, para cumplir las tareas históricas por los que se fundó. 2. Con ese fin, planteamos priorizar las tareas organizativas dirigidas a garantizar el funcionamiento regular de todos los organismos partidarios, fortalecer y renovar los organismos de dirección, asimilando modernas técnicas y métodos de gestión, abordar con prioridad las tareas de formación ideológica y política de la militancia, modernizar y diversificar la prensa partidaria como un instrumento de organización, transmisión y difusión de la línea política y tareas partidarias, poner en marcha un programa especial de asimilación y formación de cuadros sobre todo de aquellos vinculados a los frentes de masas y con condiciones de liderazgo, dotándolos de una elevada cultura política y amplio dominio de la línea política e ideología partidaria. Asimismo nos proponemos ordenar y fortalecer las finanzas del partido y, en base a todas esas medidas, fortalecer y ampliar la acción política del partido en sus relaciones con las masas, con los partidos de izquierda y progresistas del país y del mundo. 3. La línea de construcción de Partido, se sustenta en nuestra ideología, basada en el pensamiento científico de Marx, Lenin, Mariátegui y de todos los pensadores y luchadores revolucionarios que han aportado a las ideas del socialismo y del comunismo científico. Así mismo recoge y asimila las experiencias positivas de su práctica histórica, en la que luchadores insignes como, Hugo Pesce, Jorge del Prado Chávez, Raúl Acosta Salas, Ángela Ramos, Isidoro Gamarra Ramírez, Adela Montesinos, Guillermo Herrera, Pedro Huílca y muchos otros, dieron valiosos aportes al pensamiento político y organizativo de nuestro partido Su construcción, responde igualmente, a la línea política aprobada por el Congreso Partidario y las directivas emanadas de sus organismos de dirección. 4. Concebimos a nuestra organización como un partido de cuadros y de masas. De cuadros con una elevada conciencia de clase y una sólida cultura política, capaces de liderar, educar, orientar y conducir la lucha política de masas. Un partido de masas porque lo concebimos, enraizado en el corazón de nuestro pueblo, con una potente capacidad de movilización y liderazgo social; un partido representativo de los trabajadores y trabajadoras del país y de todos los estamentos y capas sociales que luchan por la liberación y transformación revolucionaria de nuestra patria.. Un partido profundamente conocedor de la realidad nacional y mundial, solidario e 22


Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

PCP

internacionalista. 5. Necesitamos un partido con una firme y resuelta vocación de poder, que zanje con las posiciones meramente oposicionistas en las que hemos incurrido algunas veces. En ese sentido, nos proponemos preparar al partido para ser gobierno, formando los cuadros capaces de poner en práctica el programa del pueblo a través de una gestión política y técnica, eficiente y honesta. 6. La estrategia de construcción de partido pasa en la presente etapa por afirmar la estructura partidaria en todas sus instancias, instrumentando, realmente, organismos que hagan política permanente en todas las instancias, que estudie su realidad y alimente a la Dirección Nacional con las informaciones y propuestas de los militantes y organismos de base para la elaboración de la línea del Partido En este camino, la unidad es fundamental, tanto la unidad política como la unidad de acción con los aliados. En esa lógica, nos proponemos firmemente ser parte de un gran referente político y social para luchar por ser gobierno y poder y de otro lado seguir impulsando, como hasta ahora, la articulación de las luchas populares a través de la Coordinadora Política y Social y los Encuentros de Frentes Regionales. En ese sentido reivindicamos las experiencias unitarias que se vienen dando en América Latina, que dan cuenta del surgimiento de movimientos amplios articulados sobre la base de un programa de cambios y de afirmación de la soberanía nacional. 7. El Partido se guía por los principios leninistas de organización partidaria, esto es la militancia en célula, la disciplina consciente, el centralismo democrático, la crítica y la autocrítica, la dirección colectiva, la democracia interna, la rendición de cuentas y la revocación de mandatos. Su acción se funda en la moral comunista y en los valores superiores por los que luchamos. Ello es la base de una militancia firmemente disciplinada y cohesionada en base a la ideología, el programa y la línea partidaria. La probidad, la honestidad y rectitud en los actos personales, así como en el manejo del partido es fundamental. Por ello, asumimos con firmeza la lucha contra todo acto de corrupción, en el trabajo interno como en el manejo de la cosa pública. Los cuadros que asuman cargos de gobierno están sujetos a la fiscalización del Partido y obligados a dar cuenta de sus acciones a los organismos partidarios. Como decía Carlos Marx “Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento.” 8. El Partido que necesitamos debe estar acorde con el desarrollo de las fuerzas productivas y debe ser capaz de combina,r creadoramente, la lucha económica, política, ideológica y de masas en la perspectiva de materializar la construcción de un movimiento, lo más amplio posible con las fuerzas de izquierda, nacionalistas, democráticas y progresistas para juntos forjar un gobierno que realice las transformaciones económicas y sociales que demanda el pueblo peruano. 9. En ese sentido, postulamos un partido con una firme actitud unitaria, donde la suma de individualidades con personalidad y formación diversa dé paso a los debates con actitud tolerante y de respeto a las opiniones frente a las divergencias. La unidad en la pluralidad es una condición primordial. En el trabajo interno, así como también con los aliados, profundizaremos la aplicación del principio de frente único para construir los diversos factores de poder, sea en el campo laboral, como en el barrial, vecinal, agrario, nativo, estudiantil, femenino, etc, cohesionando todas sus estructuras y comprometiendo su contribución más resuelta en la lucha política y social. 10. Somos un partido que defiende los derechos humanos, en tal sentido promovemos los valores democráticos y el respeto de la persona humana. El principio del centralismo democrático, que es uno de los principios de organización leninista, lo entendemos como el derecho de participación libre y democrática en la elaboración de la línea y unidad y disciplina en su aplicación. Es la conjunción de los derechos democráticos y la cohesión firme y consecuente en las decisiones asumidas colectivamente. Es decir, todo militante tiene derecho a participar activamente en la construcción de la línea política del partido, a opinar libremente, a elegir y ser elegido, a ejercer libremente 23


PCP

Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

la crítica y autocrítica, pero al mismo tiempo la obligación de desarrollar y aplicar la línea aprobada, esto es actuar de manera armónica en el accionar del partido. 11. Requerimos constituirnos en una Dirección Política atenta, ágil y activa que oriente y conduzca adecuadamente las luchas populares a fin de que nuestro pueblo alcance sus objetivos. Las masas necesitan de un liderazgo capaz de conducirlo por el camino correcto. Necesitamos por ello, un Partido que hunda sus raíces en cada uno de los centros del movimiento obrero, especialmente en los grandes sectores de concentración proletaria, campesina y popular, en la juventud universitaria, en el movimiento femenino, en la intelectualidad progresista y en el movimiento vecinal, así como en los lugares donde se vienen presentando conflictos socioambientales.

Política de cuadros:

12. Una tarea fundamental de la estrategia de construcción de Partido estará dirigida a la formación de cuadros con las siguientes cualidades::

a. Ideológicas y políticas Una profunda convicción ideológica y madurez política, expresadas en el dominio y aplicación de la línea política del partido. Estas cualidades se expresan también, en la moral, es decir en una conducta con alta conciencia sobre el deber social, confianza en la fuerza creadora de la masa, honestidad y modestia en la vida social y personal.

b. Organizativas y profesionales Esto es, con capacidad de organizar y dirigir, de planificar y evaluar el trabajo Estas cualidades, suponen también competencia, conocimiento especializado de los problemas de su sector, iniciativa para descubrir y aplicar lo nuevo, firmeza, valentía, tenacidad, experiencia, etc.

c. Continuidad y renovación de la dirección La garantía de la continuidad de la dirección, es la combinación de los cuadros maduros con los jóvenes, cada generación de cuadros tiene sus grandes virtudes, también sus deficiencias. Es preciso no absolutizar ni uno ni otro aspecto, ni contraponer a los cuadros maduros con los jóvenes. Esto puede perjudicar seriamente al partido. Los cuadros de las nuevas generaciones con su energía, con su espíritu creador y sentido de lo nuevo, complementan la experiencia alcanzada por los largos y fructíferos años de trabajo de los cuadros veteranos.

d. Combinación de los cuadros de diferentes grupos sociales Los cuadros que desarrollan el trabajo en determinados frentes deben provenir de esos espacios, ya que conocen las realidades de la gente de su propio medio. Una política de cuadros exige educar a los dirigentes y seleccionar a los mejores representantes de los diferentes sectores sociales, entre obreros, campesinos, intelectuales, jóvenes, mujeres, estudiantes, profesionales, etc. e. Instrucción y educación de los cuadros: Los cuadros, se forman a lo largo de mucho tiempo y como resultado del trabajo. La formación y educación de los cuadros es una condición necesaria para el logro de una efectiva dirección del partido. Una escuela sólida para la instrucción y la educación de los cuadros siempre ha sido la escuela de la vida, del trabajo directo con las masas, de la lucha. En el proceso de enfrentamiento cotidiano con las dificultades y los esfuerzos para su superación, se forman las características del cuadro del partido. Para cumplir a cabalidad sus tareas, el militante debe formarse como revolucionario en sus más diversos aspectos; ideológica, política, organizativa, técnica y moralmente . 24


Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

PCP

Lineamiento para la construcción de Partido: 13. Para alcanzar el desarrollo del partido proponemos los siguientes lineamientos:

a) Reafirmar nuestra plena identidad con los postulados mariateguistas, ratificando nuestra lucha por el socialismo y el carácter antiimperialista del partido. b) Ratificar nuestra identificación con la teoría del socialismo científico, concepción sustentada en el marxismo-leninismo y, por lo tanto, ser el partido de los trabajadores y las clases desposeídas. c) Poner en práctica los principios de organización leninista y, al mismo tiempo, las formas y métodos de trabajo que garanticen una adecuada Imagen hacia las masas y las otras fuerzas políticas. d) Constituir una Dirección con cuadros que desarrollen un constante trabajo de producción teórica y fijen la posición del partido frente a cada hecho concreto, en el marco de la línea política trazada para que esta setrasmita de manera oportuna a los organismos intermedios y de base, a través de la estructura orgánica que debe ser ágil y con capacidad de respuesta a las acciones que se presenten en la marcha socio política del país y del mundo. e) Elevar el nivel de trabajo de cada una de las Comisiones Nacionales del Partido, en especial de las que constituyen el área de construcción de Partido a fin de impulsar el desarrollo del Plan de desarrollo partidario, priorizando los sectores sociales donde se debe contar con cuadros que permitan un proceso organizativo mucho más trascendente.

14.- Reforzar el trabajo de las siguientes comisiones: Organización constituye el motor de la estructura partidaria, requiere de los cuadros que no sólo dediquen su tiempo, sino que dominen la ideología y estén dispuestos a garantizar el crecimiento del partido. Prensa, debe dinamizar su accionar, difundiendo permanentemente notas de prensa de las actividades, así como los pronunciamientos del partido, debe establecer los mecanismos para posesionar al partido en los grandes medios de comunicación, garantizando la periodicidad de UNIDAD. Economía, requiere ser una comisión dinámica y emprendedora, con iniciativa para dotar de los recursos necesarios para el trabajo de construcción partidaria. Educación, es obligatorio su funcionamiento para elevar el nivel ideológico de la militancia, enseñarles el cómo estudiar individual y colectivamente los clásicos y los temas contemporáneos. Redoblar el trabajo de masas y construir partido, principalmente en los frentes sindical, campesino, juvenil, mujeres , clases medias, etc. Juventud, para impulsar su desarrollo y no frenar sus iniciativas se propone devolver a la JCP su autonomía orgánica. Es decir, dotarla de una estructura orgánica semejante a la del partido en tanto políticamente aplica la línea del partido en el frente juvenil. Para ello, se precisa constituir una comisión del Partido con experiencia en este sector, a fin de que trabaje con los cuadros juveniles que se tiene y se convoque a un certamen congresal para que surja su organismo de Dirección, debiendo cumplirse con los Estatutos, en cuanto a los límites de edad necesarios para que pasen a formar parte de los organismos partidarios. 15. La mujer constituye un sector importante de nuestra sociedad. A través de la historia ha desempeñado importante papel en la lucha social emancipadora, recordamos a Tomasa Tito Condemayta, Micaela Bastidas, María Parado de Bellido y últimamente a Flora Tristán, Adela Montesinos, entre otras. En la actualidad son protagonistas de acciones de lucha en las organizaciones sindicales, campesinas, barriales, estudiantiles universitaria, en los campos de la cultura y de atención en los programas sociales como los del vaso de leche, los comedores, etc.. El Partido valora el trabajo de la mujer y por ello en sus filas han militado y militan destacas 25


PCP

Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

luchadoras sociales que han contribuido al desarrollo partidario. Sin embargo, es necesario redoblar el trabajo en ese frente a fin de desarrollar programas y actividades que nos permitan incorporar a las filas del partido y de sus organismos de dirección cuadros femeninos de los diferentes sectores productivos, profesionales, obreros e intelectuales. 16. Afirmar el fortalecimiento y desarrollo de un Partido de masas y de cuadros, en el objetivo estratégico de ampliar nuestra influencia, a fin de contribuir a mejorar la correlación de fuerzas para el campo del progreso y el socialismo, es preciso entender un trabajo mucho más amplio y abierto. Para ello, con la capacidad creativa en cada organismo de la estructura partidaria, debemos combinar el trabajo de célula con el de Comités, con presencia de simpatizantes y amigos para afrontar problemas transversales que involucran a diversas clases y estamentos sociales. Lo importante es que, en estos comités, debe educarse a los que acudan en la necesidad de su participación en toda acción de masas.

Tesis sobre la Juventud Comunista Peruana:

17. La juventud no solo constituye un factor cronológico en el desarrollo natural de las personas, sino fundamentalmente es un factor estratégico en el campo económico, social y político, pues, encarna potencialmente lo nuevo, el cambio y la renovación; lo que quiere decir que cualquier proyecto político que excluya a los y las jóvenes, especialmente del campo popular esta condenado al fracaso. Los grupos de poder han entendido la importancia que tienen los jóvenes, especialmente de las clases populares y el peligro que representan frente a su intereses, pues, constituyen una fuerza social extraordinaria, que si es orientada con una estrategia clara y transformadora fortalece y dinamiza cualquier proyecto revolucionario y transformador. Los operadores del sistema capitalista son consientes de la potencialidad del movimiento juvenil, por eso utilizar todo su poder mediático para anular la posibilidad de desarrollo político y orgánico de los jóvenes. Busca mantener permanente y fuerte control ideológico y político, mediante la implementación de múltiples instrumentos orientados a enajenarlos, alienarlos y confundir su conciencia política y de clase. En tal sentido, es fundamental desarrollar una línea política coherente dentro del movimiento juvenil, cuyo objetivo principal es fortalecer su formación política e ideológica, potencializar su capacidades y dinamizar su vida orgánica, bajo criterios de unidad y en función de una plataforma reivindicativa que tome en cuenta las exigencias juveniles, en el ámbito educativo, cultural, deportivo, laboral, etc. 18. En América Latina, el Perú es el tercer país con la tasa más alta de población joven, lo que representa una gran posibilidad; sin embargo la juventud enfrenta serios problemas, propios del sistema capitalista como la pobreza, la exclusión política y social, la delincuencia, la violencia, el pandillaje, la drogadicción, etc. Pero entre los problemas señalados, los que han logrado alcanzar una importancia suprema es la pobreza y la exclusión. La mayoría de familias jóvenes en el Perú se encuentra dentro de los estándares de pobreza y extrema pobreza, es decir que no logra satisfacer sus necesidades mas elementales, como alimentación, vestido y vivienda, etc., pues, sus ingresos económicos están por de bajo del mínimo vital y lo peor es que se encuentran sometidos a las peores condiciones de explotación. La segregación de los jóvenes de la vida económica, política y social, es la negación de la construcción de un proyecto de vida digna. La superación de éste flagelo no solo pasa por desarrollar un discurso inclusivo, sino por la creación de instrumentos y medios eficaces que permitan la participación de la juventud en todos los espacios y niveles de decisión, así como la implementación de políticas públicas desde el Estado con el objetivo fortalecer los niveles organización y participación en todos los ámbitos de la vida social. 19. Los amplias masas juveniles del país, especialmente, de las clases populares se 26


Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

PCP

reafirman en el fortalecimiento de un proceso de cambio de las relaciones de poder en nuestro país, lo que significa, poner fin a los veinte años de predominio neoliberal, expresado en la política anti-sindical y pro-empresarial. en la criminalización de la protesta social, en el debilitamiento del carácter tuitivo del Estado, basado en un modelo económico que desprotege la industria nacional, donde el sector financiero y extractivo gozan de grandes privilegios. El proceso de derrota al neoliberalismo en nuestro país es largo y difícil, por lo tanto, no se puede entender como el resultado de un solo acto, sino mas bien, como consecuencia de una estrategia debidamente planificada, donde la unidad de las fuerzas populares y de izquierda constituye el factor más importante para el éxito. En esa tarea, los jóvenes cumplen un papel fundamental, no solo por su vitalidad y dinamismo, sino fundamentalmente por que constituyen una posibilidad de victoria en el futuro.

La situación de la JCP:

20. La JCP y el movimiento juvenil en su conjunto (sindical, estudiantil, barrial, cultural y deportivo, etc ) ha cumplido un papel importante en la lucha electoral, tanto municipal en Lima como nacional, apoyando masivamente a los candidatos progresistas y contra la derecha conservadora. Está demostrado que el porcentaje mayoritario de jóvenes votaron a favor del gobierno actual especialmente de las clases populares y en su mayoría al interior del país, sin embargo la derecha ha pretendido adjudicarse ese apoyo. Todo eso demuestra que los y las jóvenes están en busca de verdaderas y consistentes alternativas políticas que apuesten por la trasformación de nuestro país, puesto que las políticas gubernamentales de los últimos veinte años han afectado principalmente a la juventud. 21. En la actualidad los miembros de la JCP son militantes del PCP, por mandato congresal, por tanto, están sometidos a las reglas establecidas en el estatuto partidario en cuanto a sus deberes y derechos. En consecuencia, la estructura de organización juvenil en cada uno de niveles depende de las estructuras partidarias, gozando de autonomía en cuanto se refiere a la dinámica de trabajo y acción política. Es así que la Dirección Nacional de la JCP debe depender del Comité Central del Partido, constituida por una Comisión Nacional de Juventudes del PCP cuya denominación es Juventud Comunista Peruana, cuyo responsable participa en el CC. y la Comisión Política como miembro supernumerario. En ese mismo sentido se establece la estructura juvenil en los otros niveles orgánicos, es decir, que los responsables de la JCP regionales, provinciales, distritales y sectoriales forman parte de la dirección del partido en esos niveles, constituyendo cada organismo intermedio, sus comisiones de trabajo juvenil. 22. Desde el XIII Congreso Nacional del PCP hasta la actualidad, se han dado pasos importantes en la reconstrucción orgánica y política de la JCP, pues, se encontraba muy debilitada. Los esfuerzos desplegados en los últimos años por la dirección política de la JCP, estuvieron centrados en: 1) resolver el problema de estructura orgánica, estableciendo un Comisión Nacional de Juventudes lo más amplia posible y el establecimiento de las reuniones nacionales anuales mediante la instalación de las plenarias nacionales, hasta el momento se han realizado siete plenarias. 2) Dotarle de dinamismo al trabajo político, lo que implicaba participar en los diferentes espacios políticos donde sean posible. 3) Articular un equipo de cuadros juveniles para el trabajo permanente y de dirección, que tenga como misión la elaboración de una línea de acción política dentro del movimiento juvenil. 4) Determinación de una línea de acción política en base a la propuesta y desarrollo de iniciativas políticas coherentes. 5) Implementación de instrumentos y medios de acumulación y acción política de masas, con el objetivo de lograr una influencia significativa en el movimiento juvenil. 23. Después de casi cuatro años de trabajo ininterrumpido, se puede decir 27


PCP

Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

que hoy existe una JCP organizada, por lo menos en ocho regiones del país, dotada de una estrategia de intervención en el movimiento juvenil (sindical, estudiantil y barrial), con instrumentos de acumulación política y con una potencialidad de desarrollo en cada localidad importante, así como de un equipo de cuadros políticos con experiencia en el trabajo de juventudes y se avanza a un proceso de recambio y renovación de liderazgo político. Lo avanzado es importante y significativo, sin embargo, es necesario corregir algunos errores y potenciar los aciertos, para hacer de la JCP una organización que tenga su propia estructura. Lo que quiere decir, que el trabajo de formar e incorporar juventud al partido, no solo puede reducirse a los dirigentes juveniles únicamente, sino es una tarea de todos los niveles del partido, pues, sólo así logaremos superar esa brecha generacional, hoy predominante al interior de nuestras filas. 24. En aplicación de la política de Frente Amplio de nuestro Partido, la JCP ha venido apoyando y respaldando el desarrollo de espacios amplios de acción política, no solo con las organizaciones juveniles de izquierda sino también de otros sectores populares y democráticos. En tal sentido, la principal iniciativa es la construcción de una organización juvenil de carácter gremial y social, bajo el criterio de frente único donde participen no solo los jóvenes comunistas y de izquierda, sino todos aquellos que de diversas maneras expresan su rechazo al actual sistema. Ese espacio en construcción es la Federación Peruana de Jóvenes Trabajadores y Estudiantes, que reúne anualmente a centenares de jóvenes bajo el denominado FESTIVAL DE LA JUVENTUD PERUANA, que viene a ser una replica de los Festivales Mundiales de la Juventud y los Estudiantes convocado por la Federación Mundial de la Juventud Democrática-FMJD a la que pertenecemos como JCP. Construir una JCP, grande y poderosa , con influencia en las masas, juveniles y con capacidad para ser un actor de cambio y protagonista de su propio destino, es la tarea fundamental que debe señalar nuestro Congreso a los herederos de Elmo Gómez, Cristta Rubila y Jorge Mungia, mártires de la gloriosa JCP.

28


Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

PCP

DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS Comisión Agraria del PCP I. Analisis del sector agropecuario 1.1 Importancia del sector agropecuario en la economía peruana Si bien la importancia relativa del sector agropecuario en el producto bruto interno (PBI) nacional ha venido cayendo en las últimas décadas (de 14.2% en 1950 a 7.2% en 2011), dicho sector continua siendo el mayor generador de empleos en el país, pues acoge al 26.2% de la PEA ocupada en 2009, que representa a unos 3.8 millones de personas, más aun, en las zonas rurales, su importancia como fuente de ingresos bordea el 73.9%. Según cifras del BCR en el año periodo 2006-2011 el sector agropecuario tuvo un crecimiento promedio anual del 4% anual frente al 6% que experimento la economía en similar periodo. PBI real ( S/. De 1994) Año Total Agropecuario 2006 7.7% 8.4% 2007 8.9% 3.2% 2008 9.8% 7.2% 2009 0.9% 2.3% 2010 8.8% 4.3% 2011 6.9% 3.8%

Fuente BCR

El análisis de la PEA ocupada rural nos explicaría mejor lo que está pasando en el sector, observamos que el 60% de la población rural solo tiene nivel primario, y lo más grave es que la tendencia a largo plazo se mantendría, pues el porcentaje de niños y jóvenes (de 14 a 24 años) que deberían dedicar la mayor parte de su tiempo a la educación está formando parte de la fuerza laboral que registra un 68% en el ámbito rural. Los niveles de subempleo son alarmantes: el 69% de personas está subempleada por ingresos, lo cual quiere decir que estas personas laboran 35 o más horas a la semana, pero su ingreso mensual no llega al nivel del mínimo vital. Si bien casi el 74% de la PEA rural se encuentra ocupada, las condiciones en las que accede al empleo siguen siendo desventajosas: sin estabilidad laboral, con salarios bajos, etc. De acuerdo con el estudio de la ONG Propuesta Ciudadana, la pequeña agricultura en el país se desarrolla principalmente en zonas rurales donde predominan elevados índices de pobreza, como en Huancavelica (83.9% de la población es pobre), Apurímac (74.8%) y Cusco (61.9%). Dichos departamentos, además, registran un presupuesto per cápita (es decir, los recursos que el Estado transfiere por persona) anual de US$ 64, US$ 79 y US$ 35, respectivamente, que son menores si los comparamos con el del promedio nacional de US$ 107. En países como Brasil y Colombia la población rural recibe un presupuesto per cápita de US$ 344 y US$ 163, respectivamente. 29


PCP

Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

1.2 Tenencia de la tierra y la seguridad alimentaria Según CENAGRO de 1994 la superficie agrícola era aproximadamente de 5 476 977 hectáreas que equivalen a 15% del total de la superficie. Grupos de productores Más ricos (grandes propiedades) Medianos Pobres Mas pobres

% Unidades % Posesión de Agropecuarias tierras Has. x parcela 5.2 % 39.5 % 31.0 % 24.3 %

100.00 %

26.4 % 57.0 % 13.6 % 3.0 %

100.00 %

Mas de 30 Entre 30 - 3 Entre 3 - 1 Menos de 1

La tenencia de la tierra, cuya desigualdad ha sido y es uno de los principales problemas económicos y sociales del campo, fue modificada primero por la reforma agraria de 1969, luego por los procesos de parcelación después de 1980, año en que se dio por concluida la reforma agraria, y finalmente por las reformas neo liberales de los años noventa. Según el Censo Agropecuario de 1994, el 94.8% de las unidades agropecuarias poseía el 73.6% de las tierras con extensiones menores a 30 Ha, es decir que la concentración de la tierra en grandes propiedades se ha reducido drásticamente, con relación a la situación anterior a 1969. Sin embargo, el minifundio sigue siendo importante pues el 55.3% de las unidades agropecuarias tienen menos de 3 Has. y sólo poseen el 16.7% de las tierras agrícolas. Más aún, los campesinos más pobres con menos de una Ha. solo poseen el 3% de las tierras agrícolas y constituyen el 24.3% de las unidades agropecuarias. Otro aspecto de estas desigualdades se aprecia en que el 89.1% de las tierras son de propiedad privada, el 1.2% está arrendado, el 7.4% es de propiedad de las comunidades campesinas, cuya mayor extensión es de pastos naturales. Desde el punto de vista del registro de los derechos de propiedad se ha avanzado en los últimos diez años; a partir de 1992, se estableció el proyecto especial de titulación de tierras y catastro rural PETT que ha permitido la titulación de más de un millón de fundos y parcelas. El proceso de concentración de derechos sobre la tierra en pocas manos es uno de los temas más controversiales en el mundo de hoy, por las profundas implicancias sociales, económicas y políticas que conlleva. También ocurre en el Perú, en donde las tierras de cultivo son escasas. Según la base de datos del Banco Mundial en el año 2009 el área cultivable por persona en el país era de 0,13 de hectárea, muy por debajo de otros países de América Latina como Argentina (0,77), Paraguay (0,60), Uruguay (0,56), Bolivia (0,38) y Brasil (0,32). Actualmente se está dando un proceso de reconcentración de tierras. Así tenemos que entre los años 1996 y 2010 se compraron 325 mil hectáreas, la mayor parte de ellas se encuentran en la costa, por lo que estas adquisiciones deben representar el 37.7% de las tierras de cultivo de la región. Para tener una idea de la magnitud del actual proceso de concentración de tierras, antes de la reforma agraria de 1969, 16 haciendas del valle Chancay- Huaral, todas juntas, eran propietarias de una superficie similar a la que hoy maneja un solo grupo económico, Maple (aproximadamente 14 mil hectáreas). Se estima que para el 2021 la población del Perú superará los 33 millones de habitantes, y que para alimentarlos se necesitará incrementar los rendimientos físicos por hectárea, ampliar la frontera agrícola, y aumentar las importaciones. Lo cierto es que a pesar de estas posibilidades el atender la demanda de alimentos será reducido, de persistir el actual proceso de concentración de tierras. Incluso, suponiendo que el Perú triplicase su dependencia alimentaria con mayores importaciones, de todos modos harían falta 434 mil nuevas hectáreas, destinadas exclusivamente al consumo nacional en el año 2021 (Revista Agraria 134) Para atender las necesidades de nuestra población, diversos estudios indican que con una distribución más igualitaria de la tierra los países tienden a tener mejores 30


Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

PCP

instituciones y más inclusivas, las que, a su vez, conducen a niveles más altos de crecimiento económico. Transitando el camino opuesto, los gobiernos del Perú alientan un proceso de concentración de la tierra que crea una distribución desigual de este recurso. Quienes defienden el actual proceso de concentración de tierras sostienen que las parcelas a pequeña escala son ineficientes y que no apostar por grandes propiedades dará como resultado una pérdida de la eficacia en la economía. En realidad sobre la relación entre el tamaño de las unidades de producción agrícola y la eficiencia hay una discusión de larga data, con argumentos tanto a favor de la pequeña como de la gran agricultura. Se puede señalar en todo caso que estudios auspiciados por el propio Banco Mundial arrojan que “los agricultores a pequeña escala por lo general usan la tierra, la mano de obra y el capital más eficientemente que los agricultores a gran escala, que dependen principalmente de mano de obra contratada”. Por otro lado, en Europa, donde se asientan muchas explotaciones eficientes, las grandes propiedades son, en promedio, de 2500 has en el Reino Unido; en España 1,087 ha; en Italia a 337 ha; en Francia, 274 ha. En nuestro país hay ejemplos concretos de que la agricultura familiar puede ser exitosa. Los responsables de la producción del café, que representa cerca del 30% del valor de las exportaciones agrarias totales, son en su inmensa mayoría pequeños agricultores agrupados en cooperativas. El 62.5% del total son productores con posesiones menores a 10 hectáreas; el 30% cuenta con posesiones entre 10 y 30 hectáreas y el 7.5% con posesiones superiores a las 30 hectáreas. Por tanto, no hay razones para subestimar la eficiencia de la pequeña agricultura, a diferencia de la gran agricultura que recibe subsidios y concentra el apoyo estatal El Estado debe enfrentar el proceso de concentración de tierras en pocas manos, y el establecimiento de un límite a la tenencia de tierras juega un rol protagónico. Postergar una decisión de este tipo acentúa el riesgo de ser víctimas de inseguridad alimentaria, en el mediano plazo, además de sacrificar las posibilidades de desarrollo con inclusión en el espacio. Si no se pone coto a la adjudicación de lotes de 500 o 1,000 hectáreas en los proyectos de irrigación, básicamente en la costa, no habrá manera de enfrentar la demanda de alimentos en el 2021. Es necesario reformular la actual política de ampliación de la frontera agrícola, con miras a que, a partir de un paquete de incentivos (subsidios, beneficios tributarios, financiamiento, asistencia técnica, etc.), se desarrollen la pequeña y mediana agricultura, conducidos por asociaciones y cooperativas de agricultores, con el compromiso de destinar parte de su producción al mercado interno. Siendo el Perú un país predominantemente de pequeños y medianos agricultores es razonable demandar políticas de apoyo a esos sectores. En el Perú el 46% de la población total (13 millones de peruanos) son vulnerables a la inseguridad alimentaria – padecen de hambre. Una de las causas fundamentales de tal situación es la dependencia de la importación de alimentos, cuyos precios en los próximos años tienen una tendencia hacia arriba. Si bien en la década de 2000 a 2010, mejoraron la economía y la ingesta de alimentos, sin embargo entre el 2008 – 2009 periodo de la última recesión mundial de la economía, los precios internacionales de los alimentos se incrementaron, se redujo el consumo de los mismos, como consecuencia del menor poder adquisitivo de las personas. El problema fue más grave en las zonas rurales del Perú. El incremento de precios provocó un déficit calórico en el 25% de los hogares peruanos (16% urbanos y 42% rurales), constatándose nítidamente la relación entre precios y seguridad alimentaria. Entre el 16 y 20% de los niños en el Perú sufren de desnutrición crónica. En el área rural alcanza el 33%. El 33% de los niños sufren de anemia. El estado gasta aproximadamente 2,000 millones de dólares en importar alimentos, mientras que apenas hace pequeñas inversiones en fomentar la agricultura familiar. LA Convención del Agro Peruano (CONVEAGRO) señala que en la actualidad la pequeña agricultura en el Perú puede garantizar el abastecimiento mayoritario de alimentos, pues provee el 70% de los alimentos que los peruanos consumen. Es necesario tener presente este porcentaje que está en estrecha relación con la propiedad y el manejo de la tierra y el agua, en el proceso de producción agropecuaria y su peligrosa vulnerabilidad como consecuencia de la depredación de los recursos 31


PCP

Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

naturales, tierra, agua y medio ambiente, así como la consecuencia nefasta en los procesos sociales, etc. provocados por la minería, la agricultura exportadora, etc., irracionalmente conducidas. El Dr. Francisco Chaparro Zapana, profesor principal de la Universidad Nacional de Ica – Perú, en su libro Teoría Económica del Capitalismo – Análisis marxista actualizado, en su cap. XVI 5.3, remarca la actualidad de la ponencia de Carlos Max, defendida por Vladimir Ilich Ulianor – Lenin sobre “que la pequeña economía campesina, debido a la vigencia de las leyes económicas del capitalismo en la agricultura, no posee la menor estabilidad y por el contrario, esta siempre amenazada por una potencial ruina catastrófica”, como viene sucediendo actualmente en el Perú con la concentración de capital y recursos tierra y agua en el ámbito agrario, que no vacila en apoderarse de las grandes irrigaciones con inversión de Eraria Publico Nacional. Dos ejemplos de palpitante actualidad muestran la cruda realidad de lo que le espera al país en lo que a este tema se refiere. En primer lugar la explotación minera irracional, depredadora y contaminante, que no respeta ni a la naturaleza, ni a la vida, ni al futuro de los pueblos más pobres e indefensos (conga, espinar y muchos otros) y tampoco contribuye honestamente como corresponde al nivel de sus exorbitantes ganancias, con la economía del país que los cobija. En segundo lugar la permanente y alarmante desaparición de la napa freática (agua subterránea) que abastecía de agua a la agricultura de la Región Ica. La perforación de los pozos para su obtención ha pasado de menos de 50 metros a más de 100 metros de profundidad para beneficio de la agricultura agroexportadora. Los pequeños productores se han quedado sin agua de riego, sin poder cultivar, sin trabajo; ¿Cuál será su destino?. La agricultura de exportación al fin y al cabo también se perjudicara por irracional, la producción y productividad disminuirá, no podrá ofertar mayor cantidad de puestos de trabajo, tendiendo a la disminución de los mismos. Lo arriba mencionado muestra que estas malas prácticas técnicas y económicas significan en el fondo una ineficiente e irresponsable conducción gerencial, administrativa tanto privada como estatal, en la que prevalecen los intereses particulares frente a los de la Nación, lo que tendrá serias repercusiones futuras en la disponibilidad de los recursos naturales, imprescindibles para la vida misma y para el desarrollo del país. La actitud asumida por los financistas de dichas actividades se aleja más de lo ético, cuando confirmamos que gozan de impúdicas y beneficiosas exoneraciones en el país.

1.3 Principales problemas del agro

En el Perú coexisten diversas estructuras empresariales relacionadas al agro, tales como cooperativas, comunidades campesinas, pequeños y medianos productores, que probablemente poseen racionalidades distintas al momento de tomar decisiones. Además, la actividad agropecuaria se desenvuelve a lo largo de las diversas regiones naturales. Esta dispersión de la producción con agentes que poseen motivaciones distintas, torna difícil la programación centralizada del sector. Las causas que explican esta falta de competitividad y rentabilidad son:

• Precios bajos y distorsionados, como resultado de la existencia de una demanda deprimida, sobre oferta estacional, precios internacionales inestables y distorsionados y las inequidades y deficiencias en las cadenas de comercialización. • Débil articulación al mercado, por el escaso vínculo entre productor y consumidor final, la persistencia significativa de una economía de autoconsumo; y débil articulación de la oferta agraria con la demanda urbana e industrial. • Baja productividad y descapitalización, debido a la escasa inversión estatal en infraestructura, bienes de capital y tecnología; uso escaso de asistencia técnica; uso limitado de insumos de calidad certificada y manejo adecuado del riego.

32


Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

PCP

• Elevados costos de producción, por la extrema fragmentación de la propiedad, informalidad de los productores; y alto costo de crédito. • Altos costos de transacción, como consecuencia del bajo nivel organizativo de los productores; deficiente infraestructura física y de servicios para la articulación a mercados; alto riesgo de la actividad por su vulnerabilidad frente a los fenómenos climáticos; y debilidades en la normatividad y seguridad jurídica en el agro. • Alta exposición y vulnerabilidad a los mercados internacionales, ante la presencia de exportaciones mayormente tradicionales con poca capacidad de influir en los precios; significativa dependencia alimentaria; y existencia de distorsiones por los subsidios y atrasos cambiarios. • Limitado acceso de productos agrarios a mercados externos, por los elevados costos de las estrategias individuales para la penetración en mercados externos; la pérdida de competitividad; altos y costosos estándares de calidad por cosecha y de sanidad. • Escaso o nulo desarrollo de mercados de servicios agrarios. • Deficiente asignación del gasto público, como resultado de la excesiva concentración de la inversión en gran infraestructura de riego, escasa inversión en la provisión de servicios públicos agrarios; limitada promoción de la inversión en tecnificación; deficiente prevención en torno a los fenómenos naturales. • Inestabilidad y poca coherencia de políticas para el desarrollo del sector, caracterizados por el predominio de un enfoque asistencialista y de mitigación y por la falta de una política de estado. • La intensa descapitalización del sector, no solo económica, sino además institucional y social, ha significado a la vez una permanente pérdida de competitividad, que ha afectado los ingresos de los productores, consolidando de este modo un circulo pernicioso de empobrecimiento de los mercados agrarios, que además se encuentran desarticulados y distorsionados. Esta situación mantiene y agrava la inequidad en el agro representado por los preocupantes indicadores de pobreza y extrema pobreza en las áreas rurales donde se concentran las mayores actividades agropecuarias especialmente de autoconsumo, con baja calidad de vida, inseguridad alimentaria y escaso desarrollo social.

1.4 Climas y biodiversidad

El país se ve favorecido por sus condiciones climáticas debido a que cuenta con una manifiesta y variada biodiversidad o mega diversidad como suelen reclamar los entendidos. En el país existen 28 climas y 84 zonas de vida sobre un total de 104 que existen en el planeta. Es decir recorrer el territorio peruano uno puede identificar la mayor parte de climas del mundo. Estas características son importantes porque dan lugar a una diversidad biológica que interactúan y son una fuente natural de ventajas comparativas. El informe “América Latina y el Caribe: una superpotencia en biodiversidad” presentado por el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), c9ontiene una serie de conclusiones sumamente alarmantes con respecto a la biodiversidad y a los ecosistemas en la región. El auge económico (crecimiento constante, baja inflación, estabilidad macroeconómica) se basa en un modelo productivo que descansa en el uso no sostenible (depredador) de los recursos naturales (entre ellos los relacionados al agro: suelo, agua, diversidad botánica, etc.) el cual no considera el costo de la utilización y respectivo desgaste del ecosistema, poniendo en peligro el “capital natural”, llevándolos a su irremediable colapso y a su alteración irreversible. El informe de PNUD determina que los responsables de la toma de decisiones en los ámbitos empresariales y gubernamentales no contabilizan el valor de los bienes y servicios generados por los ecosistemas. Le ponen un costo cero. 33


PCP

Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

Otra importante conclusión a la que llega el informe es la desigual distribución de los costos y beneficios de la explotación de los recursos naturales. La ganancias son privadas (gran empresa o pequeño agricultor), los costos (agotamiento del recurso, deterioro ambiental), son compartidos entre todos los habitantes (principalmente los locales).

Perú: Biodiversidad

Perú uno de los doce países considerados de mega diversidad.

• De 117 zonas de vida, Perú tiene 84 • De 32 tipos de clima, Perú posee 28 • Cuenta con 25 000 especies de plantas (10% del total mundial) 30% de las cuales son endémicas (sólo se encuentran en el país). • Cuenta con 4 400 especies vegetales de propiedades conocidas y utilizadas por la población y primero en especies domesticadas nativas (182 especies) • Es el país con el mayor número de especies de orquídeas (cerca de 4 000) y posee la más grande del planeta, que llega a 13 metros de altura y se encuentra en Huachucolpa (Huancavelica). • Cuenta con 2 000 especies de peces (10% del total mundial) • 1 820 especies de aves • 3 300 mariposas • 430 especies de anfibios • 460 especies de mamíferos • Cuenta con una altísima diversidad de recursos genéticos o Es el primer país en variedad de papa (2 321 especies) y 91 silvestres o De maíz (3 ecotipos) o Tiene un alto sitial en diversidad de frutas (623 especies) o En plantas medicinales (1 408 especies) o En plantas ornamentales(1 600 especies) Posee 182 especies de plantas nativas domésticas con centenares de variedades

Clima y Regiones Naturales Región y Características

Costa • Reúne las mejores condiciones para el desarrollo de cultivares para exportación • Cuenta con 53 valles que en conjunto constituyen aproximadamente 260 mil hectáreas. • Posee una fluctuación mínima de temperatura entre la noche y el día • En promedio localiza una temperatura primaveral de 19.2%. • El agua es abundante entre diciembre y abril. El resto del año se usa agua del subsuelo y de los reservorios.

Productos: algodón, café de azúcar, mangos, limón espárragos, uvas, fresas, paltas, páprika, mandarinas, naranjas, aceitunas, frijoles entre otros

Sierra • Representa el 30.5% de la superficie del país y su altura varía desde los 800 hasta los 4 800 m.s.n.m. • En la sierra aproximadamente el 70% de la superficie cultivada es bajo régimen de secano y el resto bajo riego. • Los Andes presentan diversos ecosistemas con una variedad de climas y

34


Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

PCP

temperaturas con valles interandinos, bajos e intermedios. • Presenta climas templados con temperaturas promedio superiores a 20 grados C; clima frío y boreal con una media anual de 12 grados C, clima frígido o de tundra cuya temperatura media es de 6 grados C, comprende las colinas y mesetas entre 4 000 y 5 000 m.s.n.m. y clima gélido con temperaturas medias de 0 grados C.

Productos: cereales, menestras, legumbres, hortalizas, tubérculos, colorantes naturales, tara y otros Selva Cubre el 59% del territorio. Cuenta con una superficie de 76 millones de hectáreas. Está cubierta por bosques tropicales Temperaturas de 25 Grados C. Alturas fluctúan entre 100 m.s.n.m. y 500 m.s.n.m.

Productos: café, cacao, palma aceitera, camu camu, frutas, especies maderables como el cedro, la caoba, nogal, cumala, ishpingo, capirona, congona y otras especies.

1.5 La problemática del recurso agua En el Perú se encuentra el 80% de los nevados tropicales, por tanto, es considerado uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático, principalmente debido al derretimiento acelerado (desglaciación) de los glaciares de la Cordillera de los Andes y su impacto en la disponibilidad de agua, para la Región de la Costa, tanto para las necesidades urbanas, como para la agricultura. Rebeca Arias, Especialista y Consultora Residente en Perú para las Naciones Unidas, en el taller Semanal Internacional de Riesgos Climáticos, realizado en Lima (octubre 2011), señalo que para el año 2020, los glaciares hasta los cinco mil metros sobre el nivel del mar desaparecerán y el área destinada para la agricultura será muy afectada. Los efectos del cambio climático se dejan sentir, actualmente, en los poblados de las zonas alto andinas, cuya actividad agropecuaria depende del cambio climático

1.6 Situación de las comunidades campesinas

En el Perú existen más de seis mil comunidades campesinas y 1497 comunidades nativas amazónicas. Estas mantienen el control de un vasto territorio que alberga una gran diversidad biológica de flora y fauna, así como invalorables recursos naturales. Las comunidades campesinas y nativas controlan cerca de las dos quintas partes de las tierras agropecuarias del país (Lapeña, 2011), implementando tecnologías ancestrales, en algunos casos ecoeficientes, para su explotación, con una gran capacidad para adaptarse a los efectos del cambio climático. Este grupo poblacional es poseedor de tradiciones milenarias y mantiene una relación de profunda espiritualidad con el ambiente donde se desarrolla. También presenta los más altos niveles de vulnerabilidad social (entendida como una mayor susceptibilidad a efectos externos económicos, sociales, culturales y ambientales) e índices de pobreza monetaria. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), para el año 2010, en la sierra rural, el 61,2% de la población se ubica en situación de pobreza monetaria, mientras que el 28,5% en situación de extrema pobreza. En la selva rural, el 45,6% se encuentra en pobreza monetaria y el 17,8% en extrema pobreza. Esta situación responde a la ausencia del Estado en la zona y la poca voluntad política por implementar políticas públicas para promover la articulación de las comunidades con la sociedad y con mercados más dinámicos. 35


PCP

Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

A la fecha, las actividades extractivas se encuentran en un momento de auge en el Perú. Solo en el período de enero a octubre de 2011 la inversión en minería ascendió al nivel récord de 5,325 millones de dólares, con efectos ¨positivos¨ en el empleo y en la dinamización de los mercados a nivel nacional. La Sociedad Nacional de Industrias sostiene que entre 1999 y 2009 la minería representó el 7,7% del PBI y el 12,5% del total de recaudación fiscal (incluyendo regalías y aporte voluntario). El gobierno ha manifestado públicamente la importancia de la minería para poder sostener los amplios programas sociales prometidos durante la campaña electoral 2011. Sin embargo este crecimiento no ha significado bienestar en la mayoría de los peruanos, y en algunos casos perjudiciales para muchas comunidades. El crecimiento de las actividades extractivas responde a una agresiva e interesada política de promoción de las inversiones mineras y de hidrocarburos, liderada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) durante el gobierno anterior. Esta promoción consiste en la acelerada concesión de lotes mineros y de hidrocarburos, así como en la rápida aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). El gobierno anterior (2006-2011) dejó 50 EIA aprobados, y en junio de 2011, 24 millones de hectáreas estaban entregadas en concesión minera (18,91% del territorio peruano). Al mismo tiempo, en mayo de 2010, el 64.98% del territorio de las comunidades nativas de la Amazonía había sido entregado en concesión como lotes para la extracción de hidrocarburos. Este exagerado y perjudicial a las concesiones ha impactado directamente en las comunidades campesinas y nativas, las cuales vienen siendo presionadas por el uso de los recursos naturales ubicados dentro de su territorio, quedando expuestas a diversos intereses económicos y políticos. En un entorno en donde el rol fiscalizador del Estado es muy débil, ya que se limita a aprobar EIA y otorgar concesiones, la ejecución de los proyectos extractivos y el destino de las comunidades, dueñas de extensos territorios que abarcan importantes recursos naturales para la vida, se ha venido decidiendo a través de negociaciones entre las empresas extractivas y los dirigentes de las comunidades, negociaciones que se caracterizan por su marcada asimetría en la información y clara ventaja para las empresas. De esta manera, tenemos un gran número de comunidades que se han sentido despojadas de sus tierras, con sus recursos naturales y medios de vida afectados, viendo cómo enormes recursos económicos pasan de lado. Esto ha traído como consecuencia un número alarmante de conflictos con consecuencias trágicas. Según la Defensoría del Pueblo, durante el gobierno anterior hubo alrededor de 80 muertos en conflictos sociales y al 31 de diciembre de 2011 existen 223 conflictos sociales activos, 57% de los cuales son socios ambientales. En lo que va del nuevo gobierno, el presidente Ollanta Humala ya ‘tiene a cuestas’ dos importantes conflictos sociales con víctimas humanas, millonarias pérdidas y un cambio de gabinete. Un entorno político y mediático abiertamente hostil orienta el debate hacia una polaridad de ‘anti mineros’ versus ‘pro mineros’, en un espiral de adjetivos que no hacen más que generar propuestas infructuosas como el radical “no a la minería” o el populista “repartamos el canon”. Es de vital importancia colocar a las comunidades campesinas y nativas como actores centrales en este debate, reconociendo la prioridad que deben tener en las políticas de superación de la pobreza, revalorizando sus conocimientos, sus derechos y el rol que cumplen en el manejo de los recursos naturales ubicados en su territorio. Las comunidades están en la capacidad de contribuir en la elaboración de políticas públicas que promuevan su propio desarrollo, gestionar su territorio y el uso de sus recursos naturales, así como negociar –en una situación de mayor equidad en la información– con las empresas extractivas la implementación de proyectos que aseguren mejores condiciones de vida, respeten sus derechos y sean sostenibles para el ecosistema y las formas de vida que alberga. Para conseguir esto, es crítico el rol que debe asumir el Estado al acompañar a las comunidades y regular las negociaciones con las empresas, y de esta manera, asegurar y fiscalizar el cumplimiento de los derechos de las comunidades campesinas y nativas. 36


Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

PCP

1.7 Globalización y TLC Los TLC implementados por los gobiernos anteriores de Fujimori y García, permiten a los inversionistas extranjeros evadir los procesos de justicia nacionales y recurrir a tribunales internacionales como el CIADI – Centro Internacional de Arreglo de Diferentes Relativas a Inversiones del Banco Mundial, o muchos otros, para obtener indemnizaciones millonarias que en muchos casos exceden las inversiones realizadas por la transnacional. Ante los TCL firmados, el Perú se encuentra desprotegido jurídicamente y sus sistemas nacionales debilitados, es necesario enmendar los errores e intencionalidades perversas, cometidos en las leyes ya vigentes y dictar otras que permitan blindar al Estado Peruano ante los abusos y ambiciones de las transnacionales, las que deben recurrir, en primer término a la justicia de nuestro país y solucionar los problemas bajo nuestras propias normas y leyes. En la globalización tienen mucha y decisiva significación las políticas que implementan los países más desarrollados a favor de sus economías y poca significación las decisiones que se tomen al interior de los países menos desarrollados. El comercio (movimiento internacional de bienes y servicios – exportación e importación) y las finanzas (movimiento internacional de capitales) son los dos caminos que utiliza la globalización para integrar la economía mundial. La amplitud de las exportaciones y las importaciones y el establecimiento de precios en dicho intercambio, pueden beneficiar o perjudicar la estructura productiva y la economía de un país en relación a otro u otros. La globalización impone a los productores agropecuarios del Perú enfrentar una situación desventajosa, de competencia desleal con productos importados baratos artificialmente, ya que la agricultura de los países desarrollados además de haber logrado grandes niveles de competitividad en el mercado internacional por la alta tecnología que aplican y por la alta eficiencia en la conducción administrativa del proceso productivo, también gozan de una decidida política de protección estatal, como enormes subsidios, altas inversiones, controles comerciales, barreras arancelarias, etc., que contradicen la política liberal que propugnan, pero que si obligan a los países subdesarrollados, a aplicar, en sus débiles economías. Los gobiernos del Perú cumpliendo a rajatabla con los designios del liberalismo no han vacilado en liquidar todo tipo de apoyo al sector agropecuario pequeño y mediano campesino, quienes reciben muy poco a ningún estimulo para superar el grado de pobreza en que se encuentran. Al respecto cabe mencionar que, los EEUU aprobaron en su presupuesto nacional un monto de protección a su agricultura por encima de los cincuenta mil millones de dólares ($ 55,000´000,000), mientras que la Comunidad Económica Europea dedica el mismo fin, mas de treinta y cinco mil millones de dólares ($50,000´000,000).Mientras que en nuestro país, los diferentes gobiernos han retira todo su apoyo a la agricultura, especialmente a la alimentaria.

2. Plataforma del PCP sobre el sector agrario (propuesta)

- Luchar por la implementación de una política Agraria que aproveche las máximas potencialidades de la diversidad del territorio y que promueva el desarrollo de los pequeños agricultores, dirigidos a la reducción de la pobreza y al mejoramiento de las condiciones de vida las zonas rurales - Los puntos principales para promover el desarrollo de los pequeños agricultores, está en incentivar el acceso equitativo a la tierra y el agua. Además, de solicitar que incrementen el gasto público dirigido a la pequeña agricultura. - Demandar la participación de los pequeños productores en las decisiones relevantes, y que se tomen en cuenta las necesidades específicas de las mujeres agricultoras, levantando información específica sobre ellas. - Exigir al Estado para que invierta en bienes públicos como investigación y 37


PCP

- - - -

- -

Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

servicios de extensión, infraestructura de transporte y comunicación, facilidades de almacenamiento, servicios financieros. Promover la organización de los productores a través de cooperativas, asociaciones y comités de productores, etc. que les permite ser eficientes y competitivos. Lucha por la intangibilidad de las cabeceras de cuenca, incorporando procesos de recuperación y preservación del medio ambiente. Lograr el establecimiento de políticas agresivas de Gestión sostenible de los Ecosistemas, defensa y preservación de la Biodiversidad y restauración de ecosistemas, a través de la dación de leyes de imperiosa y drástica aplicación para el acceso y uso de los recursos naturales y la correspondiente e ineludible inversión. Difundir entre la población del país las responsabilidades de las grandes potencias industriales y de las industrias extractivas en el territorio nacional, en el deterioro del medio ambiente mundial y su especial incidencia en la Cordillera de los Andes. Exigir del Gobierno actual una firme política internacional de defensa del medio ambiente y nuestros recursos naturales. Defender decididamente los acuerdos asumidos en certámenes de nivel mundial sobre la defensa del medio ambiente. Lucha por la disminución de la dependencia alimentaria entendiendo la importación de alimentos estrictamente como complementaria a la producción interna, exigiendo y propiciando que el Estado Peruano aumente significativamente la inversión estatal para fomentar el desarrollo de la pequeña agricultura familiar y la seguridad alimentaria. Insistir que las políticas del gobierno relacionadas a la importación y exportación de alimentos sean comparables con los Planes de Seguridad Alimentaria, para que nuestra agricultura y alimentación no sean distorsionadas por los subsidios, el dumping y las manipulaciones de las potencias agrarias y las transnacionales.

3. Análisis de las organizaciones agrarias

• Confederacion nacional agararia, CNA CNA, fundado en 1974 para profundizar la reforma agraria. En los años 80 y 90 tuvo fue una organización muy activa a través de sus federaciones y ligas agrarias. Desde sus inicios tuvo un importante apoyo de cooperación internacional a través de la ejecución de proyectos. Entre 1985 y 1990 la presencia de cuadros del partido fue importante en su conducción. En el 2001 se produce un golpe a su institucionalidad, cuando un grupo de dirigentes de bases toma por asalto su local por dos meses, periodo en que se paralizaron los proyectos y ahuyento a las instituciones que cooperaban con CNA. Para salir de esa crisis rápidamente se convoca a un congreso nacional, recayendo la dirección en dirigentes de limitada experiencia. Hasta la fecha CNA no podido superar su crisis, es muy marginal como organización agraria, sus federaciones y ligas han desaparecido, no moviliza, su representación es muy cuestionada. LA CNA y sus federaciones se manejan como asociaciones civiles sin fin de lucro, situación que limita la participación de productores y cuadros políticos, incluso con candados jurídicos. • CONVEAGRO La Convención Nacional del Agro Peruano - CONVEAGRO, es un Foro de diálogo y análisis en el que comparten expectativas y metas comunes, gremios agrarios, organizaciones de la sociedad civil, de académicos e interesados en el tema agrario. Es el principal referente nacional de los productores agrarios y es, en el mundo, un caso sui generis de representatividad democrática del interés rural y agrario. Su accionar se desarrolla en el nivel nacional. Tiene una sede central en Lima y 17 Conveagros Regionales en el interior del país. En el entorno internacional está asociada al Foro Rural Mundial y a la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra. Integra el Consejo Directivo del Foro Rural Mundial, en representación de las organizaciones 38


Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

PCP

agrarias de América Latina. Está integrada por 17 gremios nacionales de productores y 20 organizaciones de la sociedad civil. Aunque se define como un foro, en la práctica funciona como un gremio de gremios. No es ajena a la debilidad orgánica y de representación. A pesar de ello ha logrado mantenerse en el espacio público debido al apoyo de recibe de la ONGs CEPES en el aval y ejecución de proyectos de cooperación. • Confederacion campesina del Perú, CCP Se funda en 1947, como culminación de un proceso de unidad de comunidades campesinas, braceros, yanaconas y pueblos indígenas de la selva. La defensa de los derechos de las comunidades campesinas ha sido una de sus acciones más importante y permanente a lo largo de su existencia, aunque en la década a partir de fines de los 90 incluyo en su discurso y plataforma temas de producción y mercado. Tradicionalmente, ha competido con la CNA en la representación de las comunidades campesinas y pequeños productores. Políticamente está vinculada, aunque cada vez con menos fuerza, a lo que hoy se conoce como Partido Socialista (PS). Las divisiones o corrientes al interior del PS no han sido ajenas a la CCP. Hoy tenemos a una CCP divida prácticamente en tres. Una CCP liderada por dirigentes de Huancayo y Huancavelica; la CCP Nacional con casi nula influencia en sus pocas bases; La CCP Cusco que en realidad es la Federación Campesina de Cusco que funciona autónomamente de la dirección nacional de CCP. Al igual que CNA ha perdido toda capacidad de convocatoria, representación y presencia pública. Junta nacional del café, JNC La JNC es una organización constituida en 1993 y que representa a los productores cafetaleros peruanos frente al Estado. Su principal objetivo es contribuir con el proceso de crecimiento del sector cafetalero en el mercado nacional e internacional, con una oferta de café de alta calidad y comprometida con el desarrollo económico y social del país. La JNC tiene un manejo técnico empresarial. Hoy reúne a un total de 44 organizaciones cafetaleras, entre asociaciones y cooperativas que suman 40 mil familias socias, arraigadas en catorce zonas cafetaleras del país. En la conducción de la JNC ha fuerte resistencia al trabajo político. A diferencia de la tendencia general de debilitamiento de las organizaciones, la JNC ha logrado un crecimiento importante.

CONACAMI Fue fundada en 1999 como respuesta a la expansión minera, y como expresión de la resistencia de las comunidades originarias de los andes frente a ello, y ante la incapacidad de las organizaciones campesinas CNA y CCP de intervenir en estos conflictos minero-comunidades campesinas. Ha tenido un rol muy activo en la defensa de los derechos de las comunidades frente al abuso de las empresas mineras, con el apoyo de ONGs como Cooperación. Ha realizado un trabajo mediático en el ámbito internacional por la defensa de los derechos de las comunidades. En los últimos años ha perdido protagonismo, ya que ha recaído denuncias en algunos dirigentes se han visto comprometidos en acuerdos con las empresas mineras a espaldas de las comunidades. En estos años también se han debilitado.

4. Actvidades realizadas

Antela ausencia de un referente gremial sobre el cual influir políticamente, la Comisión Agraria opto por acercarse a organizaciones de productores de base a través de iniciativas de de capacitación en el ámbito de la producción agropecuaria en la provincia de Cajabamba (Cajamarca), Santiago de Chuco (La Libertad), Pocahuanca (Apurímac). En el caso de Cajabamba se logro organizar una federación provincial, liderada por un militante del Partido. 39


PCP

Documentos de debate del XIV Congreso Nacional

También se han realizado coordinaciones con militante es del Partido que trabajan en organizaciones de productores en Sullana (Piura), Sunampe (Chincha) y Pucallpa.

5. Propuesta organizativa

La propuesta organizativa es reactivar lo que fuera el brazo campesino de la CGTP y del partido en la década pasadas, nos referimos a la CGCP, para ello es importante que organizamos organizaciones de bases les den sustento y representación. Es importante que esta propuesta organizativa sea discutida de manera más amplia con los camaradas del sector y de la dirección del Partido, pero aún no se ha dado. Para ello es importante organizar y articular a los camaradas vinculados al trabajo agrario. en base a la experiencia acumulada en que se va venido trabajando en algunas zonas fortaleciendo el movimiento agrario y campesino: a) b) c) d)

Se ha promovido la Federación de campesinos de Cajabamba en Cajamarca Se ha promovido una cooperativa con pequeños productores en Chincha Se ha promovido la asociación de productores de cacaoteros en Loreto. Se está coordinando y animando organizaciones en Huaral, Canta, Huarochiri, Chiclayo.

Para la Comisión Agraria es importante el apoyo de la estructura y cuadros del Partido siendo necesario establecer un real contacto entre la Comisión Agraria y los Comité Regionales del PCP.

40



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.