informe-tecnico-obnat-15-10_-12

Page 1

INFORME TÉCNICO SOBRE LA JORNADA DOBLE TITULACIÓN Y POSGRADOS CONJUNTOS - Experiencias de la UNCuyo -

Fecha de realización: 22 de mayo de 2012 de 9 a 17 hs. Organizadores: Observatorio Nacional de Internacionalización de la Educación Universitaria - SRIIRU UNCuyo-: Cont. Carlos Abihaggle, Mg. Celia Chaab y Dra. Marisa Fazio. Secretaría Académica – UNCuyoSecretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado – UNCuyoObjetivos de la Jornada -

Generar un espacio de intercambio de experiencias de doble titulación y posgrados conjuntos de la UNCuyo en el marco de los procesos de Integración Regional e Internacional de la Educación Universitaria.

-

Iniciar un proceso de diálogo, reflexión y trabajo en equipo, al interior de la UNCuyo, con el objetivo de promover la internalización de prácticas tendientes a responder a los actuales requerimientos de Política Educativa Regional e Internacional.

Aspectos trabajos a partir de las experiencias La Jornada de trabajo se dividió en tres partes. Primera Parte En la primera parte de la Jornada se abordó la temática en relación a la formación de posgrado. El Mg. Jorge Steiman, Subsecretario de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias de la Dirección Nacional de Gestión Universitaria perteneciente al Ministerio de Educación de la Nación y la Dra. Ofelia Agoglia, Directora del Área de Posgrado de la UNCuyo fueron los expositores. A. Estándares y Criterios en los procesos de acreditación de posgrado. Cotitulación El Mg. Jorge Steiman desarrolló el tema de los Estándares y Criterios a considerar en los procesos de acreditación de las carreras de posgrado. Resaltó que en los mismos no se hace mención a la regionalización e internacionalización de la formación. Posteriormente en un segundo momento, compartió con los participantes la situación

1


real de la “cotitulación” en Argentina generando así un análisis conjunto con la audiencia. Con respecto al tema, enumeró los antecedentes que actúan como obstaculizadores del proceso: 1. Las redes que no son redes: Decreto 1047/99. 2. Los convenios que no son convenios: el “préstamo” de un plan de estudios. 3. Los acuerdos colaborativos que nos son acuerdos colaborativos: el uso del “logo”. En cuanto a los antecedentes que favorecen y promueven la creación y desarrollo significativo de la cotitulación: 1. Proyectos interinstitucionales de carreras. 2. Programas de investigación interinstitucionales. 3. Concursos internacionales con dos o más instituciones. Expresó que lo que realmente hoy se hace, cercano a la cotitulación, es: -

Una carrera presentada a acreditación (carrera nueva o carrera en funcionamiento) por dos instituciones. Una misma acreditación otorgada para dos instituciones. Un mismo reconocimiento oficial a un título otorgado para dos instituciones. Un diploma que incluye la referencia a una carrera dictada por dos instituciones y el logo de ambas.

Profundizando más el abordaje analítico del tema, enunció los problemas que presenta la cotituación tanto a nivel nacional como con instituciones extranjeras. La cotitulación a nivel nacional presenta los siguientes problemas: - Problema jurídico: el estudiante asume deberes y tiene derechos pautados por estatutos y reglamentos de una determinada institución. - Problema administrativo: la estadística (Araucano-Ona) está diseñada para la carga de datos por institución. La carga de un mismo alumno en dos instituciones duplicaría los datos. El diseño de una nueva forma de carga (interinstitucional) haría que un alumno no pertenezca a ninguna institución. Por su parte, la cotitulación con universidades extranjeras genera un problema político-académico: la expedición de los diplomas y su “legalización” en el Ministerio de Educación argentino. ¿Puede el estado argentino certificar un diploma que expiden dos instituciones, y de las cuáles de una de ellas no se tiene certeza respecto a su pertenencia al régimen de la educación oficial, al cumplimiento de estándares de calidad institucional, al cumplimiento de las pautas normativas que regulan la actividad académica en el país, etc. Para finalizar, informó que, a nivel de la DNGU, continuamente se está trabajando en estas temáticas y se facilita el diálogo con las universidades a los efectos de superar las dificultades que se presentan y generar alternativas viables que sin salirse de la “norma” respondan a las actuales demandas del medio. B. La Internacionalización del Posgrado. Desafíos y posibilidades. Caso de la UNCuyo

2


La Dra. Ofelia Agoglia abordó los desafíos y posibilidades de la internacionalización del posgrado en la UNCuyo. La misma, manifestó que la internacionalización del posgrado se encuentra como línea de trabajo para la Secretaría de la cual forma parte pero uno de los obstáculos que enfrentan es que la normativa actual “no contempla” el tratamiento de ningún proceso y/o aspecto relacionado con la temática. Informa que sí existen experiencias aisladas que con el tiempo se han institucionalizados y que se constituyen en un valioso antecedente como son: - Intercambio de docentes - Intercambio de alumnos - Co-tutelas o doctorados sándwich - Gestión de convenios - Acciones institucionalizadas: misiones al extranjero para la autorización de cotutelas o gestión de convenios en el marco del Grupo Montevideo, por ejemplo, para la movilidad de investigadores y estudiantes de posgrado. A pesar de los antecedentes mencionados considera que la falta de una normativa que regule el proceso de internacionalización y las características de los planes de formación de las carreras de posgrado estructuradas actúan como un obstáculo a la hora de generar y desarrollar instancias y estrategias de internacionalización. Segunda parte En la segunda parte de la Jornada se abordó el marco conceptual y de referencia en el cual debería desarrollarse el proceso de Integración de la Educación Universitaria, a cargo de la Dra. Marisa Fazio en representación de la Secretaría de Relaciones Internacionales e Integración Regional. Posteriormente se presentaron las diferentes experiencias de algunas de las Unidades Académicas de la UNCuyo relacionas con la doble titulación y posgrados conjuntos. Cabe aclarar que ninguna de las propuestas de internacionalización expuestas es ejemplo de co-titulación. Son iniciativas que se constituyen en un antecedente para una futura co-titulación, siempre y cuando exista una norma que la viabilice, y han generado: - Espacios consolidados de trabajo en Red entre instituciones educativas nacionales e internacionales, instituciones educativas y organismos no académicos relacionados con la profesión tales como la Organización Mundial de la Salud (OMS). - Gestión de convenios marco y específicos para la movilidad docente y de alumnos, especialmente. - La conformación de equipos de trabajo regionales y/o internacionales, interinstitucionales e intedisciplinarios a los efectos de trabajar: sistemas de evaluación confiables y de calidad, programas de formación comparables, proyectos de investigación que generen conocimientos para el desarrollo de cada uno de los países intervinientes. - Programas formativos tendientes a la inclusión académica en pos del desarrollo de los países intervinientes. - Programas de formación y productos científicos tendientes a la conformación de un espacio regional y /o internacional de integración. - Actitudes de confianza, conocimiento y comprensión mutua de las diferentes realidades, compromiso y circulación profesional.

3


A. La Integración Regional e Internacional de la Educación Universitaria. Líneas prioritarias de trabajo. SRIIRU – UNCuyo Los objetivos de la ponencia presentada por la SRIIRU- UNCuyo consistieron en: -

-

Generar un espacio de reflexión, de autoevaluación a nivel de las Unidades Académicas en relación a los requerimientos de la actual Política Educativa regional e internacional. Presentar los ejes o líneas de trabajo de la Educación Universitaria hoy en el marco del proceso de integración educativa.

Para la promoción de la autoevaluación se partió del análisis de dos elementos: los antecedentes y el marco de referencia – normativo que rige la actual Política Educativa Universitaria en el tema. Los antecedentes lo constituyen la amplia y variada participación de los docentes e investigadores de nuestra Universidad en: programas y proyectos de investigación tipo AECID o ALFA, experiencias de acreditación del MERCOSUR Educativo como lo fue el MEXA, hoy ARCU-SUR y la gestión de experiencias de formación e investigación que surgieron por iniciativa de algunos equipos de trabajo. A esto se suma la movilidad de alumnos y docentes en los programas de la UNCuyo, los de propuesta regional como ESCALA o MARCA, entre otros. Esto permitió revisar lo que tenemos a nivel Universidad. Posteriormente, se trabajó el marco de referencia y se enfatizó el rol estratégico de la Integración Educativa para la Integración Regional e Internacional en todas sus dimensiones. Se agregó que, para que esta integración se concrete, es necesario que se desarrolle en el paradigma de la Cooperación Internacional Solidaria: “(…) modalidad de relación entre países que persiguen un beneficio mutuo para alcanzar un desarrollo óptimo de sus ciudadanos, (…). Zarur Miranda y otros, 2008.

Este concepto, al trasladarlo al ámbito educativo, se abre en dos tipos de cooperación: cooperación académica y cooperación científico tecnológica. La primera consiste en la gestión de espacios relacionados con la docencia en el marco de programas o proyectos de integración educativa: armonización de planes de formación, configuración de un sistema de créditos, movilidad académicaestudiantes, docentes, responsables de la gestión curricular, etc. La cooperación científico tecnológica apunta a: fomentar instancias de producción, intercambio y difusión de conocimientos especializados y a formar recursos humanos con competencias regionales para actuar en las diferentes comunidades científicas. Para ello utiliza como recursos: la movilidad de investigadores, la gestión de proyectos o programas regionales o internacionales y la conformación de equipos de trabajo regionales o internacionales. En este marco de trabajo, la Integración Educativa, utiliza como estrategia a la Internacionalización. La misma consiste en un proceso continuo de transformación integral de las instituciones que permite que las universidades alcancen una mayor visibilidad internacional y, a su vez, crezcan a partir de los beneficios derivados de la conformación de redes interinstitucionales e internacionales. Involucra a todas las dimensiones institucionales y a todos los organismos y/o instituciones relacionadas con la oferta educativa. 4


Para que este proceso se de, se reflexionó sobre los siguientes requerimientos: - Competencia institucional en el trabajo en Red. - Sistemas de Evaluación continua de los procesos de integración. -

Canales eficaces de comunicación y difusión Incorporación de este proceso en los PDI mediante la gestión de diferentes estrategias. Recursos humanos formados y convencidos del valor estratégico de dicho proceso. Equipos de trabajo preparados y convencidos. Espacios de investigación evaluativa continua para la generación de Buenas Prácticas. Marco Normativo que haga VIABLE y ASEGURE LA INTEGRACIÓN. Profundizar la mejora de la calidad de las MOVILIDADES como una herramienta de la internacionalización.

El logro de dichos requerimientos permitiría el trabajo significativo de las siguientes líneas o ejes de desarrollo de la internacionalización y por ende de la integración educativa: -

Sistemas de Evaluación y Acreditación armonizados para garantizar la confianza mutua

-

Programas de formación comparables y flexibles = Armonización curricular

-

Ofertas educativas con doble titulación

-

Sistema de créditos

Para finalizar se solicitó a los participantes que realizaran, con los insumos brindados una autoevaluación institucional sobre el tema en pos de incorporar estos temas en el Plan de Desarrollo Institucional. B. Experiencias de la Unidades Académicas de la UNCuyo 1. Doble Titulación en Ingenierías – Dr. Hugo Martínez FI- UNCuyo Nivel de formación: Grado Red: EXPERIENCIAS FING-UNCUYO CON FRANCIA Escuela Nacional de Ingenieros de Metz (ENIM) Escuela Nacional de Ingenieros de Saint-Etienne (ENISE) Escuela Nacional de Ingenieros de Brest (ENIB) Escuela Nacional de Ingenieros de Tarbes (ENIT) Escuela Nacional de Ingenieros de Val de Loire, Blois (ENIVL) Universidad de Clermont-Ferrand, POLYTECH CLERMONT Universidad de Grenoble, POLYTECH GRENOBLE Universidad de Marsella, POLYTECH Marsella Escuela Nacional de Ingenieros de Poitiers (ENSIP) 5


Escuela Nacional de Ingenieros de Limoges (ENSIL) Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Lyon (INSA) CON OTROS PAÍSES DE UE Politécnico de Milán (POLIMI) – Italia Universidad Politécnica de Madrid (UPM) - España Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) – España Universidad de Extremadura (UEx) - España Universidad Técnica de Dresden (TUD) – Alemania CON PAÍSES DE AL Universidad de Caxias do Sul (UCS) – Brasil Universidad Federal de Uberlandia (UFU) – Brasil Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) - Chile Universidad de la República (URU) - Uruguay Universidad de Asunción (UAP) - Paraguay Universidad EAFIT, Medellín (EAFIT) - Colombia Escuela de Ingenieros de Antioquia, Medellín (EIA) - Colombia Universidad de Antioquia, Medellín (UDEA) – Colombia 2. Doble Titulación en la Facultad de Ciencias Agrarias- Ing. Mónica Zimmerman- FCA – UNCuyo Nivel de formación: Tecnicatura y grado Red: Universitá di Udine – Italia- . Carrera Viticultura y Enología La FCA y la Universitá di Udine acuerdan favorecer acciones tendientes a la obtención de un doble título de estudios en el sector de la Viticultura y Enología en el ámbito del Proyecto de “Internacionalización del diploma en Viticultura y Enología del Ministerio de la Universidad de la República Italiana. Los destinatarios de la FCA son los alumnos de la Tecnicatura Universitaria en Enología y Viticultura. Hasta el momento se han movilizado 9 alumnos argentinos y 11 italianos. Solo uno de los alumnos argentinos ha empezado la gestión del doble diploma, el resto no ha finalizado su carrera. En cuanto al grado se han llevado a cabo experiencias de movilidad para el cursado de algunos trayectos formativos sin perseguir el objetivo de la doble titulación. 3. Doble Titulación – Caso Instituto Tecnológico Universitario- Prof. Oscar Salomone- ITU- UNCuyo Nivel de formación: Tecnicatura Red: UIT Francia El expositor desarrolló conceptos sobre la cooperación internacional y los requerimientos de la misma a la hora de gestionar una carrera de doble titulación. 4. Posgrado Conjunto: Maestría en Bioética. Dra. Marta Fracapani FCM UNCuyo Nivel de formación: Posgrado

6


Red: Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS) y la FCM. Relación de colaboración científica y académica. En este caso se rescata la promoción de la inclusión académica de profesionales tanto alumnos como docentes e investigadores de países con diferentes niveles de desarrollo unidos por la Bioética y su rol en el desarrollo y promoción de la calidad de vida. 5. Posgrado Conjunto: Maestría en Gerenciamiento de Negocios Agroindustriales. Dra. Esther Sanchez – Ing. Osvaldo Roby. FCE – FCA – UNCuyo Nivel de Formación: Posgrado Red: Universidad de Pau (Francia), Universidad de Talca (Chile) y la UNCuyo En esta instancia de formación se promueve la movilidad de estudiantes e investigadores bajo la modalidad de directores o co-directores de tesis. Tercera Parte En la tercera parte de la Jornada se generó un espacio de discusión sobre los desafíos y potencialidades de la co-titulación, doble titulación y posgrados conjuntos en el marco de la realidad de nuestra universidad y de la universidad argentina y en relación a los requerimientos de la actual política educativa regional. A continuación se enumeran las siguientes conclusiones. La Universidad debería: -

-

-

Incorporar en sus Planes de Desarrollo Institucional la Internacionalización de su formación, incorporando la docencia, la investigación y la extensión. Contribuir a la MOVILIDAD CON RECONOCIMIENTO mediante la “armonización de los planes de formación” es decir tornar a los programas comparables con las propuestas nacionales, regionales e internacionales. Contribuir a que exista “confianza mutua” en los sistemas institucionales y nacionales de aseguramiento de la calidad de las ofertas educativas. Aportar buenas prácticas para el fortalecimiento de los sistemas de acreditación regional. Promover el diálogo entre los gestores e investigadores responsables de la internacionalización de la formación. Promover la “inclusión académica” a partir del trabajo en red con instituciones educativas pertenecientes a países de diferentes niveles de desarrollo. Contar con equipos de trabajo preparados y convencidos de la necesidad de la internacionalización para el desarrollo y la integración regional. Generar y potenciar espacios de investigación evaluativa continua para la generación de Buenas Prácticas Promover el desarrollo de un Marco Normativo que haga VIABLE y ASEGURE LA INTEGRACIÓN.

Para finalizar se expresó el siguiente pensamiento:

7


La universidad a favor de la construcci贸n de la Sociedad del Conocimiento se apoya en una cooperaci贸n solidaria y horizontal; propicia pertinencia, calidad, equidad y accesibilidad.

Prof. Dra. Marisa Carina Fazio Directora Ejecutiva Observatorio Nacional de Internacionalizaci贸n de la Educaci贸n Universitaria UNCuyo.

8


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.