Revista HOY la Universidad - Número 1 - Septiembre 2009

Page 45

CHAGAS l 22 de abril de 1909, hace poco más de 100 años, el brasileño Carlos Chagas expuso en la Academia Nacional de Medicina sus hallazgos sobre la enfermedad que más tarde llevaría su nombre, una patología que persistiría en América Latina –de manera silenciosa, constante y cambiante– hasta las puertas del siglo XXI. A pesar de haber sido descubierta hace un siglo, la Enfermedad de Chagas sigue siendo, según muchos especialistas, el mayor problema de salud pública en Latinoamérica, donde existen entre 15 y 18 millones de individuos infectados, otros 90 millones en riesgo, se generan 41.200 casos nuevos por año y alrededor de 12.500 muertes anuales en 2006. En nuestro país, la cantidad de infectados se estima entre 2,5 y 3 millones de personas. Asimismo, está considerada la patología parasitaria con mayor carga económica en la región, debido a su prolongada cronicidad. Durante las últimas décadas se produjeron transformaciones importantes, dado que los diversos procesos migratorios “urbanizaron” la enfermedad y otorgaron una creciente importancia a la transmisión por vías transfusional y congénita –ya no sólo a la vectorial–, planteando nuevos problemas de salud pública en los países endémicos y no endémicos –como Estados Unidos o las naciones europeas–. Las Drs. Elizabeth L. Asís y Zulma A. Martínez analizan la centralidad actual de la transmisión congénita y la necesidad de optimizar su diagnóstico. Argentina cuenta desde hace varias décadas con Programas de Control Vectorial, inicialmente caracterizados por una gestión y operatividad centralizada y vertical, con recursos altamente calificados. Pero variadas situaciones modificarían este panorama. Las características y las consecuencias de estas

E

Producción fotográfica: Trabajo de campo

transformaciones en el país fueron abordadas por la Lic. Cynthia Spillmann. A pesar su incidencia a nivel mundial, la enfermedad no cuenta con un tratamiento accesible y confiable para sus diversas etapas. En la UNC, el trabajo del equipo de investigación integrado por los Doctores Patricia Paglini-Oliva y Walter Rivarola se inscribe justamente en la responsabilidad del sector público en el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas. La generación de una vacuna para la enfermedad ha sido y es uno de los principales desvelos de los científicos dedicados a Chagas. Los Drs. Beatriz Basso y Edgardo Moretti han logrado en la UNC, a través de sus investigaciones, proteger mediante la vacunación a diferentes especies animales contra la infección del parásito, lo cual permitiría disminuir la transmisión vectorial. Por último, la experiencia de trabajo ha demostrado que se trata de una problemática muy compleja, cuyo control implica intervenciones profundas en las viviendas, el hábitat y las pautas culturales de las familias potencialmente afectadas, que deben ser incorporadas en las políticas públicas. La Dra. Liliana Crocco plantea estas cuestiones y propone un abordaje comunitario que toma a la escuela como un ámbito central para la prevención. Frente al despliegue mediático y de gestión pública otorgado durante el presente año a las epidemias de dengue o gripe A (H1N1) –de innegable importancia–, el impacto social y económico de la endemia de Chagas en la región constituye una razón por demás justificada para encauzar hacia allí iniciativas sanitarias, educativas y de desarrollo científico de las universidades.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.