Dracmas 02

Page 1

Editorial

Nuestras preciosas dracmas

“Herencia de Jehová son los hijos” (Sal. 127:3) ¿Cuál banco podría darnos los mejores dividendos y al mismo tiempo proteger nuestro patrimonio? Este año cumplió 75 años una valerosa mujer, Dorila Serrano Moris, que cerca de 50 años atrás entró en contacto con el mensaje evangélico, dándole sentido y misión a su joven vida. Tenía una niña pequeña, una pequeña gracia, una pequeña dracma. Luego su herencia aumentó a tres dracmas, tres preciosas dracmas: Greisy, Bethsaida y Ada Lila. Todas y cada una de valor incalculable para ella. Decidió invertir en la educación cristiana tan pronto como pudo. ¿Qué tenía? Un modestísimo taller de costura que, hasta donde recuerdo, le exigía jornadas diarias de trabajo muy largas, pero jamás hubo quejas… El sueño de darles educación a sus hijas la alentaba y renovaba sus fuerzas. Primero, la escuela primaria adventista en Carrasquilla, Panamá. Luego la secundaria y preparatoria en Colombia o Costa Rica. Finalmente, la carrera en el hospital adventista en La Trinidad,

Nicaragua, o en Montemorelos, México. Para algunos resultaría ingrato el que se desprendiera de sus hijas cuando apenas contaban con la temprana edad de doce años, pero las cosas se veían muy difíciles en el entorno en que nacimos. Invirtió así en la educación cristiana, segurísima de que tendrá dividendos eternos. Asumí el compromiso de vida al recibir también una herencia de Dios… recibí tres preciosas dracmas. La primera, Abraham Eliel, fue mi ofrenda de décimotercer sábado para Interamérica en 1975; luego, mi hija preferida, Anayansi, y finalmente, a petición e insistencia de ellos dos, Aldo Ricardo, no menos querido. Ya terminaron de estudiar sus carreras y veo que Dios comienza a darles también a ellos su herencia: Anayansi recibió su primera dracma, Hania Yansi, mi amapo-

lita morada en cuyas pupilas me veo reflejada. Hoy, en mi plenitud otoñal, mi corazón reboza de gratitud por la fe indoblegable de mi madre en la educación cristiana. Pueda que en algún momento hayamos perdido el rumbo —cual hijos pródigos u ovejas descarriadas—, pero la inversión está hecha y la promesa del que dio la herencia, quien es el mismo que la guarda, es fiel: “Instruye al niño en su carrera y aun cuando fuere viejo, no se apartará de ella”; “…y tu pleito yo lo pelearé y yo salvaré a tus hijos” (Prov. 22:6; Isa. 49:25). Las cosas serán más difíciles y complejas a medida que el tiempo pasa. Pero las instituciones educativas cristianas son las opciones que Dios tiene para que invirtamos con más certidumbre y seguridad. ¿Cuál es la duda? Sí funciona; te lo digo yo, quien ha aprovechado al máximo todo lo que la educación cristiana ofrece. ¡Gracias, mi Padre eterno! ¡Gracias, mamá!

1 Mtra. Greisy De Gracia de Murillo Bienestar Estudiantil Atención a Padres


Desde la rectoría

Un proyecto educativo familiar El título de esta revista nos recuerda el proyecto familiar del cual habló Jesús cuando se perdió una de las valiosas monedas que constituían el legado matrimonial en un hogar de Palestina. El relato es muy breve, pero uno puede percibir la preocupación de la madre, las acciones que corresponden y la alegría por el trabajo realizado… El proyecto educativo en la Universidad de Montemorelos también es un proyecto familiar que parte de la preocupación de los padres, pasa por la toma de las decisiones y la ejecución de las acciones que corresponden, y también termina en la alegría de las realizaciones profesionales de los hijos. Pero es un proyecto amenazado. En realidad, el proyecto educativo de Dios estuvo amenazado desde el principio, por eso le dijo a la primera pareja: “…mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás…” (Gén. 2:17).

2

Desde entonces, Satanás ha introducido dudas acerca del plan de Dios. Lamentablemente ha sido muy exitoso. En medio del Gran Conflicto cósmico entre Dios y Satanás, sentimos con demasiada frecuencia los efectos de la guerra. Satanás nos asalta y en nuestros hogares caen las bombas de su desgracia: enfermedad, accidentes, rebeliones… crisis. Dios no ha prometido librarnos de las crisis pero sí ha prometido librarnos del temor. Por eso, en este proyecto familiar en favor de nuestras “dracmas”, queremos asegurarles que nos ayudaremos mutuamente. La esperanza de encontrar a nuestros hijos en el “reino que nunca jamás se corromperá” nos une en el gran proyecto educativo. Con mis mejores deseos para Navidad y año nuevo.

Satanás, disfrazado de serpiente, introdujo dudas acerca de los planes de Dios y les ofreció un camino más atractivo —según él—: “…serán abiertos vuestros ojos, y seréis como Dios…” —así engañó a Eva. Prof. Ismael Castillo O. Rector


Adrenalina

Fe, esperanza y amor para el corazón de los padres Queridos mamá y papá: Ya se acercan las vacaciones de invierno y en la universidad se respira el estrés de los finales. He estado corriendo de aquí para allá, sacando y regresando libros de la biblioteca. Toda la tarde he estado sentado frente a la computadora y por la noche he estado estudiando. Ya sé que no les gusta que me desvele, y ya sé también que debería administrar mejor mi tiempo, pero no se preocupen, voy bien en las clases. ¿Que si he estado comiendo bien? Sí, a veces me mal paso, pero todo bien; creo haber bajado un par de kilos, así que la próxima vez que nos volvamos a ver se darán cuenta que con el tiempo me pongo más guapo. Ya hay arbolitos de Navidad por todo el campus; se oyen villancicos en las oficinas y dormitorios; un Santa Claus apareció caminando por los jardines dando abrazos como loco; además, tengo como mil intercambios: que en el salón, en el dormitorio, en el trabajo… uff… Recuerdo que papá se quejaba mucho de lo caro que salen estas fiestas. Estoy, aparte de atareado y cansado, bastante triste porque no voy a pasar esta Navidad con ustedes. ¡Cómo voy a extrañar el pavo de mamá horneándose en la cocina! Navidad no va a ser igual nunca más, estoy tan lejos… Madre, gracias por haberme empacado esa cobija extra, ahora que hace mucho frío me ha servido bastante; gracias, padre, por esos consejos financieros que pensé alguna vez innecesarios. Gracias por preocuparse por mi educación, por el esfuerzo que realizan para que yo pueda estar acá. Gracias por haberme abrazado. Cada noche le doy gracias a Dios porque sé que me quieren a pesar del mal hijo que algunas veces he sido. Le pido tanto a Dios que me ayude a no defraudarlos, porque a pesar de los errores que he cometido, ustedes siguen ahí… apoyándome. Le doy tantas gracias a Dios porque soy su hijo, y aunque esta Navidad no podré cenar con ustedes y mis hermanos, le voy a poner empeño a la escuela y, por la gracia de Dios, voy a ser el mejor profesionista… Quiero que se sientan orgullosos de mí, y eso vale más que una noche festiva. Besos para ti, madre, y por favor, no llores mucho mientras lees esta carta. Los quiere, Su hijo.

3


Vida estudiantil Hay múltiples maneras como las instituciones demuestran a sus alumnos cuánto se interesan en su éxito estudiantil, pero nada es más importante como la consejería personalizada. Recuerdo muy bien la confusión vocacional que tenía en mi primer año, pero gracias a que las instituciones adventistas cuentan con profesores comprometidos, uno de ellos, el Dr. Atilio Dupertuis, me dedicó una tarde para clarificar mis expectativas. Gracias a esa conversación tuve la confianza y seguridad para emprender mi preparación.

44

Hoy en día los estudiantes al llegar al nivel universitario enfrentan desafíos y factores que amenazan su éxito estudiantil. Los estudios revelan que un estudiante puede desertar y abandonar su carrera por diversas causas; entre ellas están las académicas: ausentismo a clases, materias reprobadas, exámenes extraordinarios, falta de vocación, desmotivación por la carrera. Pero también por causas de integración al ambiente, como falta de adaptación, falta de compromiso con las normas de conducta, un noviazgo mal llevado, divorcio en la familia, estrés y ansiedad, adicciones o bien insatisfacción en los servicios que recibe. También hay causas financieras: carencia de una actitud emprendedora de autofinanciamiento, falta de un plan financiero claro, deudas atrasadas, trabajo por encima de su capacidad de

Los estudiantes, objeto de nuestra mayor atención

tiempo. “Cerca del 40 por ciento de quienes ingresan a las aulas universitarias no concluyen su carrera por razones económicas, sociales o académicas.”1

Se destaca de esta cita lo siguiente: la asociación personal del maestro con sus alumnos, el compañerismo y el conocimiento que tenía de ellos.

Para proveer la atención y cuidado que necesitan los alumnos ante estos desafíos, la Universidad de Montemorelos ha desarrollando un modelo de consejería y orientación personalizada mediante mentores. Esta relación da al ambiente universitario su peculiar clima de familia.

Tal vez se preguntará, ¿qué es un mentor en la UM? En esta institución un mentor es un(a) profesor(a) muchas veces escogido(a) por el estudiante para que sea su consejero(a) y guía personal durante todo el tiempo que estudie su carrera. Es, además, la manera como la institución se asegura de que cada estudiante sea atendido sistemáticamente en todas sus necesidades, orientándolo para que aproveche todas las oportunidades de desarrollo profesional y personal que la institución tiene para él. El mentor es la persona que inspira y motiva al aconsejado de manera personal para que alcance el éxito en su proyecto educativo.

Elena White nos dice lo siguiente de la experiencia de los discípulos al contar con Jesús como su maestro: “A ellos más que a ningún otro, les concedió la ventaja de su compañerismo”. Por medio de la asociación personal dejó impresión en estos colaboradores escogidos. “los primeros doce escogidos… formaban la familia de Jesús. Estaban con él en su casa, junto a la mesa, en la intimidad, en el campo. Lo acompañaban en sus viajes, compartían sus pruebas y tareas y, hasta donde podían, participaban de su trabajo”2

¿Cómo se desarrolla la mentoría en la UM? • Los alumnos son distribuidos por elección propia en una proporción de un mentor por cada 10 alumnos. • Los mentores entrevistan a sus


alumnos aconsejados entre dos a cuatro ocasiones al semestre supervisando su éxito estudiantil y poniendo especial atención a los alumnos en riesgo de deserción, con el fin de darles la orientación oportuna.

a sus consejeros y a la administración una vez al semestre mediante una encuesta de opinión sobre la atención que reciben.

ción adicional para sus estudios. • El Hospital Montemorelos provee los servicios médicos primarios al alumno, con diversas especialidades. Además, cuenta con un centro de salud mental, centro de vida sana, clínica dental y clínica oftalmológica.

Finalmente, los alumnos reciben orientación inmediata en situaciones fuera del alcance del mentor, mediante su preceptor(a), coordinador de carrera, director de facultad y otras instancias especializadas de la institución, como…

• Así mismo, los mentores se interesan en el bienestar de sus alumnos al visitarlos en sus lugares de residencia o vivienda una vez al semestre.

• La oficina de Gestoría Jurídica provee servicios de gestión de trámites migratorios.

• La oficina de Bienestar Estudiantil. Allí se diseña y promueve la mentoría, la inducción al alumno de primer ingreso, el arraigo, la integración al ambiente y la atención a los alumnos con desánimo.

• Los mentores, además, se relacionan con sus aconsejados como un grupo pequeño, en el tiempo dedicado en la asamblea de su escuela una vez al mes. • Los mentores velan porque sus aconsejados mantengan la dedicación necesaria en sus estudios, respeten las normas de conducta, se integren a las actividades del ambiente escolar y de la iglesia.

• La oficina de Residencias provee servicios de vivienda en el plantel para aquellos alumnos que no cuentan con sus padres en este lugar y, además, provee atención e información de vivienda para alumnos casados y mayores de edad.

• El Centro de Orientación psicológica y psicopedagógica estudiantil. Se provee la orientación vocacional que necesitan, planeamiento de su carrera, herramientas de estudio y apoyo a problemas emocionales y de personalidad.

• En el ámbito institucional, los mentores están presentes en las reuniones generales, sean religiosas, sociales, recreativas o misioneras, en donde modelan con su ejemplo.

1. Bahena, Calidad y educación superior, pág. 17 2. La educación, pág. 84.

• La oficina de Autofinanciamiento. Programas de apoyo financiero mediante el servicio. • La oficina de Colportaje Estudiantil. Programa de ventas con bonifica-

• Los alumnos tienen la oportunidad de opinar y retroalimentar

Ptr. Abraham Murillo

Berenice Martínez

Retención

ión

a pa

dres

jas Ba

Intervención oportuna

a la Seg uim ient o

ad lid na o ers ep sd a lem ob Pr Rendimiento académico

Alerta temprana de seguimiento

Greisy De Gracia

a Estadístic

M

Benjamín García

Ate nc

U ida aV al

Atención a Padres

BIENESTAR ESTUDIANTIL Seguimiento al primer Ingreso

Mireya Hernández

Consejería Psicológica

men torí a

Información

n ció ta ien Or

Inducción

Ana del Carmen Castillo

Mentoría

Benjamín García

Greisy de Murillo

Vicerrector Estudiantil

Wilson Ek

Primer ingreso

Ar rai g

oy

co

mu

Orienta ción Vo caciona l nic

aci

ón

Jenifer Barocio

Consejería Psicopedagógica Carmen Cuéllar Berenice Martínez

Preparatoria César Camargo

Vida Estudiantil

55


Éxito académico

Más oportunidades, más calidad

El siglo XXI llega con nuevas demandas para los profesionales: deben asegurarse de que tienen una preparación de calidad, la flexibilidad para adaptarse a distintos medios y funciones y una visión global de su profesión y su desarrollo personal y familiar al cumplir la misión de sus vidas. Conscientes de estas necesidades, la Universidad de Montemorelos, en su programa de desarrollo, ha trabajado este semestre en las siguientes áreas: 1. Certificación de la calidad por organismos externos. No es suficiente que la universidad realice procesos de autoevaluación y proyectos de mejoramiento de la calidad, también es necesario que organizaciones externas certifiquen la calidad. En este sentido, durante este semestre hemos recibido las certificaciones de acreditación de los siguientes organismos:

6

a. Acreditación de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES). Tras una visita de acreditación, FIMPES le ha otorgado a la UM su más alto reconocimiento de calidad: acreditación lisa y llana por siete años. De esta manera, la UM se encuentra entre las más distinguidas universidades particulares del país. El mismo presidente de FIMPES, el maestro Francisco Lejarza Gallegos, visitó la universidad con motivo del aniversario y entregó personalmente el reconocimiento

b. Acreditación de la Asociación Acreditadora Adventista (AAA). En noviembre de este año la UM recibió la visita de la AAA, que es la agencia que supervisa la calidad de las casi 100 universidades adventistas de todo el mundo. La comisión visitadora, en su informe final, expresó que la UM, fiel a su misión en la educación adventista, recibe una acreditación por el tiempo más largo que otorga, es decir, cinco años. c. Acreditación de la carrera de Medicina. El vicepresidente del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM), el doctor Octavio Castillo, entregó a la UM en los festejos del aniversario una placa que certifica la acreditación de la carrera de Medicina por cinco años. d. Acreditación de la licenciatura en Teología. La carrera de Teología también recibió una visita de acreditación del 14 al 17 de noviembre. Ésta es la primera carrera de Teología ofrecida por una universidad adventista que recibe una visita tal, y los resultados fueron muy satisfactorios: una acreditación por cinco años.

e. Acreditación de la licenciatura en Enfermería. La carrera de Enfermería ha estado en el proceso de autoevaluación para solicitar la reacreditación por el Consejo Mexicano para la Acreditación y Certificación de la Enfermería (COMACE) y tendrán la visita de acreditación en los próximos días. 2. Oportunidades de liderazgo y desarrollo. Los estudiantes tienen muchas oportunidades para ejercer su liderazgo y espíritu emprendedor. Entre ellas está la organización de congresos, simposios y eventos profesionales. Este semestre las carreras de Ingeniería y Tecnología, Psicología, Químico Clínico Biólogo y Nutrición han desarrollado distintos programas como congresos, simposios y foros. En estos programas han recibido como visita a expositores destacados en sus áreas de interés y han tenido la oportunidad de encontrarse con profesionales y estudiantes de sus disciplinas de otras instituciones. Además, las actividades semanales de servicio comunitario que desarrollan estudiantes y docentes les proveen de


experiencias diversas para atender creativamente las necesidades de los más desprotegidos de la comunidad cercana a la universidad. 3. Seguimiento al aprendizaje de los estudiantes. Por segundo semestre consecutivo, todos los docentes han hecho un seguimiento muy cercano del aprendizaje de los estudiantes, por medio de una calendarización de las actividades de evaluación y un análisis del rendimiento de los alumnos luego del examen de medio semestre. Este seguimiento le permite al alumno conocer a tiempo su desempeño en cada materia para asegurar su éxito, y también le permite al maestro conocer las necesidades de los alumnos y ayudar individualmente a aquellos que necesitan atención especial. 4. Capacitación docente. La Universidad de Montemorelos promueve que sus docentes alcancen los títulos más altos en su desempeño profesional. Durante este semestre la maestra Norka de Castillo completó sus estudios de maestría en Música por la Universidad Andrews, el maestro Adán Suriano completó una maestría en Bibliotecología por la Universidad de Puerto Rico, el maestro Tomás Cahuich terminó la maestría en Estadística en el Instituto Tecno-

lógico de Monterrey, la maestra María Elena Acosta alcanzó su título de Doctora en Salud Pública por la Universidad de la Palma de la Gran Canaria, y la maestra Kelda Collins una maestría en Enseñanza de Inglés en la Universidad de Edimburg. 5. Mejoramiento de las instalaciones. Por algunas semanas de este semestre, el edificio de la Biblioteca estuvo en un proceso de remodelación. Los estudiantes sobrevivieron a los ruidos y molestias, pero valió la pena. Al completar la primera parte de la remodelación, las salas superiores y la entrada al edificio, que tiene los servicios de circulación, son modernos, funcionales y atractivos. Con estas mejoras, tanto estudiantes como docentes tendrán un lugar más apropiado para realizar los trabajos de investigación. Además, durante el mes de octubre se inauguró el estudio para la grabación de programas de televisión. La universidad firmó acuerdos con los canales de televisión de la Iglesia Adventista Hope Channel y Nuevo Tiempo, con el propósito de que los programas que se graben en la universidad se trasmitan por esos medios, además del canal 70 de cable local. Este estudio le da

oportunidades a los estudiantes, no sólo de la carrera de Ciencias de la Comunicación, para la difusión de los conocimientos. 6. Puertas abiertas al mundo. La UM es una puerta abierta al mundo. Un alumno de la Universidad de Montemorelos puede tener la oportunidad, por medio de los convenios de intercambio que tiene la institución con otras universidades alrededor del mundo, de estudiar un semestre en otra universidad adventista, aprender un nuevo idioma, incursionar en una nueva cultura y mirar la profesión elegida desde una perspectiva internacional.

Dra. Raquel de Korniejczuk Vicerrectora Académica

77


Financiamiento

Estados de cuenta por internet

Desde hace algunos semestres hemos tenido la intención de proporcionar a padres y estudiantes información financiera actualizada y oportuna, utilizando los avances de la tecnología a través de la internet. Sin embargo, antes de hacerlo, ha sido indispensable tomar todas las medidas de seguridad necesarias para garantizar la protección y confiabilidad de dicha información al ser accesada desde nuestros equipos. Actualmente, hemos implementado lo que llamamos “Portal del Estudiante”, en el cual se puede consultar información financiera y académica de cada alumno (como su estado de cuenta, materias inscritas, calificaciones, documentos entregados, etc.) Para ingresar al portal, es necesario que cada estudiante dé de alta una clave de usuario y contraseña en la Dirección de Sistemas. A través del Portal del Estudiante, cada padre puede consultar por internet el estado de cuenta de sus hijos, desde el lugar donde viven. Para esto, deben pedir a sus hijos que les proporcionen su clave de usuario y contraseña e ingresar en la siguiente dirección electrónica.

8

http://academico.um.edu.mx Es muy importante que los padres conozcan el estado de cuenta actualizado de sus hijos, a fin de que puedan programar sus pagos a tiempo y para que se aseguren de que sus pagos realizados han sido registrados oportunamente. Les animamos a que utilicen esta nueva herramienta y consulten el estado de cuenta de sus hijos por internet.

C.P. Benjamín Lázaro Vicerrector Financiero


Ricos en fe Familia Arboine Aguirre

¿Por qué muchos padres siguen haciendo grandes sacrificios con tal que sus hijos estudien en una escuela adventista? Con esta pregunta en el aire, nos dirigimos hacia China, N. L, población situada a unos 100 kms al noreste de Montemorelos, para visitar a la familia Arboine Aguirre. Allí nos encontramos con la mamá, la señora Martha. Pasamos a la recepción del consultorio, y nos narra primeramente cuán contenta se siente de que sus hijos, por iniciativa propia, elijan seguir el camino del bien. Luego responde parcialmente nuestra pregunta. Relata que en un principio sus hijos habían hecho arreglos para estudiar en la universidad estatal —inclusive, su hija Marlú asistió a clases durante algunos días—, pero confiesa que en su corazón no había paz; anhelaba que se hiciera realidad el sueño de que sus hijos estudiaran en una institución cristiana. Y, para su sorpresa, en ambos casos, cuando ya todo parecía definido, oportunamente recibieron una llamada telefónica de la Universidad de Montemorelos informándoles, en el caso de Luis, que había sido aceptado en la escuela de Medicina, y en el de Marlú, que se le apoyaría financieramente. Los gastos no son pocos —reconoce la Sra. de Arboine, mostrando la lista de pagos del mes (que suman una fuerte cantidad)— pero expresa su confianza en que el Dios del cielo los ayudará. Señala que prefiere vivir por fe. Ya completa la familia, nos diri-

gimos al Parque El Cuchillo. Camino a él, leemos las palabras de agradecimiento del presidente municipal hacia el Dr. Arboine por su “gran labor”. El Dr. Luis Jerónimo Arboine Watson, de nacionalidad costarricense, llegó a la escasa edad de 12 años a lo que hoy es la Universidad Adventista de Centroamérica para realizar sus estudios secundarios y preparatorios. Posteriormente, cursó la carrera de Medicina en la Universidad de Montemorelos. (En total, pasó nueve años en escuelas adventistas). Luego regresó a su país para completar el internado, y de nuevo volvió a México para cumplir el servicio social en el municipio de China, N. L. Allí conoció a la enfermera Martha Alicia Aguirre Martínez, y un año después se casaron. Son padres de cuatro hijos: Perla (graduada de nuestra Escuela Preparatoria, quien radica con su esposo e hijo en Montemorelos), Luis (estudiante del 3er. año de Medicina), Marlú (alumna del 2do. año de Enfermería) y Gerardo, el hijo menor. Llegados a la presa del parque, al pie de un imponente faro, el Dr. Arboine, responde: “La mayor bendición que puede recibir cualquier persona al estudiar en una escuela adventista es poder obtener los elementos necesarios para desarrollarse en este mundo: (1) poder discernir entre lo bueno y lo malo; (2) saber qué características debe poseer una pareja para ser afín en propósitos;

y (3) tener plena confianza de que si ponemos en práctica todas las enseñanzas recibidas vamos a enfrentar victoriosamente muchas dificultades de este mundo. Para concluir dice: “Me siento agradecido por el gran sacrificio hicieron mis padres para que mis hermanos y yo estudiáramos en escuelas adventistas… Exhorto a todos los padres a que confíen en Dios y hagan lo posible para que sus hijos también estudien en nuestras instituciones. No se van a arrepentir, porque todo joven que pasa por ellas nunca será la misma persona”.

9


Herencia médica… Treinta años de la Escuela de Medicina —celebrados el pasado mes de noviembre— son tiempo suficiente como para recibir a la “Segunda Generación”... A la fecha, al menos 15 hijos de egresados cursan o han concluido la carrera de Medicina en algunas de las mismas aulas en las que fueron enseñados sus padres. Entre ellos se encuentran José Enrique Maldonado Castillo, estudiante de primer año e hijo de dos médicos egresados: Rubén Maldonado Villanueva (’83) y María Castillo Joya (’84); y Ronald e Ivette Mena, hijos del Dr. Edgar Mena, egresado de la generación 1984.

Aideé Benítez Ortega (’81) Aideé Aley Castillo Benítez (’04) Cleber Pinheiro Moura (’89) Carolina Pinheiro Arvizu (1ro)

10

Edgar Mena Tancara (’84) Ivette Mena (Int) Ronald Mena (4to)

Gladys Beteta Motta (’79) Cesar Leonel Santos Beteta (2do) Jaime Murcia Martínez (’85) Jaime Murcia (3ro) Johnson Kisero Agunga (’90) Esther Kisero Apiyo (’99) José Ledezma Vizuet (’83) José Luis Ledezma (Int)

Forttino Galicia Espinosa (’91) Forttino Galicia Hernández (1ro)

Luis Arboine Watson (’83) Luis Arboine Aguirre (3ro)

Primitivo Magaña Casas (’93) Oscar Magaña Monzalvo (Int) Rubén Maldonado Villanueva (’83) y María Castillo Joya (’84) José Enrique Maldonado Castillo (1ro) Saúl Munguía Cervantes (’79) Raquel Munguía Landaverde (Int) Silvino Jaimes Ramírez (’83) Raziel Jaimes (Int)


El hecho de que un hijo decida seguir la misma profesión que su padre o madre, debe ser algo especial… un honor… Entre los empleados actuales de la Escuela de Medicina y del Hospital “La Carlota”, 7 de ellos tienen o han tenido hijos estudiando aquí, entre ellos, el director de la Facultad de Ciencias de la Salud, el Dr. Zeno Charles-Marcel, y el Dr. Képler Hernández, primer director, quien tiene el singular honor de ser padre de tres egresados: Elías, Marcial y Eumarely. Abel Carpintero Abel Carpintero Cateriano (’02) Adrián Brutus y Herlinda González Adrián Brutus González (1ro)

Enrique Loera Samuel Loera Díaz (’99) Kepler Hernández Aguirre Elías Hernández Corella (’93) Marcial Hernández Corella (’94) Eumarely Hernández Corella (’99)

Víctor Pérez González (’81) Luis Carlos Pérez (4to) Walter Campuzano David Campuzano Florián (’99) Zeno Charles-Marcel Zeno Charles-Marcel (2do)

Finalmente, al menos 5 egresados son hijos de ex profesores y ex empleados. Destaca el caso de los doctores Aquí, quienes vieron graduar a dos de sus hijos en 1987.

Aarón Ortega Rocío Ortega Salgado (’92)

Francisco Soto Cuevas Mariel Medina Herrera (’00)

Ernesto y Erlinda Aquí Alvin Aquí Cayabyab (’87) Eileen Aquí Cayabyab (’87)

Ricardo Arízaga Silvia Arízaga Peverini (’87)

11


Ricos en fe

Familia Quetz Escalera

Sabemos que la familia Quetz ha hecho historia en la educación cristiana adventista… Nos gustaría saber quién fue el primer visionario de los Quetz que llegó a una institución educativa adventista y en qué año. Un servidor, Daniel Quetz Delgado, fui el primero en llegar a una institución cristiana en 1975, al entonces Colegio de Navojoa, Sonora, a estudiar preparatoria. Estuve ahí durante 3 años. Posteriormente, en el último año, llegaron dos de mis hermanos con el mismo ideal de educarse en una institución adventista. Al terminar la preparatoria continuamos nuestra preparación universitaria en la Universidad de Montemorelos en 1978. Algunos de mis hermanos y yo tuvimos la oportunidad de cursar nuestros estudios en la Facultad de Teología. Yo gradué en la generación de 1982 y luego siguieron mis hermanos.

12 12

En total, ¿cuántos de sus hermanos estudiaron en esta universidad y qué carreras cursaron? Fue a través de los meses y años que fueron integrándose miembros de la familia Quetz para recibir una educación cristiana en esta institución. De 13 hijos, 12 tuvimos la oportunidad de estudiar aquí. Tenemos graduados de medicina, enfermería, contabilidad, psicología, teología, nutrición, tecnología dental y otras carreras. ¿Cómo ha contribuido la educación cristiana al crecimiento integral de la familia Quetz? Ha sido de gran bendición para

todos, pues nos hemos desarrollado en todos los aspectos de nuestra vida; considero que en otras circunstancias no hubiera sido posible, pues sólo en nuestro Dios podemos descansar y experimentar el crecimiento integral con satisfacción. ¿Donde se desempeñan algunos de estos profesionistas actualmente? La mayoría se desempeña en sus profesiones; algunos están dirigiendo colegios y asociaciones adventistas en nuestro país, y otros sirven en el área de venta de publicaciones, como obreros independientes. Ahora hablemos concretamente de la familia Quetz Escalera, de sus actividades laborales, las grandes decisiones y las prioridades que han establecido para la educación de sus cuatro hijos. Bueno, en 1982 recibimos una invitación para ayudar en el área de publicaciones en Puerto Rico. Cuando regresamos fuimos invita-

dos por la Conferencia Central de California, Estados Unidos, donde servimos algunos años y pudimos realizar estudios de maestría y algunos otros. Sin embargo, pensando en la formación integral de nuestros hijos, tomamos la decisión de regresar a nuestro país para que ellos estudiaran en esta institución; así que nos trasladamos con toda la familia a Montemorelos, dándole prioridad al aspecto educativo integral de nuestros hijos. ¿Que estudian sus hijos actualmente en esta institución, y cómo financian sus estudios? Dos de mis hijas están en nivel universitario: Lilian, que estudia la licenciatura en Nutrición y Cinthia, Enfermería; Lorena estudia la preparatoria y Daniel la secundaria. En cuanto al financiamiento educativo de nuestros hijos, ellos han seguido el ejemplo nuestro. Así como nosotros logramos una carrera universitaria a través de la


venta de publicaciones cristianas, ellos también están. Creemos que esto fortalece su preparación integral. Hemos formado un equipo de trabajo como familia, sobre todo en los periodos vacacionales. ¿Cuál ha sido el sueño primordial que los ha movido para hacer frente al proyecto educativo de sus hijos, y qué esperan de esta inversión? Queremos que nuestros hijos estén bien preparados en todos los aspectos de su vida; que al educarse en un ambiente cristiano, desarrollen sus talentos, cualidades y virtudes; que sigan desarrollando a lo largo de su vida los principios y valores que les hemos enseñado en casa, y que tengan la experiencia que nosotros tuvimos al formarnos en esta institución cristiana, pues de esta manera esperamos ver buenos resultados a corto y a largo plazo. ¿Qué mensaje le daría a los padres respecto a la educación cristiana? Quiero decirles que Dios me dio la oportunidad de prepararme en una institución cristiana y eso marcó mi vida; mi testimonio es… ¡la educación cristiana, sí hace la diferencia! Podemos buscar información en universidades de renombre, pero la práctica de valores y principios de moral cristiana no será la misma. Sabemos que nuestro paso por esta vida es breve; debemos tener un concepto claro de nuestra razón de ser e invertir para la eternidad inculcando en nuestros hijos los principios cristianos que marcaran sus vidas. ¿Algo más que quiera añadir cada uno de los integrantes de esta familia? Papá: Recordemos que Dios nos ha provisto de instituciones cristianas como ésta, para que en ellas nuestros hijos se preparen para enfrentar un mundo difícil. Démosles la oportunidad de tener las herramientas necesarias para

salir victoriosos, y ser una bendición para otros. Mamá: Considero que una de las cosas que a veces nos preocupan como padres es el aspecto financiero para la educación cristiana de nuestros hijos, pero si confiamos en nuestro Padre Celestial plenamente y hacemos la parte que nos corresponde con determinación, Dios hará la suya y nos dará sus bendiciones hasta que sobreabunden. Él lo ha hecho con nosotros y anhela realizar los mismos milagros con tu familia. ¡Experiméntalo! Lorena: Creo que es una gran bendición de Dios que existan instituciones cristianas como ésta, y nosotros somos la razón por la cual existen. En ellas los jóvenes adventistas tenemos la oportunidad de prepararnos académicamente de manera profesional y competitiva. Cinthia: Considero que como jóvenes es difícil practicar nuestros principios y valores morales en instituciones no cristinas, pero este ambiente es propicio para hacerlo, y es influyente en nuestra formación física, mental y espiritual.

Lilian: Agradezco a mis padres por su apoyo y determinación de guiarnos y darnos lo mejor al traernos a esta universidad inspirada por nuestro Dios. Mi mensaje para los jóvenes cristianos es: ¡ésta es la Universidad que Dios preparó para ti; ven a disfrutarla! Y a los padres les digo: ¡no tengan en poco la juventud de sus hijos; ellos tienen grande potencial! Danielito: En las escuelas cristianas algo muy importante: el buen ejemplo de nuestros maestros. Ellos nos inspiran, nos animan y se preocupan por darnos una formación espiritual e intelectual todos los días, durante los horarios de clase y fuera de ellos.

13 13


A fondo

Obstáculos en el camino, oportunidades para crecer Dr. Miguel Ángel Núñez

Cuenta la historia que un rey mandó colocar una gran roca para obstaculizar un camino. Luego se escondió y esperó para ver si alguien quitaba aquella peña. Algunos de los comerciantes más adinerados y cortesanos del rey vinieron y simplemente la rodearon. Muchos culparon al rey ruidosamente por no mantener los caminos despejados, pero ninguno hizo algo para sacar aquella gran piedra del camino. Entonces vino un campesino que llevaba una carga de verduras. Al aproximarse a la roca, el lugareño puso su carga en el piso y trato de mover la piedra a un lado del camino. Después de empujar y fatigarse mucho, finalmente lo logró. Mientras recogía su carga de vegetales notó una cartera en el piso, justo en el lugar donde había estado la roca. La cartera contenía una gran cantidad de monedas de oro y una nota del mismo rey indicando que el oro era para la persona que removiera la piedra del camino. El campesino aprendió lo que los otros nunca entendieron: cada obstáculo presenta una oportunidad para mejorar nuestra condición.

14 14

Hay al menos dos clases de personas: aquellos que hacen de los obstáculos una oportunidad para crecer y aquellos que simplemente se dejan aplastar por las piedras del camino. Es imposible que en nuestro

crecimiento como seres humanos estemos libres de problemas y dificultades. Es verdad, sin duda, que muchos tienen más problemas que otros. No obstante, no son los trances del camino los que hacen la diferencia entre una persona y otra. En realidad, las circunstancias de la vida son neutras; somos nosotros quienes les asignamos un significado y un sentido. Como dijera el dramaturgo George Bernard Shaw: “Las personas siempre culpan de lo que son a las circunstancias. Yo no creo en circunstancias. Quienes avanzan en este mundo son los que se elevan y buscan las circunstancias que quieren, y si no pueden hallarlas, las producen”.1 El éxito lo alcanzan quienes deciden seguir adelante pese a todos los obstáculos que encuentran en el camino. Simplemente, deciden ver la vida de una manera distinta, y quizá ése sea el secreto final de todo el asunto. La mirada marca los acontecimientos. Para uno un incidente puede ser una oportuni-

dad; y para otro, el mismo puede ser visto como un desastre. Las circunstancias son neutras; somos nosotros quienes les asignamos sentido. Muchas personas han logrado salir adelante pese a las grandes dificultades que han tenido que enfrentar. Muchos pregonan el éxito fácil, como si éste se alcanzara a la vuelta de la esquina sin hacer el menor esfuerzo. No obstante, ésa es una idea falsa. La realidad es que los grandes logros se alcanzan a fuerza de tesón y lucha. La educación cristiana pretende ayudar a las personas a enfrentar las dificultades con una actitud diferente, entendiendo que siempre un problema es una oportunidad para crecer y aprender. Sólo quienes entienden que la vida es un camino colmado de oportunidades logran algo superior con sus vidas. ¿Qué enseña la educación cristiana frente a los obstáculos?


están ligadas a la desconfianza y al temor de no llegar a gozar de las expectativas de otros. La educación cristiana genera confianza puesto que otorga herramientas que le permiten a la persona descansar en la convicción de que todo lo que existe tiene un propósito y un sentido, aun cuando su lógica interna no la alcancemos a conocer.

1. Asigna un sentido. La religión no cambia las circunstancias, pero sí ayuda a encararlas de una manera diferente. Quienes ven en la religión un asunto de mística sin conexión con la vida cotidiana no entienden el sentido de la vida cristiana. Una educación verdaderamente centrada en principios y valores netamente cristianos le dará a la vida un sentido diferente que colaborará para superar los problemas de una manera creativa y fresca. 2. Aporta una actitud. John Maxwell dice en uno de sus libros que para triunfar la actitud es todo. Y en muchos aspectos tiene razón. Quien entra derrotado a la lucha por la subsistencia, entonces tendrá muchas oportunidades para fracasar. Quien asume una actitud optimista, entonces tendrá grandes posibilidades de lograr sus metas. La educación cristiana le otorga una actitud positiva.

3. Provee un sentido de misión. El cristiano verdadero, que no cree por obligación, ni por emoción, es capaz de entender que su vida tiene un sentido y un significado ligado a una misión que marca el rumbo de su existencia. La educación cristiana le da a la vida un sentido de misión. Ese sólo hecho hace que la educación cristiana se convierta en uno de los aportes más importantes para la vida de las personas.

Educar es redimir, es el lema de la verdadera educación cristiana. La educación cristiana les otorga a las personas los elementos que les permiten superar los obstáculos del camino para poder llegar al éxito; un éxito que no conoce fronteras, pues conduce a la eternidad. 1. Citado por Sean Covey, Los 7. Hábitos de los adolescentes altamente efectivos (México: Editorial Grijalbo, 1999), pág. 65.

4. Desarrolla la confianza. La gente, en general, está hastiada de los vendedores de ilusiones. Hay sensaciones muy feas que

15 15


La virtud olvidada

Extraído del libro ¡Sea Feliz!

“Pues no hay otra propiedad del hombre que sea tan adecuada para conocer su estado de salud interior, espiritual y moral como la capacidad de sentir gratitud”1 —Otto F. Bollnow Según Martín Seligman, “la valoración y el disfrute insuficientes de los buenos momentos del pasado, así como enfatizar demasiado los malos, son aspectos que socavan la serenidad, felicidad y la satisfacción.” Considera que hay dos actitudes primordiales de enfocar el pasado en relación a la felicidad. Ellas son: la gratitud y el perdón. La primera “aumenta el disfrute y la valoración de los buenos momentos pasados”, en tanto, el segundo, “reduce los efectos deprimentes de los sucesos negativos al transformar los malos recuerdos en buenos.”2 En este artículo nos focalizamos en el agradecimiento, una virtud inestimable y muchas veces olvidada.

16 16

Narra la parábola del evangelio que de los diez leprosos curados por Jesús sólo uno vino a agradecer. Habían conseguido la salud del cuerpo, pero les faltó adquirir la salud mental que proporciona el espíritu agradecido. ¿Será que todavía mantiene vigencia ese porcentaje de tan sólo 10% de agradecidos que había en los tiempos bíblicos? Hay personas desconsideradas que hacen un culto al descontento, trasmitiendo fastidio y malhumor. ¡Cuán distinta es la disposición del

agradecido! Proclama el milagro de la bendición recibida y canta en expresión reconocida por el favor y el amor del cual ha sido objeto. El agradecido deposita su mirada sobre el pasado, pero lo hace para recoger las experiencias benéficas. Es el historiador de las bondades no de las desdichas. Recrea y revive aquellos momentos —quizás difíciles, críticos, angustiosos—, cuando alguien apareció para ayudarlo y encender la luz de la esperanza; cuando fue auxiliado con algún favor especial que cubrió la necesidad y venció el apremio. El ingrato, por el contrario, vive ensombrecido por la memoria trágica de las desventuras y de las luchas inútiles, no puede desprenderse de los lamentos y del gesto hosco. En cambio el agradecido vive el pasado como regalo. Es una persona satisfecha que conserva la sonrisa en el rostro y un canto de alabanza en el corazón. Mira la parte positiva y luminosa de la vida y estima mayores las dádivas que las pérdidas. Es reconocido con sus benefactores. Experimen-

ta el deseo de retribuir tantos obsequios. Sintoniza el tiempo de la alabanza, con espíritu festivo. Decía muy bien Sábato “gozos verdaderos son aquellos que embargan el alma de gratitud y nos predisponen al amor”.3 El agradecimiento no es un simple acto, es una manera de ser. El ser agradecido privilegia una disposición que lo lleva siempre a encontrar motivos para reconocer bienes; experimenta la bendición de cultivar esa actitud, en el doble sentido, de recibir y de dar. La


acción de agradecer conduce libremente a volcarla en los demás, convirtiéndose en dador de la dádiva, luego de haber sido su receptor. Acertadamente se refiere a esa doble aspecto Shakespeare, en su obra El mercader de Venecia, al afirmar: “La manera de la gracia no sabe de ninguna obligación. Cae gota a gota, como la suave lluvia del cielo, al suelo. Está doblemente bendecida: bendice a quien da y a quien toma. Es lo que hay de más poderoso en lo que es todopoderoso...”4 Es una espléndida caracterización de la gratitud, como una virtud muy poderosa y bendecida por partida doble. Hay otro aspecto esencial en la naturaleza de la gratitud que es necesario resaltar con énfasis: su carácter religioso. En definitiva, todo beneficio o ayuda que hayamos recibido de alguna persona, remite y descansa en la ayuda por excelencia y en el bien supremo dado por Dios, a través de la

vida, el sustento y la salvación. Como declara el texto bíblico, “toda buena dádiva y todo don perfecto es de lo alto, desciende del Padre de las luces” (Sant. 1:17). Es Dios quien da “lluvias del cielo y tiempos fructíferos” (Hech. 14:17) y proporciona “el poder para hacer las riquezas” (Deut. 8:17-18). Dios es el origen de todas las bendiciones, quien renueva cada día sus misericordias y nos obsequia con su gracia generosa. Por tal motivo es digno de alabanza, que es la forma de expresar la gratitud a Dios. Es con esa idea que el poeta bíblico exclama lleno de júbilo: “Alabaré a Jehová en mi vida: Cantaré salmos a mi Dios mientras viviere” (Sal. 146:2). ¿Cuántas cosas buenas tenemos para agradecer a Dios? ¿Por qué, entonces, tantas quejas y protestas? “Cultivemos, pues, en cada iglesia el agradecimiento a Dios —propone Elena de White—. Eduquemos nuestros labios para alabar a Dios en el círculo de la familia... Nuestras dádivas y ofrendas deben declarar nuestra grati-

tud por los favores que recibimos diariamente. En todo deberíamos revelar el gozo del Señor y dar a conocer el mensaje de la gracia salvadora de Dios”.5 Para ejercitar la gratitud y recibir sus inestimables beneficios, Seligman sugiere realizar el ejercicio que puntualizamos en el cuadro que sigue. Procure realizarlo y cuéntenos los resultados (pereyram@um.edu.mx). Podrá comprobar cuán cierto es todo lo que dijimos al respecto. Referencias 1. Otto F. Bollnow, Filosofía de la esperanza (Buenos Aires: Fabril, 1962). 2. Martín Seligman, La auténtica felicidad (Barcelona: Javier Vergara, 2003), pág. 104. 3. Ernesto Sábato, La resistencia (Buenos Aires: Editorial Seix Barral, 2000), pág. 81. 4. William hakespeare, “El mercader de Venecia”, en Teatro selecto (Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1968), pág. 118. 5. Joyas de los testimonios, tomo III (Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana, 1956), pág. 443. 6. Seligman, op. cit., pág. 109.

1. Escoja a una persona importante de su pasado, que haya marcado una gran diferencia positiva en su vida y a la que nunca ha expresado su agradecimiento por completo. 2. Escriba un testimonio lo suficientemente largo para llenar una página. 3. Tómese su tiempo para redactarlo. Dr. Mario Pereyra

4. Invite a esa persona a su casa o viaje hasta donde ella vive. Es importante que lo exprese cara a cara, no por teléfono o por escrito. No informe previamente a la persona del propósito de su visita. Un sencillo “quiero verte” bastará. 5. Lleve una versión plastificada de su discurso como regalo. 6. Cuando llegue el momento adecuado, lea su testimonio lentamente, de forma expresiva y manteniendo el contacto visual con la otra persona. 7. Luego deje que ésta responda sin prisas. Recuerden juntos los acontecimientos concretos por los cuales esa persona es importante para usted.6

Dr. Carlos Mussi

17 17


Éxito académico

Volver a ser adolescente… No, gracias

Suele ser un hecho reiterado que aquellos que pasan de los 30 años fantasean con retroceder en el tiempo hasta los “dulces 16”, época de la vida que la gran mayoría suele rememorar de manera idealizada, ya que pocas veces se repara en las “desventajas” de dicha etapa... ¿Qué cuáles son esas desventajas? Pues podríamos empezar por considerar el hecho de tener que conciliar el sentimiento interior de plena autosuficiencia, con la evidencia exterior de irremediable dependencia, manifestada en el hecho simple de que suelen ser otros (padres o tutores), los que proveen para las necesidades básicas cotidianas; cosa que además, le confiere a esos “otros”, el poder de la última palabra (que lo ejerzan o no, es otro asunto que no ventilaremos aquí). Este es sólo un ejemplo a pequeña escala de los dilemas que aparecen dentro y en torno de una persona que no es un infante ni es un adulto, sino algo así como una mezcla imprecisa de ambas categorías.

18 18

La tarea básica y fundamental de la adolescencia consiste en construir o consolidar una identidad propia, lo que implica que el estado previo a dicha consolidación suele ser de confusión e inestabilidad a todo nivel. Sin embargo, es necesario aclarar que la adolescencia no es igual para todos; hay quienes viven muy intensamente el conflicto adolescente, y hay quienes ni se percatan

del asunto. No se trata de que la adolescencia sea inevitablemente una etapa traumática, sino que por el proceso propio de cambio (psicológico, biológico, social) de la adolescencia, esta etapa puede tornarse difícil. En muchas ocasiones los padres, tutores, y/o maestros se ven desconcertados por la conducta y actitud de los adolescentes, debido a que les resulta desconocido el mundo que ellos viven; tienden a pensar que su experiencia como adolescentes aún es vigente, y tratan de abordar al adolescente de hoy con un marco de referencia de ayer (o de antes de ayer). Los adolescentes actuales viven en un mundo muy diferente al que conocieron sus padres cuando tenían su edad, y las diferencias abarcan todo el estilo de vida (vestido, alimentación, pasatiempos, normas, manera de pensar y de expresarse, etc.), pero tal vez lo más evidente es que, hoy por hoy, la tecnología parece ser la mejor amiga e inseparable compañera de los adolescentes, y junto con ella han heredado una cultura de lo impersonal y lo inmediato, lo

rápido; no conocen los procesos, sino que acuden a lo instantáneo (tanto para bajar de peso, como para ennoviarse, por mencionar un ejemplo). Por otro lado, los adolescentes actuales —en términos generales— han sido “privilegiados” en comparación con generaciones anteriores, respecto a los bienes materiales que disfrutan y las escasas –por no decir ausentes- obligaciones que tienen; constituyen una generación muy cómoda, que en su mayoría, no es realmente consciente de que los privilegios tienen un precio. Son hedonistas y egocéntricos porque así fueron criados, acostumbrados a recibir todo sin tener que esforzarse; y, paradójicamente, al llegar a la adolescencia les reclamamos por su conducta inconsciente y egoísta, lo cual incrementa el estado de confusión y rebeldía en el que pueden encontrarse. Cabe aclarar aquí que la rebeldía no es maldad. La rebeldía es oposición a la autoridad, lo que constituye un proceso hasta cierto punto natural y esperable durante la adolescencia, ya que construir una identidad propia implica dife-


sí mismo como persona particular e independiente. Sumado a esto, se da la ambivalencia típica del adolescente, ya que él mismo está confundido respecto a quién es, qué quiere, qué piensa y qué siente (aclararlo es precisamente la tarea básica de la adolescencia), por lo que su conducta puede resultar incomprensible, incluso para él mismo. Y entonces, ¿qué hacer? Un buen comienzo sería preocuparnos por conocer (no solo criticar o subestimar) el mundo, la cultura y lenguaje de nuestros adolescentes; entender realmente cuáles son sus prioridades, cuál es su forma de ver y entender la realidad, cuáles son sus anhelos y cuáles sus temores; de esta forma podríamos compartir un marco de referencia común que nos permita una aproximación real, un auténtico proceso de comunicación que le permita al adolescente ser escuchado en la misma proporción en que tiene que escuchar.

Ser adolescente es una experiencia muy particular que en pocas ocasiones resulta sencilla y que, efectivamente, amerita referentes, puntos de apoyo (que en primera instancia son los padres, tutores y maestros) capaces de acompañar al adolescente en su proceso, más desde la empatía que desde la intransigencia, y sin caer en una actitud laxa o permisiva. Evidentemente, conseguir ese equilibrio no es sencillo; exige un esfuerzo deliberado que bien vale la pena; puede ser una experiencia reveladora que posibilite conquistar la posición desde la cual es factible guiar y acompañar al adolescente de manera auténtica.

Mtra. Claudia Flórez Gutiérrez

renciarse, marcar límites que indiquen donde terminan los demás y empiezo yo, y la manera más sencilla de hacer esto es a través de la oposición (“si tu dices sí, entonces yo digo no”), que suele ser el recurso más usado por el adolescente para lograr la separación e individuación frente a sus figuras de autoridad o referentes (padres, tutores, maestros) y confirmarse a

19 19


Proyectos UM

Centro Estudiantil, espacio para el desarrollo integral

Darles mejor atención a los estudiantes y a sus diferentes agrupaciones mediante la provisión de espacios cómodos y funcionales es uno de los principales beneficios que traerá la remodelación el edificio conocido como Vicerrectoría Estudiantil Este proyecto tiene una relación con la misión de la institución, ya que servirá para que los futuros líderes de la iglesia tengan un espacio adecuado para planificar, organizar y dirigir —mediante la Federación Estudiantil y el Ministerio Juvenil— los eventos espirituales, sociales y recreativos de los alumnos. Servirá, además, para que los estudiantes colportores sean atendidos adecuadamente en su preparación para esa labor; para que los estudiantes misioneros puedan realizar sus trámites

20

para ir al campo mundial; para que los alumnos gestionen una oportunidad de autofinanciamiento y, finalmente, para que los jóvenes, en su relación social y formación de un hogar, tengan un mejor espacio para relacionarse. Actualmente los servicios que se ofrecen a los estudiantes en este lugar son: atención al ingresar a las residencias e internados, constancias domiciliarias, cartas de recomendación, provisión de mentores, orientación a los padres, preservación de la vida estudiantil mediante el diario electrónico Pulso, edición del anuario, y la organización de eventos deportivos, sociales y recreativos. El proyecto tiene un costo aproximado a los $ 950 mil pesos (aprox. $ 90 mil dólares) e incluye

nuevos espacios para las oficinas de los líderes estudiantiles, salón para juntas y reuniones y un área techada para la convivencia social y trabajos en grupo. Además, incluye la renovación de los pisos actuales y el diseño de una fachada. Este proyecto es un esfuerzo conjunto de la Vicerrectoría Estudiantil y los directivos de la Federación Estudiantil. Invitamos a los padres, familiares y amigos de nuestros estudiantes a participar colaborando con sus donativos.



Contenido Editorial. Nuestras preciosas dracmas

1

Mtra. Greisy De Gracia de Murillo

Desde la rectoría. Un proyecto

2

educativo familiar

Ismael Castillo O. Rector

Prof. Ismael Castillo O.

Adrenalina. Fe, esperanza y amor para

Raquel Bouvet de Korniejczuk Vicerrectora Académica

3

el corazón de los padres

Vida estudiantil. Los estudiantes,

Benjamín Lázaro C. Vicerrector Financiero

4

objeto de nuestra mayor atención Ptr. Abraham Murillo

Abraham Murillo M. Vicerrector Estudiantil

Éxito académico. Más oportunidades,

6

más calidad Rubén Meza R. Vicerrector Administrativo

Dra. Raquel de Korniejczuk

Financiamiento. Estados de cuenta por

8

internet Dirección Editorial Greisy De Gracia de Murillo Atención a Padres

C.P. Benjamín Lázaro

Ricos en fe. Familia Arboine Aguirre

Redacción Benjamín García G. Recopilación de información Mireya Hernández C. Diseño Oscar Pompa H.

9

Herencia médica…

10

Familia Quetz Escalera

12

A fondo. Obstáculos en el camino, oportunidades para crecer

14

Dr. Miguel Ángel Núñez

Fotografía de portada e interiores César Camargo P. Pulso (pulso.um.edu.mx)

La virtud olvidada. Volver a ser adolescente… No, gracias

Unilab

16

Dr. Mario Pereyra y Dr. Carlos Mussi

18

Claudia Flórez Gutiérrez

DRACMAS, revista semestral para padres producida por la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Vicerrectoría Estudiantil Avenida Libertad 1300 Pte. , Apdo. 16 Montemorelos, Nuevo León, México, 67530 Teléfono 826 263 0900 Fax 826 263 0901 www.um.edu.mx alumno@um.edu.mx

Proyectos UM. Centro Estudiantil, espacio para el desarrollo integral

20


Done para la remodelación del Centro Estudiantil y reciba uno de los siguientes obsequios: (No incluye gastos de envío).

La Ovejita Material infantil para inculcar a temprana edad el valor de la compasión a través de la parábola de la Oveja Perdida musicalizada. Incluye: * Libro Ilustrado

Donativo: $ 120 pesos ($12 dólares) o más

* Disco compacto (canto y pista)

Naranjas y Mandarinas Pintoresco villancico que recoge los aires de las letanías navideñas y el son español tradicional —con sus panderetas y castañuelas— que culmina con un cuadro costumbrista regional de Montemorelos interpretado por el Coro de Concierto del CIMUM (incluye pista). Donativo $ 50 pesos ($5 dólares) o más


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.