Modelo Curricular Nivel Pregrado

Page 1

MODELO EDUCATIVO EL MODELO CURRICULAR NIVEL PREGRADO El concepto fundamental del modelo curricular de la Universidad de Montemorelos es la formación integral del estudiante en los aspectos espirituales, intelectuales y físicos. El modelo está basado en la dimensión filosófica y estratégica del Compromiso Educativo. Parte del perfil del estudiante y del egresado, y se expresa en un núcleo fundamental de competencias a desarrollarse. Un enfoque educativo a partir del desarrollo de competencias permite mirar a la educación superior a partir de los pilares de la educación superior del siglo XXI que se acordaran en la conferencia realizada en París en 1998: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser (Delors, 1998). Como se presenta en el Esquema 1, el modelo transita por dos grandes rieles: las experiencias de aprendizaje que están en el currículo formal por medio del desarrollo de las competencias propias de la formación profesional y las que están en el currículo no formal que apuntan a la formación profesional y personal adicionales a las competencias expresadas en el perfil de egreso. El currículo formal está compuesto por todas las experiencias de aprendizaje planificadas expresamente para la obtención del título. El currículo o formal está compuesto por todas las actividades educativas organizadas por la escuela o universidad, pero que no forman parte del currículo escrito y requerido para que un estudiante obtenga su diploma. Además, forman parte del currículo no formal las normas de la institución, el ambiente físico y social donde se relacionan estudiantes, docentes y personal de apoyo (Goodland, 1984; Pratt, 1994). Esquema 1. El modelo educativo para el nivel de pregrado. Avances del plan de estudios


Las competencias Se entiende como competencias al conjunto de habilidades para transferir el conocimiento con una actitud que va más allá de la sola resolución de problemas, a la consecución de los objetivos en el cumplimiento de una misión. Las competencias en el currículo formal Del perfil del egresado se desprenden las competencias genéricas que son comunes a todas las carreras y las competencias disciplinares. Competencias genéricas Son competencias genéricas aquellas que son comunes a todas las carreras del nivel licenciatura. Están organizadas en apartados que responden a los distintos aspectos del perfil del egresado. •

Emprender iniciativas para vivir y difundir una cosmovisión de acuerdo con la perspectiva bíblica. o Proyectar una vida profesional, personal y familiar en el marco de un compromiso moral y misional. o Organizar y planificar sus recursos personales (tiempo, finanzas, habilidades, salud) en el marco de la administración responsable. o Tomar iniciativas para la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad. o Tomar iniciativas para el servicio abnegado. Desarrollar la capacidad creativa para analizar los procesos y las formas en que se realizan las tareas y crear escenarios más eficientes y efectivos. o Apreciar la belleza en las manifestaciones artísticas y culturales en el marco de la cosmovisión bíblica. Desarrollar proyectos de investigación para resolver los problemas relacionados con su desarrollo profesional. o Identificar, plantear y resolver problemas. o Ejercer pensamiento crítico: abstracción, aplicación, análisis, síntesis. o Comunicarse en forma oral y escrita en español. o Comunicarse en un segundo idioma. Concretar su visión profesional por emprendimientos de proyectos que se desprendan de una visión profesional y que respondan a criterios de calidad reconocida. o Identificar, plantear y resolver problemas. o Ejercer pensamiento crítico: abstracción, aplicación, análisis, síntesis. o Identificar y atender las necesidades de los demás. o Mantener buenas relaciones interpersonales. o Realizar trabajo en equipo en un contexto de apertura a las opiniones de los demás, pero manteniendo sus convicciones personales. o Actualizarse permanentemente. o Comunicarse en forma oral y escrita en español. o Comunicarse correctamente en un segundo idioma. Mantener comunicación y relaciones positivas en la diversidad internacional. o Valorar y respetar la diversidad y multiculturalidad. o Comunicarse correctamente en un segundo idioma.


Competencias disciplinarias Las competencias disciplinarias son aquellas que están relacionadas con el ejercicio de la profesión. Hay algunas que son básicas y otras son extendidas. Las competencias disciplinarias básicas son aquellas que son comunes a varias carreras. Las competencias disciplinarias extendidas son aquellas que están determinadas por el tipo de profesión que está ejerciendo y los ámbitos laborales en los que el egresado puede desempeñarse. Cada carrera propondrá las competencias disciplinarias extendidas que son pertinentes a su profesión de acuerdo con el desempeño profesional a nivel licenciatura. Competencias profesionales optativas: las certificaciones El estudiante tiene la posibilidad de desarrollar competencias que fortalezcan su formación general profesional o su formación disciplinar al acceder a certificaciones. Estas certificaciones pueden ser ofrecidas por la misma universidad o por agencias externas a la universidad. El acceso a las certificaciones no es un requisito de egreso, sino una oportunidad de desarrollo individual del estudiante, con base en sus intereses, talentos y la preparación para la misión de su vida. Distintas instancias (facultades, carreras, institutos, etc.) realizan las propuestas de las certificaciones que siguen los procesos formales de aprobación de las ofertas de estudios de educación continua de la Universidad. La Comisión de Currículo Institucional analiza las posibles certificaciones externas a las que puede acceder el estudiante. Integración de las competencias profesionales: El portafolio de aprendizaje y el trabajo de investigación El portafolio de aprendizaje es una experiencia integradora donde el estudiante demuestra el avance del logro de las competencias genéricas, y disciplinarias por medio de la reflexión de sus aprendizajes y la sustentación de evidencias de su capacitación profesional. El aporte final del estudiante se concreta en un trabajo de investigación donde pone en acción todas sus competencias profesionales con el propósito de demostrarlas en un proyecto de aporte y servicio desinteresado. La organización del modelo curricular La formación profesional del estudiante se concreta en el desarrollo de las competencias en los estudiantes a partir de experiencias de aprendizaje diversas. Algunas de estas experiencias ocupan un espacio curricular específico y otras son como hilos conductores de los trabajos académicos. Además el estudiante puede desarrollar otras competencias o profundizar algunas por medio del autoaprendizaje. De ese modo, las competencias pueden desarrollarse en los ejes transversales o en los ejes curriculares y en las experiencias integradoras de la formación profesional . Ejes transversales Los ejes transversales son como hilos conductores de los trabajos áulicos, en torno de los cuales “gira la temática de las áreas curriculares, que adquieren así, tanto a los ojos del profesorado como del alumnado, el valor de instrumentos necesarios para la consecución de finalidades deseadas” (Busquets, 1993, p. 23). Surgen estos ejes o temas transversales


para aproximar lo científico a lo cotidiano, atender las necesidades de los estudiantes y de la comunidad desde la perspectiva científica. En la Universidad de Montemorelos se consideran los siguientes ejes transversales: • •

• •

• • • •

Integración de la fe. Es la mirada al conocimiento desde la perspectiva bíblica, en el aprendizaje, la investigación y la aplicación del conocimiento. Espíritu emprendedor. Es el desarrollo de las prácticas profesionales, el autofinanciamiento estudiantil, la atención a las necesidades de la comunidad desde la profesión y la iniciativa en la formación integral del estudiante. Servicio abnegado. Es la actitud bondadosa y generosa de ofrecer los conocimientos, el tiempo y los recursos para atender a los más necesitados. Investigación. Es la iniciativa constante de conocer en profundidad las necesidades de la comunidad y de la iglesia y explorar alternativas creativas para su solución. Liderazgo. Es la posición desde la cual se desempeña como modelo en conductas y se conduce en proyectos en las diversas áreas de la formación. Axiología. Es la asunción de los valores que sustenta la universidad y la adhesión a los criterios de la belleza que se desprenden de las Sagradas Escrituras. Pensamiento crítico. Es la capacidad de evaluar el conocimiento, las implicaciones de un pensamiento o acción y tomar decisiones sabias. Cuidado del ambiente. Es la capacidad de respetar el ambiente y tomar las acciones para utilizar sabiamente los recursos naturales.

Ejes curriculares 1. Eje de la formación general Este eje le ofrece al estudiante un sello institucional en la formación de las competencias genéricas que sostienen el desarrollo profesional, personal y familiar del egresado. Está conformado por una cosmovisión para el servicio profesional y el aprecio por la cultura y el arte. a. La cosmovisión para el servicio profesional. La cosmovisión le da al egresado una plataforma filosófica y teológica para el desarrollo de su vida y sostiene el proceso de toma de decisiones. Además le provee de las competencias para vivir una vida saludable, mantener una familia y desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para concretar su compromiso con un servicio abnegado. Por medio del desarrollo y la práctica de las competencias para la formación de su cosmovisión, el estudiante puede desarrollar su capacidad de pensar y actuar de modo que pueda llevar responsabilidades diversas que le requerirá su profesión a lo largo de la vida. Esta cosmovisión se conforma y se consolida especialmente por medio de: a. Asignaturas de estudio de la Biblia. Estas asignaturas incluyen un estudio sistemático de la Biblia con el propósito de promover una relación con Dios y con la revelación que es una experiencia que va más allá del conocimiento para convertirse en una vivencia con el Creador, Sustentador y Salvador. Promueven el estudio de la Palabra y de una comunión diaria y personal con Dios y trasciende en una actitud de agradecimiento por medio de una vida de servicio desinteresado. Esta conexión viva y constante con Dios es la que da sentido a la educación cristiana y provee de dirección a todo conocimiento y acción.


b. Una asignatura de Estilo de Vida Saludable. Esta asignatura provee los conocimientos esenciales de fisiología del cuerpo humano y de la manera de cuidarlo. Un énfasis especial se hace en el desarrollo de un estilo de vida que cuide la salud a lo largo de la vida utilizando los ocho remedios naturales. c. El seguimiento de la aptitud física a lo largo del programa. Con el propósito de consolidar los hábitos saludables se espera que el estudiante durante seis semestres permanezca en un programa autorregulado de seguimiento de su aptitud física, donde acredite que mantiene una condición física apropiada para su edad y género o, si no es la apropiada acredite una mejoría a lo largo de su programa de estudios. d. Una asignatura de Relaciones Familiares. Es esencial para la formación de un profesional saber elegir a los amigos y al cónyuge y conocer los elementos para desarrollar una paternidad responsable. Esta asignatura explora las relaciones con la familia y los amigos, la selección del cónyuge, la preparación para el matrimonio y el sostenimiento de una familia feliz, incluyendo los conocimientos para la crianza de los hijos. e. Una asignatura de Introducción a la Investigación. Es esencial para todo estudiante universitario tener una plataforma sobre la que pueda basarse la búsqueda del conocimiento y la verdad. Esta asignatura provee al estudiante de herramientas para distinguir las fuentes del conocimiento y para hacer búsquedas de información en fuentes confiables y de calidad. b. La apreciación por la cultura y el arte. Este espacio curricular le otorga al estudiante las competencias de conocer las manifestaciones culturales y artísticas diversas, apreciarlas desde una cosmovisión bíblica e incursionar en el desarrollo de sus propios talentos creativos y artísticos. 2. Eje de la formación especializada Este eje provee al estudiante de las competencias básicas del área disciplinar de su elección y las especializadas extendidas para su desarrollo profesional, además de otorgarle oportunidades para el desarrollo de otras que puedan ser de su elección a partir de sus intereses y talentos especiales. 3. Eje de las experiencias integradoras de la formación profesional Las experiencias integradoras de formación profesional permiten al alumno revisar sistemáticamente el desarrollo de sus propias competencias, haciendo una síntesis, reflexión y evaluación de las mismas. Además las experiencias integradoras constituyen espacios para hacer un aporte profesional final que integra toda la preparación académica y una plataforma para presentar estas competencias ante el mundo o de servicio. Este eje consiste en • una capacitación práctica para el servicio. Incluye el desarrollo de habilidades manuales que capacitan de modo general para el servicio a los más necesitados y de los conocimientos y habilidades para ejercer un servicio comunitario, utilizando todos los elementos adquiridos en la formación profesional y la experiencia integradora del servicio social. • la presentación sistemática de portafolios de aprendizaje. El estudiante, con la guía de su mentor da cuentas del desarrollo de sus competencias profesionales, y • un trabajo de investigación. Este trabajo es una experiencia final de aporte al conocimiento orientado al servicio abnegado.


El modelo educativo en el plan de estudios El número de créditos que tienen los programas de pregrado de la Universidad de Montemorelos se encuadran dentro de los parámetros del acuerdo 279 de la Secretaría de Educación Pública (2000), que señalan que el número de créditos para una licenciatura debe oscilar entre 300 y 450. Además el acuerdo de Tepic de ANUIES (1972) considera 2 créditos por una hora de clase teórica durante un semestre y 1 crédito por cada hora de clase práctica durante un semestre. Además, el acuerdo 279 de la SEP señala que debe haber un mínimo de 2400 horas frente a un académico. Las asociaciones acreditadoras institucionales (ANUIES, FIMPES) requieren que los programas de licenciatura contemplen en su plan de estudios un porcentaje de asignaturas que apunten a la formación general del estudiante. Las licenciaturas en la Universidad de Montemorelos tendrán un porcentaje aproximado de un 30% del plan de estudios en asignaturas de formación general y un 70% de formación disciplinar. El plan de estudios estará compuesto de la siguiente manera: • • • •

Técnico Superior Universitario de 5 semestres: un máximo de 190 créditos Licenciaturas de 8 semestres: un máximo de 320 créditos Licenciaturas de 9 semestres: un máximo de 360 créditos Licenciaturas de 10 semestres: un máximo de 400 créditos

El plan de estudios está organizado por ejes que tienen un peso crediticio específico. Eje de formación general La formación general está compuestas por asignaturas que desarrollan una cosmovisión profesional y para el servicio y por espacios de desarrollo de un concepto de cultura y arte. •

Asignaturas para el desarrollo de una cosmovisión. Las asignaturas para relacionadas con la cosmovisión atienden a tres aspectos fundamentales de la formación profesional del estudiante: el desarrollo espiritual por medio del estudio de la Biblia, el cuidado de la salud y la formación y mantenimiento de una familia feliz. o Las asignaturas de estudio de la Biblia tienen el propósito de desarrollar la formación espiritual del estudiante. Un estudiante de una licenciatura deberá tomar una asignatura de estudio de la Biblia por semestre de al menos 4 créditos. o La asignatura de Estilo de Vida Saludable tiene un peso de 4 créditos, donde estudia la fisiología del cuerpo y el desarrollo de hábitos saludables. Asimismo el estudiante debe demostrar el fortalecimiento de sus hábitos saludable por medio de un programa autorregulado de mejoramiento de su aptitud física a lo largo de los primeros 3 semestres de estudio, denominado Aptitud física. Cada asignatura de aptitud física tiene el peso de un crédito. o La asignatura de Relaciones Familiares que atiende las competencias de formación y mantenimiento de una familia feliz y saludable tiene un peso de 4 créditos. o La asignatura de Introducción a la Investigación que desarrolla las competencias para la realización de investigación académica en el marco de la búsqueda de la verdad tiene un peso de 4 créditos. Asignaturas para el desarrollo de un concepto de cultura y arte. El aprecio por la cultura y el arte está compuesto por experiencias diversas: la asistencia a


programas culturales y artísticos y la participación activa en alguna de las manifestaciones artísticas o culturales a elección del estudiante. o Las experiencias de aprendizaje relacionadas con el aprecio de la cultura y el arte permiten al estudiante demostrar que tiene criterios básicos de cosmovisión y de apreciación artística y cultural para seleccionar una manifestación; demostrar a lo largo de su trayectoria escolar el desarrollo del gusto por manifestaciones culturales y artísticas diversas y ser capaz de reflexionar sobre ellas; y demostrar habilidades para involucrarse exitosamente en una manifestación artística durante al menos un semestre. La tabla 1 resume el peso crediticio del eje de formación general. Tabla 1. Peso crediticio del eje de formación general. Aspectos

Asignaturas del eje de formación general

Cosmovisión Estudio de la Biblia para el servicio Estilo de Vida profesional Saludable

Técnico Licenciaturas Licenciaturas Licenciaturas Superior de 8 de 9 de 10 Universitario semestres semestres semestres de 5 semestres 20 créditos

32 créditos

36 créditos

40 créditos

4 créditos

4 créditos

4 créditos

4 créditos

Clase Relaciones Familiares

4 créditos

4 créditos

4 créditos

4 créditos

Aptitud física

5 créditos

6 créditos

6 créditos

6 créditos

Introducción a la investigación

4 créditos

4 créditos

4 créditos

4 créditos

Apreciación por la cultura y el arte

Asistencia/desempeño 5 créditos

6 créditos

6 créditos

6 créditos

TOTAL

56 créditos

60 créditos

64 créditos

42 créditos

Eje de formación especializada La formación especializada está compuesta por (a) la formación especializada básica, (b) la formación especializada extendida, (c) las asignaturas electivas y (d) las prácticas profesionales. •

La formación especializada básica. Se consideran asignaturas de formación especializada básica a aquellas que son comunes a un conjunto de profesiones que están relacionadas entre sí. Proveen el fundamento para la formación especializada extendida. La formación especializada extendida. Se consideran asignaturas de formación especializada extendida a aquellas que son exclusivas para el desempeño laboral de una profesión.


Las asignaturas electivas. Cada programa de licenciatura ofrece al estudiante la posibilidad de elegir, de entre materias de otras áreas, un número de asignaturas que favorezcan el desarrollo del estudiante en la preparación para cumplir con la misión de su vida. La selección de las asignaturas electivas la realiza el estudiante con la asesoría de su tutor y con el consentimiento de su carrera. Prácticas profesionales. Son prácticas profesionales aquellas experiencias en las que el estudiante está en un medio laboral real, donde puede participar como aprendiz desempeñando las complejas situaciones de la vida profesional con realimentación del mundo del trabajo y de los profesores.

Eje de experiencias integradoras de la formación profesional Las experiencias integradoras están organizadas en cuatro áreas: las relacionadas con la educación para el servicio, el portafolio de aprendizaje, el trabajo de investigación y el servicio social. •

La educación para el servicio. Las experiencias de educación para el servicio están compuestas por dos elementos esenciales: (a) la educación para el servicio por medio del trabajo y (b) la educación para el servicio por medio del servicio comunitario. La educación para el servicio por medio del trabajo comprende (a) los conocimientos básicos para el inicio y desarrollo de la agricultura y ecología, la industria y los emprendimientos (6 créditos) y (b) los conocimientos básicos del manejo de las actividades propias del hogar para beneficio personal y familiar y para el servicio a los más necesitados (6 créditos). La educación para el servicio comprende el aprendizaje de las competencias para desarrollar un proyecto de servicio comunitario, llevarlo a cabo y reflexionar sobre las experiencias y su relación con la misión de la vida del estudiante (6 créditos). El estudiante debe haber completado las asignaturas de educación para el servicio por medio del trabajo antes de desarrollar proyectos de servicio comunitario. El portafolio de aprendizaje. El portafolio de aprendizaje consiste en la presentación de un portafolio reflexivo que evidencie el desarrollo de todas las competencias profesionales del plan de estudios y de su involucramiento en los ejes transversales. El estudiante presenta el portafolio de aprendizaje en tres momentos: al terminar el 25, 50 y 75% de su plan de estudios. El estudiante prepara el portafolio con la conducción de su tutor y con la guía preparada por el programa respectivo. En el portafolio de aprendizaje el alumno documenta su experiencia de aprendizaje, reflexiona sobre ellas e identifica el aporte del currículo formal e informal en sus logros. El portafolio puede ser presentado de modo físico o electrónico. La defensa es pública y ante una mesa evaluadora conformada por el tutor y al menos otro docente. El peso crediticio del portafolio de aprendizaje es 3 créditos. El trabajo de investigación. Este trabajo representa el aporte final del estudiante donde convergen todas las competencias con el propósito de demostrarlas en la resolución de problemas como una contribución de servicio abnegado. El trabajo de investigación se evalúa de modo público ante una mesa donde el tutor forma parte. El trabajo terminado puede ser una herramienta valiosa para la inserción en el mercado laboral. Tiene un peso de 6 créditos.

Tabla 2. Peso crediticio del eje de Experiencias integradoras. Asignaturas del eje de experiencias

Técnico Superior Universitario de 5 semestres

Licenciaturas de 8 semestres

Licenciaturas de 9 semestres

Licenciaturas de 9 semestres


integradoras Portafolio de aprendizaje

2

3

3

3

Educación para el servicio: trabajo y servicio

15

18

18

18

Trabajo de investigación

0

6

6

6

Servicio Social

0

0

0

0

TOTAL

17

27

27

27

Ejes transversales Las competencias transversales son los hilos conductores de los ejes curriculares. Los docentes utilizan los ejes transversales en la planificación de las actividades de aprendizaje y en la evaluación de las mismos. El estudiante le da sentido a su educación formal y no formal utilizando estos ejes y da cuentas de la incorporación en las presentaciones del portafolio de aprendizaje. Resumen El plan de estudios se sintetizar en cuanto a su peso crediticio por áreas con el resumen presentado en la Tabla 3. Tabla 3. Peso crediticio del plan de estudios por ejes curriculares Eje curricular

Técnico Superior Universitario de 5 semestres

Licenciaturas de 8 semestres

Licenciaturas de 9 semestres

42 -­‐ (22.11%)

56 – (17.5%)

60 – (16.7%)

64 – (16%)

131 – (68.94%)

237 – (74%)

273 – (75.8%)

303 – (77.25%)

Experiencias integradoras de la formación profesional

17 – (8.95%)

27 – (8.43%)

27 – (7.5%)

27 – (6.75%)

TOTAL

190 – (100%)

360 – (100%)

400 – (100%)

Formación general Formación especializada

Licenciaturas de 10 semestres

320 – (100%)

Además, como el plan de estudios promueve el desarrollo armonioso de las facultades físicas, mentales y espirituales, el currículo formal provee espacios para este desarrollo tal como lo expresa la Tabla 4.


Tabla 4. Desarrollo armonioso de las facultades físicas, mentales y espirituales en el plan de estudios. Desarrollo espiritual

Desarrollo mental

Desarrollo físico

Asignaturas de estudio de la Biblia

Asignaturas de estudio de la Biblia

Estilo de vida saludable

Educación para el servicio: servicio comunitario

Asignaturas de los ejes de formación general

Aptitud física

Educación para el servicio: trabajo

Asignaturas de la especialidad

Educación para el servicio: trabajo

Arte y cultura

Portafolio de aprendizaje

Educación para el servicio: servicio comunitario

Servicio social

Trabajo de investigación

La organización del plan de estudios para el estudiante El plan de estudios está conformado por una lista de asignaturas o espacios de aprendizaje que responden a los ejes de formación general, especializada y experiencias integradoras para la formación profesional. Cada asignatura o espacio de aprendizaje tiene un peso en créditos. Prerrequisitos Las asignaturas de formación general no cuentan con prerrequisitos. El estudiante, asesorado por su tutor opta por el semestre más apropiado para la matrícula. Algunas asignaturas de formación especializada básica y extendida tienen prerrequisitos debido a la naturaleza propia de la disciplina. Esta seriación está debidamente justificada en el mapa curricular y aprobada por los cuerpos de aprobación del plan de estudios. El estudiante, con la asesoría de su tutor y la aprobación de su carrera será responsable de seleccionar en cada periodo lectivo un conjunto de asignaturas y experiencias de aprendizaje que conjuguen su desarrollo integral: formación general, especializada y experiencias integradoras. Carga académica del estudiante La actividad escolar del estudiante universitario es múltiple y variada. Algunas actividades se realizan en tiempo áulicos y otras en tiempos extraáulicos. Se espera que un estudiante de tiempo completo no tenga comprometido más que 25 periodos áulicos semanales y más de 40 créditos ANUIES semestrales. Este número de créditos y frecuencias semestrales permite a un estudiante tiempo para las actividades de autoaprendizaje. Desarrollo de competencias Las asignaturas, requisitos y otros espacios curriculares parten del perfil de egreso expresadas en competencias profesionales. De esa manera la planificación de las


asignaturas y la selección e implementación de estrategias de aprendizaje y de evaluación girarán en torno de competencias. El estudiante es el gestor de su propio desarrollo y da cuentas del mismo por medio de las presentaciones del portafolio y la experiencia de servicio social y el proyecto final es la oportunidad de integrar y demostrar su perfil profesional. Esta perspectiva promueve en el estudiante un espíritu emprendedor y de liderazgo y lo prepara más cabalmente no solo para el ingreso al mercado laboral, sino para que los años de preparación universitaria sean el inicio del cumplimiento de la misión de sus vidas. Tutoría La Universidad de Montemorelos se ha caracterizado desde sus inicios por una atención individualizada a sus estudiantes. La planta de docentes de tiempo completo y la razón maestro-­‐alumno permite que se ofrezca un servicio de tutoría eficaz. Además, el sistema de tutoría continuamente está fortalecido por programas institucionales desarrollados con ese propósito. El modelo educativo requiere un amplio compromiso del estudiante desde el mismo comienzo del programa y un seguimiento individualizado por parte del tutor que orienta el desarrollo del estudiante a lo largo del programa. La Universidad asigna un tutor para cada estudiante. Éste está involucrado en las decisiones de carga académica en la matrícula, seguimiento al plan de estudios, el alcance del perfil de egreso y una orientación hacia el cumplimiento de la misión de su vida. Además es el asesor del portafolio de aprendizaje. El estudiante puede solicitar un cambio de tutor en el caso en que su desarrollo personal lo requiera. Flexibilidad del plan de estudios En el mundo universitario contemporáneo hay una diversidad de modelos educativos, desde los más flexibles, como el modelo norteamericano de artes liberales, hasta los más estructurados de los modelos latinoamericanos de formación profesional. Los primeros están fundamentalmente basados en una educación general con poca especialidad y pocas habilitaciones laborales, de modo que permiten que el estudiante elija parte de su plan de estudios, explorando diferentes disciplinas, y deja para el posgrado la educación más especializada. Los modelos más estructurados tienen una educación general más reducida, un gran componente de especialización y le dan al estudiante una habilitación profesional completa dentro del mercado laboral de su elección. Las tendencias curriculares actuales parecen inclinarse hacia modelos flexibles para permitir la movilidad de los estudiantes. El modelo educativo UM ofrece estudios de licenciatura con las competencias profesionales generales que lo hacen versátil, líder, con una cosmovisión bíblica sólida y con competencias laborales necesarias para la inserción inmediata en el mercado laboral sin la necesidad de estudios de posgrado, y al mismo tiempo aprovecha las ventajas para satisfacer las necesidades personales del estudiante y favorecer la movilidad. La flexibilidad del plan de estudios radica en los siguientes elementos: • •

Un mínimo de asignaturas con prerrequisitos que le permite al estudiante tomar las asignaturas en una secuencia según su necesidad e interés. El desarrollo de competencias donde el estudiante puede, en el marco de las competencias elegir su propio perfil por medio de intercambio con otras instituciones para la formación disciplinar, asignaturas electivas, experiencias de


capacitación para el servicio profesional, prácticas profesionales, desarrollo del portafolio, elección de un trabajo de investigación, elección de una experiencia de servicio social, certificaciones optativas, combinación de modalidades, y nombres genéricos de las asignaturas que sean de fácil movilidad. Una carga académica balanceada de modo que el estudiante reciba el impacto de las experiencias de formación general, especializada y experiencias integradoras en cada periodo escolar.

Ingreso y el egreso de carreras de licenciatura Para iniciar el proceso educativo de nivel superior, el estudiante debe demostrar desempeños genéricos y disciplinares para ingresar a las licenciaturas de la Universidad de Montemorelos. Requisitos comunes a todas las carreras de licenciatura Todos los candidatos a las carreras de licenciatura deben demostrar (a) su aptitud académica en el examen estandarizado College Board, de acuerdo con los requerimientos determinados por el Consejo Universitario, (b) su desempeño en la lectura del idioma inglés por medio de una prueba estandarizada, y (c) su cosmovisión espiritual, social y física en relación con su proyecto de vida. Un candidato, según su desempeño puede ser admitido en alguna de las siguientes formas: • •

Admitido sin restricciones. Categoría de admisión para el estudiante que logra al menos el puntaje mínimo en las pruebas de admisión. Admitido con condiciones. Categoría de admisión para el estudiante que logra un puntaje algo menor que el mínimo en algunas áreas, pero no le impide el ingreso con una carga académica parcial y cursos de refuerzo en los aspectos en los que el estudiante presentó debilidades. Admitido a un curso propedéutico. Categoría de admisión del estudiante que no alcanzó el puntaje requerido para la admisión, pero que es admitido a un curso propedéutico de preparación para el éxito en los exámenes de admisión.

Requisitos específicos de ingreso a determinadas carreras de licenciatura Cada carrera determina los elementos del perfil específico de ingreso que necesita el candidato para ingresar al programa. Estos elementos pueden conformar un examen de admisión o un examen diagnóstico. Los exámenes de admisión deben ser aprobados por el estudiante para el ingreso al programa. Los exámenes diagnóstico determinan el desarrollo actual del estudiante y a partir de los resultados la carrera le provee de un programa individual para favorecer el éxito académico. Requisitos de permanencia en el programa a estudiantes que han cursado el 50% de la carrera El Consejo Universitario determina el desempeño requerido en lectura de idioma inglés y la utilización de paquetería computacional propia de la carrera. Los requisitos específicos lo determinan cada carrera. El egreso El modelo educativo enfatiza fuertemente el aporte y liderazgo fundado en una cosmovisión cristiana y orientado al servicio abnegado. En el plan de estudios están


incluidas todas las experiencias para lograr el perfil de egreso. El trabajo de investigación, que sintetiza y aplica todas las competencias en un marco altruista de servicio es la experiencia cumbre donde el estudiante demuestra en forma pública sus competencias profesionales y su compromiso con el servicio.

LA EVALUACIÓN DEL MODELO El modelo educativo se somete constantemente a evaluaciones internas y externas tanto de los procesos como de los resultados. Evaluaciones internas Las evaluaciones internas permiten mirar los procesos y los resultados desde la perspectiva de los mismos actores del proceso educativo. Entre las evaluaciones internas se implementan las siguientes: • • • • • • • • • •

Autoevaluación anual de la implementación de las carreras Evaluación anual del funcionamiento de los programas académicos Evaluación anual de algunos aspectos de interés del modelo Evaluación del perfil de ingreso Evaluación del avance en el plan de estudios Estudios de rezago Estudios de aprovechamiento académico Estudios de retención Evaluación del perfil de egreso Estudios de eficiencia terminal Evaluaciones externas

Entre las evaluaciones externas se implementarán las siguientes estrategias: • • • • •

Estudio de impacto del plan de estudios Estudio de ubicación de los egresados Acreditaciones institucionales Acreditaciones de carreras Exámenes estandarizados externos Referencias bibliográficas

ANUIES. (1972). Acuerdos de Tepic. Recuperado de www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res004/art6.ht m Delors, J. (1998). La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional para el Siglo XXI. Madrid: Ediciones UNESCO. Goodland, J. (1984). Place called school. Prospects for the future. New York: McGraw Hill.


Pratt, D. Curriculum planning. A Handbook for professionals. Mishawaka: Better World Books. Secretaría de Educación Pública. (2000). Acuerdo número 279 por el que se establecen los trámites y procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez oficial de estudios de tipo superior. Publicado en el Diario Oficial el lunes 10 de julio de 2000, pp. 19-­‐30.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.