Ciudadanía Intercultural: Aportes desde la Participación Política de los Pueblos Indígenas

Page 76

igual que en la obra citada, aquí se ha hecho un esfuerzo por que sean los propios intelectuales y dirigentes indígenas los que den a conocer su visión y perspectiva sobre las mismas experiencias políticas de los pueblos indígenas. Con la excepción de la socióloga guatemalteca Zully Morales, que fue apoyo clave en ciertos casos, en este volumen han participado ciudadanos/as indígenas: Álvaro Pop para los casos de Mesoamérica (uno en México, dos en Guatemala y uno en Nicaragua), Mónica Chuji para los casos de Ecuador, cuatro en total, y Carlos Mamani para los casos de Perú y Bolivia, dos en cada país. Los 12 casos analizados (“perlas socioculturales”) fueron escogidos por su diversidad, su innovación en el marco político y social, y su incidencia en sus respectivos países para ampliar la democracia de ciudadanía. Varios de ellos tienen el potencial de ser replicados en otros países y en otras generaciones de movimientos sociales indígenas. A su vez, los 12 casos se pueden agrupar en tipos ideales o referentes en cuanto a participación política y electoral. En el estudio colectivo sobre gobiernos indígenas que gestionan la diversidad dentro de los marcos estatales (ya sea solo para los indígenas, “gobierno comunal indígena”, como para una población diversa, “gobierno local con modo comunal de gobernanza”), Burguete (2008) apuntaba tres categorías de estrategia política indígena, a saber: (i) “Dentro del Estado” (utilizando sus instituciones pero de forma innovadora, ampliando sus prácticas usualmente a partir de los movimientos “panétnicos”);57 (ii) “Contra el Estado” (con el caso paradigmático de los “Caracoles” y las Juntas de Buen Gobierno del EZLN),58 y (iii) “Fuera del Estado” (comunidades aisladas que lo que quieren es no saber más del Estado, maximización de la diferencia, “microetnicidad”). En cualquier esquema de tipos ideales, las fronteras quedan poco claras, y en este especialmente la diferencia entre “contra” y “fuera del Estado” (a menudo se dan las dos cosas a la vez y aquí se prefiere la última categoría en el sentido de no estar siempre condicionados por el otro). Además, los estudios de caso en este volumen sobrepasan esta delimitación: no

57 En el período neoliberal, se da a su vez un proceso de “autonomización molecular” y de “gestión reticular” (citado en Burguete, 2011: 29) en el sentido del proceso político descentralizador y cómo este es aprovechado por las organizaciones indígenas. 58 Parecería que en la discusión sobre autonomía regional o comunal, especialmente mexicana y entre Díaz Polaco y Hernández Navarro, respectivamente, hasta hoy la historia ha hecho prevalecer de facto la segunda, pero con el sabor amargo de un aislamiento mayor por parte de las comunidades neozapatistas. Para una exposición clara de ambas perspectivas (regionalista y comunalista), cf. Aparicio Wilhelmi, 2007.

75


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.