Ciudadanía Intercultural: Aportes desde la Participación Política de los Pueblos Indígenas

Page 69

Ciudadanía intercultural

Aportes desde la participación política de los pueblos indígenas en Latinoamérica

medio del diálogo intercultural equilibrado, de la interculturalidad. Por cierto que, en la región, ya hay la primera institución estatal encargada de esta misión: el Viceministerio de Descolonización (dentro del Ministerio de las Culturas, no de Cultura) del Estado plurinacional de Bolivia. Entonces, a través de movimientos sociales basados en la identidad cultural, los pueblos indígenas emergen como un desafío nuevo y radical en el debate y la práctica de la ciudadanía porque esta no solo es vista como una necesidad de inclusión colectiva de pleno derecho en un marco jurídico impuesto por el colonizador, sino que también remite a la misma definición y reelaboración del Estado desde la interculturalidad y, cuando es posible, la complementariedad para un buen vivir de todos, en palabras de ellos. ¿Qué es la interculturalidad? Aunque para mayor concreción es preferible utilizar su forma adjetival (diálogo intercultural, educación intercultural, salud intercultural), “interculturalidad” aquí se entiende en su forma positiva como la construcción de un horizonte de convivencia entre culturas o pueblos. Y si es entre culturas o pueblos, aunque sea desde las personas, no será una construcción meramente entre individuos aislados, sino desde sus instituciones y sobre la base de los valores que los diferencian (pues no hay razón de un diálogo entre idénticos); por lo que el horizonte no es tanto una cultura común (una especie de “raza cósmica” vasconceliana o las “culturas híbridas” de García Canclini) sino más bien un enriquecimiento mutuo, pero conservando su propia identidad. Desde la emergencia del debate multicultural, desde distintos contextos, han ido surgiendo definiciones más o menos próximas y definidas sobre lo que sería una ciudadanía diferenciada sobre la base de la diferencia cultural (“cultural” de acuerdo con Rosaldo, o UNESCO 1999; “multicultural” en Kymlicka, 1996 [1995]; “comunitaria” según Bartolomé, 2005; “étnica” conforme De la Peña, 1999, citado en Leyva, 2005, o Torres Rivas, 2007; “indígena” de acuerdo con Stavenhagen, 2011).52 Desde una dimensión jurídica y política de reivindicación, hoy los pueblos indígenas reclaman la construcción de un Estado plurinacional e intercultural. Efectivamente, no piden ser solo “ciudadanos de primera”, sino ejercer una ciudadanía diferenciada sobre la base del valor igual de todas las culturas. No se

52 Villoro (2002: 49) plantea algo distinto, una “ciudadanía depurada”: depurada de todo carácter nacional; que no excluye a nadie sino que sería un convenio básico de todas las naciones de un determinado Estado. Con todo y lo interesante de la propuesta, hay dificultad en llevarla a la práctica de forma concreta y obviando contextos establecidos a partir de siglos de exclusión.

68


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.