Dracmas 03

Page 1


%DITORIAL

A cuarenta cursos escolares 1965-1966 a 2005-2006

¿Se imaginó alguna vez la jovencita Julia Gooden de Harper mientras aseaba la casa de la señora White, lo mucho que amarían sus descendientes la Biblia y el espíritu de profecía? Ella inculcó en su hijo Therlow Charles Harper amor por la Biblia y respeto por los escritos inspirados. Y aunque no pudo ver cómo impactaría a esta Institución la vida y trabajo de su nieto, el profesor Therlow J. Harper, rector fundador, ciertamente con gozo lo sabrá cuando Cristo regrese. En este curso escolar, a cuarenta años de haber llegado el profesor Therlow Harper con su familia para dirigir esta institución y ser instrumento clave para la transformación del Colegio Vocacional y Profesional Montemorelos a Universidad de Montemorelos, vemos que la prosperidad que ella ha tenido en gran parte se debe a la verticalidad y transparencia de su carácter que todo lo fundamentaba en la Biblia y en las orientaciones dadas por medio de los libros de Elena G. de White. Con toda seguridad podemos decir que hizo escuela por palabra y ejemplo respecto a la importancia que como adventistas le damos a la orientación divina. De viva voz de su esposa, la profesora María de la Luz de Harper, lo confirmamos: “Cuando teníamos problemas, mi esposo y yo buscábamos orientación en la Biblia y también veíamos qué decía Elena G. de White, y lo que

Foto 1: Therlow Charles Harper -hijo de Julia Gooden- y su esposa Zoraida Navarro Foto 2: Prof. Therlow Juan Harper Navarro, hijo de Therlow y Zoraida.

Foto 1

2 Foto

Foto 3

Foto 3: Boda en 1948 del Prof. Harper con la señorita María de la Luz González.

Foto 4

Foto 4: La familia Harper González a su llegada a Montemorelos en 1965.

decía eso era incuestionable. ¿Qué puedes tú buscar que no haya orientación en ellos?”. Tal como lo hizo la familia Harper, la transmisión de la fe cristiana, de generación en generación, es el compromiso de vida que asume todo padre adventista y que se facilita con los mensajes oportunos que tenemos en la voz profética. Leamos la Biblia y estaremos seguros. Confirmemos su mensaje con los de la sierva de Dios y seremos prosperados.

Mtra. Greisy De Gracia de Murillo Bienestar Estudiantil Atención a Padres


$ESDE LA RECTORqA Una educación con un destino El plan de estudios de una institución educativa constituye su mensaje educativo. La Universidad de Montemorelos tiene un mensaje para sus alumnos que está por encima de todas las tareas académicas: Hay otra escuela que los reclama como suyos. Trasciende los límites de la vida humana y se extiende por la eternidad, a partir del momento en que Cristo regrese convertido en “Rey de reyes y Señor de señores”. Por esta razón, el plan de estudios de esta institución se construye a partir de la orientación profética, en donde encontramos principios fundamentales, como la educación de las facultades físicas, mentales y espirituales; la adquisición de conocimientos juntos con el desarrollo de habilidades y formación de actitudes; el desarrollo del compañerismo para establecer una familia escolar entre maestros y estudiantes; la formación de pensadores y no meros reflectores de los pensamientos de otros hombres; la educación para la salud; y las experiencias de servicio abnegado. Tal vez, la orientación profética más importante para

nuestro programa educativo es el conocer que éste se da en medio de un gran conflicto. Así podemos entender la realidad completa. Por esto no nos desanimamos fácilmente, porque sabemos cómo terminará la historia. Esta esperanza une los esfuerzos de padres, maestros y alumnos; de la iglesia y de la escuela. De esta manera miramos al futuro con confianza, seguros de nuestro destino. Ismael Castillo O. Rector


Fuente y campos de estudio del modelo educativo de la Universidad de Montemorelos El sistema educativo adventista y la Universidad de Montemorelos fundamenta su modelo educativo en una fuente básica que es Dios. En todo el universo existe un solo Dios verdadero (Deuteronomio 4:35, Efesios 4:6) manifestado en tres personas (2 Corintios 13:13 ó 14, Mateo 28:19): Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo. Su esencia fundamental es el amor (Éxodo 34:6-7, 1 Juan 4:8), la verdad (Juan 14:6), la justicia (Apocalipsis 16:7 y Apocalipsis 19:2); con él están la sabiduría y el poder, el consejo y la inteligencia (Job 12:13). Dios es el Creador (Génesis 1:1, Isaías 42:5 y 45:12, Salmo 8:3) y sustentador (Hebreos 1:3) de todo el universo. Él es el origen de “toda buena dádiva y todo don perfecto” (Santiago 1:17). Él “da la sabiduría y de su boca viene el conocimiento y la inteligencia” (Proverbios 2:6). Cualquier ramo de investigación que se emprenda, con el deseo legítimo de arribar a la verdad, necesariamente pone

al ser humano en contacto con este Ser Supremo. Dios también es Redentor (Isaías 44:24); y como tal, se ha entregado a la obra de restablecer su relación con la humanidad que se ha separado de él, a causa del pecado. Mediante la educación se busca fomentar la fe en Dios, el respeto por la dignidad del ser humano y el desarrollo de un carácter cristiano. Su fin último es “restaurar en el hombre la imagen de su Hacedor” (White, 1964, p. 13). En la comunión con el ser Infinito se halla la más elevada educación. Dios se revela mediante su Palabra escrita, la Biblia, la naturaleza, producto del Creador.

LA BIBLIA La Biblia contiene la verdad que proviene del pensamiento de Dios. Sus imperativos son categóricos e indiscutibles. Fijan la norma y el ideal de Dios para la verdadera educación. La Biblia es la Palabra de Dios. Fue otorgada por inspiración divina mediante hombres santos que hablaron y escribieron movidos por el Espíritu Santo (2 Pedro 1:21). Es el medio a través del cual Dios se ha revelado a los seres humanos (Juan 5:39). Provee un marco de referencia para entender la realidad. La Biblia enseña acerca de la creación (Génesis 1:26 y 27), la naturaleza del hombre (Génesis 2:7) y el propósito que tuvo Dios al crearlo (Isaías 43:7, Génesis 1:26 y 28); también enseña acerca de los cambios que se produjeron con la introducción del pecado Génesis 3) y presenta el plan de redención de Dios

Continúa en pág. 10


6IDA ESTUDIANTIL Estudiantes con un carácter superior Vivimos en un tiempo cuando se le da mucha importancia al carácter. Ya los fundadores de nuestra iglesia consideraron la educación del carácter como absolutamente esencial. Elena G. de White hace énfasis en la función edificadora del carácter que tiene la educación cristiana al decir que “la verdadera educación no desconoce el valor del conocimiento científico o literario, pero considera el poder como superior a la información; la bondad, al poder; el carácter, al conocimiento intelectual. El mundo no necesita tanto hombres de gran intelecto como de carácter noble. Necesita hombres en quienes la capacidad sea dirigida por principios firmes.” ( Elena G. White, La educación, p. 221) “Tal énfasis, dice ella, producirá estudiantes que son sólidos para pensar y actuar, que son dueños y no esclavos de las circunstancias, que poseen mentes inspiradas, claridad de pensamiento y coraje para defender sus convicciones. Una educación tal provee más que disciplina mental y entrenamiento físico: fortalece el carácter ” (Id., 1968, p. 18).

En la Universidad del Montemorelos, la educación del carácter no es un “agregado”, sino que es parte integral del proceso educativo. “Aquí se busca mediante el currículo universitario no sólo la excelencia profesional

sino estudiantes con un carácter cristiano. Se busca el desarrollo integral de la vida intelectual, física, espiritual, social emocional y vocacional de cada alumno. La institución además, anima a los estudiantes a tener mejores aspiraciones y vela para que no predominen los intereses egoístas” (Compromiso educativo p. 29). “Prepara al estudiante para el gozo de servir en este mundo, y para un gozo superior proporcionado por un servicio más amplio en el mundo venidero.” (Id., p. 11) Para que este espíritu superior de carácter se desarrolle en los alumnos: La institución ha seleccionado y promueve valores que se desprenden de la Biblia y que están expresados en las creencias de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, de manera que toda la comunidad universitaria los internalice en su relación con Dios, consigo mismo y en las relaciones con los demás. Estos valores son:

amor, excelencia, individualidad, respeto, responsabilidad, justicia, humildad, integridad, templanza, servicio, fe, gratitud y esperanza. La institución provee un ambiente espiritual para que los alumnos tengan diversas experiencias en cuanto a su relación con Dios, con su revelación y con el servicio a los demás. La institución provee las condiciones necesarias para el desarrollo de un estilo de vida saludable integral. El estilo de vida saludable se fundamenta, entre otros en el valor, en la templanza. Según el documento Compromiso educativo, la templanza es definida como la abstención de todo lo perjudicial y el uso moderado de lo que es bueno.


10. Finalmente, la institución promueve en los alumnos la autorregulación y la responsabilidad de sus propios actos, establece reglamentos y administra la disciplina con amor redentor, firmeza y consistencia.

Por ello es distintivo en esta institución: a. El uso de música que eleva, refina y ennoblece. b. El cuidado de la salud y los hábitos alimenticios Elena G. White discute la importancia de la salud sobre el desarrollo del carácter desde el punto de vista de la relación existente entre el cuerpo y la mente. (La temperancia, p. 488). Relaciona en particular la dieta con el desarrollo del carácter y afirma que “El comer excesivamente impide el libre flujo de los pensamientos y las palabras y la agudeza de los sentidos…” ( Profetas y Reyes, p.310). “ El uso de la carne como alimento no conduce al vigor físico, mental y moral. Las facultades son debilitadas por el habitual consumo de alimentos a base de carne.” (La temperancia p. 488). Por lo antes dicho, en esta Institución la alimentación que se le da a los alumnos es tipo ovolactovegetariana. c. La abstención total del uso de tabaco, alcohol y drogas. Elena G. White, en su libro la temperancia, argumenta contra las bebidas alcohólicas, las bebidas

estimulantes y los narcóticos. Afirma que estos crean un regocijo artificial en el sistema y entenebrecen los sentidos de modo que es imposible, bajo su influencia, juzgar con tranquilidad y tener una opinión clara de lo correcto y de lo incorrecto. Además la Institución: 4. Fomenta el uso sabio del tiempo y el trabajo útil

Conclusión “La edificación del carácter es la obra más importante que jamás haya sido confiada a los seres humanos, y nunca antes ha sido su estudio diligente tan importante como ahora. Ninguna generación anterior fue llamada a hacer frente a problemas tan importantes; nunca antes se hallaron los jóvenes frente a peligros tan grandes como los que tienen que arrostrar hoy” (La educación p. 221).

5. Fomenta el ejercicio y provee espacios para que los deportes sean practicados por recreación y no por rivalidad. 6. Promueve el orden y la limpieza, como también el cuidado de los recursos naturales. 7. Inculca la formación de una imagen profesional digna, mediante el arreglo personal apropiado, limpio, modesto y sencillo. 8. Promueve relaciones sociales dadas en el marco del compañerismo, amistad, cooperación, dignidad, pureza y respeto mutuo 9. Desarrolla el reconocimiento personal de las virtudes y valores cristianos.

Ptr. Abraham Murillo Vicerrector Estudiantil


bXITO ACADmMICO Puertas abiertas a múltiples oportunidades de primer nivel La Universidad de Montemorelos hace esfuerzos conscientes y sistemáticos para ofrecer una formación integral adventista de primer nivel, que trasunta en una mejor preparación profesional y general para estudiantes y en una capacitación más acabada para los docentes. Durante este semestre se destacan los siguientes emprendimientos que generan oportunidades de crecimiento.

a) Creación de centros de investigación. En un convenio con la fábrica de alimentos PALACASA, la UM inauguró las instalaciones del Centro de Alimentación Vegetariana, que tiene el propósito de unir los esfuerzos de la Compañía de Alimentos Saludables con la carrera de Nutrición en la investigación de alimentos saludables y el desarrollo de productos alimenticios de buena calidad. También la UM creó un Centro de Investigación sobre el Creacionismo, que ha sido reconocido como la sede del Geoscience Research Institute para la División Interamericana. El Dr. Antonio Cremades, doctor en Biología es el director de este centro que tiene el propósito de investigar en el área de ciencias de los orígenes y difundir los resultados de las investigaciones que sostienen el informe bíblico de los orígenes.

b) Desarrollo de simposios y congresos. Una de las oportunidades valiosas para el desarrollo profesional y de liderazgo que tienen los estudiantes es la gestión de congresos y simposios que atienden asuntos actuales de su área de especialidad. En este semestre, la Facultad de Administración organizó un simposio sobre Liderazgo, Líderes10, la carrera de medicina un congreso de medicina sobre Neumología, Prioridad de Vida, y la carrera de enfermería un congreso de enfermería sobre Cómo envejecer dignamente. En las últimas semanas del semestre se lleva a cabo el Simposio Internacional de Ministerio Juvenil sobre las bases bíblicas, teológicas y contemporáneas del ministerio juvenil. Estos programas convocan a invitados especiales nacionales y extranjeros y a profesionales y estudiantes de la región y de otras zonas del país, donde se gesta un intercambio profesional y personal muy valioso.

c) Oportunidades de servicio, práctica profesional y vinculación. No hay una combinación más eficaz que el ejercicio de la práctica profesional y vinculación académica con propósitos de servicio desinteresado a los demás. Todos los estudiantes tienen la oportunidad de vincular sus aprendizajes a las experiencias semanales de servicio a la comunidad. En este semestre se destacan algunos proyectos especiales: el inicio de la clínica odontológica comunitaria por parte de los estudiantes de Odontología, el viaje de docentes y estudiantes de Comunicación a la región de la selva Lacandona en Chiapas con el propósito de filmar un documental y realizar un proyecto de servicio a la iglesia del lugar, el proyecto de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de reconstruir templos destruidos por el huracán Stan en Tapachula, Chiapas, y el proyecto de los estudiantes de Psicología Educativa y Psicología Clínica con el DIF de Montemorelos para el fomento


de los valores y la prevención de la violencia familiar en el municipio. Estas experiencias, juntamente con las visitas domiciliarias semanales que docentes y estudiantes realizan a las escuelas de la zona y a los hogares de Montemorelos refuerzan los vínculos de solidaridad de la comunidad universitaria con los más necesitados y hacen una contribución significativa a la mejora de la calidad de vida del medio. d) Instalaciones para el desarrollo de habilidades profesionales. Con el propósito de atender las necesidades de desarrollo profesional de las carreras, este semestre se han inaugurado algunas instalaciones para el aprendizaje de habilidades. La clínica dental comunitaria, como parte de la clínica comunitaria Luz y Vida, consta con la primera parte de la infraestructura de primer nivel para el desarrollo de las habilidades odontológicas de los estudiantes. Las instalaciones de la radio FM, en la Escuela de Arte y Comunicación provee, junto con el estudio de filmación el espacio para el aprendizaje de las habilidades de locución y diseminación de la cultura para los estudiantes de la carrera de Comunicación. e) Publicaciones académicas. Publicaciones Académicas, bajo la dirección del Doctor Luis del Pozo, ha estado ofreciendo a la comunidad universitaria un conjunto de publicaciones elaborados por docentes. Entre los últimos títulos se encuentran los siguientes: Lenguaje musical 1 y Lenguaje musical 2. Un curso progresivo e integrado de teoría de la música, el solfeo y las técnica vocales, de Flora Elisa Rivera Castro, docente del Conservartorio de Música; Manual de física para nivel

medio, de Miguel Mondragón Ríos, docente de la Escuela Preparatoria “Ignacio Carrillo Franco”; Diseño básico para las artes plásticas y comerciales, de Luis Ramírez Rogers, docente de la Escuela de Artes y Comunicación; Canta un cántico nuevo. Renovación de la adoración adventista hoy, de C. Raymondo Holmes, docente de la Universidad Andrews, texto traducido por Héctor Ramal, docente de la Facultad de Teología; ¡Sea feliz! Cómo vencer la depresión y controlar la ansiedad, de Mario Pereyra Lavandina y Carlos Mussi, docentes de la maestría en Relaciones Familiares; Huellas de voces encontradas:

Diario de viaje y permanencias, de Luis Alberto del Pozo Moras, docente de la maestría en Relaciones Familiares y José Luis Girarte, docente y bibliotecario. f) Capacitación de los docentes. La constante preocupación por el desarrollo del personal docente se ve concretada en el apoyo a docentes que estudian carrera de posgrado y en las ofertas de educación continua. Entre las últimas, todo el personal docente de la Facultad de Ciencias de la Salud está tomando un diplomado en docencia para Salud. Este curso de 130 horas de duración atiende específicamente la atención al desarrollo de las competencias docentes de los profesionales

Continúa en pág. 11


&INANCIAMIENTO Plan divino para el financiamiento estudiantil

Uno de los retos más importantes que enfrenta el estudiante que desea obtener una educación cristiana adventista es el financiamiento de sus estudios. Quienes lo enfrentan con fe, ánimo y esfuerzo logran salir adelante, mientras que los que ven el costo de la educación como una valla imposible de superar, ven frustrados sus anhelos antes de comenzar, sin estar dispuestos a aprovechar las oportunidades que Dios les ofrece mediante sus instituciones educativas. El Señor ha dado, a través de la Biblia y los escritos de Elena de White, instrucciones claras y específicas respecto a la manera como los jóvenes adventistas pueden financiar el costo de sus estudios en sus instituciones.

E

l

financiamiento de la educación debe ser un esfuerzo conjunto del hogar, la iglesia y la escuela. “Nuestros hermanos dicen que de parte de pastores y padres llegan indicaciones suplicantes de que veintenas de jóvenes de nuestras filas necesitan los beneficios de nuestros colegios y no pueden asistir a menos que sea baja la tarifa de la enseñanza. Pero los que abogan por precios reducidos debieran pesar el asunto con cuidado en todas sus fases. Si los alumnos no pueden disponer por sí mismos de medios suficientes para pagar los gastos reales de un buen trabajo para su educación, ¿no es mejor que sus padres, sus amigos, las iglesias a que pertenecen o hermanos generosos de su asociación les ayuden en vez de dejar pesar una deuda sobre el colegio?” La educación cristiana, p. 447.

Podemos notar que el proyecto educativo de los jóvenes incluye el esfuerzo de ellos mismos, de sus padres, amigos y aún de las iglesias. “Las iglesias de diferentes localidades deben sentir que pesa sobre ellas una solemne responsabilidad en cuanto a preparar jóvenes y educar talentos que se ocupen en la obra misionera. Cuando vean que hay en la iglesia quienes dan promesa de ser obreros de provecho, pero que no pueden por sí mismos sufragar sus gastos escolares, deben asumir la responsabilidad de enviarlos a alguno de nuestros colegios… Hay personas que prestarían buen servicio en la


viña del Señor, pero muchas son demasiado pobres para obtener, sin ayuda, la educación que necesitan. Las iglesias debieran considerar un privilegio el contribuir a costear los gastos de tales personas… Si hay quienes debieran gozar de los beneficios del colegio pero no pueden pagar el precio completo de la enseñanza, manifiesten las iglesias su liberalidad ayudándolos”. La Educación Cristiana, p. 448. Y no solamente es necesario el apoyo de las iglesias locales a estudiantes meritorios, sino también el apoyo de las asociaciones: “En cada asociación debiera formarse un fondo para hacer préstamos a estudiantes pobres pero meritorios que desean dedicarse a la obra misionera, y en algunos casos debieran estos también recibir donativos. Cuando empezó a funcionar el colegio de Battle Creek, había un fondo en la Review and Herald en beneficio de los que querían obtener una educación pero que carecían de recursos. Varios estudiantes se valieron de tal fondo hasta haber logrado un buen comienzo; luego, con sus ingresos reponían lo utilizado a fin de que otros fuesen beneficiados por dicho dinero. Los jóvenes han de comprender claramente que tienen que abrirse camino por sí mismos hasta donde sea posible y costear así parcialmente sus gastos. Lo que poco cuesta será tenido en poco; pero todo aquello por lo

cual se pague un precio que se aproxime a su verdadero valor, será apreciado en proporción. La educación cristiana, p. 448. Otro elemento incluido en el plan divino para el financiamiento de los estudiantes es el colportaje. “El Señor ha instituido un plan por el cual muchos de los alumnos de nuestros colegios pueden aprender lecciones prácticas necesarias para tener éxito en la vida posterior. Nos ha dado el privilegio de colocar preciosos libros que han sido dedicados al avance de nuestra obra educacional y médica. Mientras trabajan con estos libros, los jóvenes adquirirán una experiencia que les enseñará cómo hacer frente a los problemas que los esperan en regiones más lejanas. Durante su vida escolar, a medida que manejan estos libros, muchos aprenden cómo aproximarse a las personas en forma cortés, y cómo ejercer tacto para conversar con ellas sobre diferentes puntos de la verdad presente. Al alcanzar un grado de éxito financiero, algunos aprenderán lecciones de economía, que serán de gran ventaja para ellos cuándo sean enviados como misioneros. El colportor evangélico p. 48. El trabajo estudiantil constituye una fuente importante para el financiamiento de muchos estudiantes.

“En las escuelas de los profetas se enseñaban varios oficios, y muchos estudiantes se mantenían a sí mismos con su trabajo manual”. El ministerio de la bondad, p. 205. De acuerdo con el consejo inspirado, el financiamiento estudiantil se logra mediante el esfuerzo de cada estudiante, sea trabajando en la institución, fuera de ella o en el colportaje; también con la participación de la institución al proveer de fuentes de trabajo, y de los padres, amigos, hermanos generosos, iglesias locales y asociaciones, proveyendo apoyo financiero a estudiantes meritorios.

C.P. Benjamín Lázaro C. Vicerrector Financiero


Continuación de la página 3 Fuente y campos de estudio del modelo educativo de la Universidad de Montemorelos

para cumplir finalmente con su propósito original (Génesis 3:15). La Biblia es la norma perfecta de la verdad (Juan 17:17) y su estudio mueve las fuerzas motrices del alma: la fe, la esperanza y el amor (Lucas 24:32). La Biblia es el libro educativo más completo que existe (White, 1923, p.394). Contiene temas de la más profunda meditación y más sublimes aspiraciones (White, 1967, p.261). Ofrece todos los principios necesarios para prepararse para esta vida y la venidera (White, 1964 p.123). Es fuente infalible de la voluntad de Dios y norma para el desarrollo del carácter. Además la Biblia ilumina la naturaleza para aquel que aprende a interpretar sus enseñanzas (White, 1964, p.96).

LA NATURALEZA La naturaleza es parte de la creación de Dios, cuya existencia se debe a una mente superior que ha organizado en forma admirable tanto el macrocosmos como el microcosmos. La investigación científica responsable y seria encuentra evidencias de un diseño inteligente. Como medio educativo la naturaleza no tiene rival. Reconocemos

a

la

naturaleza como un bien en sí misma, poseedora de un valor estratégico que la hace imprescindible para la especie humana. Creemos que la naturaleza tiene a Dios como autor externo e independiente de ella, que la diseñó y trajo a la existencia tal como está registrado en el libro de Génesis. La naturaleza se comprende a la luz de la revelación bíblica (White, 1964, p.124). De igual manera aceptamos el relato bíblico de la forma como la naturaleza se vio afectada negativamente por razón de la entrada del pecado en la primera pareja y de la corrupción extrema a la que llegaron las generaciones antediluvianas. Procesos como la marchitez y la muerte, la producción de espinos y cardos, la pérdida de la productividad de la tierra, las alteraciones de las estructuras geológicas

y la lucha y destrucción de las especies más débiles por las más fuertes, con fines de alimentación y conservación, son algunos de tales efectos negativos. Por indicaciones divinas declaradas en la Biblia (Génesis 1:28 y Apocalipsis 11.18), nos sentimos responsables del cuidado, desarrollo y conservación de la naturaleza toda. Respetamos a las entidades nacionales que promueven la educación ecológica y colaboramos con ellas en la esfera institucional y en el ámbito de los servicios comunitarios. BIBLIOGRAFÍA White, Elena de (1964). La Educación. Bueno Aires, Asociación Casa Editora Sudamericana _______________ (1923). Fundamentals of Christian education. Nashville, Tennessee, Southern Publishing Association. _______________ (1967). Mensajes para los jóvenes. Mountain View, California. Publicaciones Interamericanas.


Continuación de la página 7 Puertas abiertas a múltiples oportunidades de primer nivel

del área. Entre los docentes que estudian carreras de posgrado se encuentra el Maestro Andrés Díaz que estudia un programa doctoral en Computación en España y los profesores Abel Márquez y Thelma y Walter Melo que estudian maestrías en ciencias de la comunicación en programas a distancia ofrecidos por universidades españolas. Estos esfuerzos de crecimiento constante han recibido reconocimiento externo por medio de las siguientes manifestaciones: a) Acreditación de la carrera de enfermería. El Consejo Mexicano para la Acreditación y Certificación de la Enfermería (COMACE) ha reacreditado la carrera de enfermería por segunda vez. Vale mencionar, que es la única carrera

de enfermería ofrecida por una universidad privada del país que es acreditada por este organismo. b) Resultados de los estudiantes de la UM en el examen CENEVAL. Uno de los exámenes mexicanos estandarizados para evaluar la calidad de egreso a nivel licenciatura es el examen CENEVAL. Este examen se aplica a estudiantes graduandos de algunas de las licenciaturas. En este curso escolar, las alumnas de la Licenciatura para Educación Primaria obtuvieron el vigésimo sexto puesto nacional, y el primero entre las instituciones privadas, y la Licenciatura en Educación Preescolar obtuvieron el primer puesto nacional. Los estudiantes de la licenciatura en enfermería obtuvieron el cuarto puesto a nivel nacional y el primero en el área de cuidado del paciente adulto. Estas oportunidades son puertas abiertas a todos los estudiantes de la Universidad

para capitalizar una educación cristiana de primer nivel que prepara para enfrentar los desafíos profesionales del siglo XXI y el desarrollo de un carácter firme para vivir con seguridad y felicidad en este mundo y estar listo para ingresar al mundo venidero. Además son oportunidades abiertas a los futuros estudiantes que están en busca de una educación que ofrezca más de lo mejor.

Raquel Bouvet de Korniejczuk Vicerrectora Académica


'RATITUD SIN LqMITES ¡Gracias por su impulso!

Padres Porque reconocemos que el amor de Cristo los ha impulsado a amarnos con un amor incondicional y sin igual mucho antes de que naciéramos, desde el momento en que supieron que había vida en nosotros, ¡si no es que desde mucho antes cuando sólo éramos un deseo, un sueño en su corazón! Agradecemos a Dios por ser ustedes el primer y el último resorte que nos impulsó a realizar otro sueño más en la carrera de la vida. ¡Gracias, queridos padres, les estamos por siempre profundamente agradecidos!



2ICOS EN FE

Familia Perera Salazar, una familia que inicia

La vida es un continuo, los que ayer llegaron a la universidad a estudiar, ahora envían a sus hijos o, en el mejor de los casos, se trasladan para iniciar el proyecto de darles educación superior. Tal es el caso de la familia Perera Salazar quienes con gusto nos comparten su experiencia y sueños. ¿Cómo se conocieron usted y su esposa? Ambos estudiamos aquí en la Universidad de Montemorelos, y nos conocimos un sábado de mañana en la iglesia “La Estación” ubicada en los alrededores de Montemorelos, donde asistía la familia de Odalis. ¿Cuándo llegaron a Montemorelos? Hace aproximadamente dos años. Solíamos venir como familia en vacaciones pues a nosotros y los hijos nos gustaba mucho visitar a los abuelos Salazar Montes. Viajábamos varias horas desde Motul, Yucatán.

¿Quiénes componen su familia y qué estudian actualmente sus hijos? Hubo tres embarazos, pero son cuatro hijos, pues los primogénitos son gemelos: Eduen y Obed, de 17 años; les siguen Adán, de 15, y Anthony, de 10 años. Su mamá es Odalis Salazar Montes y su padre, Edwen Obed Perera Herrera. En este momento Eduen y Obed están terminando la preparatoria, Adán está en primer año de preparatoria y Anthony en quinto año de primaria.

¿En qué se ocupan actualmente? Trabajo para la empresa Apibron, de aquí de Montemorelos, como agente de ventas de estos productos derivados de la miel. Mi esposa se queda en casa para velar por nuestros hijos. Nuestros hijos mayores trabajan en diferentes departamentos de la universidad; trabajan cuatro horas diarias por la mañana. Este verano hemos acordado con nuestros hijos que los mayores ya deben colportar; creemos que esto les ayudará mucho en su formación integral. ¿Como se sienten al ver graduar a sus dos primeros hijos de la Escuela Preparatoria y qué perspectivas tienen para la educación profesional de sus hijos? ¡Estamos muy contentos y agradecidos con Dios por este privilegio! Al mantenernos todos ocupados el tiempo ha transcurrido rápidamente, y creemos que ha sido la mejor decisión que hemos tomado como familia. Ahora nuestra mayor ilusión es que nuestros hijos puedan tener una preparación universitaria en esta institución cristiana. Al parecer, nuestros cuatro hijos tienen inclinación por el área de la salud:

tres quieren estudiar Medicina y uno Odontología. ¿Qué principios de la educación cristiana han contribuido en sus decisiones y qué resultados esperan de sus esfuerzos? Confiamos en lo que Dios nos dice a través del espíritu de profecía en el libro Mensajes selectos, tomo 3, pág. 183: “No tenemos nada que temer por el futuro, excepto que olvidemos la manera en que el Señor nos ha conducido”. No queremos que nuestros hijos se pierdan; estamos contribuyendo no sólo para una preparación que les sea útil aquí en la tierra, sino que los prepare para la eternidad. Ésa es la mayor herencia que queremos darles: un legado eterno. ¿Algún mensaje especial para padres e hijos? Confíen plenamente en Dios, porque así como Jesús multiplicó aquellos cinco panes y dos pececillos, de la misma manera puede multiplicar lo poco que tenemos para contribuir en esta tarea de ganar a nuestros hijos para el reino de los cielos.


Familia Ríos Ávila una familia que concluye Les presentamos en este espacio a la familia Ríos Ávila, familia que gracias a Dios concluye el proyecto educativo de sus hijos. Permitamos que ellos nos compartan de sus vivencias con las que sabremos porqué se encuentran entre ese distinguido grupo de padres ricos en fe. Somos de Cuernavaca, Morelos, y tenemos cuatro hijos: Alma Delia, María Elena, Salvador y Leidy Diana. Mi esposa es María Elena Ávila y su hermano en Cristo, Salvador Ríos. Hace 10 años decidimos trasladarnos a Montemorelos pues queríamos que nuestros hijos que aún estaban en casa, se prepararan en una universidad adventista. ¿Qué estudiaron sus hijos al llegar a Montemorelos? Salvador terminó aquí el último año de preparatoria, Alma Delia estudió toda la preparatoria y Leidy Diana vino a secundaria. Y luego, ¿qué carreras eligieron? Salvador estudió la Licenciatura en Administración de Sistemas Computacionales, Alma Delia la Licenciatura en Educación Primaria y Leidy Diana Tecnología Dental. ¿Cómo se sienten al ver terminar su carrera al último de sus hijos? Nuestro corazón rebosa de gratitud a Dios por darnos la oportunidad de ver graduar a nuestra hija menor, Leidy Diana, y terminar felizmente con esta responsabilidad conferida a los

¿Cómo lograron estos objetivos? Nos unimos como familia en un solo propósito. Todos trabajamos en vacaciones y durante cada semestre con fe y determinación. En ocasiones también pronunciamos las palabras que Jacob le dijo al Ángel: “No te soltaré, si no me bendices”. Solíamos recordar esta historia para fortalecer nuestra fe en Dios.

padres. ¿Cómo vieron la mano de Dios guiándolos en este desafío? Nuestro Dios se ha manifestado a lo largo de estos años en diferentes maneras, pero especialmente a través de nuestros hermanos en Cristo, los cuales han estado solícitos para animarnos, apoyarnos, orientarnos; creemos que nuestro Padre Celestial se ha manifestado a través de ellos. ¿Qué convicciones contribuyeron para darles a sus hijos una educación cristiana? Nuestros hijos son nuestro más grande tesoro, pero no son nuestros; la inspiración divina deja claro que los padres somos mayordomos. Cuando Cristo venga y nos pregunte por ese tesoro, queremos darle buenos informes.

Actualmente, ¿dónde y en qué se desempeñan sus hijos graduados? Salvador es coordinador de la carrera de Sistemas Computacionales en la escuela adventista de Mérida, Yucatán; está casado y tiene dos niños. Alma Delia apoya a su esposo en el ministerio pastoral en Baltimore, Estados Unidos, y pronto serán padres de una niña: Karla Michel. ¿Alguna experiencia que quieran compartir con otros padres? La experiencia más grande que hemos vivido es la de aventurarnos con Dios en este desafío… darnos la oportunidad de comprobar que nuestro Dios es ¡El Dios de lo imposible! ¡Experiméntenlo!


! FONDO

Padres con visión de excelencia

La educación es la base del desarrollo de cada persona para un mejor futuro, y nada tiene mayor impacto en el éxito de un estudiante que la forma como sus padres se involucran en su educación. Los padres deben aprovechar al máximo la estadía de los hijos en casa, pues la forma como utilicen ese tiempo es lo que hará una gran diferencia cuando lleguen a la universidad. A continuación se presentan algunas actividades en las que los padres pueden involucrarse para contribuir a la preparación de sus hijos para el futuro. Fomente el hábito de la lectura en sus hijos. La buena lectura es un elemento básico de todo aprendizaje positivo. Es una de las actividades más importantes que usted puede proveer para contribuir a la educación de sus hijos. Desarrolle en ellos hábitos y destrezas de lectura.

Pida a sus hijos que expliquen sus razonamientos. A menudo, pregúnteles “¿por qué?” Sus hijos deben poder explicar sus ideas, cómo llegaron a sus conclusiones y por qué escogieron una respuesta en vez de otra. Practiquen la escritura en casa. Practique con sus hijos la escritura: pídales que elaboren la próxima lista de las compras, que lleven un diario personal, o simplemente que escriban en sus palabras lo que entendieron de alguna lectura. Desarrolle al máximo las destrezas intelectuales. Muchas veces los hijos pueden tener un

mejor rendimiento académico, pero no se sienten motivados a alcanzarlo. Muéstreles un interés especial en lo que ellos realizan; motívelos a dar lo mejor. Tenga un plan de ahorro para la educación universitaria. Los ahorros a largo plazo suelen ser de gran ayuda. Determine cierta cantidad para este fin y contribuya tanto como pueda, quincenal, mensual o anualmente. Involucre a su hijo en este plan o pídale que desarrolle el suyo para lograr sus estudios universitarios. En los escritos de Elena de White encontramos algunas declaraciones de padres que tuvieron una participación sobresaliente en la formación de sus hijos. Por ejemplo, de la madre de Moisés se nos dice: “¡Cuán extensa en sus resultados fue la influencia de aquella sola mujer hebrea, a pesar de ser una esclava desterrada! Toda la vida de Moisés y la gran misión que cumplió como caudillo de Israel dan fe de la importancia de la obra de


una madre piadosa. Ninguna otra tarea se puede igualar a ésta. En un grado sumo, la madre modela con sus manos el destino de sus hijos. Influye en las mentes y los caracteres, y obra no sólo para el presente sino también para la eternidad” (Patriarcas y profetas, p. 249). Acerca de Daniel y sus padres encontramos la siguiente gema: “Los padres de Daniel y sus compañeros les habían inculcado hábitos de estricta templanza. Se les había enseñando que Dios los tendría por responsables de sus facultades, y que no debían atrofiarlas ni debilitarlas“. “En la fuerza y belleza física, en vigor mental y realizaciones literarias, no tenían rivales”. (Profetas y reyes, pp. 353, 356). La historia del famoso neurocirujano pediátrico adventista, Benjamín Carson, actualmente director del Hospital Infantil Johns Hopkins, en Baltimore, Estados Unidos. Se refiere a la influencia que su madre tuvo en su educación. En una entrevista realizada por la revista Selecciones dijo: “A veces todavía me cuesta trabajo creer la trayectoria de mi vida; de ser un alumno deficiente e indiferente en una escuela pública de Detroit pasé a ser un becario en la Universidad de Yale; de allí, a la facultad de medicina de la Universidad de Michigan, y finalmente a este cargo, que me lleva a dar clases y realizar delicadas operaciones en todo el mundo; sin embargo, sé cuándo comenzó el viaje: cuando mi madre apagó el televisor y nos metió en un auto para llevarnos a la biblioteca. Ella se ocupó de que fuéramos alguien en la vida; a mi hermano y a mí nos dijo: ‘De hoy en adelante van a leer dos libros a la semana, y tendrán que entregarme un

resumen de cada uno’. El detonador fueron mis malas calificaciones en la escuela primaria”. ¿Qué esperas que sean tus hijos: un gran escritor, un médico destacado, el asesor de algún gobernante, el director de una empresa renombrada? Existen muchas vocaciones donde ellos pueden ser de gran bendición para la humanidad. Elena de White, menciona lo siguiente acerca de una ayuda disponible para todo padre: “Mediante el impartimiento de su Espíritu fortalecerá todo propósito fiel, toda resolución noble” (Profetas y reyes, pág. 357). Abraham Lincoln, cuando era presidente de los Estados Unidos, reconoció la labor de su madre con la famosa frase: “Todo lo que soy y espero ser, se lo debo a mi madre angelical. Jamás podrá ser pobre el hombre cuya madre sea una mujer de fe”.

White, Elena. (1975). Patriarcas y profetas. California, E.U. Publicaciones Interamericanas. White, Elena. (1957). Profetas y reyes. Florida E.U. Asociación Publicadora Interamericana. http://www.selecciones.com.mx/content/21521/

La formación de los hijos es una de las labores más significativas que deban realizar los padres y maestros, pero sin duda produce los mayores dividendos.

http://www.pmministries.com/CEES/2005/ES2/LC/WJ/ Intro.htm

“Entonces se hallará que muchos de los que beneficiaron al mundo con la luz del genio, la verdad y la santidad, recibie-ron de una madre cristiana y piadosa los principios que fueron la fuente de su influencia y éxito” (Patriar-cas y profetas, pág. 250). Lleven los padres a sus hijos cada día a la Fuente de Sabiduría, Cristo Jesús, a través de las actividades que realicen.

Lic. Mirella Hernández Colmenares Psicopedagoga egresada de la Universidad de Montemorelos, en donde se desempeña como asistente para la revista Dracmas y Vida Estudiantil.


Orientemos para hacerlos fuertes A los padres les incumbe la responsabilidad de guiar y velar por el futuro de sus hijos. Sabemos que no es una tarea fácil, pero la recompensa está asegurada. Muchos de ellos con el afán de ofrecerles las mejores condiciones y favorecer al máximo su desarrollo, caen en el gran error de la sobreprotección. Cuenta una historia que cierto hombre andando por el camino se encontró con el capullo de una mariposa. Este lo llevó a su casa para poder apreciarla cuando saliera del capullo. Un día notó que había un pequeño orificio en el capullo y se sentó a observar por varias horas. Percibió como la mariposa luchaba por abrirlo, hasta que llegó un momento en el que pareció haber cesado de luchar. El hombre, en su afán de ayudar a la mariposa, con una pequeña tijera, agrandó el agujero y así fue que por fin la mariposa pudo liberarse del capullo. Sin embargo, al salir descubrió que la misma tenía el cuerpo hinchado y las alas pequeñas y dobladas. El hombre se quedó observando, pues esperaba que en cualquier instante las alas se desdoblarían y crecerían lo suficiente para soportar el cuerpo, pero esto no sucedió y la pobre mariposa nunca llegó a volar.

Lo que el hombre en su misericordia y ternura no entendió, fue que la mariposa necesitaba luchar por sí misma para poder nacer. En esa situación de lucha, la naturaleza producía fluidos en el cuerpo de la mariposa, lo cual haría crecer sus alas grandes

y fuertes. A veces, los padres quieren ahorrarles esfuerzos y penas a sus hijos, desconociendo que las relaciones de apoyo son algo más que eso. Gimeno (1999) dice que las relaciones de apoyo y protección constituyen una dimensión importante en el funcionamiento y desarrollo de los miembros de la familia. Pero aunque éstas sean necesarias y deseables, pueden llegar a obstaculizar el desarrollo del hijo, ya que un apoyo excesivo puede evitar la activación de los recursos personales e inhibir la manifestación del potencial personal. Las relaciones de apoyo pueden resultar positivas, pero hay que reconocer que el objetivo prioritario está en lograr una ma-yor autonomía y el fortalecimiento de los recursos personales. Estas deben ir variando en intensidad y contenido a lo largo de las etapas de la vida, según las necesidades de cada miembro. La generación del milenio (los nacidos en los años 80 y 90) tiene algunas características peculiares: La ausencia de los padres en el hogar, una vida acelerada, para

la cual no están preparados, un ritmo que les produce una maduración prematura y pérdida de la inocencia, anticipando las experiencias que antes se vivían a los 18, 19 ó 20 años. También son la generación más sobreprotegida y vigilada de la historia de Estados Unidos, según afirman Neil Hove y William Strauss en su libro Millennials Rising (“El despertar de los hijos del milenio”), en este se muestra a los padres de los “milenios”, como la generación de la posguerra, los cuales no han dejado de vigilarlos y sobreprotegerlos desde que nacieron.


Habenich (2001) sugiere que el hogar es el factor más importante en el desarrollo del carácter de los hijos, este es el capullo del cual el niño se nutre y se prepara para salir al mundo. La ausencia de los padres en el hogar y la sobreprotección parecen contradictorios, sin embargo, estas se combinan con el afán de los padres de compensar el tiempo que ellos pasan fuera del hogar, cambiado así el verdadero amor, que corrige y orienta por la emotividad, la inundación afectiva y demostraciones de cariño ostentosas y superficiales. ¿Qué es lo que verdaderamente necesitan los adolescentes de esta generación de sus padres? Esta generación necesita padres comprometidos en formar hijos fuertes, que no teman restringirlos y responsabilizarlos de sus propias vidas. Elena de White dice: “Si los padres dan la debida educación a sus hijos, experimentarán ellos mismos felicidad al ver, en el carácter cristiano

Queridos padres, la promesa está hecha: “Al trabajar por vuestros hijos, valeos del gran poder de Dios. Confiad vuestros hijos al Señor en oración. Obrad por ellos fervorosa e incansablemente. Dios oirá vuestras oraciones y los atraerá así mismo. Luego en el último gran día, podréis presentarlos a Dios diciendo: He aquí, yo y los hijos que me dio Jehová” (White, 1959).

de sus hijos, el fruto de su cuidadosa enseñanza”. “Cuando amen verdaderamente a Dios os bendecirán y reverenciarán por el cuidado que les otorgasteis y por vuestra fidelidad al restringir sus deseos y subyugar sus voluntades”. (White, 1959).

Gimeno, A. (1999). La familia: el desafío de la diversidad. Ariel Psicología, Barcelona. Habenich, D. (2001). Una perspectiva cristiana sobre la Psicología del Desarrollo del Carácter. Maestría en Relaciones, Montemorelos. Hove, N. y Strauss, W. (2000). Millennials Rising, the next great generation. Vintage, EE. UU. White, E. (1959). El hogar cristiano. Publicaciones

Lic. Jenifer Barocio Olán Psicopedagoga egresada de nuestra universidad quien es asistente este semestre para el programa institucional de Mentoría


La orientación vocacional desde una perspectiva cristiana En la actualidad, que el adolescente pueda acertar en la elección de su futura ocupación es, sin duda, una de las primeras y más importantes decisiones que todo país espera de sus generaciones jóvenes. Una buena elección determina la satisfacción del individuo y sus posibilidades de éxito como factor productivo, en bien del progreso de la comunidad en general, señalan algunos investigadores en el área.

un “regalo” un “don de gracia” (Rom. 1:11; 12:6); se refiere a las capacidades especiales o habilidades para realizar ciertas actividades. Por lo tanto, nuestra profesión es, sin duda, algo más que un logro académico: es una vocación divina, la cual se concretizó a través de nuestra carrera a fin de que podamos desarrollar los propósitos divinos para nuestra vida en esta tierra y para la eternidad.

Dentro del marco de nuestra cosmovisión entendemos que cada persona tiene su lugar en el plan eterno del cielo. “A cada hombre Dios lo ha dotado “conforme a su facultad”. Tan ciertamente como hay un lugar preparado para nosotros en las mansiones celestiales, hay un lugar designado en la tierra donde hemos de trabajar para Dios (Palabras de vida, pág. 141, 142).

El toque hábil de la mano del médico, su conocimiento del delicado organismo humano, no es otra cosa que la sabiduría del poder divino que ha de ser empleada en favor de los que sufren. La destreza con la cual el ingeniero diseña nuevos programas; la habilidad para observar, escuchar y persuadir de un psicólogo, un orientador o un maestro, provienen de Dios.

La vocación esta íntimamente vinculada con los dones otorgados por Dios a cada uno de nosotros; es

Mala elección vocacional La vocación y la elección de carrera generalmente son una invitación extendida por Dios (2 Tim. 1:9), que muchas veces

aparentemente implica que ha sido aceptada (Efe. 4:4; 2 Tes. 1:11), sin embargo, es posible que uno deseche “la gracia de Dios”. El lugar definido, señalado para nosotros en la vida lo determinan nuestras aptitudes. Sin embargo, no todos alcanzan el mismo desarrollo, ni hacen con igual eficiencia el mismo trabajo. Muchos yerran en su elección vocacional debido a que están más interesados en la búsqueda de poder, fama o una tarea más agradable; o bien, que implique un mínimo esfuerzo e intentan algo para lo cual no están preparados. Elena de White señala: “Más de un hombre cuyos talentos se adaptan a una vocación determinada, desea ser profesional; y el que hubiera tenido éxito como agricultor, arte-sano o enfermero, ocupa inadecuadamente el puesto de pastor, abogado o médico. Hay otros que debieran haber ocupado un puesto de responsabilidad, pero por falta de energía, aplicación o perseverancia, se


contentan con un puesto más fácil. Es necesario que sigamos más estrictamente el plan de vida de Dios. Esmerarnos en hacer el trabajo que tenemos más a mano, encomendar nuestros caminos a Dios y estar atentos a las indicaciones de su providencia, son reglas que aseguran el logro de una buena ocupación” (La educación, pág. 267). Y agregaría lo que el apóstol Pablo nos dice en Efesios 4:1: “Así, yo, preso en el Señor, os ruego que andéis como es digno de la vocación a que fuisteis llamados”.

La orientación como parte del proceso de desarrollo La orientación vocacional es un proceso que conlleva la intervención de muchos factores. Estos pueden ser personales, ambientales, educativos y laborales, que determinan la elección del adolescente. Es necesario que el adolescente conozca su vocación, ya que ésta es una cuestión de vida de donde

“El desarrollo de todas nuestras facultades es el primer deber que tenemos para con Dios y nuestros prójimos. Nadie que no crezca diariamente en capacidad y utilidad, está cumpliendo el propósito de la vida. Mediante una vida de servicio en favor de otros, el hombre se pone en íntima relación con Cristo. La ley del servicio viene a ser el eslabón que nos une a Dios y a nuestros

se desprenden su seguridad, su sentido de pertenencia, su identidad. Un muchacho que no tiene claro que va a ser, entra en una etapa de confusión, trata por todos los medios de buscar un punto de referencia para proyectarse hacia el futuro, en el que él pueda conocer sus habilidades, conocimientos e intereses. Si tiene claro lo que posee va a mirar con claridad su futuro. De otro modo, no podrá visualizarlo si no se conoce a sí mismo. La escuela realiza una parte de este proceso, proporcionándoles a los alumnos información general a través de materias específicas dentro de su plan curricular. Y sólo en algunas instituciones les es otorgado el apoyo psicopedagógico, siendo una parte importante del proceso de orientación vocacional, que consta de material humano especializado y los instrumentos que pueden guiar al adolescente a su autodescubrimiento y a la elección profesional. Este apoyo consiste en la aplicación de una serie de pruebas psicológicas y una posterior entrevista en la que finalmente el psicólogo ayuda al alumno a resolver sus dudas sobre el área o la carrera a elegir, analizando los factores cognoscitivos, familiares, sociales y emocionales que puedan intervenir en su elección, dándole un sentido propio a su decisión.

semejantes. El Señor desea que obtengamos toda la educación posible, con el objeto de impartir nuestro conocimiento a otros. Nadie puede saber dónde o cómo ha de ser llamado a trabajar o hablar en favor de Dios” (Palabras de vida, pág. 141, 143, 145).

Tarea de los padres Sin embargo la verdadera orientación vocacional y profesional va mucho más allá de lo que lo que los colegios pueden dar; la secundaria y la preparatoria proporcionan una preparación general, pero no


pueden abarcar más allá de esto, por lo que volvemos a recalcar: es un proceso que no inicia ni termina con la aplicación de unas pruebas únicamente. Incluso podemos considerarla como un estilo de vida, que parte desde la infancia (entre los dos y tres años de edad); por ejemplo ¿recuerda usted a que jugaban sus hijos? ¿qué querían llegar a ser cuando eran niños? Ginsberg señala estos juegos como parte de la etapa de la fantasía; más tarde, en la adolescencia temprana, muestran intereses en algunas ocupaciones y empiezan a ver oportunidades y barreras existentes (etapa tentativa). Finalmente, durante la etapa realista, alrededor de los 18 años (aunque esta edad está sujeta a muchas variaciones), el adolescente puede elegir una carrera haciendo una elección basada en su situación personal. En este período de formación de la vida de sus hijos, la responsabilidad de los padres es muy grande. Debe constituir su tema de estudio cómo rodear a la juventud de las debidas influencias que les den opiniones correctas acerca de la vida y su verdadero éxito (Palabras de vida, pág.25).

Los valores, principios, actitudes y prácticas de los padres son importantes en la elección de los hijos. Pueden dialogar con sus hijos sobre las ventajas e inconvenientes de las profesiones; observar, qué les gusta, qué les desagrada, qué actividades realiza; ayudar con la desmitificación de las profesiones que aparecen en la televisión y las películas; enseñarles a que observen su entorno con ojo crítico; suplir

“Quisiera impresionar a nuestros jóvenes y señoritas con la necesidad de hacer segura nuestra vocación y elección. Os ruego que no hagáis una obra casual o incierta, cuando vuestros intereses eternos están implicados. Si hacéis así perdéis la felicidad, la paz, el consuelo y la esperanza en esta vida, y perdéis también vuestra herencia inmortal” (Dios nos cuida, pág 105). sus necesidades; ayudarlos a crecer integralmente es quizá la mejor influencia vocacional que los padres pueden ejercer. Les permite tener más claro el camino en su búsqueda de identidad y se fortalecen ampliamente los vínculos entre padre e hijo. Errores de los padres Es importante tener presente que su orientación no significa cambiar los intereses de sus hijos por sus propias expectativas; un padre maduro reconoce que sus intereses pueden no ser los de sus hijos; es un grave error obligarlos a que sigan la misma línea que ha seguido la familia, o que elijan motivados por el dinero o la remuneración a obtener. Con esto únicamente logrará ahogar los intereses del muchacho. Elena de White menciona en relación a este asunto: “Dios no ha llamado a nadie, en lo que se refiere al empleo de los talentos que le ha confiado, a que se desentienda de sus responsabilidades individuales para que otro haga en su lugar la tarea que se le encomendó. Le ha dado a cada hombre su obra, y cada cual es responsable ante el Señor por la forma como la hace. El alma que acepta el gran cometido que Dios le ha confiado no puede

traspasar ese talento a otra persona. Nadie puede transferir su influencia a otro, ni servir en su lugar, ni ser su mente ni su juicio” (Cada día con Dios, pág.286). Conclusión La orientación adecuada de parte de los padres y la escuela es decisiva para la autorrealización del adolescente: le permite adquirir varios beneficios para sí mismo como desarrollar su personalidad. Ya que está sano emocionalmente, se siente satisfecho, podrá escoger una buena esposa, será un buen padre, buen ciudadano, y sobre todo, prestará un mejor servicio.

Lic. Berenice Martínez Barrera Psicopedagoga egresada de nuestra universidad quien coordinó este semestre el programa “Diseña y construye tu futuro” para dar orientación a los graduandos de nuestra preparatoria Prof. Ignacio Carrillo F.


Ellos están pensando en grande con Jesús… Nuestro privilegio y compromiso es apoyarlos para que alcancen sus sueños

Esfuerzo conjunto de apoyo a los jóvenes más promisorios de la iglesia Padres - Pago de colegiatura a su alcance

Universidad de Montemorelos Jóvenes estudiantes

- Trabajo estudiantil remunerado durante el curso escolar

- Trabajos en periodos de - Colportaje los domingos

vacaciones - Iniciativa personal - Colportaje

Amigos y hermanos generosos - Donativos sistemáticos

Iglesia - Plan de apoyo de iglesia local - Plan de apoyo de asociaciones


0RO ECTOS 5Centro estudiantil, espacio para el desarrollo integral Darles mejor atención a los estudiantes y a sus diferentes agrupaciones mediante la provisión de espacios cómodos y funcionales es uno de los principales beneficios que traerá la remodelación del edificio conocido como Vicerrentoría Estudiantil. El proyecto tiene un costo aproximado a los $950 mil pesos (aproximadamente $90 mil dólares) e incluye nuevos espacios para las oficinas de los líderes estudiantiles, salón para juntas y reuniones y un área techada para la convivencia social y trabajos en grupo. Además, incluye la renovación de los pisos actuales y el diseño de una fachada.


Contenido Editorial. A cuarenta cursos escolares, 1965-1966 a 2005-2006 Ismael Castillo Osuna Rector

1

Mtra. Greisy De Gracia de Murillo

Raquel Bouvet de Korniejczuk Vicerrectora Académica

Desde la rectoría. Una educación con un destino Prof. Ismael Castillo O.

Fuente y campos de estudio del modelo educativo de la Universidad de Montemorelos.

Benjamín Lázaro Carballo Vicerrector Financiero Abraham Murillo Menéndez Vicerrector Estudiantil

3

Compromiso educativo de la UM.

Vida Estudiantil. Estudiantes con un caracter superior

Rubén Meza Rodríguez Vicerrector Administrativo

2

4

Ptr. Abraham Murillo M.

Dirección Editorial Greisy De Gracia de Murillo Directora de Bienestar Estudiantil

Éxito Académico. Puertas abiertas a múltiples oportunidades de primer nivel Financiamiento. Plan divino para el financiamiento estudiantil

Asistente Mirella Hernández Colmenares

6

9

CP Benjamín Lázaro C.

Gratitud sin límite. Gracias por el impulso

Diseño Oscar Pompa Hernández

12

Clase de graduandos

Fotografías de portada e interiores Abimelec Olán Acosta Luis Sáenz Sánchez César Camargo Pérez José Manuel Cruz Pulso (pulso.um.edu.mx)

Padres Ricos en Fe: Padres que inician y padres que concluyen

14

Familia Perera y familia Ríos

Padres con visión de excelencia Lic. Mirella Hernández Colmenares

15

Orientemos para hacerlos fuertes Lic. Jennifer Barocio O.

18

DRACMAS, revista semestral para padres

Orientación vocacional desde una perspectiva cristiana

22

Producida por la Dirección de Bienestar

Lic. Berenice Martínez

Estudiantil de la Vicerrectoría Estudiantil Avenida Libertad 1300 Pte. Apdo. 16 Montemorelos, Nuevo León México, 67530 Teléfono 826 263 0900 Fax 826 263 0901 www.um.edu.mx alumno@um.edu.mx

Proyectos UM. Centro estudiantil, espacio para el desarrollo integral Federación Estudiantil

24


realizados en los últimos años Para que los planes de estudio cumplan sus objetivos y los estudiantes obtengan su máximo desarrollo profesional, la Institución ha ampliado los escenarios de aprendizaje y de servicios de apoyo, así como mejorado el equipamiento de sus instalaciones.

1. Auditorio FACSA 2003 2. y 3. Clínica de Odontología 2005

7

2

4. Estudio de Radio y TV 2005 5. y 6. Biblioteca 2005 7. Centro de Actividades Complementarias 2003

3

8. Laboratorio FIT 2004 9. Laboratorio EAC 2004

1

8

4

9

5 6



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.