Modelo Curricular Nivel Posgrado

Page 1

MODELO EDUCATIVO EL MODELO CURRICULAR NIVEL POSGRADO Los retos en el campo de la educación a nivel de posgrado son complejos y desafiantes. La vinculación entre el sector laboral orienta las acciones de planificación y desarrollo de los planes y programas de estudio de las especialidades, maestrías, doctorados y otras formas de capacitación no formal de los profesionales. El mundo laboral requiere que el profesional tenga un desempeño competente en el marco de la formación general como profesional y en su área especializada. Esta necesidad ha llevado a las universidades a enfocar la educación en forma innovadora a partir del desarrollo de competencias. Ante ello, el modelo universitario tiende a ser más transparente, más vinculado, más colaborativo y más flexible. El modelo curricular de la Universidad de Montemorelos está basado en la formación integral del estudiante, con el propósito de formar líderes especializados en la resolución de problemas por medio de la investigación y la innovación con un espíritu de servicio desinteresado. El modelo curricular del posgrado se destaca por las siguientes características: formación profesional orientada hacia el logro de competencias, ejes curriculares y ejes transversales, flexibilidad y tutoría. Formación profesional orientada hacia el logro de competencias La tendencia a la organización de un currículo por competencias está orientada a la integración del aprendizaje. Esta integración es muy necesaria en el nivel de posgrado, donde el conocimiento, al ser más especializado tiende a desintegrarse. Además, al identificar un conjunto de competencias esenciales en cada programa, el plan de estudios se concentrará en desarrollar esas competencias que le darán al egresado un desempeño eficaz al hacer los aportes que se espera. Las competencias se obtienen en los espacios formales y en los espacios no formales. Los espacios formales están contemplados en el plan de estudios, y los espacios no formales como seminarios, talleres, congresos, foros, y experiencias laborales y de liderazgo son experiencias de aporte e innovación en situaciones reales para desarrollar y/o fortalecer las competencias profesionales individuales. Las competencias Se entiende como competencias al conjunto de habilidades para transferir el conocimiento como una actitud que va más allá de la sola resolución de problemas, a la consecución de los objetivos en el cumplimiento de una misión. Las competencias en el currículo formal Del perfil del egresado se desprenden las competencias genéricas que son comunes a todos los programas y las competencias disciplinares.


Competencias genéricas Son competencias genéricas aquellas que son comunes a todas las carreras de posgrado, según sus niveles (especialidad, maestría y doctorado). Están organizadas en campos de formación que responden a los distintos aspectos del perfil del egresado. ESPECIALIDAD •

• •

• •

Sustentar una cosmovisión de acuerdo con una perspectiva ontológica, epistemológica y axiológica a fin de entender su rol en la sociedad y para la toma de decisiones. Promover iniciativas innovadoras para el desarrollo de la sustentabilidad ambiental. Dirigir proyectos innovadores acordes al ámbito profesional que identifiquen y atiendan las necesidades de los demás, utilizando herramientas, así como emprendimientos de calidad y servicio. Probar modelos innovadores en su área profesional, en función de las necesidades en distintos contextos y niveles y que respondan a criterios de calidad reconocida. Desarrollar propuestas innovadoras con metodologías propias del campo disciplinar de manera objetiva, ética, responsable y honesta en el conocimiento de la realidad. Comunicar ideas en español e inglés de manera oral y escrita, mediante el uso de estrategias metalingüísticas así como de las tecnologías de la comunicación con apertura, sensibilidad y disposición para interactuar en forma positiva en el medio profesional. Practicar y promover los principios éticos y legales de la profesión en el mundo real y virtual, manteniendo la calidad, la eficacia y el respeto a la diversidad cultural.

MAESTRÍA •

• •

• •

Sustentar una cosmovisión de acuerdo con una perspectiva ontológica, epistemológica y axiológica a fin de entender su rol en la sociedad y para la toma de decisiones. Promover iniciativas innovadoras para el desarrollo de la sustentabilidad ambiental. Emprender proyectos innovadores acordes al ámbito profesional que identifiquen y atiendan las necesidades de los demás, utilizando herramientas, así como emprendimientos de calidad y servicio. Aplicar modelos innovadores en su área profesional, en función de las necesidades en distintos contextos y niveles y que respondan a criterios de calidad reconocida. Desarrollar proyectos de investigación con metodologías propias del campo disciplinar de manera objetiva, ética, responsable y honesta en la búsqueda de directrices orientadas a la toma de decisiones pertinentes en el desarrollo de la sociedad. Comunicar ideas en español e inglés de manera oral y escrita, mediante el uso de estrategias metalingüísticas así como de las tecnologías de la comunicación con apertura, sensibilidad y disposición para interactuar en forma positiva en el medio profesional. Practicar y promover los principios éticos y legales de la profesión en el mundo real y virtual manteniendo la calidad, la eficacia y el respeto a la diversidad cultural.


DOCTORADO •

• •

Difundir una cosmovisión de acuerdo con una perspectiva ontológica, epistemológica y axiológica a fin de entender su rol en la sociedad y para la toma de decisiones. Generar iniciativas innovadoras para la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad. Generar proyectos acordes al ámbito profesional que identifiquen y atiendan las necesidades de los demás, utilizando herramientas así como emprendimientos de calidad y de servicio. Crear modelos utilizando métodos innovadores en su área profesional, que respondan a las necesidades en distintos contextos, niveles, criterios de calidad reconocida y que sean un aporte en las mejoras institucionales y del entorno. Desarrollar proyectos de investigación que generen, integren y apliquen nuevos conocimientos en el campo disciplinar utilizando teorías y metodologías pertinentes en forma objetiva, ética, responsable y honesta. Comunicar ideas en español e inglés de manera oral y escrita, mediante el uso de estrategias metalingüísticas así como de las tecnologías de la comunicación con apertura, sensibilidad y disposición para interactuar en forma positiva haciendo presentaciones en público y por escrito en ámbitos eruditos. Comprender textos en un tercer idioma utilizando tecnologías de la comunicación con apertura, sensibilidad y disposición para interactuar en forma positiva en ámbitos profesionales. Generar aportes basados en los principios éticos y legales de la profesión en el mundo real y virtual, manteniendo la calidad, la eficacia y el respeto a la diversidad cultural. Crear ambientes de aprendizaje de manera integral, a fin de aportar en la formación de otros profesionales.

Competencias disciplinarias Las competencias disciplinarias son aquellas que están relacionadas con el ejercicio de la profesión. Algunas son básicas y otras extendidas. Las competencias disciplinarias básicas son aquellas que son comunes a varios programas. Las extendidas son las que están determinadas por el tipo de especialidad y los ámbitos laborales en que el egresado pueda desempeñarse. Competencias profesionales optativas El estudiante tiene la posibilidad de desarrollar competencias que fortalezcan su formación profesional o interdisciplinaria por medio de certificaciones que pueden ser ofrecidas por la misma universidad o por agencias externas. Además, el estudiante tiene la oportunidad de optar por al menos una asignatura optativa que favorecerá el desarrollo de su perfil profesional Los ejes transversales Los ejes transversales son como hilos conductores de las experiencias de aprendizaje que le dan sentido al desarrollo de las competencias. En la Universidad de Montemorelos se consideran los siguientes ejes transversales:


• •

• •

• • • •

Integración de la fe. Es la mirada al conocimiento desde la perspectiva bíblica, en el aprendizaje, la investigación y la aplicación del conocimiento. Espíritu emprendedor. Es el desarrollo de las prácticas profesionales, el autofinanciamiento estudiantil, la atención a las necesidades de la comunidad desde la profesión y la iniciativa en la formación integral del estudiante. Servicio abnegado. Es la actitud bondadosa y generosa de ofrecer los conocimientos, el tiempo y los recursos para atender a los más necesitados. Investigación. Es la iniciativa constante de conocer en profundidad las necesidades de la comunidad y de la iglesia y explorar alternativas creativas para su solución. Liderazgo. Es la posición desde la cual se desempeña como modelo en conductas y se conduce en proyectos en las diversas áreas de la formación. Axiología. Es la asunción de los valores que sustenta la universidad y la adhesión a los criterios de la belleza que se desprenden de las Sagradas Escrituras. Pensamiento crítico. Es la capacidad de evaluar el conocimiento, las implicaciones de un pensamiento o acción y tomar decisiones sabias. Cuidado del ambiente. Es la capacidad de respetar el ambiente y tomar las acciones para utilizar sabiamente los recursos naturales.

Ejes curriculares El currículo de posgrado apunta al desarrollo de competencias de formación general, comunes a todos los programas del nivel, competencias de formación especializada, exclusivas del programa, y experiencias integradoras donde se ponen en ejercicio las diversas competencias del estudiante. Eje de formación general El área de formación general pone un énfasis especial al desarrollo de una cosmovisión de la vida, de la profesión, del aporte y del liderazgo en servicio, ya que la formación filosófica es crucial en todos los niveles como sustento de toda práctica. Eje de formación especializada La formación especializada combina elementos disciplinarios e interdisciplinarios con el uso de tecnología e investigación para que el egresado esté en condiciones de hacer una diferencia en la conducción de innovaciones. Eje de experiencias integradoras Las experiencias integradoras curriculares son espacios donde las competencias se ejercitan y se demuestran de modo reflexivo. El portafolio de GRADO, las prácticas profesionales, el trabajo interdisciplinario y la tesis son las experiencias integradoras por excelencia. Portafolio de grado El portafolio es una herramienta poderosa para el profesional actual. El estudiante utilizará el portafolio de grado para recopilar las evidencias de aporte y liderazgo y reflexionar sobre ellas.


Prácticas profesionales La inclusión de prácticas profesionales en el posgrado tienen como propósito fortalecer la vinculación, el liderazgo, la transferencia y el servicio en el área profesional disciplinaria o interdisciplinaria del estudiante. Trabajo interdisciplinario El plan de estudios provee de espacios curriculares donde el trabajo es intencionalmente interdisciplinario, ya sea en las materias generales o en los proyectos institucionales de innovación o investigación. Trabajo de investigación o tesis El trabajo de finalización del programa es un trabajo de investigación o una tesis. Este requisito se fortalece más porque el estudiante ingresa al programa con un anteproyecto que es parte de alguna de las líneas de investigación de los docentes del programa. LA OFERTA ACADÉMICA EN EL POSGRADO El posgrado, como opción educativa posterior a la licenciatura, tiene el propósito de profundizar en conocimientos en un campo específico y comprende los siguientes niveles: 1. Especialidades. Las especialidades están dirigidas a la formación de individuos capacitados para el estudio y tratamiento de problemas específicos de un área particular de una profesión, pudiendo referirse a conocimientos y habilidades de una disciplina básica o a actividades específicas de una profesión determinada. 2. Maestrías: Las maestrías están dirigidas a la formación de individuos capacitados para participar en el análisis, adaptación e incorporación a la práctica de los avances de un área específica de una profesión o disciplina. 3. Doctorados: Los doctorados están dirigidos a la formación de individuos capacitados para la docencia y la investigación. Deben ser capaces de generar nuevo conocimiento en forma independiente o bien aplicar el conocimiento en forma original e innovadora. EL MODELO EDUCATIVO EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE POSGRADO La Secretaría de Educación Pública (2009) en su acuerdo 09 por el que se establecen los requisitos y procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez oficial de estudios del nivel superior incluido el posgrado y el rango de créditos para cada uno de los niveles: especialidad, maestría y doctorado. Las especialidades oscilan entre 45 y 70 créditos, con un total de 720 horas de actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico. Las maestrías tienen un mínimo de 75 créditos después de una licenciatura o 30 créditos después de una especialidad y un máximo de 100 créditos, cumpliendo un mínimo de 300 horas de actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico. Los doctorados están conformados por un mínimo de 150 créditos después de una licenciatura, 105 después de una especialidad o 75 después de una maestría, con un mínimo de 600 horas de actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico. Los planes y programas de estudios en la modalidad no escolarizada se destinan a estudiantes que adquieren una formación sin la necesidad de asistir al campo institucional. En la modalidad mixta se requiere del estudiante formación en el campo institucional, pero el número de horas bajo la conducción de un académico es menor a lo establecido en el artículo 17 del Acuerdo 279 de la Secretaría de Educación Pública.


En la Universidad de Montemorelos se acordó que las especialidades estén organizadas en 2 semestres con un total de 48 créditos, las maestrías en 4 semestres con un total de 94 créditos y los doctorados en 4 semestres con un total de 84 créditos después de la maestría. Los créditos están distribuidos en los ejes de formación general, formación disciplinar y experiencias integradoras. El eje de formación general consiste en asignaturas de cosmovisión para el ejercicio profesional y la investigación y diseño de investigación. El nivel especialidad tiene una asignatura de 6 créditos y los niveles maestría y doctorado 2 asignaturas con un total de 10 créditos. El eje de formación disciplinar comprende la formación disciplinar básica con asignaturas comunes a un conjunto de profesiones relacionadas entre sí, la formación disciplinar extendida con asignaturas exclusivas de una profesión y asignaturas optativas en las especialidades y maestrías que permiten el desarrollo de competencias complementarias a elección del estudiante. El eje de las experiencias integradoras comprende el portafolio de grado y el trabajo final de aporte. El portafolio es un requisito de ingreso y de egreso sin valor crediticio. Al egreso es un requisito para la obtención del grado. El trabajo final de aporte tiene distinto peso crediticio según el nivel: en las especialidades consiste en la elaboración y presentación de un proyecto de aplicación con un peso de 6 créditos. En las maestrías es una tesis cuyo aporte sea pertinente en el desarrollo de la sociedad, con un peso de 18 créditos. En el doctorado es una tesis que evidencia generación, integración y aplicación de nuevos conocimientos en el campo disciplinar con un peso de 24 créditos. La Tabla 5 muestra el dimensionamiento crediticio de los planes de estudios de posgrado. Tabla 5. Dimensionamiento crediticio de los planes de estudios de posgrado Eje curricular Asignaturas

Nivel Especialidad 2 semestres

Nivel Maestría 4 semestres

Nivel Doctoral 4 semestres

Formación general

Cosmovisión

6 (12.5%)

10 (10.6%)

10 (12.2%)

Diseño de investigación

6 (12.5%)

6 (6.4%)

TOTAL

12 (25%)

16 (17%)

10 (12.2%)

Asignaturas de 30 (62.5%) formación disciplinar básica y extendida

60 (63.8%)

48 (58.5%)

TOTAL

30 (62.5%)

60 (63.8%)

48 (58.5%)

Trabajo de aporte

6 (12.5%)

18 (19.2%)

24 (29.3%)

Portafolio

0

0

0

TOTAL

6 (12.5%)

18 (19.2%)

24 (29.3%)

48 (100%)

94 (100%)

82 (100%)

Formación disciplinar

Experiencias integradoras

TOTAL


42 créditos después de la especialidad

82 créditos después de la maestría

LA ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS PARA EL ESTUDIANTE El ingreso y el egreso a los programas de posgrado Para iniciar el proceso educativo de nivel posgrado, el estudiante debe demostrar desempeños genéricos y disciplinares. Requisitos comunes a todos los programas de posgrado Todos los candidatos a las carreras de licenciatura deben demostrar (a) su aptitud académica en el examen estandarizado Prueba de Admisión a Estudios de Posgrado (PAEP), de acuerdo con los requerimientos determinados por el Consejo Universitario, (b) su desempeño en la lectura del idioma inglés por medio de una prueba estandarizada, (c) su portafolio profesional exitoso y (d) su experiencia en el aporte y la investigación. Un candidato, según su desempeño puede ser admitido en alguna de las siguientes formas: • •

Admitido sin restricciones. Categoría de admisión para el estudiante que logra al menos el puntaje mínimo en las pruebas de admisión. Admitido con condiciones. Categoría de admisión para el estudiante que logra un puntaje algo menor que el mínimo en algunas áreas, pero no le impide el ingreso con una carga académica parcial y cursos de refuerzo en los aspectos en los que el estudiante presentó debilidades. Admitido a un curso propedéutico. Categoría de admisión del estudiante que no alcanzó el puntaje requerido para la admisión, pero que es admitido a un curso propedéutico de preparación para el éxito en los exámenes de admisión.

Requisitos específicos de ingreso a determinados programas de posgrado Cada programa determina los elementos del perfil específico de ingreso que necesita el candidato para ingresar cada programa. Estos elementos pueden conformar un examen de admisión o un examen diagnóstico. Los exámenes de admisión deben ser aprobados por el estudiante para el ingreso al programa. Los exámenes diagnóstico determinan el desarrollo actual del estudiante y a partir de los resultados la carrera le provee de un programa individual para favorecer el éxito académico. El egreso El modelo educativo enfatiza fuertemente el aporte y liderazgo fundado en una cosmovisión cristiana y orientado al servicio abnegado. En el plan de estudios están incluidas todas las experiencias para lograr el perfil de egreso. El trabajo de investigación, que sintetiza y aplica todas las competencias en un marco altruista de servicio es la experiencia cumbre donde el estudiante demuestra en forma pública sus competencias profesionales y su compromiso con el servicio. El portafolio es el elemento de conjunción y reflexión sobre las competencias alcanzadas.


Flexibilidad La flexibilidad es una de las fortalezas de los programas de posgrado de la UM. No solamente por su presentación como programas que se ofrecen parcialmente presenciales y parcialmente a distancia sino por las oportunidades de obtener competencias adicionales por medio de las certificaciones, las materias electivas y el intercambio estudiantil en otras instituciones. Certificaciones Los planes de estudios permiten que las competencias a elección puedan desarrollarse por medio de certificaciones ofrecidas por la UM o por agencias externas. Materias electivas Las asignaturas electivas ofrecidas en el plan de estudio permiten que el estudiante desarrolle su propio perfil de egreso de acuerdo con sus talentos y necesidades. Intercambio estudiantil La UM cuenta con convenios con un número creciente de universidades en el país y en el extranjero, que son espacios para que, a elección del estudiante, tenga experiencias de aprendizaje que fortalezcan su propio perfil del egresado. Tutoría El estudiante tiene asignado un tutor que lo conduce en el desarrollo de su programa para conformar un perfil propio aprovechando todas las oportunidades que el estudiante puede utilizar en la Universidad con otras agencias afiliadas a la institución. El tutor es el responsable del seguimiento al proyecto educativo del estudiante y lo guía en la elaboración del portafolio.

LA EVALUACIÓN DEL MODELO El modelo educativo se somete constantemente a evaluaciones internas y externas tanto de los procesos como de los resultados. Evaluaciones internas Las evaluaciones internas permiten mirar los procesos y los resultados desde la perspectiva de los mismos actores del proceso educativo. Entre las evaluaciones internas se implementan las siguientes: • • • • • • • • •

Autoevaluación anual de la implementación de los programas Evaluación anual del funcionamiento de los programas académicos Evaluación anual de algunos aspectos de interés del modelo Evaluación del perfil de ingreso Evaluación del avance en el plan de estudios Estudios de rezago Estudios de aprovechamiento académico Estudios de retención Evaluación del perfil de egreso


Estudios de eficiencia terminal

Evaluaciones externas Entre las evaluaciones externas se implementarán las siguientes estrategias: • • • •

Estudio de impacto del plan de estudios Estudio de ubicación de los egresados Acreditaciones institucionales Acreditaciones de programas

Exámenes estandarizados externos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.